Está en la página 1de 17

FICHA DE LECTURA EJE 1 TRAYECTO 2

FICHA DE LECTURA N° 1
TEMA GENERADOR: Investigación Para La Transformación De La Práctica.
REFERENTES TEÓRICO- . Un referente pedagógico que destaca la cooperación genuina como fundamento de una Educación
PRÁTICOS: Alternativa Popular.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Construyendo escenarios educativos, basados en cooperación genuina
PÁGINAS 17 – 77 AUTOR(ES): Herman Van de Velde
EDITA Estelí, Nicaragua: ABACO en Red, 2014

Sinopsis:
Lo interesante:
Se trata de hacer una propuesta de una pedagogía diferente, de una pedagogía basada en relaciones humanas de mutuo
respeto, de “crecimiento” consciente personal y colectivo, de “desarrollo humano concienciar” y de “desarrollo comunitario
concienciar” – mutuamente condicionados – de “SER”.
Esta “pedagogía de SER”, como una expresión más de una pedagogía crítica, plantea que todo SER, en construcción, en
camino, característica esencial – se expresa en un contexto histórico-cultural particular.
Es indispensable que todo/a educador(a) sea un(a) facilitador(a) de procesos de interactuación social, creando,
construyendo oportunidades de aprendizaje multilateral. Estas oportunidades de interactuación social permiten la
acumulación de experiencias (experienciación), permiten experiencia la vida, e ir construyendo una conciencia propia
(concienciación), la base fundamental dentro del proceso de inserción consciente en la vida social.

Lo positivo:
“Facilitar la creación (construcción) de oportunidades de aprendizaje DESDE y PARA cada persona dentro del grupo, por el
grupo.” No se trata de “depositar conocimientos” y “hacer conciencia”, ni de “concientizar a”, sino más bien de Crear
(construir) Oportunidades de Aprendizaje.
Igual como en todo proceso de “cooperación genuina”, los indica-dores que sirven como base orientadora para la
organización de la Educación Avanzada son: la necesidad y la calidad.
Las formas de una Educación Avanzada son modalidades particulares que se diseñan y se utilizan conscientemente para
mejorar la calidad de vida de las personas, haciéndola más plena y transformadora con lo que se espera satisfacer exigencias
sociales e personales. Esto mismo es una característica “esencial” de toda cooperación “genuina”, la coincidencia entre
intereses personales e intereses sociales.
Lo discutible:
El poder positivo (el poder compartido) consiste en todo el conjunto de actitudes (integrando lo afectivo, lo cognitivo, lo
conductual, lo ético, lo político-ideológico, lo económico, lo biológico, lo social, lo lúdico-artístico, lo histórico-cultural, lo
volitivo, lo estético, lo psicomotor, lo bioenergética, lo cívico, ...) para participar en el mundo con el sentido de caminar
juntas/os (y por lo mismo tiene que ser compartido) hacia mejores opciones colectivas de (calidad de) vida con plena
participación como ser es vivos, ser es humanos.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:

De acuerdo a los aportes cabe analizar, que el arte de escuchar es apertura, la habilidad de interpretar es lectura, la
voluntad de compartir la ternura, la decisión de compromiso es la postura que adquirimos y la visión de integración es
contextura, caracterizan la cooperación genuina y para hacerla realidad, necesariamente se debe desarrollar un proceso
eminentemente educativo, el cual estará impregnado de las características y principios de una Educación Avanzada, en un
ambiente de confianza y ejerciendo su capacidad de (auto-) crítica constructiva.
Asimismo, se puede señalar que la “construcción de oportunidades”, no dice “construcción de aprendizajes”. Se trata de una
redacción consciente, ya que, al hablar de “oportunidades” de aprendizaje, le queda responsabilidad a cada participante (tanto
estudiante como docente) decidir conscientemente si aprovecha al máximo esta oportunidad o no. Se parte del principio que al
participar activamente en la construcción de la oportunidad, entonces la posibilidad que se decida aprovecharla al máximo es
mucho más grande y casi segura. Martí (O. C., T 2, p. 216) 29, al dotar un sentido ético a la ciencia decía: La ciencia está en
conocer la oportunidad y aprovecharla: es hacer lo que conviene a nuestro pueblo, con sacrificio de lo retomado de Chávez y
otros (2003, 60). Nuestras personas; y no hacer lo que conviene a nuestras personas con sacrificio de nuestro pueblo. Por
otro lado en el caso de este referente metodológico, mientras que la ciencia debe conocer y aprovechar estas oportunidades,
éste pretende dar pautas para su construcción colectiva, manteniéndole a cada una, el mismo sentido ético que le imprime
Martí, de allí el carácter colectivo de su construcción.
FICHA DE LECTURA N° 2
TEMA GENERADOR: Investigación Para La Transformación De La Práctica
REFERENTES TEÓRICO- Formación E Investigación Según El Contexto Problemático Y Las Líneas De Investigación A
PRÁTICOS: Partir De La Sistematización De Los Colectivos De Investigación.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje.
PÁGINAS . 171- 179 AUTOR(ES): Henry A Giroul 1990.
EDITA Paidós Ibérica, S.A. Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona Coeditan: Centro de Publicaciones del M.E.C. y
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Sinopsis:
Lo interesante: Existe la necesidad de defender las escuelas como instituciones esenciales para el mantenimiento y el
desarrollo de una democracia crítica y también para defender a los profesores como intelectuales transformativos que
combinan la reflexión yla práctica académicas con el fin de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y
activos. En lo que resta del ensayo trataré de desarrollar estos puntos, examinando finalmente sus implicaciones para ofrecer
una visión alternativa del trabajo de los profesores
Lo positivo: La visión de los profesores como intelectuales proporciona, además, una fuerte crítica teórica de las ideologías
tecnocráticas e instrumentales subyacentes a una teoría educativa que separa la conceptualización, la planificación y el
diseño de los currículos de los procesos de aplicación y ejecución. Hay que insistir en la idea de que los profesores deben
ejercer activamente la responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos enseñan, sobre la forma
en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales que persiguen. Esto significa que los profesores tienen que
desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar.
Lo discutible: El clima político e ideológico no parece favorable para los profesores en este momento. En todo caso, éstos
tienen ante sí el reto de entablar un debate público con sus críticos, así como la oportunidad de comprometerse haciendo la
autocrítica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparación del profesorado, los programas de
perfeccionamiento del profesorado y las formas dominantes de la enseñanza en el aula. Por otra parte, el debate ofrece a los
profesores la oportunidad de organizarse colectivamente para mejorar las condiciones de su trabajo y para demostrar a la
opinión pública el papel central que debe reservarse a los profesores en cualquier intento viable de reforma de la escuela
pública. El clima político e ideológico no parece favorable para los profesores en este momento. En todo caso, éstos tienen
ante sí el reto de entablar un debate público con sus críticos, así como la oportunidad de comprometerse haciendo la
autocrítica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparación del profesorado, los programas de
perfeccionamiento del profesorado y las formas dominantes de la enseñanza en el aula. Por otra parte, el debate ofrece a los
profesores la oportunidad de organizarse colectivamente para mejorar las condiciones de su trabajo y para demostrar a la
opinión pública el papel central que debe reservarse a los profesores en cualquier intento viable de reforma de la escuela
pública.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


Se considera necesario analizar que los profesores como intelectuales nos capacita para empezar a repensar y reformar las
tradiciones y condiciones sonde se busca que los profesores resalten su potencial como académicos y profesionales activos y
reflexivos. Se considera importante no sólo ver a los profesores como intelectuales, sino también con-textualizar en términos
políticos y normativos las funciones sociales concretas que realizan los docentes. De esta manera, se puede señalar las
diferentes relaciones que entablan los profesores en su trabajo con la sociedad dominante, transmitir de manera objetiva un
conjunto común de valores y conocimientos.
Por el contrario, las escuelas son lugares que representan formas de conocimiento, usos lingüísticos, relaciones sociales y
valores que implican selecciones y exclusiones particulares a partir de la cultura general. Como tales, las escuelas sirven para
introducir y legitimar formas particulares de vida social. Más que instituciones objetivas alejadas de la dinámica de la política y
el poder, las escuelas son de hecho esferas debatidas que encarnan y expresan una cierta lucha sobre qué formas de
autoridad, tipos de conocimiento, regulación moral e interpretaciones del pasado y del futuro deberían ser legitimadas y
transmitidas a los estudiantes
FICHA DE LECTURA N° 3
TEMA GENERADOR: Reflexión Pedagógica
REFERENTES TEÓRICO- Clima Escolar, Cultura, Clima Escolar Para El Buen Vivir
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO APORTES PARA LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA DEL MÉTODO INVEDECOR
PÁGINAS 102 – 106 AUTOR(ES): Carlos Lanz Rodríguez Compilador
EDITA Centro de Formación socio – político “Negro Primero” de CVG

Sinopsis:
Lo interesante:
la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por Ausubel, está fundada en la concepción Piagetana de la adaptación
constructiva, que consiste en:
-Capacidad de asimilar nuevos conocimientos por parte del estudiante
-Acomodación de tal información a las estructuras existentes o saberes previos.
Lo positivo:
La estrategia de articulación con el Método INVEDECOR, como un camino a transitar en la acción social posee unas pautas
para su evaluación y sistematización, tal como se planteó en la autocrítica sobre la investigación - acción, la cual vamos a
reiterar acá:
Lo discutible:
La didáctica investigativa con el método INVEDECOR plantea:
1.-Utilización de claves teóricas, conceptos operativos, organizadores previos: identidad sujeto - objeto, relación teoría -
práctica, vasos comunicantes, interacción, construcción.
2.- Escalonamiento progresivo de los aspectos más inclusivos, tal como es el caso del saber o conocer, pasando gradualmente
a los otros aspectos de la articulación, como es su impacto en la educación, en la comunicación, hasta llegar a la organización.
3.- Totalización o construcción de gestalt, comprendiendo las múltiples relaciones entre las partes, es decir, el proceso
articulador entre conocer – educar – comunicar - organizar.
Se trata de un aprendizaje por insight (comprender el conjunto de partes y relaciones de INVEDECOR como totalidad
concreta).
Resumiendo podemos decir que, el insight de la metodología INVEDECOR consiste en la comprensión del sentido y
significado de la división social del trabajo en investigar, educar, comunicar, organizar.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:

Es oportuno analizar la necesidad de implementar alguna estrategia de articulación con el Método INVEDECOR, que servirá
como medio para transitar en la acción social, donde posee unas pautas para su evaluación y sistematización, dentro de la
investigación - acción, la cual vamos a reiterar acá. Asimismo es necesario reflexionar que si no se planifica queda un vacío,
dentro de una situación conflictiva, donde se pone en juego intereses diversos. Además se requiere valorar con cierto
cuidado para la toma de decisiones, ya que las alternativas están siempre condicionadas por otras decisiones que toman las
fuerzas oponentes. De allí, que sea incorrecto plantearse finalidades en una forma unilateral e invariable (aspecto técnico-
formal). Para efectuar este tipo de evaluación se requiere de la investigación permanente, como base del cálculo interactivo.
De esta manera, la evaluación dentro de este enfoque es terminal y descontextualizada, apareciendo como una formalidad,
que posee cierto rigor técnico, pero que no da cuenta de la complejidad de la problemática que examina.
Reconociendo esta problemática en torno a la evaluación, postulamos otro enfoque en correspondencia con los
planteamientos teóricos epistemológicos que venimos desarrollando, más específicamente la estrategia de articulación
con el Método INVEDECOR.
FICHA DE LECTURA N° 4
TEMA GENERADOR: Reflexión Pedagógica
REFERENTES TEÓRICO- Clima Escolar, Cultura, Clima Escolar Para El Buen Vivir
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO El educador neocolonizado
PÁGINAS a).- 15-21 AUTOR(ES): Luis Antonio Bigott
b).- 43- 65
EDITA Fondo Editorial Ipasme (Caracas)
Sinopsis:
Lo interesante:
La unión de conciencias alrededor de una misma patria latinoamericana, nuestra y posible, que conviva en armonía, sintiéndonos y
articulándonos, adhiriéndonos por medio del lazo común de una educación libertaría en nuestros países, en una educación en por
para la liberación y emancipación del ser individual.
Lo positivo:
Que por medio de la comunicación diaria y de nuestro estudio, parte de nosotros (los latinoamericanos y caribeños) las
soluciones sociales a nuestras problemáticas, mientras que en el aula ese pequeño país, donde se convive, y nos alimentamos entre
todos, a través de las ideas y vivencias, será posible el crecimiento y la construcción de libertad.
Lo discutible:
Parece ser que la américa aún está plagada de los vicios y males del llamado “colonialismo” (parafraseando las palabras
de nuestro libertador, Simón Bolívar) sometidos a los miedos de no poderlo hacer, no poder triunfar, desde la perspectiva del
educador y educando, esa relación aun de dominación, ya que se observa un docente que manda sabe y todopoderoso, sobre un
estudiante que no opina ni piensa porque “no sabe nada. Sugerencia, pensar en no desvalorar el esfuerzo más allá el triunfo del
trabajo en conjunto de ambas partes,
siendo que desentraña la conciencia social.
El educador juega un papel muy importante en la promoción de un nuevo modelo educativo más humanizado y transformados, hay
que entender las diversas formas de construir la realidad de los estudiantes y actuar en consecuencia haciendo hincapiés en la
enseñanza focalizada en el aprendizaje activo. Por lo que en las instituciones educativas se deben formar personas pensantes y
creativas en constante búsqueda de alternativas para la resolución de conflictos que afecte el clima escolar.
Por otro lado se acota que se debe promover un pensamiento amplio capacite a nuestros estudiantes para que organicen la
información enfocado en el contexto social donde vive y su cultura, con la finalidad de construir una sociedad justa, más cohesionada,
democrática y participativa. Todo nuestro mundo es constituido según las influencias del conocimiento social adquirido, por lo tanto
la instrucción no puede estar descontextualizado de la vida de cada estudiante. Es necesario conocer el contexto social y cultural que le
rodea, es por ello que ve quiere una escuela abierta al contexto con espacios de encuentro entre todos los actores educativos, ampliar el
repertorio oportunidades para el espacio de la ciudadanía. Finalmente se resalta que hoy en día en las instituciones se requiere de
directivos, docentes investigadores y agitador activo para transformar el quehacer educativo dentro y fuera de la institución.
Por esta razón, se resalta que el director debe despertar el interés de todo el personal para que participen y se integren en todas
las actividades y planes realizados para la trasformación educativa. Al igual que los docentes deben hacer lo mismo con sus estudiante
de manera consiente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

OTROS TEXTOS QUE SE ARTICULAN CON LA LECTURA


Es un estudio de interés por el impacto y transcendencia que tiene en la realidad en el contexto Venezolano indagar sobre el
educador neo-colonizado, sus formas de actuación, los elementos ideológicos que configuran su accionar por las implicaciones socio
culturales que esto puede tener en sus prácticas escolares. Este educador necesariamente debe despertar y superar tal estado de neo
colonización que repercute en la sociedad venezolana, por el hecho de adoptar modelos alienantes de organizaciones sociopolíticas.
En este orden de ideas, la lectura realizada posee gran influencia para los educadores, ya que contribuye a develar las formas de
dominación que rigen a los docentes venezolanos. Así se considera necesario que los docentes perciban tal situación con el propósito
de buscar formas creativas de superación de la neocolonización y que logren consumir como lo diría Bigott “la sal revitalizadora”, que
les permitirá despertar de ese estado de pasividad y de reencontrarse con su verdadero sentido de actor social de una realidad compleja
que requiere de su intervención para transformar al mundo.:
FICHA DE LECTURA N° 5
TEMA GENERADOR: Especialización E Integración De Saberes
REFERENTES TEÓRICO- Perspectiva Histórica Y Dimensiones Directivos Y Supervisores Educativa
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Cambio de Paradigma y Compromiso Social. El Cambio de Paradigma desde la Política
Organizacional
PÁGINAS Libro completo AUTOR(ES): Elia Oliveros Espinoza

EDITA Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación Año 9, No 1 y 2, Junio - Diciembre 2009.
UPEL-IPC.

Sinopsis:
Lo interesante:
El paradigma de la pedagogía crítica se opone a la supuesta racionalidad positiva y a la racionalidad instrumental o tecnocrática
que mediatiza al mundo como instrumento. De allí que proponga un cambio hacia una educación humanista, cuyo centro es el
hombre como ser social, formado con nuevos valores entre los que deben destacar la justicia social, la equidad, la solidaridad, la
cooperación, el amor al prójimo. Esta educación tiene por objeto la emancipación del
hombre, el desarrollo de una conciencia crítica colectiva para generar nuevos mecanismos de decisión aplicando el principio de
justicia de dar prioridad a los excluidos. Se propone ser una educación liberadora en sentido integral, en su perspectiva ética, política
y cultural.
Lo positivo:
Los cambios no son espontáneos: son conscientes, se establecen con propósitos definidos. Por lo tanto deben comprometer a todo el
colectivo pedagógico o, por lo menos, a una masa crítica de ese colectivo. En ocasiones es necesario incidir en los docentes
integrándolos en colectivos y en otros individualmente. En este proceso se debe estimular la transformación de los métodos y estilos
de trabajo, como condición indispensable para promover el cambio educativo de la escuela. Además, se ha de estimular la
participación activa y democrática, expresada en la promoción de la libertad de expresión, para conocer cómo piensan, cómo
comprenden y asimilan las nuevas propuestas educativas, cómo tratan de resolver problemas e incentivan la búsqueda de ideas para
seleccionar las mejores alternativas.

Lo discutible:
Es indispensable crear para que los cambios se produzcan, están el compromiso colectivo, así como el cumplimiento de los horarios
y del calendario escolar. Estas condiciones se logran cuando los docentes otorgan un verdadero sentido personal a su desempeño
profesional, comprenden que su quehacer individual en la institución forma parte inseparable del desempeño colectivo y alcanzan
una marcada integración de las motivaciones individuales que terminan fusionándose con las del grupo.
Es por eso que un director competente, que trascienda la función meramente burocrática y goce de credibilidad entre sus docentes,
constituye uno de los factores más importantes a la hora de impulsar los cambios que la sociedad está demandando de la escuela.
Todo cuentadante de una institución educativa debe tener en cuenta los estilos de liderazgo democrático propician: 1) la
participación y promueven la creación colectiva, la cooperación, la solidaridad, la complementariedad, e impulsan el trabajo
colectivo potenciado de esta forma la capacidad creadora; 2) desarrollan una dirección colectiva que se va fortaleciendo en la medida
que los docentes internalizan la propuesta pedagógica; 3) forman docentes críticos, con capacidad de decisión y conscientes de su rol
en el proceso de cambio y 4) genera un liderazgo compartido, donde todos los miembros se forman en el desarrollo del proyecto.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:

Cuando el líder promueve y comparte la dirección en colectivo, ello le permite trabajar con una visión compartida que imprime
sentido y dirección al rumbo de la escuela. Si en su desempeño educa para la integración de la teoría, la práctica y la reflexión, el líder:
1) contribuye a formar educadores como agentes promotores del cambio; 2) motoriza acciones que conducen al docente a reflexionar
sobre la pertinencia de la teoría con relación a su praxis educativa; 3) favorece los procesos del enriquecimiento de esta teoría
mediante los análisis y la sistematización de la misma y 4) logra con ello la internacionalización de la propuesta pedagógica en
procesos meta reflexivos que potencian el desarrollo creativo. La formación política del director como líder es importante, porque le
permite: 1) orientar la educación hacia una concepción humanista; 2) reivindicar la función social de la escuela; 3) atemperar la
estructura vertical de la dirección mediante la participación democrática; 4) asumir el cambio en su desarrollo dialéctico; 5) formar a
los docentes como promotores de cambio con compromiso social; 6) evaluar el proceso de cambio en todos sus momentos; 7)
construir de esta manera una nueva cultura pedagógica y 8) construir en colectivo un discurso pedagógico producto de la integración
de la teoría, la práctica y la reflexión.
Por otro lado se resalta la estructura piramidal de la escuela es un obstáculo para el impulso de los cambios, ya que su concepción
cerrada se utiliza frecuentemente como una instancia de poder que niega la participación de todos los actores del proceso educativo,
así como los espacios para el diálogo. Sin participación no hay transformación.
El compromiso social del docente con la transformación de la realidad social de sus alumnos comienza a formarse en un hogar que
promueve los valores de solidaridad, cooperación y ayuda mutua en la conformación de la personalidad del individuo. Estos valores se
potencian cuando los docentes tienen que abordar realidades en escuelas en condiciones de pobreza y se comprometen para
transformar la realidad. En la mayoría de los casos el compromiso social no surge de un mero discurso ideológico, sino del
compromiso con las acciones en el interior de una realidad que debe ser modificada.
FICHA DE LECTURA N° 6
TEMA GENERADOR: Reflexión Pedagógica
REFERENTES TEÓRICO- Clima Escolar, Cultura, Clima Escolar Para El Buen Vivir
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Invedecor Y La Crítica De La División Social Del Trabajo Capitalista
PÁGINAS 90-101 AUTOR(ES): Carlos Lanz Rodríguez
EDITA Diálogo De Saberes No. 2 mayo-agosto / 2009 Caracas

Sinopsis:
Lo interesante:
INVEDECOR, es una palabra que resulta de la integración de las primeras letras donde está Investigación, Educación, Comunicación
y Organización; y de esa composición de letras nosotros sacamos las siglas.
En Invedecor cuando vemos la educación, investigación, comunicación, eso tiene un cemento, tiene una ligazón,
tiene una articulación y exactamente es el ataque a la razón dominante que tiene como soporte, la División Social
del Trabajo capitalista. Por ejemplo, en la investigación, en el terreno epistemológico, ponemos en discusión: la
separación entre la teoría y la práctica; la relación sujeto/objeto que debe ser distinta; reconocemos el contexto y la
problemática. Entonces, en el área de epistemología tenemos una lectura, cuyo problema fundamental es el
problema de la relación entre la teoría y la práctica. En educación la relación docente/alumno, o docente/docente,
docente/directivo, docente/comunidad, el conjunto de relaciones en la escuela y el proceso de aprendizaje. Eso está sedimentado, está
cualificando por el ataque y cuestionamiento a la división social del trabajo. Y la reflexión en aquel momento junto a grupos de
educación popular –porque tengo que reconocerle a los grupos cristiano, del Centro de Educación Popular Exeario Sosa Luján de
Barquisimeto-, que con ellos durante tres meses estuvimos haciendo esta reflexión para producir un texto que se conoce como el “Po-
der en la Escuela”. Y sistematizamos cómo se expresa la División Social del Trabajo en la investigación, en la educación, en
comunicación y en la organización. Luego nos planteamos una visión global, totalizadora del en-foque. Se trata de un paradigma en
construcción que, implica una manera distinta de entender la investigación-acción
Lo positivo:
En Invedecor cuando vemos la educación, investigación, comunicación, eso tiene un cemento, tiene una ligazón,
tiene una articulación y exactamente es el ataque a la razón dominante que tiene como soporte, la División Social
del Trabajo capitalista. Por ejemplo, en la investigación, en el terreno epistemológico, ponemos en discusión: la
separación entre la teoría y la práctica; la relación sujeto/objeto que debe ser distinta; reconocemos el contexto y la
problemática. Entonces, en el área de epistemología tenemos una lectura, cuyo problema fundamental es el
problema de la relación entre la teoría y la práctica
Lo discutible:
Pareciera que estamos condenados a empezar siempre desde cero, desconociendo los acervos, los aportes, los elementos que están
presentes en cualquier experiencia. La falta de humildad y criterios de respeto por el trabajo previo impide que se examinen los
aportes que ha hecho la gente que nos antecede. En la administración pública, por lo menos en mi caso, que he pasado por cuatro
cambios de ministro he observado que no se sistematizan las experiencias y esto es algo que vengo reclamando permanentemente; no
hay continuidad, no hay proceso de crecimiento, no hay elaboración teórica

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


Es importante tener presente que toda experiencia de aplicación del Método INVEDECOR, es en realidades un método de evaluación
y sistematización, sobre los cuales también voy a hacer algunas reflexiones Según la interpretación que hago de sus aportes,
sistematización para mí no es: a)Recurrir a los datos sueltos sin un mapa interpretativo, sin una teoría o metodología que, le dé sentido
al referente empírico. B) Tomar un dato aislado y convertirlo en explicación única. C) Hacer generalizaciones, sin tomar en cuenta la
problemática, el contexto y los sujetos sociales involucrados. D) Un recurso para calificar o penalizar la acción, sino una estrategia
para comprender lo sucedido y rectificar. Además se puede decir que la sistematización es un problema de paradigma, porque no es
cierto que toda la gente que habla de sistematización tenga el mismo enfoque, la misma metódica, la misma actitud; aquí hay de todo.

También podría gustarte