Está en la página 1de 11

TRADUCCIÓN

En los bioprocesos, el oxígeno es un sustrato clave; Debido a su baja solubilidad en caldos


(soluciones acuosas), se necesita un suministro continuo. La tasa de transferencia de oxígeno
(OTR) debe conocerse y, si es posible, predecirse para lograr una operación de diseño óptima y la
ampliación de los biorreactores. Se han realizado muchos estudios para mejorar la eficiencia de la
transferencia de oxígeno. La concentración de oxígeno disuelto en una suspensión de
microorganismos aeróbicos depende de la velocidad de transferencia de oxígeno de la fase
gaseosa al líquido, de la velocidad a la que se transporta el oxígeno a las células (donde se
consume) y de la velocidad de absorción de oxígeno (OUR) por el microorganismo para el
crecimiento, mantenimiento y producción. La transferencia de masa gas-líquido en un bioproceso
está fuertemente influenciada por las condiciones hidrodinámicas en los biorreactores.

Se sabe que estas condiciones son una función de la disipación de energía que depende de las
condiciones operativas, las propiedades fisicoquímicas del cultivo, los parámetros geométricos del
biorreactor y también de la presencia de células que consumen oxígeno. Los biorreactores de
tanque agitado y columna de burbujas (de varios tipos) se utilizan ampliamente en una gran
variedad de bioprocesos (como fermentación aeróbica y tratamientos biológicos de aguas
residuales, entre otros). Los biorreactores de tanques agitados proporcionan altos valores de tasas
de transferencia de masa y calor y una excelente mezcla. En estos sistemas, una gran cantidad de
variables afectan la transferencia de masa y la mezcla, pero las más importantes son la velocidad
del agitador, el tipo y la cantidad de agitadores y el caudal de gas utilizado. En las columnas de
burbujas y los puentes aéreos, el entorno de bajo cizallamiento en comparación con los tanques
agitados ha permitido el cultivo exitoso de células filamentosas y sensibles al cizallamiento. La
transferencia de oxígeno es a menudo el paso limitante en el bioproceso aeróbico debido a la baja
solubilidad del oxígeno en el medio.

El presente trabajo está dirigido a la revisión de la tasa de transferencia de oxígeno (OTR) en


bioprocesos para proporcionar un mejor conocimiento sobre la selección, diseño, ampliación y
desarrollo de biorreactores. En primer lugar, se revisan los métodos de medición más utilizados;
entonces se consideran las principales ecuaciones empíricas, incluidas las que usan números
adimensionales. El posible aumento de OTR debido al consumo de oxígeno por las células se tiene
en cuenta mediante el uso del factor de mejora biológica. Se describen predicciones teóricas tanto
del coeficiente de transferencia de masa volumétrica como del factor de mejora que se han
propuesto recientemente; finalmente, se consideran diferentes criterios para la ampliación del
biorreactor a la luz de la influencia de OTR y NUESTRO que afectan la concentración de oxígeno
disuelto en el bioproceso real.

Introducción

La mayoría de los procesos microbianos industriales son aeróbicos, y se llevan a cabo


principalmente en medio acuoso que contiene sales y sustancias orgánicas; Por lo general, estos
caldos son viscosos y muestran un comportamiento no newtoniano. En estos procesos, el oxígeno
es un nutriente importante que utilizan los microorganismos para el crecimiento, el
mantenimiento y la producción de metabolitos, y la escasez de oxígeno afecta el rendimiento del
proceso (Garcia-Ochoa et al., 2000a; Calik et al., 2004; Liu et al., 2006a). Por lo tanto, es
importante asegurar un suministro adecuado de oxígeno desde una corriente de gas al caldo de
cultivo. En consecuencia, la estimación precisa de la tasa de transferencia de oxígeno (OTR) a
diferentes escalas y bajo diferentes condiciones operativas tiene un papel relevante para la
predicción de la vía metabólica tanto para el crecimiento como para la producción de cualquier
metabolito deseado en el cultivo aeróbico. Es de importancia crítica para La selección, diseño y
ampliación de biorreactores.

En la actualidad se encuentra disponible una extensa literatura sobre la tasa de transferencia de


oxígeno en biorreactores y una parte considerable de la misma se ha publicado en los últimos años
(Arrua et al., 1990; Badino et al., 2001; Galaction et al., 2004; Puthli et al. ., 2005; Clarke et al.,
2006). Se han revisado resultados sustanciales sobre diferentes aspectos del transporte de
oxígeno en diferentes trabajos (Margaritis y Zajic, 1978; Kawase y Moo-Young, 1990; Arjunwadkar
et al., 1998; Gogate et al., 2000; Kilonzo y Margaritis, 2004; Clarke y Correia, 2008).

La tasa de transferencia de masa de oxígeno se puede describir como proporcional al gradiente de


concentración, siendo el coeficiente de transferencia de masa volumétrica, kLa (ecuación (4)) la
constante de proporcionalidad. El valor máximo del gradiente de concentración está limitado
debido a la baja solubilidad de la mayoría de los gases asociados a la fermentación aeróbica,
especialmente el oxígeno. Por lo tanto, la tasa de transferencia de masa máxima del gas al líquido
en el biorreactor puede ser estimada por el producto kLa · C⁎ , siendo C⁎la concentración de
saturación en la fase líquida.

Los biocprocesos generalmente se llevan a cabo en condiciones previamente optimizadas


(temperatura, pH, presión, mezcla, concentraciones de biomasa y nutrientes), con un modo
operativo previamente elegido (lote, lote alimentado, celda en reposo, continuo). La tasa general
de transferencia de masa no es fácil de medir, ya que simultáneamente se producen diferentes
fenómenos; También la importancia relativa de estos fenómenos cambia con la escala, el tipo de
biorreactor, etc. Por lo tanto, el OTR está influenciado por una gran cantidad de parámetros
(propiedades físicas de gas y líquido, condiciones operativas, parámetros geométricos de
biorreactor) y también por la presencia de biomasa, es decir, el consumo de oxígeno por las
células. La figura 1 es una vista esquemática de los diferentes factores que afectan a OTR a
diferentes niveles en un bioproceso; Estos factores serán discutidos en esta revisión.

Los bioprocesos implican transporte simultáneo y reacciones bioquímicas de varias especies


químicas. A veces, el transporte de sustratos a las células ocurre a una velocidad
considerablemente mayor que la velocidad de las reacciones bioquímicas metabólicas; en este
caso, la tasa general de conversión del sustrato se rige solo por la cinética de las reacciones
bioquímicas. Sin embargo, si la velocidad de transferencia de masa es menor que la velocidad de
reacción, la velocidad de transporte puede ser el paso que controla la velocidad general del
proceso y, además, la velocidad de transferencia de masa puede verse influenciada por la
velocidad química del bioproceso. Cuando una especie en fase gaseosa se absorbe en un líquido y
reacciona allí, los perfiles de concentración de la especie absorbida cambian debido a la reacción
química y la tasa de absorción puede aumentar (Van Swaaij y Versteeg, 1992; Benbelkacem y
Debellefontaine, 2003). La absorción de oxígeno en un caldo de fermentación puede considerarse
como la absorción de un gas en un líquido donde reacciona, el microorganismo suspendido
consume oxígeno y, por lo tanto, puede producirse un aumento de la tasa de transferencia de
masa de oxígeno (Tsao, 1969; Merchuk , 1977; Ju y Sundararajan, 1992; García-Ochoa y Gómez,
2005). El aumento de la tasa de absorción de gas específica por unidad de fuerza motriz y por
unidad de área interfacial, debido a la presencia de la fase dispersa (en este caso, el
microorganismo), puede caracterizarse por un factor de mejora, E.

El objetivo de este trabajo es examinar la transferencia de oxígeno en procesos microbianos en


diferentes biorreactores (tanques agitados y columnas de burbujas), teniendo en cuenta los
efectos de los cambios en la viscosidad, además de

sustancias capaces de cambiar la hidrodinámica (sales, azúcares, tensioactivos, antiespumantes,


etc.), junto con otros aspectos especiales de los biorreactores, como el consumo de oxígeno por
parte del microorganismo.

Por su parte, Kl permite establecer la eficiencia de aireación y cuantificar los efectos de las
variables operativas en el suministro de oxígeno disuelto. Se han desarrollado varios métodos para
determinar la tasa de transferencia de oxígeno en biorreactores (Van't Riet, 1979). Algunos de
estos métodos también se aplican a otros compuestos, pero otros son específicos para la medición
de transferencia de oxígeno. Al seleccionar un método, se deben tener en cuenta varios factores
(Novak y Klekner, 1988):

yo. los sistemas de aireación y homogeneización utilizados, ii. El tipo de biorreactor y su diseño
mecánico, iii. la composición del medio de fermentación y iv. El posible efecto de la presencia de
microorganismos.

El balance de masa para el oxígeno disuelto en la fase líquida bien mezclada se puede establecer
como:

dCdt = OTR− NUESTRO (5)

donde dC / dt es la tasa de acumulación de oxígeno en la fase líquida, OTR representa la tasa de


transferencia de oxígeno del gas al líquido, descrita de acuerdo con la ecuación. (4), y NUESTRA es
la tasa de absorción de oxígeno por los microorganismos; este último término puede ser
expresado por el producto qO2 · CX, siendo qO2 la tasa de absorción de oxígeno específica del
microorganismo empleado y CX la concentración de biomasa.

Los métodos más comunes aplicados para medir la tasa de transferencia de oxígeno en un
bioproceso microbiano se pueden clasificar según

si la medición se realiza en ausencia de microorganismos o con células muertas o en presencia de


biomasa que consume oxígeno en el momento de la medición.

Existen Métodos de medición de kLa sin consumo biológico de oxígeno.

En ausencia de biomasa o con células que no respiran, cuando no se producen reacciones


bioquímicas, NUESTRO = 0.

2. Métodos químicos.

Los métodos químicos fueron los primeros en ser ampliamente aceptados. Sin embargo, en
general, estos métodos no se recomiendan para la determinación del coeficiente de transferencia
de masa volumétrica en el caso de biorreactores burbujeados, debido a los cambios en las
propiedades fisicoquímicas de los líquidos, especialmente la coalescencia, producida por la adición
de productos químicos. Este método puede dar valores más altos que los reales, porque la
velocidad de absorción puede ser mejorada por reacciones químicas rápidas en la fase líquida, si
las condiciones experimentales no se mantienen dentro de ciertos límites.

2.3. Método de oxidación de sulfito de sodio

Este método se basa en la reacción del sulfito de sodio, un agente reductor, con el oxígeno
disuelto para producir sulfato, en presencia de un catalizador (generalmente un catión divalente
de Cu + o Co ++). Hay un rango de concentración de sulfito de sodio (de 0.04 a 1 N) para el cual la
reacción es tan rápida que se puede suponer que la concentración de oxígeno es cero. La
velocidad de reacción es mucho más rápida que la velocidad de transferencia de oxígeno; por lo
tanto, la tasa de oxidación está controlada por la tasa de transferencia de masa, y midiendo la tasa
general, se puede determinar la tasa de transporte de masa.

2.4. Absorción de CO2

Este método fue propuesto por Danckwerts y Gillham (1966). El método consiste en la absorción
de dióxido de carbono en una solución alcalina.

Por lo tanto, en cualquier solución en la que la concentración de OH− sea superior a 10−4 mol·L− 1
(pHN10), la velocidad de reacción (11) tendrá una velocidad constante de pseudo primer orden de,
al menos, 0,5 s-1, veinticinco veces mayor que la constante de velocidad de la ecuación. (12) Por lo
tanto, es posible suponer que la reacción (12) es el paso de control que determina la velocidad de
absorción de dióxido de carbono en soluciones básicas con pHN10.

Para poder aplicar este método es necesario trabajar con una reacción de primer orden, mientras
que la reacción (12) es de segundo orden. Sin embargo, para gases en los cuales la presión parcial
de CO2 no es alta, la reacción se comporta como una de pseudo primer orden se puede expresar
mediante un coeficiente de transferencia de masa.

En principio, este método utiliza una reacción más fácilmente controlable que el método anterior,
la oxidación del sulfito. Sin embargo, tiene desventajas similares a las anteriores, debido a la
necesidad de utilizar altas concentraciones del ion OH- que inhibe la coalescencia de las burbujas.
Para cuantificar la transferencia de masa de gas líquido de otros compuestos, como el oxígeno, se
puede emplear la relación entre los coeficientes de transferencia de masa volumétrica para dos
compuestos diferentes, según la teoría de la película.

2.5. Metodos fisicos

Los métodos físicos emplean la respuesta de la sonda de oxígeno a los cambios de concentración
en el gas disperso en el medio, en condiciones no estacionarias. Estos métodos son actualmente
los más utilizados para la estimación de la transferencia de oxígeno, ya que se basan en la
medición de la concentración de oxígeno disuelto en el líquido durante la absorción o desorción de
oxígeno en la solución.

2.6. Método dinámico El método dinámico es uno de los que se basa en la medición de la
concentración de oxígeno disuelto en el medio por absorción o desorción de oxígeno. Después de
un cambio gradual en la concentración en el gas de entrada, se analiza el cambio dinámico en la
concentración de oxígeno disuelto. En este método, la ecuación. (5) puede usarse nuevamente,
siendo ahora NUESTRO = 0, que resulta en la integración (entre dos tiempos diferentes): lnCC⁎⁎−-
C2

3. Medición directa de OTR en bioprocesos

3.1. Análisis de fase gaseosa

Este método utiliza un analizador de oxígeno gaseoso para medir la concentración de oxígeno
tanto en la corriente de gas de entrada como de salida del biorreactor y una sonda para medir la
concentración de oxígeno disuelto en el líquido. Un balance de masa de oxígeno en condiciones de
estado estable produce:

donde CL es la concentración de oxígeno en la fase líquida y C⁎es el equilibrio o la concentración


de saturación del oxígeno en el líquido bajo las condiciones de temperatura y presión en el
biorreactor.

Esta técnica se basa en medir la concentración de oxígeno del flujo de entrada y salida de aire,
siendo necesario un modelado preciso de la mezcla de fase gaseosa para la interpretación correcta
de la medición de la tasa de transferencia de oxígeno (Van't Riet, 1979). Además, es importante
tener en cuenta la fracción del oxígeno consumido porque, si la tasa de absorción de oxígeno es
baja, la variación de la concentración de oxígeno entre la entrada y la salida de la corriente de gas
es muy pequeña, y se hace necesario usar Equipos de medición muy sensibles. Por otro lado, si el
tamaño del biorreactor es grande, la variación en la fuerza motriz (C⁎ -CL) en el biorreactor puede
ser significativa. En este caso, el valor medio logarítmico entre la entrada y la salida de la corriente
de gas puede ser una buena aproximación para la fuerza impulsora.

3.2. Métodos dinámicos Los métodos dinámicos se basan en la técnica propuesta por Taguchi y
Humphrey (1966), que miden la actividad respiratoria de los microorganismos que crecen
activamente en el biorreactor. Si se corta el suministro de gas al biorreactor, la concentración de
oxígeno disuelto disminuirá a una velocidad igual al consumo de oxígeno por la respiración de los
microorganismos.

3.3. Otros metodos

Se han propuesto otras técnicas para medir el coeficiente de transferencia de masa volumétrica,
que mejoran algunos aspectos de los métodos clásicos. Algunos de ellos se basan en una reacción
química, como la oxidación de hidrazina (Onken et al., 1985), la biooxidación de catecol formando
semialdehído 2-hidroxmucónico catalizado por la enzima catecol-2,3-dioxigenasa (Ortiz-Ochoa et
al. , 2005), otro utiliza el cambio de pH mediante el burbujeo constante de dióxido de carbono en
un reactor bien mezclado (Hill, 2006). Otros métodos consisten en la medición de la tasa de
crecimiento limitada por oxígeno de un microorganismo estrictamente aeróbico (Duetz et al.,
2000).

También existen técnicas para la determinación del coeficiente de transferencia de masa basadas
en métodos físicos (Mignone, 1990; Gauthier et al., 1991; Linek et al., 1994; Carbajal y Tecante,
2004), o por absorción de algún compuesto como el método de criptón (Pedersen et al., 1994),
que se basa en la inyección de Kr-85 (radioisótopo volátil que emite radiación beta y gamma) en el
medio y la medición de la radiactividad en la corriente de gas de salida.

4.1. Biorreactores de tanque agitado

En biorreactores mecánicamente agitados, el agitador es la principal herramienta de dispersión de


gas y la velocidad y el diseño del agitador tienen un efecto pronunciado en la transferencia de
masa. Las correlaciones empíricas para el coeficiente de transferencia de masa volumétrica
dependen de varios parámetros geométricos, aunque no hay acuerdo en la literatura sobre cómo
tener en cuenta esta influencia. Van't Riet (1979) propuso una correlación de kLa con P / V,
afirmando que no hay influencia de la geometría del agitador y el número de agitadores en la
transferencia de masa en sistemas no viscosos. Sin embargo, Zhu et al. (2001) pudieron aumentar
la tasa de transferencia de masa en un 17% al cambiar el impulsor, y Puthli et al. (2005)
encontraron que los valores de kLa se ven afectados por la configuración del agitador.

4.2. Columnas de burbujas y biorreactores aéreos

Las columnas de burbujas y los biorreactores de transporte aéreo son los dos tipos principales de
reactores con agitación neumática. Sin embargo, existe mucha más información sobre la
transferencia de masa gas-líquido en columnas de burbujas convencionales.

5. Predicción de la tasa de transferencia de oxígeno. Aunque hay una gran cantidad de datos
experimentales y una serie de ecuaciones para predecir la tasa de transferencia de masa de
oxígeno, también se debe enfatizar que ninguna de las correlaciones generales para kLa tiene
aplicabilidad universal. Por lo tanto, para explicar mejor los fenómenos de transferencia de masa
gas-líquido, es importante conocer la influencia de los factores hidrodinámicos en kL y a,
independientemente.

5.1. Predicción del coeficiente de transferencia de masa

El coeficiente de transferencia de masa kL en biorreactores se puede estimar mediante un gran


número de ecuaciones (Tabla 7). La mayoría de ellos son empíricos (Johnson y Huang, 1956;
Calderbank y Moo-Young, 1961; Pérez y Sandall, 1974) y otros tienen una base teórica (Prasher y
Wills, 1973; Kawase et al., 1987; Kawase et al. , 1992a; Zhang y Thomas, 1996). Los modelos
teóricos para predecir el coeficiente de transferencia de masa se dividen según diferentes
enfoques. Algunos de ellos se basan en el concepto de una interfaz rígida (Whitman, 1923), otros
en una interfaz donde la renovación de la superficie se produce a través del desplazamiento del
líquido en la interfaz (Higbie, 1935; Danckwerts, 1951; Lamont y Scott, 1970) o una combinación
de esos conceptos (Toor y Marchelo, 1958). Estos modelos se resumen en la Tabla 8.

La teoría de la penetración de Higbie es ampliamente aceptada para la descripción de


transferencia de gas-líquido (Kawase et al., 1987; Tobajas et al., 1999; Garcia-Ochoa y Gomez,
2005; Billet y Schultes, 1993; Kawase y Hashiguchi, 1996; Shimizu et al. ., 2000, 2001). El concepto
físico detrás de la teoría de la penetración es que hay una conexión y separación continua de
pequeños remolinos líquidos en la interfaz gas-líquido; En el intervalo de unión, hay un
intercambio de soluto por difusión molecular.

Se ha determinado que kL depende de la intensidad de la turbulencia, expresada en función de la


energía disipada (Lamont y Scott, 1970; Prasher y Wills, 1973), mientras que la tasa de renovación
de la superficie es considerablemente mayor que la encontrada para las burbujas en ascenso libre
bajo flujo potencial (Figueiredo y Calderbank, 1979). En consecuencia, los resultados
experimentales mostrarían que el tiempo de exposición se ve necesariamente afectado por
remolinos o turbulencias a escala microscópica.

5.2. Predicción de área interfacial específica

El área interfacial se puede calcular a partir de los valores del tamaño medio de burbuja, db, y la
retención de gas, φ, suponiendo burbujas esféricas, mediante la siguiente ecuación (Fukuma et al.,
1987; Kawase et al., 1987; Wilkinson et al., 1994; Tobajas et al., 1999):

El área interfacial se puede aumentar creando burbujas más pequeñas o aumentando el número
de burbujas. Para un volumen dado de gas, se proporciona un área interfacial mayor, a, si el gas se
dispersa en muchas burbujas pequeñas en lugar de unas pocas grandes.

El área interfacial específica, a, es una función importante del diseño geométrico y de la


hidrodinámica en el biorreactor. El diseño del biorreactor afecta la dispersión de gases, la
retención y el tiempo de residencia de las burbujas. Las propiedades del medio también afectan
significativamente los tamaños de burbuja y la coalescencia y, por lo tanto, el área interfacial. La
presencia de solutos en la fase líquida, como es bien sabido, puede afectar la transferencia de
masa al cambiar las propiedades fisicoquímicas de la fase líquida, perturbando la fusión de la
burbuja. comportamiento y el tamaño de la burbuja. En fluidos coalescentes (agua o líquidos
viscosos) las colisiones entre las burbujas conducen a la formación de burbujas grandes que
reducen el área interfacial específica. Con un aumento de la viscosidad, solo los remolinos
turbulentos con energía suficientemente alta pueden penetrar a través de la capa límite y
aumenta la resistencia a la transferencia de masa.

5.3. Área interfacial específica en biorreactores de tanque agitado La velocidad del agitador y la
intensidad de la mezcla juegan un papel importante en la ruptura de las burbujas. Como se indicó
anteriormente, el diseño mecánico del biorreactor afecta la dispersión de gas, la retención y el
tiempo de residencia de las burbujas. Los deflectores se utilizan para crear turbulencias y
cizalladuras, que rompen las burbujas.
5.4. Área interfacial específica en columnas de burbujas y biorreactores de transporte aéreo

También se ha encontrado que el tamaño promedio de la burbuja en una columna de burbujas se


ve afectado por la velocidad del gas, las propiedades del líquido, la distribución del gas, la presión
de operación y el diámetro de la columna. Se han propuesto muchas correlaciones de la literatura
para predecir la retención (Hughmark, 1967; Kawase et al., 1992a) y el tamaño de las burbujas
(Calderbank, 1958; Calderbank, 1959). Kawase y Moo-Young (1990) y Kantarci et al. (2005) han
revisado estos parámetros de dinámica de fluidos de columnas de burbujas utilizadas para
bioprocesos. Recientemente, Nedeltchev et al. (2007) han desarrollado una ecuación empírica
para estimar a partir de las características geométricas (longitud y altura de la burbuja) de la
burbuja oblicua elipsoidal formada en columnas de burbujas con régimen homogéneo a alta
presión.

5.5. Requisitos de entrada de energía

El consumo de energía es una parte importante del costo operativo de los sistemas a gran escala.
Por otro lado, para determinar kL por Eqs. (37) - (39), debe estimarse la tasa de disipación de
energía local, ɛ, cerca de la interfaz. Se supone que la energía en el gas-líquido

La interfaz se consume en el contacto entre los elementos líquidos y las burbujas de gas. El
requisito de potencia para fluidos newtonianos no gaseados se caracteriza por un número de
potencia adimensional, Np, que es la relación entre la fuerza externa y la fuerza de inercia ejercida
por el fluido. Se ha demostrado por análisis dimensional que la potencia entregada a un fluido
incompresible por un impulsor giratorio en tanques agitados es proporcional a la velocidad de
agitación elevada a la tercera potencia y al diámetro del impulsor elevado a la quinta potencia
(Rushton et al., 1950)

6. Influencia del consumo de oxígeno en los valores de kLa

El estudio de la característica de transferencia de oxígeno en los caldos de fermentación


generalmente se ha separado en los parámetros relacionados con el transporte (estudiando el
coeficiente de transferencia de masa volumétrica, kLa, principalmente) y el consumo de oxígeno
por microorganismos (determinando NUESTRO). Sin embargo, la predicción correcta de OTR en un
bioproceso debe hacerse teniendo en cuenta la relación entre ambos.

Vashitz y col. (1989) informaron que el coeficiente de transferencia de oxígeno aumenta con la
tasa de absorción de oxígeno del microorganismo en cultivos X. campestris; Calik y col. (1997) han
descrito los efectos de transferencia de oxígeno sobre el crecimiento de Pseudomonas dacunhae
para la producción de L-alanina; y Calik et al. (2004, 2006) describe los efectos de transferencia de
oxígeno sobre la producción de benzaldehído liasa por Escherichia coli; Todos ellos han
encontrado una mejora en la tasa de transferencia de oxígeno debido al oxígeno consumido por el
microorganismo. Djelal y col. (2006) han encontrado que los valores de kLa determinados por los
métodos dinámicos clásicos en medio de cultivo estéril y después de la inoculación del cultivo,
fueron del mismo orden de magnitud; sin embargo, los valores fueron más altos en presencia de
biomasa (0.0026 s -1) en comparación con el medio estéril (0.0018 s -1), ya que la transferencia de
oxígeno se mejoró por su consumo por las células.
La variación de la tasa de absorción de gas específica, por fuerza impulsora y unidades de área
interfacial, debido a la presencia de la fase dispersa, en este caso el microorganismo, se ha
caracterizado por un factor de mejora biológica, E. La siguiente sección está dedicada a esto
factor.

7. Estimación del factor de mejora biológica

Teniendo en cuenta la posible mejora de la transferencia de masa sobre la absorción física en un


sistema biológico (debido al consumo de oxígeno por el microorganismo), un factor de mejora
biológica, E, se define como la relación del flujo de absorción de oxígeno en presencia de una
tercera fase dispersa (en este caso, el microorganismo) al flujo de absorción sin ella en las mismas
condiciones hidrodinámicas y fuerza motriz para la transferencia de masa,

8. Escala y tasa de transferencia de oxígeno en bioprocesos aeróbicos Como ya se indicó, la


velocidad de transferencia de oxígeno puede controlar la velocidad general del bioproceso y,
como consecuencia, puede determinar la capacidad de un biorreactor. Por esta razón, la condición
de velocidad de transferencia de oxígeno a menudo se ha elegido como el criterio principal para la
ampliación. La predicción de los resultados que se obtendrán a escala industrial, a partir de los
datos recopilados en las escalas de laboratorio o planta piloto, requiere un análisis cuidadoso de la
influencia de las condiciones operativas en el comportamiento biológico del sistema. La clave para
escalar usando la tasa de transferencia de oxígeno constante (OTR) es la capacidad de medir o
estimar el coeficiente de transferencia de masa volumétrica, kLa. Hay disponible un gran número
de correlaciones para el coeficiente de transferencia de masa volumétrica, pero a menudo los
resultados de diferentes ecuaciones no están de acuerdo con otros (García-Ochoa y Gómez, 1998;
Gogate y otros, 2000; Sánchez y otros, 2000) . Por lo tanto, están siendo desplazados por modelos
teóricos o predictivos, basados en principios más fundamentales.

Los parámetros en los dos primeros grupos están determinados por la naturaleza del sistema y no
pueden modificarse libremente; Los dos últimos grupos dependen de los parámetros del proceso y
del dispositivo utilizado. Hay cinco elementos diferentes necesarios para el diseño de
biorreactores (Kawase y Moo-Young, 1990): estequiometría, termodinámica, cinética microbiana,
fenómenos de transporte (transferencia de calor y masa) y economía. La estequiometría, la
termodinámica y la cinética son fenómenos independientes de la escala. Los fenómenos de
transporte y la economía dependen en gran medida de la escala. Además, generalmente las tasas
de transporte masivo gobiernan la tasa general del bioproceso aeróbico. La ampliación es un
procedimiento para el diseño y construcción de un sistema a gran escala (donde la escala es
típicamente de 30 a 1000 m3) sobre la base de los resultados de experimentos con equipos a
pequeña escala (donde la escala es típicamente de 1 a 25 L) La ampliación de un bioproceso se
puede clasificar en tres escalas principales (Ju y Chase, 1992, Junker, 2004): i) laboratorio, donde
se realizan estudios elementales; ii) planta piloto, donde se determinan las optimizaciones de
bioprocesos; y iii) escala de producción, donde el bioproceso se lleva a la realización económica.
Recientemente, el matraz de agitación y las micro escalas se pueden agregar a la lista (Micheletti
et al., 2006), algunas características de la transferencia de masa en biorreactores en miniatura se
comentan en la siguiente subsección.
8.1. OTR en biorreactores en miniatura. Ampliar y reducir El desarrollo de bioprocesos (selección
de cepas, mejora de cepas, optimización de procesos) ha requerido tradicionalmente la detección
de grandes cantidades de líneas celulares en cultivos en matraces de agitación. Posteriormente,
generalmente se realizan pruebas adicionales de candidatos exitosos en biorreactores a escala de
laboratorio antes de los estudios de la planta piloto. La necesidad de llevar a cabo una gran
cantidad de cultivos ha dado como resultado el desarrollo cada vez más extendido de sistemas de
biorreactores de matraz de agitación y microescala. Estos sistemas ofrecen una solución
miniaturizada de alto rendimiento para el desarrollo de bioprocesos. Los biorreactores en
miniatura (MBR) pueden reducir la intensidad de la mano de obra y los costos de material de la
gran cantidad de experimentos fermentativos necesarios en el desarrollo de bioprocesos,
aumentando el nivel de paralelismo y logro de rendimiento, ambas áreas muy interesantes
(Lamping et al., 2003; Doig et al., 2005; Betts y Baganz, 2006; Zhang et al., 2007; Gill et al., 2008; Li
et al., 2008). Es importante que dichos dispositivos sean muy confiables para imitar con precisión
los biorreactores a escala piloto y de laboratorio cuando se usan para el desarrollo de bioprocesos.
Por lo tanto, se puede esperar que la cinética de crecimiento y la formación de productos,
optimizados a escala micro, se amplíen cuantitativamente. El trabajo de Micheletti et al. (2006)
muestra que la traducción a escala de los sistemas agitados a agitados es factible si los criterios de
ampliación se eligen cuidadosamente. Estos resultados proporcionan datos iniciales sobre la
ampliación satisfactoria de un proceso de cultivo de células de mamífero, utilizando una tasa de
disipación de energía media constante. Además, el dispositivo de microescala reportado por
Lamping et al. (2003) fue una versión reducida de biorreactores de tanque agitado convencionales
mecanizados a partir de plexiglás y equipados con cuatro deflectores, agitador y burbujeador.

8.2. Ampliación del biorreactor

Una vez que se logra con éxito un bioproceso particular en experimentos a escala de laboratorio,
los valores de las variables operativas y las propiedades físicas se conocen o pueden medirse. El
bioproceso se lleva a cabo generalmente en varios biorreactores de escala creciente, y la
optimización del proceso final se realiza a escala de planta piloto (50 a 300 L de volumen) donde
las condiciones operativas y la hidrodinámica y la mezcla son muy similares a las utilizadas en La
escala de producción. La proporción de escalamiento es típicamente de aproximadamente 1:10
para bioprocesos, pero las proporciones más bajas disminuyen el riesgo de desempeño inesperado
en la escala. Se puede hacer de acuerdo con cuatro enfoques diferentes, como se reconoce
ampliamente: métodos fundamentales; métodos semi-fundamentales; análisis dimensional; y
reglas generales.

Los métodos fundamentales son aquellos basados en la aplicación de modelos matemáticos para
la descripción de la influencia de las condiciones operativas y el diseño geométrico del biorreactor
en el patrón de flujo en el biorreactor. Solución de los balances microscópicos de

Se requiere impulso y transferencia de masa. En los últimos años, la dinámica de fluidos


computacional ha demostrado ser una herramienta efectiva para estudiar la hidrodinámica de los
reactores y la ampliación de los bioprocesos (Dhanase-kharan et al., 2005). Estos métodos son
muy complicados y, con frecuencia, se requieren muchas simplificaciones (Vasconcelos et al.,
1998; Nedeltchev et al., 1999). Sin embargo, el desarrollo de modelos fundamentales capaces de
describir las características clave del sistema es quizás la herramienta más útil para una ampliación
exitosa y para la determinación de las condiciones óptimas en la escala de producción.

El análisis dimensional se basa en mantener constantes los valores de los grupos de parámetros
adimensionales durante el escalado. Los grupos adimensionales utilizados son proporciones de
tasas o constantes de tiempo para los diferentes mecanismos involucrados en el bioproceso.
Entonces, si todos los grupos adimensionales se mantienen constantes, la importancia relativa de
los mecanismos o fenómenos involucrados en el proceso no cambiará durante la ampliación. A
menudo es imposible mantener todos los grupos adimensionales constantes durante la
ampliación, por lo tanto, uno tiene que determinar los grupos más importantes y hacer menos
énfasis en el resto.

Se encuentra un acuerdo razonable entre los datos experimentales y los valores predichos por el
modelo teórico descrito, para biorreactores de tanque rociado y agitado, bajo una amplia gama de
condiciones operativas, para diferentes cultivos de X. campestris (que produce xantano, un
polisacárido), C Bombicola (una levadura que produce un soforolípido o bio-tensioactivo) y R.
Erythropolis (bacteria con capacidad de biodesulfuración).

OTR es el parámetro más importante implicado en el diseño, operación y ampliación de


biorreactores. Los bioprocesos aeróbicos implican transporte y reacciones bioquímicas de una o
más especies simultáneamente. Un diseño mecánico adecuado del biorreactor es muy importante
para proporcionar un sistema controlado donde una concentración de oxígeno homogénea en el
medio nos permita lograr un crecimiento óptimo y / o la formación de un producto. De esta
manera, la aireación y la agitación son variables importantes para producir una tasa de
transferencia de oxígeno efectiva en el medio y se debe conocer la tasa de absorción de oxígeno
para controlar la concentración de oxígeno disuelto. Por lo tanto, para tener una descripción
adecuada de los bioprocesos, se requiere el conocimiento del valor del coeficiente de
transferencia de masa volumétrica, como parámetro característico del OTR, teniendo en cuenta
los diferentes aspectos considerados en la presente revisión.

También podría gustarte