Está en la página 1de 243

Unidad

1 Organización
política de Chile

A B
C D MENÚ de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
Las definiciones de los principales conceptos • Reconocer el carácter polisémico de las nociones de política y Estado. Páginas 14 a 17.
aplicados por las ciencias sociales en el • Comprender el concepto de Estado de derecho y el rol que juega el
análisis político y jurídico: política, Estado, ordenamiento constitucional en amparar los derechos de las personas
Estado de derecho y Constitución. y regular las relaciones entre estas, la sociedad y la institucionalidad.
El origen y la evolución histórica del • Identificar las principales disposiciones constitucionales que han Páginas 18 a 21.
ordenamiento constitucional en el Chile regulado las relaciones institucionales en Chile.
republicano. • Analizar el contexto histórico de la Constitución Política actual de Chile
y las reformas a las que está sujeta, en respuesta a las necesidades
de una sociedad cambiante.
Los principales contenidos de la Constitución • Caracterizar el ordenamiento constitucional chileno. Páginas 24 a 41.
Política actual de Chile. • Evaluar la norma constitucional del régimen democrático chileno.
• Comprender las funciones de los poderes del Estado en Chile.
El sistema judicial y los mecanismos de • Caracterizar el sistema judicial chileno. Páginas 44 a 49.
acceso a la justicia en Chile. • Comprender que el acceso a la justicia resguarda los derechos y la
convivencia de las personas.

10 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

ABRIR sesión
Para la tradición occidental, la política surgió de la preocu-
pación por decidir colectivamente los problemas comunes y
públicos. Durante la modernidad política –es decir, desde el
siglo XVI en adelante – dicho interés se materializó funda-
mentalmente al interior de los estados.

En Chile, la instauración de una república independiente


a comienzos del siglo XIX impulsó la configuración de un
Estado regulado por una Constitución Política.

La actual Carta Fundamental de Chile, que data de 1980 y


ha sido modificada en reiteradas oportunidades, establece la
existencia de un Estado unitario, representativo, sometido a
derecho, y en el cual los poderes públicos (Ejecutivo, Legis-
lativo y Judicial) se encuentran separados e independientes,
para evitar arbitrariedades. Todos los habitantes tienen
obligaciones, pero también gozan de derechos y pueden
acceder al sistema judicial para solicitar su protección.

Observa las imágenes de estas dos páginas y responde las


preguntas.

1. ¿Qué instituciones del Estado crees que están


representadas en la imagen del Congreso Nacional?
2. ¿En qué crees que consistirá el juramento de un nuevo
ministro de la Corte Suprema?
3. ¿Cuál será la importancia de que el Parlamento se
encuentre ubicado fuera de Santiago?

Mensaje presidencial ante el Congreso, 2013.

Edificio del Congreso Nacional, Valparaíso.

Gloria Ana Chevesich jura como nueva ministra de la Corte Suprema,


nuevoexplorando.edicionessm.cl 2013.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 11


Evaluación inicial
I nicializando
Te invitamos a realizar la evaluación diagnóstica. En ella ejercitarás la habilidad de
HABILIDAD: SINTETIZAR
sintetizar, que reforzarás en las secciones Analizando disco y Verificando disco, en las
La habilidad de sintetizar páginas 33 y 56.
consiste en seleccionar las Lee el texto de la historiadora Verónica Valdivia y observa los gráficos. A continuación
ideas principales de una o resuelve la actividad.
varias fuentes de información
y organizarlas en un nuevo
esquema que releve lo “Uno de los motivos de mayor orgullo de los chilenos, y particularmente de su clase
imprescindible según el propósito. política, ha sido la estabilidad del país [...]. Parte importante de estos logros lo consti-
Puede ser desde un breve escrito tuiría la estabilidad constitucional, sin que ella fuera puesta en duda por los conflictos
hasta una representación gráfica. políticos cotidianos. Paradójicamente, las tres principales constituciones (1833, 1925,
1980) han sido frutos de períodos turbulentos, en un caso de una guerra civil (1829) y
en los otros, de golpes de Estado: los de 1924 y 1973. En pocas palabras, ellas no han
¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBO REALIZAR
sido productos del debate político, rodeado del marco de la democracia, sino de la
PARA SINTETIZAR?
violencia, de la intervención de las fuerzas armadas y de la existencia de vencedores
1. Identificar la(s) fuente(s) de y vencidos. En ese sentido, todas nuestras constituciones nacieron como imposición
información y el propósito de sobre los perdedores. Tal cuestión es la que siembra dudas acerca de sus legitimida-
la síntesis. des, encendidas especialmente respecto de la Constitución de 1980 [...]. La sombra
tras estas demandas es la ausencia, en todos los casos, de una asamblea constituyente
2. Analizar la(s) fuente(s) de que hubiese hecho de cada Constitución el resultado de un consenso en torno a cier-
información. tas cuestiones básicas, que le otorgara legitimidad y permitiera una sana convivencia
3. Identificar las ideas ciudadana […].
principales y seleccionar el Desde nuestro punto de vista, lo que diferencia la situación de la última carta fun-
contenido imprescindible de damental de las de 1833 y 1925 es que estas, a pesar de su origen ilegítimo, lograron
ellas según el propósito de alcanzar legitimidad, en tanto sus planteamientos básicos, así como las reformas que
la síntesis. se les introdujeron, consiguieron reconocimiento de los sectores que conformaban la
4. Determinar un esquema ciudadanía, aunque no de toda la población”.
para comunicar la selección Verónica Valdivia (2010). “Estabilidad y Constitucionalismo: las sombras de la excepcionalidad chilena”. En Claudio Fuentes (Ed.) En
de ideas principales. nombre del Pueblo. Debate sobre el cambio constitucional en Chile. Santiago.

5. Organizar las ideas


principales en el nuevo
esquema.
Opinión sobre nueva Constitución (%)
“Una democracia requiere “Chile requiere de una nueva En su opinión personal, ¿sería
que la ciudadanía pueda Constitución aprobada democráticamente pertinente o adecuado establecer una
ratificar una Constitución”. por la voluntad de la ciudadanía”. nueva Constitución en Chile?

85 % DeMuyacuerdo/
de acuerdo 61 % DeMuyacuerdo/
de acuerdo 59 % Sí

En desacuerdo/
39 % EnMuydesacuerdo/
en desacuerdo 41 % No
9% muy en desacuerdo

6 % No sabe/ No contesta 0 % No sabe/ No contesta 0 % No sabe/ No contesta

Carlos Fuentes (2010). “Elites, opinión pública y cambio constitucional”. En Claudio Fuentes (Ed.). En el nombre del Pueblo. Debate sobre el cambio constitucional en Chile. Santiago.

12 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

1. ¿Cuál es la tesis que tradicionalmente se ha planteado al analizar la historia política y


constitucional de Chile? Explica a partir de la propuesta de Verónica Valdivia.

2. ¿Qué posición asume la autora frente a esta tesis y cómo la argumenta? Explica.

3. ¿Qué conclusiones puedes extraer a partir del análisis de los datos gráficos de “Opinión
sobre nueva Constitución”? Infiere.

En LÍNEA
4. Analiza la pertinencia de la posición de Verónica Valdivia a la luz de la información Puedes encontrar un esquema
proporcionada por los gráficos. general para realizar mapas
conceptuales ingresando en la
página web del
Proyecto Nuevo Los
contenidos
Explorando el de las páginas
siguiente código: webs pueden
5. Si te hubiesen consultado acerca de los tres planteamientos de la encuesta, ¿cuáles ha- 4ems013. cambiar.
brían sido tus respuestas? Argumenta.

6. Sintetiza en un mapa conceptual las principales características de la historia constitu-


cional de Chile y las problemáticas que surgen de su análisis, a partir de la información
proporcionada tanto por el fragmento citado como por los gráficos de la encuesta.

Mi ESTADO
En esta actividad:
• ¿Qué me resultó más fácil?
¿Qué aspectos influyen en
ello?
• ¿Qué dificultades implica
relacionar una fuente escrita
con una estadística? ¿Cómo lo
he resuelto?
• ¿Por qué el mapa conceptual
es una buena técnica para
sintetizar?
• ¿Qué mejoraría de mi mapa
conceptual?
• ¿Cómo explicaría con mis
propias palabras en qué
consiste la habilidad de
sintetizar?

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 13


¿Qué es la política?
La palabra política proviene del griego polis y hace referencia al interés de los ciudadanos
por participar en los asuntos públicos de la ciudad. En la antigua Grecia, Platón planteó que
la política era la ciencia que permitía estructurar la sociedad por medio de un Estado, con
el objetivo de alcanzar la justicia. Aristóteles concibió al ser humano como un ser social,
por lo que solo podía desarrollarse de manera colaborativa y organizada.
A fines del siglo IV y comienzos del V, el teólogo Agustín de Hipona propuso que la política
se vinculaba a la lucha entre la Ciudad de Dios, representante de los preceptos divinos, y
la Ciudad terrena, en la que se desataban las pasiones humanas. En el siglo XIII, el teólogo
Tomás de Aquino sostuvo que era una ciencia cuyo objetivo era generar el conocimiento
necesario para consumar el “bien común”, según el proyecto de Dios.
A comienzos del siglo XVI, el filósofo político Nicolás Maquiavelo publicó la obra El Prín-
cipe. En ella postuló que la obtención y la preservación del gobierno legitimaban a priori
todo medio utilizado para alcanzarlas. Esta visión, que dio origen a la conocida frase “el
fin justifica los medios”, separó a la política de los ideales trascendentales con los que se la
había vinculado hasta ese momento.
En las primeras décadas del siglo XX, y en continuidad con tal idea, el jurista Carl Schmitt
La obra “El Príncipe”, publicada en propuso que la política se fundamentaba en la existencia de una relación amigo-enemigo,
1513, inauguró el análisis moderno de lo que implicaba la presencia de conflicto.
la política.
En la actualidad, la tradición que vincula la política con el bien común y con objetivos
trascendentes convive y se mezcla con aquella que la vincula con el conflicto y con fines
inmanentes.

Ampliando Debates en torno a la definición y los


MEMORIA alcances de la política
Las polis fueron las ciudades-
Estado independientes
mediante las cuales se
estructuró territorial y
políticamente la civilización Participación y profesionalización Normatividad y descripción
griega antigua. Entre ellas
destacó Atenas, donde se Una visión amplia de la política la concibe Según una visión normativa, la política está
inició la tradición democrática. como el ejercicio permanente y cotidiano de definida por ideales trascendentales, como
deliberación de un colectivo humano. Para el respeto de los derechos humanos o el
una visión restringida, en cambio, constituye fin de las clases sociales. Para una visión
la labor propia de un grupo de profesionales descriptiva, en cambio, la política es el arte
o especialistas que se ocupan de representar o la estrategia de enfrentar las situaciones
al resto de la sociedad y de ejercer las concretas a las que expone la vida pública.
atribuciones públicas.

A ctividad 1
Lee atentamente la cita y luego responde en tu cuaderno.
1. Explica cuál es el fundamento de la
“El hombre es por naturaleza un animal político […]. La naturaleza,
política según Aristóteles.
pues, como decimos, no hace nada en vano. Solo el hombre, entre los ani-
2. Analiza la relación que, según Aristóte-
males, posee la palabra […] la palabra existe para manifestar lo conveniente
les, existe entre palabra y política.
y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los huma-
3. ¿Estás de acuerdo con la idea de Aristó-
nos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo
teles de que el ser humano es un animal
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La partici-
político? Fundamenta.
pación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad”.
Aristóteles (Edición de 1986). Política. Libro I. Madrid.

14 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

El Estado
A pesar de las divergencias que ha suscitado la noción de política, el espacio privilegiado en
que aquella se ha manifestado, desde la Antigüedad clásica, ha sido el Estado. Este corres-
ponde al conjunto de instituciones públicas que, de manera conjunta, ejercen la autoridad
política sobre un territorio y una población determinada. Si bien cada Estado puede adquirir
una estructuración distintiva, al menos desde el siglo XVI –en los comienzos de la época
moderna– todos poseen ciertos elementos comunes.

Población: corresponde a todas las personas que habitan el territorio en


que existe jurisdicción estatal.
Thomas Hobbes (1588-1679), autor
de “Leviatán”, obra en la cual
Elementos Territorio: es el espacio geográfico en que el Estado ejerce su poder y
considera al Estado como un acuerdo
natural y beneficioso entre los
fundamentales donde su población adquiere los elementos indispensables para vivir y poderosos o gobernantes y los
del Estado desarrollarse. súbditos.

Soberanía: desde una perspectiva “externa”, es decir, de las relaciones


entre los estados, constituye la capacidad efectiva de mantener la
autonomía territorial y de mantener relaciones internacionales en
condiciones de igualdad frente a otros estados.
Desde una perspectiva “interna”, corresponde a la posibilidad de dotar
al Estado de un ordenamiento normativo-jurisdiccional y la capacidad de
hacer cumplir dichas estipulaciones en el territorio correspondiente. En
algunos casos esta última característica es llamada poder.

Naturaleza y función del Estado según ideologías tradicionales


Para el filósofo John Locke (1632-1704), uno de los principales teóricos del libe-
ralismo, el objetivo del Estado es resguardar la vida, la libertad y los bienes de cada
Liberalismo ciudadano. De naturaleza coercitiva, debe asegurar condiciones para el despliegue
de la libertad de los individuos y, una vez materializadas, reducir al mínimo su Ácrata: partidario de la
influencia en la vida social. supresión de toda autoridad.

Según el estadista y filósofo conservador Edmund Burke (1729-1797), el Estado


Conservadurismo constituye una realidad material y espiritual que, al representar la esencia de un
pueblo o nación, trasciende la existencia de quienes lo componen.
Para el filósofo y economista Karl Marx (1818-1883), el Estado constituye el
aparato jurídico, institucional y policial que permite a la clase dominante mantener
Marxismo su posición de privilegio sobre el resto de la sociedad. Una vez que la dictadura del
proletariado haya estatizado los medios de producción y las clases sociales dejado
de existir, se disolvería. Para GRABAR
Para el activista político y filósofo Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), uno de Desde los orígenes de la
los fundadores del anarquismo, el Estado es la expresión artificial e impuesta de la civilización de Occidente
Anarquismo
autoridad, la que es situada como la antítesis de la libertad. Los ácratas propugnan la política ha constituido
un enfrentamiento directo con el Estado para su disolución inmediata. una actividad fundamental
en la resolución de los
problemas públicos. El
Estado ha sido, desde los
albores de la modernidad,
A ctividad 2 el principal espacio para su
Responde la actividad en tu cuaderno. despliegue. A pesar de esto,
la naturaleza y la función del
1. Define, a partir de lo estudiado y de tu opinión, el concepto de política. Estado han sido debatidas
2. Identifica semejanzas y diferencias entre las definiciones de Estado, considerando el por corrientes políticas e
rol del individuo y/o de la sociedad. intelectuales diferentes.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 15


Ampliando
El Estado de derecho
MEMORIA
El concepto de Estado de derecho describe a aquellas sociedades donde existe un marco jurí-
El Estado de derecho surgió dico que determina y limita los poderes de los órganos del Estado, y regula la relación entre
como respuesta al Estado
absolutista que se desplegó estos y los ciudadanos. Su objetivo es asegurar el adecuado funcionamiento institucional y
en Europa entre los siglos resguardar los derechos de las personas.
XV y XVIII, en el que el rey
gobernaba según su arbitrio
y sin sujeción a leyes. El
Requisitos para la existencia del Estado de derecho
proceso de independencia de Imperio de la ley: el cumplimiento de las normas jurídicas, que deben ser representativas
Estados Unidos (1775-1781) y la de la voluntad popular, obliga tanto a gobernantes como gobernados.
Revolución francesa (1789-1799)
implicaron la construcción de División de los poderes del Estado: el Estado debe estructurarse en poderes autónomos,
un ordenamiento jurídico que los que cumplen funciones diferenciadas que tienden al control mutuo, con el objetivo de
dispusiera límites al poder de
los gobernantes.
evitar abusos y concentración de la autoridad. Tradicionalmente, se reconocen tres poderes:
el Poder Ejecutivo hace cumplir las leyes y vela por el orden público; el Poder Legislati-
vo crea las leyes, y el Poder Judicial interpreta y aplica las leyes, además de sancionar su
incumplimiento.
Responsabilidad de las autoridades: las autoridades deben asumir las responsabilidades
penales, civiles, administrativas o políticas derivadas de una utilización desmedida o ilegal
del poder concedido.
Garantía a los derechos humanos: el ordenamiento jurídico debe contemplar su respeto y
establecer los recursos que se deben anteponer en caso de que sean atropellados o violados.

Estado de derecho y democracia


De acuerdo con el jurista italiano Luigi Ferrajoli, existen dos modelos de
Estado de derecho: el “débil” o “formal” y el “fuerte” o “sustancial”. En el
primero, los poderes públicos son conferidos y ejercidos por ley, pero sin im-
portar su contenido. En el segundo, resulta imprescindible que la separación
Luis XIV, rey de Francia entre 1643 a
1715. Su reinado es considerado un
de poderes y el imperio de la ley resguarden efectivamente principios sustan-
ícono del absolutismo europeo, ejemplo ciales como la libertad y los derechos de las personas. El Estado de derecho
de ello es su célebre frase “el Estado “fuerte” solo puede materializarse en un régimen democrático.
soy yo”.

A ctividad 3
Junto con un compañero o una compañera, lean la cita y resuelvan la actividad en sus cuadernos.

“En efecto, el gobierno de la ley supone la existencia que realizar este aprendizaje como una constante defensa
de una cultura política de la legalidad que haga de cada del principio de legalidad contra los valores que confían
individuo un verdadero ciudadano. Las sociedades con a la fuerza y el autoritarismo la solución de los conflictos
larga tradición democrática han aprendido el respeto a la sociales. En este caso, las instituciones educativas y todas
legalidad en su propia experiencia histórica, pero aún así aquellas que contribuyen a la integración social de los in-
han tenido que consolidar este aprendizaje por conducto dividuos tienen la obligación de difundir y defender este
de sus instituciones familiares, educativas, privadas, etc. valor democrático fundamental”.
Las sociedades con menor tradición democrática tienen Jesús Rodríguez Zepeda (2001). Estado de derecho y democracia. Ciudad de México.

1. ¿Qué relación existe entre el Estado de derecho y la cultura política de acuerdo con el autor? Expliquen.
2. ¿Es posible la existencia del Estado de derecho en un régimen político antidemocrático? Fundamenten su opinión.
3. ¿Será importante incluir una asignatura de Educación Cívica en el currículum escolar nacional? Fundamenten a partir de la cita
y de sus propias opiniones.

16 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

La Constitución
Las normas son reglas que buscan ajustar las conductas de las personas en una comunidad Ampliando
determinada y el contravenirlas puede implicar una sanción social o legal. La Constitución MEMORIA
corresponde a la norma jurídica de más alto rango en una sociedad. Contiene la legislación En el caso chileno, el poder
fundamental a la que deben someterse tanto las instituciones como las personas dentro de constituyente nunca se ha
la jurisdicción de un Estado. En este sentido, ninguna ley, autoridad, grupo o individuo, expresado por medio de una
asamblea constituyente, sino
puede infringir las estipulaciones de la Constitución sin que con ello atente contra el fun- exclusivamente mediante
cionamiento institucional, ni estar sobre ella sin quebrantar el Estado de derecho. Por estas plebiscitos ratificatorios. Estos
razones la Constitución es también denominada “Ley Fundamental”, “Carta Fundamen- se han llevado a cabo para
tal” o “Carta Magna”. aprobar las constituciones
de 1925 y 1980, además de la
reforma constitucional de 1989.

“La Constitución, por una parte, configura y ordena los poderes del
Estado por ella construidos; por otra establece los límites del ejer-
cicio del poder y el ámbito de libertades y derechos fundamentales,
así como los objetivos positivos y las prestaciones que el poder debe
cumplir en beneficio de la comunidad. En todos esos contenidos la
Constitución se presenta como un sistema preceptivo que emana del
pueblo como titular de la soberanía, en su función constituyente, pre-
ceptos dirigidos tanto a los diversos órganos del poder por la Consti-
tución establecidos como a los ciudadanos. La Constitución jurídica
transforma el poder desnudo en legítimo poder jurídico”.
Eduardo García (2001). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid.

¿Qué estipula una Constitución? El poder constituyente


De acuerdo al jurista y politólogo El poder constituyente es aquel que
italiano Norberto Bobbio, la tiene la facultad para modificar o crear
Constitución tiene por objetivo una nueva Constitución, y que emana del
establecer: pueblo o la nación en tanto depositarios
• La forma de Estado (unitario o de la soberanía. En los regímenes
federal) y la forma de gobierno democráticos el poder constituyente se “El juramento del juego de la pelota”.
(presidencialista o parlamentario). puede ejercer por medio de dos instancias, que no son Retrata el compromiso de los
excluyentes: representantes del Tercer Estado por
• La división, la organización y las dotar a Francia de una Constitución
funciones de los poderes del Estado. • Asamblea constituyente: el pueblo elige libre, hacia 1789.
informada y soberanamente a los representantes que
• L os derechos y deberes de los
redactarán la nueva Constitución Política.
ciudadanos.
• Referendo o plebiscito: el pueblo escoge entre Para GRABAR
distintas alternativas constitucionales que emergen El Estado de derecho es un
a partir de una comisión representativa de diversos principio legal que supone
grupos sociales, o bien, aprueba o rechaza una sola la presencia de un Estado
alternativa propuesta. regido por un marco jurídico
que regula la relación entre
sus poderes, y de estos con
A ctividad 4 los ciudadanos. Una de las
expresiones del Estado de
Resuelve la siguiente actividad en tu cuaderno. derecho es la Constitución
1. ¿Qué es un Estado de derecho y cuáles son sus características esenciales? Explica. Política, que corresponde a
2. ¿A qué se referirá Eduardo García al decir que “la Constitución jurídica transforma el la ley fundamental que debe
poder desnudo en legítimo poder jurídico”? Analiza. orientar la acción del Estado
y resguardar los derechos y
deberes de los ciudadanos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 17


La Constitución Política en la historia
republicana de Chile
A comienzos del siglo XIX, ante el desafío de construir un nuevo Estado, la
elite criolla impulsó una intensa actividad constituyente. Entre 1810 y 1830
se promulgaron cuatro constituciones y tres reglamentos o leyes con ran-
go constitucional. Este proceso de efervescencia constituyente finalizó en
1833, con la imposición de una Carta Fundamental inspirada en el ideario
de Diego Portales.
Durante el siglo XX se promulgaron dos constituciones: en 1925, durante el
gobierno de Arturo Alessandri Palma, en momentos de severa crispación
política, y en 1980, en el gobierno autoritario comandado por Augusto Pi-
nochet Ugarte.
“Portales ante los notables”. El ministro frente a personajes
influyentes de la sociedad chilena hacia la década de 1830.

Reglamento constitucional
Reglamento constitucional provisorio
Reglamento de gobierno provisorio
Constitución provisoria
Constitución Política
Constitución Política “moralista”
“Leyes federales”
Constitución Política “liberal” Constitución Política

Constitución Política “conservadora” Constitución Política

1811 1812 1814 1818 1822 1823 1826 1828 1833 1925 1980

A ctividad 5
Lee el siguiente párrafo y resuelve la actividad en tu cuaderno.

“En Chile, el problema constituyente ha sido definido, lineal–, desde el punto de vista de la ciudadanía y la clase
pues, simplemente, como la vigencia obvia, positiva e popular, ha sido, de hecho, una historia inconclusa. Más
inherente, de leyes fundamentales que en sí mismas no aún: una historia de represiones y engaños a la ciudada-
han incorporado nunca su historia. Es decir, ha sido un nía. En fin, la historia acumulativa de lo que ‘debió ser…
problema que no ha sido estudiado como proceso social- y no fue’”.
constituyente […]. La historia real de todos los ‘procesos Gabriel Salazar (2013). Movimientos Sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección
constituyentes’ –puestos unos tras otros en secuencia política. Santiago.

1. ¿Cuál es la principal crítica que Salazar realiza a los estudios de la historia constitucional de Chile? Explica.
2. ¿Estás de acuerdo con la sentencia de que la historia de los procesos constituyentes es “una historia inconclusa”? Fundamenta tu
respuesta en base a tus conocimientos sobre la historia de Chile.

18 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Origen de la Constitución de 1980 Gremialismo: corriente de


pensamiento social, político
El quiebre de la democracia en 1973 supuso el fin del Estado de derecho vigente hasta
y económico, inspirada en la
entonces. En un comienzo, la junta militar gobernó mediante decretos leyes, pero la Doctrina Social de la Iglesia,
necesidad de institucionalizar el régimen y proyectar el modelo político y económico que sostiene que todo
impuesto, tornó urgente la construcción de una nueva institucionalidad. Para lograrlo, recto ordenamiento social
una Comisión de Estudios –conocida como “Comisión Ortúzar”–, elaboró un ante- debe basarse en que las
sociedades intermedias entre
proyecto de Constitución, que pasó a un Consejo de Estado, integrado por representantes las personas y el Estado,
designados por el gobierno. Con tales antecedentes, la junta de gobierno, que se libremente generadas
había asignado el poder constituyente, y con la activa participación del fundador del y conducidas por sus
gremialismo, Jaime Guzmán Errázuriz, redactó la Constitución Política. Su texto fue integrantes, cumplan los fines
propios y específicos de cada
sometido a ratificación ciudadana el 11 de septiembre de 1980, y aprobado por el 67 %
una de ellas.
de los votantes. Este proceso fue cuestionado por la inexistencia de registros electorales,
ausencia de debate, vulneración de los derechos individuales y censura tanto a los medios Quórum: número de
individuos necesarios
de comunicación como a los partidos políticos opositores. o proporción de votos
favorables para que exista
“[Debemos] comprometer eficazmente a nuestra futura democracia con los valores acuerdo.
de la libertad, la seguridad, el progreso y la justicia, abandonando la básica neutrali-
dad que al respecto caracterizara al régimen institucional chileno hasta septiembre de
1973 [...] que permitió que nuestra democracia sirviera como instrumento útil a sus
enemigos […]: el totalitarismo y el estatismo, que conculcan o cercenan la libertad; el
terrorismo y la violencia subversiva, que atentan contra la seguridad; y la demagogia
que conspira contra el progreso económico y la justicia social. Colocar ahí el acento
y el bisturí ha sido la tónica que caracteriza todo el proyecto hacia una nueva Carta
Fundamental”.
Jaime Guzmán (1980). “La Definición Constitucional”. En Revista Realidad. Nº 3. Santiago.
Para GRABAR
La actividad constituyente ha
sido una práctica periódica
“La Constitución del régimen militar no se asienta ni en el Derecho como obra en la historia republicana de
de la Razón ni en la Soberanía, patrimonio inalienable del pueblo que nadie tiene Chile, en particular durante
sus primeros decenios. El
derecho a usurpar. Es obra de la Fuerza y se sustenta en la Fuerza. Jurídicamente, si la
último de aquellos procesos
Constitución de 1980 se escribiera en letras de oro, no tendría más valor que el del oro culminó con la promulgación
de sus letras”. de la Constitución de 1980,
Lautaro Ríos (1989). “Razón y fuerza de la Constitución de 1980”. En Revista Chilena de Derecho. Volumen 16. Santiago. cuya legitimidad ha sido
sometida a debate.

Elevado número de senadores no


electos democráticamente.
Las Fuerzas Armadas como
La “democracia protegida” garantes de la institucionalidad.
Consistía en la estipulación de Inamovilidad de los comandantes
disposiciones constitucionales en jefe de las Fuerzas Armadas.
que impedían generar cambios Principales “enclaves autoritarios”.
estructurales en el modelo
político y económico. Fueron Creación de un Consejo de
conocidas como “enclaves Seguridad Nacional (Cosena) con
Altos quórums para reformar la fuerte presencia militar.
autoritarios”.
Constitución.

Prohibición de partidos marxistas.

A ctividad 6
Resuelve la actividad en tu cuaderno.
1. Explica el proceso de gestación de la Constitución de 1980.
2. ¿Consideras legítima, por su origen, la Constitución de 1980? Fundamenta a partir de lo estudiado.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 19


Reformas a la Constitución entre 1989 y 2004
En 1989, el gobierno militar, sus adherentes y los partidos de oposición acordaron efectuar
54 reformas a la Constitución, las que fueron plebiscitadas, con el objetivo de dotarla de
mayor legitimidad democrática. Obtuvieron el 85,7 % de aprobación.

Principales reformas de 1989


Reforma Objetivo
Reconocer la responsabilidad estatal en la
Se explicitó el deber del Estado de respetar y promover los derechos de las personas.
promoción de los derechos humanos.

Se derogó la inconstitucionalidad de la difusión de ideas que, como el marxismo, Asegurar el pluralismo político, particularmente
reconocieran la existencia de conflictos entre las clases sociales. para los partidos de orientación marxista.

Se explicitó que solo se pueden restringir garantías constitucionales durante estados de Atenuar la posibilidad de vulneración de
excepción constitucional y se limitaron las facultades presidenciales durante estos. derechos por parte del Estado.

Se derogó la facultad del presidente de la república de disolver la Cámara de Diputados Resguardar la independencia y la autonomía
antes de su último año de ejercicio y solo en una ocasión. de los poderes del Estado.

Se eliminó el requisito de que la reforma de algunos capítulos de la Constitución Facilitar mecanismos de reforma
debiera ser aprobada por dos Congresos sucesivos. constitucional.

Se integró al Cosena el cargo civil de Contralor General y se limitaron sus atribuciones. Disminuir la influencia militar en el Cosena y
delimitar su incidencia política.

En 1991 se promulgaron las denominadas “leyes Cumplido”, lo que puso fin a la prohibición
Ampliando
MEMORIA constitucional de conceder indulto presidencial y libertades provisionales a los procesados
por delitos terroristas. Desde entonces, y hasta antes del 2005, se efectuaron otras quince
En el período que media entre
las reformas efectuadas a la
reformas a la Constitución.
Constitución en 1989 y las
del 2005, los denominados Principales reformas constitucionales del período 1994-2004
“enclaves autoritarios” se
mantuvieron prácticamente Año Ley Disposición
intactos, razón por la cual parte
1994 Nº 19 295 Redujo el período presidencial de ocho a seis años.
importante de la ciudadanía
sostuvo que la “democracia 1999 Nº 19 611 Sustituyó la expresión “los hombres” por “las personas”.
protegida” se mantenía en lo
1999 Nº 19 634 Incorporó la obligación del Estado de promover la educación parvularia.
fundamental inalterada.
Estableció la obligatoriedad de la educación secundaria y el deber del Estado de
2003 Nº 19 876
proporcionarla de manera gratuita.

A ctividad 7
Junto con un compañero o una compañera, lean la cita y resuelvan la actividad en sus cuadernos.
“La Constitución de 1980 ha ido encontrando el cami- Gobierno y la Oposición, han visualizado el valor de una
no de su legitimación como instrumento democrático de Constitución respetada, aunque susceptible de cambios y
ordenación del Estado de Derecho en Chile […]. En esa perfeccionamientos”.
tarea han ocupado un lugar destacado quienes, desde el Miguel Fernández (2001). “Origen, legitimidad y consolidación de la Constitución”. En
Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. Volumen XXII. Valparaíso.

1. ¿Cuál es la idea central que presenta el autor en torno a la legitimidad y evolución de la Constitución de 1980? Expliquen.
2. ¿De qué manera, según el autor, ha ganado legitimidad el orden constitucional? Expliquen.

20 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Las reformas constitucionales del 2005


Durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar se llevó a cabo el proceso de reformas a la
Constitución más profundo hasta la fecha, que implicó 58 modificaciones. Su objetivo fue
terminar con los “enclaves autoritarios” y profundizar la democracia institucional.

“Tenemos en Chile un día de alegría, de unidad, de reencuentro con nuestra his-


toria. Como Presidente de todos los chilenos, agradezco a todos los ciudadanos que
lucharon por contar con una Constitución a la altura de nuestro espíritu libertario,
agradezco a todos los partidos que pusieron su empeño en esta tarea, agradezco al
Congreso Nacional [...]. Chile cuenta desde hoy con una Constitución que ya no nos
divide, sino que es un piso institucional compartido, desde el cual podemos avanzar
caminando por el camino de perfeccionamiento de nuestra democracia”.
Ricardo Lagos. “Extracto del discurso pronunciado con ocasión de la firma de las reformas constitucionales”. 17 de septiembre 2005.
Para GRABAR
Principales reformas constitucionales del año 2005: La Constitución de 1980
ha sufrido una serie de
• Eliminación de la función de las Fuerzas Armadas como “garantes de la institucio- reformas desde el año
nalidad”: esta función pasa a ser responsabilidad de todos los órganos del Estado. 1989. Su objetivo ha sido
democratizar el orden
• Eliminación de los senadores designados y vitalicios: se eliminan ambas figuras y se institucional de Chile al
estipula que todos los parlamentarios deben ser escogidos mediante el voto popular. atenuar o eliminar los
• Supresión de la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y denominados “enclaves
del general director de Carabineros: el presidente de la república adquiere la facultad autoritarios”. A pesar
de esto, la polémica en
para ordenar su retiro.
torno a la legitimidad de
• Supresión de la facultad autoconvocatoria y deliberativa del Consejo de Seguridad la Constitución no ha sido
Nacional: este debe ser llamado por el presidente de la república y adquiere un carácter resuelta.
exclusivamente consultivo y de asesoría.

Nuevamente la legitimidad… un debate inconcluso

“El año 2005 marcó para la Concertación de Partidos por “Aunque el presidente Lagos intente con diversos
la Democracia el punto culminante en el proceso iniciado en argumentos históricos y políticos convencernos de
el año 1989 para reformar la Carta Otorgada de 1980. que la Constitución de 1980 ya no divide a los chile-
nos y chilenas, es manifiesto que para un porcentaje
Si atendemos al programa político que se fijó la Concer-
significativo de ellos dicha carta fundamental se-
tación en 1988 podemos concluir que la casi totalidad de sus
guirá siendo ilegítima. Especialmente por su origen
compromisos están cumplidos: razón tenían algunos políticos
y, sobre todo, por la forma como la Concertación ha
de esta tienda cuando afirmaban que la transición tal como
procedido a ‘legitimarla’ […].
ellos la concibieron en la década de 1980 llegaba a su fin. Los
cambios introducidos son de tal envergadura que ya no queda Ellos han impedido bajo diversas razones y accio-
rastro alguno de las notas peculiares de la Carta de 1980”. nes a la ciudadanía la posibilidad de ejercer en forma
Eric Palma (2008). “De la Carta Otorgada de 1980 a la Constitución Binominal de 2005”. libre y democráticamente el poder constituyente”.
En Revista Derecho y Humanidades. Nº 13. Santiago. Juan Carlos Gómez (2005). Nueva Constitución con el sello autoritario.
Recuperado de archivochile.com.

A ctividad 8
Realiza la actividad en tu cuaderno.
1. Elabora una línea de tiempo con las principales reformas realizadas a la Constitución Política de Chile.
2. ¿Qué fueron los “enclaves autoritarios” y cuál fue su función en el ordenamiento institucional de Chile? Explica.
3. Redacta un ensayo en el que argumentes la legitimidad o no de la Constitución Política de Chile, teniendo en cuenta su origen y
posterior evolución.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 21


L aboratorio de Ciencias Sociales
El análisis comparado
¿Qué es un análisis comparado?
Es una metodología utilizada en las Ciencias Sociales, especialmente en Ciencia Política. Este método
tiene el objetivo de identificar el conjunto de similitudes y diferencias que presentan dos o más fuentes
de información en torno a un tema u objeto de estudio específico. Una vez realizada la comparación, se
pueden establecer interpretaciones generales respecto de dicho objeto.

¿Cómo realizar un análisis comparado?

Paso Procedimiento Ejemplo


Seleccionar un objeto Identificar la problemática que será Estudio comparado de la participación
de estudio. analizada comparativamente. electoral entre Argentina y Chile.
Reunir la información Estudiar las fuentes relevantes que Recabar información sobre la legisla-
disponible. se han producido en torno al objeto ción chilena y la argentina en torno al
de estudio. sistema electoral, y conocer las investi-
gaciones existentes sobre el tema de la
participación.
Establecer elementos Identificar los criterios en torno a Características del sistema de repre-
de comparación. los que serán analizadas las fuentes sentación (en ambos países).
de información.
Requisitos para participar electoral-
Identificar similitudes y diferencias
mente (en ambos países).
entre las fuentes a partir de los cri-
terios establecidos.
Elaborar una interpre- Formular hipótesis que explican de “En Argentina la participación electo-
tación general sobre el manera global el objeto de estudio. ral es mayor que en Chile, pues, existe
objeto de estudio. El análisis comparado otorga la po- un sistema electoral que asegura una
sibilidad de elaborar una interpreta- mejor representatividad”.
ción general, a partir del conjunto
“En Chile el sistema electoral ha pro-
de criterios establecidos.
porcionado una estabilidad institucio-
nal mayor que la de Argentina”.

La actual Constitución de Argentina se


encuentra vigente desde 1994.

En LÍNEA
Los
Para profundizar en la metodología del análisis comparado, lee el texto de Iván Llamazares contenidos
“El análisis comparado de los fenómenos políticos”, ingresando en la página web del de las páginas
Proyecto Nuevo Explorando el siguiente código: 4ems022. webs pueden
cambiar.

22 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Realiza tu propio análisis comparado


A continuación, te invitamos a realizar un análisis comparado entre las constituciones chilenas de 1833 y
1925. Para ello, organiza un equipo de trabajo con tres compañeros o compañeras, lean atentamente los
artículos seleccionados y apliquen el procedimiento aprendido.
Para finalizar, redacten un texto argumentativo que presente su interpretación general a partir de los cri-
terios de comparación, y seleccionen a uno de los integrantes del equipo de trabajo para que los represente
frente al curso en un debate acerca del tema.

Constitución de 1833 Constitución de 1925


Artículo 1. El territorio de Chile se extiende desde Artículo 1. El Estado de Chile es unitario.
el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y Su Gobierno es republicano y democrático
desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pa- representativo.
cífico, comprendiendo el Archipiélago de Chiloé,
Artículo 2. La soberanía reside esencialmente en
todas las islas adyacentes, y las de Juan Fernández.
la Nación, la cual delega su ejercicio en las autori-
Artículo 2. El Gobierno de Chile es popular dades que esta Constitución establece.
representativo.
Artículo 3. Ninguna persona o reunión de per-
Artículo 3. La República de Chile es una e sonas pueden tomar el título o representación del
indivisible. pueblo, arrogarse sus derechos, ni hacer peticio-
nes en su nombre. La infracción de este artículo
Artículo 4. La soberanía reside esencialmente en
es sedición.
la Nación, que delega su ejercicio en las autorida-
des que establece esta Constitución. Artículo 7. Son ciudadanos con derecho a sufragio
los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y
Artículo 5. La religión de la República de Chile es
estén inscritos en los registros electorales […]. En
la Católica, Apostólica, Romana; con exclusión del
las elecciones populares el sufragio será siempre
ejercicio público de cualquiera otra.
secreto.
Artículo 8. Son ciudadanos activos con derecho
Artículo 10. La Constitución asegura a todos los
a sufragio: Los chilenos que habiendo cumplido
habitantes de la República […]:
veinticinco años, si son solteros, y veintiuno, si son
casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno 2° La manifestación de todas las creencias, la liber-
de los siguientes requisitos: tad de conciencia y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
1° Una propiedad inmueble, o un capital invertido
costumbres o al orden público.
en alguna especie de giro o industria.
2° El ejercicio de una industria o arte, el goce de Artículo 60. Un ciudadano con el título de Presi-
algún empleo, renta o usufructo, cuyos emolu- dente de la República de Chile administra el Esta-
mentos o productos guarden proporción con la do, y es el Jefe Supremo de la Nación.
propiedad inmueble, o capital de que se habla en Artículo 62. El Presidente de la República durará
el número anterior. en el ejercicio de sus funciones por el término de
Artículo 59. Un ciudadano con el título de Presi- seis años, y no podrá ser reelegido para el período
dente de la República de Chile administra el Esta- siguiente.
do, y es el jefe Supremo de la Nación. Artículo 63. El Presidente será elegido en votación
Artículo 61. Las funciones del Presidente de la Re- directa por los ciudadanos con derecho a sufragio
pública durarán por cinco años, y podrá ser reele- de toda la República.
gido para el período siguiente.
Artículo 63. El Presidente de la República será ele-
gido por electores que los pueblos nombrarán en
votación directa.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 23


Constitución y organización política de Chile
En general, las constituciones están formadas por una parte dogmática, en la que se
explicitan los valores, los principios y las garantías consagradas que fundamentan el
texto; una orgánica, en la que se definen las funciones y las formas que adquiere la
institucionalidad política, y otra que explicita los mecanismos de reforma constitucional.
Adicionalmente, algunas tienen un preámbulo, destinado a entregar razones por las que
el poder constituyente establece la Constitución, y disposiciones transitorias, normas
cuyo objetivo es facilitar el paso de un ordenamiento legal a otro.

La Constitución Política de Chile está conformada por quince capítulos. El primero de


ellos, consagrado a estipular las bases de la institucionalidad, contiene principios generales
que estructuran el Estado de derecho. Esto incluye determinar la forma del Estado y el
régimen de gobierno del país. El segundo capítulo se encarga de explicitar las formas de
adquisición y pérdida tanto de la nacionalidad como de la ciudadanía. El tercer capítulo
consigna los derechos constitucionales y establece mecanismos judiciales para su protección.
En los capítulos IV, V y VI, la Carta Fundamental establece los objetivos, las características
y las facultades de cada uno de los tres poderes del Estado, mientras que entre los capítulos
VII y XIII presenta las demás instituciones que lo componen, entre ellas, el Tribunal Cons-
titucional, la Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral y el Banco Central.
El capítulo XIV explica la administración interior del Estado a nivel regional, provincial y
comunal, y el XV, los mecanismos para la reforma constitucional.
Portada de la actual Constitu-
ción Política de Chile.
A ctividad 9
Junto con un compañero o una compañera lean la cita y resuelvan la actividad en sus
cuadernos.
“En esta Parte de toda Constitución se halla la declaración de los derechos y
deberes inherentes a la persona por su dignidad de tal, así como las acciones o
garantías deducibles para infundirles eficacia y hacerlos respetar. Esta Parte de la
Carta Fundamental de 1980 fue la más acuciosa, visionaria y francamente elabora-
da. Esta circunstancia explica por qué la Parte Dogmática está consolidada, prueba
de lo cual son los proyectos, solo puntuales, que buscan reformarla. Aquí, en suma,
la Constitución se ha arraigado en los destinatarios de sus preceptos, aplicándose
a diario en la convivencia […]. Creo que nunca, como he dicho, se había llegado a
esta identificación de la población con la Parte Dogmática de la Carta Fundamen-
tal. Cuanto más constantemente es invocada, en idéntica magnitud se demuestra
que, al amparo de sus preceptos, ciertos conflictos sociales han quedado resueltos,
o contando con ella la gente progresa en su bienestar espiritual y material. Ello
robustece la confianza en el Código Político, incrementándose el compromiso por
la paz con justicia y seguridad jurídica”.
José Luis Cea (2000). “La Constitución de 1980 veinte años después”. En Revista de Derecho. Volumen XI. Valdivia.

1. ¿Cuál es la idea central del autor respecto de la parte dogmática de la Constitución chilena
actual? Expliquen.
2. ¿Qué opinas sobre la interpretación del autor sobre el apego y aceptación que existe sobre la
Constitución? Fundamenta en función de la actual situación sociopolítica.

24 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Las bases de la institucionalidad


Corresponden al conjunto de principios, valores e ideales sobre los que se organiza la so-
ciedad y el Estado chilenos.
La libertad, la dignidad y la igualdad son derechos inherentes
“Las personas nacen libres e iguales a la persona, por lo que el Estado tiene la obligación de
en dignidad y derechos” resguardarlos.

La familia constituye el primer tipo de organización entre


“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad” personas, por lo que representa la base de la sociedad. El
Estado la reconoce y protege.

Son instancias intermedias entre la persona y el Estado,


“El Estado reconoce y ampara a los grupos conformadas por las diferentes organizaciones que forman parte
de la comunidad. Los grupos intermedios deben desarrollar
intermedios” con autonomía las acciones tendientes al logro de sus fines
específicos, subordinados al bien común.
Las personas solo pueden desarrollarse si tienden a la
“El Estado está al servicio de la persona humana y su obtención del bien social. El Estado debe: contribuir a generar
las condiciones sociales adecuadas, resguardar la seguridad
finalidad es promover el bien común” nacional, proteger a la familia, promover la integración nacional
y asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades.

“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación


El límite de la soberanía está representado por el respeto de los
el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
derechos humanos, garantizados por la Constitución y por los
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado tratados internacionales suscritos por el Estado chileno.
respetar y promover tales derechos”.

Las conductas y los actos que lesionan indiscriminadamente


“El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por bienes fundamentales como la vida, la integridad física, los
esencia contrario a los derechos humanos”. bienes materiales, entre otros, con el objeto de provocar temor o
terror en la población, son considerados actos criminales.

Dos principios constitucionales

El principio de solidaridad
Tiene por objetivo proclamar la necesidad de que exista un desarrollo equitativo y
solidario entre las regiones, las provincias y las comunas. Se materializa en la existen-
cia de limitaciones y obligaciones a la propiedad que satisfacen la función social que
aquella debe tener (Artículo 19, N° 24), así como en la incorporación del criterio de
solidaridad entre las regiones en materia de desarrollo territorial (Artículo 115).

El principio de supremacía constitucional


Para GRABAR
Representa el mandato categórico que obliga a toda organización, institución o perso-
La Constitución chilena
na a respetar la normativa constitucional. El artículo 6 establece que “los órganos del actual establece las
Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a características y los roles
ella” y que “los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integran- del Estado, y los derechos
tes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”. y deberes de las personas.
Entre las bases de la
institucionalidad reconoce
A ctividad 10 la libertad y la igualdad de
las personas y la importancia
Responde la actividad en tu cuaderno. social de la familia y los
1. Investiga la definición constitucional de grupos intermedios y da ejemplos de ellos. grupos intermedios.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 25


Conceptos políticos y organización del Estado en Chile

Concepto Clasificación

Forma de Estado Unitario: posee un solo centro político, con sede en la capital del Estado. Existe un
Modelo o forma de exclusivo marco constitucional, que abarca todo el territorio en el que el Estado ejerce
organización que adopta soberanía.
el Estado para articular
la relación entre sus
Federal: reconoce varias fuentes regionales de poder político, en coordinación con
un gobierno central. Existe una pluralidad de ordenamientos constitucionales que se
elementos constitutivos:
encuentran subordinados a uno central.
territorio, población y poder.

Tipo de gobierno Monárquico: el Absoluta: el rey concentra todos los poderes políticos
Modelo o forma de fundamento del poder y los administra en forma ilimitada.
organización del poder político se encuentra Constitucional: el rey tiene el poder ya sea
que adopta un Estado en en una autoridad de concentrado o compartido, en ambos casos bajo
relación con la forma de legitimidad autorreferida. regulación de una carta otorgada o constitución.
acceso y administración Las monarquías
de este y al titular de la pueden ser absolutas, Parlamentaria: el rey actúa como Jefe de Estado con
soberanía. constitucionales o funciones de carácter honorífico y no ejerce como Jefe
parlamentarias. de Gobierno, cargo que depende del Parlamento.

Republicano: se Presidencialista: el Poder Ejecutivo tiene


fundamenta en la preeminencia política, actuando como Jefe de Gobierno
división de los tres y como Jefe de Estado. El presidente nombra y
poderes del Estado, en destituye a los ministros que componen su gabinete sin
el marco de un régimen necesidad de tener la aprobación del Poder Legislativo.
político representativo, Parlamentaria: el Jefe de Gobierno y su gabinete
electivo, y alternativo. deben responder frente al Parlamento, mientras que el
Las repúblicas pueden cargo de Jefe de Estado es ocupado por otra persona.
ser presidencialistas o
parlamentarias.

Régimen de gobierno Democrático: el fundamento del poder político se encuentra en el pueblo, quien lo
Conjunto de condiciones ejerce de manera directa o lo delega en autoridades que lo representan.
institucionales y Autoritario: el poder político o autoridad se concentra en una sola persona o grupo.
extrainstitucionales que En él se acentúa el poder como elemento de ordenación social. La gran mayoría de los
determinan las formas de ciudadanos quedan al margen de las decisiones colectivas, aunque no necesariamente
circulación y canalización significa que no se respeten otros derechos y libertades del individuo.
del poder político.
Totalitario: todos los aspectos de la vida social son controlados por el Estado,
que concentra en sí todo el poder y que además establece una ideología oficial
incuestionable. Los derechos y las libertades se encuentran severamente restringidos.

Ampliando
MEMORIA
La descentralización del
A ctividad 11
Estado consiste en el traspaso
Junto con un compañero o una compañera, resuelvan la actividad en sus cuadernos.
de competencias desde
el gobierno central hacia 1. Expliquen en qué se diferencian los conceptos forma del Estado, tipo de gobierno y régimen
autoridades jurídicamente de gobierno.
autónomas, aunque sometidas 2. Investiguen y fundamenten por qué el país es concebido como una república.
a control tutelar legal.

26 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Referencia en la Constitución Política A ctividad 12


de la República de Chile Lee el extracto de la Constitución argentina vigente y responde en tu
cuaderno.
Artículo 3
“Artículo 1°. La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma
“El Estado de Chile es unitario”. representativa republicana federal, según lo establece la presente
Constitución.
Artículo 2°. El Gobierno federal sostiene [es decir, financia] el culto
católico apostólico romano […].
Artículo 5°. Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
Artículo 4 declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure
“Chile es una república democrática”. su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a
Artículo 5
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones […].
“La soberanía reside esencialmente en la
Nación”. Artículo 22°. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de
sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda
Artículo 24
fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos
“El Gobierno y la administración del Estado
del pueblo y peticione a nombre de este, comete delito de sedición”.
corresponden al Presidente de la República,
quien es el Jefe de Estado”.
Constitución Política de la Nación Argentina (1994).

1. Identifica y explica dos semejanzas y dos diferencias entre la Constitución


chilena y el extracto presentado de la Constitución argentina.
2. ¿Existen elementos de la Constitución argentina que debiese adoptar la
chilena? Fundamenta.
3. ¿Consideras, respecto de las características del Estado chileno, que este
salvaguarda el necesario equilibrio político, económico y social entre las
regiones? Fundamenta.

Artículo 4
“Chile es una república democrática”. Para GRABAR
Artículo 5 El gobierno de Chile es
“La soberanía reside esencialmente en la democrático, su forma
Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a de Estado, unitaria, y
través del plebiscito y de elecciones periódicas su forma de gobierno,
y, también, por las autoridades que esta presidencialista. La
Constitución establece”. soberanía reside en la
Nación.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 27


Nacionalidad
Desde una visión sociocultural la nacionalidad representa el vínculo identitario y afectivo
que establece el individuo con un colectivo humano debido a la participación de un universo
cultural compartido. Desde una perspectiva legal, que es la que sostiene la Constitución, es
el vínculo jurídico que identifica a la persona con el ordenamiento normativo de un Estado,
del cual derivan un conjunto específico de derechos y deberes recíprocos.

Formas de adquirir la nacionalidad chilena


Fuente Son chilenos…
Todos los nacidos en territorio chileno, exceptuando los hijos de extranjeros que se
Por territorialidad, encuentren en servicio de su gobierno y los hijos de extranjeros que se encuentren
derecho de suelo o jus de paso en territorio nacional. Ellos, sin embargo, pueden optar por adquirir la
solis nacionalidad chilena.
Por parentesco, Todos los hijos de padre o madre chilenos, incluso los nacidos en territorio extran-
consanguinidad o jus jero. Para ello es necesario que alguno de sus padres o abuelos haya adquirido la
sanguinis nacionalidad por jus solis, por carta de nacionalización o por gracia.
Los extranjeros que, deseándolo, hayan cumplido 21 años, o 18 si su padre o ma-
dre es chileno por nacionalización, que sean titulares de una residencia permanente,
Por carta mínima y continuada de cinco años en territorio chileno, estén “capacitado[s] para
de nacionalización ganarse la vida” y no hayan sido condenados ni estén actualmente procesados por
crimen o simple delito.
Aquellos extranjeros beneficiados por una ley emitida por el Congreso en agradeci-
Por gracia miento por su aporte a la Nación.

Pérdida de la nacionalidad chilena Derechos humanos


”Artículo 11. La nacionalidad chilena se pierde: y nacionalidad
1°. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo producirá El artículo 15 de la Declaración
efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero; Universal de los Derechos Humanos
2°. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de establece que toda persona tiene
Chile o de sus aliados; derecho a una nacionalidad y que
nadie puede privarla de ella ni de su
3°. Por cancelación de la carta de nacionalización, y
derecho para cambiarla.
4°. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia”.
Constitución Política de la República de Chile.

Estado y nación en tiempos de globalización


Durante el siglo XIX y gran parte del XX, el pensamiento político se estructuró en torno a la identificación completa entre la estructura política y la
identidad sociocultural de la población gobernada. Debido al proceso de globalización y al reconocimiento de la multiculturalidad, progresivamente
se reconoce que en un Estado pueden cohabitar distintas naciones y culturas. La Constitución Política boliviana promulgada el 2009, por ejemplo,
estableció un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional”.

A ctividad 13
Observa la imagen y luego contesta en tu cuaderno.
1. ¿A qué dimensión de la nacionalidad alude de manera más explícita la foto?
Fundamenta según tu apreciación.
2. ¿Qué elementos de la foto pueden ser considerados como soportes de la
identidad cultural de Chile? Infiere.

28 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Ciudadanía
El concepto de ciudadanía tiene diversos significados. En un sentido amplio, representa la
Sociedad civil: concepto
participación activa de la sociedad civil, o parte de ella, en algún aspecto específico de la
de las ciencias sociales que
contingencia pública, local, nacional o internacional. A nivel constitucional, corresponde alude al conjunto de las
al vínculo jurídico que liga al individuo con el Estado de derecho, del cual emanan deter- diferentes agrupaciones de
minados derechos políticos del ciudadano. personas que inciden en el
ámbito público fuera de las
De acuerdo a la Constitución, son ciudadanos y ciudadanas los chilenos y las chilenas que estructuras gubernamentales.
hayan cumplido los 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva, es
decir, aquellas que suponen un castigo igual o superior a tres años y un día de reclusión. La
nacionalidad, en consecuencia, es un prerrequisito de la ciudadanía.
Las principales atribuciones que concede la calidad de ciudadano son el derecho a sufra-
gio –aunque algunos extranjeros también lo pueden ejercer– y a optar a cargos de elección
popular.

Diversos enfoques de ciudadanía


Ciudadanía Dimensiones que enfatizan
Política Defiende derechos como el de sufragio y el acceso a cargos públicos.
Global Proyecta los valores democráticos surgidos en el Estado-Nación al plano internacional.
Enfatiza la necesidad de que todos los ciudadanos se involucren de manera reflexiva en
Activa
construir una sociedad más justa.
Intercultural Promociona el diálogo entre culturas y el respeto en las diferencias. Para GRABAR
La nacionalidad es el vínculo
Paritaria Busca la plena inclusión de la mujer en la esfera pública.
jurídico que identifica al
Brega por el acceso a bienes sociales tales como la educación, la salud, la previsión y el individuo con el Estado.
Social La nacionalidad chilena
trabajo como derechos exigibles por todos los ciudadanos.
se concede a los nacidos
en su territorio, a los hijos
Pérdida de la ciudadanía “La noción de ciudadanía […], a través de los de padres chilenos y a
tiempos ha expresado el vínculo jurídico que liga los extranjeros que hayan
“Artículo 17. La calidad de ciudadano se
a las distintas formas de organización política recibido una carta de
pierde:
con sus miembros. A partir de la modernidad, nacionalización o que la
1º. Por pérdida de la nacionalidad chilena; la ciudadanía significará el vínculo jurídico de hayan obtenido por gracia.
2º. Por condena a pena aflictiva, y pertenencia al Estado de derecho, y hará alusión La ciudadanía es el vínculo
3º. Por condena por delitos que la ley califique al conjunto de derechos políticos en los que se jurídico que habilita a una
como conducta terrorista y los relativos al desglosa la participación inmediata de sus titulares persona para participar en
tráfico de estupefacientes y que hubieren en la vida estatal”. temas públicos. Se concede
merecido, además, pena aflictiva”. a los chilenos mayores de
Antonio-Enrique Pérez (2002). Ciudadanía y definiciones.
Alicante.
18 años que no hayan sido
Constitución Política de la República de Chile.
condenados a pena aflictiva.

A ctividad 14
A partir de lo estudiado interpreta la imagen y luego contesta en tu
cuaderno.
1. Explica la diferencia que existe entre nacionalidad y ciudadanía.
2. A partir del cuadro “Diversos enfoques de ciudadanía”, argumenta
a qué tipos corresponderían la acción mostrada en la imagen y la
presente en la cita.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 29


Derechos constitucionales
Los derechos son garantías que las personas pueden exigir al Estado. Los derechos humanos
constituyen facultades inherentes a todos los seres humanos. Otros representan garantías
que cada Estado concede a sus ciudadanos.

Principales derechos estipulados en la Constitución Política de Chile Tipificación de los derechos


A la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. La clasificación tradicional de los derechos
A la igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. distingue entre los de tipo civil y político,
Al respeto y la protección de la vida privada y a la honra de la persona y su familia. o de primera generación, y los de carácter
A la inviolabilidad del hogar y a toda forma de comunicación privada. económico, social y cultural, o de segunda
A la libertad de conciencia y de manifestación pública de todas las creencias.
Derechos constitucionales

generación.
A la libertad personal y la seguridad individual.
A vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Los derechos civiles son aquellos que pro-
A la protección de la salud. tegen al ser humano como entidad indivi-
A la educación. dual, y su objetivo es asegurar su libertad e
A la libertad de enseñanza y de abrir instituciones educativas. integridad. Los de tipo político garantizan
A la libertad de emitir opiniones y la de informar. la participación igualitaria de los ciudada-
A reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. nos en la vida pública.
A la libertad de trabajo y su protección.
A la admisión a todas las funciones y empleos públicos. Los derechos económicos, sociales y cultu-
A la seguridad social. rales son aquellos que aseguran las condi-
A sindicarse voluntariamente. ciones indispensables para la satisfacción
A desarrollar cualquier actividad económica. de las necesidades básicas, pueden tener un
A la propiedad privada. carácter individual o colectivo y requieren
una acción positiva por parte del Estado.

“Según la visión clásica, los derechos humanos civiles y políticos solo impondrían
obligaciones al Estado de abstenerse de realizar actividades que pudieran entorpecer
su goce […], mientras que los derechos sociales obligarían al Estado a realizar pres-
taciones efectivas en favor de las personas […]. Sin embargo, el sistema universal de
protección de los derechos humanos entiende que estos derechos son complementa-
rios unos con otros, de manera que no corresponde, en estricto rigor, hacer distincio-
nes en torno a derechos de primera, segunda o, aun, tercera generación”.
Centro de Derechos Humanos UDP (2003). Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile. Santiago.

A ctividad 15
Completa en tu cuaderno el cuadro señalando algunos derechos de cada ámbito y responde las preguntas.
Clasificación de los derechos constitucionales en Chile
Derecho establecido Carácter individual
Tipo de derecho
en la Constitución o colectivo
Civil
Político
Económico, social
o cultural

1. ¿Qué tipo de derechos son preponderantes en la Constitución chilena? Fundamenta utilizando el cuadro rellenado.
2. ¿Por qué, según el informe citado, no habría una diferencia taxativa entre los diferentes tipos de derecho? Explica.
3. ¿Consideras que el Estado de Chile resguarda efectivamente los derechos que consagra la Constitución? Fundamenta.

30 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Deberes constitucionales
Los deberes constitucionales son aquellos preceptos que obligan a la persona a
realizar una acción específica o a asumir una determinada disposición y actitud
hacia la sociedad y el Estado. En el ordenamiento constitucional chileno, algunos
deberes están referidos a todos los habitantes de la república y deben ser acatados
por todos ellos, mientras otros son responsabilidad exclusiva de los nacionales.

Respetar a Chile y a sus


Todo habitante
emblemas.

Deberes
constitucionales
• Honrar a la patria. Desfile escolar en Arica.

Chilenos • Defender la soberanía nacional.


• C ontribuir a preservar la seguridad
nacional y los valores esenciales de la
tradición chilena.
• Cumplir con el Servicio Militar y otras
cargas personales que impone la ley.

“Hasta antes de la Revolución Francesa de 1789, los deberes fueron considerados


dentro de la órbita de la moral, y a partir de ella se fueron reconociendo jurídica-
mente –especialmente en las Constituciones Políticas– sobre la base de los principios
de ‘no hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros mismos’ […].
Tiempo después, se incorporarían en muchas Constituciones Políticas los denomina-
dos ‘deberes recíprocos’ del ciudadano para con el Estado (el amor a la patria, el ser-
vicio y la defensa del orden republicano […]) y de este respecto a aquellos (de protec-
ción del ciudadano, en su persona, su familia, su religión, su propiedad y su trabajo).
Finalmente, ya en el constitucionalismo más contemporáneo […] se incluirán otros
deberes para los ciudadanos a los que se denominarán como ‘fundamentales’ o ‘subs-
tanciales’, especialmente los que se refieren al sostenimiento de las cargas públicas y a
la defensa de la nación”.
Luis Alberto Durán (2007). “La noción del deber constitucional de contribuir”. En Enfoque Constitucional. Lima.

Deberes de los grupos intermedios


La Constitución establece que los grupos intermedios tienen el deber de efectuar un uso adecuado de su Para GRABAR
autonomía, restándose de intervenir en actividades ajenas a sus objetivos particulares. La Constitución Política
Ello supone la incompatibilidad entre los cargos directivos superiores de las asociaciones gremiales y los reconoce y garantiza
cargos directivos superiores de los partidos políticos. una serie de derechos
Al respecto, la Carta Fundamental señala que se sancionará a los dirigentes gremiales que intervengan de las personas, que se
en actividades político-partidistas y a los dirigentes políticos que interfieran en el funcionamiento de las encuentran en relación
organizaciones gremiales. con los derechos humanos
y pueden ser clasificados
en civiles, políticos,
económicos, sociales y
A ctividad 16 culturales.
Resuelve la actividad en tu cuaderno. También establece deberes.
1. ¿Qué deber constitucional ilustra la imagen? Identifica. Algunos de ellos deben
ser acatados por todos los
2. ¿Estás de acuerdo en la forma en que se expresa? Fundamenta.
habitantes del territorio
3. ¿Te parece correcto que la Constitución restrinja la participación en actividades políticas de
nacional, mientras que otros
dirigentes gremiales y sindicales? Fundamenta. solo atañen a los chilenos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 31


Evaluación de proceso
A nalizando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple. 3. En el capítulo I de la Constitución chilena vigente,
que estipula las bases de la institucionalidad, se señala
1. Entre las características del Estado de derecho es que las personas nacen libres e iguales en dignidad y
correcto identificar que derechos. Esto supone que
I. la ley establece las responsabilidades de los I. los Tribunales de Justicia tienen la obligación de
ciudadanos. ser imparciales en sus fallos.
II. supone la separación e independencia de los II. la Constitución Política aspira a la igualdad
poderes del Estado. socioeconómica de toda la población.
III. el Poder Ejecutivo puede modificar libremente III. la acción de los gobernantes no puede vulnerar
la Constitución Política. los derechos de los ciudadanos.
A. Solo I A. Solo I
B. Solo II B. Solo III
C. Solo I y II C. Solo I y III
D. Solo II y III D. Solo II y III
E. I, II y III E. Solo I, II y III

2. 4. En Chile, el principio de libertad de asociación está


La Constitución Política de 1980
garantizado constitucionalmente. El concepto que
“La Constitución actualmente vigente en nuestro completa el esquema y que representa dicho principio
país presenta, como hemos dicho, un conjunto de es:
elementos vertebrales que constriñen seriamente
la expresión de la soberanía popular, cuando no la
coartan de plano, al entronizar la presencia en el
escenario político institucional de órganos y po- Estado Personas
deres que no tienen basamento en la voluntad po-
pular, dotándolos de atribuciones que […] inciden
de modo importante en la decisión de los destinos
nacionales”. A. Grupos fácticos.
Francisco Fernández (2002). “La Constitución chilena de 1980”. B. Poder Legislativo.
En Hugo Concha (Coord.). Sistema representativo y democracia semi-directa.
Ciudad de México. C. Fuerzas Armadas.
D. Grupos intermedios.
Los “elementos vertebrales” a los que alude el autor E. Poder Constituyente.
son
A. las leyes Cumplido. 5. “Artículo 5. La soberanía reside esencialmente en la
Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través
B. los enclaves autoritarios.
del plebiscito y de elecciones periódicas y, también,
C. las actas constitucionales. por las autoridades que esta Constitución establece”.
D. los deberes del ciudadano. Constitución Política de la República de Chile.
E. las reformas constitucionales.
A partir del análisis del artículo es correcto concluir
que el tipo de gobierno en Chile es un(a):
A. democracia directa.
B. monarquía constitucional.
C. república presidencialista.
D. democracia representativa.
E. Estado unitario y desconcentrado.

32 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

II. Realiza la actividad de desarrollo. 8. ¿Existe alguna preeminencia entre los derechos de
ambas categorías en este caso? Argumenta.
Derechos y deberes en la Constitución
Política chilena actual
El capítulo 3 de la Constitución Política chilena consagra los
deberes y derechos de las personas. Asimismo, en el artículo
5 se establece que el Estado chileno tiene el deber de proteger
9. Sintetiza por escrito cómo inciden los derechos de
y promover tales derechos, en conformidad al ordenamiento
terceros sobre los derechos del individuo, a partir del
jurídico y a los tratados internacionales ratificados por Chile
fallo analizado.
que se encuentren vigentes.
Lee la siguiente sentencia de la Corte de Apelaciones de Te-
muco en torno al recurso de protección interpuesto por al-
gunos propietarios agrícolas frente a la actividad minera que
se realizaba cerca de sus predios y, a continuación, resuelve
la actividad.

“El legítimo derecho que posee el concesionario minero


para explorar, debe ejercerse respetando los legítimos
derechos de terceros, como es el uso y goce que tienen
los propietarios de los predios ribereños, de un estero
por donde se han volcado los desechos resultantes de
dicha actividad exploratoria, que han inundado las ve-
gas adyacentes, perjudicando notoriamente su produc-
tividad agrícola. Al no tener en cuenta los derechos de
terceros, la actividad del recurrido resulta arbitraria, por
lo que la protección deducida, debe ser acogida. Como
medida de protección, el recurrido deberá mantener pa-
ralizada sus labores mineras, mientras no cumpla con
todas y cada una de las medidas de seguridad, dispuestas
por el Servicio Nacional de Geología”.
Revista Derecho y Jurisprudencia (1992). Tomo LXXXIX (Nº 3). Temuco.

6. Identifica qué derechos constitucionales están impli- Mi ESTADO


cados en la resolución. Anota el nivel de logro de tus aprendizajes hasta ahora según las
siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Mediana-
mente logrado; 3. Logrado.
Identifiqué las características del Estado de derecho.
(Pregunta 1)
Inferí elementos distintivos de la Constitución de 1980.
(Pregunta 2)
Reconocí las características y las implicancias de las esti-
7. Diferencia cuál(es) de ellos corresponde(n) a la cate- pulaciones constitucionales expresadas en las bases de la
goría de derechos civiles y políticos y cuál(es) a la de institucionalidad. (Preguntas 3 a 5)
derechos económicos, sociales y culturales. Analicé una fuente secundaria en torno a los derechos
constitucionales de las personas. (preguntas 6 a 8)
Sinteticé las consecuencias de los derechos de terceros
sobre los derechos personales, a partir de un estudio de
caso. (pregunta 9)

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 33


Los poderes del Estado
La separación de los poderes del Estado es un requisito para la existencia de un Estado de
derecho. Por ello la Constitución define funciones, atribuciones y competencias específicas
para el Gobierno, el Congreso y los Tribunales.

El Poder Ejecutivo
Es el poder responsable del gobierno y la administración del Estado y a su cabeza se en-
cuentra el presidente o presidenta de la república. En su calidad de Jefe de Estado, vela por
los intereses permanentes de la nación, lo que se traduce en representar a Chile frente a la
comunidad internacional. Como Jefe de Gobierno, ejerce la conducción política nacional
y se encarga de conservar el orden público. El período presidencial dura cuatro años, sin
posibilidad de reelección inmediata. Cada 21 de mayo el presidente debe dar cuenta ante el
El palacio de La Moneda, sede del Congreso Pleno de la situación administrativa y política de la nación.
Poder Ejecutivo.

Principales facultades y atribuciones del Poder Ejecutivo


• Concurrir a la formación, la sanción y la promulgación de leyes.
• Convocar a plebiscito en los casos que establezca la Constitución.
• Declarar los estados de excepción constitucional en conformidad a la Constitución.
• Nombrar y remover a ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores.
• Otorgar indultos particulares según la ley.
• Conducir las relaciones internacionales.
• Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas.
• Designar y remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
• Nombrar al contralor general de la república con acuerdo del Senado.

Artículo 24 Jefe de Estado y Jefe de Gobierno


“El Gobierno y la administración del Estado corresponden al En algunos ordenamientos institucionales el Jefe de Estado
Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado. se encuentra diferenciado del Jefe de Gobierno. En España,
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la por ejemplo, el rey ocupa la jefatura estatal, mientras que
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa el presidente lo hace con la gubernamental. En Italia y
de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes”. Francia, el Jefe de Estado es el presidente de la república,
Constitución Política de la República de Chile. mientras que el Jefe de Gobierno es el primer ministro.

A ctividad 17
Junto con un compañero o una compañera lean el texto y luego respondan en sus cuadernos.

“La Constitución Política de Chile establece que solo distintas iniciativas del Ejecutivo en estas materias. Estas
el Ejecutivo puede iniciar legislación en materias relacio- disposiciones significan una restricción importante a la
nadas con las divisiones políticas y administrativas del capacidad del Congreso para iniciar legislación, y dan
país, así como su administración financiera y presupues- iniciativa exclusiva al Presidente de la República sobre la
taria; también sobre la contratación de deuda pública y mayor parte de la política económica de la nación, mate-
de impuestos de cualquier naturaleza, y sobre materias rias laborales y de seguridad social”.
laborales y de seguridad social. Según la Constitución, Cristóbal Aninat (2006). “Balance de poderes legislativos en Chile ¿Presidencialismo
el Congreso solo podrá aceptar, disminuir o rechazar las exagerado o base de un sistema político cooperativo?”. En Revista Política. Volumen 47.
Santiago.

1. ¿Qué poder del Estado, de acuerdo al texto, tiene mayores 2. Reflexionen e investiguen sobre la siguiente frase: “En la
atribuciones en materias de legislación en torno a los dere- teoría clásica de la separación de poderes, el Legislativo y
chos económicos y sociales? Identifiquen. el Ejecutivo están separados. Entonces, ¿por qué en Chile el
presidente tiene poder colegislativo?”

34 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

El Poder Legislativo Ampliando


MEMORIA
El Poder Legislativo de Chile recae en el Congreso Nacional. Sus principales objetivos son El primer Congreso Nacional
concurrir a la creación de las leyes, fiscalizar los actos del gobierno y ejercer la representa- fue convocado por la Primera
ción de la ciudadanía. El Congreso chileno tiene un carácter bicameral, es decir, está com- Junta de Gobierno y se
puesto por dos cámaras, la de Diputados y la de Senadores. La primera posee cientoveinte estableció en Santiago el 4
de julio de 1811. Este tuvo un
miembros y se renueva completamente cada cuatro años. El Senado está compuesto por carácter unicameral, contó con
treinta y ocho representantes que son escogidos por un período de ocho años, renovándose la presencia de cuarenta y un
la mitad de la Cámara alternadamente cada cuatro años. Tanto diputados como senadores diputados y tuvo por objetivo
pueden optar a la reelección inmediata. redactar un reglamento de
gobierno provisorio debido al
cautiverio del rey Fernando VII
Atribuciones exclusivas del Congreso Nacional de España.

• Aprobar o rechazar los tratados internacionales que, antes de su


ratificación, debe presentar el presidente de la república.
• Pronunciarse respecto de los estados de excepción constitucional
cuando estos sean invocados por el presidente.

Atribuciones exclusivas de cada Cámara


Cámara de Diputados Senado
✔ Fiscalizar los actos del gobierno. ✔ Conocer las acusaciones
✔ Adoptar acuerdos o sugerir obser- realizadas por la Cámara de
vaciones que deben ser transmiti- Diputados y actuar como
das por escrito al presidente, quien jurado en su resolución.
debe responder de la misma forma ✔ Conocer las contiendas
por medio del ministro correspon- de competencia entre las
diente. autoridades políticas y los
✔ Citar a un ministro para formularle tribunales superiores de
preguntas relativas al ejercicio de justicia.
su cargo. ✔ Otorgar la rehabilitación de
✔ Crear comisiones investigadoras la ciudadanía.
para informarse respecto de deter- ✔ Declarar la inhabilidad del
minados actos del gobierno. presidente de la república
✔ Acusar políticamente por las cau- en caso de impedimento
sales que establece la Constitu- físico o mental.
ción. Al presidente de la república ✔ Aprobar las declaraciones
con el voto de la mayoría de los de inconstitucionalidad del
diputados en ejercicio, y a los Tribunal Constitucional. El Congreso Nacional se ubica
ministros de Estado, a los ministros ✔ Aprobar, en sesión convoca- en la V Región, específica-
mente en la ciudad de
de los tribunales superiores de da para ello, la designación
Valparaíso. Corresponde al
Para GRABAR
justicia, al contralor general de la de los ministros y fiscales
único poder del Estado Mediante la definición
república, a los generales, almiran- judiciales de la Corte Supre- emplazado fuera de la capital. de roles, la Constitución
tes, intendentes y gobernadores ma y del fiscal nacional.
Política de Chile consagra
con el voto de la mayoría de los
la separación de los
diputados presentes en la sesión.
poderes del Estado. El
Poder Ejecutivo tiene la
doble función de ejercer
A ctividad 18 el gobierno interno y
representar a Chile en
Responde la actividad en tu cuaderno. el ámbito internacional.
1. Elabora un mapa conceptual en el que identifiques las principales características, funcio- Al Poder Legislativo le
nes y atribuciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo según la Constitución Política de corresponde la creación
Chile. de leyes, la fiscalización
de los actos del gobierno
2. Investiga cuándo y por qué se trasladó el Congreso a la ciudad de Valparaíso.
y la representación de la
ciudadanía.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 35


Órganos colegiados: El Poder Judicial
instituciones constituidas
El Poder Judicial es el que se encuentra encargado de administrar la justicia y aplicar las
por miembros de igual
rango que deliberan leyes. Resuelve los conflictos legales suscitados entre particulares o entre estos y el Estado.
sobre una materia común. La independencia del Poder Judicial constituye un requisito para materializar la igualdad
Tienen un estatuto que los ante la ley y resguardar los derechos de las personas, es decir, es imprescindible para la
organiza y generalmente existencia del Estado de derecho.
aplican el principio de la
mayoría en sus decisiones. En Chile, se encuentra encabezado por la Corte Suprema, órgano colegiado compuesto
Eligen un presidente, con por 21 ministros, cuya jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Bajo este se ubican
atribuciones establecidas
reglamentariamente.
las Cortes de Apelaciones. Finalmente, y dependiendo de la respectiva Corte, están los
Juzgados de Primera Instancia.
Avocar: término jurídico que
alude al acto mediante el cual
una determinada autoridad Artículo 76
se atribuye la potestad de
resolver un asunto cuya “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
decisión corresponde pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
legalmente a otra institución. Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.
Constitución Política de la República de Chile.
Principios fundamentales
del Poder Judicial
Estructura del Poder Judicial
• Independencia: solo los
Tribunales pueden administrar
justicia, no pudiendo los demás Corte Suprema
poderes del Estado interferir en
sus determinaciones.
• Legalidad: los Tribunales Cortes de Apelaciones
deben actuar conforme al Tribunales en lo Civil
marco jurídico vigente.
• Inamovilidad: los jueces no Tribunales de Primera Instancia Tribunales en lo Penal
pueden ser removidos de sus
cargos, salvo en los casos en Tribunales de Protección Social (laborales y de familia)
que la ley lo señale.
• Inexcusabilidad: deben ejercer
sus atribuciones cada vez que Los jueces y la independencia del Poder Judicial
se solicite la intervención de los En el artículo 80 de la Constitución se estipula que los jueces son inamovibles mientras mantengan un
Tribunales. buen comportamiento, a excepción de los jueces menores, cuya duración está regulada por ley.
• Responsabilidad: todos los No obstante ello, dejan de ejercer sus cargos al cumplir los 75 años (exceptuando al presidente de la Corte
magistrados son responsables Suprema), al renunciar, al tener una incapacidad legal o al ser depuesto por causa legalmente sentenciada.
de los actos que se ejecutan El objetivo de la inamovilidad es que el Poder Judicial ejerza su función sin ninguna presión y de manera
mientras cumplen su función. imparcial.

A ctividad 19
Lee el siguiente extracto de la Constitución Política de Chile y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

“Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o rida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial
hacer practicar los actos de instrucción que determine la y no podrá calificar su fundamento u oportunidad, ni
ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales la justicia o legalidad de la resolución que se trata de
que integran el Poder Judicial podrán impartir órdenes ejecutar”.
directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción
conducentes de que dispusieren […]. La autoridad reque- Constitución Política de la República de Chile.

1. ¿A qué poder del Estado alude el texto? Identifica.


2. ¿Qué significa que la ley establece que la “autoridad requerida” no podrá calificar el fundamento de las órdenes judiciales? Fun-
damenta.

36 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Las relaciones entre los poderes del Estado Para GRABAR


La división de poderes no implica la inexistencia de relaciones entre ellos. En el caso chi- El poder del Estado que
administra la justicia y aplica
leno, la Constitución Política establece múltiples vínculos entre el Gobierno, el Congreso y
las leyes es el Judicial, cuya
los Tribunales, que derivan en que la forma de gobierno sea presidencialista, pues el Poder autonomía es un requisito del
Ejecutivo tiene amplias facultades en materia de gobierno interno y de relaciones exteriores, Estado de derecho.
en iniciativas de ley y de nombramiento de las principales autoridades del Poder Judicial y Entre el Gobierno, el
de la administración estatal. Congreso y los Tribunales
existen múltiples
vinculaciones estipuladas
constitucionalmente. Del
Esquema de las principales relaciones entre los poderes del Estado conjunto de ellas se puede
inferir que la forma de
gobierno del Estado chileno
• Concurre a la formación, sanción y promulgación de leyes. tiene un carácter presidencial.
• Pide que se cite a sesión a cualquiera de las dos cámaras.
• Da cuenta pública frente al Congreso Pleno cada 21 de mayo.

• Declara inhabilidad del presidente.


Poder Ejecutivo • Acusa constitucionalmente a los ministros.
Poder Legislativo
• Aprueba o rechaza los tratados internacionales y los
estados de excepción decretados por el presidente.

• Nombra fiscales y magistrados judiciales de las Cortes de


• Acepta la designación presidencial del
Apelaciones y la Corte Suprema, y al Fiscal Nacional.
Fiscal Nacional.
• Otorga indultos particulares.
• Conoce las contiendas entre las
autoridades políticas y el Poder Judicial.

Poder Judicial

Propone una quina para designación


presidencial de miembros de la Corte
Suprema y una terna en el caso de las
Cortes de Apelaciones.

A ctividad 20
Junto con dos compañeros o compañeras lean las citas y resuelvan la actividad en sus cuadernos.
“El presidencialismo exacerbado se encuentra en pro- “El presidencialismo se ha comportado como un
ceso de agotamiento. El presidencialismo norteamerica- orden institucional con una mayor flexibilidad y con
no que influyó en el nuestro, está dotado de contrapesos. capacidad de adaptación a las exigencias políticas del
En Chile no existen esos contrapesos. La centralidad cambio de régimen. Esto ha significado que la centra-
de ese poder presidencial, cuando se debilita, repercute lización decisoria en el Presidente ha estado matizada
en todo el sistema. Por eso se requiere descentralizar y con el protagonismo de los partidos y del Congreso,
democratizar más el poder […]. El presidencialismo le especialmente el Senado [...]. La centralidad del Presi-
otorga un fuerte rol al Ejecutivo, pero el Congreso carece dente se ha mostrado compatible con un gobierno de
de un rol que sea percibido como real e importante por coalición, con un mayor protagonismo del Congreso
la ciudadanía”. y con arenas decisorias que integran los intereses de la
oposición. El ganador no obtiene todo el poder”.
Carlos Larraín e Ignacio Walker (2012). Un nuevo régimen político para Chile. Carlos Huneeus (2005). “¿Por qué ha funcionado el presidencialismo en Chile?”. En
Recuperado de lanacion.cl. Persona y Sociedad. Volumen XIX. N° 2. Santiago.

1. Expliquen los argumentos que cada autor ha dado para analizar el funcionamiento del presidencialismo desde el último retorno
a la democracia en Chile.
2. Analicen las ventajas y las desventajas de una forma de gobierno presidencialista.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 37


Los organismos autónomos del Estado
Otras autoridades públicas son los organismos autónomos del Estado. Cada uno posee
atribuciones específicas, establecidas en la Constitución y sus respectivas leyes orgánicas.

Características compartidas
• Autonomía: no se encuentran sometidos a la supervigilancia o tutela de ningún otro
órgano público y tienen personalidad jurídica y patrimonio propio. Es decir, funcionan
con independencia de los poderes del Estado.
• Función controladora: fiscalizan, en el ámbito específico para el que fueron diseñados,
el correcto ejercicio de la función pública.
• Capacidad resolutiva: tienen facultad para tomar decisiones y que ellas sean acatadas
en conformidad con la ley.

Organismos autónomos del Estado

Tribunal Constitucional Composición


Su objetivo fundamental es velar por la sujeción de las normas legales y Está integrado por diez miembros. Tres de
reglamentarias a la Constitución vigente. Para ello puede revisar los contenidos de ellos son designados por el presidente de la
leyes, tratados internacionales, decretos y reglamentos, tanto de manera previa república, cuatro elegidos por el Congreso
a su promulgación como posterior a ella. En algunos casos, como el de las leyes Nacional y tres por la Corte Suprema. Sus
orgánicas constitucionales, dicha revisión es un requisito para su aprobación; en miembros son inamovibles y tienen una
otros, la revisión debe ser requerida por un grupo de parlamentarios o el presidente. duración de nueve años en el cargo.
También existe la posibilidad de que los particulares soliciten su intervención en un
juicio del que sean parte, a fin de revisar la constitucionalidad de una ley vigente que
sea aplicable al juicio. Las decisiones del Tribunal Constitucional son inapelables.

Tribunal Calificador de Elecciones Composición


Tiene como objetivo principal garantizar y llevar a cabo el proceso electoral a nivel Está compuesto por cinco miembros:
nacional. En la práctica, este tribunal se encarga de conocer el escrutinio general tres ministros o exministros de la Corte
y la calificación en las elecciones de presidente, diputados, senadores y en los Suprema, un abogado elegido por la misma
plebiscitos. Al mismo tiempo, proclama a los candidatos que resulten elegidos por la y un expresidente del Senado o de la
ciudadanía. Cámara de Diputados.
En las regiones existen los Tribunales Electorales Regionales, cuyas resoluciones son Los miembros tienen una duración de
apelables ante el Tribunal Calificador de Elecciones. cuatro años en el cargo.

A ctividad 21
Observa la imagen y luego responde en tu cuaderno.
1. ¿Qué organismo del Estado tiene relación con la actividad mos-
trada en la imagen? Identifica.
2. ¿Cuál es el objetivo de dicho organismo? Explica.
3. ¿Cuál es la importancia de los organismos autónomos del Esta-
do en el funcionamiento institucional de Chile? Fundamenta.

38 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Contraloría General de la República Composición


Su objetivo es controlar la legalidad de los actos en la administración del Estado. En Se encuentra encabezada por el contralor
concreto, fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos del fisco, las municipalidades general de la república, quien debe tener
y las instituciones o servicios estatales, examina y juzga las cuentas de aquellos al menos diez años de título de abogado y
que tengan bienes del fisco a su cargo y lleva la contabilidad general de la nación. lo designa el presidente con la aceptación
Asimismo, toma razón de los decretos, los reglamentos y otras resoluciones de los de los 3/5 de los miembros del Senado. El
órganos de la Administración del Estado, pudiendo hacerles ver a los mismos los cargo tiene una duración de ocho años o
problemas de legalidad que ellos contengan. cesa al cumplir los 75 años de edad. Además
la componen el subcontralor y una serie de
departamentos y subdepartamentos.

Banco Central Composición


Es un organismo cuyos objetivos son velar por la estabilidad de la moneda, evitando El Consejo del Banco Central está integrado
el deterioro en su valor como resultado de la inflación de los precios, y resguardar el por cinco miembros designados por el
funcionamiento adecuado de los pagos internos y externos. presidente de la república previo acuerdo con
Para lograr ambos objetivos dispone de múltiples atribuciones, entre ellas: el Senado.
• Tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. El presidente del Banco Central es designado
por el presidente entre los integrantes del
• Fija la tasa de interés.
Consejo. Su duración es de cinco años. Los
• Regula la cantidad de dinero en circulación y de crédito. miembros del Consejo, a su vez, duran diez
• Tiene la facultad para formular y administrar la política cambiaria. años en sus cargos.

Otros organismos autónomos del Estado son el Consejo de Defensa del Estado, el Consejo
Nacional de Televisión, el Ministerio Público y el Servicio Electoral.

A ctividad 22
Completa el siguiente esquema y luego responde la pregunta en tu cuaderno.
Organismos autónomos del Estado
Institución Ámbito de ejercicio Función Facultades
Tribunal Calificador de
Elecciones

Emitir billetes y acuñar


monedas

Constitucionalidad

Para GRABAR
Controlar la legalidad
La Constitución Política
en la administración del
de Chile establece una
Estado
serie de organismos
públicos autónomos.
Entidades independientes,
1. Argumenta cuál es la importancia de que los organismos del Estado tengan un carácter fiscalizadoras, y con
autónomo. capacidad de tomar
decisiones según sus
atribuciones.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 39


Responsabilidad constitucional de los gobernantes
En un Estado de Derecho tanto gobernantes como ciudadanos deben respetar el orden jurí-
Juridicidad: tendencia
favorable al cumplimiento dico estipulado en la Constitución, obedeciendo los principios de soberanía nacional, repre-
de la norma jurídica en sentatividad, separación de los poderes del Estado, juridicidad, los derechos y deberes de las
asuntos políticos y sociales, personas y la responsabilidad de sus gobernantes. Sobre esto último es necesario distinguir
defendiendo el imperio del entre responsabilidad particular y responsabilidad pública. La primera supone que las
derecho por sobre el uso de
la fuerza.
autoridades, como cualquier ciudadano, son responsables civil y penalmente por los hechos
cometidos en su vida privada. La responsabilidad pública, por su parte, es aquella que recae
exclusivamente en los gobernantes como consecuencia del posible ejercicio inadecuado de
su cargo. Si bien no existe en la Constitución un capitulo en donde solo se trate este tema,
si existen una variedad de artículos en donde se estipula, por ejemplo:

Artículo 6
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará
las responsabilidades y sanciones que determine la ley.”
Constitución Política de la República de Chile.

Acusación constitucional
La principal herramienta fiscalizadora para exigir el buen cumplimiento de las responsabili-
dades de los gobernantes ante el posible mal uso de sus facultades es la acusación constitu-
cional, una atribución exclusiva de la Cámara de Diputados, en la cual deben participar no
menos de diez ni más de veinte de sus miembros. Las más altas autoridades están sujetas a
esta interpelación, partiendo por el presidente de la república y sus ministros de Estado, pero
incluyendo también a los magistrados de los tribunales superiores de justicia, el contralor
general de la república, generales y almirantes e intendentes y gobernadores. Si bien es la
Cámara de Diputados la que actúa como acusadora en esta instancia, es función del Senado
oficiar como juez y jurado, siendo su decisión final la que determinará la culpabilidad o la
inocencia del acusado.

Cámara de Diputados. Cámara de Senadores.

40 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

A ctividad 23
Lee las posiciones de dos senadores de la República de Chile en la resolución de la acusación
constitucional contra el ministro de Educación Harald Beyer, el año 2013. Luego, resuelve
la actividad en tu cuaderno.

“Estimados colegas, la acusación cons- y el Senado juzga, no acusan ni juzgan los


titucional es un mecanismo establecido en jueces, sino los representantes del pueblo […].
nuestro ordenamiento democrático […] que Me preocupa que se insista en afirmar que el
tiene el Congreso para ejercer el control polí- Ministerio de Educación no tenía facultades
tico sobre el gobierno, lo que es normal en las para fiscalizar a las universidades […]. El
democracias […]. Estamos aquí haciendo un señor Ministro tiene las facultades para fisca-
juicio político sobre un Ministro de Estado lizar que no haya lucro para esas entidades de
en el ejercicio de su cargo, si cumplió o no los educación superior y, si no lo realizó, es una
deberes que emanan de esa responsabilidad clara omisión a sus deberes. Lo preocupante
ministerial, y ello es propio de las facultades es que habiendo información pública de que
que tiene el Congreso en democracia. […] existía lucro en determinadas universidades
Esto es un juicio político, no es un proceso no se hubiera activado el dispositivo fiscali-
judicial, por eso se origina y se decide en el zador […]. No parece sensato autoinhibirse
Parlamento, donde cada Cámara juega su de ejercer las facultades fiscalizadoras”.
particular rol, y no en los tribunales; es jui- Adaptado del argumento del senador Jorge Pizarro. Congreso
cio, pero es político, porque la Cámara acusa Nacional. Valparaíso. 16 de abril de 2013.

“Esta acusación gira en torno a dos Las facultades de fiscalización son


En LÍNEA
conceptos, lucro y fiscalización […]. La escasas, porque básicamente le dan
ley dice que las universidades deberán derecho al Ministerio de Educación, en Para responder con mayores
antecedentes la última
ser creadas como corporaciones de conjunto con otras autoridades, para pregunta, te invitamos a
derecho privado sin fines de lucro. De caducar la existencia de una universi- conocer el audio de otros
acuerdo a la definición normal, lucro es dad. Esta falta de capacidad fiscalizado- argumentos ingresando en la
la ganancia o provecho que se saca de ra es porque las universidades siempre página web del
Proyecto Nuevo Los
algo; de acuerdo al código civil [signi- han defendido la autonomía universi- contenidos
Explorando el de las páginas
fica que] las rentas, utilidades, benefi- taria y han sido celosas de poder actuar siguiente código: webs pueden
cios o excedentes de una asociación no al margen del poder político, en defensa 4ems041. cambiar.
podrán distribuirse entre los asociados, de la libertad de enseñanza y de cátedra
ni aún en caso de disolución, vale decir, […]. Hay que conceder que las normas
el ser constituida como una corpora- no tienen la suficiente claridad como
ción privada sin fines de lucro le impide para fundar una acusación específica
a los socios retirar las ganancias […]. […] Para GRABAR
La ley no prohíbe obtener ganancias a La Constitución de la
A nosotros en este Senado nos co- República de Chile estipula
través de sociedades relacionadas. No
rresponde resolver, […] impedir una in- que tanto gobernados
lo dice, por lo tanto, tenemos que ser
justicia, actuar como jurado, con apego como gobernantes deben
tremendamente rigurosos cuando que-
a la ley, no como un verdugo del mejor respetar el orden jurídico.
remos sancionar a alguien por no haber
Ministro de Educación que ha tenido Los gobernantes están
fiscalizado el lucro […]. sujetos a responsabilidades
Chile en mucho tiempo”.
Adaptado del argumento del senador Jovino Novoa. Congreso
que pueden ser tanto
Nacional. Valparaíso. 16 de abril de 2013. particulares como públicas
y cuya herramienta
fiscalizadora es la acusación
1. Explica los argumentos de Jorge Pizarro y los contraargumentos de Jovino Novoa para constitucional. En esta
aplicar la acusación constitucional en el caso del exministro de Educación, Harald Beyer. la Cámara de Diputados
2. ¿Por cuál obligación exigible a un ministro de Estado se acusó de incumplimiento a Harald actúa como acusadora y la
Beyer? Infiere de las fuentes y relaciona con el contenido. de Senadores, como juez y
3. ¿Cuál es tu posición personal frente a este caso? Evalúa. jurado.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 41


ndagación, análisis e interpretación

Transición a la democracia en Chile,


¿un proceso inacabado?
En términos generales entendemos el concepto de transición a la democracia como un
proceso mediante el cual se restablece plenamente en un país el funcionamiento de sus
instituciones democráticas luego de un período en el cual se suprimió el Estado de derecho
y se prescribieron los partidos políticos, tal como fue el caso de España tras el régimen dicta-
torial de Francisco Franco, y el de Portugal, luego de la llamada “Revolución de los claveles”.
En nuestro país la transición ha sido un tema de debate permanente. Distintos actores
políticos se han empeñado en marcar el final definitivo de este proceso desde el gobierno
de Patricio Aylwin hasta la actualidad, sin embargo cualquier hito señalado como tal, ha
encontrado disidentes. El principal argumento para ello ha sido que esta transición seguirá
estando inacabada hasta terminar con todos los llamados “enclaves autoritarios” de la cons-
I

titución de 1980, particularmente sus enmiendas de 1988, realizadas luego de que Augusto
Pinochet fuera derrotado en el referéndum. Los más resistidos de dichos enclaves han sido:
los senadores designados, la inamovilidad de los comandantes en jefe de las fuerzas arma-
das, el sistema electoral binominal y el rol de las fuerzas armas en el Consejo de Seguridad
Nacional y el Tribunal Constitucional. Revisemos mediante esta línea de tiempo algunos
de los hitos históricos que han llevado a hablar del fin de la transición.

octubre, 1998-
5 de octubre, 1988. marzo, 2000
Plebiscito nacional: Augusto Pinochet es detenido
votan más de siete por orden del juez español
millones de chilenos Baltasar Garzón en Londres
y se impone la opción Ese mismo año se aprueba 23 de mayo, 2000.
“No” con un 55,99 % una enmienda constitucio-
de los votos, por sobre nal que, en su calidad de La Corte de Apelaciones de
el 44,1 % que obtuvo la expresidente, le garantiza Santiago levanta la inmunidad
1990-1994.
opción “Sí”. Comienza inmunidad procesal a cambio parlamentaria de Pinochet
la transición hacia la Gobierno de Patricio Aylwin: de su renuncia como senador para procesarlo por el caso
democracia. se crea la Comisión Nacional vitalicio. “Caravana de la muerte” tras lo
de Verdad y Reconciliación que se procede a interrogarlo.
que publica en 1991 el El caso es suspendido en 2001
Informe Rettig, destinado a por motivos médicos. Aunque
esclarecer las violaciones no fue condenado, el solo
a los derechos humanos proceso fue visto como una
durante el régimen prueba de la independencia de
militar. Hacia el final las instituciones chilenas.
de su gobierno,
el presidente
Aylwin afirma que
“la transición ha
terminado”.

42 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Todos estos hitos recientes de nuestra historia han sido interpretados como formas para
concluir el camino de Chile hacia una democracia plena, pero sin llegar nunca a un con-
senso general.
A continuación te invitamos a que analices cada uno de estos hitos, los complementes
con información adicional, y escribas un ensayo breve sobre la transición chilena hacia la
democracia. Recuerda establecer claramente en tus conclusiones cuál es tu opinión sobre
el tema respondiendo: ¿Ha terminado la transición en Chile? Cualquiera sea tu respuesta,
argumenta con fundamentos cual fue la conclusión a la que hayas llegado.

26 de agosto, 2005.
Reformas a la constitución
de 1980: eliminación de los
senadores designados y vita-
licios; reducción del mandato
presidencial de seis a cuatro
años; facultad presidencial para
la remoción de los Comandan- 10 de diciembre,
tes en Jefe y la modificación al 2009.
Consejo de Seguridad Nacional,
Muere Augusto Pinochet, lo
que desde ese momento solo
que según algunos analistas
podría ser convocado por el 13 de diciembre, 2009.
políticos marca el fin de la
presidente. Tras firmar estas
transición debido a que deja Sebastián Piñera es elegido
reformas el presidente Lagos
28 de noviembre, 2004. a la coalición de partidos Presidente de Chile, convirtién-
afirma: “Ahora podemos decir
de centro-izquierda (la dose en el primer mandatario
Se da a conocer el Informe que la transición en Chile ha
concertación) sin su princi- de centro-derecha en ocupar el
Valech, en donde se recupe- concluido”.
pal antagonista, haciendo cargo desde 1958. Este triunfo
ran los testimonios de treinta innecesaria su alianza. fue visto como prueba de la reno-
y cinco mil chilenos que
vada vocación democrática de la
fueron detenidos y sometidos
derecha chilena, al abanderarse
a tortura durante el régimen
tras un candidato que había
militar. Para muchos, el
votado “No” en el referéndum de
reconocimiento institucio-
1988, marcando con ello el
nal de estos apremios era
fin de la transición.
base fundamental para una
transición completa hacia la
democracia.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 43


El sistema judicial chileno
Los tribunales del Poder Judicial, más otros órganos y servicios, forman el sistema judicial
chileno. Estas instituciones se encargan de aplicar las leyes del país.

Clasificación y ejercicio del derecho


En la aplicación de la justicia, jueces, ministros y fiscales deben atenerse a un marco jurídico
específico, es decir, que se ajuste a derecho. En sus orígenes este se basaba en la tradición
Derecho: conjunto sistémico y las costumbres, lo que se denomina derecho consuetudinario. De manera paulatina, las
y obligatorio de las reglas
jurídicas que existen y de leyes comenzaron a ser registradas por escrito, lo que dio origen tanto al derecho positivo u
las que debieran existir objetivo, que contiene el ordenamiento jurídico de cada Estado, como al derecho subjetivo,
para el ordenamiento de las que consigna las facultades que tiene la persona frente a sus pares y al Estado.
personas en la sociedad.
En Chile, el derecho emana de dos fuentes formales: la Constitución Política de la República
y las leyes propiamente tales, cuya formación es definida por la misma Constitución. Se
divide en uno de tipo público y otro de tipo privado, con el objetivo de facilitar su ejercicio.

Derecho constitucional: regula la organización del Estado y sus relaciones con las garantías de los individuos.
Derecho público
Conjunto de preceptos Derecho penal: define las infracciones y las penas para los delitos.
jurídicos que rigen tanto la
actividad y la organización Derecho procesal: estipula la organización y las funciones de los tribunales de justicia y sus procedimientos
del Estado, como las asociados.
relaciones entre este y los
individuos y las entidades
Derecho administrativo: regula la organización de la administración pública, que incluye ministerios, servicios
privadas.
públicos, gobiernos regionales y municipalidades.

Derecho civil: sistematiza los hechos vinculados a la familia y la propiedad, y las relaciones patrimoniales o
Derecho privado
personales entre individuos.
Conjunto de preceptos
jurídicos que regulan
las relaciones entre los Derecho laboral: regula las relaciones derivadas del trabajo.
individuos y de estos con el
Estado, cuando actúa como Derecho comercial: regula las relaciones que emanan de los actos de comercio y los derechos y obligaciones de
particular. quienes los ejecutan.

Otras ramas dentro del derecho privado son el derecho de minas, el derecho de aguas y el derecho agrario.

A ctividad 24
Lee el siguiente extracto del Código de Hammurabi (siglo XVIII a.C.) y responde las preguntas en tu cuaderno.

“Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le do un asesinato y este no ha sido probado en su contra, su
causa una herida, aquel hombre jurará ‘Aseguro que no lo acusador será condenado a muerte.
golpeé adrede’ y pagará el médico. Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre,
Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, se le reventará un ojo […].
será condenado a muerte. Si ha reventado el ojo de un esclavo de un hombre li-
Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribui- bre, pagará la mitad de su precio [del precio del esclavo]”.

1. Averigua en qué consistió y cuál es la importancia del Códi-


go de Hammurabi. 3. ¿Por qué estas leyes no podrían aplicarse en un Estado de
2. ¿Cuáles serán los principios básicos que subyacen a estas derecho actual? Fundamenta.
leyes? Infiere.

44 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Órganos del sistema judicial en Chile


Las instituciones que administran justicia en Chile son el Poder Judicial, los Juzgados de
Policía Local, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública.

Corte Suprema
Es el tribunal de más alto rango del Poder Judicial, sus fallos son inapelables y poseen
jurisdicción nacional. Se organiza como órgano colegiado y está compuesto por veintiún
Superintendencia: suprema
ministros. El ingreso es individual, sucede cuando se reemplaza una plaza y cada nombra- administración de un
miento es realizado por el presidente de la república con la aprobación del Senado, a partir determinado sector o
de una nómina de cinco personas entregada por la Corte Suprema. Trata las apelaciones sistema. Considera acciones
de las causas vistas en las Cortes de Apelaciones y posee la superintendencia de todos los de control y fiscalización.
tribunales, a excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones
y los tribunales electorales regionales.

Cortes de Apelaciones
Son tribunales colegiados cuya jurisdicción abarca una región o parte de ella. Actualmente
existen diecisiete a lo largo del país. Sus ministros son designados individualmente por el
presidente de la república a partir de una nómina de tres personas entregada por la Corte
Suprema. En ellas se revisan las apelaciones y causas de segunda instancia recibidas tras los
fallos de los tribunales menores, aunque en algunos casos también tratan causas en primera
instancia. También ven los recursos de casación, de amparo y de protección.

Tribunales de primera instancia


Son los órganos básicos del Poder Judicial y se encuentran a lo largo de
todo el territorio. Sus jueces son designados por el presidente de la repú-
blica a partir de los nombres propuestos por las Cortes de Apelaciones
a los que se encuentran subordinados. Algunos tribunales de primera
instancia, denominados mixtos o de competencia común, reúnen en un
juzgado dos o tres materias distintas. También existen los tribunales tri-
butarios y aduaneros y los tribunales militares que tratan, en primera
instancia, causas de sus respectivas áreas.

Juzgados de Policía Local


Son tribunales ubicados en las comunas del país que administran jus-
ticia en materias como leyes de tránsito, de alcoholes y de protección al
consumidor. Si bien no forman parte del Poder Judicial, están sujetos al
control jurisdiccional de las Cortes de Apelaciones. Nuevos ministros del Poder Judicial juran ante el presidente de la
Corte Suprema.

A ctividad 25
Responde la siguiente actividad en tu cuaderno. Para GRABAR
1. Explica la relación jerárquica entre Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de El derecho se divide
primera instancia y Juzgados de Policía Local. tradicionalmente en uno
2. ¿Por qué la Corte Suprema no posee superintendencia sobre el Tribunal Constitucional, el público y otro privado.
Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales? Infiere y explica. El sistema judicial lo
componen, entre otros, los
órganos del Poder Judicial
y los Juzgados de Policía
Local.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 45


Ministerio Público o Fiscalía de Chile
Creado en 1997, es un organismo autónomo del Estado encargado de dirigir la
investigación de los hechos constitutivos de delito y proteger a víctimas y testi-
gos. Trabaja en colaboración con Carabineros y la Policía de Investigaciones. Se
organiza en una fiscalía nacional, conducida por el fiscal nacional, dieciocho
fiscalías regionales y fiscalías locales, que existen en cada región.

Defensoría Penal Pública


Fue creada en 2001, en el marco de la Reforma Procesal Penal. Provee defensa
a los acusados por crimen, delito o falta, por medio de defensores penales. Se
Simulación de un juicio oral por parte organiza en una defensoría nacional y en una serie de defensorías regionales,
de un grupo de estudiantes. que atienden por medio de las defensorías locales y de abogados con quienes se
conviene la prestación.

Ampliando A ctividad 26
MEMORIA
El servicio que presta la Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
Defensoría Penal Pública
es gratuito, excepto para FISCALÍA CONSIGUIÓ QUE CORTE REVOCARA ARRESTO
quienes cuentan con recursos
económicos según la Ficha DOMICILIARIO Y DECRETA PRISIÓN PREVENTIVA CONTRA
de Protección Social. Ningún IMPUTADO QUE AGREDIÓ A JOVEN EN MOSTAZAL
adolescente –entre 14 y 18
años– paga el servicio. Fallo incluso previene que uno de los Ministros, considera que en esta etapa de la
investigación, concurriría la agravante de discriminación que invocó la Fiscalía.
Muy conformes con la decisión del Sin embargo, el Ministerio Público,
tribunal de alzada, se mostraron la Fis- convencido de los argumentos expuestos
calía y los querellantes, tras los alegatos en dicha audiencia, interpuso un recurso
desarrollados en la Corte de Apelaciones de apelación ese mismo día martes 29 de
de Rancagua, en el marco de la causa de octubre, acogiéndose su tramitación para
lesiones graves gravísimas que sufrió un ser alegado el día hoy.
joven que fue brutalmente agredido en la
De esta manera, y tras oír los argu-
comuna de San Francisco de Mostazal y
mentos de la Fiscalía, a través del jefe de
que se encuentra en riesgo vital.
la Unidad de Asesoría Jurídica, Octavio
Cabe señalar que el Ministerio Público Rocco, la Corte de Apelaciones de Ran-
debió recurrir a la Corte de Apelaciones, cagua revocó por unanimidad la medida
dado que el Tribunal de Garantía de Gra- cautelar de arresto domiciliario, decre-
neros, en audiencia de formalización de tando en su reemplazo la prisión pre-
cargos contra el hasta ahora único impu- ventiva que solicitó el ente persecutor
tado, decidió no dar lugar a la prisión pre- sobre la base de los antecedentes reuni-
ventiva como medida cautelar que solici- dos hasta ahora. Además, en este esta-
taba la Fiscalía, decretando solo el arresto dio procesal, concurriría la agravante de
domiciliario total. discriminación.
Adaptado desde fiscaliadechile.cl (2013).

1. ¿Cuál es la causa que investiga el Ministerio Público? Identifica.


2. ¿Qué función del Ministerio Público se busca cumplir con la medida adoptada? Explica.
3. De acuerdo a la noticia, explica cómo se demuestra la separación de funciones entre la Fisca-
lía y la Corte de Apelaciones.

46 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Defensa de los derechos ciudadanos Artículo 20


Entre los mecanismos legales disponibles en Chile “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra
para la defensa de los derechos de los ciudadanos, privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
destacan el recurso de protección y el recurso de derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1.º,
amparo, ambos consagrados en los artículos 20 y 21 2.º, 3.º inciso cuarto, 4.º, 5.º, 6.º, 9.º inciso final, 11.º, 12.º, 13.º,
de la Constitución Política, respectivamente. 15.º, 16.º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su
libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
El recurso de protección puede ser interpuesto ante cuarto, 19.º, 21.º, 22.º, 23.º, 24.º y 25.º podrá ocurrir por sí o por
una Corte de Apelaciones por cualquier persona que cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva,
vea perturbado o amenazado el libre ejercicio de los la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue
derechos y garantías constitucionales especificados en necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar
el artículo 20 de la Constitución, o se vea privado de la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
ellos. Esta presentación puede hacerla directamente
correspondientes.
el afectado o algún tercero en su nombre, sin ser ne-
Procederá también, el recurso de protección en el caso del N° 8.
cesaria la representación por un abogado. El recurso
del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
de protección consiste en un escrito en que se expone
libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal
la acción u omisión ilegal o arbitraria que se está co- imputable a una autoridad o persona determinada”.
metiendo y los derechos o las garantías que se están Constitución Política de la República de Chile.
vulnerando.
El recurso de amparo está destinado a garantizar específicamente el derecho a la libertad
individual y a la seguridad personal y puede ser presentado ante los tribunales por cualquier
persona que sea detenida, presa o arrestada de manera ilegal o por alguna persona en su
nombre, sin necesidad de ser representado por un abogado. El objetivo de este recurso es
que el afectado sea llevado ante un juez para que revise la legalidad de la privación de li-
bertad, pudiendo determinar su libertad inmediata o poniéndolo a disposición del tribunal
competente, asegurando su debida protección.

Artículo 21 En LÍNEA
“Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución Si quieres revisar una noticia
o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin referente a la presentación
de que esta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue de un recurso de protección,
observa el vídeo ingresando
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
el código 4ems047 en la
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente página web del
Los
obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, Proyecto Nuevo contenidos
decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a Explorando. de las páginas
webs pueden
disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos cambiar.
defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra
cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad
individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que
estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado”.
Constitución Política de la República de Chile. Para GRABAR
El sistema judicial de Chile
está formado por los
A ctividad 27
órganos del Poder Judicial,
1. Lee el artículo 20 de la Constitución Política de la República de Chile y distingue qué dere- la Fiscalía o Ministerio
chos constitucionales (artículo 19) se encuentran garantizados por el recurso de protección. Público, la Defensoría Penal
Pública y los Juzgados de
2. ¿A qué atribuyes que los demás derechos constitucionales establecidos en el artículo 19 no
Policía Local.
se encuentren garantizados por el recurso de protección? Infiere.
3. Entre 1973 y 1983 se presentaron cinco mil cuatrocientos recursos de amparo ante los La Constitución contempla
tribunales chilenos, de los cuales solo se confirieron diez (Comisión Interamericana de el recurso de protección y
Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos). ¿Qué importancia habría el recurso de amparo para
la defensa de los derechos
tenido que estos recursos fueran acogidos? Reflexiona.
constitucionales.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 47


La administración de justicia en Chile
Las diversas disposiciones jurídicas que norman la vida de las personas son aplicadas por
Código: recopilación de tribunales de distinta naturaleza, de acuerdo a las normas consignadas en las diferentes
principios legales que
regulan de forma unitaria
ramas del derecho y registradas por escrito en diferentes códigos. Esto da origen a varios
una determinada materia y tipos de justicia en su aplicación.
que se aplican de manera
sistemática. Ejemplos son Justicia civil
el Código Civil y el Código
Penal. Las fuentes de las cuales emana son la Constitución Política de la República, leyes especiales,
Litigio: desavenencia entre como la de adopciones y la de matrimonio civil y, especialmente, el Código Civil. El origen
dos partes que se transforma de este se remonta a 1855, cuando se promulgó el texto redactado por el jurista Andrés Bello,
en un proceso una vez que hasta la actualidad regula las materias civiles y mercantiles del país.
establecido el procedimiento
judicial. Los organismos que administran justicia en primera instancia son los Juzgados de Letras en
Competencia Civil, cuya jurisdicción comprende una o un grupo de comunas. En segunda
instancia, sus sentencias son apelables ante la Corte de Apelaciones correspondiente.

Justicia de protección social


Los organismos que administran justicia en primera instancia son, por una parte, los Tri-
bunales de Familia, y por otra, los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Co-
branza Laboral y Previsional.
El objetivo de los Tribunales de Familia es prestar una justicia única y especializada para los
casos concernientes al ámbito familiar, tales como adopción, bienes familiares, tuición de
los hijos, régimen de visitas, divorcio, filiación, pensión de alimentos y violencia intrafami-
liar, entre otros. Buscan otorgar facilidades para arribar a soluciones consensuadas a través
del conocimiento directo de la causa por parte del juez y la utilización de procedimientos
orales. Las actividades se inician con una demanda escrita presentada por un abogado. El
juez correspondiente se encarga de determinar su admisibilidad y la competencia del tri-
bunal para resolver.
La finalidad de los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y
Juzgado de Familia de la ciudad Previsional es agilizar los litigios entre trabajadores y empleadores. Las materias de las que
de Ancud.
se ocupa son, entre otras: la organización sindical, la negociación colectiva, la previsión
social y los accidentes del trabajo.

A ctividad 28
Lee el siguiente párrafo del Código Civil chileno y responde las preguntas en tu cuaderno.

“TITULO IX
De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos
Art. 222. Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres. La preocupación fundamental de
los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y
material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturale-
za humana de modo conforme a la evolución de sus facultades.
Art. 223. Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar independientemente,
queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y
en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios. Tienen derecho al mismo
socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos
descendientes”.

1. ¿Qué fundamentos existen para que la relación entre padres e hijos deba ser normada por la ley? Explica.
2. ¿Crees tú que estas leyes se cumplen de manera completa en la práctica? Argumenta.

48 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

La justicia penal Principio de oportunidad:


Aplica las penas a los autores de delitos. La Reforma Procesal Penal, implementada a par- implica no iniciar la
tir del 2000, tuvo como objetivo agilizar y transparentar los procesos judiciales. Para ello, investigación de un delito o
no continuar la ya iniciada.
el antiguo sistema de presentación de juicios escritos fue reemplazado por un mecanismo Se utiliza cuando los
acusatorio oral y público. hechos denunciados no
comprometen gravemente
Procedimientos de la justicia penal el interés público, siempre
que la pena mínima asignada
al delito no sea de presidio
INICIO Un proceso penal puede comenzar por denuncia, querella u oficio. y no esté involucrado un
funcionario público en
servicio.
Antecedentes entregados al Participan
Procedimiento abreviado:
Puede resolver no iniciar la un fiscal y un instancia judicial en que
investigación, aplicar el principio de defensor público, el imputado renuncia de
Ministerio Público oportunidad, archivar provisionalmente supervisados por forma libre e informada a su
o iniciar la investigación. un juez de garantía. derecho a tener un juicio oral,
lo que significa que acepta la
acusación. Para que proceda,
el fiscal debe requerir la
Diligencias de investigación. imposición de una pena no
FORMALIZACIÓN DE
superior a cinco años.
LA INVESTIGACIÓN
Medidas cautelares como prisión y arresto domiciliario.

Puede determinar

Salidas alternativas Cierre de la investigación


• Suspensión condicional del proceso: se aplica en delitos • Facultad de no perseverar: no se reúnen los antecedentes
cuyas penas no superen los tres años. El juez de garantía suficientes.
impone las condiciones. • Sobreseimiento temporal o definitivo: suspende o pone
• Acuerdo reparatorio: se trata de un arreglo entre los término al proceso antes de su sentencia.
afectados y se aplica a delitos menores o no tan graves. • Acusación: existen antecedentes para el inicio de un juicio oral.

ACUSACIÓN REALIZADA POR Procedimiento abreviado.


EL MINISTERIO PÚBLICO
Audiencia de preparación de juicio oral.

Participan un fiscal,
Audiencia(s) de juicio oral público
los querellantes, un
defensor público y un • Alegatos de apertura por parte de Fiscalía y
tribunal oral en lo penal. Defensoría Pública.
• Presentación de pruebas. Para GRABAR
• Alegatos de clausura por parte de Fiscalía y
La administración de
Defensoría Pública.
la justicia en Chile es
responsabilidad de
los tribunales que, en
Absolución conformidad a los códigos
SE DICTA SENTENCIA que la legislación vigente
Condena Recurso de nulidad contempla, hacen cumplir
Presentado en una Corte de las leyes. Para su mejor
Apelaciones o en la Corte Suprema funcionamiento, se divide
según la causal de la acusación. en tres campos: civil, de
protección social y penal.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 49


H aciendo ciudadanía
Procesos constituyentes en América Latina
Un proceso constituyente corresponde al conjunto de acciones que, dentro de un Estado de
derecho, permiten el cambio de la Constitución Política. Tiene un carácter fundacional, ya
que el pueblo o sus representantes deciden soberanamente los aspectos centrales de un nuevo
ordenamiento jurídico.
En las últimas décadas, diversos países de América Latina han optado por cambiar su ordena-
miento jurídico. Algunos han recurrido al plebiscito ratificatorio y otros a una asamblea cons-
tituyente. En Chile, no hay consenso en torno a la realización o no de cambios constitucionales,
ni acerca de la manera en que podrían ser realizados. Dentro de quienes desean modificar la
Constitución, algunos abogan por la realización de una asamblea constituyente, mientras otros
sostienen que es más conveniente reformar la Constitución vigente mediante los mecanismos
legislativos que ella contempla.

A ctividad

Estudiando procesos constituyentes


1. Organiza un equipo de trabajo de compañeros o compañeras. Luego, seleccionen uno de los
siguientes países latinoamericanos:

Venezuela Bolivia Ecuador Colombia

2. Investiguen cómo se llevó a cabo el último proceso constituyente en el país seleccionado, iden-
tifiquen sus principales características y cuál fue el resultado.
3. Identifiquen semejanzas y diferencias entre los procesos que originaron las constituciones del
país seleccionado y el último realizado en Chile. Comparen ambas experiencias.
4. Evalúen cuáles son las ventajas y las desventajas de realizar una asamblea constituyente.
5. Ilustren, con una imagen, la importancia del carácter inclusivo de los procesos constituyentes.

50 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

mar de
Te invitamos a crear un tríp- El tríptico es un folleto que sirve para infor
centrales
tico en el que expliques la manera didáctica y sintética los aspectos
hoja en
importancia de los procesos sobre un tema en particular. Se dobla una
laterales
constituyentes y las diversas tres partes iguales, de las cuales las dos
de ellas
maneras mediante las cuales se pliegan sobre la del centro; cada una
está destinada a tratar un aspecto específico
se pueden desarrollar.
de la materia seleccionada.

Exterior

Contraportada Portada

Interior

Una vez terminados tu tríp-


tico y el de tus compañeros
o compañeras, repártanlos
entre los miembros de la
comunidad escolar.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 51


Síntesis
H istorial
Utiliza este resumen de los contenidos para elaborar tu propio organizador conceptual.

¿Qué es la política?
• La política surgió en las polis griegas y representaba el interés de los ciudadanos
por decidir los asuntos públicos y colectivos. A partir del siglo XVI, se desarrolló
fundamentalmente al interior de los estados monárquicos absolutistas. Sin embargo,
desde el siglo XVIII distintos grupos sociales pugnaron por disminuir el poder
absoluto del rey a través de la configuración de un Estado de derecho, es decir, una
estructura política basada en la separación de poderes y el establecimiento de una ley
fundamental o Constitución.
Páginas 14 a 17

La Constitución Política en la historia de Chile


• En Chile, desde el triunfo del proceso independentista se han promulgado diversas
constituciones políticas, la última de ellas instaurada en 1980. La legitimidad
de esta ha sido discutida constantemente, tanto por haber sido aprobada en un
contexto autoritario como por disponer de “enclaves autoritarios”. Es por ello que la
Constitución ha sido reformada múltiples veces, con particular profundidad los años
1989 y 2005.
Páginas 18 a 21

La organización política de Chile según la actual Constitución


• De acuerdo a la Constitución Política vigente, Chile es un Estado soberano, unitario,
democrático y de derecho. Los poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial–
se encuentran separados y son independientes. Del mismo modo, la Constitución
garantiza una serie de derechos a las personas y consagra la libertad de los grupos
intermedios para cumplir sus fines particulares.
Páginas 24 a 41

El sistema judicial chileno


• En Chile, la administración y la aplicación de la justicia se encuentran a cargo del
Poder Judicial, el que ejecuta sus funciones a través de los Tribunales. Estos pueden
ser civiles o penales. Del mismo modo, la modernización del sistema judicial llevado
a cabo desde el 2000 ha impulsado la creación de tribunales especiales como los de
Familia y Trabajo.
Páginas 44 a 49

52 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4
C argando disco
Te invitamos a aprender a resolver una pregunta de selección múltiple en la que se ejercita la habilidad de analizar para el sector Histo-
ria, Geografía y Ciencias Sociales.

“Para las Naciones Unidas, el concepto de ‘Estado de derecho’ ocupa un lugar central en el cometido de la Orga-
nización. Se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y
privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir
por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de
derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía
de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes,
participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”.

Kofi Annan. Secretario General de la ONU (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en
las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Recuperado de un.org.

Según la declaración de las Naciones Unidas, se puede inferir que


I. la igualdad ante la ley es más importante que la separación de los poderes.
II. existe una preocupación permanente de parte de esta entidad para el cumplimiento de sus exigencias.
III. existen principios internacionales sobre derechos humanos que no clasifican dentro del concepto de “Esta-
do de derecho”.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. Solo II y III

Modelamiento
La pregunta exige una lectura comprensiva de la fuente para identificar y comprender los principios que defiende Naciones Unidas
con relación al concepto de “Estado de derecho”.

Te invitamos a analizar las alternativas.


I. Incorrecta. Si bien la igualdad ante la ley y la separación de III. Incorrecta. La declaración explicíta que el “Estado de dere-
poderes son características nombradas por el autor, este no cho” es compatible con las normas y los principios interna-
hace ninguna jerarquía entre ellas. cionales de derechos humanos, no a la inversa.
II. Correcta. Actualmente Naciones Unidas concentra parte de Distractores:
sus esfuerzos en que los países miembros respeten los prin- A. y D. son incorrectas, porque contienen el enunciado I.
cipios que conforman el “Estado de derecho”. De acuerdo a
la lectura, esta entidad “exige que se adopten medidas para C. y E. son incorrectas, porque contienen el enunciado II.
garantizar el respeto” de dichos elementos que constituyen
el “Estado de derecho”. Entonces, la alternativa correcta es B
A B C D E

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 53


Evaluación final
V erificando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple. Constitución y organización política de Chile

¿Qué es la política? 4. Entre las estipulaciones constitucionales corres-


pondientes al principio de subsidiariedad en Chile,
1. El filósofo griego Aristóteles concibió al ser humano que asegura la libertad de las personas y los grupos
como un ser social, por lo que este intermedios para materializar sus objetivos particula-
A. no podía ejercer atribuciones públicas. res sin intromisión arbitraria del Estado, es correcto
B. solo podía asumir labores de liderazgo. reconocer
C. solo podía desarrollarse en comunidad. A. la libertad de los privados para abrir instituciones
D. vivía en conflicto entre amigo y enemigo. educativas.
E. era representante de los preceptos divinos. B. la separación de poderes del Estado, autónomos e
independientes.
El Estado C. la posibilidad de los extranjeros para adquirir la
nacionalidad chilena.
2. Según el sociólogo Max Weber el Estado es “aquella
comunidad humana que, dentro de un determina- D. la posibilidad de que los dirigentes gremiales ocu-
do territorio (el ‘territorio’ es elemento distintivo), pen cargos políticos.
reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia E. el derecho de sufragio libre e informado para los
física legítima”. ¿Qué elemento(s) fundamental(es) o ciudadanos chilenos.
constitutivo(s) del Estado está(n) presente(s) en esta
Ciudadanía
definición?
I. Poder. 5.
II. Población. “Art. 7º. Son ciudadanos con derecho a sufragio los
chilenos que hayan cumplido los veintiún años de
III. Soberanía. edad, que sepan leer y escribir y que estén inscritos
A. Solo II en los registros electorales”.
B. Solo III Constitución Política de la República de Chile de 1925.
C. Solo I y II
Los requisitos para obtener el derecho a sufragio que
D. Solo II y III
exige la Constitución de 1925 en comparación con la
E. I, II y III actual se diferencian en
La Constitución Política en la historia republicana de Chile I. la edad mínima establecida.
3. II. la necesidad de alfabetización.
Años de promulgación de constituciones o de leyes y III. la participación activa en elecciones.
reglamentos de carácter constitucional en la historia de Chile. A. Solo I
• 1811 • 1812 • 1814 • 1818 • 1822 • 1823 • 1826 • 1828 B. Solo III
• 1833 • 1925 • 1980
C. Solo I y II
A partir del análisis del esquema y de tus conocimien- D. Solo II y III
tos previos, es correcto concluir que E. I, II y III
A. en la historia de Chile se han producido once
referéndums.
B. la actividad constituyente fue mayor en el siglo XIX
que en el siglo XX.
C. la Constitución de 1980 fue legitimada por una
asamblea constituyente.
D. la Constitución de mayor duración en la historia de
Chile ha sido la de 1925.
E. durante el siglo XIX Chile poseía una democracia
más inclusiva que la actual.

54 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4

Nacionalidad El Poder Judicial

6. A nivel constitucional, corresponde al vínculo jurídi- 9.


co que liga al individuo con el Estado de derecho, del “El tiempo de duración de los fiscales superiores ya
cual emanan determinados derechos políticos. ¿A qué se había disminuido, de diez a ocho años, tras el caso
concepto corresponde esta descripción? Lavandero. Pero ahora se quiere reducir a cuatro,
A. Poder. precisamente buscando la unidad de acción con el
B. Sufragio. Gobierno. Para quienes fuimos parte de esta obra
institucional, con sus logros, reconocidos interna-
C. Soberanía.
cionalmente, y sus problemas, que sin duda tiene,
D. Ciudadanía. cualquier cambio no debe pasar por sobre la auto-
E. Nacionalidad. nomía, que fue un acierto del legislador, que evitó
así institucionalizar el uso político de las Fiscalías”.
El Poder Ejecutivo
Lautaro Muñoz (2012). La autonomía del Ministerio Público y el período de los
Fiscales. En elmostrador.cl
7. El presidente de Chile actúa como Jefe de Gobierno y
al mismo tiempo como Jefe de Estado. En esta última
De acuerdo con el planteamiento del autor es correcto
calidad, una de sus atribuciones es
inferir que
A. clausurar el debate en el Congreso.
I. el período de duración de los fiscales superiores
B. dirigir la política exterior de la nación. está establecido con respecto a la duración de
C. elegir a los gobernadores y los intendentes. un período presidencial.
D. acusar constitucionalmente a los ministros. II. un eventual uso político del Ministerio Público
E. garantizar la mantención del orden público. atentaría contra sus logros como institución.
III. una de las principales debilidades del Ministe-
8. Entre los roles del poder del Estado representado en la rio Público es su falta de autonomía en relación
fotografía está el con otros poderes del Estado.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo II y III
E. I, II y III
El sistema judicial chileno

10. Ignacio caminaba hacia su casa, cuando fue inter-


ceptado por un individuo que le robó el celular y la
billetera. El ladrón posteriormente fue interceptado
por carabineros. En este caso, la justicia que será invo-
lucrada es la de tipo
A. civil.
A. acusar constitucionalmente a los ministros. B. penal.
B. presidir las sesiones del Tribunal Constitucional. C. privada.
C. proponer los candidatos a miembros de la Corte D. comercial.
Suprema. E. constitucional.
D. convocar a plebiscito en los casos que establezca la
Constitución.
E. crear comisiones investigadoras sobre determina-
dos actos de gobierno.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 55


Evaluación final

II. Realiza la actividad de desarrollo.

El Sistema Procesal Penal ha sido tema de debate desde que finalizó su implementación en 2005. A continuación, te
invitamos a analizar y sintetizar los puntos de vista de diferentes autoridades que han denominado “puerta girato-
ria” a lo que señalan como uno de los principales problemas en la justicia chilena actual.

“El Poder Judicial reveló este jueves una detallada estadística del Sistema “Queremos fortalecer las fiscalías
Procesal Penal, en la cual informó que desde el inicio del nuevo sistema de y perseguir criminalmente en
enjuiciamiento criminal, los jueces de garantía han concedido el 89 % de las forma intensa y lo más rigurosa-
solicitudes de prisión preventiva presentadas por el Ministerio Público […]. mente posible, pero respetando
las garantías de los ciudadanos,
De este modo, el Poder Judicial refuta con datos duros las críticas que habi-
entre ellas, la del debido proceso
tualmente recibe sobre la ‘puerta giratoria’, tesis que indica que son los jueces
y la presunción de inocencia”.
quienes dejan en libertad a gran parte de los delincuentes que han sido dete-
nidos por las fuerzas policiales y de orden”. Sabas Chahuán, Fiscal Nacional. Declaración
extraída de adnradio.cl
La Segunda. 27 de octubre de 2011. 16 de octubre de 2009.

“Centrado en las promesas de campaña respecto a la ‘puerta giratoria’, el orden público y la lucha contra el narcotráfico,
hoy el Gobierno presentó lo que será su agenda legislativa en materia de seguridad pública para el segundo semestre.
[El presidente] Piñera expresó que está seguro de que ‘si el Congreso aprueba esta agenda antidelincuencia y antidroga,
los delincuentes lo van a notar de inmediato, se van a dar cuenta que la mano cambió y que se les viene mucho más
pesada, que ya no será gratis robar, traficar drogas o abusar de mujeres y niños’”.
El Mercurio. 8 de julio de 2010.

1. ¿En qué consiste la tesis de la “puerta giratoria”? Infiere, socializa con tu familia y comprueben si es correcta.

2. Respecto del concepto “puerta giratoria”, identifica y analiza el objetivo expuesto en cada fuente.

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

3. ¿Estás de acuerdo en que la idea de “puerta giratoria” esté en el debate público sobre la justicia chilena? Argumenta.

4. Sintetiza en un esquema gráfico los puntos de vista presentados en las fuentes y tu opinión al respecto.

56 UNIDAD 1 • ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE


1 2 3 4
C errar sesión
I. Revisa las respuestas del ítem de selección múltiple.

Mi revisión Logro
Pregunta Contenido evaluado Habilidad Clave
Correctas Incorrectas Omitidas alcanzado

1 Reconocer
¿Qué es la política?
Páginas 14 a 17
2 Analizar 2

La Constitución Política
3 en la historia de Chile. Comprender
Páginas 18 a 21 1

4 Aplicar
Organización política del
5 Estado chileno. Comparar
Páginas 24 a 31 3
6 Reconocer

7 Reconocer
Los poderes del Estado.
Páginas 34 a 41
8 Analizar 2

9 Analizar
El sistema judicial chileno.
Páginas 44 a 49
10 Aplicar 2

II. Revisa el nivel de desempeño alcanzado en la pregunta N° 4 de la actividad de desarrollo.

Niveles de desempeño
Criterio
Logrado Medianamente logrado Por lograr
Identifica las tres fuentes presentadas, analiza Identifica las tres fuentes presentadas, ana- Identifica los puntos de vista de
los puntos de vista representados por cada una liza los puntos de vista representados por las tres fuentes presentadas y
y selecciona las ideas principales. cada una y selecciona las ideas principales. evalúa el debate sobre la “puerta
Sintetizar Evalúa el debate sobre la “puerta giratoria” y Evalúa el debate sobre la “puerta giratoria” giratoria”; sin embargo, no
organiza la información en un esquema gráfico y estructura la información en un esquema selecciona las ideas principales
estructurado en torno al concepto central y al gráfico; sin embargo, no la organiza según sobre el tema.
objetivo de aprendizaje. el objetivo de aprendizaje.

Mi ESTADO
Anota el nivel de logro de tus aprendizajes de la unidad según las siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Medianamente logrado;
3. Logrado.

Reconocí las definiciones de los conceptos aplicados por las Ciencias Sociales en el análisis político y jurídico.

Identifiqué la evolución histórica del ordenamiento constitucional en el Chile republicano.

Evalué las principales características y estipulaciones de la Constitución Política, el sistema judicial y el sistema de representación de
Chile actual.

Sinteticé las principales características del ordenamiento constitucional actual y del Estado de Derecho en Chile.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 57


Unidad

2 Participación
ciudadana y
representación
popular

A B
C D MENÚ de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
El sistema de representación • Caracterizar el sistema de representación política en Chile: ejercicio del sufragio, rol Páginas 62 a 69.
política en Chile. de los partidos políticos, evaluación del sistema electoral chileno y la relación entre
el sistema de representación y los medios de comunicación.
Las formas de ejercicio de • Caracterizar distintas formas de participación comunitaria. Páginas 74 a 91.
la ciudadanía en Chile y las • Reflexión crítica sobre la importancia de las responsabilidades ciudadanas en el
responsabilidades ciudadanas. bienestar común: cumplimiento de las normas y leyes, obligaciones tributarias, y
cuidado de los espacios y de la infraestructura pública.
Los desafíos de la democracia • Comprender el carácter histórico y perfectible del ordenamiento democrático. Páginas 92 a 97.
chilena actual y sus principales • Evaluar los distintos desafíos que presenta la democracia chilena actual a partir del
problemáticas. estudio de problemáticas estructurales y contingentes.
• Argumentar una posición individual en torno a la madurez de la democracia chilena y
sus posibilidades de perfeccionamiento futuro.
Los problemas y los desafíos • Identificar y analizar las causas que originan los principales problemas y desafíos de Páginas 100 a 105.
de la sociedad chilena actual: la sociedad chilena actual.
sus principales problemáticas y • Elaborar una reflexión crítica en torno a la sociedad chilena actual y proponer
la valoración del pluralismo y la alternativas para la superación de sus problemáticas.
diversidad. • Valorar las expresiones de pluralismo y diversidad al interior de la sociedad chilena.

58 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

El ciudadano, en tanto sujeto político vinculado jurídicamente

ABRIR sesión
a un Estado, goza de un conjunto de derechos y debe cum-
plir una serie de obligaciones. En las democracias represen-
tativas, uno de los principales derechos es la elección de las
autoridades.

Durante el siglo XX en Chile la participación ciudadana se


desarrolló fundamentalmente a través de los sindicatos, los
centros de madres, los clubes deportivos y los partidos po-
líticos. Hoy este espectro de instancias se ha ampliado para
integrar nuevas formas de participación como a las moviliza-
ciones estudiantiles, los colectivos juveniles y las organiza-
ciones no gubernamentales, solo por mencionar algunos.

Estos nuevos organismos, junto a la emergencia de renova-


das demandas políticas, sociales, económicas y culturales,
suponen un desafío para la democracia y la sociedad chilena
del siglo XXI.

Observa las imágenes de estas dos páginas y responde.


1. ¿Qué relación existe entre el evento que muestra la foto-
grafía principal y el concepto de participación ciudadana?
¿Es nueva esta modalidad de participación en Chile?
2. ¿Qué problemas sociales están reflejados en estas fo-
tografías? ¿Qué relevancia tienen en la sociedad chilena
actual?
3. ¿De qué manera se relacionan estas imágenes?

Manifestación estudiantil.

Una recolectora de basura y su hija en su vivienda en Viña del Mar.

nuevoexplorando.edicionessm.cl Miembros de una comunidad mapuche.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 59


Evaluación inicial
I nicializando
Te invitamos a realizar la evaluación diagnóstica. En ella ejercitarás la habilidad de argumen-
HABILIDAD: ARGUMENTAR
tar, que reforzarás en las secciones Analizando disco y Verificando disco, en las páginas 73 y
La habilidad de argumentar 112.
consiste en presentar Lee el siguiente texto y observa la información proporcionada por el Instituto Nacional de
razonamientos para demostrar la Juventud (Injuv). A continuación resuelve la actividad.
una proposición o para convencer
de una afirmación o negación a “Durante las últimas dos décadas se ha debatido profusamente acerca de las trans-
un interlocutor en un contexto formaciones de la democracia representativa. Son mayoría los autores que han reali-
determinado, del cual se deriva el zado un diagnóstico de crisis o, al menos, de replanteamiento de los principios en los
formato, que puede ser escrito, que se asienta. Los partidos continuaron acumulando recursos, pero se distanciaron
oral, visual o audiovisual, entre cada vez más de los electores. La existencia de medios de comunicación de masas, que
otros. les permitía emitir mensajes directamente al electorado, y de mecanismos de finan-
ciación pública, que hacía que los afiliados fueran menos necesarios como fuente de
¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBO REALIZAR ingresos, son algunos de los factores que se han aducido para explicar el progresivo
PARA ARGUMENTAR? distanciamiento entre electores y partidos. Los electores, por su parte, habían adqui-
rido niveles de educación más elevados y desarrollado nuevos intereses que los hacían
1. Identificar con precisión el
más exigentes respecto a la oferta de los partidos”
tema.
María Antonia Martínez (2004). “La representación política y la calidad de la democracia”. En
2. Investigar fuentes de Revista Mexicana de Sociología. Año 66. Nº 4.
información de diversas
posiciones sobre el tema si
estas no están dadas. Porcentaje de jóvenes que ha participado en una organización en los últimos doce meses
3. Analizar las fuentes de Club deportivo 19,7 %
información dadas o
investigadas. Campaña por internet (sitio web, cadena de mail, grupo de facebook, etc.) 14,3 %
4. Establecer una posición Comunidad o grupo virtual (grupo de chat, foros, juegos, etc.) 13,0 %
propia sobre el tema a partir
del análisis de las fuentes. Barra de fútbol 7,2 %
5. Elaborar y seleccionar los Centro de alumnos / estudiantes 5,5 %
razonamientos que den
cuenta de la posición propia Organización, agrupación o movimiento por la educación 5,4 %
sobre el tema en discusión
a partir de las fuentes de Organización, agrupación o movimiento que defiende una causa o ideal (ecológica, dere-
4,4 %
chos humanos, derechos de la mujer, derechos de las minorías sexuales, etc.)
información.
6. Organizar los razonamientos Sindicato u organización profesional o empresarial 2,9 %
seleccionados según su
Organización vecinal (asociación de viviendas, juntas de vecinos, etc.) 2,6 %
relevancia.
7. Comunicar los Partido político 1,1 %
razonamientos conforme al Adaptado de INJUV (2012), Séptima Encuesta Nacional de la Juventud.
contexto y al formato.

60 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

1. Sintetiza cuál es la idea central del texto de María Antonia Martínez.

2. Explica cuál es el impacto de los medios de comunicación masivos y el nivel de educación de


la población para el funcionamiento de la democracia representativa.

3. Identifica las formas de participación más utilizadas por la juventud y aquellas que menos
movilizan a los jóvenes, ¿pueden ser agrupados los tipos de participación de acuerdo a algún
criterio?

4. Fundamenta si existe alguna relación entre la representatividad del sistema democrático y


los tipos de participación que lleva a cabo la juventud.

Mi ESTADO
En esta actividad:
• ¿Qué me resultó más fácil?
5. Argumenta si se puede o no sostener la “crisis de representatividad” de la democracia chilena • ¿Qué aspectos influyen en
a partir de las instancias y las cifras de participación de la juventud. ello?
• ¿Qué me resultó más difícil?
• ¿Cómo lo he resuelto?
• ¿Qué pasos seguí para
relacionar ambas fuentes?
• ¿De qué otra manera podría
haber resuelto el ítem 5?
• ¿Cómo explicaría con mis
propias palabras en qué
consiste la habilidad de
sintetizar?

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 61


Sufragio: derecho a voto
Sistema de representación política
que tiene un sector social,
cuando es censitario, o todos Una característica de la democracia es la posibilidad que tienen los ciudadanos de elegir a
los ciudadanos, cuando es sus representantes. Existen una serie de elementos que estructuran los diversos sistemas de
universal. elección: el tipo de sufragio, la estructura del sistema electoral y la influencia de los medios
Padrón electoral: registro en de comunicación.
el que se encuentran inscritos
los ciudadanos habilitados
para participar en las El sufragio
elecciones.
Una de las instancias de participación política más tradicional dentro de los gobiernos de
tipo democrático es el sufragio, que, en el caso chileno, se utiliza desde el surgimiento de
la república. Si bien en un principio vastos sectores de la población se encontraban margi-
nados, como las mujeres y los sectores populares, paula-
tinamente accedieron a tal derecho, lo que ha provocado
Características actuales del sufragio en Chile cambios importantes en el padrón electoral. En el último
• Personal: es un acto estrictamente individual y nadie pue- tiempo, uno de los más importantes fue la reforma elec-
de concurrir a votar en representación de otra persona. toral del año 2012, que cambió el pasado régimen de ins-
cripción electoral opcional y de voto obligatorio, por uno
• Igualitario: todos los votos tienen el mismo valor y no hay
automático y de sufragio voluntario.
ningún tipo de distinción entre ellos.
Las elecciones democráticas contribuyen a generar par-
• Secreto: cautela la libre expresión de los ciudadanos de
ticipación a través de la elección entre distintos progra-
acuerdo a su conciencia.
mas políticos; a producir representación con la selección
• Universal: tienen derecho a votar todos los ciudadanos y elección de representantes políticos en diversos niveles
mayores de 18 años, sin estar condenados a pena aflictiva. de decisión; a proporcionar gobierno mediante la creación
• Voluntario: la inscripción es automática para todas las per- de una base de apoyo político y una oposición, y a ofrecer
sonas mayores 18 años, que pueden hacer uso o no de este legitimación social por intermedio de la formación de una
derecho en todo tipo de elecciones. cultura política que aprueba el sistema político vigente y
es validada por el electorado.

A ctividad 1
Ampliando
MEMORIA Observa el gráfico. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.
En Chile, en 1934 se promulgó Cifras parciales de participación elección presidencial 2013
la ley que reconoció el derecho
a sufragio de las mujeres en las Total habilitados 49,3 Participación
7 178 727 para votar
elecciones municipales del año
13 573 143 50,7 Abstención
siguiente. En 1949, se aprobó
tanto para las elecciones
parlamentarias de ese año 6 979 859
7 055 128 6 959 413
como para las presidenciales 6 958 972
de 1952. 6 968 950 6 977 544
6 942 041

6 696 229

1989 1993 1999 1ra 2000 2da 2005 1ra 2006 2da 2009 1ra 2010 2da 2013

Fuente: Servel.

1. ¿A qué atribuyes la baja participación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales


de 2013? Infiere.
2. ¿Cómo crees que debiera ser el voto: obligatorio o voluntario? Fundamenta.

62 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

La elección de representantes políticos


En Chile, el derecho a voto permite a la ciudadanía elegir a sus representantes políticos a
través de elecciones libres, periódicas e informadas. Lo anterior, así como los mecanismos
en los que se enmarca, estructuran el sistema electoral.
Distrito: partición territorial
para la elección de
Elecciones presidenciales diputados. Chile está dividido
Según la Constitución Política “el Presidente será elegido en votación directa y por mayoría en sesenta distritos y cada
uno elige a dos diputados.
absoluta de los sufragios válidamente emitidos” (art. 26). En caso de que ninguno de los
candidatos alcance la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, “…se procederá Circunscripción: partición
territorial para la elección
a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos
de senadores. Chile está
más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquel de los candidatos que obtenga el dividido en diecinueve
mayor número de sufragios” (art. 26). circunscripciones y cada una
elige a dos senadores.
Elecciones parlamentarias
Se enmarcan en el sistema binominal, que recibe su nombre debido a que en cada distrito
y circunscripción se eligen dos candidatos. Los partidos y las coaliciones políticas elaboran
listas parlamentarias con un máximo de dos postulantes. Los independientes constituyen Para GRABAR
cada uno una lista. Resultan electos los candidatos que obtengan la más alta votación de las En el sistema democrático
dos listas más votadas, a menos que la que obtuvo más sufragios duplique la cantidad de la chileno la participación
otra lista, en cuyo caso resultan electos sus dos candidatos. política de los ciudadanos
está garantizada por el
Elecciones municipales derecho a votar para elegir
a sus representantes. Se
La elección de alcaldes se realiza por medio de un sistema de mayoría simple y sin segunda utilizan diversos modos de
vuelta; resulta electo el candidato que alcanza la mayoría de los votos. La elección de con- elección de autoridades:
cejales se realiza de acuerdo a un sistema proporcional; cada lista política elige un número mayoría absoluta,
de concejales proporcional a la votación alcanzada. binominal, mayoría simple y
proporcional.
A ctividad 2
Observa el cuadro estadístico y responde las preguntas en tu cuaderno.
Elección Diputados 2013 - Distrito 30 (Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo) 1. ¿Qué candidatos salieron
electos? Infiere.
PACTOS Y CANDIDATOS Votos % 2. “Las dos más altas mayorías
PACTO C. NUEVA MAYORÍA 50 255 34,55 salieron electas”. Fundamenta
DAVID MORALES NORDETTI 13 731 9,44 si esta sentencia es correcta o
LEONARDO SOTO FERRADA 36 524 25,11 incorrecta.
PARTIDO HUMANISTA 4 292 2,95 3. ¿Cuál es tu opinión respecto
HENRY RUTCONSKY FIGUEROA 2 147 1,47 al sistema binominal que se
aplica en las elecciones parla-
IGNACIO ANDRES SEGUEL ROBLES 2 145 1,47
mentarias? Argumenta.
NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE 6 018 4,13
FELIX ANTONIO MARINAO FLORES 2 801 1,92
CARLOS ANDRES MANCILLA ORTIZ 3 217 2,21
SI TÚ QUIERES, CHILE CAMBIA 40 661 27,95
MARISELA DEL CARMEN SANTIBAÑEZ NOVOA 38 816 26,68
NICOLAS MALCOUX HENRIQUEZ SUAZO 1 845 1,26
ALIANZA 44 213 30,39
JAIME BELLOLIO AVARIA 32 088 22,06
CARLOS CRUZ-COKE CARVALLO 12 125 8,33
Fuente: Servel.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 63


Los partidos políticos
La participación de los ciudadanos dentro del sistema político democrático no solo se cana-
liza a través de elecciones periódicas, sino también por medio de una serie de organismos
de carácter intermedio que contempla la Constitución Política. En Chile, por lo menos
desde mediados del siglo XIX, esta función ha sido desempeñada fundamentalmente por
los partidos políticos.

Doctrina política: conjunto de Los partidos políticos son…


ideas o creencias sostenidas
“Asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciu-
por un grupo en relación a la
sociedad y la representación dadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es
política. contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una
Pluripartidismo: sistema de
legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir
partidos políticos donde al interés nacional”.
diversas organizaciones Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos.
tienen la oportunidad de
acceder al Poder Ejecutivo
y Legislativo, el que se Los partidos políticos organizan, representan y canalizan las opiniones, las ideas, los in-
encuentra dividido en varias tereses y los valores de los diversos grupos de la sociedad chilena, con lo que cumplen su
bancadas o fracciones rol como mediadores entre los ciudadanos y el poder político, aun cuando en la actualidad
políticas.
han ido sufriendo una fuerte deslegitimación ante amplios sectores ciudadanos, que han
buscado otras alternativas de representación política.

¿Cómo se constituyen los partidos políticos en Chile?


El ordenamiento jurídico chileno asegura la coexistencia de diversos partidos políticos. Este
pluripartidismo tiende a la formación de alianzas o coaliciones entre aquellas organizacio-
nes con principios e intereses afines, pero también permite la incorporación de candidaturas
independientes, posibilitando su acceso al ejercicio del poder político.

Proceso de conformación de un partido político.

Para constituir Escritura Publicación


un partido político pública en el Diario Oficial

• A lo menos cien ciudadanos • Individualización completa de los integrantes. • El Director del Servicio Electoral, dentro de los cinco
con derecho a sufragio. • Declaración de voluntad. días hábiles siguientes a la solicitud de inscripción,
• No pertenecer a ningún dispondrá su publicación en el Diario Oficial
• Nombre, sigla, lema y descripción del
partido político. (nombre, sigla, símbolo y lema).
símbolo.
• Publicación de la notaría y fecha de la escritura de
• Declaración de principios y estatutos.
constitución del partido político.

A ctividad 3
Los
1. Investiga cuáles son las causas de disolución de un partido político en Chile. contenidos
Para esto, puedes consultar la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos de las páginas
webs pueden
Políticos ingresando el código 4ems064 en la página web del Proyecto Nuevo cambiar.
Explorando.
2. ¿Cuál es tu opinión acerca de estas condiciones legales para mantener vigente la inscripción
legal de un partido político? Argumenta.

64 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Partidos políticos actuales en Chile


En Chile existen muchos partidos políticos con existencia legal. La mayoría de ellos suele Ampliando
agruparse en alianzas programáticas o pactos electorales, las cuales varían y evolucionan MEMORIA
a través del tiempo. Durante el proceso eleccionario de 2013 existían dieciséis partidos En Chile, en las primeras
inscritos, los cuales se agruparon en cinco pactos, excepto dos de ellos, que participaron décadas del siglo XX
fuera de pacto. se conformó un sistema
político pluripartidista,
Orientación: centro izquierda. Orientación: izquierda. que incorporó a amplios
Ideología: socialdemócrata. Ideología: marxista leninista. sectores de la población
a las decisiones públicas.
Fundación: 1863/1994 Fundación: 1912/1922
Entre los partidos que
Pacto 2013: Nueva Mayoría. Pacto 2013: Nueva Mayoría.
Partido Radical surgieron en esta época se
Socialdemócrata Partido Comunista encontraron el Socialista y
Orientación: izquierda. Orientación: centro. el Comunista, que ha sido
proscrito dos veces: con la
Ideología: socialista democrática. Ideología: socialcristiana.
Ley de Defensa Permanente
Fundación: 1933 Fundación: 1937/1957 de la Democracia (1948-1958)
Pacto 2013: Nueva Mayoría. Partido Demócrata
Pacto 2013: Nueva Mayoría. y durante el gobierno militar
Partido Socialista Cristiano (1973-1990).
Orientación: derecha. Orientación: izquierda.
Ideología: conservadora, Ideología: humanista, ecológica,
gremialista, neoliberal. pacifista.
Unión Demócrata
Fundación: 1983 Fundación: 1984
Independiente Pacto 2013: Alianza. Partido Humanista Pacto 2013: Todos a la Moneda.
Orientación: centro derecha. Orientación: centro izquierda.
Ideología: liberal, conservadora. Ideología: progresista, liberal,
Fundación: 1987 socialdemócrata.
Pacto 2013: Alianza. Partido por la
Fundación: 1987
Renovación Nacional Democracia Pacto 2013: Nueva Mayoría.
Orientación: centro izquierda. Orientación: centro.
Ideología: ecológica, progresista. Ideología: regionalista.
Fundación: 2002 Fundación: 2006
Partido Ecologista
Pacto 2013: Nueva Constitución Partido Regionalista
Fuera de pacto en 2013.
Verde para Chile. de los Independientes

Orientación: centro. Orientación: izquierda.


Ideología: liberal democrática. Ideología: socialista democrática.
Fundación: 2007/2013 Fundación: 2008
Pacto 2013: Si tú quieres, Chile Movimiento Amplio
Pacto 2013: Nueva Mayoría.
Partido Liberal cambia. Social

Orientación: izquierda. Orientación: centro izquierda.


Ideología: igualitaria, Ideología: progresista, liberal.
anticapitalista, altermundista. Fundación: 2010
Para GRABAR
Fundación: 2009 Pacto 2013: Si tú quieres, Chile Los partidos políticos son
Pacto 2013: Nueva Constitución cambia. asociaciones voluntarias
Partido Igualdad para Chile. Partido Progresista dotadas de personalidad
Orientación: centro. Orientación: izquierda. jurídica, cuyo objetivo es
Ideología: regionalista. Ideología: socialista democrática. incidir en la conducción
Fundación: 2011 Fundación: 2012 del Estado. En Chile, las
Fuera de pacto en 2013. Pacto 2013: Nueva Mayoría. dos principales alianzas
políticas son la Nueva
Fuerza del Norte Izquierda Ciudadana
Mayoría y la Alianza.

A ctividad 4
Organizados en grupos, distribuyan los partidos políticos entre todo el curso. Investiguen sobre los principios y los ejes
programáticos de cada uno de ellos y expongan los resultados de su investigación frente a sus compañeros y compañeras.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 65


Evaluación del sistema de elecciones chileno
En Chile las autoridades del parlamento, el presidente y las alcaldías son elegidas a través
del voto de los ciudadanos. Desde el retorno a la democracia se han realizado seis elecciones
presidenciales, siete parlamentarias y seis municipales. A pesar de esto, el sistema electoral
tiene algunos elementos que generan dudas respecto de su representatividad y legitimidad.

Legitimidad y gobernabilidad en el sistema binominal


De las tres modalidades utilizadas por el sistema electoral chileno, aquella que establece la
manera de escoger a diputados y senadores es la que ha generado mayores debates para la
ciudadanía.

Núcleo central de las ideas en debate

A favor… En contra…
El sistema binominal fomenta la confección El sistema binominal no representa la diversidad
de listas y la elección entre dos grandes de opciones políticas presentes en la sociedad,
alternativas o bloques políticos. Ello, a su vez, pues impide la elección de los candidatos que
proporciona estabilidad y gobernabilidad al no están integrados en las dos grandes alianzas
sistema institucional chileno. políticas. En este sentido, representa un freno para
la democracia.

A ctividad 5
Junto con un compañero o una compañera observen los cuadros que se presentan a continuación y
respondan la actividad en sus cuadernos.
Elección de diputados 2013
Lista/pacto Partidos Diputados electos
Nueva Mayoría PS, DC, PRSD, PC, PPD, PIC, MAS 67
Partido Regionalista de los Independientes PRI 0
Partido Humanista PH 0
Nueva Constitución para Chile PI, ECOV 0
Si tú quieres, Chile cambia PRO, PLC 1
Alianza UDI, RN 49
Candidaturas independientes 3
Fuente: Servel.

Elección de senadores 2013


Lista/pacto Partidos Diputados electos
Nueva Mayoría PS, DC, PRSD, PC, PPD, PIC, MAS 12
Partido Humanista PH 0
Nueva Constitución para Chile PI, ECOV 0
Si tú quieres, Chile cambia PRO, PLC 0
Alianza UDI, RN 7
Candidaturas independientes 1
Fuente: Servel.

1. ¿Qué pactos obtuvieron representación parlamentaria? Identifiquen.


2. ¿A qué atribuyen que los demás pactos no obtuvieran representación? Infieran.
3. Elaboren una propuesta de sistema de representación política parlamentaria. Fundamenten la inclu-
sión o la exclusión de elementos propios del binominal.

66 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

El ejercicio del sufragio


Inscritos en los registros electorales
Hasta el 2011 uno de los requisitos para ejercer el derecho a sufragio
era la inscripción previa en los registros electorales. Durante la Año Tipo de elección % inscritos
década de 1990 y la primera del 2000 el porcentaje de inscritos 1993 Presidencial 89,3
respecto del total de potenciales votantes disminuyó progresivamente. 1999 Presidencial 79,8
El grupo con una menor tasa de inscripción fue el de los jóvenes. Tras
la promulgación el 2012 de la inscripción automática en los registros 2005 Presidencial 72,6
electorales, el padrón electoral aumentó sustancialmente. 2009 Presidencial 68,0
Fuente: Servel.

El porcentaje de abstención electoral Porcentaje de abstención electoral presidencial en Chile (1989-2013)


representa al conjunto de personas Año % de abstención electoral
inscritas en los registros electo- 1989 5,3
rales que no acuden a ejercer su
derecho el día de las elecciones. 1993 8,8
Desde el retorno a la democracia, 1999 10,1
la abstención se ha incrementado 2000 2v 9,4
progresivamente, superando el 10 %
del electorado. Hasta 2009, Chile 2005 12,3
presentaba tasas de participación 2006 2v 12,9
similares o superiores a las de 2009 12,3
algunos países desarrollados en las
2010 2v 13,1
contiendas presidenciales.
2013 50,7
Fuente: Servel.

Los votos nulos corresponden a Porcentaje de nulos y blancos sobre


Elección/año En LÍNEA
aquellos en que aparece marcada el total de votos
más de una preferencia, mientras Presidencial % Si quieres informarte mejor
que los votos blancos corresponden sobre la campaña ciudadana
1989 2,50 “Marca tu voto”, puedes
a los que no tienen ninguna
1993 5,53 hacerlo ingresando el código
preferencia, contengan o no otras
4ems067 en la
marcas gráficas. 1999 2,98 página web del
Los
contenidos
En el caso chileno, las elecciones 2000 2v 2,02 Proyecto Nuevo de las páginas
municipales y parlamentarias son las 2005 3,68 Explorando. webs pueden
cambiar.
que presentan mayores porcentajes
de dichos votos. 2006 2v 2,83
2009 3,95
2010 2v 3,39 Para GRABAR
2013 1,70
El sistema binominal
Fuente: Servel.
A ctividad 6 utilizado para escoger a
diputados y senadores es
Observa el siguiente cuadro con información sobre las últimas elecciones presidenciales y el que ha recibido mayor
luego contesta en tu cuaderno. cantidad de críticas y
desavenencias entre la
Elección Total de Total de Porcentaje de Porcentaje de nulos y ciudadanía.
inscritos votantes abstención blancos sobre el total de
electoral votos Por otra parte, y a pesar de
la regularidad institucional,
Presidenciales y 13 573 143 6 696 229 50,7 % 1,7 % algunos de los fenómenos
parlamentarias 2013 que han ocurrido en el
ejercicio del sufragio son la
presencia de una abstención
1. Compara la tasa de abstención y de votos nulos y blancos de estas elecciones con los de las
electoral y una significativa
elecciones anteriores a la aprobación del voto voluntario.
cantidad de votos nulos y
2. Evalúa, recurriendo al análisis anterior, el impacto de la inscripción automática y el voto blancos en cada una de las
voluntario en el proceso de elección de autoridades. elecciones.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 67


Paridad y reelección en el sistema electoral
chileno
Desde 1990 la sucesión de elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales ha estado
circunscrita a los plazos y los procedimientos estipulados por la ley. Por esta razón muchos
especialistas han destacado la estabilidad institucional de Chile. A pesar de esto, existen
elementos perfectibles, tanto en los procedimientos y las normas electorales, como en las
dinámicas políticas que han determinado tendencias en la elección de representantes.

Paridad
Un tema controversial es la desproporción en-
tre la cantidad de puestos de representación
pública ocupados por hombres respecto de
los ocupados por mujeres.
Si bien desde 1997 ha aumentado el número
89,2 87,5 85,0 85,8 84,2
de parlamentarias tanto en el Senado como 100,0
en la Cámara de Diputados, estas nunca han
sobrepasado el 15 % del total de los escaños.
Por su parte, en las últimas elecciones 50,0
municipales, solo el 14 % de las listas de
12,5 15,0 14,2 15,8
candidatos a alcaldes estuvieron lideradas 10,8
por una mujer. 0,0
1997 2001 2005 2009 2013
A pesar de esta desproporción, el 2005 Fuente: Servel.
fue electa la primera mujer para ejercer la
presidencia de Chile y en 2013, dos mujeres
lograron las primeras mayorías para enfren-
tarse en la segunda vuelta presidencial.

Reelección de alcaldes (2000-2012)


Otro aspecto que genera controversia es la
alta tasa de reelección parlamentaria y mu- Alcaldes que % de alcaldes
Año
nicipal. Esta situación limitaría el ingreso de buscaron reelección reelectos
liderazgos nuevos o jóvenes a las institucio- 2000 308 65 %
nes representativas. En el caso presidencial,
2004 303 62 %
quien ejerce el cargo no puede hacerlo por
dos períodos consecutivos. 2008 274 63 %
2012 171 60 %
Fuente: Servel.

A ctividad 7
Lee atentamente las siguientes preguntas y contesta en tu cuaderno.
1. Investiga en qué consisten una ley de cuotas parlamentarias y el límite a la reelección par-
lamentaria aprobada por la Cámara de Diputados.
2. ¿Consideras que estas medidas subsanarían las limitaciones revisadas? Fundamenta.
3. Propón tres medidas para fomentar la participación femenina en cargos de autoridad y
para la renovación de los liderazgos.

68 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

El sistema de representación y los medios Ampliando


MEMORIA
de comunicación La primera franja electoral se te-
levisó en 1988. En aquella opor-
tunidad los votantes debían
Una de las principales características del sufragio en Chile es que este debe ser informado, escoger ante dos opciones, el
es decir, los ciudadanos tienen el derecho de conocer, antes del momento de las elecciones, “SÍ” y el “NO”, para decidir la
a todos los candidatos que postulan al cargo respectivo y cuáles son sus ideas, proyectos y permanencia de Augusto Pino-
chet al mando del gobierno. El
programas.
5 de octubre de 1988 la mayoría
Para materializar este derecho se requiere de una participación activa de los medios de de la población votó por el
comunicación masivos, pues estos representan el principal canal de información de la ciu- “NO”, iniciando un proceso
que daría término a la dictadura
dadanía. Al respecto, destacan dos mecanismos principales para informar a la comunidad. militar y origen al proceso de
El primero de ellos son los debates organizados por los canales de televisión abierta o las transición a la democracia.
radios, ya sea de forma conjunta o de manera particular. Si bien estos debates son optativos, Este evento histórico ha sido
es decir, no están regulados por ley, en todas las elecciones se han llevado a cabo, generando retratado y rememorado en
múltiples libros, documentales
gran expectación en la audiencia. y películas.
Un segundo procedimiento es la denominada “franja electoral”. Esta corresponde al es- Una de las más reconocidas fue
pacio proporcionado por los canales de la que llevó por nombre “NO”
televisión abierta para promocionar las protagonizada por el destacado
candidaturas en las elecciones presiden- actor mexicano Gael García y
nominada a los premios Oscar
ciales y parlamentarias (es la única for- como mejor película extranjera
ma permitida de propaganda electoral el año 2013.
por televisión). Esta franja es obligato-
ria y sus tiempos y plazos se encuentran
estipulados por ley.
De esta manera, los debates televisivos y
radiales y la franja electoral representan
los principales mecanismos mediante
los cuales la ciudadanía se informa para
decidir su voto.
Panfleto de apoyo al “SÍ”

Otras fuentes de información

Propaganda electoral financiada por los propios Publicación de programas de manera impresa Afiche de promoción del “NO”, 1988
candidatos, como anuncios radiales, reparto de o en sitios web de los candidatos o del partido,
boletines y folletos, instalación de carteles, etc. del movimiento o la coalición que lo apoya.
Para GRABAR
Creación de sitios web que reúnen información de todos La desproporción entre
los candidatos para la disposición del público (ejemplo: hombres y mujeres en
votainteligente.cl). las autoridades electas,
así como la alta tasa de
reelección en el parlamento,
son temas aún sin resolver en
A ctividad 8 el sistema electoral chileno.
Los medios de
Lee las siguientes preguntas y luego responde en tu cuaderno
comunicación, a través de
1. ¿Cuáles son los principales mecanismos que utilizan los medios para informar a la comu- debates y franjas electorales,
nidad sobre los procesos electorales? Explica. juegan un rol fundamental
2. Investiga cómo se organizó la última franja electoral 2013 que se televisó. para que un voto informado.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 69


L aboratorio de Ciencias Sociales
El análisis crítico del discurso
El análisis crítico del discurso es una metodología o técnica utilizada por las ciencias sociales cuyo objetivo
es desentrañar, desde las narrativas de los actores sociales, los intereses subyacentes de la persona, la clase,
el grupo o la institución emisora. En este sentido, dicho método supone que todo discurso constituye al
mismo tiempo una práctica social destinada a ejercer un poder o una influencia en los receptores.
El análisis crítico del discurso, por lo tanto, pretende vislumbrar, tras la explicitud del texto, cuáles son las
intenciones políticas de quienes lo emiten y los efectos que estos pretenden en su audiencia.

Cómo se realiza un análisis crítico del discurso


Paso Preguntas orientadoras
Escoger un discurso o relato ¿Qué problemática social es la que me interesa indagar?
¿Quién es el emisor del discurso?, ¿qué interés específico tiene en torno a la
Identificar quién emite el discurso y cuál
problemática que aborda en su discurso?, ¿desde qué posición institucional emite
es su interés respecto del objeto que
su relato?, ¿su posición es de poder o de subordinación frente a la problemática
aborda
abordada?
¿A quiénes quiere convencer con su discurso?, ¿a quién “ataca” o “defiende” con
Reconocer a qué público se dirige el
su argumentación? De acuerdo al soporte con que es emitido el discurso, ¿quiénes
emisor y qué efecto es el que espera
son sus receptores?
Inferir cuál es la intencionalidad política ¿Qué efecto o influencia es la que pretende lograr el emisor del discurso en su
del discurso emitido audiencia?

Te invitamos a realizar un análisis crítico comparativo del discurso de las dos candidatas a la presidencia
de la república en diciembre de 2013. Para ello lee atentamente los siguientes textos correspondientes a
fragmentos de las cartas de presentación del programa de ambas candidatas y luego resuelve la actividad.

Carta abierta a Chile y a los chilenos


Los chilenos podemos decir con orgullo que hemos dado grandes pasos en las últimas décadas. La pobreza ha
caído fuertemente, la calidad de vida en el país ha mejorado y los problemas que nos ocupan hoy son los de una
clase media cada vez más grande y que exige sus derechos.
El camino por el que hemos optado ha sido exitoso, sin duda, y el Gobierno del Presidente Piñera ha dado
decididos pasos para llevar a Chile al desarrollo, revirtiendo el estancamiento de los últimos años de los Gobier-
nos de la Concertación. Debemos, entonces, seguir por la senda de cuidar el crecimiento, porque sin él no hay
buenos empleos, los sueldos se deterioran y las políticas sociales pierden su vigor.
Pero esto no es suficiente, podemos aspirar a mucho más. […]
Seamos sinceros. Los chilenos no estamos para experimentos. Mientras algunos proponen reinventar el país
adoptando medidas radicales que han probado su fracaso en el mundo, lo que encontrarán en estas páginas son
las reformas necesarias para que, manteniendo el crecimiento y la estabilidad, la prosperidad llegue a todos los
rincones del país, tal como lo han realizados países como Alemania o las naciones escandinavas.[…]
Queremos un Chile moderno, que persevera en la ruta del progreso pero haciendo los cambios necesarios para
que nadie se quede atrás. Cambios que haremos en paz, en armonía, sin odiosidad y sin poner en riesgo el tre-
mendo trecho ganado en la ruta al futuro.
Ustedes me conocen, voy de frente. Una vez en La Moneda, no dejaré que se interpongan obstáculos en el cami-
no hacia lograr que cada chileno sienta en su vida cotidiana un cambio positivo porque “un 7 para Chile” debe
ser un 7 para cada uno de los chilenos.
Evelyn Matthei

70 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Queridos amigos, queridas amigas,


Tengo una ilusión. Tengo una esperanza. Tengo un propósito. Y sé que son la ilusión, la esperanza y el
propósito de millones de chilenos y chilenas.[…]
Nuestra economía ha crecido sostenidamente y hemos construido un sistema de protección social que
ha permitido que más chilenos y chilenas accedan a más servicios y bienes públicos. […] Pero hoy no
estamos aprovechando nuestros mejores recursos: estamos dejando rezagada a mucha de nuestra gen-
te y sectores amplios de la población viven bajo incertidumbre. Estoy convencida de que abordar este
reto es un imperativo para resolver los problemas urgentes y estructurales que vive nuestro país. […]
Son las desigualdades que observamos cuando muchas familias ven que el enorme esfuerzo por
educar a sus hijos no es retribuido en el campo laboral. O las desigualdades que vemos en el acceso a
los bienes y servicios públicos de calidad. Son también las desigualdades que impiden que las mujeres
accedan a los mismos sueldos que los hombres, aun cuando realicen las mismas labores. O las que
viven personas calificadas de clase media cuando son objeto de arbitrariedades, y su esfuerzo no es
reconocido en sus trabajos.[…]
En esta nueva etapa, hacer un buen gobierno implica también que sepamos gobernar los cambios,
asegurar las transformaciones con gobernabilidad. Chile requiere de una nueva generación de acuer-
dos de cara a la ciudadanía, en un clima de tranquilidad social, con un sentido colectivo y con el com-
promiso de hacernos cargo de que en Chile todos somos importantes. Ese es el propósito de la Nueva
Mayoría que me acompaña en esta tarea: incorporar y privilegiar los intereses de todos por sobre los
beneficios e intereses de unos pocos. […] Este programa compromete a mi futuro gobierno a un gran
desafío, por el alcance y profundidad de los cambios que llevaremos a cabo. […]
Michelle Bachelet

I. Completa la siguiente ficha comparativa.

Carta de Evelyn Matthei Criterios Carta de Michelle Bachelet

¿Cuál es la idea central del discurso?

¿Desde qué lugar se elabora el relato?


(subordinado, de poder, intermedio,
etc.)

¿A quién va dirigido el discurso y con


qué interés o intención?

¿A quién ataca y a quién defiende?

¿Qué posición se asume en torno a los


cambios?

II. Reúnete junto a dos compañeros o compañeras y comparen ambos discursos, identificando similitudes
y diferencias.
III. Realicen un informe escrito con el análisis realizado.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 71


Evaluación de proceso
A nalizando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple. 4. El rol de los partidos políticos es
A. fiscalizar los actos de las autoridades de la nación.
1. El año 2012 se realizó una reforma electoral que esta- B. proponer proyectos legislativos al Congreso
bleció la inscripción automática para los mayores de Nacional.
18 años y el voto voluntario. Consecuencia(s) de esta
C. representar los ideales de un conjunto de
reforma fue(ron)
ciudadanos.
I. el aumento de la abstención.
D. defender los intereses de los trabajadores en una
II. el aumento de los partidos políticos. empresa.
III. el acrecentamiento del padrón electoral. E. mediar en la relación entre los diferentes poderes
A. Solo I del Estado.
B. Solo II
5. Lee el texto. Luego, responde.
C. Solo III
D. Solo I y III “Los medios han ayudado a que los ciudadanos
E. I, II y III manejen mayor información sobre los asuntos
públicos, principalmente a través de la significativa
2. Observa el cuadro. Luego, responde. presencia del noticiario en la rutina diaria de los
Sistemas electorales en Chile actual chilenos. A su vez, han contribuido a una amplia-
Tipo de sistema de Autoridad elegida por este ción de los temas relevantes de ser discutidos en la
elección sistema esfera pública, incorporando a esta asuntos vin-
Presidente
culados a la vida cotidiana del ciudadano común.
Por mayoría absoluta
Además, los medios han facilitado el reconoci-
Por mayoría simple miento y la incorporación a la vida pública de
distintos actores sociales antes excluidos al hacer
De acuerdo al cuadro, la autoridad que falta para ‘visible’ sus demandas, experiencias y formas de
completar el recuadro es la de vida”.
A. alcalde. Rodrigo Cordero y Cristóbal Marín (2006). “Los medios masivos y las
B. diputado. transformaciones de la esfera pública en Chile”. En
Documentos de trabajo ICSO. N° 7. Santiago.
C. concejal.
D. presidente. De acuerdo con el planteamiento de los autores es
E. consejeros regionales. correcto inferir que, entre los aportes de los medios
de comunicación se encuentra(n)
3. La principal crítica al sistema binominal se refiere a I. la inclusión de problemáticas sociales antes
A. la desestabilización de la institucionalidad política. ignoradas.
B. la proliferación de partidos que representan a II. el desinterés de la ciudadanía por los temas de
minorías. debate público.
C. la dificultad de las minorías para acceder al III. la ampliación del espectro de preocupaciones y
parlamento. debates en la opinión pública.
D. la dificultad para configurar bloques o alianzas A. Solo I
electorales. B. Solo II
E. la falta de representación de los partidos o bloques C. Solo I y III
mayoritarios.
D. Solo II y III
E. I, II y III

72 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

II. Realiza la actividad de desarrollo. 9. ¿En qué situación quedó el candidato Orlando Vargas
Pizarro? ¿Por qué? Analiza.
Observa la siguiente tabla correspondiente a los
resultados de la elección de diputados del distrito 1
(Arica, Camarones, General Lagos, Putre), de no-
viembre de 2013. Luego, responde.
Pacto / candidatos Votos Porcentaje
PACTO NUEVA MAYORÍA 29 529 44,01 %
10. ¿En qué situación quedó el candidato Vlado
Mirosevic Verdugo? ¿Por qué? Analiza.
ORLANDO SEVERO VARGAS 14 497 21,60 %
PIZARRO
LUIS ROCAFULL LÓPEZ 15 032 22,40 %
PACTO NUEVA CONSTITUCIÓN 1 150 1,71 %
PARA CHILE
ANIBAL EDUARDO DÍAZ 1 150 1,71 %
GONZÁLEZ
PACTO SI TÚ QUIERES, CHILE 16 417 24,47 %
11. ¿Qué porcentaje debería haber obtenido la lista que
CAMBIA obtuvo la mayor votación para elegir dos diputados?
Analiza.
EDUARDO PIÑONES PIÑONES 2 127 3,17 %
VLADO MIROSEVIC VERDUGO 14 290 21,30 %
ALIANZA 16 085 23,97 %
NINO BALTOLU RASERA 10 599 15,79 %
XIMENA VALCARCE BECERRA 5 486 8,17 %
CANDIDATURA INDEPENDIENTE 3 904 5,81 %
ENRIQUE LEE FLORES 3 904 5,81 %
Fuente: Servel.

6. ¿Qué sistema electoral se aplica a esta elección?


Reconoce.
Mi ESTADO
Anota el nivel de logro de tus aprendizajes hasta ahora según las
siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Mediana-
mente logrado; 3. Logrado.
7. De acuerdo a este sistema: ¿qué candidatos fueron
Identifiqué consecuencias de la reforma electoral de 2012.
elegidos diputados en este distrito? Identifica.
(Pregunta 1)
Identifiqué elementos de los sistemas electorales de Chile
en la actualidad.
(Pregunta 2)
Reconocí la principal crítica al sistema binominal.
8. ¿Qué pactos no obtuvieron ningún diputado electo? (Pregunta 3)
Distingue.
Reconocí el rol de los partidos políticos.
(Pregunta 4)
Inferí, de acuerdo a una fuente secundaria, los aportes de
los medios de comunicación en la actualidad.
(Pregunta 5)
Analicé una fuente estadística correspondiente a los re-
sultados de la elección de diputados de un determinado
distrito de Chile.
(Preguntas 6 a 11)

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 73


Ampliando la noción de ciudadanía
El concepto de ciudadano nace en la polis de Atenas hace aproximadamente dos mil qui-
nientos años atrás y alude al sujeto que está integrado y participa en una comunidad políti-
ca. La ciudadanía, por tanto, es el vínculo jurídico que une a dicho sujeto con la comunidad
y del cual derivan sus derechos.
Desde su surgimiento, el conjunto de derechos asociados a la calidad de ser ciudadano se
ha visto modificado. El sociólogo inglés Thomas Marshall analiza la evolución o las etapas
históricas de la ciudadanía desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, a partir de los derechos
asociados a ella, proponiendo que cada etapa incluye los derechos de la anterior y los extien-
de, agregando una nueva dimensión.

Chilenos manifestándose contra la Tipo Período Derechos


instalación de centrales hidroeléctricas,
París, Francia.
*Libertad individual
Ciudadanía civil Siglo XVIII
*Propiedad privada

Ciudadanía *Sufragio
Ciudadanía política Siglo XIX
*Asociación

Ciudadanía social Siglo XX *Protección social

Ecuador es el primer país en el Ciudadanía en el siglo XXI


mundo que a través de su Consti- Marshall estableció las etapas de la ciudadanía a mediados del siglo XX. Por lo tanto,
tución política no solo garantiza sus planteamientos no abarcan la segunda mitad de dicha centuria y el comienzo
los derechos de las personas, sino del siglo XXI. En este lapso, han aumentado progresivamente las exigencias sociales
que también consagra derechos a y, como consecuencia, han surgido nuevas formas de comprender la ciudadanía.
la naturaleza.
En la práctica, la expresión de múltiples y heterogéneas identidades sociales y cul-
“Art. 71.- La naturaleza o Pacha turales ha impulsado nuevos movimientos por la expansión de los derechos ciuda-
Mama, donde se reproduce y rea- danos. Es así como han aparecido grupos con intereses sectoriales o específicos que
liza la vida, tiene derecho a que se se reúnen y participan de la comunidad política, presionando para la integración de
respete integralmente su existencia los intereses que promueven en la esfera de los derechos. Algunos de estos nuevos
y el mantenimiento y regeneración intereses son el ambientalista, el de la paridad de género, el de las minorías étnicas
de sus ciclos vitales, estructura, o sexuales, entre otros.
funciones y procesos evolutivos”.
Como consecuencia de este proceso, la ciudadanía como concepto y como práctica
Constitución Política de Ecuador de 2008.
social ha ampliado sus dimensiones y componentes.

“Poco a poco, tras muchos esfuerzos y vaivenes, la idea de ciudadanía ha ido ampliando su vigencia y afectando cada
vez a más esferas de la realidad. También ha ido ampliando los derechos vinculados al concepto en sí, de manera que,
si en un principio solo se beneficiaba de ellos una pequeña élite, más recientemente el marco se ha ampliado de manera
notable, hasta alcanzar una igualación considerable. En este sentido podemos hablar, incluso, de un progreso que se ha
ido encaminando, en etapas ya muy cercanas, hacia una ‘ciudadanía universal’ que trasciende diferencias nacionales,
religiosas o culturales”.
Juan Antonio Horrach (2009). “Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos”. En
Factótum. Revista de Filosofía. Nº 6. Salamanca.

A ctividad 9
Lee las siguientes preguntas y luego responde en tu cuaderno.
1. Explica el concepto de “ciudadanía universal” que expone Horrach.
2. ¿Qué aspectos o elementos de la imagen permiten afirmar la existencia de este tipo de
ciudadanía? Identifica.

74 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Dimensiones de la participación ciudadana


La expansión de los derechos asociados a la ciudadanía ha
impulsado la generación de paradigmas que redefinen y
generan nuevas formas para comprender la participación
ciudadana. Así, las dimensiones de la participación ciuda-
dana se han extendido progresivamente, conformando un
abanico que va desde la que enfatiza su función represen-
tativa hasta aquella que reivindica la posibilidad de toma
directa de decisiones por parte de los actores sociales. En
la práctica, todas estas dimensiones de la participación ciu-
dadana se pueden encontrar en la realidad chilena, aunque
algunas tienen un mayor grado de incidencia.

La participación en las elecciones de autoridades


políticas, mediante el sufragio, es una de las principales
manifestaciones de la ciudadanía activa.

En LÍNEA
Si quieres saber cómo
hacer uso de tu derecho a
DIMENSIONES DE LA presentar un reclamo ante las
PARTICIPACIÓN CIUDADANA autoridades, puedes ingresar
el código 4ems075 en la
página web del Los
Proyecto Nuevo contenidos
de las páginas
Función representativa Función fiscalizadora Explorando.
webs pueden
cambiar.
Consiste en el derecho de los Consiste en la exigencia de los
ciudadanos de expresar su ciudadanos para supervisar el
voluntad política por medio de la adecuado funcionamiento de las
elección de representantes para instituciones y de las acciones de
los cargos públicos. las autoridades.
Para GRABAR
Desde su surgimiento, la
ciudadanía ha representado
Función reivindicativa Función soberana el vínculo entre la persona
y la comunidad política,
Consiste en la posibilidad de Consiste en la exigencia por vínculo del cual emanan sus
los ciudadanos de exigir o aumentar la autonomía de los derechos. Estos últimos,
interpelar a las autoridades y las actores sociales y dotarlos de mayor a su vez, han aumentado
instituciones para la satisfacción capacidad decisoria en los asuntos progresivamente a través de
de alguna necesidad social. colectivos. la historia.
Una de las principales
dimensiones de la
ciudadanía es la de la
participación. En este
A ctividad 10 ámbito, existen múltiples
Reúnete junto a un compañero o una compañera y reflexionen en torno a las siguientes formas de comprender la
preguntas. participación ciudadana,
desde aquella que sostiene
1. Identifiquen un ejemplo concreto mediante el cual se expresa cada una de las funciones de que su materialización se
la participación ciudadana en Chile. basa en la representación,
2. ¿Cuál de dichas funciones es la que genera una mayor adhesión o presencia en la realidad hasta la que reivindica la
nacional? Expliquen. toma directa de decisiones
3. ¿Consideran que alguna de las dimensiones de la participación ciudadana es más legítima o por parte de los actores
debe adquirir mayor preeminencia que otras? Fundamenten. sociales.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 75


La legislación en torno a la participación
ciudadana en Chile
En Chile, la dimensión representativa de la participación ciudadana se materializa en elec-
ciones periódicas, en las que se elige a las principales autoridades municipales, parlamen-
tarias y gubernamentales.
En las últimas décadas, sin embargo, han aumentado progresivamente las demandas ten-
dientes a ampliar el grado de participación e incidencia de la ciudadanía en los asuntos
públicos. En este contexto, y con el objetivo de regular y profundizar la democratización de
las instituciones públicas, el 16 de febrero del 2011 se promulgó la ley N° 20 500. En ella se
legislan dos áreas o materias principales: las asociaciones entre las personas y la participa-
ción ciudadana en la gestión pública.

“Artículo 1º. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos.
Este derecho comprende la facultad de crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses sociales
e identidades culturales […].
Artículo 2º. Es deber del Estado promover y apoyar las iniciativas asociativas de la sociedad civil. Los
órganos de la Administración del Estado garantizarán la plena autonomía de las asociaciones y no podrán
adoptar medidas que interfieran en su vida interna”.
Ley N° 20 500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Asociaciones entre las “Son organizaciones de interés


Creación de un Registro Nacional de público […] aquellas personas jurídi-
personas Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro. cas sin fines de lucro cuya finalidad
El objetivo central de la ley es es la promoción del interés general,
crear un marco jurídico que en materia de derechos ciudadanos,
Creación de la categoría de organizaciones
regule la relación entre el poder asistencia social, educación, salud,
de interés público.
público y las asociaciones del medio ambiente, o cualquiera otra
mundo civil. En este sentido se de bien común, en especial las que
explicita el interés del Estado por
Creación de un fondo de fortalecimiento de recurran al voluntariado”.
promover la asociatividad de la
las organizaciones de interés público. Ley N° 20 500 sobre Asociaciones y Participación
ciudadanía.
Ciudadana en la Gestión Pública.

Participación ciudadana en
la gestión pública Cada órgano de administración del Estado
debe establecer procedimientos específicos “El Estado reconoce a las personas
La ley resguarda el derecho de
para la participación ciudadana y dar el derecho de participar en sus políti-
las personas a participar en las
cuenta anualmente de la misma.
políticas del Estado y la gestión cas, planes, programas y acciones”.
pública. Ley N° 20 500 sobre Asociaciones y Participación
Por su parte, modifica la Ley Crea los Consejos Comunales de Ciudadana en la Gestión Pública.
Orgánica Constitucional de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Municipalidades, creando un
nuevo órgano representativo de
los intereses de la comunidad. A ctividad 11
Resuelve la actividad en tu cuaderno.
1. ¿Qué perspectiva o dimensión de la participación ciudadana es la que fomenta la ley N° 20
500? Identifica.
2. Investiga si en tu municipalidad existe un Consejo Comunal de Organizaciones de la Socie-
dad Civil, su composición y atribuciones.
3. Junto con tu curso, evalúa el aporte de la ley N° 20 500 a la democratización de las institu-
ciones públicas.

76 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Tipos y ámbito de acción de las organizaciones


ciudadanas
El conjunto de organizaciones mediante las cuales participa la sociedad civil en el desarrollo
social pueden dividirse en dos grandes grupos, dependiendo de su ámbito de acción, de la
espacialidad en que desarrollan sus actividades o de los intereses e ideales que promueven
sus integrantes.
El primero de ellos es el de las organizaciones territoriales, es decir, aquellas que se estruc-
turan a partir de un espacio determinado y que integran a la población que lo habita. Un
ejemplo de este tipo de organización son las juntas de vecinos.
Un segundo grupo es el de las organizaciones funcionales, es decir, aquellas que promueven
valores e intereses específicos de la comunidad o una parte de ella. Estas instituciones no
se constituyen necesariamente a partir de la pertenencia a un territorio, sino que dependen
del ámbito social en el que despliegan su actividad. Entre ellas, existen organizaciones re-
ligiosas, políticas, deportivas, médicas, ambientalistas u otras, que pueden trabajar a nivel
Afiche que llama a la creación de una
local, regional o nacional. organización de la sociedad civil a nivel
comunal.

Organizaciones ciudadanas según acción territorial


Existen organizaciones que tienen presencia en todo el territorio nacional. Algunas de ellas están institucionalizadas, mientras
que otras forman comunidades de afinidad en torno a algún elemento compartido, pero no integran una organización formal
o legal. Algunos ejemplos de organizaciones que operan a nivel nacional son las iglesias, como la católica o las evangélicas;
los gremios empresariales, como la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), o de trabajadores, como la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT) y las confederaciones estudiantiles, como la Confederación de Estudiantes de Chile, entre muchas otras.

Algunas organizaciones actúan específicamente en el ámbito regional, como los sindicatos regionales
o las asambleas ciudadanas formadas con el fin de influir en la toma decisiones que afectan a regiones
específicas, tales como la Asamblea Ciudadana de Magallanes o la Asamblea Ciudadana por Aysén.

También existen organizaciones que se desenvuelven específicamente en el espacio comunal.


Para GRABAR
Algunas de estas organizaciones son los centros de madres, los consejos comunales de la sociedad
civil, las juntas de vecinos o los clubes deportivos o sociales. La participación ciudadana
puede ejercerse
permanentemente
por medio de diversas
A ctividad 12 asociaciones comunitarias
que se diferencian por
Lee el siguiente texto y luego responde en tu cuaderno.
el ámbito territorial que
“La asociatividad puede ser vista como una alternativa para mejorar el bienestar abarcan y por la función o
económico de los hogares, al entregar a sus miembros mayores oportunidades para ámbito de interés en que
trabajan.
el acceso a recursos, a la vez que fomenta comportamientos cooperativos que forta-
lecen las decisiones que involucran el bienestar colectivo. Asimismo, la generación En la actualidad, existe una
de capital social en una sociedad puede facilitar el proceso de devolución de poder a legislación que fomenta la
la ciudadanía, motivando de esta manera la solución descentralizada de conflictos asociatividad ciudadana y
sociales que involucran intereses contrapuestos”. su injerencia en la gestión
pública. Esta regula las
César Salazar y Mónica Jaime (2009). “Participación en organizaciones sociales en Chile. ¿Una alternativa para mejorar el modalidades de asociación
bienestar económico de los hogares?”. En Estudios de Economía. Volumen 36 (Nº 2). Concepción.
entre las personas y la
manera en que pueden
1. Identifica cuáles son las consecuencias positivas que genera la asociatividad de la ciudada-
relacionarse con los órganos
nía de acuerdo a los autores. administrativos del Estado
2. Explica qué relación existe entre la asociatividad y el bienestar económico. en el establecimiento de las
3. Infiere a qué alude el concepto de “capital social” utilizado por los autores. políticas públicas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 77


Transición histórica en las formas de
participación ciudadana en Chile
Las modificaciones en la noción de ciudadanía, en los derechos asociados a esta y en
las formas de comprender la participación ciudadana, han generado transformaciones
históricas en las modalidades de expresión de la misma. En términos generales, la par-
ticipación ciudadana en Chile se ha ido desplazando progresivamente desde las instan-
cias políticas y laborales tradicionales, hacia actividades de carácter social y cultural.
Desde la primera mitad del siglo XX, las principales formas de participación ciudadana
a nivel nacional fueron la adhesión y/o militancia en partidos políticos y la adscrip-
ción a instituciones de beneficencia, generalmente asociadas a grupos de inspiración
católicos.
En la década de 1960, el gobierno de Eduardo Frei Montalva estableció una política de
Centro de Madres Gómez Carreño, Viña promoción popular que fomentó la creación de organizaciones territoriales, como los
del Mar, década de 1960. centros de madres y las juntas de vecinos.
Del mismo modo, en este período aumentaron progresivamente las tasas de sindicali-
zación y los movimientos laborales y huelguísticos. En el plano local, la fundación de
clubes deportivos tuvo una incidencia significativa en la participación de la juventud.
Estas organizaciones estructuraron las formas tradicionales de participación social y
ciudadana de la población chilena.
En la actualidad, las organizaciones tradicionales mantienen su vigencia, algunas con
el mismo vigor que tuvieron durante gran parte del siglo XX, como los clubes depor-
tivos de barrio. Sin embargo, desde la década de 1980, la mayoría de estas han perdido
su masividad y centralidad.
En su lugar, han emergido nuevas formas de asociatividad y participación social y
ciudadana. Entre ellas se encuentran la integración en diversos voluntariados, la par-
Club Deportivo y Social San Cristóbal, Santiago.
ticipación en alguno de los nuevos movimientos sociales y la inclusión en las diversas
organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el país.

“Una evaluación de la participación social en Chile, ‘participación ciudadana’ demuestra escasa capacidad de
nos parece que debe tener en cuenta una mirada histórica, diálogo y consideración de las ‘otras formas’ de participa-
como la que hemos insinuado en este Informe, en el senti- ción social, que provienen de las tradiciones de los movi-
do que estamos en medio de una ‘transición’ en las formas mientos sociales populares. Actualmente, desde diversos
de la participación social. En efecto, transitamos desde las organismos del Estado chileno se percibe una crisis de la
formas asociadas al ‘Estado de compromiso’ y a la ‘oposi- participación social, que se conceptualiza como ‘ciuda-
ción a la dictadura’ hacia nuevas formas de participación, danía en crisis’. Ello refuerza nuestra percepción de que
asociadas a los procesos de descentralización del Estado y la tendencia actual es a la coexistencia de diversas formas
a la implementación de diversas políticas sociales, orienta- de participación, que no necesariamente producen mayor
das principalmente hacia la ‘superación de la pobreza’ […] integración social, sino más bien fragmentación tanto de
La noción predominante de participación social, como las prácticas como de los actores sociales”.
Mario Garcés y Alejandra Valdés (1999). Estado del arte de la participación ciudadana en Chile.
Extraído de munitel.cl.

A ctividad 13
Lee las siguientes preguntas y luego responde en tu cuaderno.
1. Explica en qué consiste la transición histórica en las formas de participación de la ciudadanía.
2. Explica la crítica que realizan Garcés y Valdés a la noción predominante de “participación ciudadana”.
3. Argumenta si estás de acuerdo con dicha crítica o si tienes otra opinión sobre la “participación ciudadana”.

78 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

La participación en voluntariados
El voluntariado corresponde a toda acción sin fines de lucro, temporal o permanente, que
efectúa un colectivo u organización de la sociedad civil, o del mundo privado, con el obje-
tivo de satisfacer alguna necesidad social. Ampliando
MEMORIA
Esta forma de participación ciudadana mantiene semejanzas con la función de beneficen-
cia que cumplieron algunas instituciones o grupos religiosos, como la preocupación por la A fines del año 2002
surgió la Red Nacional
asistencia de los más desvalidos. Sin embargo, también presenta rasgos característicos que de Organizaciones de
la diferencian de estas actividades tradicionales. Entre estos se encuentran la diversidad de Voluntariado con los objetivos
preocupaciones o necesidades que intentan abordar, la pluralidad social, religiosa y cultural de coordinar a las distintas
de sus integrantes, y el deseo de influir en el establecimiento de las políticas públicas del instituciones que incorporan el
voluntariado y colaborar en el
Estado.
diseño de políticas públicas y
de legislación en los temas que
“Artículo 19. Son organizaciones de voluntariado las Trabajos de ayuda les competan.
organizaciones de interés público cuya actividad principal temporal en invierno y
se realiza con un propósito solidario, a favor de terceros, verano
y se lleva a cabo en forma libre, sistemática y regular, sin Para GRABAR
pagar remuneración a sus participantes”. Asistencia a personas
Ley N° 20 500 sobre Asociaciones y Participación Durante el siglo XX la
desvalidas
Ciudadana en la Gestión Pública. participación ciudadana
estuvo circunscrita a
Erradicación de organizaciones como los
campamentos partidos políticos, los
En la actualidad estas organizaciones han
diversificado los ámbitos de interés que Ámbitos de sindicatos, las juntas de
las movilizan y potenciado la tendencia a interés Superación de la vecinos o las instituciones
articularse o complementarse. pobreza religiosas. En la actualidad
nuevos organismos sin
fines de lucro, como los
Cuidado de los de voluntariado o las
Tendencia a la animales y el medio ONG, han ampliado este
articulación ambiente espectro social.

En Santiago, capital de la República de Chile, las Organizaciones de Voluntariado


Chilenas adherentes a esta Carta Constitutiva, CONSIDERANDO:
a) La constatación de que las organizaciones de voluntariado en Chile han sido y son una vía de participación libre,
estructurada, sin ánimo de lucro y con finalidad altruista. […]
c) La necesidad de sensibilizar permanentemente a la sociedad chilena sobre el voluntariado y su papel ético, promo-
viendo en los ciudadanos el ánimo y la disposición de servicio a terceros, mediante la solidaridad activa.
d) El valor, trayectoria y sinergia de las organizaciones de voluntariado chileno, como respuesta solidaria a los proble-
mas que aquejan a las personas, especialmente a las más necesitadas. […]
f) La complejidad de la sociedad postmoderna, que exige esfuerzos reales para articular una red de expresión común
que represente la voz del voluntariado nacional.
ACUERDAN:
1. Constituir una Red Nacional de Organizaciones de Voluntariado que se denominará, para todos los efectos, Volunta-
rios de Chile.
Voluntarios de Chile (2002). Carta Constitutiva. Santiago.

A ctividad 14
Reúnete junto a dos compañeros o compañeras y luego reflexionen en torno a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la importancia del voluntariado como forma de participación ciudadana? Explica.
2. Qué relación existe entre la forma de articulación de los voluntariados y el contexto histórico? Relaciona.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 79


La participación en los nuevos movimientos
sociales
Los movimientos sociales surgieron en Chile en la segunda mitad del siglo
XIX y se desarrollaron durante todo el siglo XX. En su expresión tradicio-
nal, estos fueron liderados por los partidos políticos, los grandes sindicatos
y los principales gremios.
En la década de 1980 emergieron nuevas organizaciones y actores sociales
que no provenían de estas instancias, ni exigían las mismas demandas y
reivindicaciones. Debido a las características originales de estas organiza-
ciones, algunos teóricos e intelectuales, como el sociólogo Alain Tourai-
ne, las conceptualizaron en la categoría de Nuevos Movimientos Sociales
(NMS).

Movimiento de pobladores, Chile.


Autonomía respecto del Utilización de la acción directa como método
Estado y los partidos con el de movilización y protesta, como la toma de
fin de evitar el clientelismo y la instalaciones públicas, las barricadas o el
cooptación política. encadenamiento en estructuras de altura.

Estructuras organizativas Liderazgos que deben cumplir con


flexibles, no jerárquicas y que mandatos concretos y cuyo cargo es
NMS
refuerzan las relaciones de tipo revocable. La figura del “representante”
horizontal, como las asambleas. es reemplazada por la del “delegado”.

Reivindicación de las praxis como Revalorización del territorio como base


instancia concreta y cotidiana simbólica y material para la organización,
para la materialización de los razón por lo que buscan mayores grados
ideales que se propugnan. de soberanía sobre el mismo.

“Con la categoría de nuevo movimiento social intentamos describir y analizar


al conjunto de redes de interacción informales establecidas por una pluralidad de
individuos, grupos y organizaciones, involucrados en torno a conflictos culturales o
políticos, sobre la base de identidades colectivas compartidas […] A diferencia de los
movimientos industriales, los nuevos movimientos construyen estrategias de acción
en las que prefieren actuar al margen de los canales políticos normales e institucio-
nalizados, movilizando a la opinión pública. De manera frecuente se expresan en
manifestaciones dramáticas en las que recurren a representaciones simbólicas”.

Aquile Chihu (1999). Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. Recuperado de tesiuami.uam.mx.

A ctividad 15
Lee el texto de Chihu y observa la fotografía. Luego, responde en tu cuadreno las preguntas
que se plantean.
1. ¿En qué se diferencian los nuevos movimientos sociales de los antiguos “movimientos
industriales”? Explica.
2. ¿Cuál es el rol de la identidad colectiva en los NMS? Infiere.
3. ¿Qué identidades colectivas en Chile pueden ser catalogadas como propulsoras de nuevos
movimientos sociales? Fundamenta.

80 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Los nuevos movimientos sociales en Chile


A continuación te presentamos un conjunto de comunicados donde algunos representantes
de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) chilenos han dado a conocer su posición ante
la opinión pública en torno a diversos asuntos. Lee con atención cada uno de ellos y luego
responde la actividad que se plantea.

“Hemos construido desde el seno del movimiento social, un espacio para su formación, para su re-
flexión, para su fortalecimiento. Importante ha sido el demostrarnos que sí se puede. Que es posible
la creación de un mundo otro aquí y ahora, de impulsar una política prefigurativa que dibuje en el
presente el embrión de la sociedad del mañana. Que el movimiento social puede ser una alternativa,
en este caso educativa, para los pueblos. Somos capaces de lograr autonomía en nuestro saber, en
nuestra producción de conocimiento […] Por ello, ante la situación de la educación en Chile tenemos
la convicción que recuperando la confianza en nuestras propias fuerzas, la autonomía educacional
desde abajo es posible. A diferencia de las derechas que afirman todo al mercado, y la izquierda
tradicional que reivindica todo al Estado, nosotros gritamos todo para la gente. Ni Privatización, Ni
Estatización: Autogestión”.
Movimiento de Pobladores en Lucha. Comunicado N° 32 (23 de agosto del 2012). Recuperado de mplchile.cl.

“En esta asamblea se llevó a cabo un debate sobre un punto en particular que tiene a todos con
bastantes preguntas: ‘asistencia de la mesa del congreso’. Luego de discutir y analizar la situación
actual en la que nos encontramos llegamos al siguiente acuerdo: Asistir a la mesa de diálogo cuando
se presenten nuestras garantías, sin bajar ni deponer ningún tipo de movilización.
El análisis desglosa lo siguiente:
• El Congreso es parte importante del funcionamiento político, actualmente, en nuestro país, y en
razón de ello es importante tener conocimiento de sus propuestas y posturas.
• Cualquier tipo de conversación con el Congreso no es de carácter resolutivo, pues son los mismos
estudiantes en sus asambleas u otro tipo de Organizaciones quienes deben decidir respecto a lo
planteado por parte del Congreso.
• Se necesitan garantías, para así asegurar que la mesa de diálogo sea productiva y transparente.
Dichas garantías son dos; en primer lugar el poder Ejecutivo debe pronunciarse en relación a los
temas que le incumben directamente, tales como los cambios de mallas curriculares y envío de
proyecto de leyes. En segundo lugar la mesa de diálogo debe ser televisada por la televisión abierta,
para así favorecer la transparencia de ésta mesa frente a la Nación.
Es necesario aclarar que no es una mesa de negociación, sino diálogo, con la finalidad de escuchar
las propuestas y ofertas desde el poder Legislativo, aquello implica que ninguna conversación con
éste poder del Estado será de carácter resolutivo, pues la resolución debe pasar por las Organizacio-
nes de estudiantes secundarios, ya que son éstas Organizaciones las únicas que tienen la facultad de
decidir sobre el futuro del Movimiento Estudiantil y las propuestas que se aceptaran o negaran”.
Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES). Comunicado Público (27 de agosto de 2011).
Recuperado de coneschile.blogspot.com.

A ctividad 16
Lee las siguientes preguntas y luego contesta en tu cuaderno.
1. A partir de los comunicados, compara la participación en 3. ¿Crees que los NMS han fomentado la participación ciudada-
un NMS y la participación en un voluntariado, estableciendo na en Chile? Argumenta.
diferencias y semejanzas entre ellas. 4. Junto a un compañero o compañera fundamenta qué aspectos
2. Identifica qué características de los NMS están presentes en positivos y qué aspectos negativos presentan los NMS para el
cada uno de los comunicados. desarrollo de Chile.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 81


La participación en organizaciones no
gubernamentales
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son asociaciones de la sociedad civil que,
con independencia de los gobiernos, despliegan su accionar para satisfacer una necesidad
social o promocionar los intereses y los ideales de las personas que las constituyen.
Las ONG trabajan y se especializan en diversas áreas: Derechos Humanos, empleo, edu-
cación, derechos de la mujer y la infancia, seguridad ciudadana y pobreza, entre otras.
A nivel internacional, algunas de las ONG más reconocidas son Greenpeace y Amnistía
Internacional. En Chile se han organizado ONG en los ámbitos de agro y medio ambiente,
desarrollo económico y pobreza, mujer y género, ciudadanía y ejercicio de derechos, infancia
y juventud y desarrollo territorial, entre otros.

“Algunos las llaman organizaciones filantrópicas; otros Tercer Sector, sector sin fi-
nes de lucro o instituciones de trabajo social no vinculadas al gobierno. Las Naciones
Unidas se refieren por primera vez a las Organizaciones No Gubernamentales, ONG,
en la década de los cincuenta y en Chile esa denominación se usó en los años 80 para
referirse a las instituciones de servicio social que trabajaron junto a otros sectores por
la democratización del país. En la actualidad, se entiende que las ONG forman parte
de un conjunto más extenso y diverso compuesto por entidades que poseen plurales
inspiraciones, estilos y formas de trabajo, las que en conjunto constituyen las organi-
zaciones de la sociedad civil”.
Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales A. G. Cómo formar una ONG en Chile.
Recuperado de accionag.cl.

Financiamiento de las ONG


Las ONG son asociaciones sin fines de lucro, por tanto, para sostener su funcionamiento deben buscar
canales de financiamiento.
Las vías para ello generalmente son dos. En primer lugar, la cooperación internacional, es decir, la
provisión de recursos de organismos que, estando fuera de las fronteras nacionales, mantienen una
preocupación por las problemáticas con que trabaja la ONG.
En segundo, las ONG postulan a los fondos concursables del Estado o realizan asesorías a organismos
públicos y privados. De esta manera inciden en el desarrollo social y, al mismo tiempo, obtienen los
recursos indispensables para mantener su actividad.

Activistas de Greenpeace protestando en un campo de maíz por Voluntarios de la Cruz Roja en labores humanitarias.
la utilización de transgénicos.

82 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Las ONG en Chile


Las organizaciones no gubernamentales aparecen en Chile en la década de 1980. En un
comienzo estuvieron estrechamente vinculadas a la protección de los Derechos Humanos.
Posteriormente ellas se diversificaron, expandiéndose a áreas como la educación, la promo-
ción popular, el trabajo, los derechos
de la mujer, etc. En un contexto auto-
ritario y de severa crisis económica,
las ONG representaron un espacio
de alivio, reparación y denuncia para
una parte significativa de la población
chilena.
En la actualidad, al tradicional rol de
asistencia en el ámbito específico en
que se desarrollan, se agrega el de ser
promotoras e implementadoras de di-
versas políticas públicas del Estado.
Afiches promocionales de distintas
organizaciones no gubernamentales.
“En el campo de las ONG, de importante desarrollo durante los años ochenta, tam-
bién la reinstalación del sistema político democrático trajo importantes cambios: se
produjo un descenso de la cooperación internacional de apoyo al sector no guberna-
mental, sin que se crearan mecanismos nuevos de financiamiento para el desarrollo
del mismo. Sin embargo el gobierno ha ampliado las acciones y programas de política
social, encargando su ejecución a organismos privados, sin distinguir los organismos
lucrativos (consultoras, empresas de capacitación) de las sin fines de lucro (corpora-
ciones, fundaciones y organizaciones sociales). Al mismo tiempo ha implementado
diversos programas y fondos públicos para ejecución directa de organismos de base.
Así estos organismos van cambiando su rol: de cantera de propuestas y promotores
sociales a ejecutores y consultores de la política social gubernamental”.
Gonzalo de la Maza (2003). “Sociedad civil y democracia en Chile”. En Aldo Panfichi (Coord), Sociedad Civil,
Esfera Pública y Democracia en América Latina: Andes y Cono Sur. Ciudad de México.

Los
A ctividad 17 contenidos
de las páginas
webs pueden Para GRABAR
Junto a dos compañeros o compañeras escojan alguna ONG que exista en Chile cambiar.
y desarrollen la actividad que se presenta a continuación. Para obtener informa- Las organizaciones no
ción pueden ingresar el código 4ems083 en la página web del Proyecto Nuevo Explorando. gubernamentales (ONG)
son asociaciones de la
1. Investiguen y completen la ficha que se presenta a continuación. sociedad civil que satisfacen
2. Creen un afiche donde promocionen los objetivos de la ONG escogida y sus principales alguna necesidad social o
iniciativas en el contexto nacional. promueven los intereses
y los ideales de sus
FICHA DE PRESENTACIÓN DE LA ONG integrantes.
Nombre de la ONG En Chile las ONG surgieron
Ámbito de acción (político, deportivo, durante la década de 1980
ambiental, etc.) y estuvieron íntimamente
vinculadas a la promoción
Año de fundación de los Derechos Humanos.
Modo de financiamiento En la actualidad, existen
Principales iniciativas o propuestas múltiples ONG que trabajan
en diversos ámbitos de la
Importancia en el contexto nacional realidad nacional.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 83


La regulación de la interacción social mediante
Ampliando
MEMORIA
normas
En la Antigüedad el Junto al derecho que posee todo ciudadano de participar en los asuntos públicos, la vida
derecho tenía un carácter en comunidad requiere de la convivencia permanente con sus similares, quienes expresan
consuetudinario, es decir, se diversos ideales, pensamientos y tradiciones. Para resguardar los derechos de todos ellos, la
basaba en la costumbre, no
se encontraba escrito y se
convivencia social debe sustentarse en patrones mínimos de acuerdo y en una disposición
transmitía de manera oral de permanente de respeto hacia la diversidad de prácticas culturales y formas de vida presentes
generación en generación. en la sociedad.
Tradicionalmente se ha Estos patrones mínimos son regulados por las normas, es decir, aquel conjunto de reglas,
considerado al Código de tácitas o explícitas, mediante las cuales se establecen los comportamientos, las actitudes y los
Hammurabi como el primer
cuerpo legal fijado mediante valores que una comunidad humana ha validado. Las normas, por lo tanto, establecen cuáles
escritura en el siglo XVIII son los límites entre aquello que se permite y aquello que es prohibido para los integrantes
antes de Cristo. de la comunidad. Sin embargo, no todas las normas son similares, pues varía tanto su esta-
tus como los individuos que están afectos a ellas y las sanciones aplicadas a su transgresión.

NORMAS

Religiosas Morales Sociales Jurídicas


Obligan espiritualmente a Orientan la conducta de los Obligan a todos los sujetos Obligan a todos los que se
aquellos que voluntariamente individuos con el propósito de pertenecientes a la sociedad encuentran en el territorio
adhieren a un credo religioso. hacer el bien. Son propias de en que ellas rigen. jurisdiccional del Estado que
cada individuo. las dicta.

Se manifiestan a través Se fundamentan en valores Se manifiestan Se manifiestan mediante


de reglamentos, dogmas y éticos personales. fundamentalmente por medio leyes que mandan, permiten
prácticas tradicionales. de las tradiciones y forman el o prohíben determinadas
“sentido común”. acciones y comportamientos

Su transgresión supone un Su transgresión provoca como Su transgresión generalmente Su transgresión es sancionada


problema de conciencia y, en sanción el remordimiento de genera como sanción la burla o por la ley y juzgada por los
algunos casos, la expulsión de conciencia. el escarnio público. tribunales.
la comunidad religiosa.

A ctividad 18
Completa el siguiente cuadro con ejemplos concretos y luego, junto a un compañero o una compañera, reflexionen en torno a las
preguntas que se plantean.
¿Se encuentra escrita o
¿Qué estipula? ¿Cómo se transgrede? ¿Cuál es su sanción?
es consuetudinaria?
Norma religiosa
Norma moral
Norma social
Norma jurídica

1. ¿Qué relación existe entre las responsabilidades ciudadanas 2. ¿Qué relación existe entre el respeto de las normas y la auto-
y las normas religiosas, morales, sociales y jurídicas?, ¿es la nomía de las personas? Expliquen.
misma para cada una de ellas? Fundamenten. 3. ¿Es importante respetar las normas para fomentar el bienes-
tar común?, ¿por qué? Fundamenten.

84 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Las responsabilidades ciudadanas


Las normas sociales y jurídicas –que tienen por objetivo resguardar los derechos de las per-
sonas, procesar pacíficamente los conflictos que se suscitan en el escenario social y fomentar
el bien común– representan obligaciones de todos los ciudadanos, pues, ellas constituyen
un prerrequisito para la vida democrática.
Es por esta razón que la vida en comunidad requiere del compromiso activo y cotidiano de
sus integrantes con el cumplimiento de determinadas obligaciones sociales, las obligaciones
que manifiestan la responsabilidad que todo ciudadano posee con sus similares y con su
entorno.
La responsabilidad ciudadana, por lo tanto, es una actitud que involucra a todos los actores
sociales, se encarna en las múltiples acciones e interacciones que realizan cotidianamente
con los otros miembros de la colectividad y su objetivo es el fomento del bienestar común.
Entre las principales responsabilidades ciudadanas se encuentran la tolerancia de la diver-
sidad, el respeto y cuidado del espacio público y el pago de los tributos.

A ctividad 19
Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas que se plantean.

Para GRABAR
La vida en comunidad
exige mantener una actitud
de respeto hacia los
diferentes modos de vida
presentes en la sociedad
y hacia los derechos del
resto de las personas. Para
resguardar estos derechos
y regular la interacción
social existen las normas.
Aquellas normas que
permiten el desarrollo
1. ¿Qué responsabilidades ciudadanas se pueden inferir de las imágenes? Explica.
integral de las personas,
2. ¿Alguna vez he protagonizado o sido testigo de alguna de ellas? Si es así, ¿por qué ocurrió el funcionamiento
dicha situación y cuáles fueron sus consecuencias? Reflexiona. adecuado de la sociedad
3. ¿Cuál es la importancia de asumir las responsabilidades ciudadanas en la vida cotidiana? y la vehiculización del bien
Fundamenta. común, constituyen una
4. Reúnete con dos compañeros o compañeras y comparen las respuestas que dieron a la responsabilidad para los
pregunta anterior. ciudadanos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 85


El cuidado del espacio público
El espacio público representa el lugar físico y simbólico donde interactúa una comunidad
humana. Este se encuentra constituido por las estructuras arquitectónicas que lo componen,
por las relaciones sociales desplegadas en su seno y por las interpretaciones o sentidos que
los actores sociales dan al mismo.
De esta manera, el espacio público se constituye como un lugar de encuentro entre las per-
sonas que participan de la vida en sociedad. Por ello, su respeto y cuidado constituye una
norma mediante la cual se busca proteger el escenario donde se recrea la interacción colec-
tiva y en el cual las personas desarrollan su vida, ya sea en el ámbito familiar, estudiantil o
laboral, entre otros.

Infracciones al espacio público


El respeto y cuidado por el espacio público, en tanto norma social y legal, es una responsa-
bilidad compartida que debe ser resguardada por los individuos, las empresas y los orga-
nismos de gobierno.
A pesar de ello, esta norma se ve transgredida permanentemente por acciones que atentan
La destrucción de la infraestructura
contra el espacio público, deteriorando la calidad de vida de las personas que lo habitan o
pública y privada y la contaminación que transitan por él. Algunos ejemplos cotidianos del descuido del espacio público son la
ambiental producida por las actividades destrucción de infraestructura pública y privada durante las manifestaciones o marchas, la
humanas son graves transgresiones al
cuidado del espacio público.
basura que se bota en las calles, la falta de planificación de la expansión urbana o la conta-
minación desregulada que emiten algunas empresas.

“La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y
entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles,
las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad
entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos –tanto si son calles y plazas
como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas
comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropia-
ción progresiva de la gente– que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de
la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad
social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urba-
nismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político”.
Jordi Borja y Zaida Muxí (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

Grado de justificación de diferentes tipos de manifestación social de jóvenes chilenos, 15 a 29 años


Nunca se A veces se Siempre se No sabe
justifica justifica justifica No responde
Dañar propiedad pública y privada 79,1 % 14,5 % 6,1 % 0,3 %
Tomarse edificios públicos, universida-
47,2 % 38,4 % 14,0 % 0,5 %
des, colegios u otros
Adaptado de INJUV (2012). Séptima Encuesta Nacional de la Juventud.
A ctividad 20
El colegio es un espacio público donde interactúan estudiantes, docentes y paradocentes. Asumiendo esta perspectiva, responde
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué eventos o acciones atentan contra el cuidado y respeto 3. Diseña una iniciativa, propuesta o acción educativa que sirva
del espacio público escolar? Identifica. para fomentar el respeto y cuidado del espacio escolar en la
2. ¿Cuáles son sus consecuencias y qué medidas se pueden to- vida cotidiana.
mar para remediar los efectos de dichos eventos? Evalúa.

86 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Los conflictos en torno al espacio público


El espacio público, en tanto lugar de interacción entre las personas, también está sujeto a
las contingencias y los conflictos derivados de la vida en sociedad. Allí, los distintos gru-
pos o sectores sociales manifiestan sus intereses, expectativas e ideales, los cuales pueden
contraponerse o ser antagónicos entre sí. En este sentido, el espacio público también es un
territorio de confrontación y discusión.
En una sociedad democrática, la resolución de los conflictos que emergen en el espacio
público se realiza de manera pacífica y por medio de los procedimientos institucionales
estipulados para ello.

Contextualización del caso de Freirina


El año 2012 los habitantes de Freirina, III Región de Atacama, protestaron por la existencia de una planta donde se criaban cerdos. De acuerdo a ellos,
de la industria emanaban malos olores y, al mismo tiempo, se afectaba la salud de la población. La empresa, por su parte, señaló que cumplía con
todos los estándares higiénicos exigidos. Ante el aumento de las protestas, el gobierno decidió aumentar las exigencias a la empresa. Finalmente, esta
última decidió cerrar la planta debido a que el costo de los nuevos requerimientos hubiese significado pérdidas económicas.

La voz de los vecinos organizados Freirina tras el cierre de la planta


“Hace un año este pequeño valle le mostró al mundo entero lo “La firma trasladó en marzo pasado a los últimos 9 000 animales que quedaban
que es la DIGNIDAD. y el 31 de ese mes dejó de funcionar. Los planteles que alguna vez albergaron
Hace un año, armados solo con piedras, le demostramos al po- hasta 450 mil porcinos, hoy están vacíos.
der empresarial que esta es nuestra tierra y aquí la comunidad es ‘Mire, es verdad, había mal olor y muchos se sintieron mal. Pero la empresa me-
la que decide y manda. Es nuestro territorio y la decisión era una joró y después la gente igual se tomó la carretera para protestar y ahí la cosa se
sola: DEFENDERLO […] defendernos de todo el poder empre- puso mala. Cerraron los planteles; quedó mucha gente sin trabajo’, se lamenta
sarial que junto al gobierno pretendían imponernos una megain- Nicole Plaza, de 24 años, cuyos padres eran operarios en la planta [...] La mujer
dustria que solo pensaba en su enriquecimiento sin importarle a diario acude a buscar a su hija a la escuela del sector de Nicolasa. El mismo
nuestra opinión y sin escuchar las denuncias que responsable establecimiento donde los profesores y alumnos pegaban estrellas de colores
y oportunamente habíamos formulado a todas las autoridades. en la puerta de entrada cuando había días con mal olor. Los dibujos fueron eli-
Colectivamente llegamos a la conclusión de que sobrevivir y per- minados y en el colegio, un profesor comenta que se decidió no hablar más de
manecer como comunidad requería de nuestra capacidad de ha- lo sucedido. ‘Estamos bien, porque ya no huele a chancho. Era insoportable. Yo
cernos escuchar para que los que se ensordecen por la codicia mismo me enfermé y mis nietos también por el mal ambiente que había’, dice
del lucro entendieran que no podían pasar por sobre los hombres Julio Reyes, otro apoderado. Sus nietos de cinco y ocho años dicen estar felices
y mujeres que habitamos este valle. […] porque ‘ahora el aire está limpio, como siempre fue’. […]
Tomamos y ejercemos el poder en nuestro territorio porque la Paulina Castillo, quien trabajaba en la inseminación de cerdos en Agrosuper,
única forma de ser comunidad y proyectarnos hacia el futuro relata que la mujeres que se desempeñaban como operarias aún no han
es tener un territorio donde ejercer la soberanía que no es más podido encontrar trabajo. ‘En la cosecha de olivas el sueldo es de $10 mil
que tomar nuestras propias decisiones y decidir qué es bueno y diarios, mientras que en la empresa se pagaba $450 mil por mes y más.
qué no es bueno para la comunidad”. Teníamos uniformes, aprendimos un oficio nuevo al manejar animales y nos
Movimiento Socioambiental Valle del Huasco. Discurso a la comunidad de daban el transporte ¿y ahora qué tenemos? Muchas deudas’ ”.
Freirina a un año de la Batalla de Tarara (22 de mayo de 2013). Recuperado de La Tercera. 21 de abril del 2013.
http://freirinaconciente.blogspot.com/

A ctividad 21 Para GRABAR


El espacio público es el lugar físico y
1. ¿Puede ser considerado este caso como un evento de conflictividad en simbólico donde se asienta e interactúa una
torno al espacio público?, ¿Por qué? Analiza. comunidad humana. Este también puede ser
2. ¿Qué actores sociales se encontraban involucrados en el conflicto? un espacio de conflicto entre los intereses que
Identifica. promueven los distintos grupos sociales.
3. ¿Cuáles eran los intereses de cada uno de estos actores? Reconoce.
La resolución pacífica de los conflictos y el
4. ¿Podrían compatibilizarse los intereses de cada uno de los actores respeto y cuidado por el espacio público
involucrados? Fundamenta. son instancias que desarrollan el carácter
5. ¿Crees que la resolución del conflicto fue la adecuada? Fundamenta. democrático de una sociedad y fomentan el
bien común.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 87


Obligaciones tributarias de las empresas y las
personas
El pago de los impuestos por parte de las empresas y las personas son esenciales para el
adecuado funcionamiento del Estado, pues estos satisfacen tres objetivos principales.
Los tributos se utilizan para el financiamiento de la administración del Estado y para la pro-
visión de bienes públicos. En este caso, los recursos obtenidos son destinados a programas
y políticas sociales en diversos ámbitos, como salud, educación, defensa, etc.
También los tributos tienen una finalidad redistributiva. Al promover el pago de impuestos
progresivos (aquellos en que la carga aumenta para los estratos de mayores ingresos) y des-
tinarlos al financiamiento de programas sociales, se acorta la brecha de desigualdad entre
las distintas capas sociales.
El último objetivo de los impuestos es corregir externalidades negativas, es decir, aquellas
consecuencias que suponen un costo social distinto al costo privado en que incurren las
personas que adquieren determinados bienes y servicios. En Chile, por ejemplo, existe un
impuesto especial al tabaco, pues, las consecuencias nocivas de su consumo suponen un
importante gasto en salud para el Estado.
Dentro la estructura tributaria chilena existen cuatro tipos de impuestos. Los principales,
por su aporte mayoritario a los ingresos fiscales, son el que se cobra sobre la renta y aquellos
que afectan a las ventas y servicios, particularmente, el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

ESTRUCTURA TRIBUTARIA

IMPUESTO A IMPUESTO A LAS IMPUESTOS OTROS


LA RENTA VENTAS Y SERVICIOS ESPECÍFICOS IMPUESTOS

Impuesto a Impuesto a Impuesto a las IVA Impuesto a los Impuesto al


las utilidades las personas personas no Tabacos Comercio
empresariales naturales residentes Exterior
Impuestos Especiales
a las Ventas de Ciertos Impuesto a los
Impuesto Impuesto Impuesto Productos Combustibles Impuesto de
específico a la de Segunda Adicional Timbres y
actividad minera Categoría Estampillas
Impuestos a
Bebidas Alcohólicas,
Impuesto Global Analcohólicas y Impuesto a los
Complementario Productos Similares Juegos de Azar

Impuesto a
Impuestos a
las Herencias,
Productos Suntuarios
Asignaciones y
Donaciones
Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII).

Principales impuestos en Chile


Impuestos a la Impuesto directo, pues grava las utilida- Utilidades de las empresas (Impuesto de 20 % de las utilidades de las empresas
renta des de las empresas y el ingreso de las Primera Categoría)
personas. Personas naturales (Impuesto de Se- Impuesto progresivo con una tasa máxi-
gunda Categoría) ma del 40 %
Impuestos a las Impuesto indirecto, pues se establece Impuesto al Valor Agregado (IVA) 19 % sobre la venta de bienes corpora-
ventas y servicios sobre el consumo de bienes y servicios. les muebles e inmuebles

88 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

La carga tributaria y su composición


La carga tributaria neta expresa el porcentaje del PIB nacional que representan Carga tributaria países de América
los ingresos tributarios recabados por el fisco. Por lo tanto, cuando los ingresos Latina, 2009, % del PIB
provenientes de los tributos aumentan su porcentaje sobre el PIB, la carga tribu- Brasil 32,6
taria es mayor.
Argentina 31,4
En promedio, desde el año 2005 hasta el año 2010 la carga tributaria de Chile re- Uruguay 22,5
presentó un 20,34 % del PIB nacional. En este mismo período, el país de la OCDE
Costa Rica 20,9
con mayor carga tributaria fue Dinamarca, con un 47,93 %. En contraposición,
la menor carga la tuvo México con un 15,62 %. Chile 18,4
Colombia 17,4
Por su parte, la composición de la carga tributaria expresa la forma y el peso que
México 17,4
adquiere cada uno de los tipos de impuesto en la estructura tributaria general.
En Chile, durante el año 2011, el IVA generó el 45 % de los ingresos tributarios, Perú 15,9
los impuestos a la Renta representaron un 43 %, los impuestos específicos un 8 % Guatemala 12,2
y el resto de los impuestos generaron el 4 % de la carga tributaria. Fuente: OECD.

Composición del ingreso tributario en Chile, Ingresos Tributarios 2009-2011


2000-2010 (Miles de millones de $ dic. 2011)
25.000
% sobre el total de la
Tipo de impuesto 21,522
recaudación tributaria
20.000 18,561
Impuestos a la Renta 34,1
15.000 14,385
Impuesto al Valor Agregado 48,3 RENTA
IVA
Impuesto a Productos Específicos 10,3 10.000 OTROS

Otros Impuestos 7,2 5.000


Adaptado de Luis Lagos y Francisco Klapp (2012). Diagnóstico y lineamientos para
perfeccionar el sistema tributario chileno. Centro de Estudios Libertad y Desarrollo. -
2009 2010 2011
Santiago.
Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII).

El Fondo de Utilidades Tributarias (FUT)


Durante la década de 1980 Chile enfrentó una severa crisis económica. Una de las medidas Para GRABAR
implementadas para enfrentarla fue la creación del FUT. Esta es una herramienta que permite que las
Los impuestos son
utilidades no retiradas de una empresa queden exentas del pago de impuestos. Con esta política se buscó
fundamentales para el
fomentar la inversión empresarial en un contexto de importantes restricciones financieras.
funcionamiento de los
En la actualidad, algunos críticos a este mecanismo señalan que el FUT no ha fomentado la reinversión de estados. Estos sirven para
las utilidades. Por el contrario, representaría un incentivo para la elusión tributaria. financiar la administración
pública, establecer
programas de servicio
social, acortar las brechas de
A ctividad 22 desigualdad y corregir las
externalidades negativas.
Lee las siguientes preguntas y posteriormente responde en tu cuaderno En Chile, la carga tributaria,
1. ¿Qué diferencia existe entre los impuestos a la renta (utilidades o ingresos) y los impuestos es decir, el porcentaje de los
a las ventas y servicios (consumo)? Compara. ingresos tributarios sobre
2. De acuerdo a tu opinión, ¿cuál de estos dos debería llevar la carga mayoritaria en la estruc- el PIB, fue de 20,34 % en el
tura tributaria? Fundamenta. período 2005-2010. De estos
3. A partir de las respuestas anteriores, ¿consideras adecuada la composición de la carga ingresos, la gran mayoría se
tributaria en Chile? Argumenta. generó a partir del pago del
IVA y del Impuesto a la Renta.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 89


El debate en torno a la reforma tributaria
En los últimos años se ha desarrollado en Chile un creciente debate en torno a la estructura
tributaria. Según algunos, se torna indispensable una reforma que permita recabar mayores
ingresos para el establecimiento de cambios estructurales en la sociedad. Dicha reforma
supondría no solo un aumento en la carga tributaria sino también una reestructuración de
su composición, aumentando el aporte de las empresas en los ingresos fiscales.
Otros, en contraposición, sostienen que una reforma tributaria frenaría la inversión em-
presarial, situación que incidiría en un aumento del desempleo y, por tanto, de la capacidad
de consumo de la población. De acuerdo a estas posturas, la mejor forma de aumentar los
ingresos del fisco es fomentando el crecimiento económico, lo que supondría una mayor
tributación de las empresas, debido al incremento de sus utilidades, y de las personas, pues
aumentarían tanto sus ingresos como su capacidad de gasto.

Carga tributaria países OCDE, promedio 2005-2010, % del PIB


País Carga tributaria neta País Carga tributaria neta
Dinamarca 47,93 Irlanda 24,58
Suecia 35,23 Eslovenia 23,45
Aporte de cada tipo de
impuesto en la recaudación Islandia 35,01 Portugal 22,98
tributaria total Noruega 34,02 Suiza 22,45
Nueva Zelandia 33,99 Alemania 22,31
América Latina
Finlandia 30,82 España 22,18
23,30 %
Bélgica 30,02 Estonia 20,93
51,20 %
Italia 29,56 Grecia 20,44
25,50 %
Reino Unido 28,82 Chile 20,34
Israel 28,67 República Checa 20,34
Impuestos sobre el consumo
(generales y específicos) Austria 27,74 Corea del Sur 19,90
Impuesto sobre la renta y las utilidades
Otros impuestos Canadá 27,62 Estados Unidos 19,81
Chile Francia 27,08 Turquía 18,84

13,10 % Hungría 26,45 Eslovaquia 17,34


48,50 % Luxemburgo 26,08 México 15,62
38,40 %
Promedio 26,02
Fuente: Adaptado de Luis Lagos y Francisco Klapp (2012). Diagnóstico y lineamientos para perfeccionar el sistema tributario chileno. Centro
de Estudios Libertad y Desarrollo. Santiago.
Impuestos sobre el consumo
(generales y específicos)
Impuesto sobre la renta y las utilidades
Otros impuestos

OCDE A ctividad 23
1. Responde las preguntas a partir de los datos aportados por la tabla y los gráficos
35,50 % 31,30 % que se encuentran en esta página.
a. Compara: ¿Qué diferencia hay entre la carga tributaria en los países con mayor y menor
33,20 % desarrollo?
b. Evalúa la carga tributaria de Chile en comparación con los demás países de la OCDE.
Impuestos sobre el consumo c. ¿En qué país o región aportan más los impuestos a la renta respecto de los que gravan el
(generales y específicos) consumo? Distingue.
Impuesto sobre la renta y las utilidades
Otros impuestos d. ¿Qué consecuencias para las empresas y para las personas podría tener cada sistema de
Fuente: CEPAL-OCDE (2012). Estadísticas
recaudación? Infiere.
tributarias en América Latina. Montevideo.

90 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

2. Lee los siguientes textos y luego responde.

“Todos los estudios, nacionales e ¿Y por qué importa revisar la actual


internacionales, muestran que el siste- estructura tributaria? El impacto
ma tributario chileno se caracteriza: distributivo que tiene nuestro gasto
en primer lugar, por una baja carga social es un esfuerzo destacable y
tributaria; en segundo término, por encomiable del Estado chileno, pero
una estructura tributaria regresiva; y, tiene un límite, pues se basa en una
en tercer lugar, por una evasión y elu- recaudación fiscal regresiva que
sión que, siendo de las más bajas de la sólo mitiga parcialmente la brecha
región, todavía deben ser combatidas. de ingresos en el país. Si se mide la
distribución del ingreso en gran parte
¿Y por qué importa elevar la carga
de los países europeos resulta que la
tributaria? La sociedad chilena ha
brecha distributiva disminuye a la
avanzado en conciencia y exigencia de
mitad después del pago de impues-
derechos. Y los derechos no son está-
tos. En Chile, en cambio, tal brecha
ticos, sino que progresivos a medida
de ingresos se mantiene casi igual,
que las sociedades se desarrollan. A
medida antes y después del pago de
esta realidad no es posible responder
impuestos. Y la explicación está que
sin recursos fiscales garantizados de
en Europa, a diferencia nuestra, la
manera permanente y cuya progre-
mayor recaudación fiscal proviene de
sión asegure que los derechos sean
los impuestos a la renta de personas y
efectivamente ejercidos a lo largo del
empresas, siendo menor la proporción
tiempo.
de impuestos indirectos”.
Clarisa Hardy (2012). Reforma tributaria: derechos y deberes ciudadanos.
Recuperado de dialoga.cl.

“En el debate tributario, la batuta un clima propicio al emprendimiento


la lleva la izquierda. La Concerta- y la innovación. Los impuestos son un
ción siempre ha postulado que los peaje al emprendimiento y la innova-
problemas sociales se resuelven por ción. Ahora que las perspectivas del
el simple expediente de aumentar mundo desarrollado se ensombrecen,
el presupuesto y la carga tributaria es nuestra oportunidad para atraer
[…] Porque los impuestos coartan la inversiones y talentos extranjeros a
libertad individual y desalientan el una amplia gama de industrias. Un
esfuerzo y la inventiva, han de subirse alza de impuestos empeoraría nues-
sólo si es estrictamente necesario. tra posición para enfrentar esa ardua
Gracias a nuestra virtud fiscal y bue- competencia internacional […] En el
na fortuna, hoy no es del caso hacerlo debate político pareciera que la refor-
[…] Particularmente contraproducen- ma tributaria es vista como señal de
te es elevar la carga tributaria sobre compromiso con una mayor igualdad
las empresas. No será posible cumplir de oportunidades. Nada más equi-
nuestras metas de desarrollo y crea- vocado. Es la marcha a paso rápido Para GRABAR
ción de oportunidades para todos sin hacia el desarrollo la que nos permi-
El debate sobre una
mayores tasas de inversión, ahorro y tirá superar la pobreza y dar mejores reforma tributaria en Chile
productividad. Ello requiere fomentar oportunidades a todos”. transita desde dos polos
Juan Andrés Fontaine, “¿Reforma tributaria ahora?”. El Mercurio. 22 de enero del 2012. argumentales: quienes creen
que un aumento en los
impuestos es necesario para
a. Sintetiza los principales argumentos que se esgrimen a favor y en contra de la reforma ampliar la protección social;
tributaria. y quienes sostienen que
b. ¿Qué fundamentos políticos utilizan los autores para justificar su posición? Analiza. dicha reforma solo frenaría
c. ¿Consideras necesaria una reforma tributaria en Chile? Argumenta. el progreso económico de la
sociedad en su conjunto.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 91


Desafíos de la democracia en Chile
La democracia es un régimen político creado por el ser humano y, por tanto, susceptible de
ser modificado y perfeccionado. Estas transformaciones expresan el modo en que el sistema
político intenta adaptarse a las cambiantes condiciones sociales y a las progresivas exigencias
de los ciudadanos.
En Chile, la Constitución Política de 1980 consagró un ordenamiento institucional cuya
principal característica fue el “tutelaje” de los organismos democráticos mediante la crea-
ción de instituciones con facultades decisorias y cuyos integrantes no emanaban de la so-
beranía popular. Por esta razón, el proceso de transición se llevó a cabo bajo la denominada
democracia “protegida”.
Sin embargo, desde la década de 1990, se ha desarrollado un proceso de consolidación y pro-
fundización de la democracia. Este ha generado nuevas preocupaciones y diversos desafíos
para la institucionalidad y la sociedad chilena en diversos ámbitos, entre los que destacan
el de la transparencia y la probidad en la administración del Estado, el pluralismo en los
medios de comunicación y la participación de la juventud.

Democratización

Política e institucional Social Económica


Supone la búsqueda de perfeccionamiento Supone el fomento de la participación Supone la búsqueda de una participación
en los mecanismos de representación, un efectiva de la ciudadanía en la toma de más equitativa de la población en la posesión
mayor acceso a la información pública y decisiones públicas y la exigencia por y el goce de los recursos económicos y la
el desarrollo de instancias de fiscalización una mayor igualdad u horizontalidad en consiguiente disminución de las brechas que
para la acción de las autoridades. las relaciones sociales. existen entre los distintos sectores sociales.

“Las demandas de igualdad se afirman en nuevos territorios y por otras vías.


Más allá de su traducción en el derecho, en verdad, apoyándose en grandes princi-
pios políticos y jurídicos, la igualdad aspira a ser concretada en la vida social cotidia-
na, la de todos los días. La igualdad deja de ser el horizonte exclusivo de la inclusión
política o de las movilizaciones sociales y se convierte en un anhelo interactivo […]
es la horizontalidad en los intercambios cara a cara la que se convierte en una exigen-
cia central […] la igualdad, sin menoscabo de lo que le compete en el ámbito de las
instituciones y del derecho, busca ser traducida en nuevas formas de sociabilidad, más
horizontales y menos verticales”.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos Comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago.

A ctividad 24
Lee atentamente las siguientes preguntas y luego responde en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es el principal desafío que presenta la democracia chilena actual en cada uno los
ámbitos de la democratización expuestos en el esquema? Fundamenta.
2. Relaciona cada uno de los desafíos que reconociste con el principio de igualdad.
3. ¿A qué se refieren Araujo y Martuccelli cuando señalan que la igualdad se convierte en un
anhelo interactivo?, ¿estás de acuerdo con su propuesta? Argumenta.

92 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Transparencia y probidad
El acceso a la información pública es un requisito indispensable para la consolidación
de la democracia y su objetivo es que los ciudadanos puedan hacerse parte y/o fiscalizar Lobby: realización de
contactos privados para
los actos y las decisiones de las autoridades e instituciones del Estado. En Chile, se consa- promover un interés
gró constitucionalmente este derecho el año 2005. particular e influir en
las decisiones de las
Para profundizar este principio, el 2009 entró en vigencia la ley 20 285 sobre acceso a la autoridades.
información pública (ley de transparencia), creándose el Consejo para la Transparencia,
Conflicto de interés:
organismo público autónomo, encargado de promover y fiscalizar el acceso a la informa-
potencial contradicción que
ción. La ley de transparencia permite que cualquier persona –natural o jurídica, nacional posee una autoridad cuando
o extranjera, menor de edad, entre otros– pueda ejercer el derecho a solicitar y recibir el interés público por el que
información que se encuentre en cualquier órgano de la administración del Estado. Los debe velar se relaciona con
organismos públicos tienen el deber de responder las solicitudes de información que reci- ámbitos en los que también
posee un interés particular.
ben, salvo que exista un motivo de secreto o reserva. Un ejemplo es cuando algún
Los avances en la legislación han sido significativos. Sin embargo, aún existen materias legislador tiene empresas en
un rubro sobre el que debe
en torno a las cuales no existe un ordenamiento jurídico que permita establecer límites legislar.
legales a acciones que podrían lesionar el principio de trasparencia y probidad en la ad-
ministración del Estado. Entre estos asuntos pendientes destacan la regulación del lobby y
los conflictos de interés.

“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de
probidad en todas sus actuaciones. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, solo una ley de quórum calificado
podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de estos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación
o el interés nacional”.
Constitución Política de la República de Chile.

A ctividad 25
Lee las siguientes noticias y luego responde en tu cuaderno.

“[...] según el Índice de Percepción de la “El Barómetro Global de


Corrupción que elabora la ONG Transpa- Corrupción 2013, que se dife-
rencia Internacional,[...] La lista de los 176 rencia del Índice de percepción
países estudiados la encabezan países como de la corrupción de Transpa-
Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda que rencia Internacional porque no
obtienen unas notas de 90 puntos de los 100 establece un ranking de países y
puntos posibles […]. Entre los latinoamerica- pregunta a gente corriente y no a
nos, Chile y Uruguay, son los menos corrup- expertos, elaborado por Trans-
tos y comparten el puesto 20 con una nota de parencia Internacional, mostró Para GRABAR
72 puntos de los 100, que refleja el máximo una percepción negativa sobre Desde 1990 el país ha vivido
nivel de transparencia. Después hay que las instituciones, siendo el sector una profunda y progresiva
llegar al puesto 48º para ver a otro latinoame- público el peor evaluado. democratización que ha
ricano, Costa Rica, con 54 puntos, seguida en abarcado diversos ámbitos,
El Mercurio. 9 de julio del 2013.
desde el institucional hasta
el 58º por Cuba y en el 69º por Brasil”.
el social.
Recuperado de biobiochile.cl. 5 de diciembre del 2012.
En la actualidad este
proceso sigue en curso,
1. De acuerdo a los textos, ¿en qué se diferencia el Barómetro Global de Corrupción y el Índice lo que supone un
de percepción de la corrupción? Explica. perfeccionamiento en
2. ¿Cuál de las dos mediciones crees que se ajusta mejor a la realidad del país? Argumenta. materias como la probidad
3. ¿Cuál es tu opinión acerca de la posición relativa de Chile en relación al resto de los países y la transparencia de los
de Latinoamérica? Fundamenta. organismos públicos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 93


Pluralismo en los medios de comunicación
masivos
En los sistemas democráticos los medios de comunicación cumplen un rol central.
“Artículo 19. La Constitución asegura a
Ellos son el espacio en que se desarrolla la opinión pública, es decir, el conjunto de
todas las personas:[…]
visiones, ideales, motivaciones e ideologías presentes en la sociedad civil.
12º.- La libertad de emitir opinión y la de
informar, sin censura previa, en cualquier Por esto, el pluralismo de los medios de comunicación es indispensable para resguar-
forma y por cualquier medio […] dar el principio constitucional de la libertad de información, fiscalizar la acción de las
La ley en ningún caso podrá establecer autoridades y materializar el derecho de la libertad de expresión de los ciudadanos.
monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social […]
Para algunos especialistas, la existencia de variadas opciones de información en televi-
sión, diarios y radios no satisface suficientemente el derecho a la libertad de expresión.
Toda persona natural o jurídica tiene el
derecho de fundar, editar y mantener
Esto, pues existiría una concentración tanto de la propiedad de los medios de comu-
diarios, revistas y periódicos, en las nicación como de los ingresos por publicidad (privada y estatal) y de líneas editoriales
condiciones que señale la ley”. o visiones ideológicas que estos propugnan. En este contexto, los críticos sostienen
Constitución Política de la República de Chile. la necesidad de que el Estado intervenga activamente este mercado, promoviendo la
creación de nuevos medios y evitando la creación de oligopolios comunicacionales.

Situación en Chile de los medios de comunicación tradicionales

Televisión abierta. Existen siete canales nacionales y unas decenas de canales regionales. De los
primeros, algunos pertenecen al Estado; otros, a instituciones como universidades, y la mayoría, a
grupos privados.

Prensa escrita. Existen aproximadamente una decena de diarios nacionales y múltiples periódicos
regionales. Sin embargo, dos grupos poseen más del 85 % de ambos. Estos son el grupo COPESA (o
grupo Saieh por el apellido de su dueño) y el grupo Edwards, propietario de El Mercurio.

Radioemisoras. Existe una centena de radios. En este rubro ha existido una mayor diversificación,
además de un expansivo ingreso de grupos internacionales en el mercado radiodifusor nacional.
A ctividad 26
Observa el siguiente cuadro y luego contesta en tu cuaderno las preguntas que se plantean.
Grupo económico o institución Cantidad de medios Mayor participación
Grupo Edwards (El Mercurio) 41 Diarios de circulación nacional y regional
Grupo Saieh (Copesa) 21 Diarios de circulación nacional y revistas
Grupo Televisa (México) 21 Edición y distribución de revistas
Grupo Cisneros (Venezuela) 10 Emisoras radiales
Estado 9 Televisión (TVN) y medios impresos
Holanda Comunicaciones 8 Publicación de revistas
Grupo Claro 7 Televisión y medios impresos
Grupo Perfil (Argentina) 6 Publicaciones de revistas
Pontificia Universidad Católica de Chile 4 Televisión, radio y revistas
Grupo PRISA (España) 4 Radioemisoras
Adaptado de César Jiménez y Jorge Muñoz (2008), “Estructura de los medios de comunicación en Chile”. En Razón y Palabra. Vol. 13. N° 60. Monterrey.

1. A partir del cuadro explica cuál es la situación actual de los tres medios de comunicación tradicionales en cuanto a su produc-
ción y estructura de propiedad.
2. A partir de la información y la respuesta anterior, ¿estás de acuerdo con la crítica en torno a la concentración de los medios de
comunicación en Chile? Argumenta.
3. Junto a un compañero o una compañera reflexionen sobre la participación que debe tener el Estado en el mercado de las comuni-
caciones para asegurar la libertad de expresión en Chile. Luego, expresa tu opinión por escrito. Fundamenta.

94 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Medios de comunicación alternativos y las


nuevas posiblidades de las TIC
La influencia en la opinión pública de los consorcios periodísticos que tienen una alta par-
ticipación en la propiedad de los medios de comunicación masivos tradicionales se ha visto
atenuada por la proliferación de nuevas fuentes de información.
Estas nuevas fuentes se pueden desarrollar en una dimensión local, por ejemplo mediante
las radios comunitarias, o inscribir en el espacio global o virtual, en cuyo caso el acceso no
estaría circunscrito a un lugar determinado sino a la posesión de la tecnología necesaria.
Los medios alternativos y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
representan, por lo tanto, una posibilidad de profundización democrática, al ampliar los
mecanismos y las instancias de expresión de la diversidad de opiniones presentes en la Aplicaciones como Twitter y Facebook
permiten publicar información de
sociedad civil. manera instantánea mediante teléfonos
celulares.
Medios de comunicación

Alternativos TIC

Actúan paralelamente a los medios tradicionales y surgen Surgen por los nuevos descubrimientos tecnológicos que
para expresar opiniones o visiones divergentes a las emitidas permiten publicar información de manera simultánea y
por estos o para tratar problemáticas propias del espacio y la aumentar el espectro de receptores debido al acceso
comunidad local. generalizado que presentan los espacios virtuales.

Radios Televisión Redes Sitios especializados


Pasquines Blogs
comunitarias barrial sociales en informaciones

A ctividad 27 Para GRABAR


Lee el siguiente texto y luego con un compañero o una compañera reflexionen en torno a las En un régimen democrático
preguntas que se plantean. la libertad de información
y expresión requiere del
pluralismo en los medios de
“Es necesario un nuevo diálogo entre la ciudadanía y los medios tradicionales.
comunicación.
Se hace cada vez más urgente una aproximación de estos últimos hacia las nuevas
generaciones, que vienen todas alfabetizadas digitalmente […] Todos somos parte En Chile, existe una
de esta transformación que, me parece, no tendrá vuelta atrás. Cambios que traen concentración en la
nuevas formas en el uso de la individualidad, en la capacidad de ejercerla, así como propiedad de los medios
tradicionales, como la
también en la de hacerse parte de un agregado colectivo de distintos matices y sin
radio, la televisión y los
grandes barreras de entrada. Es una transformación sustentada por un andamiaje periódicos. Sin embargo,
tecnológico gigantesco, cada vez más disponible para la gente y cada día a menor la existencia de medios
precio”. alternativos y de las TIC
Fernando Paulsen (2011). Mucha opinión, pocas ideas. Recuperado de prensafcl.udp.cl. permite que la sociedad
civil pueda expresar sus
1. De acuerdo a la opinión de Paulsen, ¿cuál es la relación que existe entre los medios tradicio- diferentes visiones políticas
nales y las nuevas tecnologías de la información? Relaciona. e ideológicas.
2. ¿Qué impacto han tenido las TIC en la profundización de la democracia y el pluralismo?
Argumenta.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 95


La participación juvenil
La consolidación de la democracia requiere de la confianza que poseen los ciudadanos en
el correcto funcionamiento de sus instituciones. Del mismo modo, uno de los principales
criterios en los cuales se aprecia la legitimidad del ordenamiento institucional democrático,
es el grado de participación que presenta la comunidad. En una democracia representativa,
el principal mecanismo para evidenciar el grado de participación es la concurrencia a su-
fragar en las elecciones.
En Chile, el debate en torno a la participación de la juventud se ha desarrollado desde la
década de 1990. En efecto, en este período se popularizó la frase “no estoy ni ahí”, figura
mediante la cual se pretendía vislumbrar la actitud apática e in-
diferente de la juventud nacional. Este diagnóstico se encontró
respaldado por la progresiva disminución de jóvenes inscritos
en los registros electorales.
Sin embargo, los movimientos sociales, ambientales y estudian-
tiles surgidos en la década del 2000, demostraron que una por-
ción significativa de la juventud sí se encontraba preocupada
por diversos problemas sociales, aun cuando dicha preocupa-
ción se expresara en instancias distintas a las elecciones.
La paradoja entre una baja participación electoral de los jóve-
nes y, al mismo tiempo, un creciente compromiso en diversas
causas de interés público, ha renovado el debate en torno a la
participación juvenil en Chile. Para comprender este fenóme-
no el Instituto Nacional de la Juventud distingue dos tipos de
participación juvenil.

Las marchas estudiantiles son formas


no convencionales de participación.

Formas convencionales de Formas no convencionales de


participación participación
Corresponde a aquella participación que se Corresponde a aquella participación que se realiza
realiza de manera sistemática por medio de por medio de instancias informales, flexibles y que
la integración en organismos permanentes, no requieren necesariamente de una permanencia
como los sindicatos o los partidos políticos, o en el tiempo, como el apoyo en alguna campaña
la asistencia a procedimientos institucionales llevada a cabo por redes sociales o la asistencia a
regulares, como las elecciones. una marcha.

“Si bien la participación convencional de la juventud ha declinado, lo que es cohe-


rente con el diagnóstico de apatía y desconfianza que se manifiesta hacia los actores
institucionales, las personas jóvenes muestran interés y compromiso con un nuevo
estilo de ciudadanía que sería más directa y espontánea.
Estas nuevas formas de ejercer la ciudadanía […] no deberían tomar por sorpresa
ni ser asumidas en términos negativos, toda vez que presentan una oportunidad para
abrir el sistema político y legitimar la democracia entre las nuevas generaciones”.
INJUV (2012). Séptima Encuesta Nacional de la Juventud.

96 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

¿Es participativa la juventud chilena actual?


El debate en torno a la participación juvenil mantiene su vigencia. Por ello, se torna indis-
pensable la opinión de este estrato para reconocer su grado de compromiso con el desarrollo
social y la consolidación del sistema democrático. El Instituto Nacional de la Juventud,
organismo técnico encargado de colaborar con el poder ejecutivo en la planificación y la
coordinación de políticas públicas orientadas a la juventud, realiza cada tres años una en- En LÍNEA
cuesta entre jóvenes de todos los niveles socioeconómicos y de las quince regiones del país, Si quieres revisar la Séptima
cuyo objetivo es informar, diagnosticar y visibilizar las temáticas relacionadas con juventud Encuesta Nacional de la
con el fin de definir políticas públicas en relación con este sector social. Entre los resultados Juventud, realizada en 2012,
más notables de la Séptima Encuesta Nacional de la Juventud, realizada en 2012, se encuen- ingresa el código 4ems097
en la página
tran los siguientes: Web del
Los
contenidos
• 19 % de las personas jóvenes se siente interesada o muy interesada en política, al tiempo Proyecto Nuevo de las páginas
Explorando. webs pueden
que 81 % está poco o nada interesada en política. cambiar.
• El apoyo que le da la juventud a la democracia es relativamente autónomo del descon-
tento político que manifiesta. De este modo, mientras que el 16 % de la población joven
está satisfecha con la democracia en Chile, un mayoritario 55 % declara que la demo-
cracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.
• 45 % de las personas jóvenes ha participado en los últimos doce meses en alguna
organización y 35 % ha realizado en el mismo período alguna actividad de ayuda a la
comunidad.
• 23 % de la población joven ha participado en una marcha en los últimos doce meses,
18 % en un paro y 10 % en una toma.
• 61 % de las personas jóvenes está de acuerdo con que las redes sociales son una mejor
herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente.

Opiniones sobre la participación juvenil


“Ese desinterés creciente por la “En la actualidad suele hablarse de una
política, se evidencia en la escasa crisis en la participación juvenil al inte-
inscripción de los jóvenes en los rior de la sociedad. Hay quienes critican
registros electorales y en la escasa aquella aseveración, apuntando a que está
voluntad de participación activa en sesgada al restringir el concepto ‘partici-
política que manifiestan cuando pación’ exclusivamente al ámbito político, Para GRABAR
son interrogados en encuestas y cuando en realidad el concepto abarca
Los movimientos sociales,
estudios. Los jóvenes aparecerían una multiplicidad de ámbitos. Así, remar- ambientales y estudiantiles
así como sujetos cuya integración can que los jóvenes sí participan, solo que surgidos en la década
ciudadana plena –en cuanto al ejer- en ciertas actividades vinculadas a sus del 2000 han expuesto la
cicio integral de derechos y deberes intereses más directos, no encontrándose preocupación de una parte
cívicos– se perfila no exenta de la participación política convencional importante de la juventud
dificultades”. dentro de aquellos intereses”. por diversos problemas
Cristián Parker (2003). Abstencionismos, juventud y Corporación Participa (2007). Los jóvenes y su integración dentro sociales, aun cuando dicha
política en Chile actual. Recuperado de web.usach.cl. de la sociedad actual. Recuperado de participa.cl. inquietud establece una
paradoja en relación con la
baja participación electoral
A ctividad 28 de los jóvenes.
Reunidos en grupos, desarrollen las siguientes actividades. El Instituto Nacional de la
1. ¿Cuáles son los conceptos de participación presentes en los textos? Analicen. Juventud está encargado
de informar, diagnosticar
2. ¿Consideran alguno más adecuado o legítimo que otro? Fundamenten.
y visibilizar las temáticas
3. ¿Están de acuerdo con la conclusión de Parker respecto a que los jóvenes no tendrían una
relacionadas con la
integración ciudadana plena? Argumenten. juventud, con el fin de
4. Analicen los textos y datos de estas páginas. Luego, redacten en conjunto un breve ensayo definir políticas públicas
donde expongan su posición en torno a la pregunta: ¿es participativa la juventud chilena? para este sector.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 97


ndagación, análisis e interpretación

Educación y lucro
Los estudiantes secundarios han participado como actores sociales en los principales even-
tos históricos del siglo XX en Chile. Protestaron contra la dictadura de Carlos Ibáñez del
Campo, protagonizaron arduas polémicas en tiempos de la Unidad Popular y durante la
década de 1980 formaron su propia federación opositora al régimen político imperante.
Desde que el año 2006 los estudiantes realizaran una serie de jornadas de protestas conoci-
das como la “revolución pingüina”, la educación se ha instalado como uno de los ejes de la
discusión nacional, tanto en la clase política y gobernante como en la ciudadanía. A pesar
de esto, no existe un acuerdo transversal en torno a la mantención o no del modelo educa-
tivo vigente, que permite la participación de privados y la introducción de mecanismos de
mercado. Uno de los temas que ha alcanzado mayor controversia es el del lucro.
El debate en torno a la educación se puede realizar desde diversos puntos de vista, por eso
es importante identificar los criterios que se contraponen en los argumentos. Estos pueden
I

ser políticos, económicos, sociales, ideológicos, entre otros.


A continuación te presentamos los principales argumentos y las propuestas que plantean
los defensores y los opositores del lucro en la educación secundaria. En estos argumentos se
pueden distinguir múltiples criterios de debate.

1 2 3
El lucro produce una Los resultados académicos Sin la existencia del lucro, el
segmentación escolar según dependen del esfuerzo sistema educativo no tendría
individual y de la calidad de la cobertura prácticamente
el ingreso de las personas y
la educación, por eso, lo que universal que tiene hoy, pues,
esto fomenta la segregación se debe hacer es mejorar la el Estado no tiene la capacidad
e impide la integración social. calidad de la educación de los para lograrla y los privados no
sectores más vulnerables, no se interesarían en invertir en
eliminar el lucro. ella.

4 5 6
Los individuos y las El lucro reproduce las La educación es un derecho
instituciones tienen derecho desigualdades sociales, porque social y no un bien de
a percibir excedentes el resultado académico de los consumo; por tanto, no se
económicos cuando realizan un estudiantes depende de su deberían utilizar los incentivos
buen trabajo y prestan un buen situación socioeconómica. del mercado en ella.
servicio.

A ctividad 29
Te invitamos a identificar los argumentos antagónicos y el criterio en el que se basan. Para ello,
realiza las siguientes actividades:
1. Identifica los pares de argumentos antagónicos.
2. Escribe el número de los argumentos opuestos en los globos de diálogo de cada pareja.
3. Determina el criterio a partir del cual se argumenta en cada caso y escríbelo bajo la pareja que
corresponda.

98 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Criterio

Criterio Criterio

A continuación te invitamos a analizar fuentes estadísticas complementarias sobre la educación secundaria,


para que puedas establecer una posición propia en torno al debate del lucro en este ámbito. Una vez analizados
los argumentos de los diferentes puntos de vista redacta tu propia opinión y fundaméntala utilizando uno o
más de los criterios analizados.
Evolución de la matrícula oficial por tipo de dependencia 2012
Dependencia 2010 % del total 2011 % del total 2012 % del total
Municipal 40,6 39,7 38,3
Particular subvencionado 50,8 51,7 53,1
Particular pagado 7,1 7,2 7,2
Fuente: Adaptado desde Centro de Estudios del MINEDUC.

Resultados PSU promedio matemática rendida en 2011 según categorías de ingreso bruto familiar
Ingreso bruto del grupo familiar Municipal Particular subvencionado Particular pagado
Menos de $144 mil 445 puntos 463 puntos 527 puntos
Entre $432 y 576 mil 502 puntos 516 puntos 568 puntos
Entre $1,08 y 1,15 millones 547 puntos 560 puntos 607 puntos
Más de $1 584 millones 596 puntos 588 puntos 648 puntos
Fuente: Adaptado desde Senado de Chile (2012). Retrato de la desigualdad en Chile. Valparaíso.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 99


Problemas y desafíos de la sociedad chilena
actual
La sociedad chilena ha tenido profundas transformaciones en las últimas décadas.
La adopción de una economía de mercado significó el ingreso de Chile a las redes del
comercio internacional y, conjuntamente, a las pautas socioculturales e identitarias
presentes en la “aldea global”.
El acceso que tienen cada vez mayores sectores sociales a nuevos bienes y servicios ha
impulsado el surgimiento y la consolidación de una masificada cultura del consumo.
Del mismo modo, la expansión de nuevas tecnologías y la acelerada alfabetización
digital permitió el acceso preferente de la juventud a las posibilidades proporcionadas
por la globalización.
Sin embargo, y junto a estas transformaciones, la sociedad chilena debe afrontar una
serie de problemáticas. Algunas, como la pobreza, tienen un origen histórico de larga
data. Otras, como la brecha digital, son consecuencia de fenómenos recientes y consti-
tuyen la cara negativa del proceso de globalización. De esta manera, existen múltiples
problemas pendientes cuyo procesamiento y resolución representan un desafío para la
sociedad chilena del siglo XXI.

• Social • Pobreza
Afiche de promoción de marcha por la • Intrafamiliar • Indigencia
diversidad sexual.
• Escolar • Brecha de ingresos

Violencia Desigualdad

Desafíos de la sociedad chilena

Derechos de las minorías Desarrollo sustentable

• Sexuales • Recursos renovables


• Étnicas • Energías limpias
Mendigos buscando comida en vertedero. • Inmigrantes • Reciclaje

A ctividad 30
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Consideras que los desafíos planteados en el esquema son los principales de la sociedad
chilena actual? Evalúa.
2. ¿Qué desafío agregarías al esquema?, ¿por qué? Argumenta.
3. ¿Qué responsabilidad te compete como ciudadano en el enfrentamiento de estos proble-
mas? Fundamenta.

100 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

La violencia en la sociedad chilena


El concepto de violencia tiene diversos significados y su definición ha sido ampliamente dis-
cutida por los especialistas. Más allá de las divergencias interpretativas, existe un consenso
en considerar que la violencia se da en un espacio de interacción social que puede involucrar
tanto a individuos como a sujetos colectivos y que sus expresiones revelan la incapacidad
de solucionar los conflictos de manera pacífica, facilitando la imposición por la fuerza de
una de las partes.
En Chile, la violencia no es un fenómeno nuevo. Sin embargo, algunas de sus expresiones
han emergido como consecuencia de procesos actuales o debido a las progresivas exigencias
de la sociedad.

Violencia social Violencia intrafamiliar


Es aquella que se produce en el espacio público y que enfrenta a Es el tipo de violencia que enfrenta a integrantes del mismo grupo
distintos segmentos de la sociedad. Para algunos intelectuales, la familiar. En general, las principales manifestaciones de violencia
violencia social es el producto de las condiciones estructurales de intrafamiliar, es decir, aquellas más recurrentes y que generan mayor
desigualdad, exclusión y marginación a la que está sometida una parte preocupación social, son la que se ejerce contra los menores de edad y
significativa de la población. contra las mujeres.
En Chile, la figura del “flaite” ha sido instalada en las últimas décadas El Servicio Nacional de la Mujer reconoce cuatro formas principales de
como el principal sujeto social productor de este tipo de violencia. violencia ejercidas contra las mujeres y los niños.
• Violencia física: golpes con los puños o con objetos contundentes,
patadas, empujones, etc.
Violencia escolar
• Violencia psicológica: insultos, humillaciones, gritos, intimidación,
La violencia escolar es aquella que se materializa en el escenario amenazas de agresiones físicas, etc.
educativo. Su principal manifestación es el “bullying” o “matonaje”,
fenómeno que consiste en el acoso sistemático y reiterado, ya sea • Violencia sexual: forzar física o psicológicamente a tener relaciones
de manera física, psicológica o virtual, entre integrantes del mismo sexuales o a realizar actos sexuales humillantes o degradantes, etc.
estamento estudiantil. • Violencia económica: negar o condicionar el dinero necesario para
Las investigaciones realizadas en Chile en torno a esta problemática la mantención propia o de las hijas o los hijos u otras personas del
han permitido concluir que la presencia de situaciones de “bullying”: núcleo familiar.
• Es mayor en estudiantes de educación básica, disminuyendo a De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia
medida que se avanza en los cursos de educación media. Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2012, realizada por el SERNAM, el
31,9 % de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna
• Es mayor entre los varones que entre las mujeres. forma de violencia por algún familiar, pareja o expareja, alguna vez en
• Entre los varones la violencia física es la que más se ejerce. Por su vida. Mientras el 75,1 % de los niños, las niñas y los adolescentes
su parte, en las mujeres la violencia de tipo psicológica es la más declaró haber sufrido algún tipo de violencia.
recurrente.
• Los índices de victimización son relativamente similares entre los
establecimientos públicos, subvencionados y privados. Para GRABAR
Chile se ha insertado en
un mundo globalizado que
genera transformaciones
cada vez más aceleradas.
A ctividad 31
Estos cambios han
Organizados en grupo, elijan un tema relacionado con la violencia en Chile. Investiguen impulsado nuevas
respecto a él y expónganlo frente a su curso. dinámicas sociales, algunas
de las cuales se presentan
Para obtener información, pueden ingresar los siguientes códigos en la página Los
como problemas o desafíos
contenidos
web del Proyecto Nuevo Explorando. de las páginas para la sociedad nacional.
webs pueden Entre dichos desafíos se
Violencia intrafamiliar: 4ems101a cambiar.
Violencia escolar: 4ems101b encuentra la erradicación
de la violencia presente en
Violencia en los estadios: 4ems101c
el escenario social, escolar
Violencia política: 4ems101d y familiar.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 101


La pobreza en Chile
La adopción de una economía de mercado ha permitido mantener un crecimiento sosteni-
do desde la década de 1990. Las buenas cifras presentadas al respecto, el manejo del déficit
fiscal, el control de la inflación y la mantención de los equilibrios macroeconómicos han
sido rasgos característicos en la administración del modelo durante las últimas dos décadas.
Sin embargo, a pesar de la consolidación de la economía social de mercado, aún persisten
problemas que requieren de una atención privilegiada y urgente por parte de la sociedad y
el Estado. La más importante de ellas es la pobreza.
En Chile, la medición de la pobreza la realiza el Ministerio de Desarrollo Social por medio
de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). La variable utilizada
para medir la pobreza es la Canasta Básica de Alimentos (CBA). El precio de la CBA es
medido mes a mes y en septiembre de 2013 su costo ascendió a $39 913. Los parámetros que
se consideran en la medición de la pobreza son los siguientes:

Extrema pobreza. El ingreso por persona es inferior al Pobreza. El ingreso por persona es inferior al mínimo requerido para la
mínimo requerido para la satisfacción de las necesidades satisfacción de las necesidades básicas de un individuo. En este caso, las
nutricionales de un individuo. necesidades superan el ámbito nutricional.

Línea de la extrema pobreza o indigencia. El ingreso Línea de la pobreza. El ingreso mensual por persona es inferior a 2 CBA
mensual por persona es inferior al costo de una CBA en los sectores urbanos y a 1,75 CBA en los sectores rurales.

Realidad chilena (Casen 2011). El porcentaje de población Realidad chilena (Casen 2011). El porcentaje de población chilena bajo la
chilena bajo la línea de la extrema pobreza es de 2,8 %. línea de la pobreza es de 14,4 %.

En Chile, las políticas públicas se han establecido siguiendo el principio de focalización del
gasto público, es decir, la preocupación prioritaria del Estado por la provisión de servicios
sociales a un grupo objetivo de la población. Por esto, el establecimiento de programas asis-
tenciales y de promoción orientados a la población de extrema pobreza han sido objetivos
centrales de las políticas públicas.
A ctividad 32
Comenta con un compañero o una compañera la información del gráfico y del texto. Luego, responde las preguntas.
“La sensación de que Chile está superando la po-
breza descansa en una medición desactualizada (ba-
sada en una canasta básica con productos de 25 años
atrás) y que, además, es unidimensional, porque
considera sólo los ingresos; absoluta, ya que el sector
pobre no se define en comparación con los otros
grupos de la sociedad. E indirecta, porque no nos
habla de acceso efectivo a bienes y servicios, sino de
una aproximación desde el ingreso. Si incluyéramos
una mirada unidimensional, ¿podríamos afirmar
con tanta soltura que avanzamos hacia la superación
definitiva de la pobreza?”.

Rodolfo Martinic. En La Tercera. 10 de mayo del 2013.


Fuente: Encuesta Casen 2011.

1. A partir del gráfico, ¿cuál es la tendencia principal de la pobreza y la extrema pobreza en Chile? Infiere.
2. Explica las críticas que establece Martinic respecto de la medición de la pobreza en Chile.
3. A partir de las dos reflexiones anteriores, ¿qué respuesta darías a la pregunta final planteada en el texto? Fundamenta.

102 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

La desigualdad en Chile
Junto con la superación de la pobreza, la construcción de una so-
ciedad más justa y equitativa ha sido uno de los principales desa- Antecedentes de la desigualdad en Chile
fíos planteados a la sociedad chilena de las últimas décadas. Sin • El año 2009 el 10 % más rico de la población
embargo, en este segundo ámbito el éxito de las políticas públicas poseía un ingreso mensual correspondiente
es menos evidentes que en el primero. a 45 veces el ingreso del 10 % más pobre. En
En efecto, mientras las cifras de pobreza y extrema pobreza se re- 1990 esta cifra era solo de 30,5 veces.
dujeron de aproximadamente un 50 % en 1990 a un 17,2 % en el • Se estima que en el 2012, los capitales
2011, los índices de desigualdad en la distribución del ingreso se acumulados de cuatro familias chilenas
han mantenido relativamente estables, sin presentar una reducción representaban aproximadamente el 80 % del
significativa de la brecha socioeconómica entre los distintos sec- ingreso anual de toda la población.
tores sociales, ni una disminución en los niveles de concentración
de la riqueza. • El año 2012 tres chilenos aparecieron en el
listado de Forbes dentro de los cien mayo-
El debate en torno a la reducción de las desigualdades ha ido to- res millonarios del mundo. En este ranking
mando relevancia progresivamente dentro la sociedad chilena. En Chile supera a todos los países europeos en
este sentido, se reconoce que la brecha en los ingresos influye en la cantidad de millonarios.
generación de desigualdades en otras dimensiones, por ejemplo en
la trayectoria académica de los estudiantes dependiendo de su nivel socioeconómico. Ante
esta discusión, se han ido perfilando dos grandes posiciones o propuestas de solución para
atenuar la desigualdad en Chile.

Algunos sostienen que el Estado debe establecer Otros señalan que el principal mecanismo para
políticas activas de redistribución de los ingresos, atenuar las desigualdades es el crecimiento
fundamentalmente por medio del fortalecimiento económico, pues este aumentaría los empleos y
de la función redistributiva de los impuestos, el los salarios. Por lo tanto, la función principal del
aumento en el salario mínimo y el aumento del Estado sería la promoción de la inversión privada
gasto público, entre otras iniciativas. y una mejor gestión en las políticas públicas.

A ctividad 33 Para GRABAR


Entre los principales
Observa el siguiente cuadro y luego responde en tu cuaderno las preguntas que se plantean.
desafíos que enfrenta la
Ingresos autónomos promedio por decil ($). Año 2009 sociedad chilena actual se
1. A partir del cuadro,
(pesos per cápita) encuentran la superación de
evalúa la situación de la la pobreza y la disminución
Ingreso medio Veces el ingreso
Deciles desigualdad socioeconó- de la desigualdad. En el
por decil promedio del decil 1
mica en Chile. primero de estos objetivos
1 41 613 1,0
se han realizado avances
2. Desde tu perspectiva,
2 96 869 2,3 significativos desde
¿cuál es la principal causa 1990. Sin embargo, en la
3 142 157 3,4 o razón que genera la des- disminución de la brecha
4 180 162 4,3 igualdad? Fundamenta. socioeconómica que separa
5 209 134 5,0 3. A partir de las dos a los distintos sectores
sociales, los niveles de
6 255 805 6,1 posiciones en torno a la
desigualdad y el grado
superación de la desigual-
7 322 767 7,8 de concentración de las
dad, ¿cuál te parece más riquezas han tendido a
8 426 549 10,3 adecuada? Argumenta. mantenerse e incluso han
9 639 574 15,4 aumentado.
10 1 889 016 45,4
Fuente: Senado de Chile (2012). Retrato de la desigualdad en Chile. Valparaíso.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 103


Transexuales: quienes
habiendo nacido con
El respeto por los derechos de las minorías
órganos sexuales femeninos La noción de minoría es una categoría utilizada por las ciencias sociales para referirse a
o masculinos, se identifican
desde la niñez con el género
sectores numéricamente pequeños y que presentan alguna característica distintiva respecto
opuesto al que nacieron. del conjunto total de integrantes que componen una sociedad o comunidad. El elemento
distintivo puede provenir de un sustrato cultural, étnico, religioso, sexual o de otro tipo.
Intersexuales: personas que
nacen con características En Chile existen múltiples minorías y el respeto hacia cada una de ellas representa una
fenotípicas tanto masculinas exigencia para la sana convivencia social. Por ello, respetar las diversas formas de vida
como femeninas y quienes constituye una responsabilidad ciudadana que involucra a todos los habitantes de Chile.
fueron denominados en el Algunas de las minorías presentes en la sociedad chilena, son los pueblos originarios, los
pasado como “hermafroditas”.
inmigrantes y las minorías sexuales.

Pueblos originarios. Actualmente, en Chile existen nueve pueblos originarios que reúnen aproximadamente
a 1 000 369 personas. El más reconocido es el pueblo mapuche. Entre las principales demandas de estos se
encuentra el reconocimiento constitucional de su condición de pueblo (solo se les reconoce como etnia), el
respeto por su identidad cultural, el aumento en los grados de autonomía política y la restitución de las tierras
ancestrales que ellos consideran como “usurpadas”.

Inmigrantes. En las últimas décadas, Chile se ha convertido en un


país receptor de migrantes. La mayoría de ellos proviene de países
limítrofes o del subcontinente. Destaca la presencia de peruanos,
argentinos, bolivianos, colombianos y ecuatorianos. El aumento en la
cantidad de inmigrantes residentes en el país genera un desafío para
una adecuada integración laboral, económica, cultural y social.

Minorías sexuales. Corresponde por un lado a quienes tienen una orientación sexual distinta a la
heterosexual; pudiendo ser personas gay, lesbianas o bisexuales. Por otro lado, integra a quienes tienen una
identidad de género diversa, como son las personas transexuales o intersexuales. Si bien, en Chile no existen
estadísticas oficiales sobre el número o porcentaje que representa esta minoría dentro de la sociedad en su
conjunto, el respeto a la diversidad sexual se ha impuesto progresivamente como un imperativo social.

A ctividad 34
Lee el siguiente texto y luego discute las preguntas con dos compañeros o compañeras.
En LÍNEA El 24 de julio del año 2012 se publicó la ley antidiscriminación, llamada “Ley Zamudio”,
Para conocer la ley en memoria de un joven homosexual que, en ese mismo año, murió producto de una brutal
antidiscriminación golpiza proporcionada por 4 individuos con motivo de su condición sexual.
N°20 609, ingresa
el código 4ems104 En el debate legislativo, los parlamentarios que se oponían a la promulgación de esta ley
en la página web argumentaban que el ordenamiento jurídico vigente ya estipulaba castigos por el delito de
del Proyecto Nuevo homicidio. Por lo tanto, no debía establecerse una legislación particular para cada caso, situa-
Explorando.
Los ción que incluso podía infringir el principio de igualdad ante la ley. Por su parte, los partida-
contenidos
de las páginas rios de la nueva ley sostenían que las penas por aquellos delitos realizados con una motiva-
webs pueden ción discriminatoria debían ser mayores, pues, dicha motivación constituía un agravante.
cambiar.

1. De las posturas esgrimidas en torno a la dis- 3. Diseñen una campaña que permita crear con-
cusión por la ley antidiscriminación, ¿cuál les ciencia dentro de los estudiantes de su colegio
parece más legítima? Fundamenten. sobre la necesidad de respetar la diversidad so-
2. ¿Creen que deberían existir leyes especiales cial, sexual, religiosa y racial de todo individuo.
que tipifiquen los delitos cometidos contra las
minorías? Argumenten.

104 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Valoración de las expresiones de pluralismo y


diversidad
En nuestra vida cotidiana debemos interactuar con muchas personas en distintos contextos.
Al interior de la familia están los padres, los hermanos, los tíos y los abuelos. En algunos
hogares también existen individuos que ayudan en las labores domésticas. En el barrio,
se encuentran los vecinos y los amigos. En el colegio, los compañeros, los profesores, los
paradocentes y los auxiliares. El contacto permanente con otras personas es una condición
de la vida en sociedad.
Cada una de esas personas tiene características particulares y distintivas, razón por la cual
son únicas e irrepetibles. Estas características son, precisamente, las que generan la diver-
sidad y el pluralismo inherente a todo grupo humano.
De esta manera, el respeto por la diversidad no solo se manifiesta en las relaciones entre la
sociedad y las minorías o en la forma como nos relacionamos con quienes tienen caracte-
rísticas evidentemente diferentes a las de uno mismo, sino también en los modos en que
nos relacionamos cada día con las personas de nuestro entorno. En el fondo, cada uno de
nosotros es parte de la diversidad social y, por lo tanto, la valoración de esta significa el
respeto por uno mismo.

A ctividad 35
Te invitamos a realizar un collage donde expongas las fotos de cuatro personas con las que
tengas contacto cotidiano y que representen a individuos significativos en tu vida. Poste-
riormente, júntate con un compañero o una compañera y realicen la actividad final que se
plantea.

Para GRABAR
Uno de los principales
desafíos de la sociedad
chilena actual es el
fomento del respeto por las
expresiones de pluralismo
y diversidad. Dicho respeto
corresponde tanto a la
relación entre la comunidad
general y las minorías
existentes en su interior,
como a las interacciones
cotidianas y directas entre
1. Comenten quiénes son las personas que están en las fotografías, en qué se parecen a uste-
las personas, pues ambas
des, en qué se diferencian y qué importancia tiene cada una de ellas para la sociedad y para dimensiones expresan las
ustedes. múltiples formas de vida,
2. Redacten un texto en conjunto donde reflexionen en torno al valor del respeto por la diver- identidades y tradiciones
sidad en la vida cotidiana. que enriquecen la vida en
3. Comuniquen al curso las principales conclusiones de la reflexión realizada. sociedad.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 105


H aciendo ciudadanía
El respeto por las minorías en nuestra vida
cotidiana
La dignidad humana es anterior a la condición sexual, social o racial de un individuo. En este
sentido, el respeto por la diversidad representa, ante todo, una actitud humanista de reconoci-
miento del otro y de sus derechos humanos. Es por ello que la sociedad y los ciudadanos chile-
nos se enfrentan al desafío de erradicar las ideas y las prácticas que fomentan la discriminación
como el racismo, el clasismo, la homofobia, la xenofobia y el sexismo.
Más allá del reconocimiento intelectual de la necesidad de respetar la
identidad y las formas de vida de los demás con sus diferencias respecto
a los propios, es necesario que esta idea se exprese en conductas y acti-
tudes concretas en nuestra vida cotidiana, que demuestren tolerancia y
verdadero aprecio por la condición humana.
En el entorno social en que nos desenvolvemos, como la familia, el
barrio y las organizaciones a las que pertenecemos, nos relacionamos
con personas diferentes a nosotros en aspectos sociales, características
físicas, origen étnico, nacionalidad, género, orientación sexual, ideas,
creencia u otros.
Te invitamos a organizar junto a tu curso una campaña contra la dis-
criminación arbitraria en la vida cotidiana de tu colegio.

En Chile, según el Colegio Médico, se registran


2,4 casos de bebés con Síndrome de Down por
cada 1 000 nacimientos. Actualmente, es la tasa
más alta de Latinoamérica.

A ctividad

Conceptualizando una campaña


Para realizar una campaña lo primero que debemos hacer es clarificar algunos conceptos
básicos. Es este caso, debemos tener claro qué es una campaña, cuál sería el fin específico de
esta campaña y qué entenderemos por discriminación.

¿Qué es una campaña?


Una campaña es un conjunto de diversas acciones orientadas a conseguir un fin determinado.

¿Cuál es el fin de esta campaña?


El objetivo de la campaña será sensibilizar a la comunidad escolar sobre los problemas de
discriminación que se perciben en la vida cotidiana del colegio y crear conciencia sobre la
necesidad de erradicar conductas discriminatorias como el racismo, el clasismo, la homofo-
bia, la xenofobia, el sexismo u otras presentes en la convivencia comunitaria.

106 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

¿Qué es la discriminación?
Se entiende por discriminación arbitra- nalidad, la situación socioeconómica, el
ria toda distinción, exclusión o restricción idioma, la ideología u opinión política, la
que carezca de justificación razonable religión o creencia, la sindicación o parti-
y que cause privación, perturbación o cipación en organizaciones gremiales o la
amenaza en el ejercicio legítimo de los falta de ellas, el sexo, la orientación sexual,
derechos fundamentales de las personas, la identidad de género, el estado civil, la
especialmente cuando se funden en mo- edad, la filiación, la apariencia personal y
tivos tales como la raza o etnia, la nacio- la enfermedad o discapacidad.
Fuente: Adaptado del artículo 2° de la ley N° 20 609.

Realizando un diagnóstico
Antes de iniciar las acciones de la campaña, es necesario diagnosticar cuáles son los princi-
pales problemas de discriminación presentes en la comunidad escolar y en qué sectores de
la comunidad se concentran principalmente. Esto nos permitirá establecer los contenidos
más apropiados para los mensajes de la campaña y hacia dónde focalizarla. Para realizar
este diagnóstico se puede diseñar una breve encuesta o cuestionario y aplicarlo a muestras
de personas de distintos niveles etarios y funciones dentro del colegio.
En Chile las tribus urbanas se
consolidaron a principios de la
Desarrollando un plan de trabajo década de 1990, resultado de los
cambios en las formas de vivir en la
El plan de trabajo debe considerar aspectos como los siguientes: ciudad, el consumo masivo y la
globalización.
• Establecer duración y etapas de la campaña.
• Establecer estrategias de comunicación.
• Crear un lema con el mensaje central de la campaña.
• Crear mensajes específicos de acuerdos a los problemas detectados.
• Definir los medios y las acciones para la difusión del mensaje.
• Evaluar los resultados de la campaña.
• Informar sobre los resultados de la campaña.
• Agradecer a quienes participaron en la campaña.

Algunas ideas para tener en cuenta:


• Usar un lenguaje apropiado para el público al cual se dirige el mensaje. Este debe
ser claro, sencillo, breve y capaz de hacer identificarse al receptor con el mensaje.
• Entregar un símbolo de adhesión a la campaña de uso personal (cinta, chapita,
pulsera, etc.).
• Crear un blog o página web de la campaña y solicitar permiso para alojarlo en el
sitio web del colegio.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 107


Síntesis
H istorial
Utiliza este resumen de los contenidos para elaborar tu propio organizador conceptual.

Representación política
• En Chile, las autoridades se eligen mediante distintos sistemas de representación
electoral: mayoría simple (alcaldes); proporcional (concejales); sistema binominal
(diputados y senadores) y mayoría absoluta (presidente de la república). En el caso
de las elecciones presidenciales se realiza una segunda vuelta en caso de que ningún
candidato obtenga más del 50 % de los votos. El sistema binominal es el que genera
mayor discusión, ya que fomenta la creación de dos grandes pactos electorales y
disminuye las posibilidades de los candidatos independientes. Los partidos políticos
tienen por función principal el representar los ideales de un conglomerado social y
mediar en la relación entre el poder y los ciudadanos. De esta forma, los problemas
y las preocupaciones de la sociedad encuentran un vehículo de expresión institu-
cional. Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en los procesos
electorales ya que informan al electorado sobre sus candidatos mediante, por ejem-
plo, debates radiales o televisados y “franjas electorales”, la única forma permitida
en Chile de propaganda electoral por televisión.
Páginas 62 a 69
Participación ciudadana
• La participación de la sociedad civil es fundamental para el desarrollo y la consoli-
dación de la democracia. En Chile, la participación se ha efectuado tradicionalmente
por medio de instituciones como los partidos políticos, los sindicatos, los centros de
madres y las juntas de vecinos, entre otras. En las últimas décadas estos organismos
han ido perdiendo relevancia y, en su lugar, han surgido nuevas formas e instancias
de participación, como los voluntariados, los nuevos movimientos sociales o las
ONG.
Páginas 74 a 83
Responsabilidades ciudadanas
• Junto a los derechos y a la participación, los ciudadanos deben velar por el respeto
hacia sus congéneres y el fomento del bienestar común. Para evitar los conflictos
derivados de la interacción social existen normas que obligan a todos los integrantes
de la comunidad. Entre las principales obligaciones se encuentra el cuidado y respe-
to por el espacio y la infraestructura pública, y el pago de los tributos indispensables
para el funcionamiento del Estado.
Páginas 84 a 91
Desafíos de la democracia
• Desde 1990 la sociedad y las instituciones chilenas han vivido un proceso de demo-
cratización que aún es perceptible y mantiene su vigencia. Al respecto, destacan
como desafíos políticos el resguardo de la trasparencia y la probidad en la gestión
pública, el fomento del pluralismo en los medios de comunicación y el incentivo
a la participación de la juventud. En el plano social, los principales desafíos son la
erradicación de la pobreza, la disminución de la desigualdad socioeconómica y de
la violencia, el fomento de una cultura que respete a las minorías y fomente la di-
versidad, y el establecimiento de políticas activas a favor del desarrollo sustentable.
Páginas 92 a 105

108 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4
C argando disco
Te invitamos a aprender a resolver un ítem de selección múltiple en el que se ejercita la habilidad de analizar para el sector de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales.

“Pretender que es posible impulsar cambios que ignoren los mecanismos contemplados en la propia Constitución
para su reforma equivale a ponerse fuera de la legalidad, cuestión que ha sido adecuadamente definida por un senador
socialista como ‘fumar opio’, y a tomar un atajo peligroso que conduce a un resultado predecible, pues es el que sufren
hoy varios países de la región donde las libertades civiles se ven constantemente atropelladas por gobiernos populistas
que concentran en sus manos una desmesurada cantidad de atribuciones”.
Editorial La Tercera. 5 de mayo de 2013.

La(s) función(es) de los medios de comunicación que se desprende(n) del texto es (son)
I. asegurar la libertad de pensamiento y expresión.
II. informar los acontecimientos de la vida nacional.
III. influir en la configuración de la opinión pública.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III

Modelamiento
La pregunta exige aplicar el conocimiento teórico sobre el rol de los medios de comunicación a una situación específica. Para ello
debes leer atentamente el texto presentado, identificar las ideas centrales que expone y comprender cuál es el objetivo social o la
reacción que pretende provocar en el lector.
Posteriormente debes establecer qué relación existe entre dichas ideas y objetivo con la función pública de los medios de comuni-
cación.

Te invitamos a analizar las alternativas.


I. Correcta. Una de las funciones de los medios de comu- III. Correcta. Los medios de comunicación son una de las prin-
nicación en un Estado de derecho es promover la libertad cipales herramientas para la construcción de la opinión públi-
de pensamiento y expresión. En este caso, la editorial ca. En este caso, la editorial propone una forma concreta de
establece una posición concreta en torno al debate sobre la abordar la problemática de la reforma constitucional, por lo
reforma a la Constitución y los mecanismos con que debería tanto su objetivo es fomentar un posicionamiento específico
llevarse a cabo, rebatiendo las posturas contrarias y ejem- de los potenciales lectores en torno al tema de discusión e
plificando con la experiencia de otros países. De esta forma, influir en la opinión de los responsables de la toma de deci-
de la diversidad de posiciones en torno a un problema, el siones.
texto asume y defiende una en particular.
Distractores:
II. Incorrecta. Informar es uno de los roles de los medios de A. Es incorrecta porque solo incluye uno de los enunciados
comunicación. Sin embargo, la editorial es una sección de correctos, el número I.
los periódicos donde se exponen los lineamientos teóricos,
políticos e ideológicos que orientan su actividad comunica- B., C. y E. Son incorrectas porque contienen un enunciado falso,
tiva. En consecuencia, en ella no se desarrollan objetiva y el número II.
pormenorizadamente las informaciones o noticias, sino que
se genera una posición y un relato particular en torno a los Entonces, la alternativa correcta es D
temas contingentes y de debate público. En este caso se A B C D E
expone una posición sobre la reforma constitucional, sin de-
sarrollar los hechos noticiosos atingentes a dicha temática.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 109


Evaluación final
V erificando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple. Deberes del ciudadano: el respeto y cuidado del espacio público

Paridad y reelección en el sistema electoral chileno 3. Una de las obligaciones que deben acatar los ciuda-
danos, las empresas y los organismos públicos es el
1. Una de las características del sistema electoral chile- respeto y cuidado del espacio público. Constituyen
no ha sido el alto índice de reelección de sus autori-
formas(s) de transgresión de esta norma:
dades. Uno de los efectos directos que produce este
fenómeno es I. la emisión desregulada de contaminación
ambiental.
A. la baja renovación de los liderazgos políticos en car-
gos de representación. II. el establecimiento de políticas públicas de
vivienda social.
B. la progresiva disminución de la población inscrita
en los registros electorales. III. el rayado y la destrucción de la infraestructura
urbana.
C. el estímulo a la participación política de los jóvenes
en las diversas elecciones. A. Solo I
D. la disminución en el número de candidatos que se B. Solo II
presentan en las elecciones. C. Solo III
E. la desproporción entre representantes varones res- D. Solo I y II
pecto del número de mujeres. E. Solo I y III
Transición en las formas de participación ciudadana en Chile Obligaciones tributarias de las empresas y las personas

2. Observa el esquema y responde. 4. Responde a partir de los datos de la tabla.


Carga tributaria países de América Latina, 2009, % del PIB
Participación en Chile
Brasil 32,6
Argentina 31,4
Uruguay 22,5
Organizaciones Nuevos tipos de Costa Rica 20,9
tradicionales organizaciones Chile 18,4
Colombia 17,4
México 17,4
Partidos políticos Nuevos Movimientos Perú 15,9
Sociales Guatemala 12,2

Fuente: OCDE.

Sindicatos X A partir del cuadro es correcto afirmar que Chile


A. tiene una carga tributaria similar al promedio de la
muestra.
En el esquema, la letra X corresponde a B. tiene una carga tributaria similar al de los países de
A. juntas de vecinos. la OCDE.
B. centros de madres. C. es uno de los países con mayor carga tributaria del
continente.
C. clubes deportivos y sociales.
D. dispone de mecanismos efectivos para evitar la
D. organizaciones multigremiales.
evasión tributaria.
E. organizaciones no gubernamentales. E. tiene una carga tributaria cuya principal función es
la redistributiva.

110 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4

Transparencia y probidad Desafíos de la democracia chilena: la participación juvenil

5. “La probidad en la gestión pública requiere de una 7. Respecto de la participación de la juventud chilena
conducta adecuada e intachable y el correcto uso de actual es correcto afirmar que
las funciones de aquellos que ejercen un cargo polí- A. se concentra en actividades reivindicativas de ca-
tico u administrativo”. De acuerdo a esta definición, rácter político y/o laboral.
una acción que atenta contra la probidad es B. su principal característica es la dependencia de los
A. las promesas que realiza un candidato sin tener la organismos del Estado.
certeza de su aprobación. C. es llevada a cabo fundamentalmente por los jóvenes
B. la licitación de los fondos públicos por medio de de familias vulnerables.
canales abiertos e informados. D. se expresa principalmente mediante instancias de
C. la inasistencia permanente al parlamento por razo- ayuda o campañas sociales.
nes médicas comprobables. E. es canalizada fundamentalmente por medio de la
D. la enemistad y la desconfianza en los funcionarios inscripción en partidos políticos.
de otras tendencias políticas.
Desafíos de la sociedad chilena: la desigualdad
E. el contrato de personal de confianza, aunque no
calificado, en funciones públicas. 8. Responde a partir de los datos de la tabla.
Pluralismo en los medios de comunicación Evolución distribución en el ingreso del hogar por quintiles
de ingreso autónomo per cápita (%)
6. Responde a partir de la información del texto.
Quintil 1990 1994 1998 2003 2006
“La existencia de diarios regionales y locales así I 4,1 4,1 3,7 3,9 4,2
como la emergencia de diarios electrónicos reducen II 8,1 8,1 8,0 8,3 8,7
el grado de concentración, pero solo en parte ya III 12,3 11,9 11,7 12,0 12,6
que muchos de aquellos son a su vez de propiedad IV 18,1 18,7 19,2 18,9 19,8
de los dos consorcios. Los dos diarios puramente
V 57,4 57,2 57,2 56,8 54,6
electrónicos más importantes -uno nacional y el
Fuente: Fundación para la Superación de la Pobreza (2009).
otro regional- reportan visitas a sus sitios equiva- Panorama general de la pobreza y su dinámica en Chile. Santiago.
lentes conjuntamente a poco más de un 11 % de los
lectores totales de la prensa escrita nacional”. A partir del gráfico es correcto concluir que
Carlos Fortín (2011). Democracia y propiedad de los medios de comunicación. I. el quintil más rico posee más de la mitad de los
Recuperado de elmostrador.cl
ingresos de la población total.
II. el quintil más pobre posee una participación
De acuerdo al autor, contribuye(n) al pluralismo en trece veces menor que el más rico.
los medios de comunicación, III. la desigualdad es uno de los principales desafíos
I. los diarios locales. de la sociedad chilena.
II. los diarios electrónicos. A. Solo I
III. la prensa escrita nacional. B. Solo III
A. Solo II C. Solo I y II
B. Solo III D. Solo I y III
C. Solo I y II E. I, II y III
D. Solo I y III
E. Solo II y III

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 111


Evaluación final

II. Realiza la actividad de desarrollo.

“Entre las lecciones que dejó la última elección muni- “La discusión sobre la reforma del llamado siste-
cipal está la constatación de que carece de fundamento la ma binominal ha estado en el centro del debate po-
asociación que hasta ahora se hacía entre la disminución lítico durante los últimos tiempos. Siempre, claro
de la participación y el sistema binominal, vigente para está, con la poca altura de nuestra clase política y
la elección de los diputados y senadores. La evidencia marcado por una notable hipocresía. Todos saben
muestra que la mayor disminución en la participación se que el sistema no es democrático […]
produjo precisamente en una elección que se realiza bajo el
Lo cierto es que cualquier progreso político
sistema proporcional –la de concejales– y bajo el uninomi-
hacia una real democratización de la sociedad
nal –la de alcaldes– […].
chilena, requiere con urgencia una modificación
Cuando se alaban los resultados que ha obtenido Chile sustantiva, más bien dicho, la eliminación del
en materia política, social y económica luego del retorno de sistema binominal de elección parlamentaria. Este
la democracia, no siempre se destaca suficientemente el rol sistema impide que se hagan los cambios consti-
que ha jugado el sistema binominal al favorecer la estabi- tucionales necesarios, dado que, hace imposible la
lidad y la moderación por la vía de incentivar la confor- representación eficaz la soberanía popular y es uno
mación de dos grandes bloques políticos. La atomización de los mecanismos más poderosos para contener
de los partidos y la radicalización de sus posiciones fueron el sistema institucional existente en Chile, el que
factores que dañaron históricamente el funcionamiento de favorece la posición de control y dominio de una
la democracia chilena”. oligarquía pequeña pero muy poderosa”.
Editorial La Tercera. 24 de noviembre de 2012. Editorial Rastro.com (por Marcel Claude). 10 de marzo del 2013.

1. En Chile se resguarda legalmente el derecho a la libertad de información y expresión. A partir de las editoriales,
¿crees que dicho principio se encuentra resguardado efectivamente? Fundamenta.

2. Elabora un mapa conceptual en el que identifiques y expliques los principales argumentos que se presentan a favor y
en contra del sistema binominal. Organiza.

3. De acuerdo a los autores, ¿cuál sería el objetivo político subyacente del sistema binominal? Explica.

4. Infiere, a partir del objetivo y el contenido de los textos, la relación que existe entre los medios de comunicación, la
democracia y la política.

5. ¿Consideras que el sistema binominal es adecuado para la elección de los parlamentarios y el desarrollo de la demo-
cracia? Argumenta.

112 UNIDAD 2 • PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR


1 2 3 4
C errar sesión
I. Revisa las respuestas del ítem de selección múltiple.
Mi revisión Logro
Pregunta Contenido evaluado Habilidad Clave
Correctas Incorrectas Omitidas alcanzado

1 Paridad y reelección en el sistema electoral chileno. Comprender


Página 68
1
Transición en las formas de participación ciudadana en
2 Chile. Analizar
Páginas 74 a 83

3 Deberes del ciudadano: el cuidado del espacio público.


Páginas 84 a 87
Identificar 3
4 Obligaciones tributarias de las empresas y las personas.
Páginas 88 a 91

5 Transparencia y probidad en la gestión pública. Inferir


Páginas 92 a 93

6 Pluralismo en los medios de comunicación. Comprender


Páginas 94 a 95 2

7 Desafíos de la democracia: la participación juvenil. Reconocer


Páginas 96 a 97

8 Desafíos de la sociedad chilena: la desigualdad. Analizar


Páginas 102 a 103 2

II. Revisa el criterio que se considera para la respuesta correcta del ítem N° 5.
Niveles de desempeño
Criterio
Logrado Medianamente logrado Por lograr
Reconoce y explica las principales ventajas y desven- Enuncia las ventajas y desventajas Reconoce una posición en torno
tajas del sistema electoral binominal. Posteriormente, del sistema binominal sin desarro- al debate respecto de la legitimi-
establece un posicionamiento personal en torno al llarlas. Establece una posición en dad del sistema binominal. Sin
Argumentar debate respecto de la legitimidad democrática de dicho torno al debate de su legitimidad, embargo, no argumenta su posi-
sistema. Finalmente, desarrolla coherentemente y en sin embargo, los argumentos son ción, ni reconoce las ventajas y
profundidad los argumentos que permiten fundamentar débiles y no están desarrollados en desventajas que presente dicho
su posicionamiento. profundidad. sistema.

Mi ESTADO
Anota el nivel de logro de tus aprendizajes de la unidad según las siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Medianamente logrado;
3. Logrado.

Comprendí el rol del sufragio, los partidos políticos y los medios de comunicación en el sistema democrático representativo.

Comprendí las transformaciones en las formas de participación de la sociedad civil, analizando las principales instancias que existen
en la actualidad para su expresión, como los voluntariados y las ONG.
Reconocí y reflexioné respecto de las principales responsabilidades ciudadanas, como el cuidado del espacio público y el pago de
tributos.
Analicé los principales desafíos de la democracia chilena actual, como la transparencia y probidad en la gestión pública y la
participación juvenil.
Reflexioné críticamente sobre los principales desafíos de la sociedad chilena actual, como la desigualdad y la valoración por las
expresiones de pluralismo y diversidad.
Argumenté mi posición personal en temas como el sistema binominal a partir del análisis de fuentes.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 113


Evaluación semestral 1
R ecopilando disco
I. Para responder, ennegrece en la hoja de respuesta el 4. Dentro de las principales reformas constitucionales
óvalo de la alternativa que consideres correcta. llevadas a cabo en 1989 destacó la derogación:
I. del requisito para reformar algunos capítulos de
1. “La política se encuentra definida por ideales trascen-
la Constitución que requería la aprobación de
dentales, como la emancipación del ser humano o el
dos Congresos sucesivos.
respeto de los derechos humanos”. Esta corresponde a
la visión de tipo II. de la prohibición de la difusión de ideas que,
como el marxismo, reconocieran la existencia
A. ampliada. de conflictos entre las clases sociales.
B. normativa. III. de la facultad del presidente de la república de
C. descriptiva. disolver la Cámara de Diputados antes de su
D. restringida. último año de ejercicio y solo en una ocasión.
E. participativa. A. Solo I
B. Solo I y II
2. “Conjunto de instituciones públicas que, de manera C. Solo I y III
conjunta, ejercen la autoridad política sobre un terri-
D. Solo II y III
torio y una población determinada”. ¿A qué concepto
corresponde esta descripción? E. I, II y III
A. Poder. 5. Dentro de las principales reformas constitucionales
B. Estado. llevadas a cabo entre 1994 y 2004 destacó:
C. Nación. I. la reducción del período presidencial de ocho a
D. Gobierno. seis años.
E. República. II. la supresión de la inamovilidad de los coman-
dantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el
3. “Es aquel que tiene la facultad para modificar o crear general director de Carabineros.
una nueva Constitución, y que emana del pueblo o III. el establecimiento de la obligatoriedad de la
la nación en tanto depositarios de la soberanía”. Esta educación secundaria y el deber del Estado de
descripción corresponde al concepto de proporcionarla de manera gratuita.
A. ciudadanía. A. Solo I
B. estado de derecho. B. Solo I y II
C. derecho a sufragio. C. Solo I y III
D. poder constituyente. D. Solo II y III
E. referendo o plebiscito. E. I, II y III

114 EVALUACIÓN SEMESTRAL 1


1 2 3 4

6. Dentro de las principales reformas constitucionales 9. Son instancias entre la persona y el Estado, confor-
llevadas a cabo en 2005 destacó: madas por las diferentes organizaciones que forman
parte de la comunidad. ¿A qué concepto corresponde
I. la eliminación de los senadores designados y
esta descripción?
vitalicios.
II. la incorporación de la obligación del Estado de A. Fuerzas Armadas.
promover la educación parvularia. B. Grupos intermedios.
III. la eliminación de la función de las Fuerzas Ar- C. Intendencias regionales.
madas como “garantes de la institucionalidad”. D. Organizaciones internacionales.
A. Solo I E. Cámaras de senadores y diputados.
B. Solo I y II
C. Solo I y III 10. Entre una serie de elementos, el tipo de gobierno
republicano se fundamenta en
D. Solo II y III
E. I, II y III I. la división de los tres poderes del Estado.
II. en un solo centro político, con sede en la capital
7. Entre una serie de disposiciones, la Constitución Polí- del Estado.
tica de Chile establece: III. en el marco de un régimen político representa-
I. mecanismos para la reforma constitucional. tivo, electivo y alternativo.
II. las formas de adquisición y pérdida de la A. Solo I
nacionalidad. B. Solo I y II
III. objetivos, características y facultades de cada C. Solo I y III
uno de los tres poderes del Estado. D. Solo II y III
A. Solo I E. I, II y III
B. Solo I y II
C. Solo I y III 11. La pérdida de la nacionalidad chilena puede darse por
D. Solo II y III I. condena por delito que merezca pena aflictiva.
E. I, II y III II. ley que revoque la nacionalización concedida
por gracia.
8. Constituye el primer tipo de organización entre per- III. decreto supremo, en caso de prestación de ser-
sonas, por lo que representa la base de la sociedad que vicios durante una guerra exterior a enemigos
el Estado reconoce y protege. ¿A qué concepto corres- de Chile o de sus aliados.
ponde esta descripción?
A. Solo I
A. Familia. B. Solo II
B. Empresa. C. Solo I y III
C. Sindicato. D. Solo II y III
D. Matrimonio. E. I, II y III
E. Juntas de vecinos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 115


Evaluación semestral 1
R ecopilando disco
12. A nivel constitucional, corresponde al vínculo jurídi- 16. Dentro de las atribuciones exclusivas de la Cámara de
co que liga al individuo con el Estado de derecho, del diputados se encuentra(n):
cual emanan determinados derechos políticos. Esta
I. aprobar las declaraciones de inconstitucionali-
descripción corresponde al concepto de
dad del Tribunal Constitucional.
A. sufragio. II. citar a un ministro para formularle preguntas
B. ciudadanía. relativas al ejercicio de su cargo.
C. bien común. III. crear comisiones investigadoras para informar-
D. nacionalidad. se respecto de determinados actos de gobierno.
E. representatividad. A. Solo I
B. Solo I y II
13. Enfatiza la necesidad de que todos los ciudadanos C. Solo I y III
se involucren de manera reflexiva en construir una
D. Solo II y III
sociedad más justa. ¿A qué concepto de ciudadanía
corresponde esta descripción? E. I, II y III
A. Social. 17. Los deberes constitucionales son aquellos preceptos
B. Activa. que obligan a la persona a realizar una acción especí-
C. Global. fica o a asumir una determinada disposición y actitud
hacia la sociedad y el Estado. Entre ellos se cuenta:
D. Política.
E. Intercultural. A. ejercer el derecho a sufragio.
B. cumplir con el servicio militar.
14. Son aquellos que protegen al ser humano como enti- C. realizar cotizaciones previsionales.
dad individual, y cuyo objetivo es asegurar su libertad
D. formar parte de una organización social.
e integridad. Esta descripción corresponden a los
derechos E. no participar en manifestaciones políticas.
A. civiles 18. Dentro de las atribuciones exclusivas de la Cámara de
B. sociales. senadores se encuentra(n):
C. políticos. I. acusar políticamente por las causales que esta-
D. culturales. blece la Constitución.
E. económicos. II. asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema
de las Fuerzas Armadas.
15. Dentro de las características del Poder Ejecutivo se III. declarar la inhabilidad del presidente de la
encuentra(n): república en caso de impedimento físico o
I. cada 21 de mayo debe dar cuenta ante el Con- mental.
greso Pleno. A. Solo I
II. la facultad de remover al presidente de la Corte B. Solo I y II
Suprema. C. Solo I y III
III. su período dura cuatro años, sin posibilidad de D. Solo II y III
reelección inmediata.
E. I, II y III
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

116 EVALUACIÓN SEMESTRAL 1


1 2 3 4

19. A la cabeza del Poder Judicial se encuentra(n) 23. El Ministerio Público o Fiscalía Nacional está encar-
gado de dirigir la investigación de los hechos consti-
A. la Corte Suprema
tutivos de delito y proteger a víctimas y testigos. Entre
B. las Cortes de Apelaciones. sus principales características se encuentra el
C. el Ministerio Público o Fiscalía.
A. ser un organismo autónomo del Estado.
D. el presidente de la república.
B. administrar justicia en materias como leyes de
E. los Tribunales en lo Civil. tránsito.
20. Conjunto de preceptos jurídicos que rigen tanto la ac- C. tratar los recursos de casación, de amparo y
tividad y la organización del Estado, como las relacio- protección.
nes entre este y los individuos y las entidades priva- D. proveer defensa a los acusados por crimen, delito o
das. Esta descripción corresponde al derecho de tipo falta.
A. penal. E. poseer la superintendencia de todos los tribunales
del país.
B. público.
C. laboral. 24. Instancia judicial en que el imputado renuncia en
D. privado. forma libre e informada a su derecho a tener un juicio
E. comercial. oral, lo que significa que acepta la acusación. Para
que proceda, el fiscal debe requerir la imposición de
21. Sistematiza los hechos vinculados a la familia y la una pena no superior a cinco años. Esta descripción
propiedad, y las relaciones patrimoniales o personales corresponde al concepto de
entre individuos. Corresponde al derecho de tipo A. sentencia.
A. civil. B. juicio oral.
B. público. C. principio de oportunidad.
C. procesal. D. procedimiento abreviado.
D. constitucional. E. formalización de la investigación.
E. administrativo.
25. Dentro de los procedimientos de la justicia penal se
22. Las Cortes de Apelaciones tienen como encuentra(n)
característica(s): I. una audiencia de juicio oral.
I. ser los órganos básicos del Poder Judicial. II. un juicio que puede comenzar por denuncia,
II. revisar siempre causas de segunda instancia. querella u oficio.
III. ser tribunales cuya jurisdicción abarca una III. las diligencias de la investigación pueden ser
región o parte de ella. llevadas a cabo por Carabineros y/o la PDI.
A. Solo II A. Solo I
B. Solo III B. Solo I y II
C. Solo I y II C. Solo I y III
D. Solo I y III D. Solo II y III
E. Solo II y III E. I, II y III

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 117


Evaluación semestral 1
R ecopilando disco
26. Representa el principal mecanismo mediante el 28. En la actualidad, existen grupos con intereses especí-
cual la ciudadanía se informa para decidir su voto. ficos que se reúnen y participan de la comunidad po-
lítica, presionando para la integración de los intereses
A. folletos.
que promueven. Entre estos grupos se encuentra(n)
B. carteles.
I. los de tipo ambientalista.
C. sitios web.
II. instituciones como la Cruz Roja.
D. spots radiales.
III. los que defienden los derechos de las minorías
E. franja electoral.
sexuales.
27. “La solución que se ha propuesto a esta crisis de A. Solo I
renovación es limitar la reelección de los parla- B. Solo II
mentarios a no más de un período, bajo la premisa C. Solo I y III
de que eso permitiría la entrada de nuevos actores.
D. D. Solo II y III
Dicha propuesta es miope porque no distingue
entre quienes se mantienen en el cargo por una E. I, II y III
excelente gestión de los que recurren a algún tipo
de artimaña para ganar las elecciones. Dado el 29. Dentro de las dimensiones de la participación ciu-
contexto político actual de nuestro país, no hay dadana, consiste en el derecho de los ciudadanos a
garantías de que esta medida asegurará la entrada expresar su voluntad política a través de la elección
de nuevas caras al Congreso y, aun si lo hace, esto de personas para los cargos públicos, esta función se
trae más problemas que cualquier otra cosa”. denomina:
Gustavo Diaz D. (3 de diciembre de 2013). Límites a la reelección parlamentaria: Curar A. práctica.
la enfermedad desde los síntomas. Recuperado de ballotage.cl.
B. soberana.
De acuerdo al texto es correcto inferir que C. fiscalizadora.
I. la alta tasa de reelección parlamentaria gene- D. reivindicativa.
ra debate en la actualidad. E. representativa.
II. en el actual parlamento no se distingue entre
buenos y malos parlamentarios. 30. Son las normas que orientan la conducta de los in-
dividuos con el propósito de hacer el bien y que son
III. limitar la reelección de los parlamentarios propias de cada individuo. Estas corresponden a las de
sería la solución para permitir la entrada de tipo
los nuevos liderazgos.
A. Solo I A. social.
B. Solo II B. moral.
C. Solo III C. jurídico.
D. Solo I y II D. religioso.
E. Solo II y III E. económico.

118 EVALUACIÓN SEMESTRAL 1


1 2 3 4

31. Son organizaciones territoriales, que se estructuran a 34. Se considera(n) infracción(es) al espacio público
partir de un espacio determinado y que integran a la
I. la destrucción de la infraestructura pública.
población que lo habita.
II. la falta de planificación de la expansión urbana.
A. Tribunales.
III. la contaminación desregulada que emiten algu-
B. Municipalidades. nas empresas.
C. Juntas de vecinos. A. Solo I
D. Clubes deportivos. B. Solo I y II
E. Gremios profesionales. C. Solo I y III
D. Solo II y III
32. Durante la primera mitad del siglo XX, las principales
formas de participación ciudadana a nivel nacional E. I, II y III
fueron la adhesión a
35. Las obligaciones tributarias son necesarias para
A. organismo sindicales y gremios profesionales.
I. corregir externalidades negativas.
B. partidos políticos y federaciones de estudiantes.
II. provocar un efecto redistributivo.
C. partidos políticos e instituciones de beneficencia.
III. el financiamiento de la administración estatal.
D. federaciones de estudiantes y gremios profesionales.
A. Solo I
E. instituciones de beneficencia y federaciones de
estudiantes. B. Solo I y II
C. Solo I y III
33. Actualmente, dentro de las responsabilidades ciuda- D. Solo II y III
danas se reconoce(n)
E. I, II y III
I. el control de la delincuencia.
II. la supervisión del cumplimiento de la ley. 36. Dentro de la estructura tributaria, el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) corresponde a un tipo de
III. el pago de tributos o cargas, como los
impuesto
impuestos.
A. Solo I A. adicional.
B. Solo III B. a la renta.
C. Solo I y III C. específico.
D. Solo II y III D. a las ventas y servicios.
E. I, II y III E. a las personas naturales.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 119


Evaluación semestral 1
R ecopilando disco
37. “En su programa electoral, Bachelet […], propone un 39. La ley de transparencia permite que cualquier perso-
gasto de US$15 100 millones que se financiaría me- na –natural o jurídica– nacional o extranjera, pueda
diante una reforma tributaria, reasignaciones presu- ejercer el derecho a
puestarias y crecimiento económico. La ex presidenta
I. solicitar información a cualquier empresa pri-
[…] pretende subir los impuestos a las empresas de un
vada del país.
20 % a un 25 %, una propuesta que, según el gobierno
y su candidata Matthei, ya estaría afectando al creci- II. solicitar y recibir información de las sesiones
miento y la inversión en Chile”. del Congreso.
“Evelyn Matthei critica a la Cepal por respaldo a reforma tributaria de Bachelet”. III. solicitar y recibir información que se encuentre
Recuperado de americaeconomia.com. en cualquier órgano de la administración del
Estado.
De acuerdo al texto, es correcto inferir que una de las
A. Solo I
principales críticas a una reforma tributaria es que
esta eventualmente B. Solo II
C. Solo III
A. sería insuficiente para cubrir el gasto social.
D. Solo I y III
B. desincentivaría los acuerdos entre oficialismo y
oposición. E. Solo II y III
C. aumentaría el gasto público generando falta de 40. En Chile existen sectores de la sociedad que argumen-
financiamiento. tan que la existencia de variadas opciones de infor-
D. desincentivaría los acuerdos comerciales con el mación en medios de comunicación no satisface el
resto de los países. derecho a la libertad de expresión, pues
E. frenaría el crecimiento económico por el retiro de I. existen trabas legales a la creación de nuevos
capitales extranjeros. medios.
38. Supone el fomento de la participación efectiva de II. las minorías no se sienten representadas por los
la ciudadanía en la toma de decisiones públicas y la medios vigentes.
exigencia por una mayor igualdad u horizontalidad III. existe una concentración en la propiedad de los
en las relaciones sociales. Este concepto refiere a la medios de comunicación.
democratización de tipo A. Solo I
A. social. B. Solo II
B. jurídico. C. Solo III
C. cultural. D. Solo I y III
D. económico. E. Solo II y III
E. político o institucional.
41. Dentro de las formas convencionales de participación
se encuentran
A. las marchas.
B. las protestas.
C. los sindicatos.
D. la creación de empresas.
E. los medios de comunicación.

120 EVALUACIÓN SEMESTRAL 1


1 2 3 4

42. En Chile, la medición de la pobreza la realiza el Mi- 45. “Yo tengo muy claro que no pretendo atribuirme la re-
nisterio de Desarrollo Social a través de la Encuesta presentación de los movimientos sociales. Ellos tienen
de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). que mantener la autonomía política trabajando den-
Para medirla se utiliza como variable tro de los liderazgos que determinen. Ahora, yo me
pongo a disposición de estos movimientos para llevar
A. el Sueldo Mínimo.
al Congreso las discusiones que se den en su interior.
B. la Unidad de Fomento (UF). Yo me formé políticamente en la calle, en la asamblea,
C. el Producto Interno Bruto (PIB). en organizaciones y, por lo tanto, ese hecho parte una
D. la Canasta Básica de Alimentos. diferencia respecto a los sectores que han gobernado a
E. la Unidad Tributaria Mensual (UTM). Chile en los últimos 24 años”.
Gabriel Boric (27 de noviembre de 2013). “Nuestras ideas están más con el país que con el
43. Actualmente, entre las principales demandas de los Congreso”. Recuperado de universitarioinformado.com.

pueblos originarios se encuentra(n) De acuerdo al autor, es correcto inferir que


I. el otorgamiento de la libertad de culto. I. los movimientos sociales han perdido su auto-
II. el aumento en los grados de autonomía política. nomía política.
III. el reconocimiento constitucional de su condi- II. los actuales dirigentes no se forman exclusiva-
ción de pueblo. mente dentro de los partidos políticos.
A. Solo II III. los sectores que han gobernado Chile desde
B. Solo III hace 24 años han perdido representatividad.
C. Solo I y II A. Solo II
D. Solo I y III B. Solo III
E. Solo II y III C. Solo I y II
D. Solo I y III
44. Más allá de las divergencias interpretativas, existe un
E. Solo II y III
consenso en considerar que la violencia se da en un
espacio de interacción social que puede involucrar 46. En Chile, mientras las cifras de pobreza y extrema
tanto a individuos como a sujetos colectivos y que sus pobreza se redujeron de aproximadamente un 50 % en
expresiones 1990 a un 17,2 % en el 2011, los índices de desigual-
I. revelan la incapacidad de solucionar los conflic- dad en la distribución del ingreso se han mantenido
tos de manera pacífica. relativamente estables, sin presentar una reducción
II. son parte de un fenómeno nuevo, como conse- significativa de
cuencia de procesos actuales. A. la brecha socioeconómica.
III. son producto de las condiciones estructurales B. los precios de los bienes y servicios.
de desigualdad, exclusión y marginación a la C. los niveles de concentración de la riqueza.
que está sometida una parte significativa de la
población. D. los capitales acumulados de las familias más ricas.
A. Solo II E. los ingresos mensuales de las familias más pobres.
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 121


Unidad

3 Desafíos
del mundo
globalizado

A B
C D MENÚ de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
La globalización y la inserción • Comprender el proceso de globalización y sus alcances sociales, culturales y Páginas 126 a 133.
de Chile en la economía global. económicos.
• Identificar la forma en que la economía nacional se ha integrado al mercado mundial.
La participación de Chile en el • Caracterizar el ordenamiento jurídico internacional y sus áreas más relevantes. Páginas 136 a 141.
orden jurídico internacional. • Comprender los compromisos internacionales que ha adquirido Chile en materias de
derechos humanos y derecho internacional.
Los problemas y desafíos del • Identificar los nuevos desafíos que ha generado el proceso de globalización. Páginas 144 a 153.
mundo globalizado. • Evaluar las formas en que estos desafíos han afectado a Chile y sus alcances.
El proceso de planificación • Reconocer la importancia de la planificación territorial y los factores que influyen en Páginas 156 a 163.
territorial en Chile. su desarrollo.
Especialización económica de • Comprender la diversidad geográfica de las regiones de Chile y sus recursos más Páginas 164 a 169.
las regiones de Chile. importantes.
• Caracterizar como la especialización económica de las regiones les ha permitido
liderar distintos mercados, tanto dentro de Chile como en el resto del mundo.

122 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

ABRIR sesión
En la actualidad, vivimos en una sociedad en constante
transformación y en la cual las nuevas tecnologías han
permitido la interconexión rápida y masiva de millones de
personas, haciéndose frecuentes conceptos como “sociedad
del conocimiento” y “globalización”.

Para Chile, la globalización ha implicado una apertura al


resto del mundo, convirtiéndolo en protagonista importante
dentro de la región y a nivel internacional. Sin embargo, este
proceso ha generado fuertes detractores por los problemas
medioambientales, la pobreza y la inequidad que ha acarrea-
do un desarrollo económico sin sustentabilidad.

En esta era de la globalización es necesario evaluar los de-


safíos actuales que enfrentan las regiones en Chile y cómo
se insertan dentro de una red compleja de intercambios
económicos, políticos y culturales.

1. ¿A qué actividades económicas se relaciona la imagen


central?
2. ¿Conoces otros casos de uso de energía sustentable?
3. ¿Cuál es el objetivo de instituciones como la ONU?

Paneles solares.

Puerto de Antofagasta

Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

nuevoexplorando.edicionessm.cl

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 123


Evaluación inicial
I nicializando
Te invitamos a realizar la evaluación inicial o diagnóstica. En ella ejercitarás la habilidad
HABILIDAD: EVALUAR
de evaluar, que reforzarás en las secciones Analizando disco y Verificando disco, en las
La habilidad de evaluar consiste páginas 143 y 178.
en valorar y/o criticar información, Lee el siguiente fragmento de una entrevista realizada por el diario El Mercurio, en diciem-
ideas y conceptos sobre la bre de 2005, al sociólogo español Manuel Castells y observa la caricatura adjunta que nos
base de estándares y criterios muestra otra perspectiva de la globalización.
específicos.
• “¿Cuáles son los cambios más profundos que las tecnologías están ocasionando
¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBO REALIZAR en la sociedad actual?
PARA EVALUAR?
Las tecnologías por sí solas no producen los cambios, pero sí han hecho posibles
1. Comparar y discriminar cambios profundos generados por la evolución de la sociedad. La globalización
entre ideas. no sería posible sin la infraestructura tecnológica que disponemos. Internet hace
2. Escoger y posicionarse posible la comunicación de muchos a muchos entre cualquier lugar del mundo a
basándose en argumentos bajo costo. La telefonía móvil permite la comunicación permanente. El nuevo sis-
razonados. tema tecnológico acrecienta enormemente la productividad y por tanto el bienestar
material a condición de que se combine con educación y formación y con organi-
3. Verificar el valor de la zaciones flexibles. El conjunto de nuestra sociedad funciona según una lógica de
evidencia y reconocer la comunicación en red, lo cual es positivo para los conectados y muy negativo para
subjetividad de esta. los desconectados.
• ¿Cuál es la importancia de la información en un mundo globalizado?
“La información y el conocimiento siempre han sido las fuentes de poder y
riqueza en todas las sociedades. Lo nuevo es que en un mundo interdependiente la
información y el conocimiento se organizan en redes globales que son también las
redes de poder y riqueza. Sin estar presente en esas redes globales los países y las
personas van quedando marginados”.
Catalina Correia. “Entrevista a Manuel Castells: La globalización actual favorece a ciertos grupos y valores”. En
El Mercurio. Ediciones especiales. 29 de diciembre de 2005.

¡INCREIBLE LO DE LA GLOBALIZACIÓN,
TE MUERES DE HAMBRE AQUÍ Y AL
MOMENTO LO SABE TODO EL PLANETA!
Ilustración: Osvaldo Torres

124 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

1. Identifica qué elementos, según Castells, han influido en el proceso de globalización


actual.

2. Describe qué ideas se encuentran implícitas en la caricatura.

3. Relaciona la información del texto de la entrevista y la caricatura, ¿qué tienen en común?

Mi ESTADO
En esta actividad:
• ¿Qué me resultó más fácil?
4. Evalúa cuál de las dos visiones de la globalización es más cercana a tu realidad. Argu- ¿Por qué?
menta tu respuesta. • ¿Qué me resultó más difícil?
¿Por qué?
• Señala cada uno de los pasos
que seguiste para relacionar
ambas fuentes de información.
• ¿De qué otra manera podría
haber respondido la pregunta
número 4?
• Explica con tus palabras en
qué consiste la habilidad de
evaluar.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 125


¿Qué es la globalización?
A lo largo de la historia, el ser humano ha experimentado una serie de transformaciones que
Globalización: proceso
han desembocado en la formación de sociedades cada vez más complejas. En la actualidad
mediante el cual los esto se ha hecho aún más patente, debido a numerosos cambios que se caracterizan por ser
diversos países se integran acelerados y constantes y que nos obligan a adaptarnos rápidamente a diferentes situaciones
a un sistema-mundo, y condiciones. Así, ponen a prueba nuestra creatividad y la forma en que nos relacionamos
especialmente en lo
con nuestro entorno. También, de manera creciente, con el resto del mundo e, incluso, con
económico, pero que
conlleva otros aspectos lugares y personas que jamás imaginamos.
como el político, el social, el
Dicho proceso se ha denominado globalización, concepto que desde hace algunas décadas
tecnológico y el cultural.
se ha hecho recurrente en las Ciencias Sociales. Así también las expresiones “aldea global”,
Tecnologías de la “economía global”, “shopping mundial”, etc., que se han utilizado para definir esta nueva
información: se entiende
como el conjunto de
etapa por la que atravesamos como sociedades humanas. Al término globalización podemos
recursos, procedimientos otorgarle, en este caso, dos sentidos: primero, que se trata de un fenómeno “global”, es decir,
y técnicas usadas en que abarca a todo el mundo en mayor o menor grado, y segundo, que también influye en
el procesamiento, el todas las áreas del quehacer humano.
almacenamiento y la
transmisión de información. En términos generales, cuando hablamos de globalización hacemos referencia a un proceso
histórico que se ha caracterizado por la multiplicación y la intensificación de las relaciones
internacionales y transnacionales, las que han generado redes interdependientes entre paí-
ses, economías, sociedades y organizaciones, cuyas actividades pueden funcionar simultá-
neamente en diferentes lugares del planeta, gracias al desarrollo de las llamadas tecnologías
de la información. Sin embargo, esta mundialización a todo nivel ha llevado a una serie
de tensiones entre aquellos sectores que consideran la globalización como un avance en el
desarrollo humano y otros sectores que afirman que existe una pérdida de las identidades
locales y fuertes daños medioambientales en pos de un desarrollo económico mayor.

A FAVOR EN CONTRA
• Altos niveles de libertades políticas y económicas (democracia y • Pérdida de identidad cultural.
capitalismo). • Daño medioambiental.
• Riqueza material. • El Estado pierde su protagonismo en la
• Libre intercambio de bienes y servicios (libre comercio). seguridad social.
• Más empleos.
Globalización • Concentración de la propiedad a nivel
• Incremento de la producción mundial. mundial.
• Mejoramiento de los niveles de vida. • Explotación desmedida de recursos
naturales a nivel mundial.
• Ha expandido algunos valores humanistas de la cultura occidental.

A ctividad 1
Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación

“Para empezar, sin Internet, no existirían los Días de Acción Global, que fueron las primeras convocatorias que
coordinaron a las y los activistas más allá de sus propias fronteras estatales, facilitando el intercambio y la percepción
de una identidad compartida. […] Son activistas jóvenes, habituados a manejar tecnologías, quienes han protagonizado
el intenso ciclo antiglobalización, usando Internet para ello. […] Porque Internet, pese a todo, ha transformado radi-
calmente las formas de hacer política desde lo social; todavía nos quedan, en esa línea, muchas innovaciones a las que
asistir en los próximos años”.
Rafael Prieto Coord. (2007).“Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas”. En Revista Estudios de Juventud. N° 76.

1. ¿Cuál ha sido el aporte de las nuevas tecnologías en la conformación de movimientos antiglobalización? Analiza.
2. Señala las ventajas y las desventajas del uso de internet para la formación de organizaciones sociales. Luego, evalúa.

126 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Dimensiones de la globalización
Nuestro mundo actual está cruzado por la globalización. De hecho, muchos estudiosos Aldea global: término
hablan de una “aldea global”, ya que el desarrollo de las comunicaciones ha acortado las que busca describir las
distancias, permitiendo que la información viaje de un lugar a otro de manera rápida y consecuencias socioculturales
prácticamente instantánea. de la comunicación
inmediata y mundial de
Si bien la globalización, tal como la hemos definido, corresponde a un proceso que se re- todo tipo de información
monta a las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, existen algunos que posibilita y estimula
cientistas sociales que incluso lo hacen remontarse al siglo XV, con el inicio de los primeros los medios electrónicos de
comunicación.
viajes de exploración y la creación de un primer mercado mundial que incluyó a los cinco
continentes, creando flujos de intercambio comercial, financiero, cultural y demográfico. Sociedad de consumo:
tipo de sociedad que se
Otros, retrotraen este proceso a la industrialización que supuso un incremento de la pro- corresponde con una etapa
ducción y el intercambio a nivel mundial, ampliando mercados y nuevas fuentes de materias avanzada de desarrollo
primas, así como una expansión de la cultura europea sin precedentes hasta ese momento. industrial capitalista y que se
Sin embargo, la mayoría de los historiadores coinciden en afirmar, que la globalización ha- caracteriza por el consumo
bría nacido a partir de mediados del siglo XX y se habría acelerado después de la caída de masivo de bienes y servicios,
disponibles gracias a la
los regímenes socialistas de Europa del este hacia finales de la década de los ochenta, con la producción masiva del mismo.
liberalización de los mercados a nivel internacional, la expansión de la sociedad de consumo
Hibridación: en Ciencias
y el surgimiento de nuevos polos de desarrollo a nivel mundial (China, Japón). Sociales se refiere a la
Más allá de la controversia de los orígenes históricos de la globalización, lo importante es intersección y la penetración
de una cultura sobre otra.
señalar que este tipo de proceso, por sus características globales, ha influido en diversos
aspectos de la sociedad. Aun cuando lo asociamos a los ámbitos tecnológico y económico,
también los ámbitos social, político y cultural se han visto tensionados. Ampliando
MEMORIA
ECONÓMICO Los primeros sistemas
Creación de un mercado mundial, computacionales llegaron
en el que se suprimen las barreras a Chile en el año 1961. Se
arancelarias (libre circulación) trataba de un computador
SOCIAL IBM 1401 que fue arrendado
TECNOLÓGICO Impacto en la vida de por el Servicio de Aduanas de
Desarrollo acelerado Valparaíso a cambio de USD
las personas (bienestar,
de la tecnología y las 2500 de la época. Aunque
GLOBALIZACIÓN seguridad y empleo) demoraba horas en procesar
comunicaciones
la información, los cientos de
registros de exportaciones
e importaciones se vieron
POLÍTICO CULTURAL simplificados gracias a su uso.
Formación de organismos Tendencia a la homogeinización e
supranacionales, superando el hibridación cultural
concepto de Estado-Nación Para GRABAR
La globalización es un
A ctividad 2 proceso histórico que
se caracteriza por un
1. Considerando las dimensiones de la globalización, completa el siguiente cuadro en tu cua- desarrollo acelerado de
derno fundamentando tu opinión. Evalúa. las comunicaciones y la
tecnología, que ha influido
Dimensión Aspecto positivo Aspecto negativo en todos los aspectos del
Económica quehacer humano.
Política Dicho proceso ha adquirido
Social características particulares
en los ámbitos político,
Cultural económico, social y
Tecnológica cultural, pero que tienen en
común la expansión de la
2. ¿Qué soluciones propones para uno de los aspectos que consideras negativos? Elabora una interdependencia entre los
propuesta. distintos países del orbe.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 127


La economía global
Economía de mercado:
El fenómeno de la globalización se ha acelerado desde las últimas dos décadas del siglo
sistema en que la oferta, XX hasta hoy. Ya a partir del período de posguerra comenzó una paulatina internaciona-
la demanda y los precios lización de la economía y los mercados que implicó la interdependencia entre los países a
de bienes y servicios se nivel mundial. Así, la producción y el comercio de distintos bienes comenzaron a adquirir
establecen de acuerdo
una dinámica planetaria, en que los flujos comerciales y financieros fueron cada vez más
a la interacción entre las
decisiones y preferencias abundantes y complejos, formando un espeso entramado que, como una tela de araña, se
individuales de los actores extiende por todo el mundo.
económicos (productores y
consumidores). El Estado solo
cumple un rol regulador y, en Elementos de la economía global
algunos casos, subsidiario.
En la actualidad, existe una serie de factores que han coadyuvado en la conformación de
Keynesianismo: doctrina una economía globalizada. Aunque ya podemos encontrar algunos de ellos en procesos de
económica inspirada en las
ideas de John M. Keynes que
mundialización anteriores (como la expansión capitalista del siglo XVI), hay ciertas parti-
sostiene que una política cularidades que son propias de nuestra época.
fiscal (gasto presupuestario
del Estado) y una monetaria
En primer lugar, existe cierta uniformidad en cuanto al tipo de sistema económico que la
expansiva pueden crear mayoría de los países ha establecido: la economía de mercado y economía mixta (keyne-
empleo, aumentando la renta sianismo), lo que ha contribuido a un concierto en los términos del intercambio y, con ello,
nacional y disminuyendo el mayor fluidez. De ahí que conceptos como el libre comercio, el libre flujo de capitales y
déficit.
las empresas transnacionales sean fundamentales para comprender el funcionamiento del
Empresas transnacionales: sistema económico mundial.
son aquellas empresas
cuyas sedes y procesos de
producción tienen lugar en • Condiciones cambiantes. • Materias primas y productos
más de un país.
• Rápida satisfacción de necesidades. elaborados viajan de un lugar a otro,
de acuerdo a la oferta y la demanda.
• Flujos comerciales veloces.

DINÁMICO Y
INTERCONECTADO
CAMBIANTE

LIBRE DESIGUAL

• Las mercaderías transitan de un • Dominan el mercado las


lugar a otro sin grandes dificultades. economías con mayor nivel de
• Rebajas de aranceles para facilitar internacionalización y especialización
el libre tránsito de productos tecnológica.
(tratados de libre comercio y foros • No contribuye a dismunuir la brecha
económicos). entre ricos y pobres.

128 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Liberalización de los mercados y bloques económicos Políticas económicas


neoliberales: ponen el
Un sistema económico globalizado, para ser tal, debe cumplir con una condición funda- acento en lo tecnocrático
mental. Esta es permitir el libre flujo de bienes y servicios y así, también, una liberalización y en lo macroeconómico,
de los mercados nacionales, lo que a su vez ha sido impulsado por el desarrollo de los medios pretendiendo reducir
de transporte, la tecnología y las telecomunicaciones. Este proceso de expansión económica al máximo posible la
ha sido paulatino desde mediados del siglo XX, cuando se produjo un aumento explosivo de intervención del Estado en el
ámbito económico y social.
la producción y su respectiva comercialización en los más diversos mercados.
Tratado de Libre Comercio
El proceso se vio acelerado en los años noventa, producto de la implementación de políticas (TLC): consiste en un acuerdo
económicas neoliberales, que propiciaron la eliminación de las barreras arancelarias para comercial regional o bilateral
una mayor circulación de productos y de capitales. Los mayores flujos de capital extranje- para ampliar el mercado de
bienes y servicios entre los
ro, así como las nuevas plazas de inversión, han llevado a muchos estados a implementar países participantes, a través
medidas (como la reducción de impuestos al capital foráneo) orientadas a atraer estos recur- de la eliminación o rebaja
sos e, incluso, realizar ajustes estructurales a su sistema económico para tener una mayor sustancial de los aranceles
competitividad en el mercado mundial. Sumado a lo anterior, la firma de Tratados de Libre aduaneros.
Comercio (TLC) entre distintos países, en los cuales se acuerda la adopción de medidas Bloques económicos:
recíprocas de reducción de aranceles sobre los productos importados y la formación de agrupaciones de varios países
bloques económicos, cuyo objetivo es fomentar el comercio entre sus estados miembros, de una región que tienen
como objetivo promover
completan la serie de elementos que han configurado el panorama económico mundial en modelos de vinculación
la actualidad. económica y entendimiento,
para impulsar el desarrollo,
la integración económica y la
Tratado de Libre Comercio de Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
1
liberación comercial.
América del Norte (NAFTA) 2 Creada en 1967, es una organización regional que agrupa a
Firmado en 1993 por Estados Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Viet Nam,
Unidos, Canadá y México. Laos, Birmania y Camboya.

3 Unión Europea (UE)


Fundada en 1951 por Alemania,
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y
los Países Bajos, hoy cuenta con 28
3
1 miembros.

2 4
4 Comunidad del Caribe (CARICOM)
5 Creada en 1973 por Barbados,
Simbología Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA) 6 Hacia 1998, agrupaba a 11 países de
Unión Europea (UE)
Asociación de Naciones del Sudeste la región.
Asiático (ASEAN)
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Comunidad del Caribe (CARICOM)

Para GRABAR
Tras la Segunda Guerra
5 Comunidad Andina de Naciones (CAN) 6 Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Mundial se inició una
Fue creado en 1969, con el nombre de Pacto Andino. Fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, paulatina y luego acelerada
Sus estados fundadores fueron Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Actualmente, tiene como internacionalización de la
Bolivia, Perú y Chile (se retiró en 1976). países asociados a Venezuela, Bolivia, Chile, economía que perdura en la
Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Suriname. actualidad. Esta economía
posee cierta uniformidad en
cuanto a sus características,
A ctividad 3 como la adopción de la
economía de mercado, la
Observa el siguiente cuadro estadístico y luego contesta las preguntas en tu cuaderno.
liberalización de los mercados,
1. ¿A qué bloques económicos pertenecen los países desarrollados? Identifica. los tratados de libre comercio
2. Investiga cuáles son los principales productos que exportan los países emergentes y y la presencia de grandes
desarrollados, respectivamente. ¿Cuáles se benefician más del comercio exterior? ¿Por qué? bloques económicos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 129


Inserción de Chile en la economía global
Índice de Precios al Desde el principio de los años ochenta hasta nuestros días, los distintos gobiernos que ha
Consumidor (IPC): este índice tenido Chile han implementado una política económica orientada tanto a aumentar sus
coteja la variación mensual exportaciones, como a la protección de las inversiones extranjeras y nacionales. Durante las
en el valor de una serie de
últimas tres décadas estos han sido los pilares con los que Chile ha apuntado a conseguir
productos básicos conocidos
como la “canasta familiar”. un crecimiento económico sostenido, generación de empleo y una baja inflación por medio
Representa las alzas y las de una política monetaria estricta que ha mantenido el Índice de Precios al Consumidor
bajas en el costo de la vida. (IPC) en un nivel bajo y estable en las últimas dos décadas. La equidad en la distribución
de los ingresos es una tarea aún pendiente para Chile. A su vez, la
implementación de estos cambios ha sido acompañada por un incre-
mento constante de la competitividad y un acceso cada vez mayor a
los avances tecnológicos, de entre los que destacan las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC), característicos de la era glo-
bal. En este contexto, el Estado chileno ha asumido un rol de garante
de la libre competencia, así como de fiscalizador ante la aparición de
posibles monopolios o colusiones por parte de los grandes grupos eco-
nómicos, buscando la implementación de un sistema económico que
mantenga la libertad de los mercados y a la vez amplíe el acceso de
bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida generales de la
sociedad y así promover la paz social.

Packing de uva de la Zona Central.


Desde la década de 1980 la agroindus-
tria en Chile ha tenido un rápido A ctividad 4
crecimiento.

Exportaciones de Chile a Asia y el mundo 1991-2010


80,000,000,000

70,000,000,000
Dolares FOB

60,000,000,000

Ampliando 50,000,000,000
MEMORIA 40,000,000,000 Asia (Japón,
Durante el 2012 la inversión 30,000,000,000 Corea, China,
extranjera en Chile llegó a India)
la histórica cifra de 24 221 20,000,000,000
Mundo
millones de dólares, lo que 10,000,000,000
equivale al 9 % de su Producto
Interno Bruto. Esta cifra ha 0
convertido a Chile en uno de
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

los países con mayor flujo de


capitales provenientes del Fuente: Centro de Estudios Asiáticos UC.
exterior en el mundo.

De acuerdo a lo observado en el gráfico sobre las exportaciones de Chile en el período 1991-


2010, contesta en tu cuaderno lo siguiente.
1. ¿Qué puedes inferir sobre las exportaciones de Chile durante la última década?
2. ¿Cuál ha sido el rol de las exportaciones hacia los países asiáticos en esta tendencia?
Compara.

130 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Desarrollo y exportaciones
Para cuantificar el desarrollo económico de un país durante un período determinado es
necesario conocer algunos de sus principales indicadores macroeconómicos, como lo son
su Producto Interno Bruto (PIB) y su Producto Nacional Bruto (PNB). El Producto In-
terno Bruto se calcula sumando el valor monetario bruto de todos los bienes y servicios que
produce un país durante un período de tiempo, que por lo general corresponde a un año.
El Producto Nacional Bruto se diferencia del PIB debido a que solo considera lo producido
por los integrantes de dicho país, excluyendo a los extranjeros que residen en él y a la vez
incluyendo a los nacionales que trabajan fuera de su país. Estos indicadores, además de in-
dicarnos el dinamismo económico de un país, son también utilizados como una referencia
acerca del bienestar de su población.

Tabla comparativa del PIB per cápita de Chile vs.


el de Latinoamérica (1950-2010)
América Latina (menos Cuba) Chile
14 000
En la actualidad, Chile es uno de los
principales productores y exportadores
12 000
de celulosa y madera del mundo. China
es su principal destino.
10 000
Dólares (EEUU)

8 000

6 000

4 000

2 000

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Fuente: CEPAL (2009). América Latina y el Caribe: Series históricas de estadísticas económicas: 1950-2008.

Como se aprecia en el gráfico, a partir de 1990 el PIB de Chile comienza a mostrar un claro
incremento en comparación con el promedio latinoamericano, un indicador positivo que
en buena medida está relacionado con el auge del comercio exterior, en particular el de
las exportaciones. En 2012 Chile exportó el equivalente a 78 280 millones de dólares, una
Para GRABAR
cantidad casi idéntica a la de Argentina para ese mismo año (81 000 millones de dólares),
lo que resulta bastante sorprendente si pensamos que Chile es un país significativamente Desde principios de
más pequeño. El cobre y sus derivados han sido, durante décadas, el principal producto que los ochenta el modelo
económico chileno
Chile exporta al mundo. El 2012 el 57 % de todas las exportaciones chilenas correspondieron
se ha caracterizado
a productos derivados de la industria cuprífera, dejando comparativamente muy atrás a los por la liberalización
otros actores relevantes en cuanto a exportaciones: frutas, productos de pescado, celulosa y de sus mercados, un
vino. A partir de los años noventa, junto con un aumento en las exportaciones se produjo aumento progresivo de
también una diversificación de los mercados mediante una serie de acuerdos y tratados de las exportaciones y la
libre comercio que han abierto la economía chilena hacia mercados inmensos como los de protección de la inversión,
China e India. China es hoy en día el principal consumidor de productos chilenos, concen- como la forma de alcanzar el
trando el 23,9 % del total de las exportaciones, dejando en segundo lugar a Estados Unidos desarrollo. Esto se conoce
con un 12,2 %, tercero a Japón con un 10,6 % y cuarto a Brasil con un 5,5 %. como modelo neoliberal.

A ctividad 5
Investiga cuánto ha aumentado el total de las exportaciones en Chile durante el período 2003- Los
contenidos
2013 e indica en qué sector este aumento ha sido más notable (minería; agropecuario, silvícola de las páginas
y pesquero; industrial). Para realizar esta actividad puedes revisar el documento “Exportación webs pueden
cambiar.
de bienes”, que se encuentra en la sección “Balanza Comercial” del sitio oficial del Banco Cen-
tral, ingresando el código 4ems131 en la página web del proyecto Nuevo Explorando.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 131


Relaciones bilaterales y multilaterales
Una de las premisas fundamentales de la economía global es la colaboración y el intercam-
Rebajas arancelarias: la bio entre países, sin importar sus diferencias culturales o la distancia que los separe. Con
reducción o la devolución este fin, y desde principios de los años noventa, Chile ha firmado una serie de acuerdos
parcial de impuestos
comerciales que a la fecha suman veintidós con un total de sesenta países. Esto ha permi-
aduaneros.
tido que los productos chilenos tengan un acceso directo a los mercados más importantes
del globo, gozando además de importantes rebajas arancelarias para su comercialización.

Tipos de acuerdos comerciales firmados por Chile

Bilaterales Acuerdo entre dos países.


De acuerdo a la
cantidad de países
firmantes
Multilaterales Acuerdo entre varios países.

Acuerdo que incluye rebajas


Acuerdo de arancelarias aplicadas a un grupo de
Alcance Parcial bienes. Este tipo de tratado suele ser
(AAP) la primera fase de acuerdos de mayor
apertura.

Acuerdo bilateral entre países de


Latinoamérica inscritos en el marco
Acuerdo de
jurídico de la ALADI (Asociación
Complementación
Latinoamericana de Integración) que
Económica (ACE)
incluyen todos los productos de ambos
países.
De acuerdo a su
alcance
Acuerdo bilateral o regional que amplía
significativamente el mercado de bienes
Tratado de Libre
y servicios de los países participantes
Comercio (TLC)
mediante una reducción o eliminación
de aranceles.

Acuerdo similar al de un Tratado de


Libre Comercio solo que además de
Acuerdo de
los convenios comerciales se suman
Asociación (AA)
también acuerdos políticos y de
colaboración mutua.

A ctividad 6
Investiga sobre los acuerdos comerciales firmados por Chile y busca un ejemplo Los
contenidos
de cada uno de los tipos de acuerdos estudiados en esta página. Como fuente de de las páginas
información puedes usar los datos que aparecen al ingresar el siguiente código webs pueden
cambiar.
en la página web del Proyecto Nuevo Explorando: 4ems132.

132 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Tratados de Libre Comercio Ampliando


Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre dos o más países que, en primer lu- MEMORIA
gar, busca la desgravación arancelaria y la promoción del comercio entre los países que lo A mediados del siglo XIX,
firman. A su vez, se trata de un acuerdo que puede también ayudar a la complementación Francia y el Reino Unido
llegaron a un acuerdo para
económica entre naciones, así como a la cooperación financiera, sanitaria, aduanera y tri-
inaugurar el que se convertiría
butaria; a la preservación del medio ambiente, la cooperación científica o la promoción en el primer TLC de la
del turismo, por nombrar algunos de los muchos puntos que pueden estar estipulados en historia, también conocido
un TLC. En la actualidad Chile cuenta con Tratados de Libre Comercio con las siguientes como el tratado Cobden-
regiones y países: Chevalier de 1860. Este
acuerdo desencadenó una
serie de tratados comerciales
Noruega* (2003) bilaterales entre varios países
Liechtenstein* (2003) de Europa.

Islandia* (2003)
Turquía (2009) Canadá (1996)
Suiza* (2003)

Estados Unidos de América (2003)


Honduras (2005)
Corea del Sur (2003) Nicaragua (2011) Proteccionismo: política
México (1998)
Tailandia (2013)
China (2005) Guatemala (2007)
económica heredera del
Malasia (2010) El Salvador (2000) mercantilismo de los siglos
Costa Rica (1999) XVII y XVIII. Apunta a la
Panamá (2006) protección de los productos
Australia (2008)
nacionales poniendo
limitaciones a la entrada
* Países miembros del EFTA (siglas de productos extranjeros
en inglés de Asociación Europea
de Libre Comercio) mediante aranceles
especiales o impuestos.
Industria estratégica:
sectores de la economía con
especial importancia para un
Además de los efectos económicos mencionados, la firma de un TLC tiene consecuencias país, ya sea por seguridad
directas para la población de sus países. Por un lado, se mejora el acceso y se abaratan los nacional o fines sociales.
Comúnmente se considera
costos de los productos extranjeros, y se propicia la creación de nuevas empresas, generando
estratégicas a industrias
mayores fuentes de empleo y competitividad. Pero, por otro lado, un tratado de este tipo como la armamentista, del
puede tener consecuencias negativas, como la pérdida de fuentes de trabajo en áreas produc- transporte y de la energía.
tivas orientadas al mercado interno que no pueden enfrentar la competencia de productos
importados de mejor calidad o precios más bajos.
Si bien la firma de un TLC suele apuntar a conseguir la máxima liberalización comercial
posible, poniendo fin a los subsidios estatales que ciertos países le entregan a algunas de sus Para GRABAR
industrias estratégicas, existen excepciones. Estados Unidos, por ejemplo, pese a ser uno Una de las características de
de los mayores abogados de los Tratados de Libre Comercio en el mundo, sigue aplicando la economía global son los
fuertes medidas proteccionistas a su industria agrícola. acuerdos comerciales entre
países en busca de nuevos
mercados y una mejor
competitividad. Aunque
A ctividad 7 existen muchos acuerdos
1. Usando como base los conocimientos recién adquiridos, investiga sobre más ventajas y posibles, un TLC representa
el máximo nivel de apertura
desventajas que trae consigo la firma de un TLC y elabora con ellas un cuadro comparativo.
comercial entre dos o más
2. Fundamenta tu opinión sobre el impacto de estos tratados. países.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 133


L aboratorio de Ciencias Sociales
La entrevista
La entrevista es una técnica cualitativa para recabar información, que nos permite investigar mediante
casos concretos una realidad social. En Ciencias Sociales se utiliza para recoger información sobre hechos
y aspectos subjetivos de las personas, como lo son sus creencias, actitudes, opiniones, experiencias y va-
lores, que de otra manera no podrían conocerse.
En síntesis, se trata de un instrumento para acceder a información mediante un proceso de comunicación
entre dos o más personas, en el cual el entrevistado responde a preguntas previamente diseñadas por el
entrevistador en función de los temas que le interesa investigar.

¿Cómo se realiza una entrevista?

Paso Procedimiento Ejemplo


1. Diseño Se define el tema y el tipo de entrevista- Tema: la baja participación electoral de
dos, estableciendo cual será la temática los jóvenes en Chile.
y cuál será el perfil de los entrevistados.
Perfil: jóvenes entre 18 y 25 años.
Se redactan una a una las preguntas
que mejor representen los intereses de Ejemplo de pregunta: “¿piensas votar
la entrevista. en las próximas elecciones?”.

Se decide cuál será el método de regis- Método de registro: grabadora.


tro: grabadora o apuntes.

2. Ejecución En primer lugar, es necesario contar “Hola, estoy buscando personas jóvenes
con el consentimiento del entrevistado, entre 18 y 25 años para entrevistar
explicándole de qué trata la entrevista y sobre participación electoral. ¿Te intere-
preguntándole si quiere participar. saría participar?”.
Si grabas, considera que para transcribir la
información necesitarás como mínimo el
doble del tiempo que dura la entrevista. Al iniciar la entrevista, debes recordar
que se trata de un diálogo y no un
interrogatorio, por lo que es necesario
respetar los ritmos del entrevistado
para que la conversación fluya lo mejor
posible.

3. Análisis Si has grabado la entrevista, no es ne- Ejemplo de respuesta: “No. Prefiero


cesario que la transcribas completa. En hacer un millón de cosas antes de votar,
cambio, escucha la entrevista o revisa juntarme con mis amigos o salir con mi
tus notas para extraer los fragmentos polola. Ningún candidato me represen-
más significativos para cada pregunta. ta”.

Fragmento escogido: “No. Ningún


candidato me representa”.

Medios de registro complementario son


también la cámara fotográfica y los apuntes.

134 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Realiza tu propia entrevista


Te invitamos a que realices breves entrevistas sobre un tema muy relevante en nuestra sociedad actual:
la globalización y el cambio cultural.
¿Has pensado cuánto ha cambiado culturalmente Chile durante los últimos años? Para saber, en concreto,
cuáles han sido algunos de estos cambios te presentamos a continuación cuatro preguntas que deberás
hacerle a diez personas de diferentes rangos de edad. Busca un entrevistado para cada uno de estos rangos
y transcribe los fragmentos de sus respuestas que te parezcan más interesantes o pertinentes.
Preguntas Rangos de edad de
los entrevistados
1. ¿A qué jugabas cuando eras niño o niña? 20-25 años
2. ¿En cuáles de estas celebraciones tradicionales 25-30 años
participabas en tu infancia?: Navidad, Año Nuevo, 30-35 años
Halloween, visita del conejito de Pascua, San Valentín. 35-40 años
3. ¿Qué edad tenías cuando comenzaste a usar internet? 40-45 años
4. ¿Qué usos le das actualmente a internet? 45-50 años
50-55 años
55-60 años
60-65 años
65-70 años

Este trabajo de indagación colectiva se puede simplificar disminuyendo la cantidad de preguntas o am-
pliando los rangos de edad a diez años, de modo que queden solo cinco rangos.
Una vez que hayas completado las entrevistas, compara tus resultados con los de tus compañeros y com-
pañeras de curso, tabulando los fragmentos escogidos de las respuestas más frecuentes por rango de edad
en tablas similares a las siguientes:

Pregunta: ¿A qué jugabas cuando eras niño?


Rango de edad Respuesta más frecuente
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
45-50
50-55
55-60
60-65
65-70

Determinen si es posible establecer algunas tendencias sobre el cambio cultural en Chile e infieran cuáles
serían estas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 135


Chile y el orden jurídico internacional
Tras solo meses después de que Japón se rindiera ante los Aliados, poniendo con ello fin
Habeas Corpus: concepto a la Segunda Guerra Mundial, dignatarios de cincuenta y un países, entre ellos Chile, se
de origen latino que significa
“cuerpo presente” y que hoy
reunieron el 24 de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) para
se ha transformado en una fundar la que se convirtió desde ese momento y hasta el día de hoy en la mayor organi-
institución de orden jurídico zación internacional del planeta: la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este
cuyo fin es evitar arrestos evento histórico puso en marcha un proceso que buscaba el establecimiento de un orden
o detenciones arbitrarias,
jurídico internacional en el que se reconocieran principios y derechos básicos de todos los
obligando a que cuando una
persona ha sido privada de seres humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en París en
libertad un juez pueda exigir 1948 por los entonces cincuenta y ocho miembros de la ONU, fue la materialización más
que sea traída a su presencia inmediata de este proceso y en cuyo artículo primero se estipula: “Todos los seres humanos
para que este evalúe la nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
legitimidad de su detención.
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Un principio básico del que hoy
todos somos herederos y responsables, más allá de nuestras fronteras nacionales, origen
étnico, social o cultural.
Esta carta fundamental –heredera
de otras convenciones internacio-
nales sobre los derechos de los seres
humanos, como lo fueron la Ley de
Habeas Corpus en Inglaterra (1679),
la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en Fran-
cia (1789) y las primeras Convencio-
nes de Ginebra en Suiza (1864, 1906
y 1929)– marca un precedente defi-
nitivo para la construcción de una
normativa global que con el paso del
tiempo se ha ramificado en una serie
de tratados internacionales, en los
cuales Chile no ha estado ausente.

Conferencia del Secretario General de


Naciones Unidas Ban Ki-moon.

A ctividad 8
Lee el siguiente fragmento y resuelve la actividad.

“Los derechos humanos los requiere la razón y los exige la conciencia. Ellos son
nosotros y nosotros somos ellos. Los derechos humanos son derechos que cualquier
persona tiene en su condición de ser humanos. Todos somos seres humanos: todos
En LÍNEA
merecemos derechos humanos. Lo uno no puede existir sin lo otro”.
Si quieres leer la Declaración
Kofi Annan. Secretario General de la ONU. 10 de diciembre de 1997. Teherán .
Universal de los Derechos
Humanos, puedes hacerlo
ingresando en la página web 1. ¿Qué quiere decir Kofi Annan al afirmar que los derechos humanos los requiere la razón y
del Proyecto Nuevo Explorando los exige la conciencia? ¿Cuál es la diferencia? Analiza.
el siguiente código: Los
4ems136.
2. Explica. ¿Por qué el autor afirma que “lo uno no puede existir sin lo otro” al referirse a los
contenidos
de las páginas seres humanos y a sus derechos?
webs pueden
cambiar.

136 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Compromisos internacionales por parte del


Estado de Chile en materia de Derechos
Humanos Ampliando
Junto a la consolidación de un orden jurídico global, el Estado de Chile se ha comprome-
MEMORIA
tido –mediante una serie de acuerdos y tratados internacionales– a respetar los principios El resto arqueológico conocido
como el “cilindro de Ciro” es
que comenzaron a estipularse formalmente en la Declaración Universal de los Derechos una pieza de arcilla grabada
Humanos adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948. A continuación en acadio antiguo, en la cual
algunos de ellos y sus principales características. el antiguo rey persa Ciro el
grande justifica la conquista
de la ciudad de Babilonia
Declaración Americana de los Derechos Pacto Internacional de Derechos Civiles y en el año 539 a.C. y estipula
y Deberes del Hombre (1948): se trató del Políticos (1966): tratado multilateral resuelto algunas medidas a favor de la
primer acuerdo internacional sobre Derechos por la Asamblea General de Naciones Unidas población, como la liberación
Humanos, coincidiendo además con la y destinado a hacer respetar los derechos de los esclavos y la libertad
creación de la Organización de Estados civiles y políticos mediante mecanismos para su de religión. En la actualidad,
Americanos (OEA). Consta de 32 artículos protección y garantía. Estos derechos incluyen, personalidades como el Premio
Nobel de la Paz Shirin Ebadi
divididos en dos capítulos; uno sobre los entre otros, el derecho a la vida, a la libertad
se han referido al artefacto
derechos y el otro sobre deberes de las religiosa y de expresión; a la libertad de reunión como “la primera declaración
personas. y el derecho a un juicio justo. de derechos humanos” en la
historia de la humanidad.

Pacto Internacional de Derechos Declaración de la Naciones Unidas sobre los


Económicos, Sociales y Culturales derechos de los pueblos indígenas (2007):
(1966): tratado multilateral adoptado por la declaración adoptada en la Asamblea General
Asamblea General de Naciones Unidas que de Naciones Unidas tras 25 años de continuas
buscó el reconocimiento y el respeto a los negociaciones. En sus 46 artículos agrupa los
derechos económicos, sociales y culturales, derechos colectivos e individuales de cerca
como son, por ejemplo, el derecho a la de 370 millones de personas pertenecientes
salud, a la educación, al trabajo y a un digno a pueblos indígenas alrededor del mundo, con
nivel de vida. respecto a sus territorios y recursos, lengua,
identidad, salud, empleo y educación, entre
otros.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(1979): resultado del trabajo realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
de Naciones Unidas, fue creada para poner fin de forma efectiva a todas las formas de discriminación
hacia la mujer, obligando a los países firmantes a legislar sobre el tema. Reunión de la Organización de Estados
Americanos.

A ctividad 9
Considerando los distintos acuerdos a nivel global sobre derechos humanos que hemos men-
cionado en esta página, contesta en tu cuaderno lo siguiente.
1. Si la Declaración Universal de los Derechos Humanos ya había establecido en 1948 que Para GRABAR
todas las personas, sin importar su género, eran iguales en dignidad y derechos, explica Durante la segunda mitad
por qué crees que en 1979 se genera un nuevo acuerdo en contra de la discriminación de la del siglo XX, tras la creación
mujer. de la ONU, Chile asumió
2. Tomando en cuenta los muchos aspectos que caben dentro del concepto de derechos una serie de compromisos
humanos, ¿cuáles crees que necesitan de forma más urgente un mejor resguardo en Chile? en materia de derechos
¿Derechos civiles, políticos, culturales, económicos? Fundamenta. humanos mediante acuerdos
3. ¿Cómo se explica que en Chile se hayan producido violaciones sistemáticas a los derechos formales y multilaterales con
humanos entre 1973 y 1990, a pesar de la firma de diversos tratados y pactos internaciona- otros países.
les? Reflexiona.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 137


Derecho internacional y soberanía nacional
Genocidio: corresponde a La soberanía nacional es el derecho que tiene un Estado a ejercer como máxima autoridad
cualquier acto destinado a dentro de los límites de su territorio en representación de sus ciudadanos y para proteger el
la eliminación total o parcial
de un grupo nacional,
bien común. Para estos efectos, un Estado, mediante su sistema judicial, goza de total inde-
étnico, religioso o racial. pendencia para resolver los crímenes y las disputas que ocurran dentro de sus fronteras. Sin
Se considera un crimen embargo, existen a su vez ciertas normas jurídicas internacionales que, tal como ha sucedido
internacional. con la universalización de los derechos humanos, buscan establecer acuerdos y tratados
Plenipotenciario: individuo internacionales que regulen el Derecho a nivel planetario, especialmente para castigar actos
enviado en representación de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Con este fin, el 17 de julio de 1998, en la ciudad
de un país, dotado de plenos de Roma, pese a la oposición en bloque de Estados Unidos, China e Israel, se creó la Corte
poderes para resolver temas
de interés nacional.
Penal Internacional, mediante su norma fundacional conocida como el Estatuto de Roma,
el que finalmente fue firmado tanto por los Estados Unidos como por Israel, aunque ningu-
no de ellos ratificó el tratado. Esta corte, si bien no pertenece formalmente
a las Naciones Unidas, está estrechamente ligada a ella y cuenta con Chile
como uno de sus estados miembros. Su actual sede se encuentra en la ciudad
costera de La Haya, en los Países Bajos.
La necesidad de una corte de esta naturaleza ha sido materia de discusión
durante todo el siglo XX y podemos encontrar sus referentes más directos en
los tribunales internacionales que, tras la Segunda Guerra Mundial, juzgaron
a criminales de guerra en Nuremberg y Tokio, aunque solo serían los grandes
genocidios ocurridos en la ex Yugoslavia (1991-1995) y Rwanda (1994) los que
llevaron a que Naciones Unidas citara a la Conferencia de Plenipotenciarios
cuya acta final dictaminó la creación de la Corte Penal Internacional, una or-
Gentileza de Brooke Stedman

ganización de carácter permanente, independiente, y encargada de perseguir


los crímenes cometidos por individuos en contra del Derecho Internacional.

Fachada de la Corte Penal Internacional en la ciudad de La Haya, Países Bajos.

A ctividad 10
Lee atentamente el siguiente artículo del Estatuto de Roma y resuelve la actividad en tu cuaderno.

“Artículo 7
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por ‘crimen de lesa humanidad’ cualquiera de los actos siguientes
cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento
de dicho ataque: asesinato; exterminio; esclavitud; deportación o traslado forzoso de población; encarcelación u otra
privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura; violación,
esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos po-
líticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género […], u otros motivos universalmente reconocidos
como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente pá-
rrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid;
otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente
contra la integridad física o la salud mental o física”.

1. En tus propias palabras, y brevemente, define el concepto de crímenes de lesa humanidad.


2. Menciona al menos tres ejemplos en la historia universal en los cuales se cometieron crímenes de esta naturaleza. Investiga.
3. Menciona al menos tres ejemplos en la historia de Chile en los que se cometieron crímenes de esta naturaleza. Investiga.

138 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Chile y los organismos internacionales


Durante el siglo XX nuestro país ha ratificado de manera oficial su postura sobre una
amplia gama de temas referentes al bien común, trabajando junto a distintos organismos
internacionales que hoy tienen sede en Chile.
1. Organización Internacional del Trabajo (OIT): su principal objetivo fue alcanzar Ampliando
una paz duradera luego de la Primera Guerra Mundial mediante un trato justo a los MEMORIA
trabajadores. Chile pertenece a ella desde su fundación en 1919 y ha ratificado sesenta La colaboración entre estados,
y un convenios de la OIT. Desde 2008, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la tal como la conocemos hoy, es
propia del siglo XX, aunque ha
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de la Producción y el Co- sido parte de nuestra historia
mercio (CPC) y la OIT, acordaron poner en marcha el Programa Nacional de Trabajo desde la Antigüedad. En el año
Decente, cuyo énfasis está puesto en temas como la erradicación del trabajo infantil, la 477 a.C., poco después de que
igualdad de género, la seguridad social, políticas de empleo, educación y capacitación. fracasara la primera invasión
persa en el Peloponeso, las
2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): aunque la Declaración ciudades-Estado griegas
se unieron para formar “la
Universal de los Derechos Humanos de 1948 incluía de forma implícita la defensa de confederación de Delos”, que
los derechos de los niños, no fue sino hasta 1959 que la ONU aprobó su primer docu- logró frenar exitosamente la
mento específico sobre el tema: la Declaración de los Derechos del Niño. Esta consistió amenaza persa.
originalmente en diez derechos que los países firmantes estaban obligados a respetar.
Tras décadas de estudios y revisiones a este documento, en 1989 se terminó un texto
definitivo conocido como la Convención sobre los Derechos del Niño, en el cual se
abordaban temas de relevancia contemporánea como el consumo de drogas y la explo-
tación sexual. Esta convención entró en vigencia en 1990 y ha sido ratificada por más
países que ningún otro acuerdo en materia de Derechos Humanos.
3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD): este programa, presente en Chile desde 1965,
está dedicado a áreas como la gobernabilidad democráti-
ca. Es decir, a mejorar la representatividad de los gobier-
nos; la reducción de la pobreza; la prevención y la recupe-
ración de crisis producto de guerras, desastres naturales o
colapsos financieros; la compatibilización de temas ener-
géticos que signifiquen un desarrollo sustentable y cuiden
el medio ambiente; el desarrollo humano y problemas de
salud globales, como el combate y prevención del virus
VIH/SIDA. El PNUD elabora una vez al año el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) que es un indicador de desa-
rrollo humano por país basado en los parámetros de vida
larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Figuras públicas, como destacados
(CEPAL): la CEPAL, creada en 1948, es una de las cinco comisiones regionales con deportistas, cooperan activamente con
las que Naciones Unidas dividió el planeta para contribuir a su desarrollo económico. el trabajo de UNICEF.

Actualmente su sede se encuentra en Santiago, Chile, aunque cuenta también con dos
oficinas subregionales en México y el Caribe. La CEPAL ha tenido un rol relevante en Para GRABAR
las medidas macroeconómicas aplicadas en la región desde su creación hasta nuestros
Durante el siglo XX
días.
se crearon diversos
organismos internacionales
para abordar de forma
A ctividad 11 multilateral problemas
serios y universales, como
Elige alguna organización internacional de tu interés, puedes escoger alguna de las que el abuso infantil y las malas
hemos revisado aquí o bien encontrar otra, e investiga qué aportes concretos ha realizado condiciones laborales. Chile
en Chile. ha participado activamente
de este proceso.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 139


Problematización entre desarrollo económico y
fortalecimiento de la democracia
Con el fin de la Guerra Fría, que terminó también con muchos de los llamados “socialis-
mos reales”, se produjo un reordenamiento político y económico a nivel global en el cual
la democracia capitalista pasó a convertirse en la principal fuerza política de la cultura
occidental. Este modelo se venía desarrollando en Chile desde los años ochenta tras ins-
taurarse la nueva Constitución de 1980 bajo el concepto de neoliberalismo. Las bases para
este modelo de desarrollo quedaron ya bien delimitadas mediante un listado de políticas
económicas conocido como el Consenso de Washington, un plan originalmente pensado
para orientar el desarrollo económico de Latinoamérica, pero que gradualmente fue ad-
quiriendo las características de un programa global. Algunos de los puntos más relevantes
del documento estuvieron relacionados con la liberación de los mercados y de las tasas de
interés, la disminución de las barreras aduaneras, la privatización de empresas públicas y
monopolios estatales, una disciplina presupuestaria que evitara el déficit, incentivos a las
inversiones directas y la protección de la propiedad privada.
Si bien esta nueva dirección político-económica tuvo como consecuencia directa para nues-
tro país un crecimiento sostenido de la economía, el sistema ha perpetuado también hondas
desigualdades sociales y ha sumado detractores. Ellos argumentan que sus costos sobrepa-
san a los beneficios, relegando la soberanía de los estados frente a la influencia cada vez ma-
yor de las fuerzas globalizadoras y los intereses privados, generando una distancia creciente
entre la población y sus autoridades, debilitando así la legitimidad democrática del gobierno.

Buena parte de las políticas económi-


cas de la era global se originaron en
Washington, D. C., la capital de
Estados Unidos, en donde se ubican
centros de gobierno como la Casa
Blanca y el Capitolio (en la foto).

A ctividad 12
Tomando como guía lo aprendido sobre el Consenso de Washington y sus repercusiones
políticas y sociales, resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. Argumenta a favor de sus postulados en un máximo de cien palabras.
2. Argumenta en contra de sus postulados en un máximo de cien palabras.

140 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

A mediados de la década de 1940, la necesidad de crear algún organismo internacional que Ampliando
regulara la economía a nivel global se hizo patente. La crisis financiera de 1929 había llevado MEMORIA
a muchos países a levantar barreras frente al comercio extranjero para sanear sus economías Los registros más antiguos
en colapso, lo que terminó por devaluar sus monedas y provocar un estancamiento gene- sobre un préstamo provienen
ralizado del intercambio comercial. Como consecuencia de ello, tras finalizar la Segunda de Babilonia en el siglo
XVIII a.C., aunque los orígenes
Guerra Mundial se crearon dos organismos internacionales para lograr, en primer lugar, la de la banca en Europa
reconstrucción de Europa, pero también para resguardar la economía mundial de nuevas occidental datan del siglo
crisis y prestar ayuda financiera a los países en desarrollo: el Fondo Monetario Internacio- XII d.C. junto con las primeras
nal (FMI) y el Banco Mundial (BM). cruzadas, ante la necesidad
de transferir grandes sumas
La decisión de crear el FMI y el BM se tomó durante julio de 1944, en una conferencia in- de dinero desde Europa
ternacional llevada a cabo en Estados Unidos. La principal diferencia entre ambos radica hacia el oriente. Durante
el Renacimiento, ciudades
en que mientras el BM está orientado a promover el desarrollo económico de los países más
italianas como Génova,
pobres, la principal función del FMI es la de proteger la estabilidad del sistema monetario y Florencia y Venecia verían nacer
financiero internacional para prevenir crisis, lo que ha hecho de este último una institución los primeros bancos modernos.
con muy poca popularidad.
Voces disidentes alrededor del mundo apuntan a la forma en que estos organismos rea-
lizan sus intervenciones y la escasa representación que tienen en ellos las economías más
pequeñas a la hora de tomar decisiones en Washington, sede oficial de ambos organismos.
Uno de los conflictos principales que suele generar este tipo de críticas son las condiciones
impuestas por el FMI a los países que reciben sus préstamos. Estas condiciones, que no
siempre responden a la realidad financiera, social o cultural de los estados que los solicitan,
pueden llegar incluso a que un país pierda el control de su propia economía, llevándolo
forzosamente a tomar medidas que son resistidas por la población, generando altos niveles
de descontento e inestabilidad políti-
ca. Por ejemplo, el rescate financiero
de Grecia, consecuencia de la crisis
financiera que estalló el 2008 y de las
políticas de largo plazo que el gobierno
griego impulsó y que no pudo mante-
ner en el nuevo escenario económico;
en donde el FMI inyectó un cifra ré-
cord en su historia (110 mil millones
de euros), obligó a ajustes radicales en
la economía griega, lo que tuvo graves
consecuencias sociales que llegaron a Miembros y autoridades del Comité de
Desarrollo, Banco Mundial y FMI, se
amenazar incluso la estabilidad demo-
reúnen en Washington D. C., 2009.
crática del país.

Para GRABAR
El modelo de desarrollo
económico neoliberal que
desde fines de la Guerra Fría
predomina en el mundo se
A ctividad 13 encuentra resumido en el
Consenso de Washington.
Basándote en lo que ya sabes sobre el Fondo Monetario Internacional, responde en tu cua- El FMI y el BM son los
derno la siguiente actividad. principales organismos
internacionales que velan
1. Investiga dos intervenciones financieras realizadas por el FMI, considerando cuándo se por su buen funcionamiento,
llevaron a cabo, la cantidad de dinero involucrada y los países o regiones afectadas. lo que no ha detenido las
2. Compara los casos que has investigado y elabora un cuadro que muestre sus similitudes y tensiones sociales y, en
diferencias. cambio, ha debilitado las
instituciones democráticas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 141


Evaluación de proceso
A nalizando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple. 4. Observa la caricatura y luego responde.
1. Entre las características de la globalización es correc-
to incluir
I. la liberalización de los mercados.
II. la tendencia a la homogeneización cultural.
III. un acelerado desarrollo tecnológico.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo II y III
E. I, II y III

2. La inserción de Chile en la economía global le ha


significado
I. un aumento de sus exportaciones.
II. una reducción de la brecha económica entre
ricos y pobres.
III. un mayor acceso a las tecnologías de la infor-
mática y la comunicación.
¿Por qué se caricaturiza de esta manera al Fondo
A. Solo I Monetario Internacional?
B. Solo III A. Por su intervencionismo electoral.
C. Solo I y III B. Porque solo otorga préstamos a países
D. Solo I y II desarrollados.
E. I, II y III C. Por rehusarse a participar en campañas
humanitarias.
3. Lee el texto. Luego, responde. ¿A qué tipo de acuerdo D. Por prestar un máximo de solo cien millones de
comercial hace referencia este texto? dólares.
“Aunque se trata de un acuerdo limitado sólo a E. Por intervenir en las economías de los países.
un número reducido de productos con preferencia
fija, ha permitido que un 98 % de las exportaciones 5. La Corte Penal Internacional tiene como principal
chilenas y el 91 % de las indias obtengan una rebaja preocupación
arancelaria promedio de 20 % desde el momento de A. el narcotráfico.
su entrada en vigencia. En efecto, al considerar el B. disputas entre países.
número de productos bajo la cobertura del Acuer-
C. los derechos del trabajador.
do, Chile rebajó los aranceles de 296 productos
indios, mientras que India rebajó los aranceles a D. crímenes de lesa humanidad.
178 productos chilenos”. E. robos a entidades bancarias.
FUENTE: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON)
(2013). Evaluación de acuerdo comercial con India a 6 años de su entrada en
vigencia. Recuperado de direcon.gob.cl.

A. Tratado de Libre Comercio.


B. Acuerdo de Alcance Parcial.
C. Acuerdo de Asociación Económica.
D. Acuerdo de Colaboración Económica.
E. Acuerdo de Complementación Económica.

142 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

II. Realiza la siguiente actividad de desarrollo. 8. ¿Por qué, según el autor, las medidas impulsadas por
el BM y el FMI no lograron los objetivos propuestos?
Una de las tensiones características del mundo globa-
Explica.
lizado, es el debate sobre si las medidas propuestas por
el Consenso de Washington, y llevadas a la práctica por
organismos financieros internacionales como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, tienen
realmente más beneficios que desventajas.
Lee este fragmento del Premio Nobel de Economía
Joseph Stiglitz y, a continuación, responde en tu 9. ¿Por qué el autor sostiene que la idea misma de priva-
cuaderno. tización suscita antipatía? Explica.

“La austeridad fiscal, la privatización y la libe-


ralización de los mercados fueron los tres pilares
aconsejados por el Consenso de Washington
durante los años ochenta y noventa. Las políticas
del consenso de Washington fueron diseñadas
para responder a problemas muy reales de Amé- 10. ¿Consideras que las medidas adoptadas tras el
rica Latina, y tenían mucho sentido. En los años Consenso de Washington, como la privatización de
ochenta los Gobiernos de dichos países habían muchas empresas públicas, fueron positivas para los
tenido a menudo grandes déficits. Las pérdidas en países de Latinoamérica? Evalúa.
las ineficientes empresas públicas contribuyeron a
dichos déficits. Aisladas de la competencia gracias
a medidas proteccionistas, las empresas privadas
ineficientes forzaron a los consumidores a pagar
precios elevados. La política monetaria laxa hizo
que la inflación se descontrolara. Los países no
pueden mantener déficits abultados y el crecimien-
to sostenido no es posible con hiperinflación. Se
necesita algún grado de disciplina fiscal.
Por desgracia, el FMI y el BM han abordado
los problemas con una perspectiva estrechamente
ideológica: la privatización debía ser concretada
rápidamente. En la clasificación de los países que
emprendían la transición del comunismo al mer-
cado, los que privatizaban más deprisa obtenían
las mejores calificaciones. Como consecuencia, la Mi ESTADO
privatización muchas veces no logró los beneficios
augurados. Las dificultades derivadas de esos fra- Anota el nivel de logro de tus aprendizajes hasta ahora según las
siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Mediana-
casos han suscitado antipatía hacia la idea misma
mente logrado; 3. Logrado.
de la privatización”.
Joseph Stiglitz (2002). El malestar en la globalización. Madrid.
Identifiqué las características de la globalización y de la in-
serción de Chile en la economía global. (Preguntas 1, 2 y 3)
Identifiqué las principales características de determinados
7. ¿Cuál es el debate que plantea el autor? Identifica.
organismos internacionales. (Preguntas 4 y 5)
Identifiqué y diferencié los argumentos del autor sobre la
privatización de empresas fiscales. (Preguntas 6 y 7)
Expliqué y evalué los costos y beneficios que ha tenido el
proceso de privatización. (Preguntas 8 y 9)

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 143


Problemas y desafíos del mundo globalizado
Los cambios que ha traído consigo la globalización no han estado exentos de problemas.
Como hemos visto, una de las tendencias que empuja la era global es la liberalización de los
mercados y la desregulación financiera, lo que ha inyectado dinamismo y competitividad a
las economías del mundo, pero ha generado también una dependencia económica directa
de los países frente a las fluctuaciones que tenga su capital en los mercados financieros,
haciéndolos vulnerables a las crisis y generando una subordinación por parte de los países
más pobres frente a los de mayor riqueza. Además, problemas como pobreza, marginalidad
y discriminación son conflictos transversales en todas las sociedades altamente globaliza-
das, incluso las más avanzadas, aunque resultan especialmente graves en los países pobres,
donde estos problemas amenazan con romper la estabilidad política, la representatividad
En LÍNEA democrática y la paz social.
Si quieres leer completo el Uno de los problemas que se ha planteado con fuerza a raíz de la globalización es la homo-
interesante trabajo de Manuel
geneización de la cultura, que trae consigo un debilitamiento de la identidad cultural de los
Castells, Globalización,
identidad y Estado en América pueblos. Entre los detractores del fenómeno se considera que la “cultura global” no es otra
Latina, puedes ingresar cosa que un vehículo de la industria transnacional para imponer modos de vida comunes
el código
Los que faciliten su expansión. La globalización, desde esta perspectiva, daría paso a una des-
4ems144 en la contenidos trucción de las tradiciones y de la diversidad cultural y a una subordinación de las culturas
página web del de las páginas
proyecto Nuevo webs pueden locales frente a la hegemonía de la cultura occidental, específicamente de la estadounidense.
cambiar.
Explorando.

La celebración de Halloween en Chile y


América Latina es uno de los ejemplos más
notables de la influencia de las culturas
dominantes.

A ctividad 14
Lee el siguiente fragmento y responde en tu cuaderno
“El nuevo sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de
comunicación es a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente.
Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes en los flujos y
excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o deja de tenerlo”.
Manuel Castells (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Santiago.

1. Según lo leído, infiere a qué o a quiénes se refiere el autor cuando habla de inclusión y
exclusión.
2. ¿Cuál es tu opinión sobre la lógica de inclusión/exclusión recién planteada? Fundamenta.

144 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

A los problemas económicos se suman otros de la más diversa índole


como, por ejemplo, la contaminación del planeta, el cambio climático,
la explotación indiscriminada de recursos naturales, la dependencia
económica del petróleo y la escasez de energía.
La velocidad con la que la crece la población a nivel global –que en
2011 alcanzó los siete mil millones de personas– preocupa también a
muchos expertos, ya que no ha hecho sino empeorar todos estos pro-
blemas, aumentando exponencialmente la demanda por energía, bie-
nes y servicios. Al mismo tiempo, la liberalización en el flujo, tanto de
personas como de mercancías mediante el comercio, la inmigración
y el turismo, han propiciado la aparición de epidemias globales que,
como nunca antes en la historia, han llegado a afectar a un número
gigantesco de personas en un período de tiempo muy reducido. Hoy,
las pandemias aparecen como una amenaza mucho más seria y real de
lo que lo han sido en el pasado.

La gran congestión del transporte público


se ha transformado en parte normal de la
vida urbana en las regiones más pobladas.

Ampliando
A ctividad 15 MEMORIA
El primer censo de la historia
Observa el siguiente gráfico sobre el crecimiento de la población mundial y su proyección y republicana de Chile se
luego realiza la actividad en tu cuaderno. llevó a cabo en 1835 y
dio cuenta de un total de
Población mundial, 1750-2050 1 083 801 habitantes. Para el
Miles de millones año 2050 se estima que la
9 población total del país llegará
aproximadamente a los veinte
8 millones de personas.
7
Población mundial total
6

4 Para GRABAR
3 La globalización ha
2 traído consigo una
Países en desarrollo
serie de problemas que
1
caracterizan nuestra
Países desarrollados
0 época y afectan tanto a
1750 1900 1850 1900 1950 2000 2050 los países desarrollados
como a los en desarrollo. La
Fuente: Banco Mundial. contaminación, el cambio
climático, la desigualdad,
1. En el gráfico la población se encuentra dividida entre países desarrollados y en desarrollo. la escasez de energía y las
Compara ambas cifras y desarrolla una hipótesis sobre por qué existen estas diferencias. pandemias son algunos de
2. Investiga qué es el baby boom y explica de qué manera se refleja en el gráfico. los más importantes.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 145


Problemas globales en Chile
Durante las últimas dos décadas, Chile ha experimentado algunas de las principales ven-
OCDE (Organización para la tajas de la globalización, como el aumento de sus exportaciones, más inversión extranjera
Cooperación y el Desarrollo
y un sostenido crecimiento económico que aun las grandes crisis financieras han frenado
Económico): también
conocida como el “club de solo parcialmente. Sin embargo, estos beneficios no han llegado libres de costos sociales,
los países ricos” sus treinta y políticos y medioambientales.
cuatro miembros representan
el 80 % del Producto Nacional Uno de los principales problemas de la sociedad chilena es su desigual distribución de los
Bruto del planeta. Chile fue ingresos, la más desigual de los treinta y cuatro países de la OCDE (Organización para la
uno de los últimos países en Cooperación y el Desarrollo Económico), pero también una de las peores a nivel mundial.
integrarse a la organización Esta desigualdad se explica en parte por la dificultad que tiene la mayoría de la población
en 2010, junto con Eslovenia,
Israel y Estonia.
para acceder a estudios superiores o capacitaciones que les permitan afrontar de mejor ma-
nera un mercado laboral con una competitividad creciente y que requiere un dominio cada
vez mayor de nuevas tecnologías. A su vez, la falta de garantías sociales, como puestos de
trabajo sujetos a un contrato que garantice ciertos derechos básicos como el pre y posnatal,
o el de una guardería para los hijos de padres y madres que trabajan, ha impedido que la
equidad avance al mismo ritmo que el crecimiento económico en Chile.
El mismo desarrollo acelerado de Chile durante estos últimos años ha acarreado también
numerosos problemas medioambientales, derivados del uso intensivo del espacio y los
recursos disponibles. En términos generales, las principales consecuencias de esta tenden-
cia son la contaminación y el cambio climático, ambas muy relacionadas con el uso de
combustibles fósiles derivados del petróleo. A esto debemos sumarle la escasez energética
que experimenta Chile hoy, obligándolo a buscar alternativas baratas para la producción
de electricidad, optando principalmente por plantas termoeléctricas que funcionan con
gas natural, carbón o diésel, siendo estas dos últimas especialmente contaminantes. El caso
de las plantas hidroeléctricas, que producen menos emisiones nocivas al medio ambiente
Santiago al atardecer: una muestra de y se acomodan bien a la geografía de Chile, tampoco ha estado libre de polémica, puesto
sus graves problemas ambientales. que para su construcción es necesario
alterar ecosistemas complejos y delica-
dos, inundando grandes porciones de
tierra. A continuación exploraremos
uno a uno los principales desafíos que
trajo consigo la globalización en Chile
y el mundo.

A ctividad 16
1. Compara en un cuadro de dos columnas, las ventajas y las desventajas que ha tenido la
globalización en Chile.
2. Con los resultados de tu cuadro comparativo, señala una conclusión personal sobre el
impacto de la globalización en Chile y desarróllala en tu cuaderno. Evalúa.

146 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Contaminación Para GRABAR


Cualquier añadido nocivo para la salud humana, o de otro ser vivo, que encontremos en el El ingreso de Chile al
aire, en la tierra o en el agua, es considerado contaminación. Esto, generalmente, es conse- mundo global ha elevado
cuencia de alguna actividad humana, aunque existen causas naturales, como la erupción considerablemente sus
índices de contaminación.
de un volcán o la excesiva proliferación de algas en el océano, conocida como marea roja.
En primer lugar, debido al
En Chile, uno de los problemas más persistentes y preocupantes es la contaminación at- uso masivo de combustibles
mosférica. Contrario a lo que se tiende a pensar, este no es un problema exclusivo de San- fósiles, tanto a nivel
tiago. Durante 2013, seis de las más grandes ciudades de Chile registraron niveles peligrosos doméstico en vehículos
de contaminación ambiental, con Osorno a la cabeza como la más contaminada, seguida de y calefacción, como a
gran escala en la industria
Temuco, Rancagua, Concepción, Valdivia y, en sexto lugar, Santiago. La principal causa de
pesada. Para frenar y
este incremento en la contaminación del aire es el uso masivo de combustibles fósiles y la
revertir esta tendencia,
quema de leña, siendo esto último especialmente común en las ciudades del centro y sur del es necesario un cambio
país. Urbes como Temuco ya han comenzado a tomar medidas para prohibir su uso en caso profundo en nuestras
de las autoridades decreten una preemergencia ambiental, aunque en términos comparativos fuentes energéticas, así
la causa principal que justifica estos altos niveles de polución son las emisiones producidas como también en nuestro
por la industria pesada y por los vehículos motorizados (automóviles, en su mayoría), cuyas estilo de vida.
ventas crecen de forma sostenida año a año.
El agua y el suelo también sufren contaminación, ya sea de forma biológica, como producto
de las aguas servidas; química, como sucede con pesticidas y detergentes, o física, es decir
producto de residuos sólidos como el plástico o el metal. Todas ellas están directamente
relacionadas con los desechos humanos, ya se trate de basura doméstica o producto de
actividad industrial, como los relaves mineros, muy habituales en Chile y extremada-
mente dañinos para el medio ambiente.
Todos estos tipos de contaminación, y su incremento durante los últimos años, responden
a los drásticos cambios que ha experimentado Chile durante su ingreso a la sociedad global
y el crecimiento económico que le ha seguido. Aunque graves, en muchos casos estos cam-
bios no son irreversibles y requieren de políticas estatales y privadas que tengan entre sus
prioridades el desarrollo sustentable, así como un cambio en el modo de vida que privilegie
la optimización de nuestros recursos y buenas costumbres ciudadanas como el reciclaje.

A ctividad 17
Lee el siguiente fragmento de esta noticia y responde la actividad en tu cuaderno.
Residuos líquidos provenientes de una
“Annette Pruss-Ustun, doctora Para Annette, existen tres tipos de
mina de cobre. Evitar la contaminación
del Departamento de Salud Pública y medidas que deben tomarse: ‘A nivel de derivada de la producción minera es
Medioambiente de la OMS, señaló a La país, debe haber una regulación hacia una tarea pendiente para Chile.
Tercera que los países en vías de desa- las emisiones y la utilización de fuentes
rrollo, por su crecimiento industrial, de energía no contaminantes. En las ciu-
suelen tener niveles de contaminación dades, mejorar la planificación urbana,
mayores que los de las naciones desa- crear un sistema eficiente de transpor- Ampliando
rrolladas. ‘Si bien las cifras en Chile te público y facilitar el uso de medios MEMORIA
demuestran niveles altos, no es nada como las bicicletas. Y las personas tam- Según Cochilco (Comisión
que no se pueda remediar con medidas bién deben contribuir, usando medios Chilena del Cobre), solo en
la última década, la industria
efectivas. Ese es el objetivo del mapa’, alternativos al automóvil y no usando minera en Chile ha aumentado
explicó la especialista. combustible contaminante’, señaló”. su gasto energético en un 48 %
La Tercera. 27 de septiembre de 2011. y sus emisiones de CO2 en un
65 %. Anualmente, además,
las mineras consumen el
1. Según el texto y tus conocimientos previos, infiere por qué los países en vías de desarrollo
agua equivalente a tres lagos
suelen tener más contaminación que los países desarrollados. Llanquihue, un estimado de
2. De acuerdo con lo que sostiene la Dra. Pruss-Ustun explica cómo podría contribuir un ciento sesenta millones de
ciudadano cualquiera a la descontaminación atmosférica de su ciudad. metros cúbicos de agua.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 147


Ampliando
MEMORIA
Calentamiento global
En 2008 el Gobierno de Durante el último siglo, la temperatura promedio de la superficie terrestre se ha elevado
Chile aprobó el Plan de aproximadamente en 1 °C. Dos tercios de esta variación han ocurrido solo desde la década
Acción Nacional de Cambio de 1980 y, aunque los motivos para el alza son aún tema de debate, la mayor parte de la co-
Climático. Su implementación munidad científica internacional apunta como su causa al efecto invernadero producido
tuvo especial relevancia ya que
por primera vez en el país se
en la atmósfera debido a la concentración de ciertos gases que absorben parte de la energía
asignaron recursos financieros que emite el suelo tras ser calentado por la radiación solar, evitando que dicha energía sea
nacionales y se fijaron metas liberada de vuelta al espacio exterior, elevando la temperatura de la superficie terrestre y la
específicas para el desarrollo baja atmósfera. Este fenómeno no es nuevo y, de hecho, es una de las razones por las cuales
de capacidades técnicas que
nuestro planeta resulta apto para la vida ya que sin él la temperatura caería de golpe unos
permitieran avanzar sobre el
tema del cambio climático. 30 °C, haciendo inhabitable gran parte de la Tierra. El problema radica en que este efecto
estabilizador del clima terrestre parece estar siendo afectado por las emisiones de carbono
producidas por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, generando un alza sos-
tenida que, de seguir así, traería graves consecuencias para la humanidad.
Los cálculos más pesimistas predicen que, a este ritmo, la temperatura aumentaría unos
6 °C más durante el siglo XXI. En esas condiciones, Chile, a pesar de ser un país costero
en donde el océano Pacífico actúa como mitigador de los efectos del calentamiento global,
podría verse directamente afectado en múltiples frentes: en primer lugar viviríamos en un
clima más cálido, menos lluvioso, más propenso a las tormentas y con abundante nubosi-
dad. Además, debido a la menor disponibilidad de agua, sería inevitable que se acelerara el
proceso de desertificación, transformando zonas templadas o semiáridas en desierto. Las
comunidades mediterráneas, alejadas de la costa, se verían especialmente afectadas.

CALENTAMIENTO GLOBAL La preocupación por el avance de este fenó-


meno ha involucrado a una multitud de paí-
Proceso natural de regulación térmica Proceso de regulación térmica alterado ses en la búsqueda de prevenir los efectos de
por la intervención humana un cambio climático global. En 1994 entró
1 La energía del Sol atraviesa la atmósfera y
parte de ella es absorbida por la superficie 1 La actividad industrial, la quema de en vigor la CMNUCC (Convención Mar-
terrestre. La restante es reflejada combustibles fósiles y la deforestación co de las Naciones Unidas sobre el Cambio
de vuelta al espacio. incrementan los niveles de gas
de efecto invernadero, Climático) cuyo objetivo es, entre otros, re-
2 La mayor parte de forzar la conciencia pública a escala global
reteniendo gran parte de
la radiación solar
la energía solar que sobre el cambio climático. La principal con-
reflejada logra salir
ingresa a la Tierra. secuencia de la CMNUCC fue el Protoco-
de la atmósfera,
pero los gases 2 La radiación lo de Kioto sobre el cambio climático, un
de efecto retenida en la
acuerdo internacional para asumir compro-
invernadero atmósfera y la
retienen una superficie no misos reales que redujeran efectivamente la
fracción de puede volver al emisión de gases de efecto invernadero. El
ella, subiendo la espacio, cambiando protocolo entró en vigencia el 16 de febrero
temperatura hasta el balance natural y de 2005 y fue ratificado por ciento ochenta y
niveles normales. elevando excesivamente
siete estados, incluido Chile. El gran ausen-
la temperatura.
te fue Estados Unidos, país que con solo un
14,8º 14,5º 14,9º 14,6º 14,8º 14,9º 15,2º 14,9º 15,1º 14,9º 15,2º 15,4º 15,6º 15,9º
4 % de la población mundial es el principal
1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2007
emisor de gases de efecto invernadero en el
mundo.

A ctividad 18
Observa la infografía y resuelve en tu cuaderno.
1. Describe cual es la diferencia entre el proceso de regulación térmica natural de la tierra y la
regulación térmica ocasionada por el calentamiento global.
2. ¿A qué atribuyes la ausencia de Estados Unidos en el Protocolo de Kioto? Infiere.

148 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Abastecimiento energético
Como todos los países en vías de desarrollo, las necesidades energéticas de Chile crecen a un
Matriz energética: término
ritmo acelerado. Solo entre 1997 y 2007 el consumo energético del país aumentó un 82,94 %.
ocupado para referirse
El problema con semejante alza es que la demanda creció bastante más que la oferta, lo que cuantitativamente al total de
ha elevado sus costos, restándole competitividad a las empresas y limitando su acceso a los la energía disponible en un
sectores más vulnerables de la sociedad. Por ambos motivos, el tema de la matriz energética determinado territorio, región
se ha transformado en una prioridad de la política nacional, ya que amenaza directamente o país y al tipo de energías
que conforman este total.
tanto el crecimiento económico como la justicia social.
En términos cuantitativos, la principal fuente de energía de Chile, alrededor del 60 % de la
matriz, se produce mediante plantas termoeléctricas alimentadas por combustibles fósiles,
ya sea carbón, diésel o gas natural. Su principal ventaja se encuentra en los bajos costos de
construcción, en particular el de las plantas de carbón, pero desafortunadamente producen
cantidades enormes de emisiones contaminantes, contribuyendo al calentamiento global
y destruyendo el medio ambiente. El 40 % restante corresponde a la suma de la energía
hidroeléctrica y las llamadas ERNC (Energías Renovables No Convencionales), como son
la solar, la eólica, la geotérmica y por biomasa. La hidroeléctrica, sin embargo, domina por
mucho la categoría. El 2007, la suma de todas las ERNC apenas aportaba cerca del 1 % a la
matriz, pero solo cinco años después esta cifra alcanzó un 5 %. El objetivo, según el Centro
de Energías Renovables (CER) es que para el 2024 esta cifra llegue al 10 %.
Las urgentes necesidades energéticas de Chile y sus abundantes recursos hídricos, harían
Para GRABAR
pensar que, como Brasil, un país que genera más del 80 % de su energía por medio de
plantas hidroeléctricas, debería explotar al máximo este recurso y dejar de depender de Durante las últimas décadas,
combustibles extranjeros que además de no renovables son altamente contaminantes. Este Chile ha crecido a un
ritmo mayor que el de su
tema, que ha tomado protagonismo durante los últimos años debido a bullados proyectos
matriz energética, lo que
como el de HidroAysén, es mucho más complejo de lo que podría parecer en un principio. amenaza su desarrollo
La energía hidroeléctrica es un recurso actualmente disponible que, una vez terminada la económico y social. Sus
inversión inicial, tendría bajos costos de mantenimiento y sería capaz de producir energía principales fuentes de
de forma renovable y no contaminante. Su impacto medioambiental, sin embargo, no debe energía provienen de
subestimarse. Una central de este tipo, como la que intenta construir HidroAysén, necesita- centrales termoeléctricas
ría inundar una gran extensión de bosque nativo para la creación de un embalse, alterando e hidroeléctricas, aunque
la vida silvestre y la biodiversidad de la zona en áreas que se encuentran protegidas en su en los últimos años se
calidad de parques nacionales. Además, hay que considerar los cientos de kilómetros de ten- han desarrollado también
dido eléctrico que producirían un deterioro considerable en el paisaje y el turismo, así como opciones de energía
renovable no convencional
también el impacto sociocultural que obras de esa magnitud tendrían en la población de la
como medida en contra del
región. Se trata, entonces, de un tema aún abierto y sobre el que no existe consenso en Chile. calentamiento global.

A ctividad 19
Observa el siguiente gráfico comparativo y resuelve en tu cuaderno. (Año: 2007)
Comparación matriz energética
TERMO HIDRO NUCLEAR ERNCA
100%
90%
80%
1. Observa la matriz energética de
70% estos nueve países y define el rol
60% que cumplen en ellas las energías
50%
renovables no convencionales. ¿Es
40%
30%
igual para todos? Fundamenta.
20% 2. Según lo que indica el gráfico,
10% ¿qué tipo de energía es la más
0%
DA IL CIA ÑA AL
IA
N
común? Compara.
US
A NA AS AN PA STR INA PÓ ILE
CA BR FR ES AU CH JA CH
TOTAL 4062 610 396 544 270 237 2372 1025 56
(Terawatts)

Fuente: INE (2008). Distribución y consumo energético en Chile.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 149


Ampliando
MEMORIA
Pandemias
Existen numerosos casos Entre las particularidades más características de la era global están los avances en la comu-
de pandemias tristemente nicación y una creciente interdependencia que entrelaza regiones remotas del planeta con
célebres a lo largo de la asombrosa facilidad. El mundo se ha vuelto “más pequeño”, es decir, viajar y comunicarse
historia. Sin duda la más es ahora más sencillo, lo que lógicamente ha aumentando el flujo de personas y productos
conocida es la Peste Negra,
que mató a veinte millones de
de un continente a otro, ya sea por negocios o placer. Desde un punto de vista epidemioló-
europeos en un período de gico, esto ha tenido consecuencias positivas y negativas. Negativas porque hoy los agentes
apenas seis años, entre 1348 patógenos infecciosos (virus, bacterias y microbios) son capaces de propagarse alrededor
y 1354. Más tarde, durante del globo en cuestión de semanas, transformando enfermedades recientes como la gripe
la conquista de América,
porcina (AH1N1), el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el síndrome de inmu-
enfermedades europeas
como la viruela y el sarampión nodeficiencia humana (VIH) en amenazas de alcance global, o sea, en pandemias. El lado
diezmaron a la población positivo es que esta misma interconectividad ayuda a determinar con rapidez qué regiones
indígena. están siendo afectadas y cuáles son los síntomas que caracterizan a la enfermedad, para
así tomar las medidas preventivas que sean necesarias. Aun así el concepto de pandemia,
que proviene del griego y significa “enfermedad de todo un pueblo”, ha tomado especial
significancia en la era global, ya que, si bien han existido casos muy famosos de terribles
pandemias a lo largo de toda la historia humana, hoy al hablar de “un pueblo” nos referimos
a todos los habitantes del planeta.
En términos concretos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica tres factores
específicos necesarios para hablar de una pandemia. Primero, que se trate de un virus nue-
vo y que, por lo mismo, no exista población inmune a él; segundo, que el virus sea capaz
de generar casos graves de enfermedad, y tercero, que dicha enfermedad sea altamente
infecciosa, o sea, que se transmita fácilmente de persona en persona. A su vez la OMS ha
creado una clasificación dividida en seis etapas para identificar tempranamente brotes con
características de una posible pandemia.
Virus de la gripe porcina o AH1N1.
Fases de alerta de pandemia según la OMS

Fase 1 Un virus afecta a animales, pero no es capaz de contagiar a seres humanos.

Fase 2 Se detectan y se documentan casos de un virus que afecta tanto a animales como a
personas, convirtiéndolo en un potencial candidato para una pandemia.
Aparecen pequeños grupos en los que existe transmisión entre animales y huma-
Fase 3 nos, aunque el contagio persona a persona no es lo suficientemente fuerte como
para generar brotes a nivel comunitario.

Fase 4 Contagios verificados de la enfermedad entre humanos. Comienzan a aparecer


brotes a nivel comunitario.

Fase 5 Propagación de la enfermedad de persona a persona en al menos dos países de


Miniatura de la Edad Media, en la que se representa una misma región.
el ataque de la Peste Negra.
Fase 6 Se dan brotes de la enfermedad en al menos un tercer país perteneciente a una
región distinta.

A ctividad 20
1. La última pandemia que afectó a Chile fue la gripe AH1N1, que entró al país el 17 de mayo
de 2009 y de la que aún se registran casos. Investiga sobre los alcances que tuvo esta en-
fermedad en el país y luego contesta lo siguiente en tu cuaderno. Para obtener información
Los puedes ingresar el código 4ems150 en la página web del Proyecto Nuevo Explorando.
contenidos
de las páginas 2. ¿Cuál fue el número de afectados? ¿Cuántos de ellos fueron casos fatales?
webs pueden 3. ¿Qué medidas tomó el gobierno para frenar la enfermedad y prevenir nuevos casos?
cambiar.
4. ¿Cuál fue el período crítico de esta pandemia?

150 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Discriminación Para GRABAR


La creciente interrelación entre sociedades como consecuencia de la globalización ha gene- La gran apertura económica,
rado un intercambio social y cultural que fluye hoy con más libertad que nunca. Producto social y cultural que
de lo mismo también han crecido las corrientes migratorias de hombres y mujeres que aban- ha traído consigo la
globalización ha comenzado
donan sus países en búsqueda de nuevas oportunidades laborales y una mejor calidad de
a transformar a Chile en
vida. Como resultado las sociedades alrededor del globo se han vuelto cada vez más diversas un lugar más diverso y
y heterogéneas, lo que ha relevado el problema de la discriminación. pluralista, un fenómeno que
Chile, que según el censo de 1992 contaba con apenas un 0,79 % de población extranjera, no también ha relevado los
es la excepción en esta tendencia. Durante la última década, el flujo migratorio hacia Chile niveles de discriminación y
lo ha hecho vulnerable a las
ha crecido muchísimo. Solo durante los primeros cuatro meses del 2013, la cantidad de visas
pandemias.
no turísticas creció un 46,8 % con respecto al mismo período 2012, siendo los ciudadanos
españoles quienes más han aumentado en número, pasando de 913 a 2 191 visas no turísticas
durante ese mismo lapso. Sin embargo, a diferencia de los emigrantes españoles, muchos
de los cuales llegan al país con altos niveles de educación y han encontrado rápidamente
en Chile nuevas oportunidades laborales, la migración desde países latinoamericanos, que
según el censo de 2002 constituyeron el 67 % del total, no ha tenido siempre el mismo
recibimiento.
Durante el 2012 la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Chile lo hicieron desde Perú
(43 177), luego Colombia (17 494) y en tercer lugar Bolivia (12 802), constituyendo un número Xenofobia: del griego xeno
creciente de extranjeros que no siempre ha sido bien recibido, llegando a desatar incluso (extranjero) y fobia (miedo),
arranques xenofóbicos por parte de algunos sectores de la sociedad. Comprender el valor es el miedo, el rechazo o la
que tiene para Chile contar con representantes de distintas culturas que enriquezcan la hostilidad hacia el extranjero.
sociedad en su conjunto, es aún una tarea pendiente.
Esta interconexión no solo ha traído inmigrantes a Chile sino que también ha
visibilizado a actores que hoy exigen con fuerza un mayor protagonismo: tal es el
caso de las minorías sexuales, los pueblos originarios, los sectores de más bajos
recursos y los movimientos a favor de la igualdad de género. Todos ellos, si bien
han ganado presencia en los medios de comunicación y se han sumado al debate
público y los programas políticos, también han sido víctimas de violentos casos
de discriminación. Quizá uno de los más emblemáticos fue el asesinato de Daniel
Zamudio en marzo de 2012, un crimen que conmocionó de tal manera al país que
impulsó la ley antidiscriminación que hoy se conoce por su nombre.

A ctividad 21 Funeral de Daniel Zamudio.

Lee el siguiente fragmento y resuelve las preguntas.

“Fue en su primer día de trabajo en la tienda Falabella del Mall Plaza Oeste de Ce-
rrillos que a Yasna Acuña (19) le explicaron los requisitos para entregar la tarjeta CMR
de la multitienda de la que sería promotora. Sus compañeras fueron las encargadas de
enseñarle todos los pasos a seguir, instrucción que incluyó la entrega de una lista de
tres páginas donde aparecían identificados los ‘sectores malos’ de Santiago. Eso quería
decir que quienes vivían ahí, no podían obtener la tarjeta. Ella la observó detenida-
mente y buscó la comuna de La Granja, donde aparecía su población: la Yungay. Se
sintió avergonzada. ‘Yo nunca voy a poder tener tarjeta’, dijo”.
Valentina Mery (2011). La lista negra de la tarjeta CMR de Falabella para discriminar las poblaciones de Santiago.
Recuperado de ciperchile.cl

1. ¿Qué tipo de discriminación revela el texto? Interpreta.


2. Explorando la web, encuentra dos casos más que ilustren otros tipos de discriminación en
Chile. Investiga.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 151


Marginalidad, pobreza y desigualdad
Desde principios de los años noventa, los defensores de la globalización han argumentado
que la principal herramienta para la erradicación de la pobreza es el crecimiento económico
y que, para conseguirlo, el modelo a seguir se encuentra en los postulados del Consenso de
Washington, fundamentalmente la liberación de los mercados y la reducción del Estado. Se-
gún esta línea de pensamiento los países en vías de desarrollo tendrían un potencial enorme
para beneficiarse de los países desarrollados, ya que encontrarían en ellos tanto un mercado
para sus exportaciones como una fuente de capital y nuevas tecnologías, inyectando así
dinamismo a sus propias economías y, generando competitividad, crecimiento y riqueza.
Países como Taiwán, Viet Nam o Chile son mencionados a menudo como ejemplos del éxito
de este sistema, apuntando a cómo su apertura económica se tradujo, en cuestión de años,
en un crecimiento económico mayor al de países desarrollados y en una reducción conside-
rable de la pobreza extrema, así como también una mejor calidad de vida para su población.
Según el Banco Mundial, entonces, el motivo para que mil doscientos
millones de personas aún vivan en la pobreza absoluta no es consecuencia
de la globalización, sino producto de no haber podido integrarse a ella.
Ocupando las palabras del exsecretario general de Naciones Unidas Kofi
Annan: “Los principales perdedores en el muy desigual mundo de hoy
en día no son aquellos que están muy expuestos a la globalización. Son
aquellos que han quedado excluidos”.
El conflicto fundamental que mueve a los críticos de este sistema es la
desigualdad con que estos cambios han sucedido. Según cifras del Banco
Mundial, la pobreza extrema, es decir las personas que sobreviven con
menos de 1,25 dólares diarios, cayó casi veinte puntos porcentuales entre
1990 y 2010, pasando de un 40 % a un 21 %. Estos números, sin embargo,
no dan cuenta de la mala distribución de los ingresos, perpetuando un sis-
tema de injusticia social en donde muchos de los beneficios de la sociedad
son monopolizados por un sector muy pequeño de ella. Este tipo de socie-
dades suele generar mayores niveles de descontento, adicción, problemas
Poblador del salar de Atacama, norte de mentales, menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos y mayores índices de
Chile, parte del territorio no globalizado. embarazos adolescentes.

A ctividad 22
Brecha de pobreza: medida Observa la tabla estadística y resuelve en tu cuaderno.
que dimensiona la cantidad
de dinero que le falta a una Tasa de pobreza e indigencia en Chile 1990-2011
persona pobre para dejar Año Pobres Indigentes Brecha de pobreza como
de ser pobre o grado de porcentaje del PIB*
carencia que padece la
población pobre. 1990 38,4 12,8 4,09
1996 23,1 5,8 1,36
2000 20,5 5,7 1,2
2003 18,7 4,7 0,95
2006 13,7 3,2 0,49
2009 15,1 3,7 0,69
2011 14,4 2,8 *
Fuente: PNUD.

1. ¿Qué tendencia puedes ver en los índices de pobreza e indigencia en Chile? Interpreta.

152 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Para medir cuantitativamente los índices de


desigualdad de un país existe el coeficiente
de Gini, originalmente ideado para mostrar
la desigualdad en los ingresos, pero que se
ocupa para medir cualquier forma de distri-
bución desigual. Este coeficiente se expresa
en un número en el cual 0 es la igualdad
perfecta y 1 la total desigualdad. Los países
que encabezan las listas de sociedades más
igualitarias, como Noruega, Islandia y Suecia
muestran índices Gini cercanos al 0,2. Chile,
en cambio, con un índice Gini de 0,5, se sitúa
en el puesto número 131 a nivel mundial, lo
que lo coloca entre los países más desiguales
del planeta.
Chile, pese a sus positivos indicadores eco-
nómicos, ha mantenido altos sus índices de
desigualdad. El 99 % de la población recibe en su conjunto solo la tercera parte del PIB, Las precarias viviendas junto a los
rascacielos de la ciudad de Manila,
mientras que el 1 % restante se queda con las otras dos terceras partes. Esta desigualdad Filipinas, permiten apreciar la
también puede apreciarse en distintos sectores de la sociedad como, por ejemplo, los altos desigualdad.
niveles de segregación escolar, según los cuales la calidad en la educación que reciba un niño
estará determinada por el colegio que sus padres puedan pagar.
La globalización ha tenido también un impacto social y cultural enorme, generado códigos
de validación y estatus que están directamente relacionados con la cultura de consumo, que
ha otorgado al lujo y las nuevas tecnologías la categoría de estandartes universales de perte-
nencia y aceptación. Las personas que no pueden entrar en esta lógica de consumo quedan
excluidas, es decir, marginadas de la sociedad. Lo mismo ocurre a un nivel urbanístico. La
ciudad de Santiago, por ejemplo, posee una altísima segregación socioeconómica, en donde
los sectores con mayores ingresos se ubican en apenas siete de sus treinta y cuatro comunas:
Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Santiago y Ñuñoa. La diferen-
cia en servicios públicos y calidad de vida entre estas comunas y las más pobres, como las
de la periferia sur de la capital (San Bernardo, La Pintana o Puente Alto) es extrema.

A ctividad 23
Observa la tabla estadística y resuelve en tu cuaderno. Para GRABAR
Si bien la globalización ha
Indicadores de desigualdad 1990-2011
contribuido a disminuir los
(ingreso monetario per cápita hogares) [Casen]
índices de pobreza extrema,
Año Índice de Gini sus efectos no han hecho lo
1990 0,56 mismo para evitar la desigual
1996 0,56 distribución de la riqueza,
marginando a una parte muy
2000 0,58 grande de la sociedad que
2003 0,56 no puede disfrutar de los
2006 0,53 beneficios de una sociedad
2009 0,53 globalizada. Chile, si bien
ha tenido grandes avances
2011 0,52 en la erradicación de la
Fuente: PNUD. pobreza, continúa siendo
una de las sociedades más
1. ¿Qué tendencia se puede observar en los indicadores de desigualdad en Chile? Interpreta.
desiguales del mundo.
2. Compara la tabla sobre desigualdad con la de pobreza e indigencia de la página anterior. ¿A
qué conclusiones puedes llegar?

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 153


ndagación, análisis e interpretación

Energía hidroeléctrica en Chile,


¿avance o retroceso?
La energía hidroeléctrica tuvo un importante rol en la historia chilena del siglo XX. La
primera de la que se tiene registro en el país es la central Chivilingo, hoy declarada monu-
mento nacional, que inauguró sus funciones en 1897 y cuya construcción fue impulsada
por Isidora Goyenechea, viuda de Luis Cousiño, para abastecer de energía a la minería de
carbón en Lota.
El papel que jugarán las centrales hidroeléctricas durante lo que resta del siglo XXI, sin em-
bargo, es aún materia de debate. Hoy cerca del 40 % de la energía eléctrica del país proviene
de centrales hidroeléctricas y muchos abogan por aumentar agresivamente esa proporción,
pero tantos otros se oponen argumentando que los costos medioambientales y patrimonia-
les de megaproyectos como HidroAysén, sencillamente no valen la pena y no resolverán los
I

graves problemas energéticos a los que se enfrenta Chile para llegar al desarrollo. Revisemos
a continuación algunos de los argumentos que han aparecido en el debate nacional sobre
el tema.

“Para reemplazar HidroAysén, a diez años plazo es necesario habilitar una nor-
mativa nuclear hoy y concesionar, por ejemplo, una central de última generación con
toda la seguridad para quitarles susto a los chilenos. Esa es una alternativa difícil,
pero muy eficiente si se desecha el gran recurso que tiene el país”.

Francisco Aguirre, Director ejecutivo de Electroconsultores. La Segunda. 21 de septiembre de 2013.

“Si no usamos los recursos hídricos de Aysén, nos vamos a llenar de termoeléctri-
cas. Por lo tanto, la sociedad tendrá que decidir, pero no podemos oponernos a usar
esos recursos, estamos hablando de la energía más limpia del país”.

Pablo Longueira, ex Ministro de Economía. Radio ADN on line. 22 de mayo de 2013.

“Los megaproyectos hidroeléctricos de Endesa/Colbún, que con sus inundaciones y


obras anexas, destruirían cuencas de valor ambiental incalculable, contribuirían a la
extinción de especies como el huemul, emblema de nuestro escudo nacional, afecta-
rían una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo, afectarían el cli-
ma, acelerando el derretimiento de glaciares, ventisqueros, comprometiendo recursos
La energía hidroeléctrica cubre cerca del
hídricos compartidos con la República Argentina”.
20 % de las necesidadas mundiales.

Patagonia sin represas. Recuperado de patagoniasinrepresas.cl.

“Las represas no garantizan energía más barata. El precio de la energía en Chile no


depende directamente de la fuente de generación. Regulaciones tarifarias y concen-
tración de la oferta influyen en los actuales precios. Una baja diversidad en los tipos
de generación nos hace aún más vulnerables a las sequías o a los precios del petróleo
o el carbón, y precisamente las ERNC aportan diversidad de generación y oferentes al
sistema”. (8/5/2011)
Pablo Astudillo, Doctor en Ciencias Biológicas. Siete reflexiones antes de la eventual aprobación o rechazo de HidroAysén.
Recuperado de elquintopoder.cl.

154 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

“Actualmente las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) representan alrede-


dor del 1,2 % del total instalado en el país cuando su potencial técnico es cerca de 20
veces mayor.
A todo esto se unen los menores impactos ambientales y sociales, pues se trata de
zonas muy reducidas, en márgenes de río de menor porte, por lo que no obligan al
desplazamiento de la población. Además, ofrecen confiabilidad al sistema eléctrico,
pues se ubican en zonas próximas a los centros de consumo, son complementarios
en relación a otras fuentes de energía (como la eólica y biomasa), y otorgan menor
dependencia de los combustibles fósiles”.
Cleiton Silva, Sales & Market Manager de la división de Power Generation de ABB en Chile. Recuperado de emb.cl.

“No queremos detener los proyectos, es parte del desarrollo económico no sólo de
las comunas afectadas sino también del país. Queremos que se regule, y lo que más
nos afecta son los temas económicos como la tarifa eléctrica y la inexistencia de un
plan de evacuación en caso de que alguna de las centrales hidroeléctricas que están en
el río Biobío colapsen”.
Viviana Pulgar, encargada de medio ambiente. Municipio de Santa Bárbara. Organizaciones advierten sobrecarga de proyectos
hidroeléctricos en región del Biobío. Recuperado de radio.uchile.cl.

Como has visto, los puntos de vista sobre el futuro de la energía hidroeléctrica en
Chile son diversos y, en algunos casos, completamente opuestos. Te invitamos ahora
a que identifiques diez argumentos presentes en estas fuentes y los clasifiques en los
recuadros según estén a favor o en contra de desarrollar nuevos proyectos hidroeléc-
tricos en Chile.

Ventajas

1.

2.

3.

4.

5.

Desventajas

1.

2.

3.

4.
Proyectos como HidroAysén han motivado una
serie de protestas a lo largo del país.
5.

Por último, habiendo revisado ya parte del debate público sobre este tema, redacta
brevemente en tu cuaderno tu opinión personal respecto a este tema, fundamentán-
dola con elementos extraídos de los argumentos analizados.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 155


La importancia de la planificación territorial
para el desarrollo de las regiones
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar
la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria una eficiente
planificación territorial que relacione de manera equilibrada sus zonas rurales y urbanas.
Esta planificación nacional y local debe considerar también los factores sociales y ambien-
tales que cualquier actividad productiva conlleva. Para llevar a cabo esta tarea existen los
siguientes organismos.

Planificación urbana
Niveles Organismo Funciones
Nacional Ministerio de Vivienda Legisla mediante la Política Nacional de Desa-
y Urbanismo (MINVU) rrollo Urbano y la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Regional Secretaría Regional Desarrolla el Plan Regional de Desarrollo Urba-
Ministerial de Vivienda no que se preocupa de identificar lugares seguros
y Urbanismo (SEREMI) para asentamientos humanos, identificar recursos
naturales para su posible explotación y diseñar
redes de servicios, como agua potable y vialidad.
Provincial Trabajo conjunto entre el Establece el Plan Regulador Intercomunal o
MINVU y la SEREMI Plan Regulador Metropolitano, para resolver
problemas a nivel intercomunal.
Comunal Municipalidad Establece el Plan Regulador Comunal, que
sistematiza la construcción y el crecimiento de la
comuna.

Jerarquía urbano-regional
En Chile, un espacio urbano se define como un conjunto de viviendas con-
centradas en un espacio en donde habiten al menos dos mil personas entre las
que, al menos un 50 %, se dedique a actividades secundarias o terciarias. Estos
El Gran Santiago (imagen superior), el espacios urbanos tienen distintas clasificaciones según su tamaño, como lo
Gran Valparaíso (imagen inferior) y el señala el siguiente cuadro.
Gran Concepción son las únicas
metrópolis chilenas.
Tipo de asentamiento urbano Habitantes

Pequeño Hasta 20 000 habitantes

Mediano Entre 20 000 y 100 000 habitantes

Grande Sobre los 100 000 habitantes

Metrópolis Sobre 1 000 000 de habitantes

A ctividad 24
Según lo aprendido en esta página resuelve las siguientes preguntas.
1. La localidad en que vives, ¿es un asentamiento urbano o rural? Si es urbano, indica cuál es
su tipo. Identifica.
2. ¿Cuál es la importancia de los planes reguladores comunal e intercomunal? Explica.

156 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Riesgos naturales
Chile es un país conocido por sus catástrofes naturales. Según la Oficina de las Naciones
Lluvias orográficas:
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Chile es el noveno país en precipitación producida
el mundo que más dinero gasta debido a los embates de la naturaleza, una cifra que solo por el ascenso de una
durante los últimos veinte años se estimó en 31 000 millones de dólares. Junto con Estados columna de aire húmedo al
Unidos, que gastó la sorprendente cifra de 560 000 millones de dólares debido a esta misma encontrarse con un obstáculo
geográfico, como una
causa, son los únicos dos países en América que integran la lista. montaña.
Entre los eventos que pueden resultar en una catástrofe natural en Chile podemos encontrar Secano: terreno de
gran variedad de sucesos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. cultivo que se alimenta
exclusivamente de la lluvia,
sin la necesidad de riego.

El terremoto de 1960 en Chile está considerado como


uno de los de mayor intensidad que se ha registrado
en el mundo.

Zona geográfica Riesgo asociado

Inundaciones y avalanchas, producidas por las lluvias orográficas estiva-


les también conocidas como el “invierno boliviano”; erupciones volcánicas;
Zona Norte
sismos, tsunamis y sequías. Estas últimas pueden producir graves daños a la
producción agrícola y ganadera.
Inundaciones, aluviones y avalanchas, producidas por la acumulación de
lluvias en invierno o el deshielo durante el verano. También sismos y tsunamis,
Zona Centro
además de sequías e incendios forestales que afectan especialmente a la
producción agropecuaria y silvícola de los valles centrales y al secano costero.
Corte de carreteras y caminos producto de las lluvias, las erupciones volcá-
Zona Sur y Austral
nicas, los sismos y los tsunamis; así como también los incendios forestales.

Para GRABAR
A ctividad 25
Chile es un país que se
Utiliza la información de esta página y resuelve las actividades en tu cuaderno. caracteriza por sus desastres
naturales y uno de los
1. Describe la zona geográfica en donde vives y luego redacta un pequeño ensayo sobre el
que más dinero gasta a
último desastre natural local del que tienes memoria. nivel mundial debido a los
2. Investiga cuáles han sido las peores catástrofes naturales de tu región y elabora un informe embates de la naturaleza.
sobre los daños producidos, incluyendo una estimación de sus costos económicos. Algunos de ellos afectan a
3. Observando el cuadro de esta página, ¿cuál de los riesgos asociados es común para todo todo el país mientras que
otros varían según las zonas
Chile? Compara.
geográficas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 157


Protección del medio ambiente
Toda planificación territorial debe considerar su impacto en el medio ambiente, desarro-
llando políticas a largo plazo que protejan sus recursos, así como también la vida silvestre y
su entorno natural. Para ello es necesario un esfuerzo conjunto que involucre activamente
al Estado, a la empresa privada y a la ciudadanía. Para conseguirlo, Chile cuenta con una
nueva política medioambiental, que a partir del 2010 creó una serie de nuevas instituciones
que reemplazaron a la antigua Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

Consejo de Ministros para la Ministerio del Medio Ambiente


Sustentabilidad Encargado de proteger y conservar la
Presidido por el Ministro del Medio Ambiente biodiversidad y promover el desarrollo
e integrado por otros once ministros. sustentable.
Consejo consultivo
Integrados por científicos,
ONG, representantes del
SEREMI del Medio Ambiente Subsecretario sector privado y de los
trabajadores.

Servicio de Biodiversidad y Servicio de Evaluación Superintendencia del Tribunales


Áreas Protegidas Ambiental Medio Ambiente Medioambientales
Propone al Ministerio del Medio Evalúa los proyectos de Fiscaliza el cumplimiento Organismos especializados
Ambiente la creación de zonas inversión desde la perspectiva de la normativa ambiental y encargados de dirimir los
protegidas para la preservación ambiental asegurando que se sanciona en caso de que no conflictos ambientales que se
de la naturaleza y la conservación enmarquen en los principios del se cumpla. presenten en el país.
del patrimonio ambiental. desarrollo sustentable.

Fuente: gob.cl.

El Parque Nacional Torres del Paine es


uno de los lugares turísticos más
frecuentados de Chile y ha sido elegido
como la Octava Maravilla del Mundo en
un concurso organizado por empresas
internacionales de turismo.

Ampliando
MEMORIA
Alrededor de 1870, mientras
avanzaba la colonización de
las regiones al sur del Biobío,
aparecen en Chile los primeros
discursos conservacionistas.
Esto llevó a que en 1879
se promulgara el primer A ctividad 26
decreto sobre “Reservas de
bosques fiscales”, destinado 1. Localiza en un mapa las áreas protegidas de tu región (Parques Nacionales, Reservas Na-
a proteger una franja de al cionales y Monumentos Naturales).
menos diez kilómetros de
bosque cordillerano en las
2. Investiga cuáles son las diferencias entre un Parque Nacional, una Reserva Nacional y un
provincias de Arauco, Valdivia y Monumento Natural. Para realizar esta actividad puedes consultar la página web de la
Llanquihue. Conaf (Corporación Nacional Forestal).

158 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Calidad de vida En LÍNEA


Si quieres acceder a un ranking
La calidad de vida es un concepto utilizado para medir el nivel de bienestar y satisfacción de nacional interactivo con todas
una sociedad. Uno de sus indicadores más conocidos es el Índice de Desarrollo Humano las comunas de Chile para
(IDH), establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y conocer cuál es su posición a
se mide considerando fundamentalmente tres factores: nivel nacional y sus respectivos
puntajes en transporte,
• Esperanza de vida. educación, seguridad, áreas
verdes, economía, salud y
• Educación. urbanismo, ingresa el código
4ems159 en la
• Ingreso per cápita. Los
página web del contenidos
Desde el año 2011, sin embargo, el IDH incorporó nuevas variables más subjetivas como, Proyecto Nuevo de las páginas
Explorando. webs pueden
por ejemplo, la felicidad, la satisfacción, el malestar y el impacto de la publicidad. cambiar.

Según los datos del informe de la IDH para 2013, Chile está considerado entre los países con
un IDH “muy alto” liderando a su región con un puntaje de 0,819, ubicándolo en el lugar
número cuarenta a nivel mundial y primero en Latinoamérica. Esta positiva evaluación,
sin embargo, cambia radicalmente si comparamos los mismos indicadores con los de los
otros treinta y tres estados de la OCED, donde Chile aparece como el tercer país con peor
calidad de vida, siendo superado solo por Turquía y México. Destacan negativamente sus
altos índices de inequidad en el ingreso (el 20 % más rico gana en promedio trece veces más
que el 20 % más pobre), y sus elevados niveles de contaminación atmosférica (53 microgra-
mos por metro cúbico, más de treinta microgramos más que el promedio de la OCED). Si
observamos el gráfico a continuación, podemos observar lo cerca que aparece Chile (línea
azul) del promedio más bajo (línea punteada) en casi todas las áreas.

Calidad de vida de los países de la OECD


ingreso
satisfacción trabajo
con la vida

seguridad vivienda

equilibrio
medio entre vida y
ambiente trabajo

Algunos factores que influyen en la


participación salud calidad de vida: transporte y seguridad.
ciudadana

comunidad educación

Chile peor promedio Para GRABAR


Promedio OCED mejor promedio La planificación territorial
de Chile cuenta con una red
Fuente: OECD. Economic Surveys: Chile 2013. de instituciones públicas e
A ctividad 27 independientes lideradas
por el recientemente
Utilizando la página web entregada en la sección EN LÍNEA, realiza la actividad en tu creado Ministerio del Medio
cuaderno. Ambiente. En cuanto a la
calidad de vida del país,
1. Elabora un cuadro comparativo en donde se muestren las diez comunas de Santiago con Chile ha tenido progresos
mejor calidad de vida y las diez en donde esta aparece más deteriorada, incluyendo todos en cuanto a su Índice de
los factores de la muestra. Organiza. Desarrollo Humano, pero
2. Usa el cuadro comparativo realizado e identifica en qué áreas específicas aparece una ma- sigue teniendo graves
yor desigualdad entre comunas (Ej: ingreso, trabajo, vivienda, etc.). Compara. problemas de desigualdad.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 159


Desafíos de las regiones
El área de la economía chilena que ha experimentado mayores cambios como efecto de la
globalización es la de las exportaciones, principales responsables del crecimiento económico
de Chile desde hace ya más de dos décadas. Durante el período 1990-1992 solo tres regiones
del país registraron exportaciones por más de mil millones de dólares; durante el período
2003-2005 ya eran nueve. En buena medida, este auge ha sido consecuencia de la especia-
lización económica de cada región y del uso estratégico de recursos, lo que ha resultado en
una producción altamente especializada y competitiva a nivel mundial.

Globalización
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 2012
Chile lideró las exportaciones a nivel mundial en diez productos:

Productos de Chile que lideran las exportaciones a nivel mundial


Producto Región
1. Cátodos de cobre refinado II
2. Concentrados de cobre II
3. Uvas V y VI
4. Yodo I y II
5. Salmones congelados del Pacífico IX, X y XI
6. Truchas IX, X y XI
7. Arándanos VIII
8. Carbonato de litio II
9. Ciruelas frescas VI
10. Manzanas deshidratadas VII
Fuente: Banco Central. Informe estadístico del 2° trimestre 2013.
Chuquicamata, la mina de cobre a rajo
abierto más grande del mundo. Este listado muestra que la II Región de Antofagasta se ha consolidado como un gigante
minero y como la región con mayor dinamismo económico de Chile. La V Región de Valpa-
raíso y la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins lideran las exportaciones agrícolas,
dado su clima mediterráneo lluvioso en invierno y caluroso en verano y sus tierras propicias
para la agricultura, que se practica en la zona desde hace siglos. Las regiones del sur (IX
Región de La Araucanía, X Región de Los Lagos, XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez
del Campo y XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena), lideran la exportación de
truchas y salmones, productos de una industria que ocupa a más de treinta mil personas.
Si bien estos altos niveles de especialización han generado los resultados recién vistos, estos
no son garantía de crecimiento. Durante el 2012 la contracción económica más alta la sufrió
justamente el gigante minero de Antofagasta, lo que prueba que para un desarrollo soste-
nido y sustentable en el mundo global es necesario no solo aprovechar las ventajas compa-
rativas del territorio, sino también considerar factores como el mejoramiento de la calidad
Uvas y vino, exportaciones tradicionales de vida y la reducción de la pobreza, además de otorgar valor agregado a la exportaciones
de Chile. mediante educación, capacitación y la adopción de nuevas tecnologías.

A ctividad 28
Utiliza lo aprendido en esta página y resuelve.
1. ¿Crees que la política exportadora de Chile llevará al desarrollo de sus regiones?
Fundamenta.
2. ¿Qué medidas tomarías para contribuir al desarrollo regional en el marco de la
globalización? Fundamenta.

160 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Desarrollo sustentable
La definición tradicional de desarrollo sustentable, apli-
cada por la ONU desde 1987, lo explica como aquel que Ecológico
nos permite satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la posibilidad de las genera-
ciones futuras para satisfacer sus propias Soportable Viable
necesidades. Esto significa planificar un
Sostenible
tipo de desarrollo que sea ambiental, so-
cial y económicamente apropiado en el Social Económico
largo plazo, es decir, que resulte viable, Equitativo
soportable y equitativo. Observemos el
siguiente esquema para visualizar cómo
interactúan estos tres pilares fundamentales
del desarrollo sustentable.
Este concepto es especialmente pertinente para las re-
giones, en donde la explotación intensiva de recursos naturales es la fuente
principal de empleo y desarrollo. Es importante remarcar que el concepto
de desarrollo sustentable no se puede definir solo como ecológico, el que en
muchos casos resulta inviable para países que, como Chile, no cuentan con los
recursos para implementar tecnologías avanzadas de muy alto costo.
Se ha sostenido, por ejemplo, que Chile es un país que por su gran actividad
volcánica debería explotar la energía geotérmica o que debido a sus extensas
zonas de desierto en donde prácticamente no hay nubosidad o precipitaciones,
se debería recolectar extensivamente la energía solar, en circunstancias que
la aplicación de cualquiera de estas tecnologías, considerando las necesidades
energéticas que tiene Chile hoy, no resultan viables en el corto plazo.
Dado que vivimos en un planeta con recursos finitos, para que el desarrollo
de Chile y las regiones no acabe en un colapso económico, social y cultural, el
país debe repensar su política económica considerando lo siguiente.
1. Ningún recurso renovable debe ocuparse a un ritmo superior al de su
generación: esto es especialmente relevante para le explotación forestal en
regiones como la del Biobío y el Maule o la pesquera en todo el país.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pue-
da ser reciclado: una proporción transversal para toda industria, pero que
sobre todo debería fiscalizarse en las regiones de la gran minería, como Prácticas como la reforestación y el uso de energías
Atacama, Tarapacá y Antofagasta. alternativas como la solar conducen hacia un desarrollo
más sustentable.
3. Ningún recurso no renovable deberá explotarse de modo que se agote
antes de implementar un plan de sustitución por un recurso renovable
utilizado de manera sostenible: una vez más es necesario revisar la in- Para GRABAR
dustria minera y planificar con anticipación lo que sucederá cuando los La globalización ha
yacimientos bajen su ley o simplemente se agoten. convertido a las regiones en
productores especializados
que han llegado a dominar
algunos mercados a nivel
A ctividad 29 mundial, pero mediante
Con los conocimientos adquiridos sobre desarrollo sustentable responde en tu cuaderno las productos con bajo valor
agregado y una política de
siguientes preguntas.
desarrollo que necesita ser
1. Nombra un ejemplo de explotación no sustentable y uno de desarrollo sustentable en tu más sustentable, es decir,
región. Investiga. ecológicamente soportable,
2. Propón algunas medidas para que el ejemplo de explotación no sustentable pueda adquirir socialmente equitativa y
sustentabilidad. Diseña. económicamente viable.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 161


Corredores bioceánicos
A principios de los años noventa, mientras Asia se perfilaba como el próximo destino de
las exportaciones latinoamericanas, comenzó a hablarse en los países del Cono Sur sobre la
posibilidad de construir extensas supercarreteras intercontinentales. Estas podrían mejorar
la interconectividad y permitir que los países sin salida al mar o de costa atlántica, accedie-
ran menos engorrosamente a los mercados asiáticos, evitando las rutas a través del canal de
Panamá o el Estrecho de Magallanes. Brasil, debido al gran volumen de sus exportaciones
y por no contar con puerto en el Pacífico, fue uno de sus principales impulsores. Chile,
que a su vez se beneficiaría a través de beneficios comerciales, arancelarios y turísticos, ha
participado en varias negociaciones para concretar estos megaproyectos, aunque a la fecha
ninguno se encuentra terminado.
En el funcionamiento de un corredor bioceánico intervienen una serie de factores que van
más allá de la necesidad de una infraestructura comercial y abarcan programas de integra-
ción e intercambio en los planos cultural, social e incluso normativo entre países.

Corredor Central Agua Negra. Unirá el estado brasileño de Rio Grande do Sul con la Región de
Coquimbo, atravesando las provincias argentinas de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja
y San Juan. Por esta vía se transportará carga desde el sur de Brasil y del centro de Argentina hacia los
puertos chilenos de la Región de Coquimbo, permitiendo además un incremento muy significativo de
turistas y transformando a las ciudades de La Serena y Coquimbo en renovados centros proveedores de
servicios.

Corredor Antofagasta - Sao Paulo. Proyecto que contempla unir los puertos de Antofagasta y
Sao Paulo, uniendo Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. Conectaría Mejillones y Calama con las provin-
cias de Salta y Tucumán en Argentina; con Asunción en Paraguay, y las ciudades de Curitiba, Santos y
Rio de Janeiro en Brasil.

Corredor Arica - Sao Paulo. Hoy en día recorrer los 3 270 kilómetros que separan a los puertos de
Santos en Brasil y Arica en Chile toma alrededor de once días. Este corredor planea reducir ese tiempo
de viaje a solo cuarenta y ocho horas para ir desde el Atlántico al Pacífico o viceversa, conectando
además a Bolivia con Chile y Brasil.

Corredor Aconcagua. Este corredor bioceánico fue pensado para unir Chile y Argentina a través de
una vía ferroviaria de carga y pasajeros, y ha estado en la agenda política de ambos países desde hace
veintinueve años. Este corredor partiría en la ciudad Luján de Cuyo, pasando por Mendoza (Argentina), y
cruzaría los Andes por un túnel de más de veinte kilómetros hasta la ciudad de Los Andes (Chile), lo que
permitiría cruzar la cordillera en solo cuatro horas.

“Más allá del desarrollo de la infraestructura, en los corredores o ejes de integración,


también se busca satisfacer la facilitación del tráfico internacional y el intercambio
entre los países, uniendo territorios a través de conexiones eficientes bajo un marco
operativo y de normas acorde con esa finalidad. Es decir que, por una parte, se pro-
cura formar una plataforma logística de conectividad para el intercambio, y por otra,
crear las condiciones normativas y operatorias para que se pueda efectivamente hacer
uso de aquella”.
Fuente: Dirección Nacional de Fronteras y Límites (DIFROL). Los corredores bioceánicos, ejes de integración y desarrollo.
Chile participa en los procesos de integración física regional.

162 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

En LÍNEA
Si quieres conocer más sobre
la historia y los detalles
del proyecto de corredor
bioceánico Aconcagua, ingresa
el código 4ems163 en la
página web del
Los
Proyecto Nuevo contenidos
Explorando. de las páginas
webs pueden
cambiar.

Para GRABAR
La idea de un corredor
bioceánico aparece en
Latinoamérica a principios
de los años noventa como
una forma de optimizar
el comercio continental e
intercontinental, aunque
también para integrar social
A ctividad 30 y culturalmente a los países
del Cono Sur. Aunque hasta
Resuelve en tu cuaderno las siguientes preguntas. la fecha ninguno de estos
proyectos ha sido concluido,
1. Además de sus beneficios para el comercio, nombra otras tres ventajas que traería la concre-
Chile se ha comprometido
ción de proyectos como los corredores bioceánicos Central y Aconcagua. Identifica. a participar en las obras de
2. ¿Qué ventajas específicas significaría para Chile la implementación de estos corredores? corredores como el Central
Evalúa. Agua Negra y el Aconcagua.
3. ¿Qué implicancias tiene la creación de los corredores bioceánicos según la DIFROL? Analiza.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 163


Ampliando
MEMORIA Las regiones de Chile, sus recursos y
En la década de 1920
comenzaron a explotarse actividades productivas
intensivamente los yacimientos
de cobre prolífero, es decir, de Para impulsar el desarrollo económico y social de un país con tanta diversidad geográfica y
baja ley, lo que aceleró mucho cultural como Chile, se ha dividido su territorio en quince regiones político-administrativas
la extracción en Chile, con que hemos agrupado aquí en seis categorías, según sus recursos y actividades productivas
abundantes recursos de este
tipo. Para 1929, un 40 % de la
más significativas. De esta manera observaremos cómo sus diferentes especializaciones eco-
producción mundial de cobre nómicas se han ido insertando en la economía global y cuáles son las ventajas comparativas.
ya provenía de Chile.

Regiones pesquero-mineras
XV. Arica y Parinacota I. Tarapacá II. Antofagasta

El norte de Chile se caracteriza por su clima desértico, sus costas abundantes


en recursos marítimos, y su suelo rico en minerales como oro, plata, molibde-
no, yodo, litio y, por sobre todo, cobre. La explotación minera en estas regiones
ha acompañado a la historia de Chile desde sus orígenes, aun en su período
colonial, aunque fue solo durante los primeros años del siglo XX, luego de que
empezara a crecer enormemente la demanda mundial del metal rojo, cuando
Chile experimentó una revolución tecnológica que lo llevó a ser el principal
proveedor de cobre en el mundo. Los principales mercados para el cobre chi-
leno se encuentran hoy en Asia, en países como China, Japón y Corea del Sur.
Otro factor ambiental que ha favorecido al desarrollo económico de esta zona
es la gran influencia que tiene la corriente de Humboldt en sus costas. Esta
fría corriente oceánica de origen profundo trae consigo enormes cantidades de
plancton, lo que ha convertido a las costas septentrionales de Chile en impor-
tantes reservas pesqueras de donde se extraen industrialmente peces como la
anchoveta y el jurel, principalmente para fabricar aceite y harina de pescado,
productos que tienen alta demanda en China y Japón, Estados Unidos y algu-
nos países europeos como Bélgica.

La producción minera en
estas regiones es la principal
a nivel nacional.
En LÍNEA
Si quieres una lista detallada
de los recursos que producen A ctividad 31
cada una de estas seis regiones
productivas, puedes ingresar Utilizando la información disponible en la sección EN LÍNEA, resuelve lo siguiente.
el código 4ems164 en la 1. ¿Qué otros sectores económicos se desarrollan en estas regiones? Investiga.
página web del Los 2. ¿En qué ciudad de estas regiones de encuentra una zona franca? Investiga.
Proyecto Nuevo contenidos
Explorando. de las páginas
webs pueden
cambiar.

164 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Regiones minero-agrícolas
III. Atacama IV. Coquimbo

Aunque en esta zona se encuentra el desierto más seco del mundo, aquí co-
menzamos a encontrar tanto climas áridos como semiáridos, lo que le da más
protagonismo a las actividades agrícolas, en especial en los valles de los ríos
Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, donde podemos encontrar grandes
plantaciones hortícolas y frutícolas con cultivos de paltas, damascos, nueces,
papayas, aceitunas y uvas, destacando como productos característicos de la
zona el pisco y el aceite de oliva. Este último ha tenido un alza significativa en
su producción, consumo interno y exportación, debido a factores como la baja
producción de España durante el período 2012-2013 (históricamente respon-
sable por casi la mitad de la producción mundial) y una creciente popularidad
entre los consumidores chilenos.
Comparativamente, sin embargo, la producción minera sigue siendo la prin-
cipal actividad económica de estas regiones, con el cobre ocupando también
el primer lugar. Sin embargo, es importante destacar que en estas regiones se
concentra la mayor parte de la producción de hierro en el país (alrededor del
60 % del total nacional) y es la única en donde se extrae manganeso. En menor
medida, también se extrae oro, plata, molibdeno, mármol y lapislázuli.

En el valle del Elqui se encuentran


importantes plantaciones frutícolas y
hortícolas.

Para GRABAR
Las regiones del norte
de Chile destacan por
su industria minera, en
A ctividad 32 particular la de cobre, cuyas
exportaciones representaron
Según lo aprendido en esta página, resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno. durante el 2012 el 57 % del
1. ¿Qué factores han permitido el desarrollo de la agricultura en estas regiones? Identifica. total nacional. La corriente
2. ¿Qué factores explican el aumento en la producción de aceite de oliva en estas regiones? de Humboldt y la aparición
Identifica. de climas semiáridos más al
sur, han hecho que también
se desarrollen a gran escala
las industrias pesqueras y
agrícolas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 165


Regiones agroindustriales
VI. Libertador General Bernardo O’Higgins VII. Maule

Esta región se caracteriza por sus climas templados, su abundante lluvia in-
vernal y altas temperaturas durante el verano. La marcada diferencia entre
estaciones, la abundante disponibilidad de agua, así como los fértiles suelos de
ambas regiones, han hecho de la zona un polo estratégico para el desarrollo
agrícola y la industria alimenticia. Sus cultivos más importantes son cereales
como el maíz, el trigo y el arroz, y también frutas como la manzana, la pera
y, especialmente, la uva, que se exporta en su mayoría a Norteamérica (49 %),
Asia (21 %) y Europa (21 %). Solo en la Región del Maule se encuentra cerca del
40 % de las viñas y los parronales de todo Chile.
La industria de este sector está directamente relacionada con su especializa-
ción agrícola, produciendo productos como azúcar de remolacha, aceite de
maravilla, productos lácteos, arroz, conservas y vino, muchos de ellos para
el consumo nacional, aunque con notables excepciones, como sucede con el
vino chileno, un producto emblemático del país que se exporta a los cinco
continentes. Sus principales mercados durante el período 2011-2012 fueron el
Reino Unido, Estados Unidos y Brasil.
A pesar de su orientación agrícola, en la VI Región se ubica también El Teniente, la mina
subterránea más grande del mundo y responsable por el 20 % de la producción de cobre en
Chile.

Plantaciones de viñedos típicos de la


región.

En LÍNEA A ctividad 33
Para una visión más amplia Con la información de esta página y la ayuda que podrás encontrar en la sección EN LÍNEA,
sobre la industria vinícola resuelve la siguiente pregunta sobre la industria del vino en Chile.
en Chile, ingresa el código
4ems166 en la 1. Ordena las siguientes áreas geográficas según el volumen de vino chileno que importaron
Los
página web del contenidos durante el año 2012: África, América del Norte, América Central, América del Sur, Asia,
Proyecto Nuevo de las páginas Europa y Oceanía.
Explorando. webs pueden
cambiar.

166 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Regiones silvoagropecuarias
IX. Araucanía XV. Los Ríos X. Los Lagos

Con un clima templado y lluvioso, con precipitaciones todo el año que solo
disminuyen durante los meses de verano, las actividades de esta zona se en-
cuentran íntimamente ligadas a la explotación de la tierra, ya sea en las áreas
agrícola, silvícola o ganadera.
En estas tres regiones se concentra la mayor masa ganadera del país con aproxi-
madamente tres millones de cabezas entre ganado ovino, bovino y porcino,
aunque comparativamente el ganado bovino es el de mayor número e impor-
tancia, contribuyendo también a la producción de productos lácteos.
Otra característica de estas regiones es su extensa explotación maderera con la
que se produce pasta de celulosa. Las especies nativas de estos bosques, como
el coigüe, el mañío, el raulí o la araucaria, han sido reemplazadas por especies
extranjeras de mayor rendimiento, principalmente por el pino insigne. Con
un 3,1 % de su Producto Interno Bruto, la industria maderera concentrada
en estas regiones es la segunda en importancia después del cobre. Chile es el
quinto país a nivel mundial en cuanto a exportaciones de celulosa, después de
Canadá, Estados Unidos, Brasil y Suecia.
La agricultura, a su vez, juega un rol relevante en la región, con cultivos de le-
gumbres y cereales, aunque distinguiéndose por su reciente alza en la produc-
ción de berries como el arándano, que en la Región de Los Ríos se transformó
en el segundo producto más exportado después de la celulosa, impulsando a
Chile como uno de sus principales exportadores a nivel global.

La Región de Los Lagos se ubica en el


primer lugar nacional en ganado bovino
rematado en ferias con un 29,3 %.

Para GRABAR
Debido al clima favorable
y las abundantes
precipitaciones, las
regiones del sur y centro
sur de Chile se han
especializado en actividades
silvoagropecuarias,
destacando la explotación
A ctividad 34 maderera de especias
exógenas como el pino
Resuelve la actividad usando lo aprendido en esta página. insigne y actividades
1. Investiga y define los siguientes conceptos: agrícola, silvícola, ganadero, agropecuario. industriales derivadas
de la cría de ganado y el
procesamiento de alimentos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 167


Regiones ganaderas y de potencial energético
XI. Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo XII. Magallanes y la Antártica Chilena

Las regiones del extremo sur de Chile tienen en común un clima templado
y frío, con lluvias durante todo el año y fuertes vientos. Estas características
climáticas extremas han hecho que las actividades agrícolas solo se desarrollen
para proveer al mercado interno de la región, dejando a la ganadería ovina
como una de sus principales actividades productivas, concentradas en la pro-
ducción de carne, lana y leche de oveja; lo que ha llevado también al desarrollo
de mataderos, curtiembres y frigoríficos en la zona.
Por otro lado, la cría de salmones y truchas, que también se ha desarrollado en
otras regiones del país, ha tenido a Aysén y Magallanes como sus protagonistas
en cuanto a crecimiento durante el 2013, luego de que la industria salmonera
experimentara cierta contracción durante los últimos años.
Se habla también de estas regiones como “de potencial energético” por dos
razones: primero por las reservas de hidrocarburos en Magallanes (carbón,
petróleo y gas natural) que están ya siendo explotadas, y segundo, por el gran
potencial hidroeléctrico que presenta la geografía de ambas regiones, sobre
todo en los ríos Baker y Pascua en los que HidroAysén intentó construir su
megaproyecto.

Cerca del 85 % de la producción de lana


ovina en el país procede de la Región
de Magallanes y la Antártica Chilena.

A ctividad 35
Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades.
1. Explica por qué se habla de “potencial energético” para referirse a estas regiones.
2. Describe los factores que han determinado la especialización económica de estas regiones.

168 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Regiones industriales
V. Valparaíso Metropolitana VIII. Biobío

En estas regiones se ubican los mayores centros urbanos del país y está con-
centrada también gran parte de su población. Santiago, el mayor de ellos, al-
berga por sí solo al 40 % de todos los habitantes de Chile. Algo similar sucede
con la producción de bienes manufacturados, cuyo gran proveedor es nueva-
mente Santiago, que elabora el 50 % del total y cuenta con industrias quími-
cas de plástico y caucho, textiles, alimentarias y de maquinarias y equipos.
Otras industrias de consideración son las refinerías de petróleo y cemento
en la Región de Valparaíso, y las petroquímicas y acereras de la Región del
Biobío, además de las relacionadas con la exportación de madera y celulosa.
Las regiones industriales son también aquellas en que tiene mayor presencia
el sector terciario de la economía, es decir servicios, comercio, transporte,
administración, educación, salud y servicios financieros, entre otros. En este
importante sector trabajan dos tercios de la población económicamente activa.
El clima de estas regiones, predominantemente templado con lluvias estaciona-
les, presenta grandes ventajas para la agricultura, destacando en Valparaíso y
Biobío los cultivos de viñas, paltas, chirimoya y berries. En la Región Metro-
politana, si bien se desarrolló extensivamente el cultivo de frutales y hortali-
zas, la expansión creciente de la capital y la migración hacia ella, han obligado
a que la agricultura y sus industrias asociadas cedan terreno.

Anualmente el puerto de Valparaíso


transfiere más de diez millones de
toneladas de carga general y por sus
terminales se atiende sobre el 30 % de
todo el comercio exterior del país.

Para GRABAR
Las regiones industriales
son aquellas en las cuales
A ctividad 36 reside gran parte de la
Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno. población y se concentra
también el sector terciario
1. Define el sector terciario de la economía y explica cuál es su importancia. de la economía, que emplea
2. En comparación con las otras regiones de Chile, ¿cómo ha influido el clima en la especiali- a dos tercios de la población
zación económica de la Región Metropolitana? Compara. económicamente activa.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 169


H aciendo ciudadanía
Una campaña de reciclaje
En la nueva economía global el protagonismo del consumo ha acelerado los procesos de pro-
ducción y acortado la vida útil de tantos productos manufacturados, que medidas medioam-
bientales como el reciclaje se han transformado en prioridad para todos los gobiernos, tanto
para evitar la explotación innecesaria de nuevos recursos, como para ahorrar energía y evitar la
contaminación. En la cumbre de países desarrollados G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) de 2004, el primer ministro japonés, Koizumi Juni-
chiro, presentó su preocupación por la necesidad de orientar el desarrollo hacia prácticas más
sustentables, proponiendo lo que hoy se conoce como la regla de las tres erres de la ecología:
reducir, reutilizar, reciclar. En estas páginas nos concentraremos en el reciclaje.
En promedio, cada persona produce alrededor de un kilo de basura diaria, aunque afortu-
nadamente mucha de ella puede ser fácilmente reciclada y reutilizada. Existe una lista muy
larga de materiales potencialmente reciclables, desde pilas o baterías hasta el hormigón de un
edificio; pero aquí queremos concentrarnos en aquellos desechos de nuestra vida cotidiana que
más fácilmente podemos manipular y reciclar, y cuya demanda es tan alta que su recolección y
reinserción al sistema productivo bien puede incluso generar ingresos y volverse autosuficiente.
Exploremos ahora cuáles son algunos de los materiales que más se reciclan a escala global.

El color de los contenedores de vidrio


Vidrio
reciclado suele ser VERDE

El vidrio es un material en extremo versátil como contenedor


universal y ha sido utilizado por la humanidad desde hace
siglos. Es un excelente candidato para el reciclaje ya que
puede ser reutilizado de forma indefinida sin que pierda
ninguna de sus propiedades. El 90 % del vidrio reciclado se
utiliza para la confección de nuevos envases, pero puede
usarse también para la fabricación de materiales abrasivos,
aislantes o fibra de vidrio. La demanda por vidrio reciclado
de buena calidad suele ser mayor a la oferta disponible.

170 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

El color de los contenedores de aluminio


Aluminio
reciclado suele ser AMARILLO

Las latas de aluminio son ligeras, portátiles y


baratas, lo que ha hecho de ellas un envase
extremadamente popular. Tal como el vidrio,
el aluminio puede reciclarse sin mermar sus
cualidades físicas. Desde la década de los
sesenta en adelante, su reutilización tras el
reciclaje ha sido muy significativa para la
industria, no solo para evitar el desgaste de
un recurso no renovable, sino también como
forma de ahorrar energía. Con su reciclado se
ahorra hasta un 95 % de energía de la que se
necesitaría para producirlo, disminuyendo las
emisiones de CO2 en la atmosfera. Hoy cada vez
que tienes en tus manos una lata de aluminio,
es muy probable que ese mismo metal haya
estado circulando por décadas tras cientos de
ciclos productivos.

El color de los contenedores de papel y


Papel
cartón suele ser AZUL

A diferencia del vidrio y el plástico, reciclar


papel y cartón presenta un desafío mayor
ya que al reciclarlo su calidad disminuye
progresivamente, y solo puede cumplir
con hasta siete ciclos de vida útil hasta
transformarse en inutilizable. Por ello en la
producción de papel es común que se combine
material reciclado con el proveniente de
madera dependiendo de la calidad y el tipo de
papel que se quiera fabricar. Aun así, existen
muy buenas razones por las que debemos
hacerlo. Un 35 % de los árboles talados a nivel
mundial se ocupa solo para producir pasta
de papel y cerca de un 30 % del volumen de
basura sólida en los vertederos corresponde a
derivados del papel.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 171


H aciendo ciudadanía
El objetivo de esta sección es desarrollar un proyecto, con la participación de todo el curso,
para implementar en tu colegio un sistema eficiente para la recolección de los tres desechos re-
ciclables que revisamos en las páginas anteriores: vidrio, aluminio y papel. Si ya existe alguna
iniciativa de este tipo, te invitamos a revisar sus procedimientos para optimizarla.
En primer lugar necesitarán dividirse en grupos con responsabilidades específicas en distintas
áreas. Revisemos cuáles son

Grupo 1: Concientización

Descripción Actividad

Si queremos que nuestro sistema de reciclaje Este grupo estará encargado de diseñar un plan de
realmente funcione, vamos a necesitar la ayuda concientización en la forma de una breve disertación
de todo el colegio. Para lograrlo, es fundamen- (de no más de diez minutos) y un afiche informativo
tal dar a conocer la importancia de reciclar, para fotocopiar y pegar en los lugares más visibles de
mostrando cuáles son las consecuencias de no su colegio. El objetivo es mostrar a sus compañeros y
hacerlo. compañeras la importancia de esta tarea y pedirles su
ayuda. Recuerden ocupar alguna ayuda visual en su
disertación y pensar en distintos formatos de discurso
dependiendo de quién será su audiencia, chicos o grandes.

Grupo 2: Administración

Descripción Actividad

Una buena cadena de reciclaje necesita desa- Este grupo estará encargado de encontrar y administrar
rrollar contactos y redes sociales, además de recursos; buscando centros de acopio o, en el mejor de los
administrar fondos y optimizar recursos. Para casos, compradores para nuestros desechos reciclados,
conseguirlo necesitaremos, al menos, un par de así como también de diseñar un plan para su recolección.
buenos administradores. Si el plan de reciclaje llega a producir alguna ganancia,
también será su responsabilidad reinsertar estos recursos
en el proyecto buscando en lo posible algún grado de
autosuficiencia que proyecte la labor en el futuro.

El uso de recipientes de diferentes


colores es fundamental para una
efectiva campaña de reciclaje.

172 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Grupo 3: Ejecución

Descripción Actividad

Pensar el proyecto es una parte importante del Este grupo estará encargado de la construcción de
proceso ¡pero alguien tiene que llevarlo a cabo! El contenedores y la señalética necesaria para el reciclaje, así
reciclaje necesita de infraestructura para poder como el transporte de los desechos. Si la administración
operar, como contenedores y señalética, y traba- cuenta con recursos suficientes, pueden ocuparlos para
jo, como el acopio diario del material reciclado. comprar materiales. Si los recursos escasean, usen lo que
esté a la mano.

Con los grupos ya establecidos, y divididas las responsabilidades, es hora de aplicar lo


aprendido.

Datos útiles

¿Quieres saber qué empresas compran aluminio,


vidrio y papel para reciclar? El SINIA (Sistema
Nacional de Información Ambiental) es un buen
lugar para empezar tu búsqueda. Revísalo ingre-
sando el código 4ems173a en la página web del
Proyecto Nuevo Explorando.

¿Quieres aprender más sobre la simbología del


reciclaje, sobre qué significa cada color junto a
un listado de otros materiales reciclables? In-
gresa el código 4ems173b en la página web del
Proyecto Nuevo Explorando.

Los
contenidos
de las páginas
webs pueden
cambiar.

¿Necesitas ideas? ¿Quieres leer noticias sobre el


mundo del reciclaje en Chile y el mundo? Pue-
des ingresar el código 4ems173c en la página
web del Proyecto Nuevo Explorando.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 173


Síntesis
H istorial
Utiliza este resumen de los contenidos para elaborar tu propio organizador conceptual.

La inserción de Chile en la economía global


• Desde principios de la década de 1980 Chile ha desarrollado un modelo económico
basado en la liberalización de sus mercados, un aumento progresivo de las exporta-
ciones y la protección de la inversión; abriéndose a los mercados globales mediante
una serie de acuerdos comerciales como los Tratados de Libre Comercio (TLC). En
la actualidad Chile ha firmado veintidós distintos tipos de acuerdos comerciales con
un total de sesenta países.
Páginas 126 a 133

Chile y el orden jurídico internacional


• Con la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tras el fin de la Segun-
da Guerra Mundial, comienza a conformarse un orden jurídico global mediante una
serie de organizaciones internacionales preocupadas de una amplia gama de proble-
mas comunes a todas las sociedades del planeta como: la superación de la pobreza, la
justicia contra crímenes de lesa humanidad, la explotación infantil o la igualdad de
género, entre otros. Chile ha adquirido compromisos formales en todas estas áreas.
Páginas 136 a 139

Los desafíos del mundo global


• La era global, dominada por el libre flujo de ideas y capitales, ha tenido impactos
positivos y negativos. Ha permitido que países como Chile hayan conseguido un cre-
cimiento económico sostenido durante décadas y ha mejorado su acceso a nuevas
tecnologías, pero a la vez ha generado nuevos desafíos y agravado antiguos proble-
mas como el abastecimiento energético, el calentamiento global, la desigualdad, la
pobreza, la posibilidad de pandemias y un recrudecimiento en la discriminación y la
marginalidad.
Páginas 140 a 153

Planificación territorial
• Para administrar eficientemente la gran diversidad cultural, social y geográfica del
país, Chile cuenta con una planificación territorial que busca mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, un desarrollo sustentable que respete el medio ambiente y con-
sidere los riesgos naturales del país que presenta, y mejorar su conectividad regional
y continental como parte de su inserción al mundo globalizado.
Páginas 156 a 163

Especialización económica de las regiones


• Debido a sus enormes diferencias en cuanto a recursos y clima, las regiones de Chile se
han especializado en distintos rubros de producción económica. Según ellos, podemos
dividir las quince regiones del país en seis grandes categorías según sus principales
actividades productivas y ventajas comparativas: las pesquero-mineras (XV, I, II); las
minero-agrícolas (III y IV); las agroindustriales (VI y VII); las silvoagropecuarias
(IX, X y XIV); las ganaderas y de potencial energético (XI y XII) y las industriales (V,
VIII y RM).
Páginas 164 a 169

174 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4
C argando disco
Te invitamos a aprender a resolver una pregunta de selección múltiple en las que se ejercita la habilidad de comparar para el sector
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Características de las nuevas regiones


La Región de Arica y Parinacota es el resultado de la división de Tarapacá. Es así, como la histórica Primera Región
cede el 44,2 % de su población y el 28,6 % de su superficie a la nueva región. Las que conforman las nuevas provincias
de Arica y Parinacota, permaneciendo en Tarapacá las provincias de Iquique y Tamarugal que representan el 55,8 %
de la población y 71,4 % de la superficie de la antigua región. Mientras que la de Los Ríos es una fracción de la Región
de Los Lagos. Esta última, traspasa a Los Ríos el 33,2 % de su población y 27,5 % de la superficie original. Con lo que se
constituyeron las provincias de Valdivia y Ranco, quedando en Los Lagos las provincias de Llanquihue, Chiloé, Osorno
y Palena, en las cuales queda la población restante (66,8 %) y superficie (72,5 %).
Instituto Nacional de Estadísticas (2007). Nuevas regiones de Chile, enfoque estadístico.

Según lo indicado por este informe del Instituto Nacional de Estadísticas, es correcto afirmar que
I. las nuevas provincias de Arica y Parinacota solían formar parte de la antigua I Región de Tarapacá.
II. la nueva XIV Región de Los Ríos se quedó con las provincias de Llanquihue, Chiloé, Osorno y Palena, anti-
guamente parte de la X Región de Los Lagos.
III. la nueva XV Región de Arica y Parinacota se quedó con un 44,2 % de la población de la antigua I Región de
Tarapacá.
A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III

Modelamiento
Para una correcta lectura de esta información estadística entregada por el INE es necesario entender, primero, cuáles regiones de
Chile fueron intervenidas para la creación de las nuevas; incluyendo qué provincias, porcentaje de población y territorio cedieron, y
segundo, comparar los antiguos datos con los de las dos nuevas regiones recientemente creadas.

Te invitamos a analizar las alternativas


I. Correcta: Según lo señalado en la primera línea del texto, la III. Correcta: La nueva XV Región de Arica y Parinacota es
Región de Arica y Parinacota es el resultado de la división de considerablemente más pequeña que la región desde la que
Tarapacá, por lo que sería correcto afirmar que sus provin- se origina, ocupando solo un 28,6 % de la antigua Región
cias pertenecían a la antigua I Región. de Tarapacá, pero tal como se señala, se quedó con casi la
mitad de su población, un 44,2 % para ser exactos.
II. Incorrecta: Como se explica, las provincias de Llanquihue,
Chiloé, Osorno y Palena eran, efectivamente, parte de la an- Distractores:
tigua X Región de Los Lagos, pero en la actualidad lo siguen
A y B. Son incorrectas porque solo contienen uno de los enuncia-
siendo. Las que hoy conforman la nueva XIV Región de Los
dos verdaderos, el I y el III respectivamente.
Ríos son las provincias de Valdivia y Ranco.
C y E. Son incorrectas por que contienen un enunciado falso, el
número II.

A B C D E

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 175


Evaluación final
V erificando disco
I. Responde a las siguientes preguntas de selección 4. Chile ha firmado una gran variedad de acuerdos co-
múltiple. merciales con sesenta países alrededor del globo. De
entre los siguientes, ¿cuál representa un menor nivel
Globalización
de apertura?
1. ¿Qué concepto está asociado a la globalización? A. Acuerdo de Asociación (AA).
I. Sociedad de consumo. B. Tratado de Libre Comercio (TLC).
II. Interdependencia económica. C. Acuerdo de Libre Comercio (ALC).
III. Hibridación cultural. D. Acuerdo de Alcance Parcial (AAP).
A. Solo I E. Acuerdo de Complementación Económica (ACE).
B. Solo II
Chile y el orden jurídico internacional
C. I y II
5. Chile ha suscrito a una serie de acuerdos internacio-
D. I y III
nales en materia de Derechos Humanos, firmando
E. I, II y III pactos con variados organismos internacionales.
¿Cuál de los siguientes organismos fue creado
2. La liberalización de los mercados ha dividido tam-
mediante la norma fundacional conocida como el
bién al mundo en bloques económicos. ¿Cuál de los
“Estatuto de Roma”?
siguientes NO es uno de ellos?
A. Cruz Roja.
A. Unión Europea.
B. Corte Penal Internacional.
B. Comunidad del Caribe.
C. Corte Internacional de Justicia.
C. Mercado Común del Sur.
D. Organización Mundial del Trabajo.
D. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
E. Organización de las Naciones Unidas.
E. Organización de las Naciones Unidas.
6. Lee el texto.
La inserción de Chile en la economía global
“[…] cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa
3. Observa el gráfico. como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho
Crecimiento del PIB en Chile
8% ataque: Asesinato; Exterminio; Esclavitud; Deporta-
7% ción o traslado forzoso de población; Encarcelación u
7,3 % otra privación grave de la libertad física en violación de
6%
normas fundamentales de derecho internacional; Tor-
5%
tura; Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
4% embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier
3% 3,0 % otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;
2% Persecución de un grupo o colectividad con identidad
1% 1,5 % propia fundada en motivos políticos, raciales, naciona-
les, étnicos, culturales, religiosos, de género […]”.
0%
1970-1985 1986-1998 1999-2003 Estatuto de Roma.

Fuente: Banco Central de Chile.


¿A qué concepto corresponde la definición expresada
en este párrafo?
Como consecuencia de la inserción de Chile en la eco- A. Genocidio.
nomía global el país experimentó
B. Guerra sucia.
A. una reforma tributaria. C. Desastre natural.
B. una revolución industrial. D. Catástrofe humanitaria.
C. un estancamiento económico. E. Crímenes de lesa humanidad.
D. un gran crecimiento económico.
E. la diversificación de sus exportaciones.

176 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4

Los desafíos del mundo global 10. Observa el gráfico.


7. Entre los problemas que la globalización ha generado Evolución del material particulado respirable inferior a
en el mundo es correcto incluir 1 micrómetro en Santiago de Chile (1989-2010)
I. pandemias.
II. discriminación.
III. marginalidad.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III

8. ¿Cuál es la principal causa del calentamiento global? La contaminación atmosférica se ha convertido en un


problema grave en muchas grandes urbes de Chile.
Es en Santiago donde se ha tomado la mayor canti-
dad de medidas para intentar revertir esta situación.
Observando este gráfico que muestra la evolución en
el tiempo del material particulado respirable inferior
a un micrómetro (MP10) en Santiago, ¿qué se puede
concluir?
A. La calidad del aire en Santiago no ha variado.
B. La calidad del aire en Santiago ha mejorado en
alrededor de 10 μg/m3.
C. La calidad del aire en Santiago ha empeorado en
alrededor de 10 μg/m3.
D. La calidad del aire en Santiago ha mejorado en
alrededor de 50 10 μg/m3.
A. Las tormentas solares. E. La calidad del aire en Santiago ha empeorado en
B. La evaporación del agua. alrededor de 50 μg/m3.
C. El agujero en la capa de ozono.
D. El reflejo de la radiación solar.
Especialización económica de las regiones
E. La quema de combustibles fósiles.
11. Si hablamos de las tres regiones industriales de Chile
Planificación territorial
sería correcto afirmar que en ellas
9. Entre las funciones de una Secretaría Regional Mi- I. se produce cerca del 50 % de los bienes manu-
nisterial (SEREMI) se encuentra(n) facturados del país.
I. legislar por medio de la Ley General de Urba- II. existen los mayores recursos energéticos del
nismo y Construcciones. país.
II. desarrollar el Plan Regional de Desarrollo III. trabajan dos tercios de la población económica-
Urbano. mente activa.
III. establecer el Plan Regulador Intercomunal. A. Solo I
A. Solo I B. Solo II
B. Solo II C. I y II
C. II y III D. I y III
D. I y III E. I, II y III
E. I, II, y III

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 177


Evaluación final

II. Responde las siguientes preguntas de desarrollo


Como hemos visto, la globalización ha generado grandes cambios en la economía planetaria, especialmente para los
países llamados “emergentes”, los que según algunos teóricos anuncian un nuevo ordenamiento de la economía global.
Lee las siguientes fuentes que elaboran esta idea y desarrolla las actividades.

“El surgimiento de China como actor global cada vez más relevante se potencia debido a su capacidad de establecer
alianzas con otras economías emergentes, tanto en materia de comercio (G-20, grupo agrícola de países en desarrollo
articulados por Brasil en la Ronda de Doha) como de finanzas (presencia en el otro G-20, instancia que definiría los
lineamientos básicos de la reforma del sistema financiero internacional). Lo anterior se difundió en forma más gene-
ralizada gracias al estudio de Goldman Sachs (2003), que dio origen al concepto de países BRIC (Brasil, Rusia, India,
China). La notable expansión de China ya es conocida, pero lo interesante de este trabajo es que aporta información
sobre la evolución de los restantes BRIC, proyectando no solo que en 2043 el PIB chino sobrepasaría al estadouni-
dense, sino también que en 2040 los países de la Unión Europea dejarían de pertenecer al grupo de las principales
economías industrializadas del mundo (G-8), siendo desplazados por China, la India y Brasil”.
Osvaldo Rosales V. (2009). “La globalización y los nuevos escenarios del comercio mundial”. En Revista CEPAL. N° 97.

Clasificación de las principales economías del mundo, 2000-2040 (ordenadas según tamaño del PIB)

2000 2020 2030 2040


1 Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
2 Japón China China China
3 Alemania Japón Japón India
4 Reino Unido Alemania India Japón
5 Francia Reino Unido Federación de Rusia Federación de Rusia
6 Italia India Alemania Brasil
Fuente: Osvaldo Rosales V. (2009). “La globalización y los nuevos escenarios del comercio mundial”. En Revista CEPAL. N° 97.

1. ¿Cuáles son países BRIC y qué tienen en común? Identifica y describe.

2. Usando lo aprendido en esta unidad, explica las razones de este fenómeno.

3. ¿Qué similitudes y diferencias tiene Chile con los países BRIC? Compara.

4. ¿Consideras plausible la tesis del autor sobre el rol de los países BRIC en el futuro de la economía global? Evalúa.

178 UNIDAD 3 • DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO


1 2 3 4
C errar sesión
I. Revisa las respuestas del ítem de selección múltiple.
Mi revisión Logro
Pregunta Contenido evaluado Habilidad Clave
Correctas Incorrectas Omitidas alcanzado

1 Globalización. Identificar
Páginas 126 a 129.
2 Identificar 2

3 La inserción de Chile en la Inferir


economía global.
4 Páginas 130 a 133. Reconocer 2

5 Chile y el orden jurídico Reconocer


internacional.
6 Páginas 136 a 139. Identificar 2

7 Los desafíos del mundo Reconocer


global.
8 Páginas 140 a 153. Comprender 2

9 Identificar
Planificación regional.
Páginas 156 a 163.
10 Comprender 2

Especialización económica
11 de las regiones. Reconocer
Página 164 a 169. 1

II. Revisa el nivel de desempeño alcanzado en la pregunta N° 4 de la actividad de desarrollo.


Niveles de desempeño
Criterio
Logrado Medianamente logrado Por lograr
Valora y/o critica la información presen- Valora y/o critica la información presentada, Valora y/o critica la información pre-
tada, tomando una posición con base tomando una posición con base en argu- sentada y toma una posición, aunque
Sintetizar en argumentos razonados, verificando mentos razonados. Opina sobre el valor de la no mediante argumentos razonados,
el valor de la evidencia y reconociendo evidencia, pero sin verificarla, no reconocien- sin valorar la evidencia ni reconocer su
objetividad o subjetividad. do su objetividad o subjetividad. objetividad o subjetividad.

Mi ESTADO
Anota el nivel de logro de tus aprendizajes de la unidad según las siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Medianamente logrado;
3. Logrado.

Identifiqué las principales características del mundo global y la forma en que Chile se ha insertado en él.

Reconocí los desafíos más importantes que ha generado la globalización y la forma en que estos han afectado a Chile.

Comprendí la importancia de la planificación regional y cómo la especialización económica de las regiones ha contribuido a su inser-
ción en el mundo global.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 179


Unidad

4 El mundo del
trabajo

A B
C D MENÚ de inicio
¿Qué aprenderás? ¿Para qué? ¿Dónde?
Las tendencias globales que afectan al mundo • Comprender la forma en que ha cambiado el mundo del trabajo tras la Páginas 184 a 191.
del trabajo. llegada de la era global.
El mundo laboral en Chile. • Identificar el estado actual del mercado laboral en Chile, los factores Páginas 194 a 213.
que influyen en él y las ramas productivas que lo componen.
• Reflexionar críticamente sobre los avances en el mundo del trabajo en
Chile y las áreas en donde se necesita mejorar.
Los principales rasgos del derecho laboral y • Reconocer los principales rasgos del derecho laboral en Chile, así Páginas 216 a 223.
los mecanismos legales para la defensa de como cuáles son los mecanismos disponibles para su cuidado y
sus derechos. protección.

180 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

El trabajo en Chile ha experimentado grandes cambios a

ABRIR sesión
lo largo de su historia. Desde los tiempos de la Colonia,
cuando los peones e inquilinos de la antigua economía rural
gravitaban alrededor de la hacienda para cultivar la tierra
y criar ganado, hasta el surgimiento de la clase obrera y
los primeros empleados públicos mientras se consolidaba
la explotación minera en el norte y las primeras industrias
urbanas; los trabajadores chilenos han recorrido un largo
camino en la lucha por sus derechos. Hoy el panorama
laboral cambia nuevamente, esta vez de la mano de la nueva
economía global, lo que ha generado mayor cantidad de
empleo y nuevas oportunidades para el emprendimiento,
aunque también nuevos escenarios en donde el trabajo se
ha precarizado. Los desafíos para el mundo laboral del siglo
XXI siguen siendo muchos y de variada índole, aunque el
principal apunta hacia la creación de cada vez más empleos
protegidos y bien remunerados.

Observa las imágenes de estas dos páginas y responde las


preguntas.

1. ¿Cuáles crees que son las diferencias más grandes entre


los trabajadores del pasado con los de hoy?
2. Viendo estas fotos ¿Cómo crees que ha cambiado el rol
de la mujer en el mundo del trabajo?
3. ¿Qué factores de continuidad observas entre el pasado y
el presente?

Trabajadores de El Teniente a principios del siglo XX.

Mineros de Codelco, 2011.

Trabajadores de El Teniente a principios del siglo XX.


nuevoexplorando.edicionessm.cl

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 181


Evaluación inicial
I nicializando
Te invitamos a realizar la evaluación inicial o diagnóstica. En ella ejercitarás la habilidad de
HABILIDAD: ANALIZAR
analizar, que reforzarás en las secciones Analizando disco y Verificando disco, en las páginas
La habilidad de analizar consiste 201 y 230.
en examinar una fuente de Lee el siguiente texto de los economistas Gonzalo Durán y Marco Kremerman. Luego, observa el
información, fragmentarla en sus gráfico y resuelve la actividad.
diferentes partes constitutivas
y determinar cómo estas se
vinculan entre sí en relación con “‘Pleno empleo’ en Chile o cómo meter 20 personas dentro de un Fiat 600
la estructura general. El pasado jueves 26 de enero, la Universidad de Chile dio a conocer las cifras de
ocupación y desocupación para el Gran Santiago. El resultado, un 6,2 % de desempleo
¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBO REALIZAR metropolitano, significa una reducción de casi dos puntos porcentuales respecto del
PARA ANALIZAR? mismo mes del año 2010. Se trata, entonces, de la tasa más baja de los últimos 15 años
y muchos ya hablan de pleno empleo.
1. Examinar la fuente de
información en su conjunto. […]

2. Identificar el tipo de fuente El punto es ¿qué pasa cuando se analizan los nuevos empleos? Para esto se utiliza
histórica. un tipo de análisis que, gracias a la Nueva Encuesta de Empleo del INE (instrumento
renovado en el proceso de ingreso a la OECD), mide la calidad de los empleos y no la
3. Identificar la(s) idea(s) simple variación de ocupados, aspecto que extrañamente no ha visto la luz pública.
principal(es) que pretende
comunicar la fuente. Un dato clave para analizar la calidad del empleo es la distribución de los 580 mil
nuevos trabajos creados en los últimos 21 meses (tomando la Nueva Encuesta Na-
4. Contextualizar cional de Empleo), de los cuales, la mitad corresponde a trabajos por “cuenta pro-
históricamente la fuente. pia”, “personal de servicio doméstico”, “familiar no remunerado”, o empleadores de
5. Inferir la intencionalidad del microempresas de menos de 5 personas. Es decir, trabajos que no están vinculados
autor de la fuente histórica a políticas de empleo de Gobierno y por tanto no están cubiertos por los sistemas de
reflejada en los factores que protección clásicos del trabajo.
subyacen a ella: creencias, A la hora de analizar el trabajo asalariado, los datos dan cuenta que este au-
conocimientos, evidencias. menta en 289 mil personas entre enero-marzo 2010 y septiembre-noviembre 2011.
Sin embargo, la cara oculta de este dato surge al constatar que, el 100 % de la va-
riación del empleo asalariado en el período de referencia, corresponde al aumento
de empleo bajo las modalidades de externalización, donde la más conocida es la
subcontratación.
De hecho, finalmente, las personas contratadas directamente por la empresa en
donde trabaja disminuyen en 62 mil, lo que nuevamente nos da la señal de mayor
precarización e inestabilidad en el mundo del trabajo”.

Meta del millón de empleos de calidad


¿Cómo se distribuyen los 580 000 trabajos creados?

Asalariados
Personal de servicio doméstico
Familiar no remunerado
Empleadores
Cuante propia

Fuente: Fundación SOL (2012).


Nota: Empleadores: 0,3% corresponde a Empleador de menos de 5 trabajadores

182 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

1. Examina la fuente histórica. Lee el fragmento y describe sobre qué trata.

2. ¿Qué tipo de fuente histórica es? ¿Cuáles son los temas o las ideas principales? Identifica.

3. ¿Qué elementos le permiten a los autores sustentar su postura? Identifica.

4. ¿Cuál es el contexto histórico de la fuente? Identifica.

Mi ESTADO
En esta actividad:
• ¿Qué me resulto más fácil?
¿Por qué?
• ¿Qué me resulto más difícil?
5. ¿Qué tipo de empleo ha protagonizado las altas cifras de ocupación en Chile durante el perío-
¿Por qué?
do 2010-2011? Analiza.
• ¿Qué pasos seguí para evaluar
las fuentes?
• ¿De qué otra manera podría
haber contestado la pregunta
5?
• ¿Cómo explicarías, en tus
propias palabras, en qué
consiste la habilidad de
evaluar?

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 183


Tendencias globales del trabajo
Existen muchos factores que afectan al mundo del trabajo, aunque los más relevantes son
dos: las políticas estatales y el escenario económico internacional.
Desde fines de la década de 1940, con el auge del Estado de bienestar europeo, el rol del
Estado de bienestar: modelo
de Estado y de organización Estado se ha concentrado en amortiguar el impacto que los vaivenes del mercado mundial
social, en el cual la seguridad pueden llegar a tener sobre los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Esto a través de
social (las pensiones, la medidas que intentan mantener bajo control, por ejemplo, los índices de precios y los niveles
sanidad, el desempleo, junto de cesantía. En Chile, durante los últimos treinta años, algunas de las políticas públicas que
a los servicios sociales, el
derecho a la educación, han apuntado hacia la protección de los trabajadores son: la Administradora de Fondos
la cultura y otros servicios de Cesantía (AFC), que entró en vigencia el 2002 y es más conocida como el “seguro de
públicos) de todos los cesantía”; el Fondo Nacional de Salud (FONASA); los Administradores de Fondos de Pen-
ciudadanos está garantizada siones (AFP) y el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
por el Estado.
Profesionales.
En cuanto a las tendencias globales, encontramos en primer lugar altísimas cifras de des-
empleo, particularmente elevadas en las regiones más pobres del planeta, como el norte de
África, aunque también en las regiones más desarrolladas del mundo, como es el caso de
Europa. Si observamos el gráfico de esta página, elaborado por la Organización Interna-
cional del Trabajo (OIT), podemos observar que las tendencias globales de desempleo se
han mantenido altas, bordeando el 6 %, lo que equivale a 197 millones de desempleados.

Tendencias globales de desempleo y proyección (2002-2017)


220 6,4 Desempleo total
Desempleo total (en millones)

210 6,2 Índice de desempleo

Índice de desempleo (%)


200 6,0

190 5,8

180 5,6

170 5,4

160 5,2

150 5,0

140 4,8
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Global Employments Trends 2013.

A ctividad 1
Lee la siguiente declaración del Director General de la Organización Mundial del Trabajo, Guy Ryder, y responde las preguntas
en tu cuaderno.
“La incertidumbre en torno a las perspectivas económi- Además, muchos de los nuevos puestos de trabajo
cas, y las inadecuadas políticas que se han implementado requieren de competencias que las personas que buscan
para lidiar con ello, han debilitado la demanda agregada, trabajo no tienen. Los gobiernos deberían intensificar los
frenando así las inversiones y la contratación. Esto ha esfuerzos dirigidos a apoyar las actividades relacionadas
prolongado la crisis del mercado laboral en varios países, con las competencias y la recapacitación a fin de abordar
reduciendo la creación de empleos y aumentando la dura- este tipo de desajustes que afectan a los jóvenes de manera
ción del desempleo aun en algunos países que antes tenían particular”.
tasas de desempleo bajas y mercados de trabajo dinámicos.
Guy Ryder (2013). Recuperado de oit.org.

1. Según lo expresado por el autor, ¿qué factores han incidido negativamente en la generación de empleo en el mundo? Interpreta.
2. ¿Por qué crees que el autor sostiene que el problema del desempleo afecta de manera particular a los jóvenes? Infiere.

184 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Si la tendencia global apunta a que estos altos niveles


de desempleo se mantengan en el tiempo, al menos en
el mediano plazo, la situación empeora más aún si nos
concentramos solo en el desempleo juvenil. Si tomamos
estos datos y los aplicamos únicamente a los trabajado-
res de entre 18 y 24 años, la cifra de desempleo mundial
se duplica, pasando de un 6 % a un 12 %, aproximada-
mente. La siguiente tabla ilustra este fenómeno mostrán-
donos los niveles de desempleo según las distintas re-
giones del planeta durante el 2012 y su proyección para
el 2017.

La crisis económica de 2008 golpeó


especialmente a países como España,
Tasas de desempleo juvenil 2012 2017 en donde las cifras de desempleo
superaron el 25 %.
Mundo 12,7 % 12,9 %
Europa central y sudoriental 16,9 % 17 %
Economías desarrolladas 17,5 % 15,6 %
Asia oriental 9,5 % 10,4 %
América Latina y el Caribe 14,6 % 14,7 %
Medio Oriente 26,4 % 28,4 %
África del norte 27,5 % 26,7 %
Asia del sur 9,6 % 9,8 %
Sudeste asiático y el Pacífico 13,1 % 14,2 %
África subsahariana 12 % 11,8 %
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Global Employments Trends 2013.

La tabla nos muestra un alto índice de desempleo juvenil, que ha repercutido además en la
calidad del empleo, lo que se traduce hoy en una mayor cantidad de contratos temporales,
más rotación laboral y, por lo mismo, una mayor cantidad de despidos. Es decir, los empleos
no solo se han vuelto más difíciles de conseguir, sino que además se han precarizado.
Como medida paliativa los gobiernos de muchos países, particularmente en Latinoamérica,
han intentado mantener controlada la inflación por medio de tasas de interés bajas que no
disparen el costo de la vida y permitan un mayor poder adquisitivo. Aun así, medidas como
esta necesitan iniciativas a más largo plazo como, por ejemplo, mejorar la calidad de la
educación y las capacitaciones para facilitar que las nuevas generaciones puedan conseguir
mejores puestos de trabajo. Es necesario también valorar más como sociedad (social, cul-
Para GRABAR
tural y económicamente) los puestos de trabajo que no requieren de mucha especialización Los factores que influyen
como los relacionados con el área de servicios. en el mercado laboral
provienen, de las políticas
nacionales y/o de los
estados, del cambiante
escenario económico
internacional. En el
escenario actual predomina
A ctividad 2 un elevado desempleo,
especialmente alto para
Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. los jóvenes trabajadores.
1. Identifica cinco tendencias globales del trabajo en la actualidad y escríbelas en un listado. Estos factores, además, han
llevado a una precarización
2. Define cada una de las tendencias que incluiste en tu lista.
de los puestos de trabajo.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 185


Flexibilización laboral
Durante la primera mitad del siglo XX, con la consolidación de la producción industrial
y el auge del fordismo que promovía la especialización obrera, la expansión del mercado
Ampliando mediante la producción en serie y una política de acuerdos entre obreros y capitalistas
MEMORIA por medio de sindicatos, el mundo del trabajo se volvió estable, repetitivo y con una clara
En su obra de ficción Un relación entre jornada laboral y salario. En todo el mundo, aunque particularmente en
mundo feliz, el escritor Europa y Estados Unidos, ello significó la consolidación de una clase media obrera que fue
británico Aldous Huxley satiriza conquistando una serie de derechos y llevó a muchos países a desarrollar lo que se conoció
constantemente la figura de después como el Estado de bienestar.
Ford como uno de los guías
espirituales de la sociedad Durante los años setenta, en particular después de la crisis del petróleo de 1973, el modelo
mundial. Su novela, de hecho, fordista cae de forma definitiva en crisis, siendo reemplazado de forma gradual por otra
ocurre en el siglo séptimo d.F.
exitosa tendencia productiva: el toyotismo, un modelo japonés con el que el país asiático
(léase después de Ford), en
una evidente comparación pasó en solo unas décadas desde la ruina económica en que había quedado después de la
irónica del fundador de la Segunda Guerra Mundial, hasta convertirse en uno de los países más desarrollados del
Ford Motor Company con mundo. Parte central de este nuevo sistema productivo fue la flexibilización laboral, con-
Jesucristo. cepto introducido por el toyotismo y entendido como una manera de optimizar al máximo
la productividad, produciendo solo sobre la base de la demanda existente para, en lo posible,
mantener siempre un “stock 0” que hiciera prescindibles las bodegas y no dependiera de un
control obrero tan estricto en las cadenas productivas.
Hoy en día, sin embargo, el concepto de flexibilización laboral
se ocupa más como un sinónimo de la desregulación de los
mercados del trabajo, referido a una mayor libertad para que
las empresas contraten y despidan a sus trabajadores. Quienes
defienden este sistema argumentan que al bajar el costo de la
mano de obra, aumenta la generación de empleo y el crecimien-
to económico, mejora la productividad y se otorga más libertad
a los trabajadores. Sus detractores, en cambio, afirman que esta
“libertad” es solo una excusa para promover una mayor inse-
guridad laboral y rotación en los trabajos, que solo repercute
en más utilidades para las empresas y no en beneficios para sus
trabajadores.
Al hablar de flexibilidad laboral, entonces, debemos observar
siempre el contexto en el que se está ocupando el término ya
que interpretarla solo como algo negativo o positivo sería una
Una cadena de montaje ensambla un
generalización que poco aportaría al debate sobre el tema. Pues
“Modelo T” en una fábrica Ford a si bien los orígenes del concepto estuvieron relacionados con una mayor libertad en las jor-
principios del siglo XX. nadas laborales y un aumento en la productividad, hoy en día este mismo concepto puede
llegar a ser el argumento para la precarización de las condiciones laborales.

A ctividad 3
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. ¿Cuál es la diferencia entre fordismo y toyotismo? Elabora una lista con las principales
características de cada concepto y destaca sus diferencias más notables. Compara.
2. Define el concepto de flexibilidad laboral, tomando en cuenta sus aspectos positivos y
negativos.

186 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Flexibilización laboral en Chile


Para revisar la presencia y el impacto de la flexibilización laboral en Chile, primero pro- En LÍNEA
fundicemos un poco más sobre los alcances del concepto. En primer lugar, observemos las ¿Quieres conocer los datos de
diferencias entre sus dos categorías principales. la última Encuesta Laboral 2011?
Puedes hacerlo ingresando
el código 4ems187 en la
Flexibilidad externa página web del
Los
Proyecto Nuevo contenidos
Explorando. de las páginas
Se refiere a la facilidad para aumentar o reducir el número del personal o por su externalización mediante webs pueden
cambiar.
prácticas como la subcontratación. Este tipo de flexibilización está directamente relacionada con los grados
de estabilidad o inestabilidad de los empleos y se mide por medio de factores como la duración de los
contratos y el nivel de rotación de personal.

Flexibilidad interna Subcontratación: régimen


en el cual el trabajador
es empleado mediante
Es aquella que apunta a la capacidad de adaptación y movilidad del personal de una empresa, sin recurrir a un tercero, denominado
contratista o subcontratista,
despidos o subcontratación. Se expresa mediante una ampliación del universo de tareas de los empleados,
lo que desvincula legalmente
sistemas de salarios variables de acuerdo a niveles de productividad y redistribución de los beneficios. a los dueños de la obra,
empresa o faena en la
Elaborar un diagnóstico representativo de la realidad nacional sobre flexibilización laboral que se desarrollan los
servicios o ejecutan las
es una tarea difícil, aunque conociendo ya sus categorías y utilizando los datos de la Encues- obras contratadas, con sus
ta Laboral (ENCLA), podemos ver, por ejemplo, cuáles fueron las medidas más utilizadas trabajadores.
por los empresarios en Chile para hacerle frente a la crisis asiática de finales de los años
noventa.

Medidas para afrontar la crisis % de empresas


Despedir trabajadores 38,6
Aumentar la producción con mismo número de trabajadores 30,7
Contratar trabajadores temporales 19,6
Mantener la producción con menos trabajadores 18,3
Adelantar vacaciones 10,7
Implementar turnos 7,2
Acortar jornadas de trabajo 6,4
Rebajar los salarios 5,9
Alargar las jornadas de trabajo 2,6
Fuente: ENCLA 2002. Para GRABAR
El concepto de flexibilización
laboral aparece durante
los años setenta como
alternativa al agotamiento
A ctividad 4
del modelo fordista por la
Utilizando la tabla de esta página sobre flexibilización laboral en Chile, resuelve las siguien- crisis del petróleo de 1973.
tes actividades en tu cuaderno. Consiste en la flexibilización
de las regulaciones para
1. Identifica a qué categoría corresponde cada una de las medidas mencionadas en la tabla. despedir y contratar
Luego, calcula el total porcentual de externas e internas. personal (externo), o bien en
2. Según los datos entregados en la tabla, ¿qué tipo de flexibilización laboral fue más utilizada la capacidad de adaptación
en Chile para enfrentar la crisis asiática? ¿Externa o interna? Identifica. del personal existente para
3. ¿Qué tipo de flexibilidad laboral afecta directamente la estabilidad laboral? Fundamenta tu mejorar la productividad
respuesta. (interna).

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 187


Terciarización
La terciarización no es un fenómeno nuevo, es un proceso que han experimentado los
Retail: también llamado detal países desarrollados desde el auge de la burguesía industrial y se refiere a la transformación
o venta al detalle, es el sector económica y social que se produce cuando el crecimiento del sector terciario, es decir el de
económico que reúne a las
empresas especializadas en
servicios, supera al secundario, o sea, al sector industrial.
la comercialización masiva Hoy en día, junto con el elevado crecimiento económico de países como India, China, Brasil
de productos o servicios
a grandes cantidades de
y Rusia, esta tendencia se ha convertido en un fenómeno global. No solo por el aumento de
clientes, tales como los la cantidad de trabajadores dedicados al rubro de servicios, sino porque este ha llevado a
supermercados, las cadenas que los otros sectores de la economía apliquen modelos similares a sus negocios, “terciari-
de farmacias, las cadenas de zando” al mundo del trabajo en su conjunto. Además que, en busca de abaratar costos de
tiendas por departamentos, producción, los propios centros industriales se han ido desplazando desde los países desa-
las grandes tiendas de
ferretería o de artículos para rrollados hacia los en desarrollo, reduciendo muy significativamente la cantidad de trabaja-
el hogar, entre muchos otros. dores industriales en el primer mundo. En países como Estados Unidos, Japón o Alemania
el sector terciario representa entre 70 % y un 75 % de la economía del país, mientras que en
China la cifra solo alcanza un 45 %.
Según las cifras del censo y la encuesta CASEN, durante los años 1997 y 2006, el número
de trabajadores dedicados a la industria en Chile se ha mantuvo más o menos estable en
un 13 %, lo que equivale a unas 850 000 personas. Sin embargo, donde sí es posible obser-
var grandes cambios es en los servicios. En el comercio, por ejemplo, el retail ha liderado
el mercado del trabajo mediante la creación de nuevos departamentos como gerencias de
servicio al cliente, abastecimiento y compras, áreas que antes recaían en administración y
finanzas. Algo similar sucedió también con la hotelería y los restaurantes. Los profesionales
gastronómicos, que eran solo 74 620 en 1992, ya eran 128 000 en el 2006. Peluqueros, ven-
dedores, organizadores de eventos, operarios de call center, estos son los tipos de empleo
que más han crecido en Chile, todos de carácter terciario.
Este cambio de rumbo en el mercado
laboral ha afectado también a la opción
de los chilenos al momento de elegir su
educación, provocando una alta deman-
da por carreras técnicas o relacionadas
con la computación (programadores,
administradores de redes, ingenieros
informáticos) y una baja demanda por
estudios humanistas como las licencia-
turas en filosofía o literatura.

Uno de los empleos que más ha crecido en Chile es el de operario de call center.

A ctividad 5
Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿En qué consiste la terciarización? Define.
2. ¿Cómo ha afectado la terciarización al mercado laboral en el mundo? Describe.
3. ¿Cómo ha afectado la terciarización al mundo laboral en Chile? Describe.

188 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Obsolescencia veloz
En la Edad Media, y mucho antes de la producción industrial de la última parte
del siglo XIX, los productos manufacturados eran hechos a mano por artesanos
altamente calificados cuyas trabajos podían incluso calificarse de “obras maestras”.
Zapatos, armas, instrumentos musicales; todos eran construidos con el máximo
cuidado y estaban hechos para durar una vida entera o incluso varias generacio-
nes. Con la llegada de la revolución industrial y la producción en serie, los grandes
inventores y capitalistas rápidamente entendieron que aplicar esta lógica en sus
fábricas repercutiría negativamente en sus posibles ganancias. El resultado fue la
introducción de la obsolescencia programada, u obsolescencia veloz, que hoy for-
ma parte fundamental de la sociedad de consumo que empuja a la economía global.
Formalmente entendemos la obsolescencia como una estrategia de negocios, o bien
una política de producción, que determina de antemano cuánto durará un pro-
ducto antes de que pase de moda o se vuelva obsoleto. La industria de la ropa y la
computación son a menudo citadas como los ejemplos más evidentes de esta pla-
nificación; las colecciones de ropa en el mercado del retail solo aparecen a la venta
cuando nuevas colecciones de alta costura ya inauguran nuevas tendencias en la
industria; los software recién estrenados muchas veces no son compatibles, o bien
tienen un rendimiento inferior, si no se ocupan en equipos de última generación.
Aunque este concepto se ha ganado gran número de detractores que ven en la obsolescen- En la actualidad los computadores
cia una suerte de estafa capitalista, hay quienes defienden su uso como una importante pierden valor con tal rapidez que pocas
veces alguien compra uno usado y
herramienta para mejorar la competitividad de las empresas, promover la innovación, el muchos terminan en la basura.
desarrollo de nuevas tecnologías y la creación de empleos que, sin el elevado ritmo de pro-
ducción actual, no existirían.
Para dimensionar los alcances de la obsolescencia planificada, revisemos esta tabla con
ítems de la vida cotidiana y su vida útil estimada.

Ítem Vida estimada (años)


Computador personal 3
Teléfono celular 2
Consola de videojuegos 5
Radio 10
Aire acondicionado 12
Refrigerador 10
Plancha 10
Microondas 7
Para GRABAR
La globalización ha
Aspiradora 10
generado un aumento de
Lavadora 8 los empleos proveedores
Fuente: G. Gaidajis, K. Angelakoglou; D. Aktsoglou (2010). de servicios superando
“E-waste: Environmental Problems and Current Management”. En a aquellos relacionados
Journal of Engineering Science and Technology Review. Xanthi, Grecia. con la industria, un
fenómeno que se conoce
como terciarización. Otro
fenómeno global es el de
A ctividad 6 la llamada obsolescencia
veloz, una estrategia de
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. producción según la cual
1. ¿Cuál es el debate sobre a la obsolescencia veloz? Explica los argumentos a favor y en contra. diseñan productos para ser
2. ¿Qué repercusiones ecológicas crees que podría tener la obsolescencia veloz? Infiere. rápidamente reemplazados
por otros nuevos.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 189


Adaptación al cambio
Todas las tendencias que hemos revisado hasta aquí como características globales del traba-
jo nos han demostrado que el mundo laboral ha cambiado mucho en las últimas décadas.
Hasta los años setenta u ochenta era común que un trabajador ingresara al mundo laboral
en determinada empresa o institución y permaneciera allí durante toda su carrera, ganando
progresivamente beneficios y mejoras salariales. Hoy eso es cada vez menos frecuente y, en
cambio, lo más común y mejor considerado es acumular experiencia en varias empresas.
De forma parecida, antes la especialización en un área era el camino más seguro para conse-
guir un buen empleo. Hoy tener conocimientos en diversas áreas permite más flexibilidad
por parte de los trabajadores para cumplir tareas de distinto tipo, lo que se ha vuelto muy
apreciado por los empleadores. Los conocimientos, además, “envejecen” a un ritmo más
acelerado que en el pasado, por lo que el desarrollo de nuevas competencias profesionales
se ha transformado en un proceso que dura toda la vida laboral y necesita estar impulsado
por los mismos trabajadores, aunque sea de forma autodidacta.
La forma de trabajar también ha cambiado. Si en las antiguas fábricas con cadenas de mon-
taje existía una clara división entre mano de obra especializada (técnicos, ingenieros) y tra-
bajadores sin instrucción, sin que hubiese entre ellos relación alguna, hoy esa polarización
de la estructura de calificación profesional no es tal, siendo el trabajo en equipos, en donde
los distintos factores de producción están a cargo de un mismo grupo de personal, lo que
caracteriza a las empresas más desarrolladas del planeta.
Si seguimos la misma lógica que ha generado todos estos cambios, podemos concluir tam-
bién que estos no serán permanentes. Lo que ha funcionado hoy puede no hacerlo en el
futuro, por lo que una disposición abierta al cambio es fundamental para ingresar exitosa-
mente al mundo laboral.

El trabajo multidisciplinario en
equipos ha reemplazado la división
de la mano de obra especializada.

A ctividad 7
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. Describe tres características que evidencien los nuevos desafíos en el mundo del trabajo.
2. Utiliza las características que elegiste en la pregunta anterior y plantea estrategias para
abordar estos desafíos.

190 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Capacitación
El rol que juega la capacitación para conservar y desarrollar nuevas competencias laborales
es cada vez mayor. Un diploma, un grado académico o un título profesional son hoy “puer-
tas de entrada” para un proceso de aprendizaje que continúa en el mundo laboral. Este
perfeccionamiento continuo es necesario debido a:
• El desarrollo del personal en función de fines específicos que le permitan seguir apren-
diendo en su puesto de trabajo.
• La relación creciente entre centros de perfeccionamiento y empresas.
• La ampliación de las posibilidades de aprendizaje mediante la utilización de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Si bien existe variada oferta para el perfeccionamiento por medio de cursos, diplomados
y postgrados, el aprendizaje informal desarrollado en el puesto de trabajo es también
muy relevante como herramienta profesional. De forma general estas actividades son, por
ejemplo:
• Lectura de libros especializados o revistas técnicas. Para GRABAR
• La participación en charlas, congresos y lecturas. Los grandes y rápidos
• Investigación en internet. cambios que experimenta
el mundo laboral en
• Programas de intercambio o visitas especializadas a empresas de interés. la actualidad, hacen
imprescindible contar con
Si bien nos referimos a este tipo de aprendizaje como informal, su importancia no debe ser
trabajadores flexibles que
subestimada. La aplicación de conocimientos teóricos a la práctica suele tener problemas
sean capaces de cambiar
en la transferencia desde lo abstracto a lo concreto, mientras que el aprendizaje informal, al su lugar de trabajo,
realizarse en el lugar de trabajo comúnmente para resolver situaciones concretas o mejorar manejar distintas áreas de
áreas que lo necesitan, suele tener una utilidad mucho más reconocible y concreta. conocimiento y capacitarse
En Alemania, a mediados de los noventa, el perfeccionamiento informal en el lugar de tra- constantemente, formal y/o
informalmente.
bajo fue estudiado como una de las formas más efectivas de mejorar la productividad y la
calidad del trabajo. En el siguiente cuadro, elaborado a partir del estudio, podemos apreciar
algunas de las actividades para fomentar este tipo de aprendizaje de manera sistemática y
organizada.

Forma de aprendizaje Descripción breve


Útiles para incluir a los trabajadores en los procesos para resolver problemas y tomar decisiones. Grupos pequeños se
Círculo de calidad
reúnen por cortos períodos (una a tres horas) para discutir posibles soluciones a problemas concretos.
Los puestos de trabajo y de aprendizaje son colocados el uno al lado del otro; las actividades laborales serán adquiridas,
Islas de aprendizaje
ejecutadas y/o planificadas independientemente y controladas según las instrucciones.
Metas: orientación, transferencia de contenidos especializados, mejoramiento de la colaboración, transparencia de los
Exploraciones
departamentos, comprensión de las relaciones empresariales, exploraciones sistemáticas.
Cambio sistemático de las tareas; ejercicios de corto plazo con cierta relación a la profesión específica. Posibilita al
Programas de rotación
mismo tiempo la adquisición de conocimientos complementarios profundizados en la especialidad, conocimiento de
del puesto de trabajo
relaciones ubicadas por encima de su campo y la promoción de competencias en relaciones humanas.
Asistencia sistemática y transparente para promover el desarrollo de habilidades o metas específicas, mediante un
Coaching
proceso de instrucción dirigido por un entrenador o “coach”, en inglés.

Dezentrale und arbeitsplatzorientierte Lernformen (Las formas del aprendizaje decentralizado y del aprendizaje orientado al puesto de trabajo)
(Fuente: Krämer-Strüzl 1997; comparar, entre otros, Meier 1995; Mentzel 1985; Severing 1994)
A ctividad 8
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. ¿Cuál es la diferencia entre la capacitación formal e informal? Diferencia y explica.
2. ¿Cuáles son las ventajas de la capacitación informal? Describe.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 191


L aboratorio de Ciencias Sociales
La encuesta
¿Qué es una encuesta?

La encuesta es un medio para recopilar información mediante un cuestionario prediseñado que se aplica, por lo general, a un gran número de personas,
que constituyen una muestra de la población total. A diferencia de la entrevista, una encuesta busca recoger información específica y objetiva, por lo que
es común que entregue una lista de respuestas prediseñadas para que el encuestado escoja una alternativa en vez de explayarse sobre el tema, como
sucede en las entrevistas.
Las encuestas son una fuente primaria de primer orden en las ciencias sociales y políticas, pero también en la economía, tanto para obtener indicadores
sobre ciertas localidades (o países completos), como para que empresas desarrollen estudios de mercado o partidos políticos hagan proyecciones sobre
las futuras elecciones.
Muchos de los gráficos y cuadros estadísticos de esta unidad son resultado de grandes encuestas a escala nacional como, por ejemplo, la Nueva
Encuesta Nacional del Empleo (NENE). Los Informes Estadísticos del Instituto Nacional de Empleo (INE). El CENSO en cambio, se diferencia de las
encuestas por ser aplicado al total de la población.

¿Cómo realizo una encuesta?

Paso Procedimiento Ejemplo

Definir el Lo primero es clarificar qué es lo que se persigue con la encues- Tema de la encuesta:
objetivo de la ta de la forma más clara y directa posible. “¿Están los vecinos del barrio de acuerdo con la construcción
encuesta. de un paso sobre nivel?”.
Formulación del Teniendo claro cuál es el tema principal, ahora es posible entrar Pregunta:
cuestionario. en temas más específicos mediante preguntas concretas. “Enumere del 1 al 4 las principales razones por las que se opo-
ne al paso sobre nivel (1 siendo la más relevante y 4 la menos
relevante).
El ruido
El aumento del volumen del tráfico
Afecta al paisaje
Accidentes”.
Definición de la Es necesario determinar el número y las características de “Se numerarán las manzanas del barrio, luego se elegirán las
muestra. las personas a las cuales se aplicará la encuesta. Para evitar manzanas impares; y luego se elegirán las familias que viven en
sesgos en la construcción de la muestra, esta debe ser elegida casas con numeración impar”.
idealmente al azar.
Trabajo de La obtención de los datos por medio de un grupo de encuesta- “¿Podría responder este cuestionario sobre la construcción del
campo. dores. Recuerden aproximarse a las personas de manera amable paso sobre nivel en el barrio, por favor?”.
explicando brevemente de qué se trata la encuesta.
Cálculo y Procesar, codificar y tabular los datos. Es decir, ordenar las 127 de los 160 entrevistados dijo estar en contra de la cons-
análisis de los respuestas por categorías, sumar el total y calcular porcentajes. trucción del paso sobre nivel, es decir, el 79,4 %.
datos. Para exponer mejor tus resultados, puedes elaborar un gráfico
con ellos, como el que se muestra aquí.

¿Se debería construir el paso sobre nivel?

20,6 %
Desacuerdo
De acuerdo
79,4 %

192 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Realiza tu propia encuesta


Te invitamos a que realices tu propia encuesta sobre un
tema de gran contingencia en la actualidad: ¿Crees que la
educación debería ser pública y gratuita?
Para llevar a cabo esta actividad te proponemos algunas
preguntas. Tú puedes completar la encuesta de acuerdo a
los temas sobre los cuales te interese recabar información.
Recuerda que:
• Debes incluir la mayor cantidad de gente posible para
obtener una muestra confiable.
• No extiendas mucho el cuestionario, concéntrate en
lo que es más importante e intenta obtener resultados
sobre aquello.
• Debes elaborar gráficos con tus resultados.

Preguntas Respuestas

1. ¿Crees que debería existir educación


pública y gratuita disponible para toda Sí No
la población?
2. Si la educación pública y privada
tuvieran la misma calidad: ¿Cuál Pública Privada
elegirías?

3. ¿Crees que debería eliminarse todo


Sí No
tipo de lucro en la educación?

4. ¿Crees que para decidir sobre la


educación pública y gratuita debería
Sí No
consultarse a la población mediante
un plebiscito?
Ejemplo de una encuesta. Nótese cómo en áreas como “satisfacción laboral” se
ofrece una escala de 1 a 5 para contestar. Con este tipo de herramientas es posible
obtener resultados de fácil lectura ante temas que parecen subjetivos.

Datos útiles
¿Quieres conocer más sobre la
metodología de la encuesta en
Ciencias Sociales? Puedes hacerlo
ingresando el código 4ems193 en
la página web del Proyecto Nuevo
Explorando.
Los
contenidos
de las páginas
webs pueden
cambiar.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 193


Caracterización del mercado laboral en Chile
Una de las variables más utilizadas a la hora de caracterizar el mercado laboral de cual-
Empleos asalariados: son quier país es su tasa de desempleo. Chile, tal como otros países en vías de desarrollo, ha
aquellos empleos en los que mostrado índices variables de empleo, aunque a grandes rasgos, durante las últimas tres
los titulares tienen contratos décadas su desempleo ha variado entre el 6 % y el 10 %. Durante el período 2012-2013, sin
de trabajo implícitos o
explícitos (orales o escritos), embargo, tal como podemos apreciar en el gráfico, los niveles de desempleo disminuyeron
por los que reciben una considerablemente hasta llegar el 2013 a sus índices más bajos desde hace quince años. Estas
remuneración básica que no cifras colocan a Chile como uno de los países con menor desempleo en el mundo, con cifras
depende directamente de los superiores a las de Alemania (7 %), Estados Unidos (8 %), Inglaterra (8,2 %), Francia (10 %) o
ingresos de la empresa para
la que trabajan.
Italia (10,4 %), siendo superado solo por economías con un altísimo grado de especialización
y desarrollo como es el caso de Japón (4,5 %).

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles


TASA DE DESEMPLEO (%)
9,5

9,0

8,5

8,0

7,5

7,0

6,5

6,0 5.7

5,5
Mar - May

Mar - May

Mar - May

Mar - May
Ene - Mar

Ene - Mar

Ene - Mar

Ene - Mar
Sep - Nov

Sep - Nov

Sep - Nov
Nov - Ene

Nov - Ene

Nov - Ene
Jun - Ago

Jun - Ago

Jun - Ago

Jun - Ago
Ago - Oct

Ago - Oct

Ago - Oct
Abr - Jun
May - Jul

Abr - Jun
May - Jul

Abr - Jun
May - Jul

Abr - Jun
May - Jul
Feb - Abr

Feb - Abr

Feb - Abr

Feb - Abr

Feb - Abr

Feb - Abr

Feb - Abr
Jul - Sep

Jul - Sep

Jul - Sep
Oct - Dic

Oct - Dic

Oct - Dic
2010 2011 2012 2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Empleo trimestral Edición°179. Septiembre 2013.

Estas cifras, si bien ciertamente positivas, requieren de un mayor análisis. Según los datos
del INE el principal motor de este crecimiento ha sido el empleo asalariado, y dentro de este,
el femenino. La tasa de participación de la mujer en el mundo laboral paso de un 44 % en
el 2010 a un 48 % en 2013, lo que significa un avance, pero aún nos deja temas pendientes
como la brecha que existe en las remuneraciones que reciben hombres y mujeres por el mis-
mo trabajo. En los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) esta brecha llega a un 16 % en promedio, mientras que en Chile se acerca más al
30 %. En cuanto a la verdadera condición de muchos asalariados, existen cuestionamientos
A ctividad 9 por parte de fundaciones y economistas, que han sostenido que muchos de los contratos
Resuelve en tu cuaderno la si- existentes están limitados al pago de boletas, lo que reemplazaría la condición de asalariado
guiente actividad. (con derechos laborales), por la de independiente (solo con derechos comerciales), por lo que
estas cifras no serían verdaderamente representativas.
1. ¿Cuál ha sido la tendencia
histórica en la variación del Un punto sobre el que también vale la pena detenerse son las reformas laborales y la previ-
desempleo en Chile durante sión social. En Chile, tras la crisis asiática de finales de los años noventa, existió un fuerte
las últimas tres décadas? debate sobre flexibilización laboral, entendida como una limitación en la previsión social y
Identifica. un estancamiento del sueldo mínimo como medidas para bajar las altas cifras de desempleo
2. ¿Qué criticas han generado de la época. Sin embargo, hasta la fecha se han llevado a cabo algunas reformas que apuntan
las altas cifras de empleo más bien hacia lo contrario. Se creó, por ejemplo, el seguro de cesantía (2009), se aumentó
durante el período 2012- el período posnatal a seis meses (2011) y el último reajuste al sueldo mínimo (2013) fue de
2013? Explica. un 8,8 %. Lo que viene a demostrar que avances en estas materias no están necesariamente
en conflicto con la generación de empleo.
194 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO
1 2 3 4

Para revisar en concreto las actividades económicas en que se ocupan hoy los trabajadores
chilenos, revisemos la siguiente tabla correspondiente a los datos que arrojó la Encuesta
Nacional del Trabajo para el trimestre móvil junio-agosto de 2013.

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A NIVEL NACIONAL

Rama de actividad Miles de personas

TOTAL 7 751,39

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 632,56

Pesca 54,27

Explotación de minas y canteras 247,46

Industrias manufactureras 883,35

Suministro de electricidad, gas y agua 55,26

Construcción 682,27
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores,
1 596,02
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 269,70

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 577,90

Intermediación financiera 173,87

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 467,35


Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obliga-
408,04
toria
Enseñanza 636,65

Servicios sociales y de salud 345,46

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 245,50

Hogares privados con servicio doméstico 474,58

Organizaciones y órganos extraterritoriales 1,14

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Empleo trimestral Edición°179. Septiembre 2013.

Para GRABAR
El mercado del trabajo
en Chile ha aumentado
considerablemente durante
los últimos años, llegando
A ctividad 10 a cifras de desempleo
cercanas al 6 %. Esta alza,
Según los datos entregados por la tabla, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. si bien positiva, contrasta
1. Identifica cuáles de las actividades económicas de la tabla corresponden a los sectores con temas pendientes
primario, secundario y terciario. como la brecha de sueldos
2. Elabora una lista con los diez sectores de la economía que emplean a la mayor cantidad de entre hombres y mujeres y
personas. Ordena. empleos con contratos, pero
sin previsión social.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 195


Tipos de trabajo
El trabajo se define como una acción física y mental que requiere esfuerzo, cuyo fin es
satisfacer las necesidades humanas, por lo común, por medio de un pago en dinero por
la tarea realizada, aunque no necesariamente. Revisemos a continuación los distintos tipos
de trabajo.

Trabajo remunerado
Un trabajo remunerado es una labor hecha por una persona para producir bienes
o servicios y por la que recibe una gratificación en dinero. Este intercambio se
calcula mediante una relación entre tiempo y trabajo, en el cual la unidad de tiempo
puede ser pequeña, como una cierta cantidad de horas, o más grande, como sema-
nas, meses o años. La relación entre ambas partes requiere de un acuerdo formal
mediante un contrato (escrito o de palabra) en el cual se deben estipular las condi-
ciones acordadas. Esta es la definición de lo que llamamos un empleo, mientras que
a su gratificación en dinero le llamamos salario.
Tal como nos muestra el gráfico, tras la crisis financiera de 2008 el promedio mun-
dial de los salarios reales, es decir, los salarios promedio mensuales ajustados por
inflación, crecieron solo un 1,2 % a nivel mundial durante 2011, muy por debajo de
la tendencia anterior a la crisis, cercana al 3 % de crecimiento anual. En estas cifras,
además, influye enormemente el peso de China y su potente desempeño económi-
co. Si quitáramos al gigante asiático de esta ecuación, el crecimiento de los salarios
reales para el resto del mundo sería de solo 0,2 % para 2011.

Actualmente, el salario mínimo en Chile Crecimiento del salario promedio real anual mundial, 2006-2011
alcanza los $ 210 000. 3,5

2,5
Ampliando
MEMORIA 2

El término de “Trabajo 1,5


Decente” fue propuesto 1
por Juan Somavia, Director
General de la OIT, en 1999. En 0,5
su primera definición, fue visto
0
como el “trabajo productivo
en condiciones de libertad, 2006 2007 2008 2009 2010 2011
equidad, seguridad y dignidad,
en el cual los derechos son Con China Sin China
protegidos, y que cuenta con
remuneración adecuada y
protección social”. Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Informe mundial sobre salarios 2012/2013.
Los salarios y el crecimiento equitativo.

A ctividad 11
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. ¿Cuáles son las principales características del trabajo remunerado? Define.
2. Describe el comportamiento de los salarios reales entre 2006 y 2011.
3. ¿A qué atribuyes la fluctuación entre 2007 y 2008? Infiere.

196 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Trabajo no remunerado
El trabajo no remunerado es aquel por el cual sus trabajadores no reciben una gratificación Ampliando
monetaria. Este tipo de trabajo puede referirse al que realizan voluntarios para causas hu- MEMORIA
manitarias mediante de organizaciones no gubernamentales (ONG), iglesias o fundaciones Desde 1851, los primeros
caritativas (como el Hogar de Cristo o Un Techo para Chile), pero principalmente hace re- cuerpos de bomberos de
ferencia al trabajo doméstico no remunerado, como el cuidado de niños y ancianos, y las Chile se financiaban gracias
a la solvencia económica de
tareas asociadas a la mantención del hogar. Cuantificar su impacto en la economía, aunque sus aristocráticos miembros.
sin duda es alto, ha probado ser un enorme desafío, ya que no existen cifras oficiales con Sin embargo, a partir del siglo
las que trabajar. Su escasa visibilidad y gran importancia ha llevado a algunos teóricos a XX, comenzaron a ingresar a
referirse al trabajo no remunerado como “un gigante invisible”. sus filas hombres y mujeres
de todas las clases sociales, lo
Si bien no de manera exclusiva, en todo el mundo el trabajo doméstico no remunerado es que dificultó su financiamiento.
realizado principalmente por mujeres, lo que ha limitado sus opciones al momento de bus- No obstante, los servicios
car empleo y su acceso a beneficios asociados al trabajo, por estar catalogadas formalmente prestados por sus integrantes
continúan siendo voluntarios y
como mano de obra inactiva o desocupada. Por supuesto, esto no significa que el trabajo gratuitos para la comunidad.
doméstico carezca de valor. En un hogar se prestan una multitud de servicios en áreas tan
importantes como seguridad, alimentación, salud y recreación. Sin embargo, esta masiva
producción de servicios, que ocurre en cerca de dos mil millones de hogares en el mundo,
no aparece en ningún indicador macroeconómico, como el PIB o el PNB. Aún en la actua-
lidad, la Organización Mundial del Trabajo ha admitido su ignorancia respecto al tema,
como podemos apreciar en el siguiente fragmento de su informe sobre el mundo laboral de
América Latina y el Caribe:

“El trabajo familiar no remunerado de la mujer (y los hijos) no se contabiliza y,


aún más, se desconoce su verdadera magnitud”.
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (2012). Panorama Laboral 2012. América Latina y el Caribe.

Tareas como el cuidado de los niños o la


preparación de alimentos han sido
históricamente tareas femeninas, aunque
hoy esta tendencia ha disminuido.

Para GRABAR
El trabajo se define como
una acción física y mental
cuya finalidad es satisfacer
necesidades humanas y
puede ser remunerado o no
remunerado, de acuerdo
a si quienes lo realizan
A ctividad 12 reciben una compensación
económica por su trabajo.
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. Pese a ser uno de los más
1. ¿Por qué el trabajo doméstico no remunerado ha sido catalogado como un “gigante invisi- comunes, se desconoce
ble? Explica. el impacto del trabajo
doméstico no remunerado
2. ¿Qué tipos de trabajo no remunerado existen? Clasifica.
en la economía global.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 197


Trabajo dependiente
Un trabajo dependiente es aquel en el que existe un vínculo contractual entre empleador
y empleado, que establece derechos y obligaciones para ambos, y en el cual el empleado
asume una relación de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración. En
esta relación contractual se entiende siempre al empleado como la más débil de las partes.
Las obligaciones de un trabajador están condicionadas por lo que establezca el contrato
específico que tenga con su empleador. Sin embargo, se espera que cualquier trabajador en
Chile cumpla con ciertos deberes fundamentales para el buen funcionamiento de la relación
laboral. Por ejemplo:

• Realizar el trabajo encomendado, de buena fe y en forma eficiente.


• Cumplir con la jornada pactada.
• Respetar las obligaciones y las prohibiciones indicadas en el Reglamento Interno.
• Respetar las medidas de seguridad de su puesto de trabajo. En el caso de que se
requiera la utilización de equipos de seguridad, usarlos.
• Informar las deficiencias que detecte en seguridad y salud dentro del trabajo para
ser subsanadas por su empleador.
• Participar en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• Informar a su empleador todo accidente del trabajo o enfermedad profesional.
Fuente: previsionsocial.gob.cl.

Por el solo hecho de existir una relación de trabajo dependiente, se generan automáticamen-
te derechos laborales que son irrenunciables y deben cumplirse mediante el pago de cotiza-
ciones previsionales, tal como lo indica el Código del Trabajo y sus leyes complementarias.
Algunos de los derechos básicos de los trabajadores dependientes son:

• Pensión para la vejez


• Seguridad laboral
• Salud
• Seguro de cesantía
Fuente: previsionsocial.gob.cl.

La industria es una fuente de trabajo dependiente,


que históricamente dio curso al surgimiento del
proletariado. En la foto vemos a un operario
soldando metal en una planta metalúrgica.

A ctividad 13
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. ¿Por qué crees que en una relación contractual se asume siempre al empleado como la parte
más débil? Argumenta.
2. Identifica tres características del trabajo dependiente.

198 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Trabajo independiente
El trabajo independiente es aquel en el cual la remuneración del trabajador depen-
de directamente de los bienes producidos o los servicios entregados al emplea-
dor, sin que exista entre ellos ninguna relación de dependencia que caracteriza al
mundo laboral asalariado. El trabajador independiente no está obligado a cumplir
una jornada rígida ni está subordinado a un jefe, por lo que puede organizar él mis-
mo su tiempo de trabajo, y trabajar para varios empleadores a la vez si así lo desea;
pero también depende de él preocuparse por su previsión social, como cobertura en
salud o una pensión para la vejez. Además, debido a la falta de un contrato, aumenta
su inestabilidad laboral, ya que el empleador puede prescindir de los servicios de un
independiente en cualquier momento y sin ninguna notificación.
En Chile los trabajadores independientes cobran sus remuneraciones a través de las
boletas de honorarios y hasta el 2012, quienes optaban por trabajar de esta manera
no contaban con ningún tipo de previsión social. Esta situación comenzó a cambiar
el 1 de enero de ese año, fecha en que todos los trabajadores independientes comen-
zaron a cotizar automáticamente, a menos que dejaran estipulado de forma expresa
que no querían hacerlo. A partir del año 2015, todos los trabajadores independientes
estarán obligados a cotizar el 100 % de su renta imponible sin excepciones, tal como
los trabajadores dependientes. En la siguiente tabla podemos observar la forma de
implementación gradual de esta importante modificación al mundo laboral inde-
pendiente y cuál será su forma definitiva.
Los comerciantes, así como muchos pequeños
empresarios, son trabajadores independientes.
Obligación de cotizar
% sobre la renta Posibilidad
Año Accidentes imponible anual de renunciar
comercial de trabajo y (Honorarios x manifestándolo
Pensión Salud 80 %) expresamente
enfermedades
profesionales
2012 Sí Sí No 40 Sí
Renta imponible: renta
2013 Sí Sí No 70 Sí sobre la cual se calcula el
2014 Sí Sí No 100 Sí monto que debe pagarse por
concepto de impuestos y/o
2015 Sí Sí No 100 No leyes sociales, como previsión
y salud.
2016 Sí Sí No 100 No
2017 Sí Sí No 100 No
2018 y
Sí Sí Sí 100 No
siguientes
Fuente: Centro de Estudios Tributarios. Recuperado de cetuchile.cl. Para GRABAR
Un trabajo puede
ser dependiente o
independiente. Son
dependientes los trabajos en
los cuales existe un contrato
que vincula al trabajador
con su empleador mediante
A ctividad 14 lazos de dependencia
y subordinación. Son
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. independientes aquellos
1. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del trabajo independiente? Compara. trabajos en los que es el
2. ¿Cuál es el último año en el que los trabajadores independientes tendrán o tuvieron la mismo trabajador quien
administra su producción y
opción de no pagar cotizaciones? Identifica.
horario de trabajo.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 199


Evaluación de proceso
A nalizando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple.

1. El concepto de flexibilización laboral puede tener los 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con
siguientes significados: respecto al trabajo no remunerado?
I. mejoras salariales. A. Pese a su importancia económica, no existen datos
II. optimización de la productividad. oficiales que lo cuantifiquen.
III. desregulación del mercado del trabajo. B. En su mayoría corresponde a trabajo voluntario.
A. Solo I C. En su mayoría corresponde a trabajo infantil.
B. Solo III D. Es característico de los países más pobres.
C. I y II E. Corresponde al sector secundario de la economía.
D. II y III 5. De acuerdo al siguiente gráfico sobre remuneración
E. I, II y III según sexo es correcto afirmar que
2. La obsolescencia veloz se define como una
I. estrategia de negocios para aumentar la
producción.
II. política para el intercambio de tecnología entre
países.
III. forma de producción que limita la vida útil de
un producto.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. I y II
E. I y III

3. El concepto que mejor representa el hexágono de este


diagrama es Fuente: ENCLA 2011.
A. en los tramos de remuneraciones más altas hay
La participación en charlas, igual número de hombres y mujeres.
congresos y lecturas
B. en los tramos de remuneraciones más bajas hay
igual número de hombres y mujeres.
Investigación a través de internet
C. en los tramos de remuneraciones bajas hay más
hombres que mujeres.
Programas de intercambio o
visitas especializadas a empresas D. en los tramos de remuneraciones altas hay más
de interés. mujeres que hombres.
E. en los tramos de remuneraciones altas hay más
Lectura de libros especializados o hombres que mujeres.
revistas técnicas.
6. Es una característica del trabajo dependiente:
A. terciarización
B. capacitación formal A. involucra una relación de dependencia y
subordinación.
C. adaptación al cambio
B. paga remuneraciones por medio de boletas de
D. capacitación informal honorarios.
E. desarrollo sustentable C. la cotización previsional es opcional.
D. tiene jornada laboral flexible.
E. múltiples empleadores.

200 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

II. Realiza la actividad de desarrollo. 8. ¿Qué argumentos sostiene el autor? Identifica.


Como hemos visto, uno de los principales desafíos que
amenazan el futuro próximo del planeta es combatir el alto
nivel de desempleo mundial que, según las predicciones de
la OIT, no parece estar retrocediendo y está afectando par-
ticularmente a las generaciones más jóvenes.
Lee esta fuente que trata el tema y desarrolla las actividades. 9. ¿Cuál es el contexto histórico de la fuente? Identifica.

“El mundo se encuentra ante el desafío de crear 600


millones de puestos de trabajo en el próximo decenio.
Al despuntar 2012 el mundo se encuentra ante un
grave problema de desempleo y déficits generalizados
de trabajo decente. Tras tres años de una situación de 10. ¿Cómo se proyecta en un futuro cercano el problema
crisis continua en los mercados de trabajo del mundo, del desempleo a nivel mundial? ¿Cuáles son las medi-
y ante la perspectiva de un mayor deterioro de la acti- das para mejorar este panorama? Analiza.
vidad económica, hay un retraso en el empleo mundial
equivalente a 200 millones de puestos de trabajo; un
incremento de 27 millones desde el inicio de la crisis.
Además, se necesitarán más de 400 millones de nuevos
puestos para evitar otro aumento del desempleo. Por
lo tanto, para generar un crecimiento sostenible y al
mismo tiempo mantener la cohesión social, el mundo
debe asumir el desafío urgente de crear 600 millones
de puestos de trabajo productivos en el próximo dece-
nio. Aún así, quedarán 900 millones de trabajadores
que viven con sus familias con unos ingresos inferiores
al umbral de pobreza de los 2 dólares de los Estados
Unidos por día, sobre todo en los países en desarrollo.
[…] Mi ESTADO
Para solucionar estas cuestiones es preciso coordi- Anota el nivel de logro de tus aprendizajes hasta ahora según las
nar las políticas a escala mundial, reparar y regular el siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Mediana-
sistema financiero con la mira puesta en las medidas mente logrado; 3. Logrado.
de estímulo del empleo y alentar al sector privado para Identifiqué las características del mercado del trabajo a ni-
que invierta sin comprometer la estabilidad fiscal”. vel global.
Organización Internacional del Trabajo (2012). Tendencias Mundiales del Empleo (Preguntas 1, 2, y 3).
2012. Prevenir una crisis mayor del empleo. (Resumen).
Reconocí características del trabajo remunerado, no remu-
nerado, dependiente e independiente.
7. ¿Qué tipo de fuente histórica es esta? ¿Cuáles son sus
ideas centrales? Examina. (Preguntas 4, 5 y 6).
Analicé el estado actual del desempleo mundial y algunas
de sus posibles soluciones.
(Preguntas 7, 8, 9 y 10).

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 201


Población económicamente activa
Hasta el 2010 las estadísticas sobre empleo en Chile se recogieron mediante la antigua En-
cuesta Nacional de Empleo (ENE), un instrumento de medición que entró en vigencia en
1966 y que, considerando los grandes cambios del mercado laboral en Chile y el mundo,
necesitaba cambiar. Debido al alto dinamismo que ha mostrado la fuerza laboral chilena, así
lo recomendaron varios organismos internacionales como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y
la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. El resultado fue la Nueva Encuesta
Nacional de Empleo (NENE), que ha ampliado bastantes conceptos, como el de población
económicamente activa que revisaremos a continuación.
En LÍNEA Según la legislación chilena las únicas personas que no tienen permitido trabajar de ningu-
¿Quieres conocer con más na manera son los menores de 15 años, todos los demás forman parte del mundo laboral,
detalle las categorías que
tengan o no un trabajo. Dentro de esta gran categoría, y según los parámetros de la NENE,
considera la Nueva Encuesta
Nacional de Empleo? Revisa encontramos los siguientes grupos.
el cuestionario completo • Población Económicamente Activa (PEA): también conocida como Fuerza de Tra-
ingresando el código 4ems202
en la página bajo, comprende a todas las personas con edad suficiente para trabajar e incluye tanto
web del Los a los ocupados tradicionales (quienes declararon haber trabajado durante la última
contenidos
Proyecto Nuevo de las páginas semana), no tradicionales (quienes declararon no haber trabajado en la última sema-
Explorando. webs pueden na) y ausentes (quienes declararon no haber trabajado durante la última semana, pero
cambiar.
mantuvieron un vínculo con su empleo); como a los desocupados, cesantes y a los que
buscan empleo por primera vez.

• Población Económicamente Inactiva


(PEI): corresponde a quienes estando en
condiciones de trabajar no buscan empleo,
no están disponibles, o ambas. Incluye
a los inactivos potencialmente activos,
es decir, aquellos inactivos que pudiendo
trabajar no buscan empleo y a los inactivos
habituales, o sea, los que ni buscaron ni
estarían disponibles.
Estos nuevos estándares de medición cum-
plen con estándares internacionales que inclu-
yen la actualización de conceptos como el de
población ocupada y desocupada, y la distin-
ción entre los desocupados tradicionales y no
tradicionales.

La Región de Magallanes y la Antártica


Chilena lideró el crecimiento económico
regional durante el 2013, principalmente
gracias a la industria salmonera.

A ctividad 15
Con la información de esta página y utilizando el diagrama de la página siguiente, resuelve
en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿En qué categorías se puede dividir la población en edad de trabajar? Identifica.
2. ¿Cuál es la diferencia entre desocupados e inactivos? Distingue.

202 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

POBLACIÓN TOTAL

Población en edad de Población con prohibición de


trabajar (15 años o más) trabajar (menores de 15 años)

Inactivos Potencialmente Inactivos


Ocupados Desocupados
Activos Habituales

Población Económicamente Activa Población Inactiva

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (2010). Nueva encuesta nacional de empleo. Manual conceptual y
metodológico. Diseño muestral.

A ctividad 16
Lee la cita y luego responde en tu cuaderno.
“Más allá de las razones específicas Varios atributos, económicos, so-
que llevan a esta evolución de la fuerza ciales, de estabilidad, dotan a Chile de
de trabajo en Chile, es claro que, a me- características atractivas para la inmi-
nos que haya una ‘reversión’ en la tasa gración, y por tanto ya se constituye
de natalidad del país (lo cual no pare- en un destino de importancia, y con el
ce ser el caso), el déficit de fuerza de paso de los años y el incremento de los
trabajo joven chilena será incontenible estándares de desarrollo, se transforma-
para los próximos años y solo podrá ser rá seguramente en un polo de atracción
cubierto con mano de obra extranjera. en la región.
(…)
Sin embargo, habrá que crear me-
Para que ello ocurra, Chile debe- canismos en el país para facilitar la
rá constituirse en un país que genere inmigración y la movilidad laboral, ya
incentivos para poder atraer mano que las normativas chilenas de migra-
de obra, especialmente mano de obra ción actuales no se corresponden con la Para GRABAR
joven, que pueda cubrir los déficits realidad del país en materia migratoria, A partir de 2010, con la
poblacionales y de fuerza de trabajo de manera que es necesario impulsar entrada en vigencia de la
que enfrentará el país en las próximas prontamente un cambio en ese senti- Nueva Encuesta Nacional
décadas. do para no arriesgar el crecimiento y de Empleo (NENE) existe en
Chile un nuevo sistema para
el desarrollo del país en las próximas
categorizar la población
décadas”. económicamente activa,
Daymler O’Farrill, Diego Avanzini. Acoger inmigrantes es beneficioso para Chile. Recuperado de flacsochile.org. que reconoce las categorías
de: población ocupada,
desocupada e inactiva, con
1. ¿Por qué, según lo planteado por los autores, la inmigración sería un fenómeno positivo nuevas subcategorías para
para Chile? Explica. cada una de ellas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 203


Factores que inciden en el desempleo
El trabajo es una parte fundamental del desarrollo humano,
tanto para su autoestima como para su propia subsistencia. Es
por ello que en cualquier lugar del mundo la sola mención de
la palabra cesantía suele generar intranquilidad, al menos entre
quienes tienen un puesto de trabajo y desean conservarlo.
En la actualidad el desempleo se perfila como uno de los gran-
des desafíos para el desarrollo a nivel global, sobre todo entre
quienes recién se integran al mundo laboral y para las econo-
mías desarrolladas, en los cuales mucho del sector secunda-
rio de sus economías (industria) se ha trasladado fuera de sus
fronteras.
Entre los diversos tipos de desempleo destacan los siguientes:

Los jóvenes son hoy quienes más


problemas tienen para encontrar sus Desempleo friccional
primeros trabajos remunerados.
Corresponde a los trabajadores que están buscando un nuevo trabajo y se demoran en encontrarlo, ya sea
porque fueron despedidos o porque decidieron cambiarse de empleador.

Desempleo temporal
Se relaciona con empleos temporales o estacionales cuya demanda solo aparece durante períodos espe-
cíficos, como la Navidad. Comúnmente este mismo fenómeno se aprecia en áreas económicas como la
construcción y la agricultura.

Desempleo estructural
Producido por un desequilibrio entre las necesidades del empleador y el tipo de trabajador disponible, ya
sea porque sus capacidades profesionales están por sobre o por debajo de lo requerido.

Desempleo cíclico
Se refiere a una baja demanda general de empleo. Esto sucede, por ejemplo, cuando la economía de un
país se estanca y demanda menos bienes y servicios, lo que resulta también en una menor demanda por
trabajadores.

A ctividad 17
Resuelve la siguiente actividad.
1. Utiliza la siguiente tabla para describir un breve caso ficticio que ilustre cada tipo de des-
empleo. Ejemplifica.

Tipo de desempleo Ejemplo

Friccional

Temporal

Estructural

Cíclico

204 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Causas del desempleo


Las causas que inciden en un mayor o menor desempleo son muy
diversas y existen numerosas teorías que intentan predecir sus fluc-
tuaciones, las que varían además de acuerdo a los escenarios especí-
ficos que estemos observando. Aun así, existen factores comunes que
afectan transversalmente el mundo del trabajo, como las siguientes:

Recesiones económicas
Una recesión económica severa, como la crisis financiera de 2008, puede
afectar las cifras de empleo en vastas regiones del planeta. Las causas para
una crisis pueden variar, pero sus efectos suelen tener como lugar común la
reducción de personal en una gran cantidad de empresas.

Grupo de obreros italianos durante el


Avances tecnológicos cierre de una fábrica.

El acelerado ritmo con que avanza la tecnología ha hecho cada vez más común la demanda por trabajado-
res especializados que representan a una minoría de la fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, ha disminui-
do la necesidad de grandes volúmenes de mano de obra. Esto es especialmente notable en los países en
desarrollo, donde operan sistemas automatizados de producción o sofisticados software.

Inflación
Una de las causas más antiguas de desempleo es la inflación. Esta produce un incremento generalizado
de los precios, lo que repercute severamente en las exportaciones, incapaces de competir con los precios
internacionales. Además, el poder adquisitivo de las personas se reduce y sus ahorros pierden valor. Todo
esto redunda en una baja de las ventas y de las utilidades, por lo que las empresas se ven obligadas a
disminuir la producción, lo que puede provocar una baja de los salarios y despidos masivos.

Precariedad laboral
Cuando la seguridad del empleo es baja y los salarios y beneficios son pocos, el empleo formal se dete-
riora. Esto se manifiesta en bajos salarios, escasez de contratos, contratos temporales, rotación constante
de trabajadores y aceptación por parte de los trabajadores y sus organizaciones de condiciones de trabajo
inferiores a las conseguidas por medio de sus luchas históricas (aumento de jornada y disminución del
salario, entre otras). Todo esto, si bien mantiene cifras moderadas de desempleo, oculta un trasfondo de
condiciones precarias de trabajo no observable en las estadísticas.

A ctividad 18
Resuelve la siguiente actividad. Para GRABAR
1. Utiliza la siguiente tabla y anota el caso de un trabajador ficticio que ilustre cada una de las Existen varios tipos de
causas de desempleo vistas en la página. Ejemplifica. desempleo, dependiendo
de cuales sean sus causas.
Causa de desempleo Ejemplo Algunos de estos son el
desempleo friccional, el
Recesiones económicas temporal, el estacional y el
cíclico. De entre los factores
Avances tecnológicos
que influyen en ellos están:
las recesiones económicas,
Inflación
los avances tecnológicos,
Precariedad laboral la inflación y la precariedad
laboral.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 205


Causas de desempleo en Chile actual
Además de las causas globales de desempleo, todas ellas presentes en Chile, existen
también otros factores que históricamente han caracterizado las variaciones en el
desempleo de Chile de forma más particular.

Crisis económicas internacionales


Desde 1990 hasta hoy la economía chilena ha pasado por ciclos en que el des-
empleo ha experimentado variaciones importantes, asociadas principalmente al
cambiante escenario económico global. Observemos la tabla en la cual se resumen
los índices de desempleo en Chile para el período 1990-2012.
La inestabilidad de los centros financieros
como el de Wall Street (en la foto)
representa hoy uno de los principales Andrés Velasco: “En Europa la crisis financiera durará diez años, mientras que en
riesgos para el empleo en Chile. Chile no nos afectó más de diez meses”
Miércoles, 25 de julio de 2012
Índices de desempleo Chile El economista Andrés Velasco es enfático al decir que Chile tiene una economía fir-
1990-2012
me, por lo cual la crisis económica que comenzó el 2007 no hundió al país, como sí pasa
Tasa de desempleo actualmente con Europa.
Año
(%)
[…] Velasco recalcó que a su juicio en España la crisis económica estará presente
1990 7,8 al menos cuatro años más, lo que llevará a que “en Europa la crisis financiera durará
1991 8,2 diez años, mientras que en Chile no nos afectó más de diez meses”.
1992 6,6 La razón para que en nuestro país el proceso de recesión haya sido tan corto, el
1993 6,5 exministro de Hacienda la explica afirmando que “cuando los años 2005, 2006, 2007
y 2008 tuvimos excedentes en el cobre, no nos volvimos loquitos gastando. Se paga-
1994 7,9
ron deudas, se invirtió y una parte se ahorró. Así, el 2009, con la crisis, caímos tres
1995 7,3 trimestres consecutivos y ya el cuarto estábamos creciendo”.
1996 6,4 Esta “fortaleza económica”, Velasco la asocia a dos factores únicos: “Chile aprendió,
1997 6,1 tras la crisis de 1982, a que los banqueros deben ser regulados y, por otra parte, man-
tener una deuda pública es muy peligrosa”.
1998 6,4
Andrés Velasco (2012). Recuperado de fae.usach.cl.
1999 10,1
2000 9,7 En la tabla podemos identificar dos claras alzas que rompen con la relativa homogeneidad
observable en la variación de las cifras durante el resto del período. La más evidente aparece
2001 9,9
entre 1998 y 1999, cuando el desempleo pasa en un solo año desde un controlado 6,4 % a
2002 9,8 un preocupante 10,1 %, y la segunda, más sutil, entre 2008 y 2009, cuando el desempleo se
2003 9,5 eleva casi dos puntos porcentuales pasando de 7,8 % a 9,7 %. El hecho de que estas bruscas
2004 10 variaciones coincidan con dos grandes crisis financieras globales como fueron la asiática de
1998 y la llamada Gran Recesión de 2008, no es en absoluto una coincidencia. La apertura
2005 9,2 de Chile en materia económica lo ha hecho depender en gran medida de la demanda inter-
2006 7,8 nacional por sus productos, afectando directamente el empleo.
2007 7,1
2008 7,8 A ctividad 19
2009 9,7
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
2010 8,1
1. ¿Por qué han afectado tanto las crisis financieras al empleo de Chile durante el período
2011 7,1 1990-2012? Explica.
2012 6,4 2. Según el economista Andrés Velasco, ¿qué fue lo que le permitió a Chile enfrentar la crisis
Fuente: Centro de Estudios para Latinoamérica financiera de 2008 mejor que algunos países europeos? Explica.
(CIDEPLAN).
3. Observando solo las cifras de desempleo en la tabla y lo que sostiene el autor, ¿crees que lo
dicho por Andrés Velasco es correcto? Evalúa.

206 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Privatización y subempleo
Si bien los vaivenes de la economía mundial han demostrado estar entre las causas más
importantes de desempleo en Chile, existen también otros factores que juegan un rol con-
siderable en la materia. Si volvemos a observar las cifras de desempleo tras la crisis asiática,
podemos apreciar que el empleo no muestra una recuperación significativa hasta el año
2006 y 2007, casi una década después de la crisis. Esto nos lleva a pensar que no solo el
declive del comercio exterior ha limitado la creación de nuevos empleos.
Las positivas cifras actuales de desempleo, que ya conocemos, no son tampoco un seguro
para los años venideros. Recordemos que a mediados de los años noventa, cuando el desem-
pleo mostraba cifras parecidas a las de hoy, estas no duraron más de algunos años.
Revisemos algunos de estos factores que han incidido en los niveles de empleo en Chile
durante su historia reciente.
Actualmente CODELCO es la empresa
pública más importante de Chile.
Privatización
El llamado “tratamiento de shock” que experimentó la economía chilena durante la década de los setenta
a manos de los “Chicago boys” y la doctrina neoliberal de Milton Friedman, privatizó de golpe la mayor
parte de las empresas estatales y despidió a una buena parte de los empleados públicos, lo que repercutió
de forma directa en las altas cifras de desempleo de la época, las que se mantuvieron por años cerca del
20 %.
En la actualidad el proceso de privatización en Chile, si bien se encuentra muy avanzado, podría continuar.
Una cantidad importante de empresas públicas ya son propiedad de privados (como es el caso del agua,
la electricidad y las telecomunicaciones), pero aún existen muchas otras que siguen siendo empresas
públicas. Tal es el caso de Correos de Chile, las empresas portuarias, CODELCO, la Casa de Moneda,
o Televisión Nacional de Chile, solo por mencionar algunas. Aunque es importante mencionar que todas
estas empresas operan con autonomía y de forma muy similar a las empresas privadas, por lo que su
eventual privatización estaría lejos de repercutir en el desempleo como sucedió en los años ochenta.

Subempleo
El subempleo es un fenómeno que ocurre cuando parte de la población ocupada trabaja menos horas
de las que quisiera. Como, por ejemplo, sucede con quienes trabajan media jornada y quisieran hacerlo
durante la jornada completa. Si bien, en rigor, se trata de una forma de empleo, debido a que no
aprovecha completamente la fuerza de trabajo disponible, puede considerarse también como una forma
de desempleo. Esta situación, además de aportar una remuneración baja, dificulta encontrar un empleo
protegido, es decir, uno con contrato indefinido y con cotizaciones para salud y pensión.
En Chile el fenómeno del subempleo está aumentando. Solo entre marzo de 2009 y mayo de 2011 el
número de trabajadores subempleados aumentó en un 43 %. Muchos de estos nuevos trabajos han
ayudado a mejorar los indicadores económicos y ha llevado a que algunos analistas hablen incluso de
“pleno empleo” en Chile, cuando entre las recomendaciones de la OIT, abordar el problema de subempleo
es indispensable antes de hablar siquiera de este concepto. Para GRABAR
Para tener alguna referencia sobre la dimensión de este problema pensemos que según la cifras de Unp de los principales
la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (2012), el 55 % de los trabajadores de tiempos parcial querían factores que ha incidido
trabajar la jornada completa. Mientras que en países desarrollados esta cifra fluctúa alrededor del 30 %. en el desempleo en
El sub empleo es un fenómeno peligroso ya que puede prestarse para abusos por parte de empleadores Chile durante los últimos
que, para abaratar costos, podrían reemplazar a sus trabajadores de jornada completa por varios a media veinte años son las crisis
jornada, cambiando puestos de empleo protegido por puestos de trabajo precarios. internacionales, las que han
llevado el desempleo del
país hasta cifras cercanas
al 10 %. Dentro de Chile,
A ctividad 20 a su vez, también hay
factores que contribuyen
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. al desempleo y al
1. ¿Cómo afecta la privatización a los índices de empleo? Explica. empleo precario, como la
2. ¿Cómo afecta el subempleo a la calidad de los trabajos? Explica. privatización y el subempleo.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 207


Distribución de la fuerza de trabajo
Antes de revisar en detalle cómo está distribuida la fuerza de trabajo en Chile, revisemos
algunos conceptos generales que ayudarán a comprender mejor los indicadores de cada una
de las ramas productivas en la economía.

Tipos de empresa según sector


A finales de la década de 1930, los economistas Allan Fisher, Colin Clark y Jean
Fourastié comienzan a hablar por primera vez de sectores económicos, acuñando
la que hoy se conoce como la hipótesis de los tres sectores: primario (la extracción
de materias primas), secundario (manufacturas) y terciario (servicios). Según esta
hipótesis la economía de un país debía avanzar hacia el desarrollo pasando por
tres fases: primero una etapa extractiva, luego una manufacturera, y finalmente
la de servicios, que representaba el máximo nivel de desarrollo. De acuerdo a Jean
Fourastié, la especialización económica de cada fase podía resumirse de la siguiente
manera:

Primera fase: civilizaciones tradicionales


La silvicultura corresponde al sector primario. Sector primario 70 %
Sector secundario 20 %
Sector terciario 10 %
Segunda fase: período de transición
Sector primario 50 %
Sector secundario 30 %
Sector terciario 20 %
Tercera fase: civilizaciones terciarias
Sector primario 10 %

Las manufacturas, como las que producen en el Sector secundario 20 %


taller de la foto son parte del sector secundario.
Sector terciario 70 %

Hoy en día seguimos ocupando estas categorías (primario, secundario y terciario)


para dividir las actividades productivas de una economía, aunque varias de las pre-
dicciones que se desprenden de “la hipótesis de los tres sectores” resultaron estar
equivocadas. La más notable fue la forma en que Fourastié concibió el sector tercia-
rio durante su época y la manera en que realmente evolucionó hasta la actualidad.
Para Fourastié los trabajadores del sector terciario eran sinónimo de una fuerza de
trabajo muy especializada y con altos niveles de educación, lo que hoy ha demos-
trado ser falso. En nuestros días, dentro del área servicios abunda la mano de obra
con baja formación, como ha sucedido en Chile con el aumento explosivo de rubros
como los call center y el retail.

Desde médicos hasta los encargados de


la limpieza; todos ellos pertenecen al A ctividad 21
sector servicios.
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad
1. Explica en tus propias palabras la hipótesis de los tres sectores.
2. ¿Por qué Jean Fourastié se equivocó al catalogar las economías orientadas a los servicios
como las más avanzadas? Recupera.

208 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Tipos de empresa según tamaño


Medir el tamaño de una empresa es un tema abierto al debate ya que existen muchos
criterios que podrían considerarse a la hora de calcularlo: su capital, su presencia in-
ternacional o sus volúmenes de ventas, solo por mencionar algunos. Pese a esto, una
de las categorías más populares para esta medición está relacionada con el número de
trabajadores que la empresa tenga. De acuerdo con este criterio, podemos categorizar
a las empresas como vemos a continuación.

Tipo de empresa Número de trabajadores


Microempresa Hasta 10 trabajadores
Empresa pequeña Entre 11 y 49 trabajadores
Empresa mediana Entre 50 y 250 trabajadores
Gran empresa Con más de 250 trabajadores

Tipos de empresa según la procedencia del capital


Otro importante criterio para clasificar a una empresa es el origen de su capital. De
acuerdo a ello una empresa puede entrar en cualquiera de estas tres categorías.
Muchas empresas han bajado sus
costos de producción volviéndose
Tipo de empresa Procedencia del capital
transnacionales. En la foto vemos a una
Aquellas cuyos capitales provienen del Estado, ya sea a nivel nacional, trabajadora vietnamita trabajando en
Públicas una fábrica de Nike.
regional o municipal.
Privadas Aquellas cuyos capitales provienen de privados.
Aquellas en las que el capital proviene tanto del Estado como de inversio-
Mixtas
nistas privados.

Tipos de empresa según el territorio de operación


Otra manera de describir a una empresa es considerando el territorio en donde opera. Hoy
esta información es particularmente relevante, si consideramos los altos niveles de interde-
pendencia que la economía global ha generado entre los cinco continentes.

Tipo de empresa Área de acción


Son aquellas que ofrecen sus bienes o servicios dentro de una localidad
Local
determinada, como una ciudad o la región de un país.
Nacional Son aquellas que funcionan solo en un determinado país.
Internacional Son aquellas que venden sus bienes o servicios en varios países.
Son aquellas que, además de vender sus bienes y servicios en varios
Transnacional países, han trasladado sus sistemas de producción a los países en donde se
ha establecido. Para GRABAR
Una empresa puede
categorizarse de acuerdo
a muchos factores. Los
A ctividad 22 más importantes son su
sector económico (primario,
1. Nombra tres empresas chilenas que puedan entrar en la categoría de “gran empresa”. secundario y terciario), el
Investiga y ejemplifica. número de trabajadores, la
2. Nombra tres empresas de carácter mixto en Chile. Investiga y ejemplifica. procedencia de su capital y
3. Nombra tres empresas transnacionales que operen en Chile. Investiga y ejemplifica. el territorio en donde opere.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 209


El sector primario en Chile
Desde los tiempos coloniales, la mayor fuente de ingresos de Chile ha sido la explotación
de sus recursos naturales. Si bien esta tendencia continúa en la actualidad (pensemos que
solamente la industria minera representa cerca del 18 % del PIB y hasta un 60 % de las ex-
portaciones de Chile), ello no quiere decir que las actividades primarias ocupen proporcio-
nalmente el mismo porcentaje de la fuerza de trabajo.
Según las cifras del INE correspondientes al trimes-
tre móvil agosto-octubre 2013, todas las actividades
primarias emplearon a cerca de 915 000 personas,
correspondientes a aproximadamente un 11 % del
total de trabajadores ocupados en Chile, cifra que
el INE estima en 7 789 690 trabajadores.
Como podemos apreciar en la tabla que sigue a con-
tinuación, en el período de la muestra esta rama pro-
ductiva presenta una tendencia anual a la baja en la
cual la única excepción sería la actividad pesquera,
en la que se produjo un aumento de 5,8 %. La agri-
cultura, ganadería, caza y silvicultura fue, en cambio,
el sector que sufrió la mayor contracción de toda la
economía chilena, correspondiente a un -11 %, lo que
se traduce en alrededor de 75 850 trabajadores menos.
La minería, si bien también se redujo, lo hizo de for-
La mina de El Teniente (en la foto),
ma menos pronunciada.
perteneciente a CODELCO, es el
yacimiento subterráneo de cobre más
Total personas Variación anual Variación anual
grande del mundo y uno de los con Rama de actividad
mayor desarrollo tecnológico en Chile. (miles) (%) (miles)
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 616,37 -11 -75,85

Pesca 54 5,8 2,95

Explotación de minas y canteras 245,25 -6 -15,79


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Empleo trimestral. Edición n° 181 / 29 de noviembre de 2013.

A ctividad 23 Los
contenidos
1. Analiza cuatro empresas del sector primario a partir de los criterios señalados de las páginas
en la tabla. Para obtener información sobre las empresas mineras que ope- webs pueden
cambiar.
ran en Chile, ingresa el código 4ems210 en la página web del Proyecto Nuevo
Explorando.

Empresa Tamaño Capital Territorio

1.

2.

3.

4.

210 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

El sector secundario en Chile


Comparativamente, el sector secundario en Chile es el segundo en importancia con respecto
a su impacto en el empleo y ocupó a cerca de 1 617 160 trabajadores durante el trimestre
móvil agosto-octubre de 2013, lo que corresponde aproximadamente a un 20 % del total de
trabajadores ocupados del país.
Del sector secundario destaca en primer lugar la in-
dustria de manufacturas, como por ejemplo: maqui-
narias y equipos, alimentos, bebidas y tabaco, textiles,
muebles y madera, papel; petróleo, caucho y plástico.
Estas industrias lideran el sector en cuanto a empleo,
entregando trabajo para cerca de 897 440 personas
durante el periodo de la muestra.
Segunda en importancia se encuentra la construc-
ción, un rubro que por sí solo empleó al 8,5 % de los
trabajadores ocupados en Chile durante el trimestre
móvil agosto-octubre de 2013 y que después de años
de crecimiento comienza a mostrar señales de des-
aceleración, tal como vemos en la tabla, en la cual
apreciamos un crecimiento moderado de 4,1 % con
respecto al mismo período del año anterior. Pese al
El rubro de la construcción es el
menor crecimiento, la construcción fue el único sector secundario de la economía que segundo en importancia en el sector
mostró una expansión en cuanto a cantidad de trabajadores. secundario.

El sector de suministros de electricidad, gas y agua es el último en importancia en cuanto a


su aporte al empleo (solo 52 610 personas), aunque se trata de empresas que, al ser responsa-
bles por entregar servicios básicos a la población tienen una enorme importancia. Tal como
muestra la tabla, los suministros de electricidad, gas y agua son los que más han reducido
su aporte al empleo dentro del sector secundario de la economía durante el periodo de la
muestra.
Total personas Variación anual Variación anual
Rama de actividad
(miles) (%) (miles)
Industrias manufactureras 897,44 -1,2 -11,03
Suministro de electricidad, gas y agua 52,61 -4,1 -2,25
Construcción 667,11 4,1 26,30

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Empleo trimestral. Edición n° 181 / 29 de noviembre de 2013.

A ctividad 24 Los
contenidos
1. Analiza cuatro empresas del sector secundario a partir de los criterios seña- de las páginas
lados en la tabla. Para obtener información sobre las empresas eléctricas que webs pueden
cambiar.
operan en Chile, ingresa el código 4ems211 en la página web del Proyecto
Nuevo Explorando.
Para GRABAR
Empresa Tamaño Capital Territorio
Los sectores primario
1. y secundario aportan
alrededor de un 31 % del
2. empleo en Chile, y sus áreas
3. más importantes son la
industria manufacturera, la
4. agricultura, la silvicultura y la
construcción.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 211


El sector terciario en Chile
Este sector lidera con amplitud el mercado laboral en Chile. Según los datos del INE, alre-
dedor de 5 256 910 personas trabajaron en alguna de sus áreas durante el trimestre móvil
agosto-octubre de 2013, lo que representa cerca del 68 % del total de los trabajadores ocu-
pados en Chile.
De entre todas las actividades económicas de Chile (no solo las del sector terciario), el co-
mercio es el primero en importancia en cuanto al incremento del empleo total, ocupando
a más de un millón y medio de personas. Dentro de esta abultada cifra, a su vez, el tipo de
empresa que más contribuye a emplear a la fuerza de trabajo en Chile es el llamado retail.
El retail es el sector económico en que se ubican las empresas especializadas en la comercia-
lización en masa de sus servicios y productos. La palabra es de origen inglés y corresponde
a lo que entendemos por comercio al detalle o minorista, como el que realizan almacenes,
supermercados o centros comerciales. Según cifras del INE correspondientes a octubre de
2013 el índice de ventas del comercio al por menor tuvo una variación anual de 13,4 %, una
de las más altas, mostrando una tendencia al alza sostenida desde 2008, lo que se explica por
el aumento de la demanda en el mercado interno y un boom del consumo a nivel nacional.
Como podemos ver en la tabla de la página siguiente, los sectores de enseñanza y transporte
también contribuyeron de forma considerable al empleo, manteniendo además una tenden-
cia positiva al alza de 5,4 % y 4 % respectivamente.

Centros comerciales como el


recientemente inaugurado Costanera
Center, aportan con una importante
cantidad de empleos.

212 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Total personas Variación anual Variación anual


Rama de actividad
(miles) (%) (miles)

Comercio al por mayor y al por menor,


reparación de vehículos automotores,
1 596,87 6,5 97,72
motocicletas, efectos personales y enseres
domésticos

Hoteles y restaurantes 269,59 0,5 1,31

Transporte, almacenamiento y
581,72 4 22,26
comunicaciones

Intermediación financiera 170,41 31,5 40,84

Actividades inmobiliarias, empresariales y de


488,34 10,3 40,84
alquiler

Administración pública y defensa; planes de


426,02 -2 4,4
seguridad social de afiliación obligatoria

Enseñanza 641,21 5,4 32,99

Servicios sociales y de salud 341,73 -3,4 12,10


Las conecciones a internet móvil en Chile
crecieron un 59 % durante el 2012,
Otras actividades de servicios comunitarios, llegando a sumar casi cinco millones.
250,55 8,1 18,77
sociales y personales

Hogares privados con servicio doméstico 486,83 -1,7 -8,44

Organizaciones y órganos extraterritoriales 3,64 110,4 1,91

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Empleo trimestral. Edición n° 181 / 29 de noviembre de 2013.

A ctividad 25
Los
1. Analiza cuatro empresas del sector terciario a partir de los criterios señalados contenidos
de las páginas
en la tabla. Para obtener información sobre las empresas dedicadas al retail webs pueden
en Chile, ingresa el código 4ems213 en la página web del Proyecto Nuevo cambiar. Para GRABAR
Explorando. El sector de servicios es
el gran empleador de la
Empresa Tamaño Capital Territorio fuerza de trabajo en Chile,
ocupando cerca del 68 %
1. del total del empleo. Dentro
de este sector, el de mayor
2. tamaño es el comercio
3. minorista o retail, que es
responsable por más de un
4. millón y medio de empleos a
nivel nacional.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 213


ndagación, análisis e interpretación

Flexibilidad laboral
La flexibilidad laboral ha constituido un tema polémico en Chile desde los años ochenta, generando
discusiones y acalorados debates. Como hemos visto en la primera mitad de esta unidad, por “flexibi-
lidad laboral” se pueden entender muchas cosas; desde un aumento en la productividad mediante la
organización eficiente del tiempo, hasta la precarización de la seguridad laboral. Aquí te presentamos
cuatro fuentes con variados puntos de vista sobre el tema: algunos defienden su postura con afirmacio-
nes categóricas y otros revisan la evidencia con más dudas. Te invitamos a que las leas y desarrolles la
actividad.

Fuente 1: ¡Sí, por favor!


“A pesar que en España ya nadie duda de que su rígida legislación laboral destruyó más empleo que en
cualquiera de los otros países de Europa, en el nuestro, desde hace poco más de una década se han realizado
I

diversas reformas inspiradas en el modelo español. En ese sentido, una buena normativa laboral no se debe
aislar de la realidad económica en que encuentra aplicación. No parece razonable que por prejuicios ideoló-
gicos o para satisfacer intereses de una parte de la población, se establezcan normas rígidas que dificulten la
adaptación de las empresas a las diversas situaciones por las que atraviesan. Así, normas flexibles y que no
descuiden la protección de los trabajadores estarían mucho más en línea con soluciones realistas”.
Enrique Munita. La Tercera. 14 de febrero de 2013.

Fuente 2: Sí, pero ¡con cuidado!


“Se ha observado en esta relación (entre empresarios y trabajadores) un abuso al más débil del sistema, de
la empresa al trabajador, del empresario al asalariado, del hombre que oferta al hombre que demanda, del
poder al derecho, es por ello, que esta relación necesita regulación, una normativa respetable e indepen-
diente de las causas económicas, la cual debiera proporcionar resguardo, seguridad, mantención de los
derechos naturales y básicos de los individuos. Es el Estado el que resguarda estos derechos o deberes de
los ciudadanos, sean estos empresarios o trabajadores”.
Patricio Araya. Revista Negocios Internacionales. V.1. N°3. 2011.

Fuente 3: Ya no sé qué creer…


“[…] en la última década un conjunto de investigaciones empíricas referidas a los países de la OCDE ha
arrojado serias dudas acerca de su validez (flexibilización laboral). Estos trabajos no han demostrado que los
mercados laborales inflexibles sean necesariamente más eficientes; pero sí han comprobado que la evidencia
empírica para los países industrializados es ambigua; que dependiendo de otras variables, la ausencia de
flexibilidad puede no influir negativamente sobre los niveles de empleo, y en algunos casos puede incluso
tener efectos positivos. Su importancia por consiguiente reside en relativizar las afirmaciones sobre el tema,
sugiriendo así que la persistencia de las pretensiones absolutas originales de la tesis se aproxima más a la
mitología que al análisis científico”.
Carlos Fortín (2009). Los mitos en torno a la flexibilidad laboral: el debate internacional reciente. Fundación Chile 21.

Fuente 4: ¿Flexibilidad con protección?


“La experiencia de Chile en materia de flexibilidad laboral, entendida como la capacidad de adaptación del
mercado de trabajo y del trabajo como factor productivo, es muy variada, ya que en los últimos cincuenta
años han existido distintos marcos institucionales que imprimieron diversas combinaciones de flexibili-
dad y protección al funcionamiento de los mercados de trabajo. Por ejemplo, de 1979 a 1989 se instauró el
denominado Plan Laboral, que en la práctica fue un intento de imprimir un alto grado de flexibilidad a
las relaciones laborales con una protección escasa de los derechos, en el marco de un régimen militar que

214 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

reprimió las actividades sindicales. A partir de 1990, con la recuperación de la democracia, ese marco se
modificó de forma sustancial, a fin de restaurar los derechos individuales y aplicar políticas activas que
promuevan la flexibilidad laboral con protección. Los resultados de un régimen con un nivel elevado de
flexibilidad y una protección débil demostraron que esa no era la vía adecuada para conseguir mejorías en
materia de crecimiento, empleo y condiciones de trabajo. Además, esa estrategia resultó opuesta al objetivo
de sostener un patrón de crecimiento basado en el aumento de la productividad, condición necesaria para
operar en el marco de una economía abierta al exterior”.
Mario Velásquez Pinto (2009). El nuevo escenario laboral latinoamericano. Buenos Aires.

Ahora, revisa estos gráficos que ilustran la opinión de los dos protagonistas en el tema. La fuente núme-
ro 6 corresponde a una encuesta hecha por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la número 7, a
una realizada por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).

Fuente 5: Los empresarios


Respuestas de los empresarios a la pregunta “¿Qué factores favorecerán
el comercio, los servicios y el turismo?”
Crecimiento de actividad económica 54 %

Dinamismo de demanda interna 35 %


Flexibilidad laboral 30 %
Aumento de la Inversión 27 %
Inflación controlada 24 %
Escenario externo más favorable 22 %
Financiamiento a menores costos 22 %

Aumento en nivel de ingreso 22 %


Mayor llegada de turistas extranjeros 22 %

Tipo de cambio 19 %
Incremento en el gasto discal 11 %

Mayor disponibilidad de créditos 8%

Menores precios de los alimentos 0%


Fuente: Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Fuente 6: Los empleados


Respuestas de trabajadores sobre la aplicación de medidas asociadas a la
flexibilización laboral
La eliminación de la indemnización por años de servicio

NS/NR 5%
En desacuerdo 92 %
De acuerdo 3%

0 20 40 60 80 100

Contratar a personas sin el pago garantizado de coti-


zaciones de salud y previsión
NS/NR 4%
En desacuerdo 88 %
De acuerdo 8%

0 20 40 60 80 100 Fuente: Encuesta CERC 2002.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 215


Derecho laboral
En LÍNEA
En un sentido amplio, el derecho laboral podría definirse como las normas jurídicas desti-
Si quieres ver la película nadas a proteger la dignidad y la justicia social de hombres y mujeres que, a cambio de su
Tiempos Modernos (1936)
de Charles Chaplin, ingresa esfuerzo físico e intelectual, establecen una relación de subordinación con sus empleadores
el código 4ems216 en la por la que reciben a una remuneración.
página web del Los
Proyecto Nuevo contenidos
Antes de revisar la forma en que estos derechos se han integrado en la legislación chilena y
Explorando. de las páginas cuáles son los mecanismos para su defensa, detengámonos por un momento a repasar sus
webs pueden
cambiar. orígenes.

Historia de los derechos laborales


Los inicios del derecho laboral provienen de diversas fuentes, aunque sería imposible hablar
de ellos sin mencionar a los movimientos ideológicos y sociales que aparecieron durante la
última mitad del siglo XVIII en Inglaterra, Alemania y Francia, mientras avanzaba la Revo-
lución industrial. Esta revolución no solo significó un cambio en los medios de producción
y un desarrollo tecnológico acelerado, sino que también transformó para siempre la relación
de las personas con el trabajo.
Uno de los primeros lugares en que estos cambios se sin-
tieron con fuerza fue en Inglaterra, con la puesta en mar-
cha de la Revolución industrial inglesa a finales del siglo
XVIII y principios del XIX. A diferencia de los pequeños
talleres artesanales de los antiguos sistemas gremiales, las
fábricas agruparon en un solo lugar a grande masas de
obreros, quienes en muchos casos estuvieron obligados a
organizarse por su propia cuenta para minimizar los ries-
gos en industrias muy peligrosas como la metalúrgica o la
química. La producción en masa, además, comenzó a nece-
sitar mano de obra permanente, lo que prolongó la jornada
laboral a doce o hasta quince horas diarias. Tampoco exis-
tía una definición sobre quién era considerado apto para
trabajar, por lo que niños desde los 10 años integraron tam-
bién las filas de los primeros obreros, debiendo soportar
Tiempos Modernos (1936), largometra- no solo la carga extra que les significaba su corta edad, sino que además solo recibían una
je escrito, dirigido y protagonizado por
Charles Chaplin; se ha transformado en fracción de lo que ganaba un adulto.
clásico de la crítica satírica al sistema
industrial y las desesperadas condicio- Estas condiciones inhumanas de trabajo, que en buena medida le permitieron a Inglate-
nes laborales que sufrió la clase obrera rra dominar mercados mundiales y enriquecerse enormemente, comenzaron a provocar
durante la época de la Gran Depresión
de 1929.
movimientos sociales y organizaciones sindicales que con rapidez se propagaron por toda
Europa y, con el tiempo, a toda la cultura occidental. Uno de sus grandes hitos ocurre en
1838, cuando seis miembros del parlamento inglés, junto a seis trabajadores, publicaron
la “People’s Charter” (La carta popular), un manifiesto que apuntaba a garantizar una re-
presentación más equitativa de los trabajadores en el gobierno, exigiendo que el voto fuese
secreto y terminar con los sobornos y las amenazas al interior del parlamento inglés.

A ctividad 26
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. ¿Cuáles son los orígenes del derecho laboral? Resume al menos tres.
2. ¿Dónde se originaron los principales movimientos sociales que precedieron al derecho
laboral? Identifica.

216 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

En Francia, tras la Revolución francesa y con la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en 1789, se produce otro importante avance en cuanto a derechos
laborales. La promulgación de estos derechos universales e irrenunciables, aunque de forma
indirecta, repercute fuertemente en la clase trabajadora, fortaleciendo principios inherentes
a todo trabajador, como el derecho al descanso y la seguridad. Es importante mencionar
también que solo dos años después de esta declaración, en 1791 se aprueba también en
Francia la ley Chapelier, en pleno proceso revolucionario y en directo conflicto con las rei-
vindicaciones obreras, pues prohibía cualquier forma de asociación sindical como garantía
de la libre empresa. Esta ley, con el tiempo, se transformaría en una bandera de lucha para
el derecho a libre asociación.
Alemania también fue uno de los países en la vanguardia de los movimientos obreros. La
inminente derrota de los ejércitos del Káiser Guillermo II en la Primera Guerra Mundial
produjo en 1918 la llamada Revolución de Noviembre, que terminó con la monarquía cons-
titucional en Alemania y la reemplazó por una república parlamentaria y democrática, dan-
do inicio a la República de Weimar. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue
terminar con la guerra, pero también redactar la Constitución de Weimar (1919) en la cual
se establecieron por primera vez en Alemania algunos derechos laborales incluidos en su
capítulo cinco titulado “Vida económica”. Algunos de ellos fueron el derecho a la contrata-
ción, a la propiedad privada, a la libre asociación y la implementación de un reglamento in-
ternacional del trabajo que le garantizara a la clase obrera un mínimo de garantías sociales.
En resumen, podemos enumerar algunos de los principales antecedentes de derecho laboral
mediante el siguiente diagrama.

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

Revolución francesa Revolución industrial inglesa República de Weimar

Declaración Universal
People’s Charter Constitución de
de los Derechos del Weimar
Hombre y del Ciudadano (1838) (1919)
(1789) Para GRABAR
Los principales antecedentes
que permitieron el
desarrollo de los derechos
laborales fueron la
Revolución industrial inglesa,
la Revolución francesa y la
República de Weimar. Cada
uno de ellos desencadenó
importantes movimientos
sociales responsables
por hitos históricos como
A ctividad 27 la People’s Charter, la
Declaración Universal de los
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. Derechos del Hombre y del
1. Explica una consecuencia concreta los procesos de Revolución industrial inglesa, República Ciudadano y la Constitución
de Weimar y Revolución francesa en el desarrollo de los derechos laborales. de Weimar.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 217


Derecho laboral en Chile
El derecho laboral chileno es la rama del derecho que regula jurídicamente la relación
entre empleadores y trabajadores mediante normas establecidas en la Constitución
Política de la República Chile, el Código del Trabajo, las leyes, los decretos con fuer-
za de ley, los decretos supremos y los tratados internacionales. En su conjunto este
grupo de normativas vela por el bienestar de los trabajadores en cuanto a seguridad,
previsión, salario, descanso, sindicalización y salud, solo por nombrar algunos de las
más importantes. El principal organismo preocupado por la protección de los derechos
de los trabajadores particulares es la Dirección del Trabajo, dependiente del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social; mientras que en el caso de los empleados fiscales, es la
Contraloría General de la República quien vela por su cumplimiento.
Una de las principales fuentes del derecho laboral en Chile es el Código del Trabajo, un
conjunto de normas que se puede resumir a través de la siguiente tabla:

Temas Principales conceptos

El contrato • Debe realizarse por escrito, identificando claramente las partes, el tipo de
laboral servicios prestados, cuánto durará el contrato, la remuneración acordada y el
(Libro I) horario de trabajo. (Art.9).
El principal conjunto de normas que
regulan el mundo laboral en Chile es su
• El empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para prote-
Código del Trabajo.
ger la vida y la salud de sus trabajadores, manteniendo condiciones adecuadas
de seguridad e higiene. Deberá también proteger la maternidad. (Art. 184).
Protección de • Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su per-
los trabajadores manencia o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo,
(Libro II) debido a un embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno
para verificar si se encuentra o no en este estado. (Art. 194).
• Además, todas las trabajadoras tienen derecho a un descanso de maternidad
de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. (Art. 195).
• Los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquie-
Organizaciones
ra sea su naturaleza jurídica, tienen el derecho a constituir, sin autorización
sindicales
previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola
(Libro III)
condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas. (Art. 212)
• Negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más emplea-
Negociación
dores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabaja-
colectiva
dores que se unan para tal efecto, con el objeto de establecer condiciones
(Libro IV)
comunes de trabajo y remuneraciones por un tiempo determinado. (Art. 303)
• Existirá un Juzgado de Letras del Trabajo, en cada una de las regiones de Chi-
Jurisdicción le, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se indique
laboral (Art. 415).
(Libro V) • Existirá un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, con asiento en cada
una de las comunas indicadas. (Art. 416)

Los
contenidos
A ctividad 28 de las páginas
webs pueden
cambiar.
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. Crea un contrato de trabajo sobre la base de los criterios aprendidos. Ingresando el código
4ems218 en la página web del Proyecto Nuevo Explorando, encontrarás recursos e infor-
mación complementaria para realizar esta actividad.

218 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Otra fuente de gran importancia para el derecho laboral en Chile son los tratados interna-
cionales. Particularmente, aquellos firmados con la Organización Internacional del Tra-
bajo y la Organización de Naciones Unidas.
Chile es miembro de la OIT desde su constitución en 1919, y ha ratificado sesenta y uno de
sus convenios, de los cuales cincuenta y uno aún permanecen vigentes, incluyendo sus ocho
Convenios Fundamentales, divididos en cuatro áreas definidas por la OIT como elemen-
tales e indispensables para el desarrollo laboral.
1. La Libertad de Asociación y la Libertad Sindical y el Reconocimiento Efectivo del Derecho de
Negociación Colectiva
• Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, (1948).
• Convenio relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación
colectiva (1949).

2. La Eliminación de Todas las Formas de Trabajo Forzoso u Obligatorio

• Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio (1930).


• Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso (1957).

3. La Abolición Efectiva del Trabajo Infantil

• Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973).


• Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación (1999).

4. La Eliminación de la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación

• Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra
femenina por un trabajo de igual valor (1951).
• Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (1958).

Por otra parte, el trabajo es también un derecho protegido por el artículo N° 21 de la De-
claración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la que fue ratificada en Chile por
medio de la Constitución Política de la República de Chile, en su artículo N°19.

Articulo N°21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948


• Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
• Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por el mismo trabajo.
• Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
• Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Para GRABAR
Chile ha ratificado una serie
A ctividad 29 de tratados internacionales
sobre derecho laboral,
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. entre los que destacan los
1. ¿Qué áreas define la OIT como fundamentales para el derecho laboral? Recupera. convenios fundamentales
2. Compara lo establecido por el Código Laboral chileno con los convenios internacionales de la OIT y la Declaración
vistos en esta página y señala coincidencias. Universal de los Derechos
Humanos de la ONU.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 219


Mecanismos para la defensa de los derechos
laborales
Como hemos visto, los cambios generados por la revolución industrial re-
percutieron duramente en la vida de los nuevos trabajadores en fábricas e
industrias alrededor del mundo. Estos cambios estuvieron acompañados por
una progresiva sistematización de normas, tanto de origen estatal como inter-
nacional, que fueron regulando el escenario laboral. Algunos hitos relevantes
en este proceso fueron:

Grupos sindicalistas, socialistas y anarquistas fundan en Londres


1864 la Asociación Internacional de Trabajadores, también conocida
como la Primera Internacional.

Obreros españoles de principios del


siglo XX. El monarca Guillermo II convoca a doce países europeos a la
1890 Conferencia de Berlín para tratar temas específicos del derecho
laboral, como el trabajo femenino e infantil.

Se crea en España el Instituto de Reformas Sociales abriendo el


1905 camino para una legislación laboral.

Se crea en París la Asociación Internacional para la Protección


1910
de los Trabajadores, uno de los antecedentes directos de la OIT.

Junto con firmarse el Tratado de Versalles, se crea la


1919 Organización Internacional del Trabajo, consolidándose una
legislación internacional especializada en derecho laboral.

Con la creación de la OIT, se materializa de forma concreta un proceso global


de reivindicaciones laborales. La Primera Guerra Mundial había dejado muy
Ilustración rusa promoviendo el trabajo
industrial femenino.
claro el enorme potencial destructivo que la industrialización había desata-
do, tanto en términos de bajas, con batallas en las que habían muerto decenas de miles de
soldados en solo una horas (como ocurrió en la del Somme, en Francia), como también en
la precarización extrema de las condiciones laborales de los obreros que habían construido
toda esa maquinaria bélica. Es por ello que durante las negociaciones que culminaron en el
Tratado de Versalles, además de acordar las condiciones de paz para Europa, la regulación
del trabajo apareció como uno de los temas más relevantes para evitar la inestabilidad social
y política.

A ctividad 30
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. Escoge un hito de la línea de tiempo de esta página e investígalo en internet, destacando al
menos tres de sus consecuencias directas.

220 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

En Chile, los constantes conflictos sociales originados en la industria salitrera y del car-
bón, que se manifestaron por medio de huelgas y movilizaciones obreras, originaron gran
conmoción en la opinión pública y obligaron a las autoridades chilenas a tomar medidas
que llevaron a la creación de las primeras leyes sociales y laborales. Algunas de las más
relevantes fueron:

Ley de Habitaciones Obreras: de escasa repercusión real en la


1906 vida laboral, aunque con gran impacto simbólico.

Ley de Descanso Dominical: tuvo problemas en su aplicación, pero


1907 puso en el debate el tema del derecho a descanso.

Niños obreros alrededor de 1900.


Ley de la Silla: convirtió en obligatorio el contar con sillas para los
1914 empleados del comercio.

Ley de Accidentes y Enfermedades Laborales: fue poco efectiva


1916 ya que en la mayoría de los casos la responsabilidad de los
accidentes recaía en los trabajadores.

Ley de Sala Cuna: obligó a todas las empresas a contar con la


1917 debida infraestructura para el cuidado de los hijos de obreras. Su
fiscalización fue escasa.

Federación Obrera de Chile. Primer Congreso Nacional del


Salitre, 1919.
Nueva ley de Descanso Dominical: estableció el descanso
1917 dominical como un derecho obligatorio e irrenunciable.

Junto a este primero grupo de leyes, aparece en Chile un interés institucional por parte del
Estado por contar con algún organismo especializado en materia laboral. Es así que en 1907
se crea la Oficina del Trabajo, que dependía del antiguo Ministerio de Industria y Obras
Públicas, y cuya función principal era el estudio de proyectos de ley y la recopilación de in-
formación estadística sobre la calidad de vida de la población, de los salarios, la vivienda y
la fiscalización de las labores productivas. Esta institución fue la que en 1924 se transformó
en la Dirección General del Trabajo, organismo que sigue vigente hoy bajo la supervisión
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

A ctividad 31
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad.
1. Escoge un hito de la línea de tiempo de esta página e investígalo en internet, destacando
cuáles fueron las causas para su promoción e implementación.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 221


Mecanismos para la defensa de los derechos
laborales en Chile
Durante el 2008 comenzó a funcionar, de forma gradual, la llamada Nueva Justicia Laboral,
la que a finales de 2009 ya regía en todas las regiones de Chile mediante sus respectivos
Tribunales Laborales. En términos generales esta reforma fue llevada a cabo para agilizar y
transparentar la administración de justicia en materia laboral mediante tribunales especia-
lizados. Algunas de las garantías que este sistema asegura a los trabajadores son:

• Contar con jueces especializados en la materia.


• Audiencias orales y públicas.
• Contacto directo entre el juez y las partes.
• Abreviación de los plazos.
• Gratuidad de todo trámite o diligencia que deban tomar los funcionarios del
tribunal.
Fuente: Extraído de bcn.cl.

Los tribunales laborales pueden ser de dos tipos, dependiendo de cuáles sean sus funciones
específicas.

1. Juzgado de letras del trabajo: diecisiete en todo Chile y compuestos por hasta seis jueces, dependiendo
de la localidad en que se encuentren. Están encargados de las siguientes materias:
• Controversias entre empleadores y trabajadores por la aplicación de normas laborales o derivadas de la aplicación de
un contrato de trabajo individual o colectivo, convenciones y fallos arbitrales en materia laboral.
• Controversias derivadas de la aplicación de normas referidas a organización sindical y negociación colectiva.
• Juicios relativos a la aplicación de normas de previsión o de seguridad social, presentados por trabajadores activos,
empleadores y pensionados (salvo lo relativo a la revisión sobre las resoluciones de invalidez o del otorgamiento de
licencias médicas).
• Reclamos que procedan en contra de las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa en materia laboral,
previsional, o de seguridad nacional.
• Juicios donde se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual.
• Todas las demás materias que las leyes entreguen a la competencia de los juzgados de letras con competencia laboral.

2. Juzgado de cobranza laboral y previsional: cuatro en todo Chile y compuestos por hasta seis jueces,
dependiendo de la localidad en que se encuentren. Están encargados de las siguientes materias.
• Asegurar el cumplimiento de la obligación de los empleadores con relación al pago de previsión o seguridad social,
especialmente en lo relativo a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión.
Fuente: Extraído de bcn.cl.

Para llevar a cabo una demanda en cualquiera de estas materias es necesario contar con la
asesoría de un abogado, aunque si los ingresos familiares de quien desea imponer una de-
manda son inferiores a 380 000 pesos, el Estado pondrá a su disposición un defensor laboral
de manera gratuita. Un defensor laboral es un abogado que depende de las Corporaciones
de Asistencia Judicial siendo además fiscalizado por el Ministerio de Justicia. El sistema
cuenta con 138 defensores laborales que operan en todo Chile.

A ctividad 32
Resuelve en tu cuaderno la siguiente actividad. Los
contenidos
1. Amplía tus conocimientos sobre la defensa de los derechos laborales ingresando el código 4ems222. Luego, de las páginas
webs pueden
resume los cinco tipos de procedimientos judiciales que pueden llevarse a cabo en un tribunal laboral. cambiar.

222 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Los tribunales laborales cuentan con un determinado número de jueces que varía de acuer-
do a la región y la comuna en que se encuentren. La totalidad de jueces dedicados a estas
materias están repartidos de acuerdo a la siguiente tabla.
Número
Región Comuna(s)
de jueces
XV. Arica y Parinacota 2 Arica (2)
I. Tarapacá 3 Iquique (3)
II. Antofagasta 5 Antofagasta (3), Calama (2)
III. Atacama 2 Copiapó (2)
IV. Coquimbo 3 La Serena (3)
V. Valparaíso 5 Valparaíso (3), San Felipe (2)
Metropolitana 34 Santiago (26), San Miguel (4), San Bernardo (2), Puente Alto (2)
VI. Libertador Bernardo O’Higgins 3 Rancagua
VII. Maule 4 Curicó (2), Talca (2)
VIII. Bío Bío 8 Chillán (3), Concepción (3), Los Ángeles (2)
IX. Araucanía 5 Temuco (5)
X. Los Lagos 4 Puerto Montt (3), Castro (1)
XIV. Los Ríos 4 Valdivia (2), Osorno (2)
XI. General Carlos Ibáñez del Campo 1 Coyhaique (1)
XII. Magallanes 1 Punta Arenas (1)
Fuente: Extraído de bcn.cl.

En las comunas en donde no existan tribunales laborales las materias que le corresponden
serán competencia de los juzgados de letras con competencia en lo civil.

Para GRABAR
El principal organismo
estatal encargado de
velar por la defensa de los
derechos laborales es la
Dirección del Trabajo, que
depende del Ministerio
Juzgado de Letras del Trabajo de la del Trabajo y Previsión
ciudad de Castro. Social. Las instituciones que
tratan directamente con las
demandas laborales son
A ctividad 33 los tribunales laborales;
los juzgados de letras del
1. Utiliza la tabla como guía y averigua dónde se encuentra el tribunal laboral correspon- trabajo y los juzgados
diente a tu región y comuna, al que deberías acudir si necesitaras imponer una demanda de cobranza laboral y
laboral. previsional.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 223


H aciendo ciudadanía
Ranking vocacional según empleabilidad y
proyecciones de sueldo
Al momento de elegir una carrera hay muchos factores a considerar. Algunos son sub-
jetivos y dependerán solo del postulante como, por ejemplo, ¿cuál es mi vocación?, ¿qué
habilidades manejo mejor? o ¿en qué me gustaría trabajar? Otros, en cambio, son más
objetivos y tienen que ver con la realidad actual del mercado laboral en Chile. Entre
estos últimos hay dos que no deberían pasar inadvertidos antes de elegir una carrera
de educación superior. Primero su empleabilidad, es decir, cuán fácil o difícil será con-
seguir trabajo una vez terminados los estudios, tomando como referencia el porcentaje
de egresados que consigue trabajo, y segundo, sus proyecciones de sueldo, o sea, cuánto
podría llegar a ganar en los primeros años de la vida laboral.
La gran cantidad de carreras profesionales y técnicas disponibles en la oferta educativa
actual hace imposible revisarlas todas aquí, así que te invitamos a que examines los
siguientes cuadros con las carreras que según datos del Ministerio de Educación (2013)
han mostrado los mayores y los peores niveles de empleabilidad y sueldo.
El 2012 la carrera de Química y Farmacia Recuerda que estas cifras son solo indicadores estadísticos para un período específico
fue una de las que tuvo mayor empleabili- de tiempo y que las carreras que hoy muestran altos o bajos niveles de empleo o sueldo,
dad en Chile (97.7%), con una una
podrían variar mucho en el futuro.
proyección de sueldo que además estaba
por sobre el millón de pesos mensuales
durante el quinto año de trabajo. Carreras Universitarias (CU) con mayor empleabilidad y sueldos
Carrera Empleo (al 2° año) Sueldo (al 5° año)

Carreras en Institutos Profesionales (IP) con mayor Ing. civil en minas 100 % $2 996 688
empleabilidad y sueldo Ing. civil metalúrgica 98,4 % $2 619 376
Empleo Sueldo Ing. civil mecánica 98,3 % $2 024 574
Carrera
(al 1° año) (al 4° año)
Ing. civil eléctrica 98,2 % $1 955 851
Ing. en finanzas 96,7 % $1 082 153
Ing. civil 97 % $1 828 137
Ing. en conectividad y redes 95 % $1 003 940
Ing. civil en obras civiles 98,8 % $1 708 221
Ing. en automatización,
93,3 % $1 418 899 Ing. en finanzas 97,8 % $1 179 863
instrumentación y control
Ing. en minas y metalurgia 91,6 % $1 340 683 Química y farmacia 97,7 % $1 140 024
Ing. industrial 89,7 % $1 032 911 Enfermería 99 % $1 063 423
Ing. en electricidad 89,6 % $1 082 153 Obstetricia y puericultura 97 % $918 959
Fuente: Ministerio de Educación. Fuente: Ministerio de Educación.

Carreras en Centros de Formación Técnica (CFT) con mayor empleabilidad y sueldo


Empleo Sueldo
Carrera
(al 1° año) (al 4° año)
Tec. en instrumentalización, automatización y control industrial 86,5 % $647 678
Tec. en administración financiera 85,3 % $592 343
Tec. en electricidad y electricidad industrial 85 % $621 631
Tec. en telecomunicaciones 84,7 % $627 421
Tec. en electrónica y electricidad industrial 84,1 % $671 143
Tec. en administración financiera y finanzas 80,2 % $592 343
Fuente: Ministerio de Educación.

224 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

Carreras con peor empleabiliad y sueldo


Carrera Empleo (al 2° año) Sueldo (al 5° año)
Tec. educación diferencial (CFT) 33,1 % $316 658
Actuación (CU) 41,6 % $560 572
Tec. educación de párvulos (CFT) 47 % $288 690
Actuación (IP) 48,7 % $569 576
Tec. en turismo (IP) 49,6 % $450 958
Tec. laboratista dental (CFT) 48,2 % $387 480
Tec. diseño gráfico (IP) 50,4 % $402 100
Tec. en gastronomía (CFT) 51,3 % $398 219
Tec. en sonido (IP) 54,1 % $420 058
Tec. educación de párvulos (IP) 54,6 % $300 193
Fuente: Ministerio de Educación.

Como se aprecia en los cuadros estadísticos, las carreras que lideran los indicadores son los
distintos tipos de ingeniería, siendo el caso más excepcional el de Ingeniería en minas, con
un 100 % de empleabilidad y un sueldo de casi tres millones de pesos al quinto año de trabajo.
Cabe destacar también el gran incremento que han tenido las carreras técnicas en los últimos
años. Durante el 2013 el número de matrículas en carreras técnicas creció un 18 %, al igual
que lo ha hecho la demanda por este tipo de profesionales. Además de sus crecientes niveles
de empleabilidad, las carreras técnicas suelen tener un costo menor, tanto en tiempo como en
dinero, por lo que muchos jóvenes están optando por ellas.

Crea tu ranking vocacional


Tras haber revisado esta pequeña instantánea del mercado laboral actual, te invitamos a que
En LÍNEA
confecciones un ranking con las cinco carreras que más te gustaría estudiar, utilizando el sitio Para buscar los datos de las
carreras que te interesan,
web del Ministerio de Educación para recopilar información relevante correspondiente a cada
ingresa el código 4ems225 en
una de ellas. Como guía puedes usar la siguiente tabla en blanco. Una vez que tengas lista tu la página web del
tabla, elige cuál es la que mejor responde a tu vocación y proyección como profesional. ¡Suerte! Proyecto Nuevo Los
contenidos
Explorando. de las páginas
webs pueden
Duración real cambiar.
Carrera % de empleabilidad Ingreso promedio Costo arancel anual
(semestres)

1.

2.

3.

4.

5.

Carrera
elegida

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 225


Síntesis
H istorial
Utiliza este resumen de los contenidos para elaborar tu propio organizador conceptual.

Tendencias globales del trabajo


• Desde la década del sesenta el antiguo modelo fordista, concentrado en la producción
masiva por medio de líneas de producción y obreros especialistas, comienza a cam-
biar por métodos más flexibles y eficientes de trabajo. La globalización, a su vez, trajo
nuevas tendencias para el mundo del trabajo como la terciarización, la obsolescencia
veloz, la flexibilidad laboral y una constante necesidad de adaptación frente al cambio
y la capacitación.
Páginas 184 a 191

Caracterización del mercado laboral en Chile, trabajos dependientes e


independientes, remunerados y no remunerados
• Durante los últimos treinta años el mercado laboral en Chile ha pasado por ciclos
en los que el desempleo ha variado mucho, aunque durante el 2013 se han registrado
niveles menores al 6 %, cifras que no se veían desde principios de la década de los no-
venta. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el trabajo se puede clasificar como
dependiente o independiente, o bien remunerado o no remunerado.
Páginas 194 a 199

Población económicamente activa, desempleo, fuerza de trabajo, tipos de


empresa y ramas productivas
• Desde el año 2010, la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) modernizó su
terminología incluyendo categorías como los “inactivos potencialmente activos” e
“inactivos habituales”. Entre todas las ramas productivas del país, la terciaria es la
que emplea a casi el 70 % de los trabajadores ocupados, siendo el comercio minorista
o retail el rubro que más personas emplea.
Páginas 202 a 213

Derecho laboral y los mecanismos para su defensa


• La historia del derecho laboral comienza en Europa durante los siglos XVIII y XIX,
en países como Alemania, Francia e Inglaterra. En Chile su implementación es conse-
cuencia de los conflictos sociales derivados de las actividades mineras e industriales a
finales del siglo XIX y principios del XX, lo que llevaría a la creación de la Oficina del
Trabajo en 1907, hoy la Dirección del Trabajo, dependiente del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social. Esta institución es quien vela por los derechos de los trabajadores
mediante leyes, como el Código del Trabajo y de los Tribunales Laborales.
Páginas 216 a 223

226 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


Modelamiento de pregunta PSU 1 2 3 4
C argando disco
Te invitamos a aprender a resolver una pregunta de selección múltiple, en la que se ejercita la habilidad de comparar para el sector
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

“Fundación SOL define la categoría del trabajador ‘Subordinado Independiente’, como los asalariados que no tienen
liquidación de sueldo, vale decir, deben enfrentar todas las normas y sistemas de control de un trabajo dependiente,
pero no cuentan con el sistema de protección de derechos laborales que caracteriza a un asalariado convencional. En el
trimestre abril-junio 2013, esta categoría alcanzó un 17,8 % del empleo asalariado (privado, público y servicio domésti-
co), lo que equivale a 1 030 749 personas y la mayoría de ellas, ni siquiera entregan una boleta de honorarios”.
Fundación SOL (2013). Minuta de empleo N° 35 abril-julio.

Según lo que plantea este fragmento elaborado por la Fundación SOL, sería correcto afirmar que:
I. en Chile existe más de un millón de “asalariados no convencionales” que no tienen ninguno de los beneficios
que supone el trabajo dependiente.
II. son “subordinados independientes” aquellos trabajadores que cobran sus remuneraciones mediante boletas
de honorarios.
III. el 17,8 % de la población económicamente activa de Chile podría calificarse como “subordinados
independientes”.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. I y II
E. I y III

Modelamiento
Para responder correctamente esta pregunta es necesario diferenciar bien cuáles son los conceptos que se están usando en el
texto: “subordinado Independiente” y “asalariado”, y también los utilizados en las respuestas: “asalariado no convencional” y “po-
blación económicamente activa”, tomando en cuenta tanto su jerarquía como su significado.

Te invitamos a analizar las alternativas.


I. Correcta: el punto central de este fragmento es resaltar que III. Incorrecta: el 17,8 % del que habla el autor se refiere al
en Chile existen muchos asalariados que, a pesar de cumplir total de asalariados y no al total de la población económi-
con una jornada y estar subordinados a un jefe, no reciben camente activa, como sugiere la alternativa. La población
un salario a fin de mes o previsión social, es decir, son “su- económicamente activa comprende a todos los que están en
bordinados independientes”, o “asalariados no convenciona- edad de trabajar, sin importar si tienen empleo o no.
les”, un número que el autor cifra en 1 030 749.
II. Incorrecta: en las últimas líneas del texto el autor menciona
Distractores:
claramente que muchos de los “subordinados independien-
tes” de los que habla el texto no reciben los beneficios con B, C, D y E son incorrectas porque incorporan alguno de los
los que normalmente cuentan los asalariados, destacando enunciados incorrectos (II y III).
que algunos “ni siquiera entregan boleta de honorarios”,
como si lo hacen los independientes. A B C D E

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 227


Evaluación final
V erificando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple. A. Solo I
B. Solo I y II
Flexibilización laboral
C. Solo I y III
1. La flexibilidad externa refiere a la facilidad para D. Solo II y III
aumentar o reducir el número del personal o por su
E. I, II y III
externalización mediante prácticas como la subcon-
tratación. Este tipo de flexibilización se mide por Trabajo dependiente e independiente
medio de factores como
4. Algunos derechos básicos de los trabajadores depen-
A. la duración de los contratos y el nivel de proyección dientes son:
laboral.
I. pensión para la vejez
B. la duración de los contratos y el nivel de rotación
de personal. II. seguridad laboral
C. el nivel de proyección laboral y el sistema de sala- III. bono de Navidad
rios variables. IV. seguro de cesantía
D. el nivel de especialización laboral y el sistema de A. Solo I y II
salarios variables. B. Solo I, II y III
E. el nivel de especialización laboral y el nivel de rota- C. Solo I, II y IV
ción de personal. D. Solo II, III y IV
Terciarización E. I, II, III y IV.
2. La terciarización se produce cuando el crecimiento 5. En Chile los trabajadores independientes cobran sus
del sector industrial es superado por el del sector remuneraciones mediante
A. del comercio. A. los contratos a plazo.
B. de la minería. B. las rentas imponibles.
C. de los servicios. C. los pagos previsionales.
D. de la ganadería. D. las boletas de honorarios.
E. de la construcción. E. las devoluciones de impuestos.
Capacitación
6. Sobre ella se calcula el monto que debe pagarse por
3. El rol que juega la capacitación para conservar y concepto de impuestos y/o leyes sociales, como previ-
desarrollar nuevas competencias laborales es cada sión y salud. Esta afirmación se refiere a la
vez mayor. Un diploma, un grado académico o un
A. renta bruta.
título profesional son hoy “puertas de entrada” para
un proceso de aprendizaje que continúa en el mundo B. renta imponible.
laboral. Este perfeccionamiento continuo es necesario C. boleta de honorarios.
para: D. liquidación de sueldo.
I. el desarrollo del personal en función de fines E. cotización previsional.
específicos que le permitan seguir aprendiendo
en su puesto de trabajo.
II. la relación creciente entre centros de perfeccio-
namiento y empresas.
III. la ampliación de las posibilidades de aprendiza-
je mediante la utilización de las nuevas tecnolo-
gías de la información y la comunicación.

228 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4

7. Lee el texto. Luego, responde. Causas del desempleo

Procedimiento a través del cual uno o más 9. Lee el texto. Luego, responde.
empleadores se relacionan con una o más organi-
Esta produce un incremento generalizado de los
zaciones sindicales o con trabajadores que se unan
precios, lo que repercute severamente en las ex-
para tal efecto, con el objeto de establecer condicio-
portaciones, incapaces de competir con los precios
nes comunes de trabajo y remuneraciones por un
internacionales. Además, el poder adquisitivo de
tiempo determinado.
las personas se reduce y sus ahorros pierden valor.
El texto se refiere a Todo esto redunda en una baja de las ventas y de las
utilidades, por lo que las empresas se ven obligadas
A. contrato de trabajo. a disminuir la producción, lo que puede provocar
B. negociación colectiva. una baja de los salarios y despidos masivos.
C. reglamentación sindical.
El texto se refiere a
D. acuerdo sobre bonificaciones.
E. acuerdo sobre capacitaciones. A. la inflación.
B. la precariedad laboral.
8. Observa el gráfico. Luego, responde. C. los avances tecnológicos.
D. las fluctuaciones de los precios.
E. la desvalorización de la mano de obra.
Tipos de empresa según la procedencia del capital

10. Según el origen de su capital, las empresas pueden


clasificarse en
A. públicas, mixtas o privadas.
B. pequeñas, medianas o grandes.
C. primarias, secundarias o terciarias.
D. comerciales, industriales o de servicios
E. locales, nacional, internacional o transnacional.
Derecho laboral y los mecanismos para su defensa

11. La Nueva Justicia Laboral, que comenzó a aplicarse


A partir del gráfico es correcto inferir que gradualmente desde 2008, tiene entre sus principales
objetivos
I. los menores de 18 años están concentrados en
el tramo de $172 000 a $258 000, en la que tam- I. la gratuidad del proceso.
bién están mayoritariamente los trabajadores de II. la abreviación de los plazos.
18 a 25 años. III. contar con jueces especializados.
II. la proporción de mayores de 25 años, desde el A. Solo I
tramo de $258 000 a $344 000, aumenta en la B. Solo I y II
medida que sube la remuneración.
C. Solo I y III
III. las personas que obtienen remuneraciones me-
D. Solo II y III
nores a $172 000 representan siempre la propor-
ción más baja de los tres tramos etarios. E. I, II y III
A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 229


Evaluación final

II. Realiza la actividad de desarrollo.

“En nuestro país aún perduran prácticas que van en contra de la igualdad de género que propugnamos y que, in-
cluso, se encuentran consagradas en las leyes. Sin embargo, nuestra sociedad ha ido evolucionando a grado tal que ya
parece lógico que los roles se distribuyan de forma igualitaria, lo que implica la necesidad de que las leyes cambien en
favor de las personas a quienes sirven. Esta nueva forma de entender la paridad en favor de ambos sexos y no solo de
las mujeres, ha llevado a que se pongan en el tapete temas tan importantes como una mayor participación del hombre
en el seno familiar, por medio de la admisión de los derechos del padre, como lo es el postnatal.
Los derechos laborales han sufrido grandes procesos para ser lo que son ahora y conseguir reconocer los derechos
fundamentales de los trabajadores, de la misma manera, las mujeres han intentado ganar su espacio en esta sociedad
y lograr la igualdad con el sujeto masculino. Sin embargo, al momento de alcanzarla, estos derechos se han desviado,
entregándole injustamente mayores regalías a ellas que a los hombres. Las diferencias de género no son únicamente sa-
lariales sino que muchas veces, por reconocer los derechos de las mujeres, los del hombre no evolucionan. Esperamos
que éstas vayan cambiando a medida que este tipo de controversias salgan a la luz pública y sean cuestionadas por la
propia ciudadanía”.
Carmina Vásquez Mejías (2011). Derechos laborales en Chile: ¿verdadera igualdad de género?. Recuperado de derechoyhumanidades.uchile.cl.

1. Examina la fuente histórica. Lee el fragmento y describe sobre qué trata.

2. ¿A qué tipo de fuente histórica corresponde el fragmento? ¿Cuáles son los temas o las ideas principales? Identifica.

3. ¿Cuál es el contexto histórico de la fuente? Contextualiza.

4. Analiza los factores que le permiten a la autora sustentar su postura.

5. ¿Estás de acuerdo con la visión que presenta la autora sobre la igualdad de género? Argumenta tu respuesta.

230 UNIDAD 4 • EL MUNDO DEL TRABAJO


1 2 3 4
C errar sesión
I. Revisa las respuestas del ítem de selección múltiple.

Mi revisión Logro
Pregunta Contenido evaluado Habilidad Clave
Correctas Incorrectas Omitidas alcanzado

1
Tendencias globales del Identificar
2 trabajo.
Páginas 184 a 191 2
3 Analizar

4
Caracterización del mercado
5 laboral en Chile, trabajos
dependientes e indepen- Identificar
6
dientes, remunerados y no
remunerados. 1
7
Páginas 194 a 199
8 Inferir
Población económicamente
9 activa, desempleo, fuerza de Reconocer
trabajo, tipos de empresa y
ramas productivas. 2
10 Identificar
Páginas 202 a 213

Derecho laboral y los meca-


11 nismos para su defensa. Identificar
Páginas 216 a 223 1

II. Revisa el nivel de desempeño alcanzado en la pregunta N° 4 de la actividad de desarrollo.

Niveles de desempeño
Criterio
Logrado Medianamente logrado Por lograr
Examina e identifica el tipo de fuente de Examina e identifica el tipo de fuente Describe algunas ideas principales; sin
información, luego identifica sus temas o de información, luego identifica sus embargo no identifica el tipo de fuente
ideas principales, para luego vincularla con el temas o ideas principales, pero no lo- de información, ni logra vincularla
Analizar contexto histórico. Posteriormente analiza los gra vincularla con el contexto histórico con el contexto histórico ni tampoco
factores que le permiten a la autora sustentar ni tampoco analiza correctamente los analiza correctamente los factores que
su postura, para finalmente argumentar su factores que le permiten a la autora le permiten a la autora sustentar su
opinión sobre dicha postura. sustentar su postura. postura.

Mi ESTADO
Anota el nivel de logro de tus aprendizajes de la unidad según las siguientes categorías de desempeño: 1. Por lograr; 2. Medianamente logrado;
3. Logrado.

Analicé las principales tendencias globales del trabajo como la flexibilización laboral, la terciarización y la capacitación.

Identifiqué las principales características del mercado laboral en Chile, trabajos dependientes e independientes, remunerados y no
remunerados.

Reconocí las principales características de la población económicamente activa, desempleo, fuerza de trabajo, tipos de empresa y
ramas productivas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 231


Evaluación semestral 2
R ecopilando disco
I. Para responder, ennegrece en la hoja de respuesta el 4. Desde principios de los años ochenta hasta nuestros
óvalo de la alternativa que consideres correcta. días, la inserción de Chile en la economía global se ha
realizado a través de una política económica orientada
1. Entre las características de la globalización se principalmente tanto a aumentar sus exportaciones,
encuentra(n) como a la protección de las inversiones extranjeras
y nacionales. En este contexto, el Estado chileno ha
I. la formación de organismos supranacionales.
asumido rol(es) de
II. el desarrollo acelerado de la tecnología y las
comunicaciones. I. garante de libre competencia.
III. su formación se aceleró con la creación de los II. fomentador de la competitividad.
estados socialistas del siglo XX. III. fiscalizador ante la aparición de posibles mono-
A. Solo I polios o colusiones.
B. Solo II A. Solo I
C. Solo I y II B. Solo II
D. Solo I y III C. Solo I y II
E. Solo II y III D. Solo I y III
E. Solo II y III
2. Entre las características de la economía de mercado se
encuentra(n) 5. A partir de los años noventa, junto con un aumento en
las exportaciones se produjo una diversificación de los
I. el Estado regula el flujo de capitales.
mercados mediante una serie de acuerdos y tratados
II. el Estado cumple un rol regulador y, en algunos de libre comercio que han abierto la economía chilena
casos, subsidiario. hacia otros mercados. Actualmente el principal desti-
III. los precios de bienes y servicios se establecen de no de las exportaciones del país es
acuerdo a la interacción entre las decisiones y
A. Brasil.
las preferencias individuales de los productores
y consumidores. B. Japón.
A. Solo I C. China.
B. Solo II D. Canadá.
C. Solo I y II E. Estados Unidos.
D. Solo I y III 6. Acuerdo que incluye rebajas arancelarias, aplicadas
E. Solo II y III a un grupo de bienes. Este tipo de tratado suele ser
la primera fase de acuerdos de mayor apertura. Este
3. Un sistema económico globalizado, para ser tal, debe concepto refiere a
cumplir con una serie de condiciones, entre las que se
encuentra(n) A. Acuerdo de Asociación (AA).
B. Acuerdo o Tratado Multilateral.
I. el libre flujo de bienes y servicios.
C. Tratado de Libre Comercio (TLC).
II. la liberalización de los mercados nacionales.
D. Acuerdo de Alcance Parcial (AAP).
III. el desarrollo de los medios de transporte, la
tecnología y las telecomunicaciones. E. Acuerdo de Complementación Económica (ACE).
A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

232 EVALUACIÓN SEMESTRAL 2


1 2 3 4

7. Dentro de las consecuencias de los Tratados de Libre 10. El Banco Mundial tiene como principal preocupación
Comercio se encuentra
A. la estabilidad del patrón oro.
A. la creación de nuevas empresas. B. el proporcionar créditos para evitar crisis.
B. la promoción del comercio con países vecinos o C. el gestionar el pago de deudas entre países.
limítrofes.
D. el evitar el endeudamiento de los países en vías de
C. el encarecimiento de los costos de los productos desarrollo.
extranjeros.
E. la promoción del desarrollo económico de los paí-
D. la fiscalización por parte de las potencias para que ses más pobres.
el tratado se cumpla.
E. el aumento de fuentes de trabajo en áreas orienta- 11. El Fondo Monetario Internacional tiene como princi-
das al mercado interno. pal preocupación
A. la estabilidad del dólar.
8. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue
creada tras B. la protección de los mercados internos.
C. la promoción del desarrollo económico.
A. la Guerra de Corea.
D. la estabilidad de los flujos de intercambio.
B. el fin de la Primera Guerra Mundial.
E. la estabilidad del sistema monetario y financiero.
C. el fin de la Segunda Guerra Mundial.
D. la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 12. Entre los detractores del fenómeno de la globalización
E. la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas se considera que la “cultura global” no es otra cosa
Soviéticas. que
I. un vehículo de la industria transnacional para
9. Tratado multilateral resuelto por la Asamblea General
imponer modos de vida comunes que faciliten
de Naciones Unidas y destinado a hacer respetar cier-
su expansión.
tos derechos mediante mecanismos para su protección
y garantía. Estos derechos incluyen, entre otros, el II. la globalización, desde esta perspectiva, daría
derecho a la vida, a la libertad religiosa y de expresión; paso a una destrucción de las tradiciones y de la
a la libertad de reunión y el derecho a un juicio justo. diversidad cultural.
Este acuerdo corresponde a III. una subordinación de las culturas locales frente
a la hegemonía de la cultura occidental, especí-
A. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
ficamente de la estadounidense.
B. Declaración Americana de los Derechos y Deberes
A. Solo II
del Hombre.
B. Solo I y II
C. Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales. C. Solo I y III
D. Declaración de la Naciones Unidas sobre los dere- D. Solo II y III
chos de los pueblos indígenas. E. I, II y III
E. Convención sobre la eliminación de todas las for-
mas de discriminación contra la mujer.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 233


Evaluación semestral 2
R ecopilando disco
13. De acuerdo a las características actuales de la conta- 16. La mayoría de los chilenos se ha sentido alguna vez
minación en Chile es correcto decir que discriminado por su apariencia, ideología, nacio-
nalidad u orientación sexual, según reveló hoy una
I. los desechos de la actividad industrial ya no son
consulta gubernamental en la que participaron más de
un problema tan grave.
30 mil personas. […]
II. la contaminación que proviene de los vehículos
motorizados crece anualmente. El estudio, realizado en distintas zonas del país […],
estableció que un 52 % de los consultados había sido
III. la contaminación atmosférica es un problema
víctima de discriminación, mientras que un 31 % de-
exclusivo de la Región Metropolitana.
claró haber cometido en alguna oportunidad actos o
A. Solo I comportamientos de discriminación arbitraria. [….]
B. Solo II
Entre los grupos más propensos a ejercer la discrimi-
C. Solo III nación se cuentan los hombres menores de 18 años.
D. Solo I y III Quienes reconocieron haber discriminado mencio-
E. Solo II y III nan que los principales motivos fueron apariencia
personal (46 %), ideología u opinión política (28 %),
14. Actualmente, el principal país emisor de gases de efec- nacionalidad (25 %), orientación sexual (22 %) y raza
to invernadero en el mundo es o etnia (21 %).
A. India. Mayoría de los chilenos dice ser víctima de discriminación según consulta
gubernamental, El Mercurio, 5 de noviembre de 2013.
B. China.
C. Japón. De acuerdo al texto, es correcto inferir que
D. Brasil. A. la xenofobia es la principal motivo de
E. Estados Unidos. discriminación.
B. la ley Zamudio ha reducido los índices de
15. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala discriminación.
una serie de factores específicos necesarios para ha- C. los menores de edad son las principales víctimas de
blar de una pandemia. Entre ellos se encuentra(n) que la discriminación.
I. se trate de un virus nuevo y que, por lo mismo, D. los menores de edad discriminan principalmente
no exista población inmune a él. por la orientación sexual.
II. el virus sea capaz de generar casos graves de E. aproximadamente un tercio de los encuestados ha
enfermedad. ejercido la discriminación.
III. dicha enfermedad sea altamente infecciosa, o
sea, que se transmita fácilmente de persona en 17. El coeficiente de Gini mide los índices de
persona. A. segregación escolar.
A. Solo II B. producción nacional.
B. Solo I y II C. energéticos de un país.
C. Solo I y III D. desigualdad de un país.
D. Solo II y III E. concentración de la riqueza.
E. I, II y III

234 EVALUACIÓN SEMESTRAL 2


1 2 3 4

18. Desde 2010 Chile cuenta con una nueva política 21. Dentro de las características del desarrollo sustentable
medioambiental, que considera una serie de nuevas encontramos que
instituciones. Entre ellas se encuentra(n)
I. busca ser viable en el tiempo.
I. los Tribunales Medioambientales. II. es un concepto netamente ecológico.
II. el Ministerio del Medio Ambiente. III. su aplicación resulta especialmente relevante en
III. la Comisión Nacional de Medio Ambiente las zonas de explotación intensiva.
(CONAMA). A. Solo I
A. Solo II B. Solo I y II
B. Solo I y II C. Solo I y III
C. Solo I y III D. Solo II y III
D. Solo II y III E. I, II y III
E. I, II y III
22. “Los Andes es una localidad privilegiada geográfica-
19. Entre los factores considerados para medir la calidad mente y que constituye un punto estratégico y logís-
de vida mediante el Índice de Desarrollo Humano tico de excelencia para conectar a todo el mundo con
(IDH), se encuentra(n) Chile, que es una de las economías más globalizadas
del planeta, con más de 20 tratados y acuerdos de libre
I. Educación.
comercio con países que representan más de tres cuar-
II. Esperanza de vida. tas partes del PIB mundial”, indicó el representante
III. Ingreso per cápita. del Bioceánico Aconcagua.
A. Solo III Hugo Eurnekian en Exponen ventajas de Corredor Bioceánico Aconcagua.
http://www.mundomaritimo.cl/noticias/exponen-ventajas-de-corredor-
B. Solo I y II bioceanico-aconcagua (9 julio 2012)
C. Solo I y III
De acuerdo al texto es correcto inferir que
D. Solo II y III
E. I, II y III I. la ciudad de Los Andes es un foco industrial
importante en el país.
20. Según las cifras de 2012, dentro de los produc- II. un corredor bioceánico se debe construir en
tos exportados que Chile lidera a nivel mundial se una zona estratégica.
encuentra III. un corredor bioceánico es fundamental para
A. la caliza. conectar con los países del Asia Pacífico.
B. el carbón. A. Solo II
C. el zinc y derivados. B. Solo I y II
D. las frutas en conservas. C. Solo I y III
E. los salmones congelados. D. Solo II y III
E. I, II y III

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 235


Evaluación semestral 2
R ecopilando disco
23. Según sus recursos y actividades productivas, la Re- 27. Dentro de las tendencias actuales del trabajo,
gión de Coquimbo es considerada una región de tipo predomina
A. industrial. A. el elevado desempleo en los jóvenes.
B. agroindustrial. B. la caída en el número de contratos temporales.
C. minero-agrícola. C. el elevado desempleo en los mayores de 45 años.
D. pesquero-minera. D. el fracaso de las políticas del Estado de bienestar.
E. silvoagropecuaria. E. la constante mejoría en la calidad de los empleos.

24. Según sus recursos y actividades productivas, la Re- 28. El modelo del fordismo cae tras
gión del Maule es considerada una región de tipo
A. la crisis del petróleo de 1973.
A. industrial. B. la guerra del Golfo Pérsico en 1991.
B. agroindustrial. C. la caída del muro de Berlín en 1989.
C. minero-agrícola. D. el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
D. silvoagropecuaria. E. el surgimiento de las dictaduras militares en Améri-
E. ganadera y de potencial energético. ca en la década de los sesenta.

25. Según sus recursos y actividades productivas, la Re- 29. “Es el sector económico que reúne a las empresas es-
gión de Los Ríos es considerada una región de tipo pecializadas en la comercialización masiva de produc-
tos o servicios a grandes cantidades de clientes, tales
A. industrial.
como los supermercados, las cadenas de farmacias,
B. agroindustrial. las cadenas de tiendas por departamentos, las grandes
C. pesquero-minera. tiendas de ferretería o de artículos para el hogar, entre
D. silvoagropecuaria. muchos otros”. Esta definición corresponde al concep-
E. ganadera y de potencial energético. to de
A. retail.
26. Las regiones de Chile de tipo industrial presentan
B. consumismo.
la(s) siguiente(s) característica(s)
C. sector terciario.
I. las industrias petroquímicas y acereras se con-
D. sector secundario.
centran en la Región de Valparaíso.
E. empresas transnacionales.
II. aproximadamente un tercio de la población
económicamente activa trabaja en el sector
terciario.
III. la producción de bienes manufacturados
se realiza fundamentalmente en la Región
Metropolitana.
A. Solo II
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III

236 EVALUACIÓN SEMESTRAL 2


1 2 3 4

30. “En los últimos años el ciclo de vida útil de las com- 33. Dentro de las características del trabajado indepen-
putadoras se redujo notablemente. […] Según datos diente se encuentra(n)
de mercado se estima que el ciclo de vida útil para
I. el acceso al seguro de cesantía.
una computadora de escritorio es de siete años y cinco
para las portátiles. Esto no quiere decir que las perso- II. las cotizaciones previsionales son responsabili-
nas u organizaciones que adquieren estos productos dad del trabajador.
los utilicen por siete o cinco años. Generalmente lo III. el empleador puede prescindir de los servicios
hacen por cinco y tres años respectivamente”. de un independiente en cualquier momento y
Greenpeace (2011). Basura Informática. Recuperado de greenpeace.org. sin ninguna notificación.
A. Solo I
De acuerdo al texto, es corrector inferir que esta situa-
B. Solo II
ción estaría dada por
C. Solo III
A. las ofertas del retail.
D. Solo I y III
B. un mayor avance tecnológico.
E. Solo II y III
C. la obsolescencia veloz o programada.
D. el consumismo que demanda productos nuevos. 34. La Población Económicamente Activa (PEA), también
E. una creciente conciencia ecológica de la sociedad. conocida como Fuerza de Trabajo, comprende a
I. los ocupados tradicionales, a los no tradiciona-
31. “Asistencia sistemática y transparente para promo- les y ausentes.
ver el desarrollo de habilidades o metas específicas,
II. a los desocupados, cesantes y a los que buscan
mediante un proceso de instrucción dirigido por un
empleo por primera vez.
entrenador”. Esta definición corresponde al concepto
de III. todas las personas con edad suficiente para
trabajar, es decir, mayores de 18 años.
A. coaching.
A. Solo II
B. exploraciones.
B. Solo I y II
C. círculo de calidad.
C. Solo I y III
D. islas de aprendizajes.
D. Solo II y III
E. programas de rotación del puesto de trabajo.
E. I, II y III
32. Chile, tal como otros países en vías de desarrollo, ha
35. Corresponde a los trabajadores que están buscando
mostrado índices variables de empleo, aunque a gran-
un nuevo trabajo y se demoran en encontrarlo. Ya
des rasgos, durante las últimas tres décadas su desem-
sea porque fueron despedidos o por que decidieron
pleo ha variado entre el
cambiarse de empleador. Este concepto corresponde
A. 2 % y el 6 % al desempleo
B. 2 % y el 10 % A. cíclico.
C. 6 % y el 10 % B. friccional.
D. 6 % y el 20 % C. temporal.
E. 10 % y el 20 % D. estructural.
E. tradicional.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 237


Evaluación semestral 2
R ecopilando disco
36. Dentro de las características del subempleo en Chile 39. Dentro de las características del sector secundario de
se encuentra(n) Chile se encuentra(n) que
I. el fenómeno se encuentra en aumento. I. su aporte al empleo es menor que el del sector
II. dificulta encontrar un empleo protegido, es primario.
decir, uno con contrato indefinido. II. su rubro principal es la industria de las
III. la mayoría de los trabajadores de tiempo parcial manufacturas.
no querían trabajar la jornada completa. III. ocupan aproximadamente el 20 % de los traba-
A. Solo III jadores ocupados del país.
B. Solo I y II A. Solo III
C. Solo I y III B. Solo I y II
D. Solo II y III C. Solo I y III
E. I, II y III D. Solo II y III
E. I, II y III
37. Si una empresa es catalogada como mediana, local y
privada, es correcto decir que 40. Dentro de las características del sector terciario de
Chile se encuentra(n) que
I. funciona solo en una ciudad.
II. posee menos de 250 trabajadores. I. su rubro principal es el de la administración
estatal.
III. su capital proviene de particulares.
II. su aporte al empleo es mayor al de los otros
A. Solo III
sectores.
B. Solo I y II
III. ocupa aproximadamente el 68 % de los trabaja-
C. Solo I y III dores ocupados del país.
D. Solo II y III A. Solo II
E. I, II y III B. Solo I y II
38. Dentro de las características del sector primario de C. Solo I y III
Chile se encuentra(n) que D. Solo II y III
I. su aporte al empleo es menor que el del sector E. I, II y III
terciario.
41. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas
II. emplea a más del 20 % de los trabajadores (INE), desde 2008 el índice de ventas del comercio
ocupados. muestra una sostenida tendencia al alza lo que se
III. la explotación de minas y canteras es el sector explica por
que más aporta al empleo.
I. un boom del consumo a nivel nacional.
A. Solo I
II. la especialización de los trabajadores del retail.
B. Solo I y II
III. el aumento de la demanda en el mercado
C. Solo I y III interno.
D. Solo II y III A. Solo III
E. I, II y III B. Solo I y II
C. Solo I y III
D. Solo II y III
E. I, II y III

238 EVALUACIÓN SEMESTRAL 2


1 2 3 4

42. El documento firmado en 1838 que apuntaba a garan- 45. La creación en 1910, en París, de la Asociación Inter-
tizar una representación más equitativa de los traba- nacional para la Protección de los Trabajadores fue un
jadores en el gobierno, exigiendo que el voto fuese antecedente directo de
secreto y terminar con los sobornos y las amenazas al
A. la Oficina del Trabajo.
interior del parlamento inglés, se le conoce como
B. el Tratado de Versalles.
A. la ley Chapelier.
C. la Primera Internacional.
B. la Carta Popular.
D. el Instituto de Reformas Sociales.
C. el cilindro de Ciro.
E. la Organización Internacional del Trabajo.
D. la Constitución del Weimar.
E. la Declaración Universal de los Derechos del Hom- 46. Dentro de las materias tratadas en los juzgados de
bre y del Ciudadano. letras del trabajo, se encuentra(n)
I. el cumplimiento de la obligación de los em-
43. Son fuente(s) del derecho laboral en Chile,
pleadores con relación al pago de previsión o
I. el Código Civil. seguridad social.
II. la Constitución Política de la República. II. las controversias derivadas de la aplicación
III. los Convenios Fundamentales de la OIT. de normas referidas a organización sindical y
negociación colectiva.
A. Solo III
III. los juicios en los que se pretenda hacer efec-
B. Solo I y II
tiva la responsabilidad del empleador deriva-
C. Solo I y III da de accidentes de trabajo o enfermedades
D. Solo II y III profesionales.
E. I, II y III A. Solo III
B. Solo I y II
44. La Asociación Internacional de Trabajadores, también
conocida como Primera Internacional, fue fundada en C. Solo I y III
1864 en Londres por D. Solo II y III
A. grupos liberales. E. I, II y III
B. grupos socialistas.
C. grupos filantrópicos y sindicalistas.
D. una fuerza parlamentaria pro trabajadores.
E. grupos sindicalistas, socialistas y anarquistas.

CIENCIAS SOCIALES 4 MEDIO • NUEVO EXPLOR@NDO 239


Agradecimientos a:

∙ Cámara de Diputados
∙ Corporación Nacional del Cobre (Codelco)
∙ Fiscalía de Chile
∙ Movimiento de Integración y Liberación
Homosexual (Movilh)
∙ Poder Judicial
∙ Presidencia de la República
∙ Senado de la República de Chile
∙ simbolospatrios.cl
∙ Paloma Carreño Giadrosic
∙ Luis Rodríguez Collao

www.ediciones-sm.cl
Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12

También podría gustarte