Está en la página 1de 44

Reflexiones teóricas para la implementación de infraestructura natural como

activador de una resiliencia evolutiva

Universidad Torcuato Di Tella


Instituto para el Cambio Climatico
Seminario
Territorios del Agua
Dr. Diego Sepulveda-Carmona
03 Dec 2019
d.a.sepulvedacarmona@tudelft.nl
Urbanism Master Lab coordinator
Senior researcher: Delta Urbanism & Complex city regions,
https://deltaurbanismtudelft.org
Department Urbanism
Delft University of Technology

1
Objetivo de la presentación:
Establecer los problemas y los sistemas en juego
Desde los conceptos de Control de la Naturaleza hasta las interacciones
sinérgicas sistémicas para un desarrollo sostenible desde la adaptación
evolutiva.
Estructura de la presentación:
Este presentación adoptará una narrativa triple para revelar teóricamente
las definiciones en las medidas y marcos que se han desarrollado para
abordar la mitigación y la adaptaciones socio ambientales de los efectos
climáticos asociados a los procesos de urbanización.
En primer lugar, abordará la percepción de los riesgos climáticos, con
énfasis en las agencias, roles y perspectivas existentes desde la dicotomía
Naturaleza y Economía.

En segundo lugar, aclarará los marcos sistémicos y sus alcances en las


medidas a desarrollar siguiendo la percepción y alcance del problema.
Por último, expondrá los posibles efectos de las acciones y estrategias
antes mencionadas dentro de un contexto de CAMBIO.
Definiendo un nuevo marco de urbanización, dentro del creciente impacto
del cambio climático, exponiendo la necesidad de una infraestructura
ambientalmente sostenible que respalde una vida equitativa y
económicamente próspera dentro de un desarrollo sostenible y en
permanente adaptación .

2
La problematización:
Los procesos de urbanización están desafiando la capacidad biofísica de
nuestro medio ambiente, a menudo con el único objetivo del crecimiento
económico (Bellamy Foster, 2012).
a saber, la destrucción de la naturaleza para la acumulación de capital en el
contexto urbano y el consiguiente incremento del impacto del cambio
climático.
Centrándose en las consecuencias ambientales de la economía capitalista, la
destrucción de los ecosistemas para la acumulación de capital (Bellamy Foster,
2012) refuerza el mito de la Ilustración:
esa naturaleza puede ser dominada y controlada (Corner, 1997).
En consecuencia, emerge el dualismo de la naturaleza y la economía (Wright y
Nyberg, 2015).

Donde la idea de la naturaleza, es vista en su separación del mundo humano.

Tal idea, arraigada en el control de la naturaleza antes mencionado, sufre de la


dicotomía cultural entre naturaleza y economía, o más generalmente, entre lo
natural y artificial.

3
La problematización:

Si bien esto comienza con problemas relativamente específicos del sitio en la


destrucción y degradación ambiental, cuando se combina con los rápidos procesos
de urbanización y la urbanización planetaria, los problemas aumentan y crean
consecuencias globales como el cambio climático (IPCC, 2018).

la urbanización contemporánea
ignora en gran medida las cualidades ecológicas preexistentes,
y la capacidad de los ecosistemas de autorregulación donde
la capacidad de adaptación a los cambios climáticos se reduce drásticamente
(Haider et al., 2019).
Finalmente, este desafío se expresa en
el conflicto entre fuerzas ciegas globales de urbanización y
la realidad local que conlleva las consecuencias sociales y ambientales.

4
Cambio de paradigma
Moore (2015) escribió: "[...] la naturaleza no es" solo allí ", es histórica".
La naturaleza es el producto de milenios de interacción entre los humanos
y su hábitat (Ellis, 2014).
Pero…. La actividad humana como tal ignora los enfoques basados ​en la
naturaleza
que crearon la mayoría de los paisajes históricos,
con altos valores tanto culturales como ecológicos (Geissdoerfer et al.,
2017).
Además, sostiene la dicotomía sesgada del entorno urbano y rural en la
forma en que el primero "no es natural", mientras que el segundo sí lo es
(Bellamy Foster, 2012).

Por lo tanto, se propone un mejor enfoque para las interacciones con la


naturaleza,
no debemos detener o limitar en gran medida la actividad humana,
sino más bien estimular soluciones basadas en la naturaleza y
una economía basada en la biología vinculada con los servicios del
ecosistema específicos del sitio.
-Reconocer la necesidad de una mitigación global desde la adaptación
local
5
El capital natural abarca tres
categorías principales:
a)reservas de recursos naturales
como agua, aire o especies, suelo
b)ecosistemas
C)servicios ecosistémicos

6
La definición de servicios ecosistémicos está ampliamente acordada
(Kubiszewski et al., 2017)
y destaca la diferencia entre
los servicios y funciones del ecosistema:

Servicios del ecosistema: son propiedades y procesos de un hábitat


específico,

Funciones del ecosistema: representan el beneficio que los humanos


pueden obtener de esas funciones (Costanza et al., 2017).

En esta misma definición de servicios ecosistémicos se encuentra el


posible vínculo entre la naturaleza y la economía.

7
Dimensión de Gestión:
Se cree que los enfoques participativos y de colaboración
son fundamentales en la gestión adecuada de los servicios ecosistémicos (SE).

Los SE tienen el potencial de gestionar


las compensaciones de la actividad humana,
sin embargo, tanto los compromisos como la demanda y la oferta de los SE
son interpretados de manera diferente por los diferentes intereses en
juego ​(Zoderer et al., 2019).

Comunicar y discutir esas diferencias es el único camino a seguir para una


implementación exitosa de ES.

Otra oportunidad esta vinculada a la gestión de compensaciones

Esto implica la necesidad de considerar el ecosistema en su integridad,


en lugar de limitarlo a límites administrativos (Andrade et al., 2011),
esto, a su vez, refuerza la necesidad de colaboración y participación.

8
Un objetivo clave de esta propuesta es encontrar sinergias entre los sistemas
y revelar esfuerzos /agendas combinadas
para apoyar procesos basados ​en la naturaleza y
soluciones de gestión integrada.
La idea de fusionar el territorio y la prestación de servicios naturales está
directamente relacionada con la teoría del " paisaje como infraestructura".
Esta apunta a un sistema de infraestructura más integrado dentro del marco
dinámico del paisaje, abogar por una mejor
alineación con la dinámica natural de los ecosistemas (Hung y Aquino, 2013).
“Building with Nature (BwN) opera bajo esta filosofía
al combinar las fuerzas de la dinámica natural y de ingeniería con
soluciones innovadoras.
El modelo BwN "comienza con el sistema natural y utiliza los servicios del ecosistema
para satisfacer la necesidad de infraestructura de la sociedad
y alienta el desarrollo de la naturaleza al mismo tiempo" (Ecoshape, 2019).
Según lo definido por Bélanger (2012), la infraestructura del paisaje es un campo de
práctica contemporáneo que aborda los flujos de las economías urbanas y la
dinámica de las ecologías globales.

9
En lugar de luchar contra la naturaleza, deberíamos comprender mejor los
procesos naturales que tienen lugar en los ecosistemas y utilizarlos a nuestro
favor para ser más adaptables (Munang et al., 2013).

El uso de la Adaptación basada en el ecosistema (EbA) puede ofrecer una


estrategia alternativa para
la restauración y el refuerzo de los ríos urbanos
al revelar, evaluar y alinear estratégicamente los procesos coexistentes.

La adaptación basada en el ecosistema (EbA) se define como:

”El uso de la biodiversidad y los servicios del ecosistema


como parte de
una estrategia general de adaptación
para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio
climático" (CBD, 2009).
La idea de "usar" los servicios de la biodiversidad y los ecosistemas implica
que:
Los humanos pueden beneficiarse de ellos y, por lo tanto, deben asegurarse
de que estos ecosistemas prevalezcan con el tiempo.

10
Adaptación basada en el ecosistema ofrece una estrategia alternativa
para
1. La restauración
2. El refuerzo de los ríos urbanos

Busca hacer uso de procesos existentes y co-dependientes como :


sedimentación, infiltración, erosión, retención y estratificación
en combinación con nuevas estrategias de mantenimiento y monitoreo.

Además del cambio climático, la construcción de estas soluciones de


ingeniería dura
y otras actividades humanas pueden perturbar aún más los entornos
naturales.

Al priorizar las actividades económicas para obtener beneficios a corto


plazo, los sistemas urbanos han alterado significativamente los flujos de
agua, energía y otros recursos en los ecosistemas existentes, lo que
resulta en una disminución de su capacidad para operar de manera
eficiente (Rakodi et al., 1997).

11
La resiliencia como capacidad adaptativa
La resiliencia como concepto visualiza
la dinámica de la naturaleza causada por disturbios y cambios.

Por lo tanto, la naturaleza no está en "equilibrio", sino en un cambio constante.

Holling (1973; 1978) definió la resiliencia como:


La capacidad de un ecosistema para absorber perturbaciones, renovarse y
continuar dentro de un estado específico.

En este contexto, se debe aceptar la incertidumbre


y determina que el manejo de los recursos naturales debe usar el cambio como
una estrategia en lugar de solo responder a él (Barthel et al., 2013).

Muestra la necesidad de definir el cambio y la diversidad de estos entornos


para adaptarse al cambio y la incertidumbre del cambio climático,
hay varios componentes de diseño de los sistemas socioecológicos que deben
enfocarse, es decir:
1. arterias verdes,
2. suelo activo y
3. La construcción de sistemas performativos (Barthel et al., 2013).

12
La resiliencia como capacidad adaptativa

El término de resiliencia se basa en tres perspectivas principales;


1. de ingeniería,
2. ecológica
3. evolutiva.

La resiliencia de ingeniería se refiere a la capacidad de un sistema para


volver a un equilibrio o estado de estabilidad después de una
perturbación (Holling, 2001).

La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de estos sistemas para


absorber cambios [...] y aún persistir "(Holling, 1973).

La principal distinción entre las dos definiciones mencionadas es la


eficiencia mantenida de la función, frente a la existencia mantenida de
la función (Schulze, 1996).// servicios y funciones

13
Bajo el marco propuesto,

se vincula las decisiones territoriales con las acciones obligatorias para enfrentar
los efectos del cambio climático,

El concepto de resiliencia debe ampliarse para que se aplique adecuadamente a las


condiciones de desarrollo local
y para centrarse en la adaptación orientada hacia el cambio.

3.-La resiliencia evolutiva (Davoudi 2009) amplía la descripción de la resiliencia


desde los puntos de vista ecológicos y de ingeniería para restaurar y mejorar, hasta
la capacidad de los complejos sistemas socio ecológicos para
cambiar, adaptarse o transformarse en respuesta a tensiones y conflictos
(Carpenter, 2005).

Esto vincula el concepto de resiliencia a las condiciones locales y permite la


activación de un proceso integrado de cambio que considera
el desarrollo local y la adaptación al cambio climático.

14
Desde los estudios e investigaciones para comprender la dinámica interactiva entre
los sistemas sociales y ecológicos
se define que:
Sobre la base de las teorías de la naturaleza co-evolutiva de
los sistemas humanos y biofísicos, se desarrolló el concepto de un sistemas socio-
ecológico (SES).
Este nuevo concepto de resiliencia evolutiva coloca un papel importante en desviar el
enfoque de la disponibilidad cuantitativa de recursos y se mueve
hacia el alcance de las opciones de respuesta disponibles. (Cote y Nightingale, 2012).
La resiliencia de sistemas socio-ecológico ayuda a desarrollar un marco para analizar la
dinámica humano-ambiental.
El enfoque es un enfoque dinámico y conlleva una visión de futuro para el cambio
humano y medioambiental.
Con el enfoque de centrarse en las acciones humanas, los aspectos de la cultura, el
vínculo social y el conocimiento endógeno juegan de manera conjunta un papel
importante dentro del sistema requerido para lograr la resiliencia.

Por lo tanto, con un mayor conocimiento del sistema humano, SSE puede ayudar a
analizar las retroalimentaciones y a determinar qué formas de gobernanza ambiental
son las más adecuadas.
15
La infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza para asentamientos y
ciudades resilientes están ampliamente guiadas por las siguientes estrategias:
Colaborando en todos los sectores y fomentando iniciativas dentro de las comunidades
locales;
• Aprovechar las tecnologías para informar y mejorar la planificación de la adaptación;
• Reverdecer y rehabilitar elementos naturales como estanques y parques;
• Crear una red de espacios verdes y corredores interconectados;
• Reverdecer áreas urbanas centrales, vecindarios residenciales, así como zonas
industriales y comerciales;
• Monitorear el impacto de las medidas a lo largo de los indicadores verdes;
• Desarrollo continuo de capacidades y reciclaje de planificadores, ingenieros y
desarrolladores; y
• Reformar los sistemas de planificación hacia enfoques de co-control de desarrollo en
toda el área,
• integración de la naturaleza y adaptación de activos clave de infraestructura.

El estudio técnico es una guía práctica para aplicar esas estrategias que muestran cómo las
soluciones basadas en la naturaleza pueden apoyar el desarrollo de infraestructura natural
y el intercambio de conocimientos interregionales para ciudades más resistentes y
sostenibles en todo(Resilient cities Asia: https://development.asia/summary/nature-based-solutions-building-resilient-cities)

16
El contexto bio-físico

La población mundial se ha concentrado


históricamente en áreas deltaicas dado sus
condiciones naturales y geográficas positivas
para el desarrollo.

La concentración actual de personas y la


multiplicidad de funciones determinan en estas
áreas un nivel complejo de presiones diversas y
crecientes.

La demanda de tierra resulta en un cambio de


funcionalidad, que genera
impactos multi-escalares en el territorio
natural.

17
Las áreas deltaicas alcanzaron una doble
complejidad: basada en la coexistencia
dinámica de procesos naturales y humanos
en un contexto de cambio continuo (Meyer,
2009)
Condicionantes cumulativas

18
Las áreas deltaicas alcanzan una doble
complejidad: basado en la coexistencia
dinámica de procesos naturales y creados
por el hombre en un contexto de cambio
continuo (Meyer, 2009))
SOCIO + ECOLOGICO

19
Debemos así reconocer las condicionantes especificas..
Deltas urbanos como sistemas adaptativos complejos (Dammers
et al)
Sistemas: "... un todo complejo, un conjunto de cosas o partes
interconectadas, un cuerpo organizado de cosas tangibles o
intangibles que interactúan para formar un todo" (McLoughlin,
1985)

La ciudad se entiende como un sistema complejo.


Compuesto de subsistemas (alentado por la teoría general del
sistema) (McLoughlin, 1985)

Desde el punto de vista de la teoría de la complejidad,

Las ciudades pueden entenderse como sistemas abiertos porque


intercambian información con su entorno (Portugali, 2006) y
complejo porque están formados por numerosos componentes o
agentes con comportamiento interdependiente, lo que da lugar a
efectos emergentes (Durlauf, 2005; Portugali, 2006; Zagare 2018).

20
Las interrelaciones entre el sistema y los subsistemas se
cruzan dentro de un equilibrio no estático (Durlauf, 2005;
Johnson, 2012) :

cambiando continuamente y produciendo efectos inciertos.

Dado que incluso un pequeño cambio puede provocar un


impacto cualitativo en todo el sistema y requieren su
adaptación/manipulación para alcanzar un nuevo equilibrio
(Durlauf, 2005).

21
Complejo y dinámico:

Los deltas urbanos son vistos como sistemas complejos y dinámicos.


que consiste en las relaciones de sus componentes:
• Ecológico
• Social
• Componentes físicos

Que están influenciadas por ciertas tendencias de diferentes


maneras (Dammers, Bregt, Edelenbos, Meyer y Pel, 2014)

En el que se producen interacciones continuas


de manera no lineal e impredecible,

lo que hace necesario que el sistema se ajuste permanentemente a


esos cambios para alcanzar un equilibrio no estático

Definiéndose así los Sistemas ADAPTATIVOS complejos

22
Argumentamos que la capacidad de resiliencia de un sistema
implica su capacidad de absorber perturbaciones sin ser
socavado o ser incapaz de adaptarse y aprender.
Redes/
Layers Local Algunos sistemas naturales y sociales tienen capacidades
incorporadas para recuperarse de las circunstancias
Neighborhood adversas, mientras que otros tienen que aprender a ser
resistentes.

Regional Nos centramos en el papel de las redes y las instituciones en


la creación de resiliencia tanto en los sistemas sociales como
ecológicos.
National
Levels of Redes: como sistema de apoyo interrelacionado
Governance
Instituciones: como planificación interrelacionada,
Instituciones/ gobernanza de multinivel
Co-agenciamiento

23
24
Resultado de las interacciones
entre los riesgos naturales o
humanos y la condición
vulnerable. Es la probabilidad de
consecuencias nocivas -la pérdida
esperada de-
La vida /Lesiones
Propiedad /Medios de
subsistencia/ Actividad
económica interrumpida
Daño y degradación
ambiental

25
Peligro: Un evento físico,
fenómeno o actividad humana
potencialmente dañino que
puede causar la pérdida de:

La vida /Lesiones
Propiedad /Medios de
subsistencia/ Actividad
económica interrumpida
Daño y degradacion
ambiental

26
Vulnerabilidad:
Las condiciones determinadas por
• Físico
• Social
• Económico
• Ambiental

Factores o procesos que aumentan la


susceptibilidad de una comunidad al
impacto de los peligros

27
Source: Changing Hydro-meteorological Risks as Analyzed by a New Generation of European Scientists (CHANGES), a Marie Curie Initial Training Network, funded by the European Community’s
7th Framework Programme FP7/2007-2013 under Grant Agreement No. 263953.

28
Source: Changing Hydro-meteorological Risks as Analyzed by a New Generation of European Scientists (CHANGES), a Marie Curie Initial Training Network, funded by the European Community’s
7th Framework Programme FP7/2007-2013 under Grant Agreement No. 263953.

29
Source: Changing Hydro-meteorological Risks as Analyzed by a New Generation of European Scientists (CHANGES), a Marie Curie Initial Training Network, funded by the European Community’s
7th Framework Programme FP7/2007-2013 under Grant Agreement No. 263953.

30
Birkmann (2006; 2013) sugiere que la vulnerabilidad puede conceptualizarse desde una base
exponencial ,en una secuencia de complejidad y escala.
Todas las definiciones discutidas a continuación se encuentran dentro de los tres espacios
conceptuales más complejos definidos por su diagrama.

31
Wisner y col. (2004) Por vulnerabilidad nos referimos a las características de
una persona o grupo y su situación que influyen en su capacidad para
anticipar, hacer frente, resistir y recuperarse del impacto de un peligro
natural (un evento o proceso natural extremo).

Anderson y Woodrow ([1989] 1998: 10), "Factores a largo plazo que afectan
la capacidad de una comunidad para responder a los eventos o que la hacen
susceptible a las calamidades". Continúan para distinguir entre:
material/ físico, social / organizacional, motivacional / vulnerabilidades de
actitud.

Alexander (2013): El daño potencial incurrido por una persona, acto o,


actividad o ensamblaje de artículos que está en riesgo. ... El riesgo está
motivado por peligros naturales, tecnológicos, sociales, intencionales o
complejos y el resultado potencial es un desastre.

Como es principalmente el resultado de factores sociales, económicos,


políticos y culturales en la toma de decisiones,
la vulnerabilidad se construye socialmente ".

32
Volver a CAPACIDAD ADATIVA

Adaptación: se refiere a las acciones que las personas toman


en respuesta a, o en anticipación
a los cambios / riesgos proyectados o reales en uno u otros
relacionados con el clima,
RIESGO= Peligro+ exposición+vulnerabilidades para reducir los impactos adversos o aprovechar las
-------------------------------------------------- oportunidades que presenta el cambio climático o cualquier
Capacidad Adaptativa otro riesgo reconocido .

La adaptación no se trata de volver a un estado anterior,


porque todos los sistemas sociales y naturales evolucionan
y en algunos sentidos, co-evolucionan entre sí con el
tiempo. Es la base para la RESILIENCIA EVOLUCIONARIA (S.
Davoudi)

33
La resiliencia evolutiva amplía la descripción de la resiliencia desde los puntos de
vista de ingeniería y ecológicos de restauración y mejora, a la capacidad de los
complejos sistemas socio/ecológicos para cambiar, adaptarse o transformarse en
respuesta a tensiones y presiones (Carpenter, 2005)
SOCIO
La resiliencia social se usa a menudo para describir la capacidad de adaptación
positiva a pesar de la adversidad (Luthar y Cicchetti 2000).
Y se define como la capacidad de los grupos o comunidades para adaptarse frente a
tensiones y perturbaciones sociales, políticas o ambientales externas (Adger 2000).
Para ser resiliente, las sociedades generalmente deben demostrar la capacidad de:

1.- amortiguar la perturbación


2.-autoorganizarse, y
3.-aprender y adaptarse (Trosper 2002).
AMBIENTAL
La resiliencia ambiental depende de la capacidad de los sistemas naturales para
absorber los cambios y [...] aún persistir en el funcionamiento manteniendo su
existencia y manteniendo cierto nivel de eficiencia de sus funciones de recuperación
(Holling, 1973; Schulze, 1996)
¡Entonces el CAMBIO puede ser inducido / Diseñado en la medida que sea
CO-Evolutivo

34
Argumentamos que la capacidad de resiliencia de un sistema,
que implica su capacidad de absorber perturbaciones sin ser
socavada o ser incapaz de adaptarse y aprender, es un
elemento importante de cualquier respuesta sostenible al
cambio climático u otros riesgos.

Algunos sistemas naturales y sociales tienen capacidades


incorporadas para recuperarse de las circunstancias adversas,

mientras que otros tienen que aprender / construir cómo


volverse resiliente.

Nos centramos en el papel de las redes sistémicas y las


instituciones en la creación de resiliencia en
los sistemas sociales y ecológicos.

35
Cada vez más, la adaptación a los riesgos presentes y futuros.
. se entiende como un proceso integrador precipitado por la necesidad
de hacer frente a los extremos dentro de los cambios graduales en los
parámetros climáticos medios (Kelly y Adger 2000, Jones 2001).

Sugerimos que los Procesos de gestión adaptativos, informados por el


aprendizaje iterativo sobre el ecosistema
y los éxitos y fracasos de gestión anteriores,
aumentar la resistencia actual, lo que a su vez puede aumentar la
capacidad de responder a las amenazas del cambio climático a largo
plazo.
Este tipo de manejo adaptativo, (Lee 1999), puede usarse para
perseguir los objetivos duales de
mayor estabilidad ecológica y de desarrollo social.

Instituciones / estructuras de decisión más flexibles para la gestión de


recursos.

36
El ciclo adaptativo (Holling, 2001)
La resiliencia evolutiva es un proceso acumulativo.
el sistema sufre diferentes etapas de cambio para
volverse adaptable (Schulze, 1996)
La fase de crecimiento (r): se caracteriza por una
rápida acumulación de recursos (capitales:
socioambientales)
La fase de conservación (K): el crecimiento se
ralentiza a medida que los recursos se almacenan y
utilizan en gran medida para el mantenimiento del
sistema.
La fase de destrucción creativa (Ω): se caracteriza por
el colapso caótico y la liberación de capital
acumulado.
La fase de reorganización (α) es un momento de
innovación, reestructuración y mayor incertidumbre
pero con alta resiliencia (Pendall, 2010).

Estas fases ocurren en ciclos "panárquicos", más que


jerárquicos, que emergen uno del otro a través del
espacio (Holling, 2001).

37
.
La gestión sostenible de los recursos requiere estructuras
gubernamentales que estén facultadas para tomar decisiones colectivas
(Brown et al. 2002).

38
Consideraciones
Finales
El concepto de capacidad adaptativa está relacionado con el potencial de un sistema
socioecológico para reducir su vulnerabilidad multi dimesional y minimizar los riesgos
asociados con un peligro específico

La adaptabilidad es un requisito previo para la capacidad de resiliencia del sistema


y depende , de la capacidad de un sistema para absorber perturbaciones",
reorganizándose permanentemente para mantener su identidad antes de cambiar
radicalmente estado

La compleja interrelación de la dinámica del entorno natural y del entorno construido.


Necesita estar en constante adaptación

Por lo que los procesos de adaptación local pueden contribuir al CAMBIO si están
estructurados desde el reconocimiento de los servicios y las funciones ecosistémicas
a la ves que requieren de una participación incremental de los diversos actores
Esto solo se logra co-creando un proceso continuo de transformación
Bajo una co-visión de desarrollo estratégica

39
Consideraciones Esto es implementar una transformación social por participación tanto
Finales en el procesos de-
Co-Evaluación- Diseño y Co participación.

Las adaptaciones dependen de cada sistema y de sus interacciones (positivas y negativas)

Se deben reconocer los sistemas naturales+dinámicas internas + dinámicas de inter-relación


bajo un Sistema de integrado de decisión territorial-

Integrativo abierto y flexible-ósea ESTRATÉGICO

Las adaptaciones pueden considerarse como oportunidades para mejorar cada sistema y sus
interrelaciones.
Y se definen de forma multi escalar/
Alineando la gobernanza en sus distintos niveles y sectores-a las condicionantes naturales
dinámicas siempre expresadas desde su expresiones sistémicas inter-relacionadas

EL CAMBIO solo se logra desde una perspectiva de visión a largo plazo – estratégica, inclusiva y
participativa

40
41
42
Integrated actions
Aligning flood risk
management
Urban regeneration

43
44

También podría gustarte