Está en la página 1de 10

ENSAYOS DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

Contenido
1 GENERALIDADES.................................................................................................................... 2
2 ENSAYO DE VACÍO ................................................................................................................. 2
3 ENSAYO DE CORTOCIRCUITO ................................................................................................ 5

1
ENSAYOS DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO

1 GENERALIDADES
Los ensayos de un transformador representan las diversas pruebas que debe preparar-
se para verificar su comportamiento y comprobar que cumple las especificaciones con las que
fue diseñado. Además nos resultan útiles porque permiten determinar los parámetros de su
circuito equivalente.

El comportamiento de un transformador, bajo cualquier condición de trabajo, puede


predecirse con suficiente exactitud si se conocen los parámetros del circuito equivalente. Tan-
to el fabricante como el usuario del transformador necesitan esta información, sin embargo,
no es sencillo ni fiable obtener estos parámetros de los datos de diseño o proyecto, es mucho
más preciso y fiable obtener los parámetros sometiendo al transformador a unos ensayos.

Los ensayos fundamentales que se utilizan en la práctica para la determinación de los pa-
rámetros del circuito equivalente de un transformador son:

 Ensayo de vacío:
o Relación de transformación nominal, rtn.
o Pérdidas en el hierro, PFe, siempre que se alimente el transformador a su ten-
sión nominal.
o Parámetros relacionados con el circuito magnético, RFe y Xµ.

 Ensayo de cortocircuito:
o Pérdidas el cobre, Pcc.
o Tensión de cortocircuito en %, ℰcc.
o Parámetros relacionados con el circuito eléctrico, Rcc y Xcc.

2 ENSAYO DE VACÍO

Consiste en aplicar al bobinado primario, o al secundario, LA TENSIÓN Y FRECUENCIA


NOMINAL correspondiente, estando el otro bobinado en CIRCUITO ABIERTO O EN VACÍO.
Para facilitar la explicación llamaremos bobinado primario a la bobina que se conecta a la
fuente, y secundario la bobina que queda en circuito abierto.

Se tomará las siguientes lecturas de los equipos de medida:

2
 La tensión aplicada al bobinado primario U1n
 La tensión que aparece entre terminales del bobinado secundario, que ha quedado en
circuito abierto, U2o o U2n.
 La potencia que absorbe el transformador, Po, pérdidas en el hierro PFe.
 La corriente de vacío que circula por la bobina primaria, I0.

W A V V

FUENTE
TRANSFORMADOR
AC

ESQUEMA DEL MONTAJE REALIZADO EN EL LABORATORIO PARA LLEVAR


A CABO EL ENSAYO DE VACÍO:

W1 A1 A a

U1N V1 N1 N2 V2

B b

ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR EN VACÍO


R1 Xd1 R2 Xd2 a
A
Io
Io IFe Iµ

U1n RFe Xµ E1 E U2o

B b

3
Con respecto a la circulación de corrientes y pérdidas el secundario no interviene, por
lo tanto lo eliminamos del esquema equivalente.

R1 Xd1
A
Io
Io IFe Iµ

U1n RFe X µ E1

La corriente de vacío Io, es un valor muy pequeño frente a la intensidad nominal, del
orden del 1 a 3 %, por lo que la caída de tensión que se nos va a producir, al circular esta co-
rriente Io, es muy reducida, tanto en la resistencia del conductor de la bobina R1, como en la
reactancia debida al flujo de dispersión Xd1. Por este motivo eliminamos del circuito equiva-
lente la resistencia R1 y la reactancia de dispersión del primario Xd1.

Por lo que el esquema equivalente del transformador durante el ensayo de vacío, sin
error apreciable, se reduce al esquema siguiente:

U1N -E1
A
W1 A1
Io
IFe Iµ IFe

U1n V1 RFe X µ E1

A
W1 A1

U1n V1 Zo

4
De este esquema podemos obtener los parámetros del transformador correspondiente
al circuito magnético, tal como se indica en las expresiones siguientes:

De los equipos de medida obtenemos las siguientes lecturas:

Tomamos nota del valor de la tensión nominal UN de la bobina a la que le hemos apli-
cado su tensión nominal UN:

Con lo que:

REFERIDOS

A LA

TENSIÓN: Uref.=UN
(UN= Tensión nominal de la
bobina a la que hemos aplicado la
tensión UN)

3 ENSAYO DE CORTOCIRCUITO

Consiste en aplicar al bobinado primario o al secundario, UNA TENSIÓN REDUCIDA A


FRECUENCIA NOMINAL, estando el otro bobinado en CORTOCIRCUITO, de forma que circule
la CORRIENTE NOMINAL por los bobinados, primario y secundario. Para facilitar la explicación
llamaremos bobinado primario a la bobina que se conecta a la fuente, y secundario la bobina
que queda en cortocircuito.

5
Se efectuarán las siguientes lecturas en los equipos de medida:

 La tensión aplicada al bobinado primario UCC


 La potencia que absorbe el transformador, PCC, pérdidas en el cobre a intensidad no-
minal In.
 La corriente nominal que circula por la bobina primaria, I1N.

CORTOCIRCUITO
W A V

FUENTE
TRANSFORMADOR
AC

ESQUEMA DEL MONTAJE REALIZADO EN EL LABORATORIO PARA LLEVAR


A CABO EL ENSAYO DE CORTOCIRCUITO

W1 A1 A a

Ureducida N1 N2
V1

B b

ESQUEMA EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR EN CORTOCIRCUITO

R1 Xd1 R’2 X’d2 a


A E1=E’2
IOcc
I1N IFecc Iµcc I’2N
Ucc RFe Xµ U’2c= 0

B b
6
Como estamos aplicando una tensión Ucc muy reducida con respecto a la tensión no-
minal UN, la corriente que circula por la rama del circuito magnético Iocc y las pérdidas en el
hierro PFecc, son prácticamente despreciables, por lo que despreciamos la parte correspondien-
te al circuito magnético. Entonces el circuito equivalente del transformador en cortocircuito se
nos queda como sigue:

RCC XCC a
A

I1N = I’2N U’2c= 0


UCC

B b

Sin error apreciable, el esquema equivalente del transformador en cortocircuito es el


que se representa en la figura siguiente:

ZCC
A
W1 A1

ZCC
V1
IN XCC
UCC
ϕCC

B
RCC

De este esquema podemos obtener los parámetros del transformador correspondiente


al cobre, tal como se indica en las expresiones siguientes.

De los equipos de medida obtenemos las siguientes lecturas:

7
Tomamos nota del valor de la tensión nominal UN de la bobina a la que le hemos apli-
cado la tensión UCC:

Con lo que:

REFERIDOS

A LA

TENSIÓN: Uref.=UN
(UN= Tensión nominal de la
bobina a la que hemos aplicado la
tensión Ucc)

Tensión de cortocircuito en %

ℰ ℰ

ℰ ℰ

En ocasiones, bien en el laboratorio o bien en la planta donde se fabrica, no tenemos


disponible una fuente que nos proporcione la intensidad nominal IN, necesaria para realizar el
ensayo de cortocircuito.

Dado que el transformador, durante el ensayo de cortocircuito, tiene un comporta-


miento lineal, podemos realizar el ensayo de cortocircuito con intensidad reducida, tanto la
tensión aplicada como las pérdidas son proporcionales, se conserva el cosϕcc, con lo que los
parámetros calculados tendrán exactamente el mismo valor que si se hace circular la intensi-
dad nominal.

8
ZCC
A
W1 A1

ZCC
Uaplicada V1
Icircula XCC
ϕCC

B
RCC

De los equipos de medida obtenemos las siguientes lecturas:

Tomamos nota del valor de la tensión nominal UN de la bobina a la que le hemos apli-
cado la tensión reducida Uaplicada:

Con lo que:

REFERIDOS

A LA

TENSIÓN: Uref.=UN
(UN= Tensión nominal de la
bobina a la que hemos aplicado la
tensión Uaplicada < Ucc)

9
Los valores en Ω de estos parámetros son exactamente iguales que si se aplica Ucc para
que circule IN.
Los valores de Ucc, Pcc que se obtendrían si circulase la IN por los bobinados se pueden
calcular teniendo en cuenta el comportamiento lineal de Zcc. Tomando como dato de partida
los valores en Ω de los parámetros Zcc, Rcc y Xcc, utilizaremos las siguientes expresiones:

Lo que a su vez nos permite calcular:

Y si tenemos en cuenta que:

10

También podría gustarte