Está en la página 1de 2

TEMA 2 LA MORAL Y EL DERECHO

EL DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivos que surgen de la
sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de
regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad, las personas y de estos con el
Estado.
CARACTERES
1. Bilateralidad del Derecho: o normas jurídicas ya que imponen deberes correlativos de
facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones.
Frente al jurídicamente obligado encontramos siempre a otra persona facultada para
reclamarle la observancia de lo prescrito.
2. Unilateralidad de la Moral: Consiste en que frente al sujeto al que obligan no hay otra
persona autorizada para exigir el cumplimiento de sus deberes.
Nunca existe el derecho de reclamar el cumplimiento de una obligación moral.
3. Autonomía Moral: Significa que el autor de la regla es el mismo que debe cumplirla.
Autonomía quiere decir auto legislación, reconocimiento espontaneo de un imperativo
creado por la propia conciencia.
Los preceptos morales tienen su fuente en la voluntad de quienes deben acatarlos.
4. Heteronomía del Derecho: significa que el legislador y el destinatario son personas
distintas.
Heteronomía es sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de auto
determinación normativa
La fuente de las normas legales esta en la voluntad de un sujeto diferente.
5. Incoercibilidad de la Moral: significa que el cumplimiento de las normas morales ha de
efectuarse de forma espontánea.
Estos son acatados sin ser ordenados o prohibidos por una norma.
6. Coercibilidad del Derecho: Cuando el cumplimiento de las normas no es acatado, exige
de determinadas autoridades que obtengan coactivamente el cumplimiento del mismo.
Es la posibilidad de que la norma sea cumplida en forma espontanea incluso en contra
de la voluntad del obligado.
7. Interioridad de la Moral: El cumplimiento de las normas ideales de la moral es
independiente de toda organización exterior.
En cuestiones morales no hay legislación externa.
Toda ética tiene que ser individual.
No hay ética social en contraposición del individuo.
8. Exterioridad del Derecho: El derecho atiende solo los actos externos, y después los de
carácter íntimo, pero únicamente en cuanto poseen trascendencia para la colectividad.
Al jurista le preocupa la dimensión objetiva de la conducta y pondera el valor social de
las decisiones.
9.

También podría gustarte