Está en la página 1de 15

Taller 1 – Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales

Presentado por: Alejandra Suárez, Juliana Tagliaferri, Camilo Reyes


Docente: Sergio Angel

Universidad Sergio Arboleda


27 de enero de 2020

1. Lema

Venezolanos en Colombia: Fortalecimiento del mercado de bienes y servicios a partir


de la diáspora migratoria

2. Párrafo

Desde el 2013, con la llegada de Nicolás Maduro al poder, las condiciones económicas,
sociales y políticas de Venezuela se han visto altamente afectadas. La escasez de
alimentos, la hiperinflación, y la crisis financiera son algunas de las consecuencias de la
crisis económica que enfrenta el país en la actualidad, la cual ha obligado a millones de
venezolanos a migrar a otros países del continente. El principal destino de los migrantes
venezolanos hasta la fecha es Colombia, que registra la entrada de 1.408.055 personas
desde 2014 (Astakhov, 2019). Esto representa una serie de retos para Colombia, sobre
todo en las grandes ciudades, en cuanto a garantías en derechos humanos, cobertura en
salud, desempleo, discriminación, entre otros (Consejo de Bogotá, 2019). A pesar de los
desafíos que representa una diáspora de tal magnitud, los migrantes venezolanos pueden
representar una gran fuerza laboral para el país, fortaleciendo la economía a través de su
inserción en el mercado de bienes y servicios, diversificando y potenciando el mercado
colombiano, a partir de la mano de obra que estos pueden ofrecer.

3. Pregunta de Investigación

¿De qué manera la fuerza laboral de los migrantes venezolanos ha fortalecido el mercado
de bienes y servicios en Colombia?

4. Bibliografía – Artículos en español (Scielo, Redalyc)

Alvarado, B. (2010). Del campo a la ciudad: Experiencias sobre migración y trabajo

doméstico en adolescentes rurales.

Argüello Parra, J. A. (2019). Biographical construction of the pedagogical knowledgeof a

Venezuelan migrant teacher in Boyacá.

Bula Beleño, A. A., & Cuello Santana, V. F. (2019). Sujetos en tránsito y sexualidades
fronterizas. Derechos de migrantes venezolanos LGBT en el Caribe colombiano.

Trabajo Social, 21(2), 167-195. https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75258

Bustamante, J. A. (s. f.). Max Weber Revisited, the Verstehen of Migration through

Qualitative Research. 25.

Castro Franco, A. (2010). Pobreza y migraciones. Revista Derecho del Estado, 24, 65-80.

Redalyc.

Cortés-Martínez, C. A. (2018). Xenophobia and Journalism: Colombia and the Venezuelan

Migration.

Ellis, D. R. E. (2018). El colapso de Venezuela y su impacto para la región. MILITARY

REVIEW, 13.

Espinoza, C. S., Guizardi, M. L., & Gonzálvez Torralbo, H. (2018). La construcción política

de la frontera. Entre los discursos nacionalistas y la “producción” de trabajadores

precarios.

Falconí Jaramillo, G., & Sevilla Mancheno, C. I. (2018). La migración calificada de

venezolanos al Ecuador.

Fernández-Niño, J. A., Vásquez-Rodríguez, A. B., Florez-García, V. A., Rojas-Botero, M.

L., Luna-Orozco, K., Navarro-Lechuga, E., Acosta-Reyes, J. L., & Rodríguez-Perez,

D. A. (2018). Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de

Barranquilla, 2018. Revista de Salud Pública, 20(4), 530-538.

https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.75773

Freire, G. (2004). Migraciones rurales andinas: Un estudio a ambos lados de la frontera

colombo-venezolana. 22.

García Arias, M. F., & Restrepo Pineda, J. E. (s. f.). Aproximación al proceso migratorio

venezolano en el siglo XXI.


Khoudour-Castéras, D. (2009). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia.

Revista de Economía Institucional, 11(20), 229-252. Redalyc.

Leiva Gómez, S., Mansilla Agüero, M. Á., & Comelin Fornes, A. (2017). Condiciones

laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si

Somos Americanos, 17(1), 11-37. https://doi.org/10.4067/S0719-

09482017000100011

Linardelli, M. F. (2018). Entre la finca, la fábrica y la casa: El trabajo productivo y

reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza (Argentina) y su

incidencia en la salud-enfermedad Entre la finca, la fábrica y la casa: El trabajo

productivo y reproductivo de trabajadoras agrícolas migrantes en Mendoza

(Argentina) y su incidencia en la salud-enfermedad.

Lotero-Echeverri, G., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad

contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo | Retos.

Mateo, C., & Ledezma, T. (2006). Los venezolanos como emigrantes. Estudio exploratorio

en España. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XII(2), 245-267. Redalyc.

Muñoz Jumilla, A. R. (2002). Efectos de la globalización en las migraciones internacionales.

Papeles de Población, 8(33). Redalyc.

Ordóñez, PhD, J. T., & Ramírez Arcos, PhD, H. E. (2019). (Des)orden nacional: La

construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad

pública en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 48.

Pertuz Belloso, R. (2014). Pertinencia de los institutos universitarios con la realidad socio-

económica venezolana.

Polo Alvis, S., Serrano López, E., & Triana Barragán, F. S. (2018). Nuevos retos en el tercer

país: Migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana.


Rangel Guerrero, C. (2007). El debilitamiento de las finanzas municipales en Venezuela y

sus consecuencias. Reflexión Política, 9(18), 154-169. Redalyc.

Ripoll, A., & Lara, A. M. (2008). Las migraciones intracomunitarias en la región andina.

Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3(2), 93-112.

Redalyc.

Rosas, C., Jaramillo, V., & Vergara, A. (2015). Trabajo doméstico y migraciones

latinoamericanas. Desde Argentina, hallazgos y reflexiones frente a los destinos

extrarregionales.

Urrutia, M., & Robles Báez, C. (2019). Market and public social spending: The unsettled

agenda for equality in Colombia.

5. Bibliografía – Artículos en inglés (Scopus)

Antczak, A., Urbani, B., & Antczak, M. M. (2017). Re-thinking the Migration of Cariban-

Speakers from the Middle Orinoco River to North-Central Venezuela (AD 800).

Journal of World Prehistory, 30(2), 131-175. Scopus.

https://doi.org/10.1007/s10963-017-9102-y

Ariel Manzano, F., & Ángel Velázquez, G. (2017). Labor insertion-educational of new

migrations in Argentina (2001-2010). Lurralde: Investigacion y Espacio, 40, 145-

165. Scopus.

Astakhov, E. M. (2019). Lessons from the Venezuelan crisis. Iberoamerica (Russian

Federation), 2019(2), 84-103. Scopus.

Brown, L. A., & Kodras, J. E. (1987). Migration, Human Resource Transfers, and

Development Contexts: A Logit Analysis of Venezuelan Data. Geographical

Analysis, 19(3), 243-263. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1538-


4632.1987.tb00128.x

Butzer, R., Larson, D. F., & Mundlak, Y. (2002). Intersectoral migration in Venezuela.

Economic Development and Cultural Change, 50(2), 227-248. Scopus.

https://doi.org/10.1086/322876

Figueroa-Quiñones, J., Cjuno, J., Ipanaqué-Neyra, J., Ipanaqué-Zapata, M., & Taype-

Rondan, A. (2019). Quality of life of venezuelan migrants in two cities in Northern

Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(3), 383-391.

Scopus. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4517

Fornari, L. F., & Egry, E. Y. (2020). Qualitative Study of Images on Migrant Venezuelan

Children in Brazil (Vol. 1068). Scopus. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31787-

4_13

França, R. A., & Barbato, S. B. (2019). Trajectories in transition: A venezuelan migrant’s

meaning production. Avances en Psicologia Latinoamericana, 37(3), 89-104.

Scopus. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8180

Garcia, M. H., & Da Silva Calvete, C. (2015). Colômbia, Brasil e Venezuela e os impactos

no mercado de trabalho. Estudos Avancados, 29(85), 169-186. Scopus.

https://doi.org/10.1590/S0103-40142015008500012

Gomez, A., & Diaz, L. M. (1988). The current status of knowledge about labor migration

from Colombia to Venezuela. Estudios Migratorios Latinamericanos, 3(10), 397-

413. Scopus.

Jones, R. C., & Brown, L. A. (1985). Cross-national tests of a third world development-

migration paradigm: With particular attention to Venezuela. Socio-Economic

Planning Sciences, 19(5), 357-361. Scopus. https://doi.org/10.1016/0038-

0121(85)90045-X
Jones, R. C., & Zannaras, G. (1976). Perceived versus objective urban opportunities and the

migration of Venezuelan youths. The Annals of Regional Science, 10(1), 83-97.

Scopus. https://doi.org/10.1007/BF01291237

Lawson, V. A., & Brown, L. A. (1987). Structural tension, migration, and development: A

case study of venezuela. Professional Geographer, 39(2), 179-188. Scopus.

https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.1987.00179.x

Lloyd-Evans, S. (2008). Geographies of the contemporary informal sector in the global south:

Gender, employment relationships and social protection. Geography Compass, 2(6),

1885-1906. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2008.00157.x

Martin Frechilla, J. J. (1996). Urban construction, professions, and immigration at the origin

of urban studies in Venezuela, 1870-1957. Estudios demográficos y urbanos, 11(3),

477-519, 659-660. Scopus.

Mora, J., & Gomez, A. (1980). Columbian migration to the agrarian sector in Venezuela: A

binational context. Revue Tiers-Monde, 21(84), 735-747. Scopus.

Price, M. (1994). Hands for the coffee: Migrants and western Venezuela’s coffee production,

1870-1930. Journal of Historical Geography, 20(1), 62-80. Scopus.

https://doi.org/10.1006/jhge.1994.1006

Ramousse, D. (1999). The frontier between Colombia and Venezuela: Factors of tension and

dynamics of integration. Bulletin d’Association de Geographes Francais, 1999(3),

260-274. Scopus.

Saetermo, T. F. (2018). Migration across intersecting temporalities: Venezuelan migrants

and «readiness» in Montreal. En Migration, Temporality, and Capitalism: Entangled

Mobilities across Global Spaces (pp. 141-159). Scopus. https://doi.org/10.1007/978-

3-319-72781-3_8
Suarez, M. M. (1979). Migration, agricultural work and the decline of reciprocity in the

Andes of Venezuela. Etudes Rurales, 75, 105-111. Scopus.

Tobon-Giraldo, M., Salazar, M. I., Aguirre-Florez, M., Montilla-Trejos, C. A., Suárez, J. A.,

& Rodriguez-Morales, A. J. (2019). The dilemmas and care challenges of Venezuelan

pregnant migrants presenting in Colombia. Travel Medicine and Infectious Disease,

32. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2019.04.009

Torrealba, R. (1987). International migration data: Their problems and usefulness in

Venezuela. International Migration Review, 21(4), 1270-1276. Scopus.

https://doi.org/10.2307/2546514

Torrealba, R. (1988). Recent trends in international migration to Venezuela: Results of a

national migration survey. Estudios Migratorios Latinamericanos, 3(10), 415-439.

Scopus.

Vutova, M. (2017). Migrants, exiles, intruders. Navigating the Amazon border between

Venezuela and Colombia. Confluenze, 9(1), 107-122. Scopus.

https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/7079

Zhang, P. (2020). Home-biased gravity: The role of migrant tastes in international trade.

World Development, 129. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104863

6. Gráficos Bibliométricos

Los gráficos bibliométricos fueron obtenidos gracias al siguiente criterio de búsqueda


en Scopus: “Migrant AND Work”, acotándolo después a “Labor Migration” como
keyword, aplicando los filtros de “Social Sciences” en subject area y “Article” en
document type.

• Documentos por año


En la gráfica a continuación se pueden ver la cantidad de documentos escritos que tienen
relación al área de estudio de este proyecto de investigación. De tal manera, se nota como
desde 1986 hasta el nuevo siglo, la cantidad de documentos se mantuvo creciendo
constantemente, dado que la producción paso de aproximadamente 5 documentos escritos al
año, a mas de 20 en el año 2000. Sin embargo, se pueden evidenciar dos grandes caídas; la
primera en el año 2001 en donde la producción disminuyo en mas de 10 ejemplares y la
segunda, en el año 2005 aproximadamente, en donde la cantidad de documentos por año paso
de mas de 30 ejemplares en el 2004 a menos de 10 en un periodo corto de tiempo. A partir
de este punto crítico, se evidencia un aumento constante y prolongado de la producción de
documentos al año, con leves caídas durante los años de 2009, 2012 y 2016
aproximadamente, hasta llegar a la producción mas alta registrada en la gráfica, con más de
60 documentos para el 2019.

Un análisis breve de la grafica previamente descrita indica que la mayoría de documentos


producidos entre 1986 y 2001 hacen referencia a estudios de caso que usan métodos
cuantitativos, relacionados con países como México, Turquía, Portugal, Japón, entre otros, y
que estudian las situaciones laborales de los migrantes de dicho país en un periodo de tiempo
determinado. Con el nuevo siglo, los documentos empezaron a reflejar de manera mas
acertada, la gran cantidad de migrantes en territorios como Europa y África específicamente,
relatando a profundidad las diferentes labores que estos desempeñan en el país de destino,
así como los cambios socio – culturales a los cuales se enfrentan los migrantes en una
diáspora de esta naturaleza.
Resulta interesante ver el contenido de los documentos producidos a partir del año 2007,
dado que guardan relación a un contexto político diferente a nivel internacional, a partir del
fenómeno de la globalización. Es así, como relaciones económicas, comerciales, de negocios
y relacionadas al mercado laboral, se empiezan a situar en el foco de múltiples artículos
académicos de la época. En adelante, los artículos se verán influenciados por estudios
culturales, feministas y críticos que evalúan nuevos patrones de circulación en diferentes
lugares del mundo, pero en donde el caso venezolano empieza a adquirir una mayor
importancia dentro de este tipo de estudios, debido a la crisis social y económica que se
empezó a vivir a causa del régimen autoritario de Nicolás Maduro.

• Documentos por autor


Esta grafica muestra la cantidad de documentos producidos por autor, relacionados al área
de estudio previamente acotada. De tal manera, claramente se evidencia que Brenda S.A.
Yeoh lidera la lista con 9 documentos publicados y relacionados a labores migrantes, su
inserción en el mercado laboral y regulación del trabajo. Seguido a este, se encuentran tres
autores que poseen 5 documentos relacionados al tema en cuestión; Linda McDowell, Nicola
Piper y Ben Rogaly. Tras estos, se encuentra una serie de autores e investigadores que poseen
4 o 3 documentos relacionados a esta área de estudio.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, se puede indagar con mayor profundidad el área
de estudio de cada uno de los autores, así como su nivel académico evaluado por Scopus. En
primer lugar, se encuentra Yeoh, B.S.A, geógrafo investigador relacionado con la
Universidad Nacional de Singapur, que cuenta con conocimientos en el área de ciencias
sociales, artes, humanidades, psicología, ingeniería y economía. Con mas de 240 documentos
en Scopus, el autor se centra en temas tales como el núcleo familiar de los migrantes las
transformaciones socio – culturales que deben afrontar, haciendo referencia principalmente
a casos encontrados en Asia y África.
Por otro lado, se encuentran McDowell, académica de la universidad de Oxford, Reino
Unido, que centra su área de estudio a las ciencias sociales y medioambientales, el arte y las
humanidades. En cuanto a los artículos que encajan dentro de los criterios temáticos de la
investigación, McDowell centra su atención en teorías acerca de migraciones migraciones de
gran escala y analiza los efectos de la diáspora en configuraciones de género, clase y raza en
diferentes sociedades.
McDowell es seguida en la gráfica por Piper y Rogaly, de las Universidades de Sidney en
Australia y de la Universidad de Sussex en el Reino Unido respectivamente. Estos
académicos enfocan si atención hacia temas relacionados con raza, procesos migratorios
impulsados por coyunturas internacionales, la relación con la generación de políticas púbicas
y algunos casos de estudio que dan luz acerca del mercado laboral de los migrantes y los
efectos económicos de la diáspora en un país determinado.

• Documentos por afiliación

En esta grafica se puede evidenciar la afiliación de los autores con las universidades o
entidades que están detrás de la producción de los artículos académicos. La universidad
nacional de Singapur se posiciona en primer lugar con quince documentos relacionados a la
diáspora venezolana en Colombia. El total de documentos publicados por la universidad hasta
la actualidad es de 162.728 y los autores que publican son 31.400. La universidad tiene un
porcentaje de 21,2% en cuanto a publicación de artículos variados en temas de gestión
empresarial y de contabilidad, ambientales y de agricultura y biología; seguidos por
documentos de ingeniería y ciencias de la computación (14,9% y 9,6% respectivamente).
La universidad de Oxford posee quince artículos relacionados con los criterios de búsqueda;
tiene 276.298 documentos en total publicados hasta el momento y un total de 40.999 autores
que han escrito a nombre de la institución. Los temas que suelen ser más publicados por la
universidad con un porcentaje de 27,3% son variados, abordando desde ciencias planetarias
y de la tierra hasta economía, econometría y finanzas; seguidos por temas relacionados a
medicina con 15,7%, y bioquímica con 11,5%. Asimismo, la universidad de Toronto tiene
una producción de doce artículos relacionados al tema; 60.580 autores activos y un total de
33.618 publicaciones de documentos. Los temas que abordan son generalmente de medicina
con un 27,3%, seguidos por temas variados, relacionados con agricultura, matemáticas y
psicología con un porcentaje de 26%. Por último, la universidad nacional de Australia, la
universidad de Estocolmo, la universidad británica de Columbia, la escuela de economía y
política de Londres, la universidad de Londres, la universidad de Manchester y la universidad
de Adelaide cuentan con un número inferior de artículos publicados.
• Documentos al año por fuente

El gráfico muestra la relación temporal que tienen algunas revistas importantes con relación
a los criterios de búsqueda y a la cantidad de artículos publicados, mostrando que el primer
documento surgió en 1990 y fue publicado por International Migration, el cual se mantuvo
hasta 1993 publicando un único artículo; Posteriormente su producción aumentó a dos
documentos en 1994 y volvió a solo un documento desde 1995 hasta 1998, donde creció su
número de publicaciones a un total de cuatro textos. En 2001 cayó la producción a uno y se
mantuvo constante hasta el 2005, donde crece la publicación de artículos con leves
variaciones. Alcanzó su punto máximo en 2014 con un total de diez artículos publicados.
Finalmente, cae la producción a partir de 2015 y oscila entre seis y dos publicaciones hasta
la actualidad.

Asian and Pacific Migration Journal inició su producción de artículos según el criterio de
búsqueda en 1992 y se mantuvo constante con un único documento hasta 2002. En 2003 y
2004 aumentó la publicación en cuatro y tres artículos respectivamente. Alcanzó su punto
máximo en 2007 con un total de seis documentos. Posteriormente, la producción varió entre
dos y cuatro publicaciones hasta 2016; después de este año no se registraron más
publicaciones sobre el tema.
Con respecto a Journal Of Ethnic And Migration Studies, en 1996 publicaron su primer
artículo sobre el tema en cuestión y a partir de este año creció la producción hasta llegar a
cuatro publicaciones en 2003. Entre 2004 y 2006, cayó su nivel de publicación a un único
artículo; en 2007 aumentó a cuatro publicaciones y hubo variaciones pequeñas entre dos, tres
y cuatro publicaciones hasta 2010. A partir de 2011 cayó nuevamente la producción a un
único artículo y después hubo grandes variaciones pasando de un artículo a seis,
posteriormente a uno, dos y uno entre 2013 y 2016. En 2017 la producción subió a siete
textos y disminuyó a seis en 2018. El máximo número de documentos publicados hasta el
momento se logró en 2019, con un total de nueve artículos.
Journal Of International Migration And Integration, inició su producción en 2007 con un
total de dos artículos publicados. En 2010 se publica un único documento y en 2012 aumenta
a tres textos. Hasta 2014 se mantiene constante con un total de dos artículos y en 2015 alcanza
su máxima producción con un total de seis documentos. En 2016 hay una gran variación
puesto que la producción cae a un solo documento; y entre 2017 y 2019 la producción textual
oscila entre dos, seis y cuatro artículos respectivamente.
7. Revisión de artículos más citados (Scopus) y sus autores (Scopus ID)
A partir de la búsqueda realizada en el punto número 6, se encontraron que estos fueron los
artículos mas citados relacionados a migración y mercado laboral:

De Genova, N. P. (2002). Migrant «illegality» and deportability in everyday life (Vol. 31).

Scopus. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432

de Haas, H. (2006). Migration, remittances and regional development in Southern Morocco.

Geoforum, 37(4), 565-580. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2005.11.007

McDowell, L., Batnitzky, A., & Dyer, S. (2007). Division, segmentation, and interpellation:

The embodied labors of migrant workers in a Greater London hotel. Economic

Geography, 83(1), 1-25. Scopus.

Zhao, Y. (1999). Labor migration and earnings differences: The case of rural China.

Economic Development and Cultural Change, 47(4), 767-782. Scopus.

Ahora bien, los autores que se buscarán en el portal Scopus ID serán De Genova, N. P.,
de Haas, H. y McDowell, L.

✓ Nicholas P. de Genova: De acuerdo con el portal, De Genova se especializa en el


área de las ciencias sociales, el arte y las humanidades y la psicología. Cuenta con un
índice H de 14 y tiene un total de 1.989 citas en 1.717 documentos.
✓ Hein de Haas: Este autor se especializa en las áreas de ciencias sociales, artes y
humanidades, ciencia medioambiental, y ciencia de la tierra y los planetas. Cuenta
con un total de 2.343 citas en 1.909 documentos, con un índice H de 23.
✓ Linda McDowell: Teniendo en cuenta que sus áreas de experticia se basan en temas
de género y teorías feministas, se podría decir que no es experta en el tema en
cuestión, sin embargo, acorde a varios de sus textos publicados se puede evidenciar
que efectivamente trabaja una de las áreas de nuestros criterios de búsqueda, en este
caso, el trabajo, aunque varios de sus artículos abordan una perspectiva de género. A
partir de la información suministrada por el portal, tiene 5.731 citas en 3.936
documentos, con un índice H de 41.

8. Bibliografía de otras bases de datos (Google Citations)


La siguiente es la bibliografía seleccionada de otras bases de datos que pueden resultar útiles
para el presente proyecto de investigación:
• Espinoza,C. S., Guizardi, M. L., & Gonzálvez Torralbo, H. (2018). La construcción
política de la frontera. Entre los discursos nacionalistas y la “producción” de trabajadores
precarios.
Este artículo ha sido citado una vez, en un texto escrito por Stefano Micheletti, Almendra
Cubillos, Consuelo Pavicich y Eduardo Valdes, llamado Migrant labour insertion in
agrarian territories: The case of the el Maule region, Chile, acerca de la posición laboral de
la mano de obra migrante en el sector agrícola chileno, haciendo uso de una revisión literaria
en el trabajo de Espinoza, Guizardi y Gonzalvez.

• García Arias, M. F., & Restrepo Pineda, J. E. (s. f.). Aproximación al proceso
migratorio venezolano en el siglo XXI.
De igual manera, este artículo ha sido citado una vez, en un texto escrito por Ana Rodríguez,
José Curiel e Ingrid Matutes, llamado Estrategias de afrontamiento y salud mental en la
población de emigrantes venezolanos en la ciudad de Valledupar, acerca de las implicaciones
de la migración en el ámbito de la salud mental para un grupo de venezolanos que migraron
a la ciudad de Valledupar.

• Polo Alvis, S., Serrano López, E., & Triana Barragán, F. S. (2018). Nuevos retos en
el tercer país: Migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana.
A diferencia de los anteriores, este artículo ha sido citado tres veces. El primer texto que lo
citó fue escrito por Jackson Monroy, Maria Vera y Néstor Perico, llamado Crisis migratoria
determinante para evaluar el desarrollo. En este artículo se critica la falta de preparación
urbanística en aspectos migratorios y la limitación de recursos para suplir la condición digna
y de desarrollo de los migrantes.
El segundo texto que lo citó, Migración y trabajo sexual masculino. El caso de hombres
venezolanos en Bogotá (2017-2018), fue escrito por Johan Barrera y Jeny Fuquene, y trata
de explicar las configuraciones de acciones derivadas de la migración en hombres
venezolanos que ejercen actividades en trabajos sexuales.
Finalmente, el tercer artículo que lo citó se titula Inmigración venezolana: remesas y canales
de envío de venezolanos con trabajo formal en la ciudad de Guayaquil, periodo 2019, y fue
escrito por Torres Andrade y Carolina Maricarmen. En este texto pretenden determinar el
monto promedio de remesas y el medio por el cual los venezolanos las envían desde
Guayaquil para lograr sostener a sus familias aun instaladas en Venezuela, viviendo en bajas
condiciones económicas y sociales.
9. Razones científicas por las que el tema seleccionado es el más apropiado para
trabajar en el curso

Las razones científicas por las cuales el tema seleccionado es el mas apropiado para
trabajar a lo largo del curso, basados en los resultados de los puntos anteriores, son
múltiples. En primer lugar, son pocos los textos o artículos académicos que hablan
acerca de los aspectos positivos de la migración venezolana para el caso colombiano;
existen estudios de caso, análisis de regresión e incluso estudios comprados acerca de
la temática, pero pocos que profundicen en los efectos positivos que la migración
venezolana ha tenido en el país. Al tener en cuenta la coyuntura nacional y los
crecientes índices de xenofobia y rechazo hacia los migrantes venezolanos, la
investigación puede dar luz acerca del potencial que tiene la población venezolana
como fuerza laboral importante para impulsar la economía del país.

También podría gustarte