Está en la página 1de 6

INDICE - Manual de Diseño de Puentes Página 1 de 6

MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES

TÍTULO PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES

I. DEFINICIONES
· Anteproyecto
· Proyecto Definitivo
· Estudios de Ingeniería
· Obras de Arte Especiales
· Puente
· Viaducto
· Pontón
· Instrucciones Generales
· Instrucciones Particulares
· Instrucciones Complementarias
· Especificaciones

II. UNIDADES Y SÍMBOLOS

MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES

TÍTULO I
DE LA INGENIERÍA BÁSICA

1.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS


1.1.1 Objetivos y Alcances
1.1.2 Instrumentación
1.2.3 Documentación

1.2 ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA


1.2.1 Objetivos
1.2.2 Alcances
1.2.3 Consideraciones para el Diseño
1.2.4 Interrelación con los Estudios Geológicos y Geotécnicos
1.2.5 Información de Apoyo
1.2.6 Documentación Requerida

1.3 ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS


1.3.1 Estudios Geológicos
1.3.1.1 OBJETIVOS
1.3.1.2 ALCANCES

1.3.2 Estudios Geotécnicos


1.3.2.1 OBJETIVOS
1.3.2.2 ALCANCES
1.3.2.3 SONDAJES
1.3.2.4 ENSAYOS DE CAMPO
1.3.2.5 ENSAYOS DE LABORATORIO
1.3.3 Interrelación con los Estudios Hidrológicos
1.3.4 Documentación

1.4 ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO


1.4.1 Objetivos
1.4.2 Requisitos Mínimos
1.4.3 Requerimientos de los Estudios
1.4.4 Alcances
1.4.5 Métodos de Análisis
1.4.6 Documentación

1.5 ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL


1.5.1 Enfoque
1.5.2 Objetivos y Alcances
1.5.3 Requerimientos de los Estudios
1.5.4 Métodos de Análisis

http://www.construccion.org.pe/eventos/2003carreteras/indice02.htm 05/07/2006
INDICE - Manual de Diseño de Puentes Página 2 de 6

1.5.5 Información mínima que requieren los estudios de Impacto


Ambiental en Puentes
1.5.6 Documentación

1.6 ESTUDIO DE TRÁFICO


1.6.1 Objetivos
1.6.2 Metodología
1.6.3 Documentación

1.7 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS


1.7.1 Objetivos
1.7.2 Alcances
1.7.3 Documentación

1.8 ESTUDIOS DE TRAZOS Y DISEÑO VIAL DE LOS ACCESOS


1.8.1 Objetivos
1.8.2 Alcances
1.8.3 Documentación

1.9 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS A NIVEL DE ANTEPROYECTO


1.9.1 Objetivos
1.9.2 Alcances
1.9.3 Documentación

TITULO II
DEL PROYECTO DE INGENIERÍA

2.1 ELEMENTOS DEL PROYECTO


2.1.1 Generalidades
2.1.1.1 INFORMACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA
2.1.1.2 ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO
2.1.2 Información de la Ingeniería Básica
2.1.3 Elementos Básicos del Proyecto
2.1.3.1 DEFINICIÓN
2.1.3.2 NORMAS GENERALES
2.1.3.3 MATERIALES
2.1.3.3.1 Concreto
2.1.3.3.2 Acero
2.1.3.3.3 Elastómeros
2.1.4 Geometría
2.1.4.1 GENERALIDADES
a) Geometría General y Proyecto Geométrico
b) Geometría de Detalles
2.1.4.2 GEOMETRÍA GENERAL Y PROYECTO GEOMÉTRICO
2.1.4.2.1 Desarrollo en Perfil Longitudinal
2.1.4.2.2 Desarrollo en Planta

2.1.4.3 GEOMETRÍA DE DETALLES


2.1.4.3.1 Generalidades
2.1.4.3.2 Secciones Transversales
2.1.4.3.3 Gálibos
2.1.4.3.4 Dispositivos Básicos de Protección
2.1.4.3.5 Dispositivos Básicos de Transición y Contención
2.1.4.3.6 Juntas de Dilatación
2.1.4.3.7 Principios Básicos para el Drenaje
2.1.4.3.8 Pavimentación
2.1.4.3.9 Aparatos de Apoyo
2.1.5 Señalización

2.2 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


2.2.1 Memoria Descriptiva y Justificación
2.2.2 Memoria de Cálculo
2.2.3 Planos
2.2.4 Especificaciones Particulares
2.2.5 Metrados

2.3 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO


2.3.1 Objetivos del Proyecto
2.3.2 Filosofía de Diseño

http://www.construccion.org.pe/eventos/2003carreteras/indice02.htm 05/07/2006
INDICE - Manual de Diseño de Puentes Página 3 de 6

2.3.2.1 ESTADOS LÍMITE


2.3.2.1.1 Estado Límite de Servicio
2.3.2.1.2 Estado Límite de Fatiga y Fractura
2.3.2.1.3 Estado Límite de Resistencia
2.3.2.1.4 Estado Límite de Evento Extremo
2.3.2.2 DUCTILIDAD
2.3.2.3 REDUNDANCIA
2.3.2.4 IMPORTANCIA OPERATIVA

2.4 CARGAS Y FACTORES DE CARGA


2.4.1 Clasificación y Definición
2.4.1.1 CARGAS PERMANENTES
2.4.1.2 CARGAS VARIABLES
2.4.1.3 CARGAS EXCEPCIONALES
2.4.2 Cargas Permanentes
2.4.2.1 PESO PROPIO Y CARGAS MUERTAS
2.4.2.2 EMPUJE DE TIERRA
2.4.2.3 DEFORMACIONES IMPUESTAS
2.4.3 Cargas Variables
2.4.3.1 CARGAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
2.4.3.2 CARGAS VIVAS DE VEHÍCULOS
2.4.3.2.1 Número de Vías
2.4.3.2.2 Cargas vivas de Diseño
2.4.3.2.3 Ubicación de las cargas vivas
2.4.3.2.4 Fatiga
2.4.3.3 EFECTOS DINÁMICOS
2.4.3.4 FUERZAS CENTRIFUGAS
2.4.3.5 FUERZAS DE FRENADO Y DE ACELERACIÓN
2.4.3.6 CARGAS SOBRE VEREDAS, BARANDAS Y SARDINELES
2.4.3.6.1 Sobrecarga en Veredas
2.4.3.6.2 Fuerzas sobre Sardineles
2.4.3.6.3 Fuerzas sobre Barandas
2.4.3.7 CARGAS EN PUENTES PEATONALES
2.4.3.8 EMPUJE DE AGUA Y SUBPRESIONES
2.4.3.8.1 Presión Estática
2.4.3.8.2 Subpresiones
2.4.3.8.3 Efectos del Agua en Movimiento
2.4.3.8.4 Empuje Hidrodinámico
2.4.3.9 VARIACIONES DE TEMPERATURA
2.4.3.9.1 Rangos de Temperatura
2.4.3.9.2 Gradiente de Temperatura
2.4.3.10 CARGAS DE VIENTO
2.4.3.10.1 Generalidades
2.4.3.10.2 Presiones horizontales sobre las estructuras
2.4.3.10.3 Presiones horizontales sobre los vehículos
2.4.3.10.4 Presiones verticales
2.4.3.10.5 Inestabilidad aeroelástica
2.4.3.11 EFECTOS DE SISMO
2.4.3.11.1 Alcances
2.4.3.11.2 Fuerzas Sísmicas
2.4.3.11.3 Coeficiente de Aceleración
2.4.3.11.4 Categorización de las Estructuras
2.4.3.11.5 Zonas de Comportamiento Sísmico
2.4.3.11.6 Condiciones locales
2.4.3.11.7 Coeficientes de Respuesta Sísmica Elástica
2.4.3.11.8 Factores de Modificación de Respuesta
2.4.4 Cargas Excepcionales
2.4.5 Factores de Carga y Combinaciones
2.4.5.1 ALCANCES
2.4.5.2 CARGAS Y NOTACIÓN
2.4.5.3 FACTORES DE CARGA Y COMBINACIONES

2.5 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES


2.5.1 Generalidades
2.5.2 Acero para Refuerzo
2.5.2.1 GENERALIDADES
2.5.2.2 MODULO DE ELASTICIDAD
2.5.2.3 APLICACIONES ESPECIALES
2.5.2.4 ACERO PARA PREESFORZADO
2.5.2.4.1 Generalidades
2.5.2.4.2 Módulo de Elasticidad
2.5.3 Acero para Estructuras Metálicas
2.5.3.1 ACEROS ESTRUCTURALES

http://www.construccion.org.pe/eventos/2003carreteras/indice02.htm 05/07/2006
INDICE - Manual de Diseño de Puentes Página 4 de 6

2.5.3.2 PINES, RODILLOS Y BALANCINES


2.5.3.3 PERNOS TUERCAS Y ARANDELAS
2.5.3.4 CONECTORES DE CORTE TIPO PERNO
2.5.3.5 METAL PARA LA SOLDADURA
2.5.3.6 METAL FUNDIDO
2.5.3.7 ACERO INOXIDABLE
2.5.4 Concreto
2.5.4.1 CLASE DE CONCRETO
2.5.4.2 COEFICIENTE EXPANSIÓN TÉRMICA
2.5.4.3 ACORTAMIENTO DE FRAGUA Y ACORTAMIENTO
DIFERIDO (CREEP)
2.5.4.4 OTRAS CARACTERÍSTICAS

2.6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL


2.6.1 Generalidades
2.6.2 Métodos Aceptables
2.6.3 Modelos
2.6.3.1 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL MATERIAL
2.6.3.1.1 Comportamiento Elástico
2.6.3.1.2 Comportamiento Inelástico
2.6.3.2 GEOMETRÍA
2.6.3.2.1 Teoría de las pequeñas deflexiones
2.6.3.2.2 Teoría de las grandes deflexiones
2.6.3.2.3 Métodos aproximados
2.6.3.3 MODELOS DE CONDICIONES DE BORDE
2.6.3.4 MIEMBROS EQUIVALENTES
2.6.4 Análisis
2.6.4.1 INFLUENCIA DE LA GEOMETRÍA
2.6.4.1.1 Relación en planta
2.6.4.1.2 Estructuras Curvadas en el Plano
2.6.4.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS APROXIMADOS
2.6.4.2.1 Tableros
2.6.4.2.2 Puentes Losa - Viga

2.7 VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD


2.7.1 Resistencia de los Materiales en los Estados Límite de
Servicios
2.7.1.1 CONCRETO
2.7.1.1.1 Generalidades
2.7.1.1.2 Estado Límite de Servicio
2.7.1.1.3 Estado Límite de Fatiga
2.7.1.1.4 Estado Límite de Resistencia
2.7.1.1.5 Estado Límite de Eventos Extremos

2.8 CIMENTACIONES
2.8.1 Cimentaciones Superficiales
2.8.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES
2.8.1.1.1 Aplicación
2.8.1.1.2 Presiones de contacto
2.8.1.1.3 Cimentaciones no rectangulares
2.8.1.1.4 Nivel de cimentación
2.8.1.1.5 Consideración del nivel freático
2.8.1.1.6 Fuerzas de levantamiento
2.8.1.1.7 Anclaje
2.8.1.1.8 Cercanía a estructuras equivalentes
2.8.1.1.9 Propiedades del suelo y de la roca
2.8.1.2 CIMENTACIONES CON PEDESTALES
2.8.1.2.1 Dimensionamiento
2.8.1.2.2 Esfuerzos
2.8.1.3 CIMENTACIONES CON ZAPATAS
2.8.1.3.1 Cargas y Reacciones
2.8.1.3.2 Momentos
2.8.1.3.3 Cortantes
2.8.1.3.4 Anclaje del Refuerzo
2.8.1.3.5 Transferencia de Fuerzas en la Base de la Columna
2.8.2 Cimentaciones Profundas
2.8.2.1 CIMENTACIONES CON PILOTES
2.8.2.1.1 Pilotes Hincados
2.8.2.1.2 Pilotes llenados in-situ
2.8.2.1.3 Pilotes Inyectados de Pequeños Diámetros

2.9 SUPERESTRUCTURAS

http://www.construccion.org.pe/eventos/2003carreteras/indice02.htm 05/07/2006
INDICE - Manual de Diseño de Puentes Página 5 de 6

2.9.1 Superestructuras de concreto


2.9.1.1 Generalidades
2.9.1.2 Consideraciones Generales
A. Filosofía de Diseño
B. Estados Límites
C.Objetivos del Proyecto
2.9.1.3 Diseño de superestructura tipo losa y vigas
2.9.1.3.1 Desarrollo de la sección general
2.9.1.3.2 Desarrollo de secciones típicas
2.9.1.3.3 Diseño de tableros convencionales de concreto
armado
2.9.1.3.4 Selección de factores de resistencia
2.9.1.3.5 Selección de modificadores de carga
2.9.1.3.6 Selección de combinaciones de carga
2.9.1.3.7 Cálculo de efectos de cargas vivas de vehículos
2.9.1.3.8 Cálculo de efectos de otras cargas
2.9.1.3.9 Investigación de Estados Límites de Servicio
2.9.1.3.10 Investigación de Estados Límites de Resistencia
2.9.1.3.11 Revisión de detalles

2.9.1.4 Diseño de puentes Tipo Losa


2.9.1.4.1 Comprobación del peralte mínimo recomendado
2.9.1.4.2 Determinación del ancho de franja para la carga viva
2.9.1.4.3 Aplicabilidad de la carga viva a los tableros y
sistemas de tablero
2.9.1.4.4 Diseño de Vigas de borde
2.9.1.4.5 Superestructura de losas sólidas hechas "in-situ"
2.9.1.4.6 Losas huecas

2.9.2 Superestructuras Metálicas


2.9.2.1 GENERALIDADES
2.9.2.2 CONSIDERACIONES GENERALES
2.9.2.2.1 Filosofía de Diseño
2.9.2.2.2 Estados Límites
2.9.2.2.3 Características de Diseño y Ubicación
2.9.2.3 DISEÑO DE LAS SUPERESTRUCTURAS
2.9.2.3.1 Desarrollo general de la sección
2.9.2.3.2 Desarrollo de la sección típica y Bases del Diseño
2.9.2.3.3 Análisis Elástico ó Inelástico
2.9.2.3.4 Secciones Compuestas
2.9.2.3.5 Secciones No Compuestas
2.9.2.3.6 Homogéneas ó Híbridas
2.9.2.4 VIGAS CAJÓN
2.9.2.4.1 Generalidades
2.9.2.4.2 Requerimiento de Detalle
2.9.2.4.3 Constructibilidad
2.9.2.5 DISEÑO DE TABLEROS CONVENCIONALES DE
CONCRETO ARMADO
2.9.2.5.1 Refuerzo por flexión negativa de la losa
2.9.2.6 SELECCIÓN DE FACTORES DE RESISTENCIA
2.9.2.6.1 Factores de resistencia
2.9.2.7 SELECCIÓN DE MODIFICADORES DE CARGA
2.9.2.7.1 Durabilidad
2.9.2.7.2 Redundancia
2.9.2.7.3 Importancia Operacional
2.9.2.8 SELECCIÓN DE COMBINACIÓN DE CARGA Y FACTORES
DE CARGA
2.9.2.8.1 Estado de Resistencia Ultima
2.9.2.8.2 Estado Límite de Servicio
2.9.2.8.3 Estado de Fatiga y Fractura

2.9.2.9 DISEÑO DE SECCIONES REQUERIDAS


2.9.2.9.1 Chequear Dc/tw por fatiga inducida por la flexión del
alma o corte
2.9.2.9.2 Para secciones Compuestas

2.10 DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS


2.10.1 Movimiento de Tierras
2.10.1.1 GENERALIDADES
2.10.1.2 EXCAVACIONES
2.10.1.3 RELLENOS
2.10.1.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
2.10.1.5 MATERIAL DE PRÉSTAMO PARA RELLENO

http://www.construccion.org.pe/eventos/2003carreteras/indice02.htm 05/07/2006
INDICE - Manual de Diseño de Puentes Página 6 de 6

2.10.2 Falsos Puentes


2.10.2.1 GENERALIDADES
2.10.2.2 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
2.10.2.3 CONSTRUCCIÓN
2.10.2.4 RETIRO FALSO PUENTE
2.10.3 Encofrados
2.10.3.1 GENERALIDADES
2.10.3.2 MATERIALES
2.10.3.3 CONSTRUCCIÓN
2.10.3.4 ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES
2.10.3.5 ENCOFRADO DE SUPERFICIES VISIBLES
2.10.3.6 ENCOFRADOS PREFABRICADOS EN EL INTRADOS
2.10.3.7 TOLERANCIAS
2.10.3.8 DESENCOFRADO
2.10.4 Obras de Concreto
2.10.4.1 GENERALIDADES
2.10.4.2 MATERIALES
2.10.4.3 MEZCLADO
2.10.4.4 TRANSPORTE
2.10.4.5 COLOCACIÓN
2.10.4.6 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
2.10.4.7 CURADO Y PROTECCIÓN
2.10.4.8 CONTROL DE CALIDAD
2.10.5 Armadura de Refuerzo
2.10.5.1 GENERALIDADES
2.10.5.2 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
2.10.5.3 LISTA DE MATERIALES
2.10.5.4 CONSTRUCCIÓN
2.10.5.5 TOLERANCIAS
2.10.6 Estructuras Metálicas
2.10.6.1 GENERALIDADES
2.10.6.2 MATERIALES
2.10.6.3 FABRICACIÓN
2.10.6.4 TRANSPORTE
2.10.6.5 ENSAMBLAJE
2.10.6.6 INSTALACIÓN
2.10.7 Pre-esforzado
2.10.7.1 GENERALIDADES
2.10.7.2 ACERO DE PREESFORZADO
2.10.7.3 DUCTOS Y TUBOS AUXILIARES
2.10.7.4 COLOCACIÓN DEL ACERO DE PREESFUERZO
2.10.7.5 EJECUCIÓN DEL TENSADO
2.10.7.6 INYECCIÓN DE MORTERO
2.10.8 Acabados
2.10.8.1 SUPERFICIES DE CONCRETO
2.10.8.2 SUPERFICIES METÁLICAS

2.11 CARGAS SÍSMICAS PARA EL ANÁLISIS


2.11.1 Generalidades
2.11.2 Puentes simplemente apoyados
2.11.3 Puentes de varios tramos
2.11.3.1 SELECCIÓN DEL MÉTODO
2.11.3.2 MÉTODO ELÁSTICO DE CARGA UNIFORME
2.11.3.3 MÉTODO ESPECTRAL MULTIMODAL
2.11.3.4 MÉTODO TIEMPO-HISTORIA

2.12 DISPOSICIONES PARA EL DISEÑO SÍSMICO


2.12.1 Generalidades
2.12.2 Requisitos de las columnas
2.12.3 Refuerzo longitudinal
2.12.4 Resistencia a la flexión
2.12.5 Refuerzo transversal y de corte en columnas
2.12.6 Requerimientos para Pilares tipo muro
2.12.7 Espaciamiento del Refuerzo transversal de confinamiento
2.12.8 Traslapes
2.12.9 Refuerzo transversal por confinamiento en articulaciones
plásticas

APÉNDICES
A MAPA SÍSMICO DEL PERÚ
B RECOMENDACIONES DE AASHTO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS
C ESTIMACIÓN DE EMPUJES SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN

http://www.construccion.org.pe/eventos/2003carreteras/indice02.htm 05/07/2006

También podría gustarte