Está en la página 1de 17

Texto Paraleo I

Historia de la Psicología:

Desde el inicio el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre el


actividad psicológica y los trastornos mentales en la historia de la psicología es
necesario remontarse a los filósofos clásicos; no obstante, la disciplina que hoy
conocemos no se desarrolló como tal las obras de autores como Emil Kraepelin,
Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los siglos XIX y XX le dieron vida
a lo que hoy en la Ciencia de la Psicología.

Entraremos a describir el desarrollo en la historia de la psicología a grandes


rasgos situándonos en lo trascendental de cada etapa o época siendo de la
siguiente manera:

 Edad Antigua:

Los inicio de la historia de la Psicología podemos ver la terminología de la


palabra psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”,
traduciéndose como “estudio del alma”. Durante esta época se creía que los
trastornos mentales eran resultado de la posesión por parte de espíritus y demonios,
y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían
efectos curativos.

Los filósofos como Sócrates y Platón Entre el siglo V y el IV a.C. efectuaron


contribuciones mismas que serían claves para el desarrollo de la psicología asi
como el de la filosofia. Sócrates fundamentó el método científico, Platón concebía
el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta
humana.

Hipócrates (medico) estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante


el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos
corporales. Esta tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que
desarrolló la de Hipócrates, es una de las mejores muestras de la influencia griega
en el pensamiento romano.

 Edad Media:

En la Edad Media (desarrollo y retrocesos) el pensamiento europeo es


dominado dominado por el cristianismo; se dice que esto provoco regresiónes claros
en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían
vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos
mentales se atribuían a la comisión de pecados su solución era mediante rezos y
exorcismos.

En el mundo árabe, introducido en su edad dorada, la medicina y la psicología


siguieron avanzando durante el Medievo. Se describieron “enfermedades de la
mente” depresión, ansiedad, demencia o alucinaciones, se aplicaron tratamientos
humanitarios a quienes las sufrían y se empezó a estudiar los procesos psicológicos
básicos.

Existieron desarrollos relevantes en la psicología asiática. La filosofía hindú


analizó el concepto del yo, China ya aplicaba tests en el ámbito educativo llevando
a cabo el primer experimento psicológico: dibujar un círculo con una mano y un
cuadrado con la otra para valorar la resistencia a la distracción.

Renacimiento e Ilustración

Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental se da la concepción


demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la
influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en
esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones
físicas, y no morales.

La palabra “psicología” se popularizar en este periodo histórico siendo


importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian
Wolff. Asi también la influencia de filósofos como René Descartes, el cual contribuyó
en la concepción que separaba el cuerpo y el alma (dualista), o John Locke, quien
afirmó que la mente depende de influencias ambientales, Thomas Willis atribuyó los
trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso.

A finales del siglo XVIII se vio influenciada por Franz Joseph Gall; el cual
introdujo la frenología, indica que las funciones mentales dependen del tamaño de
áreas concretas del cerebro, mientras que el mesmerismo atribuía las alteraciones
físicas y psicológicas a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos
corporales.

La psiquiatría fue precedida por el alienismo, representado por Philippe Pinel


y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol. Promovió el tratamiento moral de
los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas y Esquirol fomentó el uso
de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.

Siglo XIX: nace la "Psicología científica", el aumento de los conocimientos


sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en
mayor medida como consecuencias de la biología. (Gustav Theodor Fechner, Pierre
Paul Broca y Carl Wernicke). Tambien la influencia de la teoría de la evolución de
Charles Darwin. Sirviendo de excusa a eugenistas como Francis Galton y Bénédict
Morel, defendían la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían
trastornos mentales a través de la sobrevaloración del peso de la herencia.

Primer laboratorio de Psicología Experimental fue fundado en 1879 por


Wilhelm Wundt el padre de la psicología científica, donde se combinarían los
conocimientos de distintas ramas de la ciencia; Granville Stanley Hall fue el creador
de un laboratorio similar en Estados Unidos y fundó la American Psychological
Association.

Gracias a la obra de Karlbaum, que estudio alteraciones como la


esquizofrenia y el trastorno bipolar se desarrollo la psiquiatría, y a la de Emil
Kraepelin, pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los
síntomas y en los signos.

En la psicología actual es necesario mencionar el funcionalismo y el


estructuralismo, dos escuelas en años del siglo XIX y la primera etapa del XX.
Mientras que el funcionalismo de William James estudiaba las funciones
mentales, el estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus contenidos,
como las sensaciones o los pensamientos.

Jean-Martin Charcot y Josef Breuer estudiaron la hipnosis y la histeria,


desarrollando investigaciones e ideas que inspiraron a Sigmund Freud durante los
últimos años de este siglo. En Rusia apareció la reflexología de la mano Iván
Pávlov y Vladimir Bekhterev. Con estas aportaciones se establecieron las bases del
psicoanálisis y el conductismo.

El desarrollo en el siglo XX teóricas principales de la psicología


actual. Sigmund Freud, discípulo de Charcot y Breuer, creó el psicoanálisis
y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma
psicoanalítico.

El conductismo promueve a la investigación científica acabaría llevando a la


aparición de la psicología cognitiva, otra orientación teórica relevante es la
psicología humanista, representada por Carl Rogersy Abraham Maslow, entre otros.
El humanismo defendió la concepción de las personas como seres libres, únicos,
tendentes a la autorrealización y con derecho a la dignidad.

En las últimas décadas la ciencia del comportamiento y de los procesos


mentales ha estado marcado por el desarrollo de las neurociencias y el diálogo
constante con las ciencias cognitivas en general.

Parte de entender la historia de la psicología es importante hacer mención de


las corrientes de la Psicología más relevantes siendo las siguientes:

 Estructuralismo aparecido hacia 1890 principal representante Wilhelm


Wundt. Edward Titchener defendió la idea de que el objetivo de la psicología
debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que
interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
 Funcionalismo corriente de la psicología aparecida a principios del siglo
XX, tenía como objetivo entender los procesos mentales. Se basaba en las
funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por
extensión, dentro de nuestro cuerpo).
 Psicoanálisis y psicodinámica aparece a través de a obra de Sigmund Freud,
en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el
comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y
emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de
imponerse a la otra.
 Conductismo aparece siendo una corriente que se oponía a Freud y a sus
seguidores, se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la
psicología debía ser la conducta, y no lo que suele entenderse por "procesos
mentales" o, por supuesto.
 Gestalt esta corriente, nacio en Alemania para estudiar procesos psicológicos
relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones
ante problemas nuevos. Explicaba que tanto al ver una imagen como al tener
una idea somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus
potencialidades.
 Humanismo corriente que la distingue es el modo en el que se vincula la
psicología con la ética y con un concepto del ser humano, cree que la función
de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla
fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
 Cognitivismo, B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los procesos
mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto
hizo que apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones,
la toma de decisiones, etc.

Concepto de Psicologia

Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que


estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes
y sus efectos. Esta definición indica claramente la dificultad de resumir en un
concepto todos los fenómenos psíquicos. Son posibles y justificables dos aspectos
fundamentalmente diferentes: el de las ciencias naturales, que busca una
explicación causal, y el de las ciencias filosóficas, que pide una explicación de
significado y de sentido.

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de


personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Generalidades del Psicología Forense

Forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos


para discutir sus problemas comunes, sus derechos. En ocasiones se contrataban
oradores, para defender sus derechos. Actualmente, el término forense designa a
las disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento.

El Psicólogo Forense tiene que establecer objetivos de la evaluación,


elaborar y utilizar procedimientos que sean realmente relevantes desde el punto de
vista legal. Trata de esclarecer si el individuo que delinquió, lo hizo en plena claridad
de conciencia o se trataba de un alterado comportamental, que no quiso hacer el
mal. Por medio de esta es posible deducir la imputabilidad entendida como el
presupuesto psicológico de la culpabilidad en la que entra en juego la
intencionalidad, que implica.

La imputabilidad puede verse anulada o reducida por factores individuales o


situacionales, por lo que resulta inimputable aquella persona que no puede
responder penalmente porque ha actuado sin libertad.

Diferencia entre Psicología Clínica y Psicología Forense

En psicología Clínica el proceso es voluntario, su primer objetivo son las


necesidades de la persona, es un informe clínico privado, no tienen ninguna
intención pericial.
En psicología forense, el proceso es involuntario, cubre las necesidades del
proceso judicial, el informe es publico/privado, y los informes son presentados al
proceso.

Evaluación Forense Evaluación Clínica

Ayuda a la toma de decisiones


Objetivo Diagnóstico y tratamiento
judiciales.

Escéptica pero con


Ayuda en el contexto de una
Relación Evaluador-sujeto establecimiento de un rapport
relación empática.
adecuado

Secreto Profesional No Si

Variable (juez, abogado,


Destino de la evaluación El propio paciente
seguros, etc.)

Estándares y requisitos Psico-Legales Médico-psicológicos

Entrevista. Test. Observación.


Las mismas (excepto los
Informes médicos y psicológicos.
Fuentes de información expedientes judiciales) y el
Familiares. Expedientes
historial clínico
judiciales.

Riesgo de simulación o de
Actitud del sujeto hacia la En general, sinceridad (demanda
disimulación o de engaño
evaluación voluntaria)
(demanda involuntaria)

Estado mental en relación al


Ámbito de la evaluación Global
objeto pericial

Muy documentado, razonado


técnicamente y con conclusiones Breve y con conclusiones.
Tipo de informe
que contestan a la demanda Documento clínico
judicial. Documento legal

Intervención de la sala de No esperable. En calidad de


Esperable. En calidad de perito
justicia testigo-perito
Objetivos de la Psicologia Penal en materia Penal

El psicólogo forense tiene acción en distintas ramas del derecho, entre ellas
y principalmente, en la rama penal, entre sus funciones se podrá mencionar:

 Evaluar y diagnosticar las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.


 Asesorar y orientara a los órganos judiciales, en cuestiones propias de su
disciplina, y de acuerdo a la rama del derecho que le requiera peritaje.
 Diseñar programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de
los actores jurídicos a la comunidad y al medio penitenciario, a nivel individual
o colectivo.
 Estudiar la problemática de la víctima y su relación con el ambiente legal.
 Contribuir a atenuar y prevenir el daño emocional y social.

Participación en la tipicidad del dolo y la culpa, en cuanto a la evaluación


psicología de los sujetos, así:

En pocas palabras, en cuanto al dolo (donde hay intención de dañar), el


psicólogo forense emitirá opinión en cuanto a si el autor entiende la acción ilícita
que realizó y en cuanto al querer hacerla y aceptar el resultado de dicha acción.

Teorías De Los Tipos o Tipologías De La Personalidad

La Tipología

Estudian la personalidad, tomando como referencia los distintos aspectos en


que diferencia la percepción de las personas. Buscan características o atributos
similares, y sobre la base de ellas, establecen categorías para la clasificación de los
individuos.

Existen diferentes teorías al respecto de la tipología de la personalidad entre


los que podemos mencionar:
La Tipología de Hipócrates

(el que se tomara de referencia) Teoría De Los Tipos Constitucionales De


Ernest Kretschmer, Teoría del carácter de Carl g. Jung, Tipología de Eduard
Spranger. B, Tipologías caracterológicas de Gerard Heyman y René le Senne,
Tipología de William Herbert Sheldon.

Originariamente, la teoría de los cuatro humores, propuesta por primera vez


por el médico griego Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el cuerpo humano
está compuesto por cuatro sustancias básicas.Estos humores se correspondían a
los elementos aire, fuego, tierra y agua.

Los diferentes humores según Hipócrates

Los humores de hipocrates, eran estos:

 Bilis negra Sustancia vinculada al elemento tierra, cuyas propiedades eran el


frío y la sequedad.
 Bilis amarilla Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus cualidades
eran la calidez y la sequedad.
 Sangre La sustancia vinculada al elemento del aire, cuyas propiedades eran la
calidez y la humedad.
 Flema La sustancia relacionada con el agua, cuyas propiedades son el frío y la
humedad.

Los tipos de personalidad eran los siguientes

Tal y como hemos visto, según esta visión humoral del ser humano la salud
se encontraba en el equilibrio de estas sustancias (la lógica de los equilibrios entre
elementos fundamentales era muy frecuente en la época). Se creía que algunas
enfermedades o situaciones especiales podían hacer que esta desproporción
creciese, agravándose la salud de la persona y/o haciendo que su temperamento
se volviese más extremo y discordante respecto a la manera de ser de los demás.
1. Tipología De Hipócrates

TIPO HUMOR CARACTERÍSTICAS

Sanguíneo Sangre Activo, alegre, optimista.

Colérico Bilis amarilla Violento, dado a la ira.

Melancólico Bilis negra Triste, callado, introvertido, lento, pesimista.

Flemático Flema Frío, incapaz de emociones.

 Sanguíneo Correspondía a personas alegres y optimistas, con tendencia a


expresar su cariño por los demás y con seguridad en sí mismas. Correspondía
a la sustancia de la sangre.
 Melancólico Temperamento definido por la presencia de una gran cantidad de
bilis negra, su temperamento asociado es triste, con sensibilidad artística y fácil
de conmover.
 Flemático Correspondiente al humor de la flema, las personas asociadas a este
temperamento serían frías y racionales.
 Colérico Temperamento relacionado con la bilis amarilla, se expresaría en
personas apasionadas, de enfado fácil y con una gran energía.

2. Teoría De Los Tipos Constitucionales De Ernest Kretschmer (psiquiatra


alemán). Sostuvo que existía una relación entre el temperamento y la
constitución física o corporal de un individuo siendo los siguientes: Picnico,
atlético, Leptosomo o Asténico, Displásicos
3. Teoría del Carácter De Carl g. Jung.- La actividad de la persona está orientada
ya sea al mundo externo o al interno del sujeto siendo los tipos introvertido y
Extrovertido
4. Tipología De Eduard Spranger. Basándose en la orientación del hombre
hacia los valores y por la actividad referente, crea una clasificación. Según sea
ésta, distingue los siguientes tipos de personalidad: Teórico, Estético,
Económico, social, Politico y Religioso.
5. Tipologías Caracterológicas De Gerard Heyman Y René Le
Senne.- Determinaron que al carácter se le puede explicar teniendo en cuenta
tres dimensiones: La emotividad, La actividad, La resonancia.
6. Tipología De William Herbert Sheldon. - Correlaciona la estructura corporal
con el temperamento. Utiliza como criterio de distinción, el desarrollo de las 3
capas germinativas que son: Endomorfo corresponde a la capa interna del
embrión; Mesomorfo Los sujetos con esta tipología se distinguen por el
predominio del sistema óseo y muscular, correspondiente embrionariamente al
mesodermo, con extremidades grandes y potentes; Ectomorfo son delgados y
frágiles.

El Eneagrama:

Es derivada del Griego “Enea” significa 9 y “Grama” significa trazo, es decir, un


grafismo en forma de estrella de 9 puntas, son los 9 tipos de personalidad humana,
maneras de ver el mundo, modelos de funcionar en este mundo, tipos de
personalidad humana con un estilo diferente de pensar, sentir y caminar por la vida.
(Conocete a ti mismo). Así también el eneagrama define nueve tipos de
personalidades llamados “eneatipos” cada uno de ellos representa un grupo de
personas, las cuales se asemejan entre sí por características comunes en su
personalidad.

1. El “REFORMADOR”: Ira vs Serenidad


El Perfeccionista se caracteriza por un ego muy centrado en la disciplina,
busca señalar siempre los errores de todo lo que ve y es incapaz de dejar un
detalle sin arreglar. Son ordenados y tienen una concepción muy marcada de lo
que está bien y lo que está mal. A pesar de sus buenas intenciones, en su
búsqueda de la perfección pueden herir los sentimientos ajenos al señalar
siempre los detalles negativos.
2. El “AYUDADOR”: Orgullo vs Humildad
Buscan el amor a través de actos o gestos de ayuda hacia los demás y suelen
sentir un tipo de "orgullo" al sentir que alguien les necesita. Quieren ser amados
y sentirse queridos al precio que haga falta. No se enfocan en sus necesidades
y eso puede afectar a su bienestar personal.

3. El “TRIUNFADOR”: Vanidad vs Autenticidad


Se caracteriza por una tendencia a actuar como él o ella cree que los demás
quieren que actúe. Les importa muchísimo la imagen que proyectan hacia los
demás y viven por y para ella.

4. El “ARTISTA”: Envidia vs Equanimidad


Desea ser especial y único, busca vivir emociones intensas y realizarse como
alguien auténtico.

5. El “PENSADOR”: Avaricia vs Generosidad


Aquellas personas analíticas, observadoras y perceptivas suelen describirse
en el tipo de personalidad CINCO. Su mundo está en su cabeza y pocas veces
lo comparten, tienen una profunda dificultad para conectar con las emociones y
más si son ajenas.

6. El “LEAL”: Cobardía vs Valentía


Son aquellos cuyo valor principal es la sinceridad y la fidelidad. Suelen ser
extremadamente ansiosos y desconfiados, tienen miedo a lo desconocido a
todo lo que les pueda hacer algún tipo de daño emocional.

7. El “ENTUSIASTA”: Gula vs Sobriedad


Son personas que escapan de la rutina haciendo mil planes para distraerse,
buscan constantemente experiencias nuevas y satisfactorias y suelen vivir bajo
una máscara de alegría para evitar conectar con el dolor y la realidad cuando
esta es poco agradable.
8. El “JEFE”: Lujuria vs Inocencia
Se caracterizan por un fuerte control sobre su entorno y por querer ocultar a
toda costa sus debilidades. Son personas combativas, agresivas y orientadas
al poder. Buscan amparar a aquello individuos que ellos consideran
"merecedores de protección" e intentan imponer sus ideas a toda costa.

9. El “PACIFICADOR”: Pereza vs Vitalidad


Son individuos tranquilos, mediadores y con tendencia a evitar el conflicto.
Necesitan que en su entorno reine la paz y la armonía. No suelen enfrentarse
con los demás porque no quieren romper esa tranquilidad interna, es por ello
que se sienten incómodos con los cambios y los retos inesperados.

Condicionamiento Clásico

Creado por Ivan Paviov (1849 – 1936) Demostro la existencia de los reflejos
condicionados en los perros teniendo una gran influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas.

El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas


emocionales o psicológicas involuntarias o reflejos, asocia la respuestas automática
ante nuevos estimulos.
Condicionamiento Clasico se denomina así a la capacidad que tiene un
estímulo que, en principio no produce ninguna respuesta, en elicitarla debido a una
reacción temporal entre este estímulo condicionado (EC) y el estímulo
incondicionado (EI) que originariamente provocaba dicha respuesta

Básicamente hay dos tipos de condicionamiento clásico:

 EL condicionamiento apetitivo que se caracteriza porque el estímulo


incondicionado es positivo o apetitivo para el individuo.
 El condicionamiento de defensa se caracteriza porque el estímulo
incondicionado es desagradable o aversivo para el individuo.

Condicionamiento Operante

Creado por Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) quien define al


condicionamiento operante como una respuesta voluntaria en relación con el medio
ambiente. Su rpimera experiencia realizada en los años cuarenta fue el de la cuna
aérea, la cual consistía en colocar en una caja a un bebe con el fin de mejorar el
entorno del niño y la salud mental de la madre.

El condicionamiento instrumental o condicionamiento operante es un tipo de


aprendizaje que sucede cuando los hechos son un resultado directo de la conducta
del individuo. Es decir, mediante el condicionamiento instrumental, las acciones o
conductas de un individuo pueden ser modificados por sus consecuencias.

La recompensa es el modelo más común del condicionamiento operante. El


sujeto aprende o fortalece una conducta porque recibe una recompensa a dicha
conducta pero cuando una conducta que ha sido reforzada deja de recibir refuerzo
tras su emisión se está produciendo un proceso de extinción de la conducta.

El castigo Es un modelo de condicionamiento operante mediante el cual


disminuye la probabilidad de ocurrencia de una respuesta por la aplicación de un
estímulo aversivo contingente a dicha respuesta. Por temor a los efectos colaterales
es el menos utilizado en humanos.

Tipos de Conducta

Conducta es la forma de ser observable en una persona. La conducta está


relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos
ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un
sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su
entorno.

Existen diferentes tipos de conducta que puede manifestar una persona, de


acuerdo a determinada situación o circunstancia. Las cuales pueden dividirse
conductas individuales y colectivas (anormal, adaptación, naturales, fomentadas,
adquiridas, estereotipada, instintivas, refleja, agresiva, pasiva, asertiva)

Transtornos de conductas OMS

Se define por un patrón de comportamiento persistente y repetitivo, donde se


violan los derechos básicos de los demás o importantes normas sociales,
incluyendo además comportamientos agresivos que causan daño físico, amenazas,
crueldad, comportamientos no agresivos que causan pérdidas o daños a la
propiedad, fraudes, robos y violaciones graves de normas.

Las condiciones que contribuyen al desarrollo del trastorno de la conducta se


consideran que son multifactoriales, lo que significa que muchos factores
contribuyen a la causa. Las pruebas neuropsicológicas han demostrado que los
niños y adolescentes con trastornos de la conducta tienen un deterioro en el lóbulo
frontal del cerebro que interfiere con su capacidad para planear, evitar el daño y
aprender de experiencias negativas.

Un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una


perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que
no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los
síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones
personales.

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la


persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar:

 síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)

 síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)

 síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias


anormales, alteraciones de la memoria)

 síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar


las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)

 Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas


que otras personas no ven u oyen).
Universidad Rural de Guatemala
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Sede y código: San Miguel Petapa 115
Estudiante y carné: Harold Enrique Pineda Lazo, 14-115-0215
Semestre académico y año: Decimo Semestre 2018

Trabajo

Texto Paralelo I

Psicología y Psiquiatría Aplicada

Guatemala, 10 de Agosto de 2018

También podría gustarte