Está en la página 1de 11

La pérdida de identidad ante el crecimiento urbanístico.

Referencia APA Lorente, M. (2014). La pérdida de identidad ante el crecimiento


urbanístico. Espacio y tiempo, (28), 9–22, Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
Objetivo Detectar y reflexionar los motivos e impactos de la urbanización
en la identidad en municipios de España.
Metodología Investigación de tipo cualitativo que se basa en un estudio de
caso sobre diversos impactos de la actividad urbanística en
España y las consecuencias que ocasiona en la identidad a nivel
paisajístico, social, cultural y económico.
Resultados El autor concluye en que a lo largo de los últimos años diversos
núcleos se han visto beneficiados por causa de la urbanización,
sin embargo es importante que la urbanización se de en relación
a un crecimiento razonable de la población así como una buena
planificación y optando por otras alternativas como lo es la
rehabilitación de viviendas existentes.
Definición de un Se define conurbación como la unión de varios asentamientos
concepto del autor urbanos cuyas periferias respectivas se han fusionado, al crecer
paralelamente, dando lugar a un área urbanizada continúa.
(Geddes, (2000) citado por Lorente (2014), p. 14)
Datos relevantes Según la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey),
en el apartado de identidad y territorio, el 47% de la población
mundial tiene como identidad de referencia a la región o
localidad frente al 38% que lo tiene al Estado-nación; a nivel
europeo el 64% de su población se identifica con la región-
localidad frente al 23% con el Estado-nación; y en América del
Norte el 41% con la región-localidad y el 43% con el Estado-
nación. (Lorente, M. 2014, p. 10)

Síntesis
Lorente (2014) detectó y analizó a través de una investigación de tipo cualitativo, basado
en un estudio de caso los impactos que causa la urbanización en la identidad de algunos
municipios y localidades en España. En este trabajo también reflexiona acerca de los
motivos que causa dicha urbanización y pretende crear conciencia para frenar y evitar
nuevos impactos en espacios que todavía no hayan sido afectados. Dentro de la
metodología se estudian los diversos efectos que la actividad urbanística en España
provoca en la identidad a un nivel social, cultural, económico y de paisaje. Como resultado
de esta investigación se concluye que a lo largo de los últimos años diversos núcleos se
han visto beneficiados a causa de la urbanización, sin embargo, se recalca que es
importante que se de en relación a un crecimiento razonable de la población, así como de
una buena planificación y optando por otras alternativas como lo es la rehabilitación de
viviendas existentes.
El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una visión desde
Cancún.
Referencia APA Babinger, F. (2012). El turismo ante el reto de peligros naturales recurrentes: una
visión desde Cancún. Investigaciones geográficas, boletín del instituto de
geografía, UNAM, (78), 75–88. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n78/n78a7.pdf

Objetivo Analizar la dualidad entre el desarrollo económico basado en la actividad turística


y las repercusiones de la ocupación territorial a expensas de un medio ambiente
que engloba algunos peligros naturales en Cancún.
Metodología Investigación de tipo cualitativo basado en un estudio de caso acerca de las
repercusiones y transformaciones que han sufrido los espacios costeros en
Cancún al ser ocupados por el turismo y cómo éstos se han visto afectados
histórica y actualmente por desastres naturales.
Resultados El autor concluye en que los desastres naturales siempre han sido una realidad
para la zona de Cancún pero estos hechos no eran trascendentales en décadas
pasadas debido a que sólo afectaba al medio natural, sin embargo, esto cambió a
partir de la implantación de planes turísticos y la masiva ocupación del litoral.
Debido a esto, deduce una notable vulnerabilidad en toda la región costera a
causa de la colonización de playas para la construcción de urbanizaciones
turísticas lo cual actualmente afecta al medio ambiente con la destrucción de la
vegetación costera haciendo aún más vulnerable el ecosistema.
Así pues, la principal problemática que el autor analiza es que el explosivo
crecimiento poblacional en Cancún, junto con la masiva construcción de centros
turísticos en la playa, en combinación con las probabilidades de ser impactados
por desastres naturales, como lo son los huracanes, será un acto catastrófico qué
no se podrá evitar. Añadiendo que Cancún no cuenta con suficientes ni correctas
vías de evacuación ante un fenómeno natural de tal magnitud.
Por lo que el autor propone una medida eficaz y duradera: evitar la construcción
de urbanizaciones en áreas cercanas a la playa. Lorente (2012) finaliza con qué
los desastres naturales generalmente pueden predecirse antes de que toquen
tierra y que los servicios turísticos que promocionan Cancún pueden evitar ofertar
dicho destino en temporadas de huracanes por bien de los turistas, y así ellos no
se lleven una mala impresión del sitio y que esto pueda afectar de cierta manera
en la economía del estado.

Definición de un -------
concepto del autor
Datos relevantes • El crecimiento de Cancún ha sido espectacular a partir de la apertura del primer
hotel en 1974 y hasta la actualidad, como se desprende de la información de
Fonatur. (Babinger, (2011), p. 78)
• Según datos oficiales de Fonatur, en 1975 Cancún fue visitado por casi 100 000
turistas, una cifra nada desdeñable si se tiene en cuenta que se trataba de un
lugar completamente desconocido para la mayoría de los turistas. (Babinger,
(2011), p. 78)
Algo más de 3 250 000 turistas visitaron Cancún en 2008. (Babinger, (2011), p.
78)
Síntesis
Babinger (2012) analizó a través de una investigación de tipo cualitativo, en base a un
estudio de caso, la dualidad entre el desarrollo económico basado en la actividad turística
y las repercusiones de la ocupación territorial a costa del medio ambiente en Cancún,
México. Dentro de la metodología, el autor estudia las consecuencias y transformaciones
que han sufrido los espacios costeros al ser ocupados por el turismo y cómo éstos se han
visto afectados histórica y actualmente por desastres naturales. En dicho trabajo se
concluye en que los peligros naturales son hechos que no se pueden evitar y han existido
y tocado tierra desde hace mucho tiempo atrás pero hoy en día, y hablando
específicamente de la zona de Cancún y sus costas, al ser un destino bastante popular y
masivo hablando turísticamente, es un sitio el cual denota una notable vulnerabilidad a
causa de la colonización de playas para la construcción de urbanizaciones turísticas. Por
este motivo Babinger (2012) manifiesta que no sólo se vería afectado el medio ambiente
sino que los turistas también correrían un alto riesgo ante un hecho catastrófico de esta
magnitud, tomando en consideración que Cancún no cuenta con suficientes ni correctas
vías de evacuación para la cantidad de personas que visitan y se alojan en el destino.
Dentro de la investigación se propone, como medida para evitar la problemática ya
señalada, evitar la construcción de urbanizaciones en áreas cercanas a la playa y
disminuir la promoción del destino en temporadas donde los desastres naturales sean
más probables.
La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como
evidencia social.
Referencia APA Portal, M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la
experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, 13(26),
45–55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/747/74702605.pdf

Objetivo Realizar un proceso de auto investigación que permita a un grupo


social, habitantes de un barrio en la Ciudad de México, reconstituir y
reflexionar parte de su memoria colectiva para mostrar su identidad
ante el creciente ataque de la urbanización.
Metodología Investigación de tipo cualitativo que se basa en el método de
participación-acción, mediante un ejercicio de auto observación a
habitantes del barrio urbano La Fama, en Tlalpan, Distrito Federal.
Dicha investigación menciona algunas encuestas, cuestionarios y
entrevistas, así como una convocatoria abierta a habitantes de este
sitio.
Resultados El autor concluye que el caos urbano de la actualidad ha ido
transformando al barrio La fama, descuidándolo y limitándolo hasta
convertirlo en un paso vehicular más a pesar de no contar con la
infraestructura necesaria para permitir el tránsito adecuado de miles
de coches que transcurren por ahí. Sin embargo, con la auto
investigación en la cual participaron activamente habitantes del
barrio se llegó a la conclusión que a pesar de la urbanización y los
cambios que han sufrido, el barrio siempre se ha sentido vinculado e
identificado con su territorio y el pasado que éste tiene, lo cual se
resume en la fábrica “La Fama Montañesa”. Otro factor con el que se
vinculan estrechamente es con el tema de la familia, es decir, sus
antepasados, las generaciones que han vivido ahí. Es con esta
mezcla de elementos lo que le da una identidad particular al barrio
La Fama y que a pesar del desarrollo moderno no ha destruido su
sentido de identidad.
Definición de un El concepto de identidad se entiende como “el proceso de
concepto del autor identificaciones históricamente apropiadas que le confieren sentido a
un grupo social y le da estructura significativa para asumirse como
unidad” (Aguado y Portal, (1992) citado por Bustos Jiménez (2009),
p. 46).
Datos relevantes • A finales de los años cuarenta, 50% de los trabajadores eran
mujeres. En 1963 sale la última trabajadora de la fábrica y, a partir
de ese momento hasta el cierre, no se vuelve a contratar a ninguna
mujer como obrera. (Portal (2003), 50)
• La unidad Fuentes Brotantes colinda con el barrio de La Fama; se
construyó en 1985, después de los terremotos, para albergar a seis
mil familias damnificadas. Su construcción se hizo sobre terrenos del
Parque Nacional Fuentes Brotantes, por parte del ISSSTE, quien se
los compró al gobierno. (Portal, (2003), p. 54)
Síntesis
Portal (2003) realizó una investigación de tipo cualitativo basado en un método de
participación-acción en un barrio de la Ciudad de México mediante el cual ejecutó una
auto investigación con el objetivo de reconstituir y hacer reflexionar a los habitantes del
barrio La Fama, en Tlalpan, Distrito Federal, su memoria colectiva con el fin de demostrar
su identidad frente a la creciente urbanización. Dentro de la metodología el autor realizó
algunas encuestas, cuestionarios y entrevistas así como una convocatoria abierta a
habitantes del sitio. En dicha investigación Portal (2003) concluyó en qué sin duda alguna
el caos urbano ha ido transformando al barrio La Fama, sin embargo, gracias a los
resultados de la auto investigación mencionada anteriormente, el barrio siempre se ha
sentido vinculado e identificado con su territorio y el pasado e historia con el que éste
cuenta. Es gracias a estos elementos lo que sigue dando una identidad particular al
barrio y su gente.
Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y
contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña.
Referencia APA González, R., Otero, A., Nakayama, L., & Marioni, S. (2009). Las movilidades del
turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el
desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de geografía Norte Grande,
(44), 75–92. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30012208004

Objetivo Identificar y analizar una serie de problemáticas y contradicciones derivadas de las


movilidades del turismo y el proceso de migración de amenidad en cuatro destinos
turísticos de montaña en Argentina, con el fin de promover pautas para diseñar
una agenda de manejo de estos procesos que aliente el desarrollo local y la
competitividad de estos destinos.
Metodología Investigación con enfoque cualitativo, con base en el análisis de datos secundarios
(información demográfica, informes locales) y primarios (entrevistas a actores
representativos). Se comprendió de entrevistas focalizadas a actores
representativos de distintas décadas migratorias y entrevistas en profundidad a
nativos de diferentes grupos etarios de cuatro destinos turísticos de montaña en
Argentina. El tamaño de la muestra fue muestreo por juicio entre edades de 20 a
50 años. El número de entrevistados fue de 126 para San Martín de los Andes, 61
para Villa General Belgrano, 40 en Villa La Angostura y 24 en El Bolsón y Lago
Puelo.
Resultados El autor concluye que el Estado tiene un rol indelegable en la definición de un
ritmo y un patrón de crecimiento sostenible. Y para ello no debe evitar su función
de proveedor de bienes públicos, mecanismos de protección y desarrollo social y
de creador de condiciones institucionales para un desarrollo más incluyente y
equitativo.
En el tema del diseño de una agenda para aumentar el crecimiento de los destinos
turísticos de montaña el autor plantea que los gobiernos locales deben estar
familiarizados con las necesidades de las comunidades que viven en la zona de
montaña en relación con las migraciones de amenidad, esto con el fin de que el
gobierno garantice un crecimiento positivo tanto para la comunidad como para los
migrantes y no sólo beneficiar a una minoría en cuestión de obtener una mayor
ganancia económica.
Plantea que el gobierno debe formular políticas que vayan dirigidas principalmente
al sector local y que además se apliquen de una manera sustentable para qué se
cuiden los recursos naturales y culturales del destino tanto turístico como de todo
el entorno.
Definición de un La migración de amenidad es la migración llevada a cabo por personas que
concepto del autor habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él ya no para
visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo. (Moss, 2006 citado por
González, R., Otero, A., Nakayama, L. y Marioni S., 2009, p. 80).
Datos relevantes Villa La Angostura (VLA) es considerada como uno de los principales atractivos de
la Patagonia andina argentina. Se encuentra dentro de Parque Nacional Nahuel
Huapi, siendo la puerta de entrada al Parque Nacional Los Arrayanes. Tiene una
población de 7.526 (González, Otero, Nakayama y Marioni, 2009, p. 78).
Síntesis
González, Otero, Nakayama y Marioni (2009) realizaron una investigación de tipo
cualitativo con base al análisis de datos primarios y secundarios de cuatro
destinos turísticos de montaña en Argentina. De igual manera se realizaron
entrevistas a nativos de diferentes grupos etarios de los cuatro destinos turísticos
mencionados anteriormente. El tamaño de la muestra fue elegido por muestreo de
juicio entre edades de 20 a 50 años. El número de entrevistados fue de 126 para
San Martín de los Andes, 61 para Villa General Belgrano, 40 en Villa La Angostura
y 24 en el Bolsón y Lago Puelo. En dicha investigación se identificaron y
analizaron problemáticas derivadas de las movilidades del turismo y el proceso de
migración de amenidad, esto con el fin de promover pautas para diseñar una
agenda de manejo que aliente el desarrollo local y la competitividad de estos
destinos en Argentina. Como resultado de esta investigación se concluye que es
deber del gobierno local familiarizarse con las necesidades de las comunidades
originarias en relación con las comunidades que residen ahí por amenidad para
que así ambas partes se vean beneficiadas, sin dejar de lado que lo mejor para
estos destinos de montaña se debe basar en el crecimiento para el sector local
cuidando y preservando sus recursos naturales y su cultura.
El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios en la Ciudad de
México.
Referencia APA Portal, M. (2013). El desarrollo urbano y su impacto en los
pueblos originarios en la Ciudad de México. Alteridades, 23(46),
53–64. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v23n46/v23n46a5.pdf

Objetivo Analizar, revisar y reflexionar sobre lo que implica ser un pueblo


en una urbe como la Ciudad de México, problematizando algunos
aspectos centrales como transformaciones y dinámicas
sociopolíticas entre ambos.
Metodología Investigación de tipo cualitativo que se basa en un estudio de
caso sobre las transformaciones y dinámicas sociopolíticas entre
los pueblos y la urbanización en la Ciudad de México.
Resultados En este trabajo el autor concluye que hoy en día se encuentran
elementos que definen y permiten distinguir a los pueblos frente al
resto de la ciudad a pesar de los procesos modernizadores y los
cambios que se han producido. Un elemento importante puede
entenderse como la identidad étnica o pueblos indígenas, el cual
da identidad al pueblo y se conserva a través del tiempo, a
diferencia de lo que es un grupo mestizo. También recalca la
importancia de reconocer las diferencias de los pueblos originales
para no romper con sus procesos culturales y sociales que tanto
los identifican.
El autor menciona que antes de diseñar políticas públicas que
afecten los territorios y costumbres, se debe tener un amplio
conocimiento de las características del pueblo, dado que en su
perspectiva el camino u objetivo está en la construcción y
fortalecimiento de la identidad urbana para así fortalecer la
pertenencia local
Definición de un Los pueblos originarios son poblaciones descendientes de
concepto del pueblos prehispánicos refundados en el periodo colonial.
autor (“Pueblos originarios, democracia, ciudadanía y territorio en la
ciudad de México”, Conacyt citado por Portal (2013), p. 56)
Datos relevantes • Cuando los españoles llegaron a la cuenca de México había
más de 200 pueblos establecidos en distintos puntos del lago y
tierra adentro.
(Portal, (2013), p. 53).
Síntesis
Portal (2013) analizo y reflexiono mediante una investigación de tipo cualitativo,
basado en un estudio de caso, lo que implica ser un pueblo en una urbe, en donde
problematiza algunos aspectos centrales como transformaciones y dinámicas
sociopolíticas entre los pueblos y la urbanización en la Ciudad de México. Dentro
de la conclusión, el autor expresa que un elemento a destacar para que un pueblo
siga teniendo definición e identidad es que sea un pueblo indígena o cuente con
una distinción étnica, pues esta característica provoca que se conserve su cultura
y tradiciones a través del tiempo. También se plantea que nosotros como sociedad
tenemos el deber de conocer más a profundidad estos pueblos para que en vez de
romper con sus procesos culturales y sociales, debido a la falta de conocimiento
acerca de éstos, debemos fortalecerlos para que sigan aportando una identidad
propia al sitio a pesar de los cambios que ha causado la urbanización.
Lugares con sentido, identidad y teoría urbana: el caso de las ciudades de
Concepción y Talca
Referencia APA Rodríguez, L., & Carrasco, B. (2016). Lugares con sentido, identidad y teoría
urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca. Revista de geografía
Norte Grande, (64), 167–186. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30048478010
Objetivo Exponer los lugares con sentido en las ciudades de Concepción y Talca, en
Chile, interpretando sus aspectos identitarios, la racionalidad de las similitudes y
diferencias encontradas en ambas ciudades.
Metodología Investigación de tipo cualitativo diseñada en varias etapas. La primera de ellas se
llevó a cabo a partir de un relato histórico-geográfico, basado en fuentes
secundarias (libros y artículos) examinado bajo el Análisis Crítico del Discurso.
La segunda etapa se realizó a partir de entrevistas en profundidad a arquitectos
miembros de la comunidad académica de las ciudades de Concepción y Talca.
Resultados El autor concluye que las identidades culturales reflejan las experiencias
históricas, que son clave de referencia que permiten que los significados sean
persistentes a pesar de las condiciones cambiantes que se han producido en la
actualidad. Se menciona también que los lugares con sentido son significativos
debido a que es donde habita la memoria de los hechos relevantes de la ciudad.
Concluyendo finalmente que las ciudades de Concepción y Talca cuentan con
estos lugares emblemáticos y con sentido, sin embargo dichos sitios han
quedado arrinconados debido al crecimiento urbano.
Definición de un La identidad es entendida como el conjunto de los atributos propios de un
concepto del autor individuo o de una comunidad, estos rasgos caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás. Por lo que necesariamente esa igualdad
comparece frente a un “los otros”, uno es condición del otro y las apreciaciones
de este “otro” pueden sernos significativas o pueden ser el marco que subraye
nuestra diferencia. Bajo esta circunstancia, la identidad es un discurso de
nosotros mismos o de otros acerca nuestro, por lo que es constituida en alguna
medida por la representación (Hall, (2010) citado por Rodríguez y Carrasco,
(2016), p. 171).
Datos relevantes • Entre 1835 y 1839, Concepción vivió un fenómeno caracterizado por un fuerte
apego a lo propio, un acendrado orgullo por haber sido durante siglos la capital
militar del país, un innegable resentimiento hacia Santiago y el poder central por
la derrota de Loncomilla y, por último, un deseo legítimo de sus habitantes por
fundar instituciones que trascendieran, perduraran y se tradujeran en progreso y
avance (Rodríguez y Carrasco, (2016), p. 175).
Síntesis
Rodríguez y Carrasco (2016) expusieron mediante una investigación de tipo
cualitativo, los lugares con sentido en las ciudades de Concepción y Talca, en
Chile, interpretando sus aspectos identitarios y la racionalidad de las semejanzas y
diferencias entre ambas ciudades. La metodología se llevó a cabo mediante varias
etapas. La primera fue a partir de un relato histórico-geográfico basado en la
revisión de literatura y examinado bajo el Análisis Crítico del Discurso. La segunda
etapa fue realizada a partir de entrevistas a arquitectos miembros de la comunidad
académica de las ciudades de Concepción y Talca. Como resultado de esta
investigación, el autor concluye que la identidad cultural es de vital importancia
para una ciudad dado que esto le aporta experiencias históricas a la comunidad y
provoca que el significado de identidad siga persistiendo a pesar del notable
crecimiento de la urbe. Son los lugares con sentido, fundamentales para estas dos
ciudades pues tienen la cualidad de ser significativos dado que conllevan
memorias e historias que tienen relevancia para la ciudad. Claramente
Concepción y Talca cuentan con estos lugares con sentido, sin embargo, han
quedado arrinconados en el centro de la ciudad, en la zona más antigua. El
responsable de este hecho se le atribuye al crecimiento urbano, pues es éste el
que le resta importancia y protagonismo a los lugares con sentido, teniendo
actualmente en su mayoría espacios urbanos sin vida y carentes del sentido de
pertenencia en la comunidad.

También podría gustarte