Está en la página 1de 106
ou} 06] 20K GABRIEL GERARDO ROLLERI ‘Abogado. Egresado de la Universidad de Buenos Aires, Profesor adjunto de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la materia Elementos de Deracho de Familia y Sucesiones. Pro- fesor titular —Catedra A— de la materia Derecho de las Sucesiones en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesor adjunto a cargo de la cétadra de la Universidad Austral de la ma: teria Derecho de las Sucesiones. Profesor asociado del Claustro Docente de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuracién del Tesoro de la Nacién. Ha participado, y actualmente se desempefia, como profesor de posgrado en las diversas maestrias y especializaciones en derecho de familia y sucesiones de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Lomas de Zamora. OSVALDO FELIPE PITRAU ‘Abogado. Egresado de la Universidad de Buenos Aires, Diploma de honor. Profesor de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Civil V en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. Profe- Sor titular de Familia y Sucesiones en la Universidad Catélica de La Plata - Sede San Martin. Profesor de la Carrera Dacente de la Facultad de De- recho de fa Universidad de Buenos Aires. Ex-protesor titular de Derecho de Familia y Derecho de las Sucesiones en la Universidad Austral. Profesor de posgrado de la Carrera de Especializacién de Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Profesor de posgrado de las universidades nacionales de La Plata y Lo- mas de Zamora, Dereche Ovid. thegoue. F* xe GABRIEL G. ROLLERI OSVALDO F. PITRAU Casos de Derecho Sucesorio Segunda edicion Pralogo de Graciela Medina WP AbeledoPerrot’ Buenos Aires / Bogotd / México / Santiago Pitrau, Osvaldo Felipe Casos de Derecho Sucesario. 2a ed.- Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2011 2216p, 20x14 em, ISBN 978-950202179-9 1. Derecho Civil. [ Tiulo cDp 346.07 ISBN: 978-950202179-9 ‘Todos los derechos reservados © AbeledoPerrot S.A. a | | © Pitrau, Osvaldo Felipe y Rolleri, Gabriel Administracién y redaceién Callao 410, 3° piso ‘Tels (544-11) 5236-8800 - Fax. (54-11) 5239-1881 Ventas ‘Taleahuano 494 - Tel: (4-11) 3235-003 Lavalle 1280 - Tel. (54-11) 5235-5430 Tatealuano 650 - Tel: (54-11) 5235-9620 Figueroa Aleorta 2263 - Tel.: (54-11) 4803-2468 Fax. (54-11) 5236-8939 clientes@abeledoperrot.com Buenos Aires - Argentina Hecho el depdsito que establece la ley 11.723. Impreso en ta taggatioa Printed in Argentina. Se termind de imprimir el de febrero de 2011, en CHAMORRO IMPRESIONES, ardo Rocha (860 - Cindadeta Prov. de Buenos Aires, Argentina cama) {NDICE GENERAL Prologo, por GRACIELA MEDINA, ‘Unas breves palabras introductorias | método de casos pricticos KON HEREDITARIA, (ON: PARTE GENERAL. TRANSMIS Caso 1, Sucesién en la persona. Vocacién bereditaria Caso 2, Vocacién heredtaria, Hetederos. Caso 3, VocaciGn hereditaria, Acciones Caso 4, Sucesor Heredero forzoso. Legitimacion Caso 5, Transmision hereditaca, Context Caso 6, Transmision hereditaria, Supuestos Gano 7, Transmisign hereditaria, Competencia. Ley epicable Caso &. Ley aplicabl. Juez corapetent= : Caso 9, Gompeteneia. Heredero nico Garo 10. Compotencia. Ulimo domicilio en et extranjero Caso 11, Fueto de araccidn, Momento en que opera Caso 12, Fuero de araccign. Litsconsorcio pasivo Caso 13, Fuero de atracsién, Supuestos Caso Ld Fuero de strazeién, Concurso TL CaPactDAD PARA SUCEDER Caso 15, Capacidad para suceder, Hijo péstume: Caso 16, Indignidad. Abandono Caso 17, Indignidad, Acusacion criminal Caso 18, Indignidad. Atentado contra la libertad de testar Caso 19. Indignidad. Atentado contra la vida. Caso 20, Indignidad, Denuncia de muerte violenta Vil xv xix XXL INDICE GENERAL Caso 21. Indignidad, Homicidio Caso 22. Indignidad. Legitimacién activa Caso 23. Desheredacién, Representacién Caso 24. Desheredacién. Injurias de hecho Caso 25, Desheredacién. Cényuge IIL DerecHo DE OFCIGN DEL LLAMADO A SUCEDER Caso 26. Alternativas Caso 27. Acreedores Caso 28. Intimacién Caso 29. fus transmitionis Caso 30. Aceptacidn y renuncia de la herencia. Jus transmitionis Caso 31. Renuncia a la herencia, Forma Caso 32. Remuncia a la herencia. Oposicién Caso 33. Beneficio de inventario, Intimacién a realizarlo ITV, DERECHOS ¥ OBLIGACIONES DEL HEREDERO Caso 34. Posesién hereditaria, Actos del beredero, Caso 35. Posesidn hereditaria. Cartas misivas post mortem Caso 36. Accién de peticién de herencia, Acervo hereditario Caso 37. Accién de peticién de herencia, Preseripcién Caso 38. Accién de peticién de herencia. Interversién del titulo Caso 39. Heredero aparente. Peticién de herencia. Pesificacién. Caso 40. Heredero aparente, Ocultacién de heredero, 'V. INDIVISION DE La HERENCIA, COMUNIDAD HEREDITARIA Caso 41. Protongacién de la indivisién Caso 42. Usucapién. Ley 24.374 Caso 43. Legitimacién activa Caso 44. Fijacién de canon locativo : Caso 45. Administracion de la herencia. Actos del administrador. Caso 46. Administracién de la herencia, Administrador. Facultades Caso 47. Administracién de la herencia, Rendicién de cuentas Caso 48. Division de eréditos y deudas. Acreedor hipotecario Caso 49. Divisién de eréditos ¥-deudas, Juicio ejecutivo Division de eréditos y deudas. Insolvencia del deudor Divisidn de créditos y deudas, Indivisién postcomunitaria Division de eréditos y deudas. Deudas de los herederos Cesidn de derechos hereditarios. Forma vi 0 29 30 31 32 33 35 37 38 39 41 B 44 43 48 50 51 33 36 39 60 64 66 68 0 0 m B INDICE GENERAL Caso 54. Cesién de derechos hereditatios. Declaratoria de herederos. Caso 55. Cesién de derechos hereditarios. Publicidad Caso 56. Cesién de derechos hereditarios. Derechos del cedente Caso 57. Cesién de derechos hereditarios. Bienes gananciales VI. DIVistON DE La 1aRRENCIA Caso 58. Derecho real de habitacién del cényuge supérstite, Oponibilidad. Caso 59. Derecho real de habitacién del cényuge supérstite. Condominio Caso 60, Derecho real de habitacidn del conyuge supérstite, Acreedor Caso 61, Derecho real de habitacién del cényuge supérstite. Desistimiento Caso 62. Derecho real de habitacién del cényuge supérstite. Unico bien Caso 63. Derecho real de habitacién del eényuge supérstite. Oportunidad Caso 64. Derecho real de habitacién del cényuge supérstite. Canon locativo Caso 65. Derecho real de habitacién del cényuge supérstite. Canon locativo Caso 66. Juicio sucesorio. Cuestiones procesales. Caso 67. Juicio sucesorio, Divisién de condominio Caso 68. Juicio sucesorio. Ocultamiento de herederos. Proceso penal Caso 69. Juicio sucesorio, Citaciéa a herederos interesados Caso 70, Juicio sucesorio, Informe de deuda Caso 71. Colacién. Legitimacién del cényuge supérstite Caso 72. Colacién. Actualizacién monetaria, Intereses Caso 73. Colacién, Donacién al cényuge. Prueba Caso 74, Colacidn. Dispensa, Nuera viuda sin hijos Caso 75. Colacién. Venta simulada Caso 76. Colacién. Venta a herederos farzosos Caso 77. Colacién, Valor colaetonable. Actualizacién Caso 78. Colaci6n, Forma Caso 79. Colacién. Restitucién en valor Caso 80. Partici6n, Colacién, Céloulo Caso 81, Particién. Céleulo, Nuera viuda Caso 82. Particién, Cargas de la sucesidn. Heredero fallido Caso 83. Particién judicial, Heredero incapaz. Gastos Caso 84, Particién por donacién Caso 85. Particién, Convenio VIL Suc SION INTESTADA, Caso 86. Orden sucesorio, Célculo de poreiones hereditarias Caso 87. Orden sucesorio. Adopcién plena Caso 88. Orden sucesorio. Cényuge. Conversida en divorcio vineular Ix 15 16 78 80 81 32 3 84 85 87 88 89 90 92 93 95 96 97 99 100 ro2 103 108 105 106 107 108 109 no ir 2 ng us ENDICE GENERAL Caso 89. Orden sucesorio. Nuera viuda sin hijos. Caso 90. Orden sucesorio, Nuera viuda sin hijos. Caso 91. Orden sucesorio. ExclusiGn del cényuge supérstite Caso 92, de representacion, Limitacion Caso 93, de representacién, Colaterales Caso 94, Derecho de representacién. Sucesidn testamentaria Caso 95, Derecho de representacién, Conmariencia Vull. Lecirnca Caso 96, Céleulo ci Caso 97. Céleulo so Caso 98. Diversos supuestos Caso 99. Sucesin de gananciales Caso 100, Acciones de reduccidn y complemento Caso 101, Accién de reduccién, Venta simulada Caso 102. Accién de reduccién. Sociedad comercial Caso 103, Accidn de reduccién entre herederos forzosos Caso 104. Fraude por simulacién. Cesién de derechos Caso 105. Fraude, Constitucién de sociedad comercial IX, SUCESION TESTAMENTARIA, Ca 1. ae a Caso Legados. Ley de Emergencia E¢onémica x 7 19 1 123 124 125 127 129 131 133 133 136 8 139 140 142 144 145 147 148 149 150 151 153 isd 156 158 161 162 163 16a 165 166 67 INDICE GENERAL Caso 124, Nulidad. Incapacidad det testador Caso 125. Nutidad. Causales Caso 126. Revocacién. Matrimonio posterior Caso 127. Ineficacia de las disposiciones testamentarias 1X. FIDEICOMISO TESTAMENTARIO, ALBACEA Caso 128, Fideicomiso testamentario. Colacién Caso 129. Albacea. Facultades.. ‘Caso 130. Albacca. Facultades. Pesificacién Bibliografia general Bibliografia especial : Sintesis y actualizacién de jurisprudencia XI 168 169 170 Im 174 175 176 179 180 is2 INDICE GENERAL Caso 89. Orden sucesorio, Nuera viuda sin hijos Caso 90. Orden sucesorio. Nuera viuda sin hijos. Caso 91, Orden sucesorio, Exclusién del eényuge supérstite Caso 92. Derecho de representacién, Limitacién Caso 93. Derecho de representacién, Colaterales Caso 94. Derecho de representacién. Sucesién testamentaria Caso 95. Derecho de representacién. Conmoriencia VIII. Leoiria, Caso 96. Céleulo Caso 97. Céleulo Caso 98. Diversos supuestos Caso 99. Sucesion de gananciales Caso 100. Acciones de reduecién y comiplemento Caso 101. Accién de reduecién. Venta simulada : Caso 102. Accién de reduccidn, Sociedad comercial Caso 103. Accién de reduccién entre herederos forzosos Caso 104. Fraude por simulacién, Cesién de derechos Caso 105, Fraude. Constitucién de sociedad comercial IX, SUCESION TESTAMENTARIA Caso 106. Capacidad para testar Caso 107. Capacidad, Pertecta razin Caso 108. Formas. Acta piblico Caso 109, Formas. Acto piiblico Caso 110. Formas. Oldgrato Caso 111. Formas. Oldgrato Caso 112. Formas. Olégrafo. Caso 113. Formas. Olégrato . Caso 114. Formas. Redaccidn de escritos Caso 115. Prictica de redaceién Caso 116. Disposiciones testamentarias Caso 117, Disposicién, Cargo Caso 118. Legados, Derecho de acrecer Caso 119, Legados. Cosa cierta Caso 120. Legado. Mejora....= Caso 121. Legados. Bienes gananciales Caso 122. Legados. Ley de Emergencia Economica Caso 123. Firma a ruego 7 9 121 123 124 125 127 128 129 11 133 135 136 13 139 140 142 144 145 147 148 149 150 151 133 154 136 158 161 162 163 164 165 166 167 INDICE GENERAL Caso 124, Nulidad. Incapacidad del testador Caso 125. Nulidad. Causales Caso 126, Revocacién. Matrimonio posterior. ; Caso 127, Ineficacia de las disposiciones testamentarias X, FIDEICOMISO TESTKMENTARIO. ALBACEA Caso 128. Fideicomiso testamentario. Colacién Caso 129. Albacea. Facultades Caso 130. Albacea, Facultades. Pesificacion Bibliografia general Bibliografia especial Sintesis y actualizacién de jurisprudencia. XI 168 169 170 1? PROLOGO Siempre es un dificil compromiso prologar una obra. Sin em- argo, en este caso lo asumi como una grata tarea, porque se trata del esfuerzo de juristas brillantes y preocupados por la ensefianza, que presentan un trabajo cuyo objetivo es preparar a los alumnos para dar soluciones éticas y jutidicamente eficaces en las cuestio- hes vinculadas al derecho de sucesién, a través de la aplicacién prictica de los principios que lo rigen. El propésito de los autores no es nuevo; por el contrario, es un viejo anhelo. Ya en 1867, cuando John Stuart Mill fue elegido ree- tor de la Universidad St. Andrews, sefialé que la funcién de la Universidad es brindar una educacién general que forme juristas que exijan y sean capaces de retener los principios, en vez de sobrecas- gar su memoria con detalles. ‘En ese mismo orden de ideas, en 1889 Giner de los Rios, en su obra Sobre la reorganizacion de los estudios de la Facultad, sefialaba: “Pues la reforma ha de tender a concluir, severamente y ‘cuanto antes, con el cardcter actual que hoy tiene entre nosotros esa ensefanza y cuyas notas cardinales son: 1) formalismo mecénico, verbal y memorista con la trivialidad y la superficialidad consiguien- tes; 2) pasividad del alumno, falto de iniciativa, de personalidad, trabajo e ideas propias, y, por tanto, de gusto € interés objetivo por la verdad cientifica; 3) aislamiento, sequedad e incomunicacién entre profesores y alumnos, y entre cada una de esas mismas clases... ‘A pesar de que hace mas de un siglo que se viene insistiendo sobre la necesidad de poner énfasis en la ensefianza de principios y én el abandono de la técnica de estudio basada en la memoria, la xv PROLOGO mayoria de las facultades de derecho ponen el acento en el saber enciclopédico de los contenidos curriculares, y los métodos docen- tes se centran en la transmisién de conocimientos a través de la clase magistral y la memorizacién como objetivo del aprendizaje y de la evaluaciéa, Hoy, pasada una década del inicio del siglo XXI, se impone que las metodologias de enseftanza sean idéneas para formar al pro- fesional que la sociedad actual requiere, teniendo en cuenta el per- fil de estudiantes al que esté dirigido. El libro que prologo busca lograr aquello que la Facultad de Derecho requiere, que es el abandono de la técnica de ensefianza basada en la acumulacién de contenidos, y la ensefianza de destre- zas y valores actitudinales y profesionales Los autores persiguen mediante diferentes alternativas (casos con planteo de preguntas, casos de elaboracién de preguntas 0 va- riantes, casos con variantes secuenciales, etc.) familiarizar al alum- no:con los institutos del derecho sucesorio en la vida real y desde ahi afianzar el conocimiento de los principios juridicos de un modo activo, intentando superar la postura memorista y abstracta que pri- ma en muchas cdtedras. De esta manera, los profesores Rolleri y Pitrau se proponen contribuir a la ensefianza del derecho sucesorio, no por la mera acumulacién de conocimientos, sino con la formacién de capacida- des y habilidades en distintos contextos de aprendizaje, El propésito de la obra se encuentra eficientemente logrado gracias a la especial formacién de sus autores, quienes cuentan con una vida profesional fecunda que les permite disefiar la téonica de ensefianza con casos que muestran la realidad, los cambios socia- les, politicos y econémicos, al tiempo que prestan atencién a los derechos humanos, la ética en la profesién y la responsabilidad pro- fesional. Asi El doctor Gabriel Rolleti es un abogado egresado de la Uni- versidad de Buenos Aires que cuenta con una amplia experiencia docenie, ya que desde hace 20 afios es profesor adjunto en la mate- ria “Elementos de Derecho de Familia y de Sucesiones”, lapso du- XVI PROLOGO rante el cual, ademas, ha dictado cétedra en la Universidad Nacio- nal de Lomas de Zamora, en la Universidad Austral, en la maestria en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia de la Carrera de E: pecializacién en Derecho de Familia; en la carrera de Especializa- cién en Administracién de Justicia del Instituto Superior de Estu- dios para la Justicia (ISEJUS); en la carrera de Especializacién en Derecho de Familia del Departamento de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en el Programa de Actualizacién de Derecho Sucesorio 2009, organizado por la Sub- secretaria de Vinculacién Ciudadana de la Facultad de Derecho (UBA) y Graduados del Centro de Estudiantes. El profesor Rolleri no es un docente encerrado en un laborato- rio y alejado de la realidad, muy por el contrario, es un abogado activo que se desempefia en la profesién tanto en el émbito pitblico como en el privado. En el area piiblica es actualmente coordinador de Transparencia en Compras y Contrataciones de la Direccién de Planificacién de Politicas de Transparencias de la Oficina Antico- mupcién, y fue asesor de gabinete del ministro de Justicia, Seguri- dad y Derechos Humanos desde 2003 hasta 2004, oportunidad en la que particip6 de numerosos proyectos de ley correspondientes al Plan Estratégico de Seguridad y Justicia 2004-2007, Por su parte el doctor Osvaldo Pitrau también es un abogado que ejerce activamente la profesién. Egresado de la Universidad de Buenos Aires con medatla de honor, su desempeio profesional se desarrolla en el ambito del derecho privado, especialmente en Fa milia y Sucesiones, materias éstas de las cuales es profesor en las facullades de derecho de las universidades nacionales de Buenos Aires y de La Plata, al tiempo que se desempefia como profesor de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y como profesor de posgrado de la carrera de Espe- cializacién de Familia de las facultades de derecho de las universi- dades de Buenos Aires, de La Plata y de Lomas de Zamora. Osvaldo Pitrau también cuenta con una larga y destacada tra- yectoria en la gestién piiblica, ya que desde 1987 a 1990 fue Direc- tor General de la Asesotia General de Gobierno de la Provincia de XVII PROLOGO Buenos Aires; en 1990 tuvo a su cargo la Subsecretaria de Coordi- nacién y Control de Gestién de Gobiemo de la Provincia de Bue- nos Aires, y fue asesor de gabinete de la Secretaria de Asuntos Le- gislativos del Ministerio de Justicia de la Nacién (1992-1993), jefe de gabinete de asesores de la Secretaria de Asuntos Institucionales ‘del Ministerio del Interior (1993), y actualmente es responsable de la Gerencia de Asuntos Legales del Ente Nacional Regulador del Gas. Sin duda el hecho de trabajar activamente en la vida profesio- nal y contemporaneamente en dos ramas de la ciencia juridica, como lo son el derecho privado y el publico, les da un horizonte amplio, mas ancho que el comin. Ello se evidencia en los casos que propo- nen en su obra, donde se plantean controversias de sucesiones rela- cionadas con el derecho administrativo, como la transferencia de concesiones de derecho piiblico; el derecho de dafios, como ta legi- timacién de los hermanos para reclamar el dafio moral y material suftido por la muerte de la victima; la responsabilidad del Estado, como la legitimacién de los sucesores para continuar con las accio- nes por anegamiento de campos; el derecho penal, como las accio- hes que disponen Ios colierede1us ante el ocultamicnto de herede- 10s, ¢ indiscutiblemente con el derecho de familia. Es que la universalidad del fendmeno sucesorio requiere de una solida formacién iusprivatista de quienes lo ensefien, ¢ indiscutible- mente los autores la poscen. Es por ello que pueden presentar una obra de gran realismo, que incuestionablemente sirve para introdu- cir a los estudiantes en el andlisis de los principios sucesorios. Otro de los méritos a destacar es que los casos planteados son coneretos y breves, van al meollo del asunto, excutiendo todos los, temas de interés para los tedricos y los investigadores del derecho. ‘Asi, esta obra es un aporte significativo para el conocimiento y comprensién del derecho sucesorio, que hoy mas que nunca tiene Tepercusién y trascendencia para la sociedad toda, motivo por el cual estoy convencida de su utilida®ljpara los estudiantes y docentes. GRACIELA MEDINA XVI UNAS BREVES PALABRAS INTRODUCTORIAS ‘A mediados de los afios ochenta conocimos, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al que tiempo después seria nuestro maestro, Abel Maria Fleitas Ortiz de Rozas. Como todos aquellos que fuimos seducidos por una vocacién docente, comenzamos siendo sus alumnos, més tarde integrantes de gu nutrida cétedra y finalmente aprendimos a admirar a ese hombre que termind ofreciéndonos su amistad, toméndonos el airevimien- © de considerarnos, por siempre, discipulos de sus eternas ense- anzas. Fue precisamente Abel Fleitas el precursor, el hombre que impuls6 la metodologia de casos practicos —bastante resistida por aquellos afios— dentro del derecho de familia y sucesorio, pero antes {que todo, fue un pionero de la renovacion pedagogica universitaria, pues junto a Enrique Mariseal pretend ubiearla en el mismo plano que ia sabiduria y la excelencia académica. ‘{ su lado vivimos memorables jomadas de crecimiento inte- lectual y creatividad permanente, sembradas de sorprendentes anée- dotas que vuelven a recrearse en nuestra mente al pretender escribir Jas breves lineas de este relato El “método Fleitas” —como se lo conocia— contaba con va- riados componentes creativos, pero, por sobre todas las cosas, for- Jaba una amistad y conexién especial entre alumnos y cocentes, que perdura en la actualidad. Todo ello generaba un ambiente de estu- bio autenticamente favorable, cuyo punto de partida consistia en la implementacién del método de casos pricticos, lo cual significaba tune gran preparacién del docente para poder brindarle al alumno una XIX UNAS BREVES PALABRAS INTRODUCTORIAS atrapante forma de ensefianza prictica que se encontraba directamen- te vinculada con la realidad. Es por ello que el presente libro intenta ser una continuacién de su obra, materializada en sus conacidos casos de derecho de fa- milia, destacando que algunos de los trabajos que integran esta obra. han sido elaborados a lo largo de nuestros cursos junto a nuestro maestro, lo cual le imprime un valor testimonial y de agradecimiento muy profuundo. Hecha esta aclaracién y adentrindonos en el presente libro, debemos mencionar que la obra se encuentra conformada por 130 casos pricticos, basados mayormente en jurisprudencia y algunos otros elaborados en funcién de supuestos de laboratorio o mediante diferentes alternativas de preparacién. Ellos han intentado abarcar la totalidad de los contenidos del derecho sucesorio, desde su parte general, los derechos del heredero, el instituto de la legitima y sus diversas acciones de proteccién, hasta la sucesién testamentaria, desarrollada en numerosos supuestos de notoria realidad, confiando en que se convierta en un instrumento de trabajo dirigido a docen- (es, alumnos y profesionales interesados en esta rama tan importan- te del derecho civil En este incansable camino docente, nuestro compromiso edu- cativo nos ha permitido conocer innumerables alumnos, profesores ¥ amigos. Muchos de ellos nos han acompafiado en este tiempo y, a riesgo de cometer injustas omisiones, no queremos dejar de agra. decer especialmente a los doctores Pablo Cayssials, Fernando Diez, Marta Pascual, Eduardo Roveda, Roberto Muiiz, Julio Césay Capparelli y Juan Seda, por su permanente ayuda, colaboracién y consejos aportados, Personalmente, Osvaldo Pitrau hace un destacado reconoci. miento a sus incondicionales docentes y colaboradores de tantos allos, especialmente a los profesores Alberto Vega, Marcelo Landaburu, Gustavo Petérsen y Javier Santiso. En ese mismo sentir, Gabriel Rolleri agradece a las profesoras Cecilia Murray, Silvina Cerra y Gabriela Vero, tres grandes compa fieras y amigas, por tantos afios de debates, ideas, curiosidades y XX iti Ais, bbeiamiii iettmns UNAS BREVES PALABRAS INTRODUCTORIAS sugerencias. Asimismo, un sincero reconocimiento a todos los do- centes con los que dia tras dia compartimos 0 hemos compartido los diversos claustros académicos, jomadas y congresos, especial- mente a los profesores Maximiliano Flammé, Ana Ortelli, Julieta Porcelli, Maria Victpria Arbizu, Maria Cecilia Angotzi, Tomas Saint Jean, Carlota Sénchez Gibert, Javier Moreyra, Graciela Arga, Car- los Barcala y Gaston Milone, de quienes se acentiia su destacada vocacién educativa, Finalmente, agradecemos a las autoridades de las Universida- des de Buenos Aires y Austral por el incondicional apoyo recibido a través de tantos afios, y a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora por confiar en este proyecto metodolégico Abel Maria Fleitas Ortiz de Rozas fallecié el 3 de diciembre de 2008. A poco més de un afio de su fallecimiento, éste es nuestro sencillo y modesto homenaje Los AUTORES anid cissenasiii SidiatNneN RCNA EL METODO DE CASOS PRACTICOS 1, INTRODUCCION Decia Ortega y Gasset que “quien quiera ensefiaros una ver- dad, que nos site de modo que la descubramos nosotros’. Desde nuestra perspectiva, la mision principal de todo docen- te consiste en que el alumno pueda, por sobre todas las cosas, pen sat, sentir y reflexionar durante el transcurso del cursado de une materia. Cierta pedagogia tradicional fundamenta su construceién de aprendizaje en memorizar y repetir conceptos sin una comprension qazonamiento propios, lo que muchas veces provoca una gran cO- Iisidn al comenzar el ejercicio de la wvlividad profesional, dado que cuando debemos aplicar todo lo que supuestamente hemos aprendi- do, descubrimos que no sabemos hacerlo, ¥ que, ademds, ni siquie- ta recordamos lo prolijamente memorizadb. Esa brecha entre el ejercicio profesional y lo aprendido en la universidad es tan amplia que muchas veces puede generar algtin Uesconcierto, dado que su posible falencia no es cuantitativa (no es gque no se estudié lo suficiente) sino cualitativa (no se ha estudiado de la manera apropiada). [La propuesta de casos resulta ser un método sencillo, tods vez que no es olra cosa que ensefar a través de la aplicactén préctica se tos conceptos que se comienzan a adquirir durante el proceso educative, pero que slo terminan de incorporarse acabadamente wna vez resuelto e| problema practico planteado. Es por ello que este Yigtema encuentra su fundamento en la denominada técnica de si- XXL EL METODO DE CASOS PRACTICOS mulacién, basada en reproducir situaciones semejantes a la realidad pero dentro de un aula, También es importante mencionar que dichos ejercicios pue- den materializarse a través de diversos medios: escritos, orales, teatralizados, planteados por medio de cuentos o films, sobre la base de jurisprudencia, eteétera, El caso es la columna vertebral de un curso basado precisa- mente en este método. Es la pregunta que el docente hace a] alurn no y tiene tal grado de conerecién que se asemeja al interrogante que plantea un cliente o cualquier persona que requiera un consejo legal. Esa pregunta bajo la forma de un caso permite al docente revisar al mismo fempo los conocimientos teéricas y pricticos del alumno, a quien coloca en Ja nec el e: alamo, a idad de obtener la respuesta por Debe destacarse que en Ia mayorfa de los cursos tradicionales, denominados también expositivos 0 magistrales, el profesor proves, ciona las respuestas a través de una exposicién y soliita que tees las aprendan y memoricen, para luego revisar en las evatusoinncs cudn bien recuerdan esas respuestas que transmitié, En un eeee basado en el método de casos, el alumno debe encontrar por at tnismo las respuestas y el docente hard las preguntas basudee oo Supuestos pricticos que simulan situaciones reales, guiando al arene diz a encontrar la solucién, . Sin embargo, no debemos olvidar que en medio de esos plan- ‘cos, surgirdn errores y tanteos, resistencias y temores y recigh alli ‘parecerd la solucién, descubierta por el propio alumno, hallacs con sasneen ze una serie de preguntas inolvidables para el disciputo, , 2&8, sorpren e : cee a rendido por su hallazgo, siempre lo reeordard Fs por ello que este proceso educativo, basado en la mayetitica secritica, permite que el alurnno “encuentre” 0 “descubre’ valine [as aptenda en forma pefdurable, tormando profundamente enrique, cedora la transmisién educativa recibida. XXIV EL METODO DE CASOS PRACTICOS 2. FUENTES El docente deberé elaborar los casos a partir de diversas fuen- tes posibles: la ley, la doctrina, la jurisprudencia, la vida real, el la- boratorio 0 el arte. a) La ley. En éste supuesto los casos surgen de una norma ju- ridica, instrumento que plantea soluciones generales pero que res- ponde a supuestos practicos que se encuentran subyacentes en ella. Se puede trabajar sobre la norma vigente elaborando casos de apli- cacién y sobre la preparacién de normas que resuelvan supuestos pricticos que todavia no han merecido legislacién, b) La doctrina, Otra de las alternativas previstas es que los casos se confeccionen a partir de la discusi6n y el anilisis de traba- jos doctrinarios que plantean nuevas hipétesis de aplicacién o de- bates cientificos. ©) La jurisprudencia. Es una de las fuentes més comunes de elaboracién, ya que las decisiones judiciales presuponen la existen- cia de un caso que se resuelve. Aqui el trabajo a realizar no consis- tird en analizar el fallo judicial a través de algunas preguntas, sino en trasvasar y adecuar el caso subyacente a un ejercicio practico para que el alumno reinvente la sentencia, citéndola simplemente como referencia. Una vatiante de esta fuente es estudiar los votos mayo- ritarios y minoritarios de una sentencia (un buen ejemplo de ello son los fallos plenarios) y de esta forma evaluar los argumentos contra- dictorios para tomar una decisin propia. d) La vida real. Los casos pueden inspirarse en supuestos de Ja vida cotidiana, resguardando a tal efecto la identidad de las par- tes; también pueden ser casos reales planteados en clase con el con- sentimiento de los interesados, como ocurre en un hospital escucla, donde los alumnos aprenden a través del paciente que es revisado en presencia del profesor. Una fuente interesante de informacién pueden ser los articulos periodisticos en diarios, revistas 0 medios de comunicacién. ¢) Laboratorio. En muchas ocasiones, ante la carencia de su- puestos reales o jurisprudenciales, y ante la necesidad de transmitir ciertos contenidos, se pueden crear alternativas denominadas “ca- XXxXV EL METODO DE CASOS PRACTICOS sos de laboratorio”. La ventaja de este tipo de ejercicio es su ma- Jeabilidad. Sin embargo, frente a los casos reales, su desventaja es que el alumno se aleja de la realidad y la ejercitacion pierde condi- dienes de simulaci6n eficaz, especialmente si no cuenta con el “ni- fro” de buscar una solucién concreta al no representarse el caso como “creible” o si se torna confusa la consigna del planteo. ') arte, La utilizacién de las disciplinas artisticas como fuente de casos es de mas reciente data. Asi aparecen situaciones plantea- das a través de obras literarias, teatrales, televisivas o filmogratia hacional o extranjera, No debe confundirse esta fuente de casos con Ia dramatizacién, El arte como fuente de un supuesto practico sig- nifica que a partir de esa obra debernos elaborar tn caso inspirado tn la historia relatada por el artista; en cambio, la dramatizacién, como mas adelante veremos, es el uso del drama para instrumentarlo. 3, PLANIFICACION DEL CURSO Y DE LA CLASE ___Uneurso basado en el método de casos debe planiticase dise- jiando cada clase en torno a ellos y comprendiendo que no son el complemento de una clase expositiva, ni el recreo que eparere. como momento de distensién o de descanso para el docente luego de dia- Jogar durante una hora continua. Aquellos utilizados en forma es- poradica, no programada, o como accesorios de una clase expositiva, no lograran el efecto que venimos expresando. : Por otra parte, el docente que pretenda aplicarlos deberit se- leceionar aquellos que va a utilizar previamente al comenzar el curso, estableciendo un cronograma con temas y contenidos, pues, como Veremos, toda la clase girard en tomo a casos planificados y a par- tir de alli se produciré el proceso de ensefianza-aprendizaje, i Esta es, quizis, la barrera més dificil de traspasar, pues docen- tes y alumnos encuentran una seduecién muy especial “en la exposi- cién teérica “tranguilizadora” que supuestamente asegura cepts jrions La tentacidme’exponer el tema desvinculado de ce oe ae siirSe del docente, pero también es re- XXVI | EL METODO DE CASOS PRACTICOS 4, VARIANTES: Existen innumerables variantes y altemativas para su desarro- lo. Una posible tipologia es la siguiente 2) Caso con planteo de preguntas o cuestiones, Es cl ipo més habitual, el que més hemos utilizado en esta obra. Tiene una gran simplicidad de aplicacién y quizas sea el més apropiado para nues- tos cursos. ‘Las cuestiones 0 planteos pueden consistir en preguntas direc- tas ofndirectas de aplicacién juridica;altemativas de eleccién mél- tiple (multiple choice); seleccion de respuestas verdaderas o falsas; aereulta juridica a través de un role-play, como en la téenica dela crete profesional dramatizada, y preguntas conceptuales. Esta O° za, 1o que genera una gran dinémica en el razonamiento del alum- XXVII

También podría gustarte