Está en la página 1de 20

Trabajo en grupo.

Integrantes: Joice Villacis Curso: 3ro “A” 2do BI

Dylan Viteri Fecha: 24/01/2020


Índice

Índice ..................................................................................................................... 2

Consecuencias económicas y diplomáticas de la segunda guerra mundial en

Estados Unidos y un país de Latinoamérica. ............................................................. 3

Consecuencias económicas .................................................................................. 3

1. Estados Unidos .......................................................................................... 3

1.1Organizaciones Brettan Woods. .................................................................... 3

1.2 Plan Marshall ................................................................................................ 7

Consecuencias diplomáticas.................................................................................. 9

Estados Unidos .................................................................................................. 9

1.1 Doctrina Truman ........................................................................................ 9

1.2 Creación de la ONU ................................................................................... 11

La doctrina de contención de los estados unidos ............................................. 13

Bibliografía ........................................................................................................... 19
Consecuencias económicas y diplomáticas de la segunda guerra mundial en

Estados Unidos y un país de Latinoamérica.

Consecuencias económicas

1. Estados Unidos

1.1Organizaciones Brettan Woods.

Las instituciones de Bretton Woods

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) fueron creados en

1944 en la conferencia de Bretton Woods. El FMI debía organizar un sistema

monetario internacional con tipos de cambio fijos entre las monedas de cada país,

cuyo punto de referencia común eran el oro y el dólar estadounidense. Por eso, la

devaluación del dólar en 1971 supuso el fin del orden monetario internacional de la

postguerra, dando paso a una inestabilidad cambiaria que todavía persiste, y

cuestionando la propia supervivencia de la institución. Haciendo de la necesidad

virtud, el FMI reconvirtió su actividad financiera, pasando de conceder préstamos a


corto plazo para evitar devaluaciones a dar créditos a largo plazo condicionados a la

realización de políticas de ajuste estructural. Y concentrando su intervención en las

economías del Sur y luego también en las del Este, a medida que se incorporaban a

la institución tras la caída del bloque soviético. No obstante, la profundidad de la crisis

actual ha roto esta tendencia, y treinta años después el FMI ha vuelto a intervenir en

diversos países europeos.

Por su parte, el BM debía ocuparse de financiar la reconstrucción de la posguerra

—cosa que finalmente hizo Estados Unidos a través del Plan Marshall y no el BM—

y del desarrollo del Sur. Desde entonces es la principal fuente de financiación

multilateral para el desarrollo. Inicialmente dedicó sus recursos a proyectos de

infraestructuras de transporte, comunicaciones y energéticas para facilitar la inversión

privada, local o extranjera, que se suponía base del crecimiento económico. A partir

de los años setenta, constatando la insuficiencia del crecimiento y la persistencia de

la pobreza, el BM empezó a financiar también proyectos destinados a satisfacer

necesidades básicas como alimentación, sanidad y educación. Y desde los ochenta,

sin abandonar lo anterior, ha confluido con el FMI en la imposición de programas de

ajuste estructural a un centenar de economías del Sur y del Este, en lo que se ha

dado en llamar CONSENSO DE WASHINGTON.

En las instituciones de Bretton Woods dominan los países del Norte, ya que la

capacidad de voto depende de la cuota (FMI) o capital (BM) de cada país, y detentan

más de la mitad. Desde 1975 ese control se ha ejecutado por el G-7, a través del cual

Estados Unidos comparte su hegemonía con los otros dos grandes polos de la

economía mundial, Europa y Japón. Pero desde 2008, a raíz del estallido de la crisis

actual, esa responsabilidad se ha traspasado al G-20, donde además de las potencias

del Norte también participan algunas economías emergentes, encabezadas por


China, a las que se les ha ampliado ligeramente su capacidad de voto en el FMI y el

BM. De todas formas, para las decisiones más importantes en ambas instituciones se

requiere una mayoría del 85%, lo que otorga derecho de veto a Estados Unidos, que

retiene más del 15% de los votos.

La Organización Mundial de Comercio, algo más que comercio

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución encargada de

establecer las reglas del comercio internacional. En esta tarea sucede desde 1995 al

GATT (siglas inglesas del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio),

que venía funcionando desde 1947 y que actualmente ha quedado subsumido en la

OMC, de la que forma parte junto al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios

(AGCS) y el Acuerdo sobre aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (ADPIC).

En la OMC cada país tiene un voto, pero las decisiones se toman normalmente por

consenso. Sin embargo, tras esta apariencia de democracia formal se encuentra la

tiranía de los MERCADOS, que otorga una capacidad de decisión proporcional a la

potencia económica de cada cual, por lo que de hecho mandan los países del Norte.

Además, es la única organización de ámbito mundial que tiene capacidad de imponer

sanciones a los países miembros por el incumplimiento de dichas reglas, a través de

su Sistema de Solución de Diferencias.

En principio, el GATT viene liberalizando el comercio internacional de mercancías

desde su creación, mientras el AGCS va liberalizando progresivamente el comercio

de servicios. Pero hay notables excepciones, como el proteccionismo agrícola y la

exclusión de las migraciones laborales permanentes de la liberalización del AGCS. Y

el ADPIC, lejos de liberalizar los derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas

y derechos de autor) poniendo al servicio de la humanidad los avances de la ciencia


y la tecnología, amplía y eleva su protección. Porque con la OMC los gobiernos de

las principales potencias económicas han diseñado unas reglas de juego adecuadas

a los deseos de las empresas multinacionales: apertura de mercados en nuevos

sectores en expansión e imperio de la patente y de la marca registrada en todo el

mundo.

Conscientes de ello, muchos gobiernos del Sur, con el apoyo de movimientos

sociales, han conseguido que las negociaciones de la OMC se encuentren

estancadas, paralizando los intentos de profundizar en la liberalización de los

servicios y extender el mandato de la OMC a nuevas materias como inversión,

compras públicas o política de competencia. Pero eso no impide que las reglas de la

OMC se sigan aplicando.

Tres instituciones clave para el proyecto neoliberal

Aunque con diferentes modalidades, en las tres instituciones dominan los países

del Norte. Eso marca claramente la orientación de sus actividades, que desde los

años ochenta han estado guiadas por el ideario neoliberal, extendidas desde el Norte

hacia el Sur y el Este en su transición hacia la economía de mercado. El FMI y el BM

han difundido la idea de que el libre mercado por sí sólo es la mejor receta para

impulsar el desarrollo, por lo que la intervención del Estado en la economía debe

reducirse al mínimo para que las grandes empresas privadas puedan actuar con la

mayor libertad posible. Y la realización de la idea ha sido impuesta a través de los

programas de ajuste estructural. La OMC ha establecido unas reglas de juego que

van más allá del comercio y que solo liberaliza lo que interesa a las empresas

multinacionales, al tiempo que ponen límites a las políticas de desarrollo de las

economías del Sur. Hasta el punto de que si los gobiernos del Norte, en

representación de los intereses de las multinacionales, no obtienen lo que desean en


la vía multilateral de la OMC, estancada desde hace años, lo van imponiendo por la

vía bilateral o regional de los acuerdos de inversión y tratados de libre comercio.

(Zabalo, s.f.)

1.2 Plan Marshall

Las causas que motivaron el Plan Marshall

El Plan Marshall, aunque pretendía servir como base para la recuperación

económica y social de los países europeos tras la II Guerra Mundial, no era una ayuda

desinteresada. La realidad de aquel momento, en los albores de la Guerra Fría, llevó

a Estados Unidos a implicarse en la reconstrucción de una Europa que sirviese para

frenar la expansión del comunismo de influencia soviética. Esta medida bajo el influjo

de la Doctrina Truman, según la cual era necesario apoyar a»los pueblos libres» en

su lucha contra «los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones

exteriores», en clara referencia a la Unión Soviética y a grupos guerrilleros o partidos

políticos de esta tendencia.

También influyó, y no poco, en esta decisión que una Europa destruida y sin

capacidad económica no podría importar productos estadounidenses. Por tanto, uno

de los motivos fue la de apoyar a la industria y empresas norteamericanas en su

intento de exportar sus productos al Viejo Continente.

Por tanto, con el apoyo a la reconstrucción de Europa se esperaba contribuir a

crear sociedades prósperas, en los que existieran derechos laborales en un contexto

de bienestar económico y social. Con ello se preveía que se evitaría que en una

situación de pobreza, desigualdad y desestructuración social, los obreros de Europa

Occidental se viesen seducidos por las ideas socialistas y los regímenes prosoviéticos

que se implantaron en la Europa Oriental. El plan fue apoyado por los dos grandes

partidos estadounidenses: el Demócrata y el Republicano.


¿Quién se benefició del Plan Marshall?

Los países que recibieron esta ayuda y fueron beneficiarios del Plan Marshall

fueron diversos. No obstante, la cantidad económica que recibieron fueron diferentes.

Los más de 12.000 millones de dólares se repartieron siguiendo unos criterios que

contemplaban la población y la capacidad industrial. La filosofía sobre la que se

asentaba era la creencia de que si despegaban los países más fuertes, tirarían del

resto de naciones europeas. También se valoró si habían sido países aliados durante

la contienda, si fueron neutrales o si, en cambio, participaron en el bando del Eje.

El país más beneficiado fue el Reino Unido, que percibió el 26% del total. Francia,

un 18%. La Alemania Occidental, un 11%. En cambio, la Unión Soviética rechazó

para sí y para los países que quedaron bajo su órbita participar de esta programa de

ayuda, el cual consideraban un instrumento del imperialismo que comprometería su

soberanía e independencia.

Las consecuencias del Plan Marshall

Entre los años que estuvo en marcha el Plan Marshall, de 1948 a 1952, Europa

vivió una mejora evidente de su economía. No obstante, existen interpretaciones

divergentes sobre si el Plan Marshall fue el detonante o simplemente fue un factor

más que influyó en ese desarrollo.

En cualquier caso, la realidad es que en ese período la producción industrial se

incrementó en un 35%. La agrícola, por su parte, se situó por encima de los niveles

existentes antes de la Guerra. Como consecuencia el hambre y la pobreza extrema

se vieron fuertemente reducidas y se logró una mejora general del nivel de vida.

También existen interpretaciones que señalan que la aplicación del plan sentó la

base para crear los cimientos sobre las que se construirían organizaciones
internacionales, como las Comunidades Europeas, precedentes de la actual Unión

Europea.

A pesar de las diferentes interpretaciones y visiones, lo que parece claro es que el

Plan Marshall fue una medida de gran calado que, sin lugar a dudas, contribuyó de

un modo importante a que nuestro mundo haya desarrollado su actual configuración

(Belén, s.f.)

Consecuencias diplomáticas

Estados Unidos

1.1 Doctrina Truman

¿Qué es?

La doctrina Truman fue un conjunto de medidas originadas por los Estados Unidos,

en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Con estas medidas se pretendía apoyar a los pueblos libres, es decir, a aquellos

que se resistían a intentos de sometimiento por minorías armadas o presiones

exteriores que, a su vez, representaban una amenaza para el capitalismo de Estados

Unidos.

En definitiva, a través de la doctrina Truman, Estados Unidos dejó en claro su

intención de apoyar a cualquier nación que pudiera ser amenazada por otra, con el

fin de imponer su ideología o sistema de gobierno.

Su nombre proviene de Harry Truman, presidente de Estados Unidos en el año

1947. Esta doctrina es considerada la advertencia frontal hacia la Unión Soviética,

quien tenía el propósito de expandir el comunismo por Europa.


Objetivos de la doctrina Truman

Las bases que fundamentaron esta ideología consistían en:

 Evitar la propagación del comunismo, tanto en Europa como en el mundo.

 Posicionarse Estados Unidos como potencia económica y militar.

 Limitar el poder marítimo de la Unión Soviética para impedir que sus buques

de guerra no pasaran más allá del mar Negro.

Causas y consecuencias de la doctrina Truman

Causas

Una de las principales causas fue la situación financiera y militar de

Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la cual le permitía ser un blanco fácil

para expandir el comunismo hacia Occidente.

Además, para aquel entonces el comunismo junto con la Unión Soviética se había

asentado rápidamente sobre Europa del Este y amenazaba con invadir Grecia y

Turquía.

Estos países habían dejado de percibir la ayuda económica y militar inglesa, debido

también a la situación económica en la que quedó el Reino Unido después de la

guerra.

Consecuencias

La doctrina Truman trajo las siguientes consecuencias:

La implementación del plan Marshall, que consistía en ayudar financieramente a

los países aliados europeos que habían sido afectados por la Segunda Guerra

Mundial.

La aprobación de una gran ayuda económica dirigida a Turquía y Grecia, quienes

se hicieron miembros de la OTAN.


Estados Unidos se posicionó con un nuevo rol en la geopolítica mundial, creando

una política de intervención y no de aislamiento hacia los países vulnerables, y pasó

a ser considerado un referente de la seguridad mundial.

La ayuda propiciada por los Estados Unidos habilitó a ciertos países a involucrarse

en otras problemáticas mundiales en Asia y América Latina.

Importancia de la doctrina Truman

La doctrina Truman significó una gran ayuda para muchos gobiernos ya que

fue soporte, tanto militar como económico, ante la influencia comunista.

El propósito consistía en no dejarse influenciar por el comunismo, detener su

expansión hacia Europa e imposibilitar que se implementen las políticas comunistas.

Dos países que recibieron fuertemente este apoyo fueron Turquía y Grecia,

quienes se adhirieron a la OTAN.

1.2 Creación de la ONU

LAS NACIONES UNIDAS son una organización formada por estados soberanos

que de manera voluntaria se han unido para crear un foro. Fueron fundadas después

de la Segunda Guerra Mundial con la intención de evitar futuras guerras mediante el

uso de la diplomacia y del diálogo entre las naciones. Los Estados Miembros se unen

a las Naciones Unidas porque estas les brindan los mecanismos necesarios para

resolver problemas y controversias y para tomar decisiones sobre cuestiones que son

motivo de interés para la humanidad. El 24 de octubre de 1945 entró en vigor la Carta

de las Naciones Unidas y así nació la Organización para… “preservar a las

generaciones venideras del flagelo de la guerra, ... reafirmar la fe en los derechos

humanos fundamentales, ... crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de tratados y de otras fuentes del

derecho internacional, y promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro

de un concepto más amplio de la libertad”. En el momento de su inauguración, en

1945, las Naciones Unidas contaban con 51 Estados Miembros. En la actualidad hay

193 países que son miembros de la ONU; el último estado que se unió fue Sudán del

Sur, en julio de 2011. Si bien se las describe a veces como un “parlamento de las

naciones”, las Naciones Unidas no son un gobierno mundial. La ONU es el foro donde

los países se reúnen para discutir temas importantes tales como los derechos

humanos, el desarrollo económico y social y la lucha contra el terrorismo, entre otros.

La Organización desempeña un papel fundamental en la reducción de tensiones

internacionales, en la prevención de conflictos y en la tarea de poner fin a los

combates en curso. Las Naciones Unidas proveen los medios para ayudar a mantener

la paz y la seguridad internacionales, para ayudar a mejorar las condiciones de vida

de quienes más lo necesitan y para elaborar políticas sobre asuntos que afectan a

toda la humanidad. Todas las acciones que llevan a cabo las Naciones Unidas se

basan en decisiones tomadas por los Estados Miembros. La ONU no tiene ejércitos

ni recauda impuestos. Cualquier curso de acción, ya sea el envío de tropas de

mantenimiento de la paz a zonas en conflicto o la asistencia a un país para su

reconstrucción después de una guerra o de un desastre natural, requiere una decisión

de los Estados Miembros. Las Naciones Unidas también abordan temas relacionados

con el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos de nuestro

planeta. Han ayudado a erradicar muchas enfermedades y a expandir las actividades

de alfabetización. Cuidan y protegen a los refugiados, responden ante desastres

naturales y han incrementado la seguridad alimentaria y la producción de alimentos.

También protegen y promueven los derechos de los individuos por medio del
establecimiento de un marco de normas mundiales de derechos humanos. Las

oficinas principales de la ONU (la Secretaría) están en Nueva York, Ginebra, Nairobi

y Viena. Existen también en distintas partes del mundo más de 60 “Centros de

Información” que sirven a la comunidad internacional y tienen el apoyo de la Sede

Central de las Naciones Unidas en Nueva York. Las Comisiones Regionales situadas

en Ginebra, Santiago, Bangkok, Beirut y Addis Abeba, así como las oficinas situadas

sobre el terreno en distintas partes del mundo, llevan a cabo numerosas e importantes

actividades de la ONU. En varias partes del mundo se han celebrado conferencias

sobre temas tales como la población, la alimentación, la biodiversidad, el cambio

climático y los derechos humanos. Más de 30 organizaciones afiliadas, conocidas

como el sistema de la ONU, se ocupan de diferentes aspectos de la labor de la

Organización. La más reciente adición a la familia de organizaciones de las Naciones

Unidas es ONU Mujeres, una entidad creada en 2010 que promueve la igualdad de

género y el empoderamiento de la mujer. El empoderamiento de la mujer impulsa el

progreso en la educación, la salud, el crecimiento económico y la productividad, y

ayuda a mejorar el nivel de desarrollo de un país. (Unidas, s.f.)

La doctrina de contención de los estados unidos

María Beatriz Otero

Publicado el 11/09/2014

Estados Unidos de Norte América comienza a percibir el peligro de que la

dominación soviética se extienda a diversas partes del mundo. En consecuencia, la

doctrina de contención de la expansión soviética – especialmente en el continente

americano – que los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos de América

utilizaron, adoptó diversas características, aunque siempre con el mismo objetivo, es

decir, mantener a la región alejada de dicha influencia.


Inicialmente, la doctrina de contención, ideada por George F. Kennan (1947)

implicaba entre otros supuestos la selección de áreas vitales para la seguridad

norteamericana, priorizándolas según su relevancia estratégica, lo cual se vinculaba

directamente con los intereses vitales norteamericanos que pudieran verse afectados.

Es así que el área comprendida por los países de la comunidad Atlántica, entre ellos

los países de América del Sur, fueron seleccionados como una de dichas áreas

vitales, la cual debía mantenerse alejada de la influencia soviética.

La visión geopolítica expuesta se relacionaba teóricamente con la corriente realista

de las relaciones internacionales, para la cual el poder militar adquiría gran

importancia. La doctrina diseñada por Kennan, consideraba que la contención de la

amenaza comunista se debía encontrar desvinculada de toda valoración concerniente

con la organización política interna de los estados que integraban la esfera de

influencia norteamericana, por lo cual dicho aspecto era ajeno a la consideración de

la política exterior estadounidense.

En consecuencia, la doctrina de contención ideada sobre estas bases, propugnaba

la concepción del equilibrio de poder en las relaciones internacionales, así como la

del poder militar.

Durante la década de los años setenta, la estrategia de contención desarrollada

por la administración del Presidente Richard Nixon, retomó algunos de los

lineamientos originales desarrollados por George Kennan, entre otros como

manifiesta Gaddis (1982) en la necesidad de "(...) dejar de lado esfuerzos, como un

asunto de vital interés nacional, [vinculados con] el cambio de la naturaleza interna

de otras sociedades." (pp.278).

El mismo autor expone que la tolerancia desarrollada por el gobierno del Presidente

Nixon vis a vis las diferencias ideológicas con la Unión Soviética, eran en cierta forma
contradictorias, especialmente al compararlas con la reducida flexibilidad del gobierno

norteamericano en tolerar movimientos marxistas en otras regiones del mundo, como

en el caso de Chile. Esto se debía a una forma de "perceptual lag" (pp. 287), según

el cual la tolerancia de procesos políticos en la zona de influencia de los Estados

Unidos, que produjeran cambios que alteraran el equilibrio de poder, creando un

nuevo status quo diverso al existente, era de por sí negativo.

En esta concepción estratégica los aspectos psicológicos vinculados con la

percepción y la apariencia de debilidad o fortaleza, jugaban un rol de relevancia; en

consecuencia, los efectos políticos no queridos que determinados actos podían

provocar, emitiendo signos que podían ser interpretados como de debilidad, constituía

un elemento de consideración en el contexto del orden mundial de la Guerra Fría.

La estrategia de detente, diseñada por el gobierno del presidente Richard Nixon

(1969 – 1974) y su asesor Henry Kissinger (1951 -1977), implicaba establecer

negociaciones con la Unión Soviética a los efectos de construir un orden mundial

estable, en la medida de las circunstancias. Es por ello que en julio de 1969, la

administración Nixon estableció las bases de su accionar político internacional en el

contexto mundial de bipolaridad ideológica, partiendo de las siguientes proposiciones:

a) respeto de las obligaciones contraídas en los tratados acordados; b) protección de

naciones aliadas o de aquellas cuya supervivencia se considerara vital para la

seguridad de los Estados Unidos, ante amenazas a la libertad; c) en caso de agresión,

asistencia militar y económica en concordancia con los acuerdos suscritos,

propendiendo a que la nación agredida o amenazada asumiera su propia

responsabilidad en su defensa.

Algunos aspectos de la estrategia aludida estuvieron asociados con la realización

de acciones encubiertas como método de política exterior, lo que ha sido reconocido


expresamente con posterioridad. En el continente americano, el caso paradigmático

lo constituye Chile, en donde la acción encubierta tuvo como objetivo evitar la elección

presidencial de Salvador Allende, y luego de su elección, buscando desestabilizar el

régimen.

Este aspecto de la política exterior de la administración Nixon hacia la región fue

objeto de crítica, conjuntamente con el tema de la protección de los derechos

humanos. Según expresa Gaddis (1982) "La administración Nixon - como casi todos

sus predecesores de la post guerra- eran claramente más tolerantes del autoritarismo

de derecha que de izquierda" (pp.341), por lo que el tema de las violaciones a los

derechos humanos no constituía un asunto de interés para la Casa Blanca, mientras

lo fuera en países que estuvieran "(…) en el lado derecho de la guerra fría" (pp.341).

Las características aludidas que adoptó la conducción de la política exterior de los

Estados Unidos de la administración Nixon, a través de gestiones secretas ejecutadas

en forma paralela a las desarrolladas en forma abierta, no contribuyó a que la opinión

pública de dicho país tuviera una imagen favorable sobre la transparencia de la

gestión pública de las relaciones exteriores. Será con la elección del Presidente

Jimmy Carter (1977 – 1981) que las percepciones de la política exterior del gobierno

de los Estados Unidos hacia los regímenes dictatoriales de la región cambiarán, en

especial en lo concerniente a la protección de los derechos humanos.

El regreso a la democracia

La década de los ochenta se inicia con el conflicto armado de naturaleza

convencional más importante para la región, lo que llevaría a su análisis en particular.

La Guerra de las Malvinas hizo tambalear la estructura del TIAR, enfrentando a los

Estados Unidos al dilema de apoyar a un socio tradicional como lo era Gran Bretaña,

frente a un integrante del sistema de seguridad colectivo hemisférico.


Sin ingresar al detalle del conflicto, sí es posible decir que aceleró el fin de la

dictadura militar argentina. El proceso de re democratización que se inicia en la sub

región del cono sur, avanza con diferentes ritmos y formas dadas las características

que la represión había adoptado en cada estado. Esto se aprecia especialmente en

la manera de afrontar los diversos aspectos que la apertura democrática implicaba,

entre ellos, el regreso a la vida institucional de los partidos políticos y de los políticos,

aun cuando existieran candidatos vedados de participar en el proceso, así como el

tratamiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas.

Es asimismo un período de reorganización económica del hemisferio, bajo las

orientaciones teóricas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para los

cuales el objetivo central era la reestructuración de la deuda externa estatal

latinoamericana, problemática que llevó a concentrar la atención estratégica de la

región en la economía.

En este contexto, los Estados Unidos acentúan su estrategia hacia la región de

promoción del desarrollo liberal de la economía, introduciendo en la discusión de la

agenda regional, la aplicación de las medidas promovidas por el denominado

“Consenso de Washington”. Algunas de las propuestas de la época efectuadas por

Washington se tradujeron en aspectos vinculados con la incorporación de los

productos agrícolas a la negociación de la Ronda Uruguay del GATT; al Plan Brady

destinado a renegociar la deuda externa de los países de América Latina, así como

con la “Iniciativa de las Américas”, de creación de una zona de libre comercio, que

luego se concretaría en forma reducida con el North America Free Trade Association

(NAFTA).

Del punto de vista de la política internacional, a finales de la década de los setenta

la región había iniciado un proceso de acercamiento entre Brasil y Argentina,


tendientes a discutir el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Paraná (Acuerdo

Corpus – Itaipú entre Argentina, Brasil y Paraguay en 1979), así como a declarar a la

región como una zona de paz, libre de amenaza nuclear (Acuerdos de Mayo entre

Argentina y Brasil – 1980).

Este proceso concluye en 1985 con la suscripción de la Declaración de Foz de

Iguazú, en donde entre otras, se fijan las bases para el proceso de integración que

luego devendrá en el MERCOSUR. Los antecedentes relacionados con la creación

del MERCOSUR, se inician con el Programa de Integración y Cooperación Económica

(PICE), la suscripción del Acta de Amistad Argentina – Brasileña: Democracia, Paz y

Desarrollo y la firma de veinticuatro protocolos sectoriales. En 1988, se firma el

Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo (TICD) entre los Presidentes Raúl

Alfonsín de Argentina y José Sarney de Brasil; así como el Acta de Alvorada, suscrita

en Brasilia, donde se incorpora Uruguay al proceso de integración, proceso que

concluye en 1991 con el Tratado de Asunción constitutivo del MERCOSUR, al que

también ingresa el Paraguay.

En dicho contexto, el proceso de democratización regional se profundiza en la

búsqueda de una institucionalidad consagrada bajo la forma de tratados

internacionales que se adoptan en el ámbito de la Organización de Estados

Americanos. Este proceso se refleja asimismo, en las iniciativas de reformas a

instaurarse en la Organización de Estados Americanos, buscando concretar una

concepción de seguridad acorde con el nuevo orden que se encontraba

desarrollando. La aprobación de diversos tratados concernientes a la protección de

los derechos humanos y el control de armamentos, en el ámbito de la OEA, intentará

llenar el vacío normativo que el período de la Guerra Fría había provocado.


En lo concerniente a la profundización del proceso de democratización en el ámbito

de la seguridad, el mismo se manifiesta principalmente en la idea de construir y

reforzar el control civil y político de las fuerzas armadas, así como la adecuación de

los presupuestos militares a una realidad económica de restricción del gasto estatal.

Finalmente, todo este proceso de acercamiento regional iniciado con el proceso de

integración comercial y reafirmación normativa provoca un cambio en la cultura

predominante, ya que el “Otro” comienza a apreciarse desde una cultura lockeana

dejándose de lado las características que predominaron durante la Guerra Fría.

(Otero, 2014)

Bibliografía

Belén, V. S. (s.f.). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/plan-marshall.html

Otero, M. B. (11 de 09 de 2014). SSistema de Revistas y Publicaciones. Obtenido de

LA DOCTRINA DE CONTENCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS:

https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/138

Unidas, D. d. (s.f.). NACIONES UNIDAS. Obtenido de BIENVENIDOS A LAS

NACIONES UNIDAS:

https://visit.un.org/sites/visit.un.org/files/Visitor%20Centre%20booklet-SP.pdf

Zabalo, P. (s.f.). OMAL. Obtenido de INSTITUCIONES FINANCIERAS

INTERNACIONALES: http://omal.info/spip.php?article4823

También podría gustarte