Está en la página 1de 96

Teatro Villamarta.

TEMPORADA 2009/2010

Macbeth
Ópera en cuatro actos de
GIUSEPPE VERDI (1813-1901)

Libreto de Francesco Maria Piave, con material adicional de Andrea Maffei,


basado en la obra homónima de William Shakespeare

Estrenada en el Teatro della Pergola de Florencia el 14 de marzo de 1847.


Estreno de la versión revisada en el Théâtre Lyrique de Paris
el 21 de abril de 1865

Jueves, 5 de noviembre a las 20.30 horas


Sábado, 7 de noviembre a las 20.00 horas

PRODUCCIÓN DEL TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ


índice
ÍNDICE

REPARTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

MACBETH, LA CONSECUENCIA DE UN RETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


José Luis de la Rosa. Presidente de La Arcadia-Jerez

BENDITOS LOCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
David Fernández Mejías. Director de Diario de Jerez

EL PRIMER PASO HACIA LA MADUREZ VERDIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Andrés Moreno Mengíbar

ARGUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

LIBRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Primer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Segundo acto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tercer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Cuarto acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

SELECCIÓN DISCOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

CATÁLOGO DE OBRAS LÍRICAS DE GIUSEPPE VERDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

RELACIÓN DE PRODUCCIONES LÍRICAS INTERPRETADAS


EN EL TEATRO VILLAMARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

CURRÍCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Carlos Almaguer, Macbeth. Arriba, a la derecha,
con el director de escena José Luis Castro.
Abajo con Maribel Ortega, Lady Macbeth.
reparto
REPARTO
Macbeth Carlos Almaguer

Lady Macbeth Maribel Ortega

Banco Francisco Santiago

Macduff Francisco Corujo

Malcolm Pablo García

Dama de Lady Macbeth Soraya Chaves

Médico y Siervo de Macbeth RomAn Ialcic

Sicario y Primera Aparición Hilario Abad


Segunda Aparición Victoria Rojas
Tercera Aparición Ana Ruiz

ORQUESTA FILARMÓNICA DE MALAGA


CORO DEL TEATRO VILLAMARTA
Director: Juan Manuel Pérez Madueño

FIGURANTES
Mujeres: Herminia Álvarez, Carmen Barbudo, Laura Mellado, Marta Urbano
Hombres: Aurelio Madroñal, Nicolás Montoya, Manuel Oteo, José Antonio Perdigones
Niños : José Manuel Garzón, Marta Garzón, Rocío Morales
Equipo artístico Director musical
Miquel Ortega

Director de escena
José Luis Castro

Escenografía y figurines
Jesús Ruiz

Iluminación
Olga García (A.A.I.)

Videoescenista
Álvaro Luna

ASISTENTES DEL EQUIPO ARTÍSTICO

Maestra repetidora Marta Pujol


Ayudante de dirección Alessandra Panzavolta
Meritoria de vestuario ERREGIÑE ARROTZA

REALIZACIONES

Escenografía Alberto Ruiz


Vestuario Rafael Solís, Lola Moreno, Rocío Moreno (El costurerito), Josefa Castaño,
Manuela Fernández

Utilería Hijos de Jesús MateoS, Carlos Barea CRB SL Efectos Especiales y Atrezzos

Equipo técnico Regiduría Carmen Guerra Técnicos Antonio Romero, Alfonso Romero,
José García, Ramón Junquera, Daniel Román,
Ayudante de regiduría Carlos Granados
Eneko Álamo
Sobretitulación Julio Lozano
Sastras Mª Josefa Castaño, Mº Josefa Moreno,
Natalia Piudo
Técnicos del Teatro Villamarta
Peluquería y maquillaje Equipo de Manolo Cortés
Jefe escenario Juan Román
Jefa de producción Eva Rodríguez
Subjefe de escenario Alberto Martínez
Coordinación producción técnica-artística
Oficina técnica Marcos Serna
Javier Sabadíe
Coordinador de giras Rafael Galisteo
Giuseppe Verdi (1813-1901)
La soprano jerezana Maribel Ortega, Lady
Macbeth, abajo con el director de escena José
Luis Castro y Alessandra Panzavolta, ayudante
de dirección de escena.
macbeth...
Macbeth, la consecución de un reto

Macbeth es una tragedia sobre la ambición el verano gestando una puesta en escena muy
y la maldad humana escondidas bajo el velo de efectiva donde el drama acapara toda la aten-
la traición y la cobardía, curiosamente es una ción. También ha sido muy importante la sin-
de las obras más cortas de Shakespeare dando a tonía entre Castro y Jesús Ruiz, escenográfo y
entender con ello que no se requiere mucho es- figurinista, para realizar la escenografía y el ves-
pacio para presentarlas negro sobre blanco, sin tuario en tan corto espacio de tiempo, al igual
embargo, no resulta fácil llevar el drama a la es- que con el técnico de audiovisuales del teatro
cena pues se corre el riesgo de no saber trasmitir Marco Serna y luego con la iluminadora Olga
toda su intensidad y fuerza. García y el videoescenista Álvaro Luna.
Verdi fue durante toda su vida un lector apa- Estamos de enhorabuena al acoger por pri-
sionado por la obra de Shakespeare, no es ex- mera vez en una producción operística a la so-
traño que en pleno epicentro de su efervescente prano jerezana Maribel Ortegal, que debuta en
actividad creativa, en esos años de la década de Villamarta un papel tan exigente y hermoso
1840 que él mismo denominó “de galera” y que como es Lady Macbeth, rol que ha cantado con
le sirvieron para adquirir experiencia y fama gran éxito por numerosos escenarios nacionales
como compositor de óperas, se enfrentara a un y extranjeros. Y sigue nuestro alborozo al reen-
reto tan importante largamente anhelado. contrarnos con la mayoría de los miembros del
Traer esta ópera a Villamarta también ha su- reparto con los que compartimos una entraña-
puesto un lance importante para la dirección del ble amistad.
teatro que se ha enfrentado a ello con valentía, Deseamos que este nuevo libreto sea acogi-
dando muestras una vez más de responsabilidad do con el mismo entusiasmo que lo fueron los
al asumir la producción propia tras los proble- anteriores y sirva para ampliar los conocimien-
mas surgidos con la producción originalmente tos y el amor por una ópera emblemática dentro
anunciada. de la producción de su autor. Agradecemos una
Podemos decir que el equipo de este Mac­beth vez más el patrocinio de Alfonso Catering y de
posee virtudes muy particulares. En primer lu- Bodegas González & Byass para la realización
gar, las ganas de superar cualquier obstáculo de esta publicación que editamos con el apoyo
poniendo todo el entusiasmo y manifestando de Diario de Jerez y nos congratulamos de que
claramente su pasión por la ópera. Destacable nuestra ciudad pueda contar gracias al Ayunta-
ha sido la labor del director de escena José Luis miento de Jerez con un teatro como el Villamar-
Castro que, según nos consta, se ha pasado todo ta, donde se reflejan todos nuestros sueños.

José Luis de la Rosa


La Arcadia-Jerez
benditos loscos
BENDITOS LOCOS
Esta nueva producción del Teatro Villa- vo, los profesionales del teatro y su dirección
marta hará, a buen seguro, las delicias de los se encargan del resto. Pueden estar seguros de
aficionados al bel canto cuando se alce el telón que Carlos Almaguer, Maribel Ortega, Francis-
del coliseo jerezano este 5 de noviembre para co Santiago, Francisco Corujo y Pablo García
contemplar el estreno esta temporada de Mac­ cumplirán con creces las expectativas genera-
beth, de Giuseppe Verdi. Pero antes de que se das alrededor de esta nueva producción del Vi-
apaguen las luces y todo el mundo guarde si- llamarta bajo la batuta de Miquel Ortega y la
lencio, los amantes de la ópera tendrán en sus dirección escénica de José Luis Castro. Una vez
manos este impecable libreto que edita Diario más y no sin esfuerzo, el teatro mostrará su po-
de Jerez, contagiado del entusiasmo, el tesón tencial en el terreno de la lírica superando to-
y el buen hacer de la Asociación Cultural La dos los obstáculos que salen a su encuentro, en
Arcadia-Jerez. Pocas iniciativas son tan nobles e unos tiempos en los que se hace más necesario
impagables como ésta que llevan sus miembros y urgente que nunca respaldar este tipo de ini-
siempre a buen puerto de principio a fin. Con ciativas. Por esta razón, hay que agradecer muy
su dedicación, acercan al público a la obra con mucho a los colaboradores y patrocinadores su
abundante información y reportaje gráfico, a lo apoyo y, por qué no decirlo, su visión de futuro
que se suma la oportunidad de compartir una al ver en la cultura una oportunidad también
copa de jerez junto a los protagonistas el día económica. Algún día habrá que hacer balance
de la presentación del libreto, ¿se puede pedir para subrayar cuántas personas se dejaron des-
más? Pueden sentirse satisfechos y seguros de lumbrar por una obra que les acercó a la ópera
que el puente que han trazado entre la ópera y gracias a la decidida apuesta de algunos empre-
el público es cada día más firme y a la vez atrac- sarios del sector privado que en su día fueron
tivo. Si con su trabajo, La Arcadia-Jerez logra tachados como locos. Benditos locos. Sin ellos,
que los jerezanos se sientan doblemente orgu- sin La Arcadia-Jerez y sin todo lo que rodea al
llosos del que es considerado por méritos pro- Villamarta, en definitiva, no habríamos podido
pios como Centro Lírico del Sur, para el Grupo descubrir muchas claves para conocer al próji-
Joly, que edita Diario de Jerez, es una obliga- mo y ponernos en su piel, tampoco habríamos
ción tratar de elevar a lo más alto el nombre del viajado para recorrer medio mundo, ni habría-
teatro y el de sus artistas, divulgar la cultura y mos comprendido tantas cosas como las que
aproximar el coliseo a cada rincón de Jerez y su hemos constatado que son incomprensibles. Lo
entorno. Si entre todos se consigue este objeti- dicho, benditos locos.

DAVID FERNÁNDEZ MEJÍAS


Director de Diario de Jerez
Las tres brujas (1783), cuadro del pintor y escritor suizo
Johann Heinrich Füssli (1741-1825). Kunsthaus, Zúrich.
el primer paso... EL PRIMER PASO HACIA LA MADUREZ VERDIANA

La trágica y truculenta historia de Macbe- crítico vallisoletano podía atreverse a decir


th, general y asesino del rey Duncan de Esco- que “el público de Valladolid, como la mayor
cia allá por el siglo XI, es la primera aproxi- parte de los de Italia y Francia, prefiere las
mación de Verdi al universo shakespeareano óperas de la escuela del buen gusto a las del
y punto de arranque de esa espléndida trilo- fecundo Verdi, cuya música excesivamente
gía que se completa con Otello y Falstaff. Para dramática arruina a los cantantes y no logra
algunos críticos y expertos verdianos se trata- distraer el alma ni un sólo momento. Verdi
ría, además, de la mejor de las composiciones verá pronto rechazadas de todos los teatros
verdianas basadas en Shakespeare, precisa- sus composiciones...”. Desde luego, no an-
mente por ser la que más fielmente se atiene daban sobrados de sensibilidad y perspicacia
al texto original del dramaturgo de Stratford- estos antecesores en la crítica operística. Y no
upon-Avon. Si ya de por sí la tragedia original sólo los españoles, porque el crítico florenti-
es de un descarnamiento inmisericorde, sin no de Il Ricoglitore tildó a la nueva ópera de
resquicio alguno para las nobles pasiones o Verdi, tras su estreno, de vera porcheria.
para el amor, la relectura verdiana profundi- Tras el estreno, en marzo de 1846, de Atti-
za aún más en ese universo de maldad y am- la, Verdi hizo planes de una nueva ópera para
biciones, con una música directa y salvaje y Nápoles, otra para París y otras dos para el edi-
con una definición musical de los personajes tor Francesco Lucca. No obstante, una larga
y las situaciones rayana en el paroxismo. En convalecencia le hizo posponer todo proyecto
un universo romántico como el del año 1847, que le obligase a viajar, por lo que determinó
fecha de su estreno, una ópera sin tenor prin- concentrarse en la proposición recibida por
cipal y, sobre todo, “sin amor” (como dijo un Alessandro Lanari, empresario del Teatro de-
gacetillero de la época) no pudo por menos lla Pergola de Florencia. La nueva ópera sería
que provocar reticencias y rechazos, más por presentada en el Carnaval del siguiente año y
Escultura romana de Hécate, parte de la crítica que del público, todo hay durante el verano de 1846 se comenzaron a
triple cuerpo, copia de un original que decirlo. Sirva como muestra lo que opi- barajar diversos argumentos para la misma:
griego. Museo Chiaramonti, naba en 1860 sobre Macbeth un anónimo co- “el maestro está considerando tres posibles
Museos Vaticanos. lumnista sevillano a quien descolocaban “lo argumentos, Macbeth, Die Räuber (Schiller)
repugnante del argumento” y “la poca flexibi- y Die Ahnfrau (Grillparzer)”, escribiría Ema-
lidad de su música”; eran los años en que un nuele Muzio, entonces discípulo de Verdi, al
TEATRO VILLAMARTA 16

Retrato de Andrea Maffei, poeta


y amigo de Verdi a quien el
compositor pidió que reescribiera
algunos de los textos del libreto.

A la derecha. Considerando
Verdi que “Macbeth” era la
mejor obra que había compuesto
hasta el momento se la dedicó
a su protector y suegro Antonio
Barezzi, en la imagen en un
retrato de A. Ghissi. Museo di
Casa Barezzi, Busseto.

En la página siguiente, arriba. suegro de éste, Antonio Barezzi (13 de agos- cha atracción por El Rey Lear. Para un animal
Marianna Barbieri-Nini (1820- to de 1846). Muy pronto la cuestión quedó teatral como Verdi, la dramaturgia de Shakes-
1887), Lady Macbeth en el
reducida a Schiller o Shakespeare, siendo el peare debió ser como una savia vivificante
estreno florentino.
elemento determinante de la elección final en medio de tanto libreto incoherente e in-
Al centro. Felice Varesi (1813- la disponibilidad de ciertos cantantes para el sulso como abundaba en la Italia de los años
1889), Macbeth en el estreno del estreno florentino. Como Lanari no pudo ase- cuarenta. Cuando en 1865 un crítico francés
teatro Della Pergola de Florencia gurar la presencia de un primo tenore y sí, sin le achacara, a raíz del estreno de la versión
en 1847. embargo, la de un primo baritono como Felice revisada de Macbeth, un pobre conocimien-
Varesi, Verdi optó por enfrentarse en primer to de Shakespeare, Verdi montó en cólera y
Abajo. Francesco Maria Piave
(1810-1876), autor del libreto de lugar con el texto shakespeareano (el texto escribió a Léon Escudier: “Puede que no haya
Macbeth. sobre Schiller no sería rechazado del todo, hecho justicia a Macbeth, pero de ahí a decir
pues daría lugar a I Masnadieri, su siguiente que no conozco, ni comprendo, ni siento a
ópera). Shakespeare, ¡no, por Dios que no! Es uno de
De todas formas, en la opción final influyó mis poetas favoritos. Lo he tenido entre mis
poderosamente la atracción que desde hacía manos desde mis años juveniles y lo leo y re-
tiempo sentía Verdi por la obra del genio bri- leo continuamente”. Esa peculiar comunión
tánico. Desde 1838, merced a la primera tra- de Verdi con Shakespeare hizo que fuese es-
ducción italiana completa de Carlo Rusconi, pecialmente cuidadoso en las indicaciones al
leía y releía comedias y, sobre todo, tragedias, libretista, Francesco Maria Piave, sobre cómo
iniciándose por entonces esa nunca satisfe- adaptar el texto original modificándolo lo me-
MACBETH 17

nos posible. Como era habitual, la relación de parlato. Sirva como ejemplo la manera en que
Verdi con el poeta fue tormentosa, sucedién- dispone la escena del sonambulismo de Lady
dose las rupturas y los reencuentros a cuenta Macbeth en el acto IV: en vez de una extensa
del estilo de versificación y del efecto de las escena de exhibición vocal, tal y cómo sólo
palabras. Las exigencias verdianas se resumen hacia unos años habían hecho Bellini o Doni-
en la carta en la que conmina a Piave: “Pocas zetti, Verdi opta por un descarnado arioso más
palabras, estilo conciso” (22 de septiembre de acorde con la “verdad teatral” por él tan que-
1846). El texto original poseía la suficiente rida. Para hacer comprender por extenso su
fuerza dramática como para no tener más que nueva concepción dramática de la vocalidad,
hacer pequeños retoques y suprimir algunas la partitura de Macbeth es la que más indica-
escenas secundarias. Con todo, al siempre in- ciones dinámicas, de intensidad y de recursos
satisfecho Verdi no acabaron de gustarle algu- vocales contiene. Para empezar, la elección de
nas soluciones textuales de Piave y recurrió a la primera intérprete de Lady Macbeth, Ma-
la ayuda de su amigo Andrea Maffei para re- rianna Barbieri-Nini, fue realizada por Verdi
escribir sustancialmente el coro de brujas del con toda intención para que su figura, su cara
acto tercero y la escena del sonambulismo de y su timbre vocal, se adaptasen en su totalidad
Lady Macbeth. En consecuencia, Macbeth es a la naturaleza del personaje y a los perfiles de
una de las óperas más descarnadas y de ma- la música para ella compuesta. Así lo explicó
yor densidad trágica de toda la Historia. Nada el propio compositor a Salvatore Cammarano
hay secundario, nada superfluo, todo corre en una esclarecedora carta fechada el 23 de
aceleradamente hacia la consumación de los noviembre de 1848 cuando se le propuso el
instintos más despiadados, sin la menor con- nombre de Eugenia Tadolini para la reposi-
cesión a la ternura o la sentimentalidad. ción de Macbeth: “Las cualidades de Tadolini
Desde el punto de vista musical, Verdi son demasiado buenas para este papel. Suena
también experimentó con nuevas formas y algo ridículo, pensarás…Tadolini posee una
recursos. Junto a una orquestación bastante estupenda figura como mujer, mientras que
más cuidada y detallista que en sus óperas yo prefiero una Lady fea y maligna. Tadoli-
anteriores, se inicia con este título el progre- ni canta perfectamente, pero no me gustaría
sivo abandono de las estructuras formales tra- que Lady lo hiciese así de bien. Tadolini tiene
dicionales de la ópera. Aún son reconocibles una voz maravillosa, clara, límpida y fuerte; y
números cerrados a la vieja usanza, como el yo preferiría que Lady tuviese una voz ruda,
“Vieni!, t’affretta! seguido de “Or tutti sorge- hueca y sofocada. La Tadolini tiene algo de
te” de Lady Macbeth, que es la usual pare- angelical, pero Lady debe ser más bien diabó-
ja cavatina-cabaleta, o el aria de Macduff “O lica”. Por otra parte, la correspondencia con
figli, o fligli miei!”. Sin embargo, están en Varesi, el primer Macbeth, está plagada de su-
desventaja frente a otros números en los que gerencias y directrices sobre cómo interpretar
Verdi se mueve de forma libérrima a través de cada frase, cada palabra, dónde usar la media
formas vocales como el arioso, el cantábile o el voz, dónde desplegar el sonido, dónde emitir
El director de escena José Luis Castro,
arriba dando instrucciones a Francisco
Santiago, Banco. Abajo, con la pareja
protagonista y su ayudante.
MACBETH 19

William Shakespeare (1564-1616)


autor de la tragedia Macbeth
(1606).

A la derecha. Frontispicio de
la partitura de Macbeth en la
edición de Ricordi donde se
aprecia la dedicatoria a Antonio
Barezzi.

no más que un susurro. Los ensayos fueron ca más madura y compleja del Verdi de en-
también supervisados directamente por el tonces, eran imprescindibles. Los principales
compositor. En sus memorias, Marianna Bar- cambios se materializaron en una nueva aria
bieri-Nini recordaba que la escena del sonam- para Lady Macbeth en el Acto II (“La luce
bulismo la empezó a ensayar con tres meses langue”, que sustituye a la primitiva y ya an-
de antelación y que el dueto con Macbeth del ticuada “Trionfai!” y que tantos paralelismos
Acto I tuvo que ser repetido unas ciento cin- expresivos tiene con algunas intervenciones
cuenta veces por exigencias del propio Verdi. de Elisabetta en Don Carlos), la reescritura
No es de extrañar, entonces, que el composi- de algunos pasajes de la escena de las apari-
tor considerase a Macbeth como lo mejor que ciones espectrales del Acto III y el inevitable
había compuesto hasta el momento, hasta el ballet en dicho acto, la revisión del aria de
punto de dedicársela a su protector y suegro Macbeth en el Acto III (“Fuggi, regal fantasi-
Antonio Barezzi. ma”), un nuevo comienzo para el Acto IV (el
A los dieciocho años del estreno floren- coro de exiliados Patria opressa) y un nuevo
tino, Leon Carvalho, empresario del Théâtre final para el mismo acto, con una fuga para
Lyrique de París, le propuso a Verdi una ver- la batalla, eliminando la muerte en escena de
sión francesa de Macbeth; Verdi aceptó, pero Macbeth (y privándole, por ello, de su última
con la condición de realizar ajustes y modi- aria, “Mal per me che m’afidai”) e incluyen-
ficaciones que, para la concepción dramáti- do un coro triunfal. A propósito del inusual
El director musical Miquel
Ortega, abajo con la maestra
repetidora Marta Pujol. Imagen
superior derecha, la ayudante de
dirección de escena
Alessandra Panzavolta.
MACBETH 21

Pinturas de Théodore Chassériau


(1819-1856). A la izquierda,
Macbeth y Banco se encuentran
con las tres brujas en el páramo
(1855). A la derecha, el espectro
de Banco se le aparece a
Macbeth (1854).

recurso a una fuga para terminar una ópera recibido por los asistentes parisinos con frial-
(algo que Verdi repetiría medio siglo después dad. A pesar del refinamiento de la nueva mú-
en Falstaff), el corresponsal parisino de Ver- sica, Macbeth debió resultar una música poco
di, Léon Escudier, recibió las siguientes acla- refinada y demasiado salvaje para la burgue-
raciones en carta del 3 de febrero de 1865: sía del Segundo Imperio francés, hecha a me-
“Te reirás cuando escuches que he escrito lodías más suaves, a argumentos más intras-
una fuga. ¿Una fuga?...¡Yo, que detesto todo cendentes y a músicas más complacientes. La
lo que huela a escolasticismo y que hace casi distancia de los años, con la enorme evolu-
treinta años que no escribo ninguna! Pero ción estilística de Verdi, hace que el resultado
puedo decirte que en este caso esta particular final de esta revisión (que es la versión que
forma musical encaja correctamente. La su- se suele casi siempre representar) resulte un
cesión continua de sujetos y contrasujetos, el tanto desigual estilísticamente, con la música
choque de las disonancias, el estruendo gene- salvaje de 1847 contrastando con el refina-
ral, etc. pueden describir suficientemente una miento de la de 1865. De todas formas, ello
batalla”. A diferencia del estreno florentino no es óbice para que estemos ante una obra
en 1847, cuando Verdi tuvo que salir a escena maestra con una fuerza musical y dramática
veinticinco veces para recibir las ovaciones sin parangón en el universo
del público, el estreno de la nueva versión fue
ANDRÉS MORENO MENGÍBAR
Herminia Álvarez recibiendo
instrucciones de Alessandra
Panzavolta y José Luis Castro,
director de escena de esta
producción.
argumento
ARGUMENTO
ACTO I primero entra en los aposentos de Duncan.
Macbeth y Banco, generales del rey Dun- Los gritos de Macduff al descubrir el crimen
can, pasean por un bosque de Escocia tras su despiertan a toda la corte, que se congrega para
victoriosa batalla contra los rebeldes. Aparece expresa su horror y maldición a los asesinos.
un grupo de brujas que saludan al primero
con los títulos de Señor de Glamis y de Caw- ACTO II
dor y como futuro rey de Escocia, mientras Macbeth se ha convertido en rey de Es-
que a Banco le profetizan que tendrá una vida cocia aprovechando que todos acusan a Mal-
más feliz y que su descendencia reinará. Des- colm, hijo de Duncan, por haber huido pre-
aparecen las brujas y llegan unos mensajeros cipitadamente del país. A pesar de ello no se
del rey para anunciarle a Macbeth su nombra- siente seguro recordando la profecía. Su espo-
miento como Señor de Cawdor, tal como ha- sa lo convence para que mate a Banco y a su
bía sido predicho. Los dos hombres reflexio- hijo y así poder asegurar su propia sucesión.
nan sobre lo ocurrido. Siguiendo las ordenes del nuevo rey, un
En una sala del castillo de Macbeth, Lady grupo de sicarios tiende una emboscada y
Macbeth lee una carta en la que su esposo le re- matan a Banco, pero su hijo Fleanzio logra
lata el episodio de las brujas. Cuando Macbeth escapar.
regresa su esposa le persuade para que mate al En el gran salón del castillo se celebra un
rey, que pasará esa noche en el castillo. banquete. Lady Macbeth brinda con sus in-
Llega el rey Duncan con su comitiva y tras vitados. Uno de los sicarios llega para con-
la recepción se retira a sus habitaciones. Mac­ tar al rey lo ocurrido. Macbeth expresa a los
beth entra en escena y se dirige, resuelto, a ma- asistentes su pesar por la ausencia de Banco
tar al rey. Lady Macbeth espera, su marido sale y se dirige a la silla vacía del general, en la
aterrado, con las manos ensangrentadas y lleno que ve horrorizado el espectro ensangrenta-
de remordimientos por su crimen. Ella calma su do de Banco. Lady Macbeth trata de calmarlo
desasosiego hablándole de su futura gloria. Para e indica a los invitados que su esposo sufre
que recaiga la culpa sobre los guardias manchan un ataque pasajero y propone un nuevo brin-
con sangre sus vestiduras mientras estos duer- dis, pero el espectro se muestra de nuevo a
men y después se retiran a sus habitaciones. los ojos de Macbeth, cuyo delirio provoca la
Macduff viene a despertar al rey acompa- confusión y el rechazo de todos.
ñado de Banco, que espera fuera mientras el
TEATRO VILLAMARTA 24

ACTO III Malcolm a la cabeza de un ejército de soldados


Las brujas se hallan reunidas en una oscu- ingleses y ordena que cada uno coja una rama
ra cueva bailando en torno a un caldero hir- del bosque de Birnam con la que camuflarse
viente cuando llega Macbeth y les pide que le durante el avance al castillo de Macbeth.
digan cuál va a ser su destino. Evocan a tres Entre tanto, la dama de compañía y el me-
espíritus que advierten al rey que se guarde de dico esperan en la antecámara de las habita-
Macduff, asimismo, le anuncian que ningún ciones de la reina para ser testigos de las crisis
hombre nacido de mujer podrá hacerle daño de sonambulismo que padece Lady Macbeth,
y que será invencible mientras el bosque de quien de repente aparece haciendo gestos
Birnam no se mueva y avance contra él. de limpiarse la sangre que cree tener en las
Pregunta entonces Macbeth si el linaje de manos. Ambos quedan horrorizados por las
Banco llegará a reinar. El caldero desapare- revelaciones que hace la reina durante su es-
ce dando lugar a una procesión de aparicio- tado de enajenamiento.
nes de futuros reyes seguida del espectro del Macbeth está aislado en su castillo; desco-
propio Banco. Las brujas confirman que los nocedor del avance de las tropas de Malcolm
descendientes del general asesinado serán los se siente seguro al recordar la profecía de las
próximos regentes, provocando la ira y el des- brujas. Indiferente ante la noticia de la muer-
vanecimiento de Macbeth. Cuando recupera te de su mujer se sobresalta cuando sus solda-
la conciencia se halla junto a su esposa a la dos le anuncian que el bosque de Birnam está
que cuenta la nueva profecía. Ambos deter- avanzando hacia el castillo. Pide su espada y
minan matar a Macduff y a toda su familia. se prepara para encabezar el ataque, no sin
intuir su próximo final.
ACTO IV Durante la batalla Macbeth es acorralado
En la frontera entre Escocia e Inglaterra por Macduff a quien desafía diciéndole que
un grupo de refugiados escoceses, victima del ningún hombre nacido de mujer podrá matar-
régimen de terror de Macbeth, se lamenta de lo, respondiéndole el noble que él fue arran-
la suerte que corre su patria. Entre ellos se cado del vientre materno, dándole muerte a
encuentra Macduff, que desesperado llora la continuación. Todos celebran la victoria y la
muerte de su esposa e hijos. Llega entonces liberación de la patria.
MACBETH 25

libreto
libreto
Tres instantaneas de Francisco Corujo, Macduff,
con Soraya Chavez (arriba), Dama de Compañía de Lady
Macbeth, con el director musical Miquel Ortega
y Pablo Garcia, Malcolm.
PERSONAJES MACBETH, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . barítono
General del ejército del rey Duncan

LADY MACBETH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . soprano


Su esposa

BANCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo
General del ejército del rey Duncan

MACDUFF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor
Noble escocés, señor de Fiff

DAMA DE LADY MACBETH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mezzosoprano

MALCOLM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor
Hijo del rey Duncan

UN MÉDICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo

UN SIRVIENTE DE MACBETH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo

UN SICARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo

UN HERALDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo

DUNCAN
Rey de Escocia

FLEANZIO
Hijo de Banco

Brujas, mensajeros del rey, nobles y refugiados escoceses, sica-


rios, soldados, espíritus y apariciones.

La acción tiene lugar en Escocia, en el castillo de Macbeth, y


en la frontera entre Inglaterra y Escocia, en el siglo XI.
Soraya Chavez, Dama de compañía de Lady Macbeth
junto a Pablo Garcia

Arriba a la derecha, Pablo García,


con el director musical Miquel Ortega.
MACBETH 29

ATTO PRIMO / PRIMER ACTO Scena I Escena I


Bosco. Tre crocchi di streghe appariscono l’un Un bosque. Entre truenos y relámpagos
dopo l’altro fra lampi e tuoni. aparecen simultáneamente tres grupos de brujas.

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


Che faceste? Dite su! ¿Qué habéis hecho? ¡Decídnoslo!

II CROCHIO DI STREGHE II GRUPO DE BRUJAS


Ho sgozzato un verro. He degollado un verraco

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


E tu? ¿Y tú?

I CROCHIO DI STREGHE I GRUPO DE BRUJAS


M’è frullata nel pensier Me ha ven ido al pensamiento
la mogliera di un nocchier; la mujer de un timonel
al dimòn la mi cacciò. que me mandó al infierno,
Ma lo sposo che salpò pero a su marido, que ha zarpado,
col suo legno affogherò. lo hundiré con su barco.

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


Un rovaio ti darò... Un huracán te proporcionaré...

II CROCHIO DI STREGHE II GRUPO DE BRUJAS


I marosi io leverò... Levantaré un gran oleaje...

I CROCHIO DI STREGHE I GRUPO DE BRUJAS


Per le secche lo trarrò. Lo arrojaré contra el arrecife.

(Odesi un tamburo) (Se oye un redoble de tambor)

TUTTE TODAS
Un tamburo! Che sarà? ¡Un tambor! ¿Qué sucede?
Vien Macbetto. Eccolo qua! Viene Macbeth. ¡Helo aquí!
(si confondono insieme e intrecciano una ridda) (se entremezclan formando un corro)
Le sorelle vagabonde Las hermanas vagabundas
van per l’aria, van sull’onde, van por el aire y sobre las olas,
(vanno attorno danzando) (empiezan a danzar alrededor)
sanno un circolo intrecciare saben trazar un círculo
che comprende e terra e mar. que comprende tierra y mar.

(Entrano Macbeth e Banco) (Entran Macbeth y Banco)


TEATRO VILLAMARTA 30

MACBETH MACBETH
Giorno non vidi mai si fiero e bello! ¡Jamás vi un día tan bravío y hermoso!

BANCO BANCO
Nè tanto glorioso! ¡Ni tan glorioso!

MACBETH MACBETH
(s’avvede delle streghe) (viendo a las brujas)
Oh, chi saranno costor? Oh, ¿quiénes serán éstas?

BANCO BANCO
Chi siete voi? ¿Quiénes sois?
Di questo mondo o d’altra regione? ¿Sois de este mundo o de otro lugar?
Dirvi donne vorrei, ma lo mi vieta Quisiera llamaros mujeres, pero me lo impiden
quella sordida barba. vuestras inmundas barbas.

MACBETH MACBETH
Or via, parlate! ¡Vamos, hablad!

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


(in tono profetico) (en tono profético)
Salve, o Macbetto, di Glamis sire! ¡Salve, oh Macbeth, señor de Glamis!

II CROCCHIO DI STREGHE II GRUPO DE BRUJAS


Salve, o Macbetto, di Caudor sire! ¡Salve, oh Macbeth, señor de Cawdor!

I CROCCHIO DI STREGHE I GRUPO DE BRUJAS


Salve, o Macbetto, di Scozia re! ¡Salve, oh Macbeth, rey de Escocia!

(Macbeth trema) (Macbeth tiembla)

BANCO BANCO
(sottovoce a Macbeth) (a Macbeth, en voz baja)
Tremar vi fanno così lieti auguri? ¿Os hacen temblar tan felices augurios?
(alle streghe) (a las brujas)
Favellate a me pur, se non v’è scuro, Predecid también mi futuro, si no se os oculta,
creature fantastiche, il futuro. fantásticas criaturas.

TUTTE TODAS
Salve! ¡Salve!

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


Men sarai di Macbetto ¡Serás menos que Macbeth
eppur maggiore! y sin embargo más grande!
MACBETH 31

II CROCCHIO DI STREGHE II GRUPO DE BRUJAS


Non quanto lui, ma più di lui felice! ¡No tanto como él, pero más feliz que él!

I CROCCHIO DI STREGHE I GRUPO DE BRUJAS


Non re, ma di monarchi genitore! ¡No serás rey, pero si padre de reyes!

TUTTE TODAS
Macbetto e Banco vivano! ¡Vivan Macbeth y Banco!
Banco e Macbetto vivano! ¡Vivan Banco y Macbeth!
(spariscono) (desaparecen)

MACBETH MACBETH
Vanîr! ¡Se han esfumado!
(pensieroso) (pensativo)
Saranno i figli tuoi sovrani. Tus hijos serán soberanos.

BANCO BANCO
E tu re pria di loro. Y tú rey antes que ellos.

BANCO, MACBETH BANCO , MACBETH


Accenti arcani! ¡Misteriosas palabras!

(Entrano i messaggeri del re) (Entran los mensajeros del rey)

MESSAGGERI MENSAJEROS
Pro Macbetto, il tuo signore Valeroso Macbeth, el rey
sir t’elesse di Caudore. te ha nombrado señor de Cawdor.

MACBETH MACBETH
Ma quel sire ancor vi regge! ¡Pero si el actual señor aún gobierna!

MESSAGGERI MENSAJEROS
No! Percosso dalla legge ¡No! Castigado por la ley
sotto il ceppo egli spirò. bajo el hacha expiró.

BANCO BANCO
(fra sè, con raccapriccio) (horrorizado, para sí)
Ah, l’inferno il ver parlò! ¡Ah, el infierno auguró la verdad!

MACBETH MACBETH
(fra sè) (para sí)
Due vaticini compiuti or sono... Dos profecías se han cumplido ya...
mi si promette dal terzo un trono... y el tercero me promete un trono...
Ma perchè sento rizzarmi il crine? Pero, ¿por qué se me erizan los cabellos?
TEATRO VILLAMARTA 32

Pensier di sangue, d’onde sei nato?... Pensamiento sanguinario ¿de dónde has surgido?...
Alla corona che m’offre il fato Hacia la corona que me ofrece el destino
la man rapace non alzerò. no alzaré afanosa mi mano.

BANCO BANCO
(fra sè) (para sí)
Oh, come s’empie costui d’orgoglio, ¡Oh, cómo se infla de orgullo
nella speranza di un regio soglio! ante la esperanza de un trono real!
Ma spesso l’empio spirto d’averno Pero a veces el impío espíritu del averno
parla, e c’inganna, veraci detti, dice verdades para engañarnos,
e ne abbandona poi maledetti y después nos abandonan, malditos,
su quell’abisso che ci scavò. sobre el abismo que cavaron para nosotros.

MESSAGGERI MENSAJEROS
(fra sè) (para sí)
Perchè si freddo n’udì Macbetto? ¿Por qué nos ha escuchado Macbeth con tanta
perchè l’aspetto non serenò? frialdad? ¿Por qué no ha serenado su semblante?
(partono tutti lentamente. Le streghe ritornano) (se van todos lentamente. Las brujas regresan)

STREGHE BRUJAS
S’allontanarono! N’accozzeremo ¡Se alejan! Nos reuniremos
quando di fulmini lo scroscio udremo. cuando oigamos el tronar de los rayos.
S’allontanarono! Fuggiam! s’attenda ¡Se alejan, huyamos! Esperemos
le sorti a compiere nella tregenda. entre aquelarre mientras se cumple la profecía.
Macbetto ridere vedrem colà, Veremos a Macbeth volver
e il nostro oracolo gli parlerà. y nuestro oráculo... le hablará.
Fuggiam, fuggiam! ¡Huyamos, huyamos!
(partono) (se van)

Scena II Escena II
(Atrio nel castello di Macbeth) (Salón del castillo de Macbeth)

LADY MACBETH LADY MACBETH


(sorte de la sua stànza leggendo una letrera) (sale de sus aposentos leyendo una carta)
«Nel dì della vittoria io le incontrai... “En el día de la victoria las encontré...
Stupito io n’era per le udite cose; Aún estaba desconcertado por lo que escuché,
quando i nunzi del re mi salutaro cuando los mensajeros del rey me saludaron
Sir di Caudore, vaticinio uscito como señor de Cawdor; profecía hecha
dalle veggenti stesse por las mismas videntes que
che predissero un serto al capo mio. vaticinaron una corona para mi cabeza.
Racchiudi in cor questo segreto. Addio» Esconde en tu corazón este secreto. Adiós.”
Ambizioso spirto tu sei Macbetto... Eres de espíritu ambicioso Macbeth...
Alla grandezza aneli… Anhelas la grandeza…
MACBETH 33

ma sarai tu malvagio? ¿pero tendrás la suficiente maldad?


Pien di misfatti è il calle ¡El camino que conduce hasta el poder
della potenza, e mal per lui che il piede está lleno de fechorías y mal lo tiene
dubbitoso vi pone, e retrocede! quien marcha vacilante y retrocede!
Vieni! t’affretta! Accendere ¡Ven, apresúrate! ¡Quiero
ti vo’ quel freddo core! inflamar tu frío corazón!
L’audace impresa a compiere Yo te infundiré valor para cumplir
io ti darò valore. tan audaz empresa.
Di Scozia a te promettono Las videntes te prometieron
le profetesse il trono... el trono de Escocia…
Che tardi? Accetta il dono, ¿A qué esperas? Acepta el regalo,
ascendivi a regnar. elévate y reinar.

(Entra un servo) (Entra un criado)

SERVO CRIADO
Al cader della sera il re qui giunge. El rey llegará al caer la tarde.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Che di’? Macbetto è seco? ¿Qué dices? ¿Viene Macbeth con él?

SERVO CRIADO
Ei l’accompagna. Él le acompaña.
La nuova, o donna, è certa. La noticia, señora, es cierta.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Trovi accoglienza quale un re si merta. Que sea recibido como merece un rey.
(il servo parte) (el criado sale)
Duncano sarà qui?... Qui? Qui la notte?... ¿Vendrá Duncan aquí… Aquí esta noche?
Or tutti sorgete, ministri infernali, ¡Entonces, acudid todos los ministros infernales
che al sangue incorate spingete i mortali! que incitáis a los mortales a derramar sangre!
Tu, notte, ne avvolgi di tenebra immota; Y tú noche, envuélvenos en espesas tinieblas
qual petto percota non vegga il pugnal. para que el pecho no vea el puñal que lo hiere.

(Entra Macbeth) (Entra Macbeth)

MACBETH MACBETH
Oh donna mia! ¡Esposa mía!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Caudore! ¡Cawdor!

MACBETH MACBETH
Fra poco il re vedrai... Dentro de poco verás al rey...
TEATRO VILLAMARTA 34

LADY MACBETH LADY MACBETH


E partirà? ¿Y cuando partirá?

MACBETH MACBETH
Domani. Mañana.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Mai non ci rechi il sole un tal domani. Ojalá que el sol no ilumine ese mañana.

MACBETH MACBETH
Che parli? ¿Qué dices?

LADY MACBETH LADY MACBETH


E non intendi? ¿No me entiendes?

MACBETH MACBETH
Intendo, intendo! ¡Comprendo, comprendo!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Or bene? ¿Y bien?

MACBETH MACBETH
E se fallisse il colpo? ¿Y si fallara el golpe?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Non fallirà..., se tu non tremi. No fallará..., si tú no vacilas.
(odonsi lieti suoni in lontananza) (se oyen a lo lejos música alegre)
Il re! ¡El rey!
Lieto or lo vieni ad incontrar con me. Ven alegre a recibirle conmigo.

(Partono. Musica villereccia, la quale avanzandosi (Salen. Se oye música acercándose poco a poco
a poco a poco annuncia l’arrivo del re. Egli que anuncia la llegada del rey. Éste cruza el
trapassa accompagnato da Banco, Macduff, atrio acompañado de Banco, Macduff, Malcolm,
Malcolm, Macbeth, Lady Macbeth e seguito) Macbeth, Lady Macbeth y el séquito)

MACBETH MACBETH
(entrano. Ad un servo) (entra. A un criado)
Sappia la sposa mia, che pronta appena Haz saber a mi esposa que cuando esté
la mia tazza notturna, preparada mi bebida nocturna,
vo’ che un tocco di squilla a me lo avvisi. se me avise con un toque de campanilla.
(il servo parte) (se va el criado)
Mi si affaccia un pugnal? ¿Veo un puñal ante mí?
L’elsa a me volta? ¿Me ofrece su empuñadura?
Se larva non dei tu, ch’io ti brandisca... Si no eres una visión, déjame blandirte...
MACBETH 35

Mi sfuggi... eppur ti veggo! ¡Huyes de mí..., y aun así te veo!


A me precorri ¡Te adelantas
sul confuso cammin che nella mente en el camino confuso que mi mente
di seguir disegnava!... planeaba seguir!...
Orrenda imago!... ¡Horrenda imagen!...
Solco sanguigno la tua lama irriga!... ¡Tu hoja traza un surco sangriento!...
Ma nulla esiste ancora... Pero nada ha ocurrido aún...,
il sol cruento mio pensier sólo mi cruento pensamiento
le dà forma, e come vera le da forma y como si fuese cierta,
mi presenta allo sguardo una chimera. presenta ante mis ojos una quimera.
Sulla metà del mondo Sobre la mitad del mundo
or morta è la natura: or l’assassino la naturaleza ha muerto; ahora el asesino
come fantasma per l’ombre si striscia, se arrastra como un fantasma entre las sombras,
or consuman le streghe i lor misteri. las brujas consuman sus maleficios.
Immobil terra! a’ passi miei sta’ muta! ¡Inmóvil tierra, permanece muda ante mis pasos!
(odesi un tocco di campana) (se oye un toque de campana)
È deciso... quel bronzo, ecco, m’invita! ¡Está decidido..., esa campana me invita a hacerlo!
Non udirlo, Duncano! È squillo eterno ¿No la oyes, Duncan? Es el tañido de la eternidad
che nel cielo ti chiama, o nell’inferno. que te llama al cielo, o al infierno.
(entra nelle stanze del re) (entra en los aposentos del rey)

LADY MACBETH LADY MACBETH


(entra sola lentamente) (entra sola, lentamente)
Regna il sonno su tutti... El sueño reina sobre todos...
Oh, qual lamento! ¡Ah! ¿Qué es ese lamento?
Risponde il gufo al suo lugubre addio! ¡El búho responde a su lúgubre adiós!

MACBETH MACBETH
(di dentro) (desde dentro)
Chi v’ha? ¿Quién va?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Ch’ei fosse di letargo uscito ¿Se habrá despertado acaso
pria del colpo mortal? antes de recibir el golpe mortal?

MACBETH MACBETH
(barcollando stravolto con un pugnale in mano) (aparece trastornado con un puñal en la mano)
Tutto è finito! ¡Todo ha acabado!
(si avvicina a Lady e le dice sotto voce) (se acerca a Lady y le dice en voz baja)
Fatal mia donna! un murmure, ¡Fatal mujer mía! ¿No has escuchado
com’io non intendesti? también tú un lamento?
TEATRO VILLAMARTA 36

LADY MACBETH LADY MACBETH


Del gufo udii lo stridere... He oído el ulular de un búho...
Testè che mai dicesti? ¿Qué has dicho antes?

MACBETH MACBETH
Io? ¿Yo?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Dianzi udirti parvemi. Me ha pareció oírte.

MACBETH MACBETH
Mentre io scendea? ¿Mientras bajaba?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Si! ¡Sí!

MACBETH MACBETH
Di! nella stanza attigua, ¡Dime! ¿Quién duerme
chi dorme? en la habitación contigua?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Il regal figlio... El hijo del rey...

MACBETH MACBETH
(guardandosi le mani) (mirándose las manos)
O vista, o vista orribile! ¡Oh, visión, horrible visión!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Storna da questo il ciglio... Aparta de ellas tu mirada…

MACBETH MACBETH
Nel sonno udii che oravano Oí en sueños rezar
i cortigiani, e: «Dio a los cortesanos: “Que Dios
sempre ne assista», ei dissero; nos asista siempre”, dijeron:
«Amen» dir volli anch’io, “Amén”, quise decir yo también,
ma la parola indocile pero la palabra rebelde
gelò sui labbri miei. se congeló en mis labios.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Follie! ¡Locuras!

MACBETH MACBETH
Perchè ripetere ¿Por qué no pude
quell’ “Amen” non potei? repetir ese “Amén”?
MACBETH 37

LADY MACBETH LADY MACBETH


Follie, follie che sperdono Locuras, locuras que disiparán
i primi rai del dì. los primeros rayos del día.

MACBETH MACBETH
Allora questa voce m’intesi nel petto: Entonces oí una voz en mi corazón:
«Avrai per guanciali sol vepri, o Macbetto! “¡Sólo tendrás zarzas por almohada, oh Macbeth!
Il sonno per sempre, Glamis, uccidesti! ¡Nunca más conocerás el reposo, Glamis!
Non v’è che vigilia, Caudore, per te!»  ¡No habrá sino vigilia para ti, Cawdor!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Ma dimmi, altra voce non parti d’udire? Pero dime, ¿no te pareció escuchar otra voz?
«Sei vano, o Macbetto, ma privo d’ardire; “¡Eres orgulloso, Macbeth, pero te falta arrojo;
Glamis, a mezz’opra vacilli, t’arresti, Glamis, vacilas con tu obra a medio hacer y
fanciul vanitoso, Caudore, tu se’!» te detienes; eres un muchacho vanidoso, Cawdor!”

MACBETH MACBETH
Com’angeli d’ira, vendetta tuonarmi Como la ira de los ángeles, escucharé las santas
udrò di Duncano le sante virtù. virtudes de Duncan reclamando venganza.

LADY MACBETH LADY MACBETH


(fra sè) (para sí)
Quell’animo trema, combatte, delira... Su ánimo tiembla, combate, delira...
Chi mai lo direbbe l’invitto che fu? ¿Quién lo hubiera dicho del que fuera invicto?
(a Macbeth) (a Macbeth)
Il pugnal là riportate... Pon de nuevo allí el puñal...
Le sue guardie insanguinate... Mancha con sangre a sus guardias...
Che l’accusa in lor ricada. Que recaiga sobre ellos la culpa.

MACBETH MACBETH
Io colà?... Non posso entrar! ¿Allí?... ¡No puedo volver a entrar!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Dammi il ferro. Dame el acero.
(strappa dalle mani di Macbeth il pugnale, ed (arranca el puñal de las manos de Macbeth y
entra nelle stanze del re. Bussano forte alla entra en los aposentos del rey. Se oye llamar
porta del castello) con fuerza a la puerta del castillo)

MACBETH MACBETH
Ogni rumore mi spaventa! ¡Cualquier ruido me asusta!
(si guarda le mani. Spaventato) (se mira las manos)
Oh! questa mano... ¡Oh! esta mano…
Non potrebbe l’oceano ¡Ni todo el agua del océano
queste mani a me lavar! podría lavar estas manos!
TEATRO VILLAMARTA 38

LADY MACBETH LADY MACBETH


(rientrando) (volviendo a entrar)
Ve’! Le mani ho lorde anch’io; ¡Mira! También mis manos están manchadas;
poco spruzzo, e monde son. un poco de agua y quedarán limpias. De la
L’opra anch’essa andrà in oblio... misma manera nuestra obra caerá en el olvido...

(Battono di nuovo) (Golpean de nuevo)

MACBETH MACBETH
Odi tu? raddoppia il suon! ¿Oyes eso? ¡El ruido es cada vez más fuerte!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Vien! vien altrove, ogni sospetto ¡Ven! Vámonos de aquí, desviemos
rimoviam dall’uccisor; cualquier sospecha del asesinato.
Torna in te, fa cor, Macbetto! ¡Vuelve en ti, anímate Macbeth!
Non ti vinca un vil timor. No te dejes vencer por un estúpido temor.

MACBETH MACBETH
Oh, potessi il mio delitto ¡Oh, si pudiera borrar
dalla mente cancellar! de mi mente este delito!
Oh potessi, o re trafitto, ¡Oh, si pudiera, oh rey asesinado,
l’alto sonno a te spezzar! arrancarte de tu profundo sueño!
(parte trascinato da Lady) (sale arrastrado por su mujer)

MACDUFF MACDUFF
(entrano con Banco) (entra con Banco)
Di destarlo per tempo il re m’impose; El rey me ordenó que le despertara temprano;
e di già tarda è l’ora. y ya es muy tarde.
Qui m’attendete, o Banco. Esperadme aquí, Banco.
(entra nella stanza del re) (entra en los aposentos del rey)

BANCO BANCO
Oh, qual orrenda notte! ¡Oh, qué noche tan horrenda!
Per l’aer cieco lamentose voci, En el aire oscuro se oían lamentos
voci s’udian di morte… y voces de muerte...
Gemea cupo l’augel de’ tristi auguri, Gemía sombrío el pájaro de los tristes augurios,
e della terra si sentì il tremore... y se oía cómo temblaba la tierra…

MACDUFF MACDUFF
(entra agitatissimo) (entra agitadísimo)
Orrore! orrore! orrore! ¡Horror! ¡Horror! ¡Horror!

BANCO BANCO
Che avvenne mai? ¿Qué ha sucedido?
MACBETH 39

MACDUFF MACDUFF
(affannoso) (jadeante)
Là dentro Ahí dentro,
contemplate voi stesso... contempladlo vos mismo...
Io dir nol posso!... ¡Yo no puedo describirlo!...
(Banco entra precipitoso nella stanza del re) (Banco se precipita en los aposentos reales)
Correte, olà!... Tutti accorrete, tutti! ¡Corred!...¡Acudid todos! Todos!
(entrano frettolosi Macbeth, Lady Macbeth, (entran apresuradamente Macbeth, Lady
Malcolm, Dama di Lady e Servi) Macbeth, su dama de compañía y criados)
Oh delitto! oh delitto! oh tradimento! ¡Qué crimen! ¡Qué crimen! ¡Qué traición!

MACBETH, LADY MACBETH MACBETH, LADY MACBETH


Qual subito scompiglio! ¿Qué es éste alboroto de repente?

BANCO BANCO
(esce spaventato) (sale espantado)
Oh noi perduti! ¡Ah, estamos perdidos!

TUTTI TODOS
(meno Banco) (menos Banco)
Che fu? Parlate. Che seguì di strano? ¿Qué pasó? Hablad. ¿Ha sucedido algo extraño?

BANCO BANCO
(con orrore) (horrorizado)
È morto assassinato il re Duncano! ¡El rey Duncan ha muerto asesinado!

(Stupore universale) (Estupor general)

TUTTI TODOS
Schiudi, inferno, la bocca ed inghiotti Abre, infierno, la boca y engulle
nel tuo grembo l’intero creato; en tu seno todo lo creado;
sull’ignoto assassino esecrato que sobre el ignoto y execrable asesino
le tue fiamme discendano, o ciel. se abatan tus llamas, oh cielo.
O gran Dio, che ne’ cuori penetri, Oh Dios, tu que lees nuestros corazones,
tu ne assisti, in te solo fidiamo; asístenos, sólo en ti confiamos;
da te lume, consiglio cerchiamo en ti buscamos luz y consejo
a squarciar delle tenebre il vel. para romper el velo de las tinieblas.
L’ira tua formidabile e pronta Que tu temible y vertiginosa cólera
colga l’empio, o fatal punitor; castigue al impío, oh fatal vengador;
e vi stampi sul volto l’impronta marca en su rostro la misma señal
che stampasti sul primo uccisor. que grabaste en el primer asesino.
Varios momentos del
montaje de la escenografía
de la producción de
Macbeth. Arrib a a la
derecha, Javier Sabadie,
Coordinador de producción
técnica-artística y Marco
Serna de la oficina técnica,
del Teatro Villamarta y José
Luis Castro, director de
escena de Macbeth.
MACBETH 41

ATTO SECONDO / Scena I Escena I


SEGUNDO ACTO (Stanza nel castello. (Una habitación del castillo.
Macbeth pensoso, seguito da Lady Macbeth) Macbeth pensativo, seguido de Lady Macbeth)

LADY MACBETH LADY MACBETH


Perchè mi sfuggi, e fiso ognor ¿Por qué me evitas y sumido te veo
ti veggo in un pensier profondo? siempre en profundos pensamientos?
Il fatto è irreparabile! ¡Lo hecho es irreparable!
Veraci parlar le maliarde, e re tu sei! Las hechiceras dijeron la verdad y tú eres rey.
Il figlio di Duncan, per l’improvvisa El hijo de Duncan, por su precipitada
sua fuga in Inghilterra, parricida fu detto, huída a Inglaterra, fue acusado de parricida
e vuoto il soglio a te lasciò. y dejó para ti el trono vacante.

MACBETH MACBETH
Ma le spirtali donne Pero esas mujeres sobrenaturales
Banco padre di regi han profetato... profetizaron que Banco sería padre de reyes....
Dunque i suoi figli regneran? ¿Reinarán entonces sus hijos?
Duncano per costor sarà spento? ¿Para eso hemos matado a Duncan?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Egli e suo figlio vivono, è ver... Él y sus hijos viven, es cierto...

MACBETH MACBETH
Ma vita immortale non hanno... Pero no son inmortales...

LADY MACBETH LADY MACBETH


Ah sì, non l’hanno! ¡Ah, no, no lo son!

MACBETH MACBETH
Forza è che scorra un altro sangue, o donna! ¡Es necesario derramar más sangre, mujer!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Dove? Quando? ¿Dónde? ¿Cuándo?

MACBETH MACBETH
Al venir di questa notte. Al anochecer.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Immoto sarai tu nel tuo disegno? ¿Sabrás mantenerte firme en tu propósito?

MACBETH MACBETH
Banco! L’eternità t’apre il suo regno... ¡Banco! La eternidad te abre su reino…
(parte) (se va)
TEATRO VILLAMARTA 42

LADY MACBETH LADY MACBETH


La luce langue, il faro spegnesi ¡La luz languidece y el faro que eterno
ch’eterno scorre per gli ampi cieli! recorre el vasto cielo se apaga!
Notte desiata, provvida veli Noche deseada, proporciónanos el velo
la man colpevole che ferirà. que oculte la mano culpable cuando hiera.
Nuovo delitto!... È necessario! ¡Un nuevo crimen!... ¡Es necesario!
compiersi debbe l’opra fatale. Debe cumplirse la obra fatal.
Ai trapassati regnar non cale; Los muertos no necesitan reinar;
a loro un requiem, l’eternità... para ellos un réquiem y la eternidad...
(con trasporto) (con arrebato)
O voluttà del soglio! ¡Oh, voluptuosidad del trono!
O scettro, alfin sei mio! ¡Oh cetro, al fin eres mío!
Ogni mortal desio tace e s’acqueta in te!... En ti todo deseo mortal calla y se apacigua.
Cadrà fra poco esanime chi fu predetto re. Pronto caerá exánime quien fue profetizado rey.

Scena II Escena II
(In lontananza il castello di Macbeth. (A lo lejos se divisa el castillo de Macbeth.
Due gruppi di sicari entrano) Llegan dos grupos de sicarios)

GRUPPO II GRUPO II
Chi v’impose unirvi a noi? ¿Quién os ordenó uniros a nosotros?

GRUPPO I GRUPO I
Fu Macbetto… Fue Macbeth…

GRUPPO II GRUPO II
Ed a che far? ¿Y para qué?

GRUPPO I GRUPO I
Deggiam Banco trucidar. Debemos matar a Banco.

GRUPPO II GRUPO II
Quando?... Dove?... ¿Cuándo?... ¿Dónde?...

GRUPPO I GRUPO I
Insiem con voi. Con vosotros.
Con suo figlio ei qui verrà. Vendrá aquí con su hijo.

GRUPPO II PRIMER GRUPO


Rimanete, or bene sta. Está bien, quedaos.
MACBETH 43

TUTTI TODOS
Sparve il sol, la notte or regni Ha anochecido, reina ahora la oscuridad
scellerata, insanguinata; malvada, ensangrentada;
cieca notte, affretta e spegni ciega noche, apresúrate y apaga
ogni lume in terra e in ciel. toda luz en la tierra y en el cielo.
L’ora è presso, or n’occultiamo, Se acerca la hora, escondámonos ahora y
nel silenzio lo aspettiamo. esperémoslo en silencio.
Trema, Banco! Nel tuo fianco ¡Tiembla Banco! ¡Hacia tu costado
sta la punta del coltel! apunta la punta del puñal!
(partono) (se van)

BANCO BANCO
(entrano con Fleanzio) (entra con Fleanzio)
Studia il passo, o mio figlio!... ¡Acelera el paso hijo mío!...
Usciam da queste tenèbre Salgamos de estas tinieblas
un senso ignoto nascer mi sento il petto una sensación desconocida llena mi pecho
pien di tristo presagio e di sospetto. de tristes presagios y de recelo.
Come dal ciel precipita ¡Cómo si desde el cielo se precipitaran
l’ombra più sempre oscura! sombras cada vez mas oscuras!
In notte ugual trafissero En una noche como ésta asesinaron
Duncano, il mio signor. a Duncan, mi señor.
Mille affannose immagini Mil aterradoras imágenes
m’annunciano sventura, me anuncian una desgracia
e il mio pensiero ingombrano y enturbian mi pensamiento
di larve e di terror. con espectros y terror.
(si perdono nel parco. In lontanaza) (se pierden en la espesura. A lo lejos se oye)
Ohimè!... Fuggi, mio figlio!... Oh tradimento! ¡Ay de mí!.... ¡Huye, hijo mío!... ¡Traición!

(Fleanzio attraversa la scena inseguito (Fleanzio cruza la escena perseguido


da un sicario) por un sicario)

Scena III Escena III


(Magnifica sala nel castello di Macbeth. (Esplendido salón del castillo de Macbeth.
Mensa imbandita) Mesa suntuosamente preparada)

DAME, CAVALIERI DAMAS, CABALLEROS


Salve, o re! ¡Salve, oh rey!

MACBETH MACBETH
Voi pur salvete, nobilissimi signori. ¡Salve también a vosotros, nobilísimos señores!

DAME, CAVALIERI DAMAS, CABALLEROS


Salve, o donna! ¡Salve, oh señora!
TEATRO VILLAMARTA 44

LADY MACBETH LADY MACBETH


Ricevete la mercè dei vostri onori. Recibid mi gratitud por vuestros honores.

MACBETH MACBETH
Prenda ciascun l’orrevole ¡Que cada cual escoja asiento
seggio al suo grado eletto! de acuerdo a su rango!
Pago son io d’accogliere Estoy satisfecho de acoger en este
tali ospiti a banchetto. banquete a tan dignos comensales.
La mia consorte assidasi Que mi consorte tome asiento
nel trono a lei sortito, en el trono a ella reservado,
ma pria le piaccia un brindisi pero ante todo que se digne
sciogliere, a vostr’onor. ofrecer un brindis en vuestro honor.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Al tuo regale invito A tu real invitación
son pronta, o mio signor. ya estoy dispuesta, oh mi señor.

DAME, CAVALIERI DAMAS, CABALLEROS


E tu ne udrai rispondere Y tu nos oirás responder
come ci detta il cor. como nos dicta el corazón.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Si colmi il calice Cólmese la copa
di vino eletto; del vino más selecto;
nasca il diletto, que nazca el placer
muoia il dolor. y muera el dolor.
Da noi s’involino Que de nosotros se alejen
gli odi e gli sdegni, odios y rencores,
folleggi e regni que aquí sólo reine
qui solo amor… y se regocije el amor.
Gustiamo il balsamo Degustemos el remedio
d’ogni ferita, contra todas las heridas,
che nuova vita que nueva vida
ridona al cor. devuelve al corazón.
Cacciam le torbide Expulsemos de nuestro espíritu
cure dal petto; las sombrías inquietudes;
nasca il diletto, que nazca el placer
muoia il dolor. y muera el dolor.

TUTTI TODOS
Cacciam le torbide Expulsemos de nuestro espíritu
cure dal petto; las sombrías inquietudes;
nasca il diletto, que nazca el placer
muoia il dolor. y muera el dolor.
MACBETH 45

(Un sicario comparisce sulla porta: (Uno de los sicarios aparece en umbral de la
Macbeth gli si avvicina e gli dice sotto voce) puerta. Macbeth se acerca y le dice en voz baja)

MACBETH MACBETH
Tu di sangue hai brutto il volto. Tienes el rostro manchado de sangre.

SICARIO SICARIO
È di Banco. Es la de Banco.

MACBETH MACBETH
Il vero ascolto? ¿Es verdad lo que oigo?

SICARIO SICARIO
Si. Sí.

MACBETH MACBETH
Ma il figlio? Pero ¿y su hijo?

SICARIO SICARIO
Ne sfuggì! ¡Se nos escapó!

MACBETH MACBETH
Cielo!... ma Banco? ¡Cielos!... Pero ¿y Banco?

SICARIO SICARIO
Egli morì Ha muerto.

(Macbeth accenna al Sicario di partire) (Macbeth le hace una señal para que se vaya)

LADY MACBETH LADY MACBETH


(si avvicina a Macbeth) (acercándose a Macbeth)
Che ti scosta, o re mio sposo, ¿Qué te aparta, oh rey, esposo mío,
dalla gioia del banchetto? de la alegría del banquete?

MACBETH MACBETH
Banco falla, il valoroso Falta Banco, el valeroso
chiuderebbe il serto eletto que completaría la elite
a quant’avvi di più degno entre los más dignos
nell’intero nostro regno. de todo nuestro reino.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Venir disse e ci mancò. Dijo que vendría pero ha fallado.
TEATRO VILLAMARTA 46

MACBETH MACBETH
In sua vece io sederò. En su lugar me sentaré yo.
(va per sedere. Lo spettro di Banco, (se dispone a sentarse pero el espectro de
veduto solo da lui, ne occupa il posto) Banco, sólo visible para él, ocupa su lugar)
Di voi chi ciò fece? ¿Quién de vosotros ha hecho esto?

TUTTI TODOS
Che parli? ¿Qué dice?

MACBETH MACBETH
(allo spettro) (al espectro)
Non dirmi ch’io fossi! ¡No me digas que he sido yo! No me
Le ciocche cruente non scuotermi incontro... salpiques con tus mechones ensangrentados...

TUTTI TODOS
(con spavento) (asustados)
Macbeth è soffrente! Partiamo... ¡Macbeth está enfermo! Marchémonos...

LADY MACBETH LADY MACBETH


Restate! Gli è morbo fugace... ¡Quedaos! Es un ataque pasajero...
(piano a Macbeth) (en voz baja a Macbeth)
E un uomo voi siete? ¿Y tú eres un hombre?

MACBETH MACBETH
Lo sono, ed audace Lo soy y audaz
s’io guardo tal cosa puesto que miro a esa cosa
che al demone stesso que asustaría
farebbe spavento... al mismo demonio...
Là... là... nol ravvisi? Allí..., allí... ¿No lo ves?
(allo spettro) (al espectro)
Oh, poichè le chiome ¡Ah, puesto que puedes
scrollar t’è concesso, favella! sacudir tus cabellos, habla!
Il sepolcro può render gli uccisi? ¿Puede el sepulcro devolver a los asesinados?

(L’ombra sparisce) (El espectro desaparece)

LADY MACBETH LADY MACBETH


(sotto voce a Macbeth) (en voz baja a Macbeth)
Voi siete demente! ¡Estás loco!

MACBETH MACBETH
Quest’occhi l’han visto... Estos ojos míos lo han visto...
MACBETH 47

LADY MACBETH LADY MACBETH


Sedete, o mio sposo! ¡Siéntate, esposo mío!
Ogn’ospite è tristo. Todos nuestros invitados están afligidos.
Svegliate la gioia! ¡Exprésales tu alegría!

MACBETH MACBETH
Ciascun mi perdoni! ¡Perdonadme todos!
Il brindisi lieto di nuovo risuoni, Que el alegre brindis se repita
nè Banco obliate, che lungi è tuttor. y no olvidéis a Banco, aunque esté lejos.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Si colmi il calice Cólmese la copa
di vino eletto; del vino más selecto;
nasca il diletto, que nazca el placer
muoia il dolor. y muera el dolor.
Da noi s’involino Que de nosotros se alejen
gli odi e gli sdegni, odios y rencores,
folleggi e regni que aquí sólo reine
qui solo amor. y se regocije el amor.
Gustiamo il balsamo Degustemos el remedio
d’ogni ferita, contra todas las heridas,
che nuova vita que nueva vida
ridona al cor. devuelve al corazón.
Vuotiam per l’inclito ¡Vaciemos nuestros copas
Banco i bicchieri! por el insigne Banco!
fior de’ guerrieri, Flor de guerreros
di Scozia onor. y honor de Escocia.

TUTTI TODOS
Vuotiam per l’inclito ¡Vaciemos nuestros copas
Banco i bicchieri! por el insigne Banco!
fior de’ guerrieri, Flor de guerreros
di Scozia onor. y honor de Escocia.

(Riappare lo spettro) (El espectro aparece de nuevo)

MACBETH MACBETH
(spaventato) (asustado)
Va! ¡Vete!
Spirto d’abisso!... ¡Espíritu de los abismos!...
Spalanca una fossa, Abre una fosa
o terra l’ingoia... oh tierra y engúllelo...
Fiammeggian quell’ossa! ¡Qué ardan sus huesos!
Quel sangue fumante ¡Esa sangre humeante
TEATRO VILLAMARTA 48

mi sbalza nel volto! me salpica el rostro!


Quel guardo a me volto ¡Esa mirada vuelta hacia mí
trafiggemi il cor! me traspasa el corazón!

TUTTI TODOS
Sventura! Terrore! ¡Desgracia! ¡Terror!

MACBETH MACBETH
Quant’altri io pur oso!... ¡Soy tan bravo como cualquiera!...
diventa pur tigre, Conviértete en tigre,
leon minaccioso... en amenazador león
m’abbranca... agárrame…,
Macbetto tremar non vedrai, no verás temblar a Macbeth,
conoscer potrai s’io provi terror... así comprobarás si siento terror...
Ma fuggi! deh! Fuggi, fantasma tremendo! ¡Pero vete! ¡Vete fantasma terrible!
(l’ombra sparisce) (la sombra desaparece)
La vita riprendo! ¡La vida vuelve a mí!

LADY MACBETH LADY MACBETH


(piano a Macbeth) (en voz baja a Macbeth)
Vergogna, signor! ¡Qué vergüenza, señor!

MACDUFF, DAME, CAVALIERI MACDUFF, DAMAS, CABALLEROS


Sventura! sventura! ¡Que desgracia! ¡Que desgracia!

MACBETH MACBETH
Sangue a me quell’ombra chiede, ¡Ese espectro me pide sangre
e l’avrà, l’avrà, lo giuro! y la tendrá, la tendrá lo juro!
Il velame del futuro Arrancaré a esas brujas
alle streghe squarcierò. el augurio secreto.

LADY MACBETH LADY MACBETH


(sotto voce a Macbeth) (en voz baja a Macbeth)
Spirto imbelle! il tuo spavento ¡Espíritu cobarde! Tu propio miedo
vane larve t’ha creato. ha creado absurdos fantasmas.
Il delitto è consumato: El delito está consumado:
chi morì tornar non può. los muertos no puede volver.

MACDUFF MACDUFF
Biechi arcani!... s’abbandoni ¡Siniestros misterios!... Abandonemos
questa terra; or ch’ella è retta estas tierras; mientras sean regidas
da una mano maledetta por una mano maldita,
viver solo il reo vi può. sólo un malvado puede habitarlas.
MACBETH 49

DAME, CAVALIERI DAMAS, CABALLEROS


Biechi arcani!... sgomentato ¡Siniestros misterios!... ¡Habla
da fantasmi egli ha parlato! turbado por fantasmas!
uno speco di ladroni Estas tierras se han convertido
questa terra diventò. en una cueva de ladrones.
El equipo de figurante durante los ensayos de escena de esta producción en la SUM 2 del teatro.
MACBETH 51

ATTO TERZO / (Un’oscura caverna. Nel mezzo una caldaia che (Una oscura cueva. En el centro hierve un caldero
TERCER ACTO bolle e circondata di streghe. Tuoni e lampi) que rodean las brujas. Truenos y relámpagos)

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


Tre volte miagola la gatta in fregola. Tres veces maulló la gata en celo.

II CROCCHIO DI STREGHE II GRUPO DE BRUJAS


Tre volte l’upupa lamenta ed ulula. Tres veces la abubilla se lamentó y ululó.

I CROCCHIO DI STREGHE I GRUPO DE BRUJAS


Tre volte l’istrice guaisce al vento. Tres veces se quejó el puercoespín al viento.

TUTTE TODAS
Questo è il momento. Ha llegado el momento.
Su via! sollecite giriam la pentola, ¡Vamos! Removamos resueltas la olla,
mesciamvi in circolo possenti intingoli; mezclemos la poderosa poción;
sirocchie, all’opra! l’acqua già fuma, hermanas ¡manos a la obra! El agua ya humea,
crepita e spuma. hierve y hace espuma.

III CROCCHIO DI STREGHE III GRUPO DE BRUJAS


(gettando nella caldaia) (echándolos al caldero)
Tu, rospo venefico, Tú, sapo venenoso,
che suggi l’aconito, que chupas el acónito,
tu vepre, tu, radica tú, zarza; tú, raíz
sbarbata al crepuscolo, arrancada al crepúsculo,
va’, cuoci e gorgoglia vamos, cuece y burbujea
nel vaso infernal. en el caldero infernal.

II CROCCHIO DI STREGHE II GRUPO DE BRUJAS


Tu, lingua di vipera, Tú, lengua de víbora
tu, pelo di nottola, tú, pelo de murciélago,
tu, sangue di scimmia, tú, sangre de mono,
tu, dente di botolo, tú, diente de perro callejero,
va’, bolli e t’avvoltola vamos, hierve y mézclate
nel brodo infernal. en el caldo infernal.

I CROCCHIO DI STREGHE I GRUPO DE BRUJAS


Tu, dito d’un pargolo Tú, dedo de niño
strozzato nel nascere, estrangulado al nacer,
tu, labbro d’un Tartaro, tú, labio de tártaro,
tu, cuor d’un eretico, tú, corazón de hereje,
va’ dentro, e consolida vamos, adentro y da cuerpo
la polta infernal. al potaje infernal.
TEATRO VILLAMARTA 52

TUTTE TODAS
(danzando intorno della caldaia) (danzado a en torno al caldero)
Bolli. Bolli. Hierve. Hierve.
E voi, spirti negri e candidi, ¡Y vosotros, espíritus negros y blancos,
rossi e ceruli, rimescete! rojos y pálidos, mezclad!
voi che mescereé ben sapete, Vosotros que tan bien sabéis mezclar.
rimescete! rimescete! ¡Mezclad! ¡Mezclad!

(La scena si riempie di spiriti, diavoli, streghe, (La escena se llena de espíritus, diablos y
che danzano intorno alla caldaia. Poi sospondono brujas que danzan alrededor del caldero.
la danza ed invocano Ecate. Appare Ecate, la Suspenden la danza e invocan a Hécate.
dea della notte e dei sortilegio. Tutti stanno Aparece Hécate, diosa de la noche y de la
religiosamente atteggiati, e quasi tremanti hechicería. Todos quedan paralizados en actitud
contemplano la dea. Ecate dice alle streghe che religiosa; contemplan a la diosa casi temblando.
conoce l’opera loro e per quale scopo fu evocata. Hécate dice a las brujas que conoce sus obras
Ecate esamina tutto atentamente. Ecate anuncia y sabe por qué la han invocado. Examina todo
che re Macbetto verrà ad interrogarle sul suo atentamente y anuncia que el rey Macbeth
destino, e dovranno soddisfarlo. Se le visioni vendrá a preguntarles por su futuro y que
abbattessero tropo i suoi sensi, evocheranno deberán satisfacerlo. Si las visiones provocan
gli spiriti aerei per risvegliarlo e ridonargli su desfallecimiento, invocarán a los espíritus del
vigore. Ma non deve più oltre differirsi la rovina aire para reanimarlo e infundirle fuerza. Pero
che l’attende. Tutte stanno rispetosse ricevendo la ruina que le aguarda no debe ser demorada.
i decreti della dea. Fra lampi e tuon i Ecate Todas escuchan respetuosamente los mandatos
scompare. Tutti circondano la caldaia, e de la diosa. Entre truenos y relámpagos Hécate
prendendosi per le mani l’un l’altro formano desaparece. Todas rodean el caldero y cogiéndose
un circolo danzando) de la mano vuelven a danzar en círculo)

MACBETH MACBETH
(sull’ingresso, parlando ad alcuno de’ suoi) (entra hablando con alguno de los suyos)
Finché appelli, silenti m’attendete. Esperadme en silencio hasta que os llame.
(si avanza verso le streghe) (avanzando hacia las brujas)
Che fate voi, misteriose donne? ¿Qué estáis haciendo, mujeres misteriosas?

STREGHE BRUJAS
(solenne) (con solemnidad)
Un’opra senza nome. Una obra sin nombre.

MACBETH MACBETH
Per quest’opra infernal io vi scongiuro! ¡Por esta obra infernal yo os conjuro!
Ch’io sappia il mio destin, se cielo e terra Quiero saber mi destino y si el cielo y la tierra
dovessero innovar l’antica guerra. deberán resucitar su antigua guerra.
MACBETH 53

STREGHE BRUJAS
Dalle incognite posse udire lo vuoi, ¿Quieres oírlo por boca de los ignotos poderes
cui ministre obbediam, oppur da noi? a los que servimos o por la nuestra?

MACBETH MACBETH
Evocatele pur, se del futuro Invocadlos, si del futuro pueden
mi possono chiarir l’enigma oscuro. aclararme el oscuro enigma.

STREGHE BRUJAS
Dalle basse e dall’ alte regioni, ¡De las bajas y de las altas regiones,
spirti erranti, salite, scendete! espíritus errantes, subid y bajad!

(Scoppia un fulmine e sorge (Estalla un relámpago y aparece una


una testa coperta d’elmo) cabeza cubierta con un yelmo)

MACBETH MACBETH
Dimmi, o spirto... Dime, oh espíritu....

STREGHE BRUJAS
T’ha letto nel cuore; Ha leído tu corazón;
taci, e n’odi le voci segrete. cállate y escucha sus voces secretas.

APPARIZIONE APARICIÓN
O Macbetto! Macbetto! Macbetto! ¡Oh Macbeth! ¡Macbeth! ¡Macbeth!
da Macduff ti guarda prudente. Sé prudente, guárdate de Macduff.

MACBETH MACBETH
Tu m’afforzi l’ascolto sospetto! ¡Tú refuerzas mis sospechas!
(all’ombra) (a la aparición)
Solo un motto... Sólo una palabra más...

(L’apparizione sparisce) (La aparición se desvanece)

STREGHE BRUJAS
Richieste non vuole. No admite preguntas.
Ecco un altro di lui più possente. He aquí otro más poderoso que él.
(tuono: apparisce un fanciullo (se oye un trueno. Aparece un muchacho
insanguinato) ensangrentado)
Taci, e n’odi le occulte parole. Cállate y escucha sus palabras secretas.

APPARIZIONE APARICIÓN
O Macbetto! Macbetto! Macbetto! ¡Oh Macbeth! ¡Macbeth! ¡Macbeth!
Esser puoi sanguinario, feroce: Puedes ser sanguinario y feroz: ningún
TEATRO VILLAMARTA 54

nessun nato di donna ti nuoce. hombre nacido de mujer puede hacerte daño.
(sparisce) (desaparece)

MACBETH MACBETH
O Macduffo, tua vita perdono!... ¡Oh, Macduff, te perdono la vida!
(feroce) (con ferocidad)
No!... Morrai! Sul regale mio petto ¡No!... ¡Morirás! ¡Sobre mi pecho real
doppio usbergo sarà la tua morte! tu muerte será una doble coraza!
(tuoni e lampi. Sorge un fanciullo (rayos y truenos. Aparece un niño
coronato che porta un arboscello) coronado llevando un arbolito)
Ma che avvisa quel lampo, quel tuono?... Pero ¿de qué me advierten rayos y truenos?...
Un fanciullo col serto dei re! ¡Un muchacho con corona real!

STREGHE BRUJAS
Taci, ed odi! Calla y escucha.

APPARIZIONE APARICIÓN
Sta d’animo forte: Mantén fuerte tu ánimo:
glorioso, invincibil sarai serás invencible y glorioso
fin che il bosco di Birnam vedrai hasta que veas el bosque de Birnam
ravviarsi, e venir con te. moverse y avanzar hacia ti.
(sparisce) (desaparece)

MACBETH MACBETH
Oh! Lieto augurio! Per magica possa ¡Oh, feliz augurio! Ningún poder mágico
selva alcuna giammai non fu mossa, consiguió jamás mover bosque alguno.
giammai, no, giammai! ¡Jamás, no jamás!
(alle streghe) (a las brujas)
Or mi dite: salire al mio soglio Ahora decidme: ¿ocuparán mi trono
la progenie di Banco dovrà? los descendientes de Banco?

STREGHE BRUJAS
Non cercarlo! ¡No quieras saberlo!

MACBETH MACBETH
Lo voglio! Lo voglio, ¡Quiero saberlo! ¡Quiero saberlo,
o su voi la mia spada cadrà! o mi espada caerá sobre vosotras!
(la caldaia cala sotterra) (el caldero desaparece bajo tierra)
La caldaia è sparita! perchè? ¡El caldero ha desaparecido! ¿Por qué?
(suono sotterraneo di cornamusa) (bajo tierra se oye una gaita)
Qual concento! Parlate! Che v’è? ¡Qué música! ¡Hablad! ¿Qué sucede?
MACBETH 55

STREGHE BRUJAS
Apparite! ¡Apareceos!
Poi qual nebbia di nuovo sparite. Y después desapareced de nuevo como la niebla.

(Otto Re passano uno dopo l’altro) (Ocho reyes pasan uno tras otro)

MACBETH MACBETH
(apparisce il primo Re) (aparece el primer rey)
Fuggi, regal fantasima, ¡Fuera de mi vista, real fantasma,
che Banco a me rammenti! que me recuerdas a Banco!
La tua corona è folgore, ¡Tu deslumbrante corona
gli occhi mi fai roventi! me quema los ojos!
(sparisce il primo Re, apparisce il secondo Re) (desaparece el primero y aparece el segundo rey)
Via, spaventosa immagine, ¡Fuera, horrenda imagen
che il crin di bende hai cinto! de cabeza envuelta en vendajes!
(sparisce il secondo (desaparece el segundo)
Ed altri ancor ne sorgono?... ¿Y aún surgen otros?
(apparisce un altro Re che subito scompare (aparece otro rey que súbitamente desaparece
e così via, e via di questo passo) y así sucesivamente)
Un terzo?... Un quarto?... Un quinto? ¿Un tercero?... ¿Un cuarto?... ¿Un quinto?
(l’ottavo, Banco, con uno specchio in mano) (el octavo es Banco y lleva un espejo en la mano)
O mio terror! dell’ultimo ¡Oh, qué horror! El último
splende uno specchio in mano, lleva un reluciente espejo en la mano
e nuovi Re s’attergano y nuevos reyes se reflejan
dentro al cristallo arcano... dentro del misterioso cristal....
È Banco!... ahi, vista orribile! ¡Es Banco!... ¡Qué horrible visión!
Ridendo a me gli addita! ¡Riendo me los señala!
(trae la spada, s’avventa agli spettri. (desenvaina la espada y se lanza sobre los
Con un grido) espectros, gritando)
Muori, fatal progenie! ¡Muere, descendencia fatal!
(s’arretra) (retrocede)
Ah, chè non hai tu vita! ¡Ah, si no estáis vivos!
ahi vista orribile! ¡Ah horrible visión!
oh mio terror! ¡Qué horror!
(alle Streghe) (a las brujas)
Vivran costor? ¿Vivirán éstos?

STREGHE BRUJAS
Vivranno! ¡Vivirán!

MACBETH MACBETH
Oh me perduto! ¡Oh, estoy perdido!
(sviene) (se desvanece)
TEATRO VILLAMARTA 56

STREGHE BRUJAS
Ei svenne!... Aerei spirti, ¡Se ha desmayado! ¡Espíritus del aire,
ridonate la mente al Re svenuto! reanimad al rey desvanecido!

(A poco a poco scendono gli spirti aerei (Poco a poco los espíritus del aire descienden
e danzano) y se ponen a danzar)

STREGHE BRUJAS
Ondine e silfidi! dall’ali candide, Ondinas y sílfides de blancas alas
su quella pallida fronte spirate. soplad sobre su pálida frente.
Tessete in vortice carole armoniche, Tejed un torbellino de danzas armoniosas
e sensi ed anima gli confortate. que reconforte su alma y sus sentidos.
(tutti spariscono) (todos desaparecen)

MACBETH MACBETH
(rinviene) (recuperándose)
Ove son io? Svaniro!... Oh, sia ne’ secoli ¿Dónde estoy? ¡Han desaparecido!... ¡Oh, sea
maledetta quest’ora in sempiterno! esta hora maldita por todos los siglos!

ARALDO HERALDO
(entrando) (entrando)
La regina! ¡La reina!

MACBETH MACBETH
Che! ¿Qué?

LADY MACBETH LADY MACBETH


(entrando) (entrando)
Vi trovo alfin! Che fate? ¡Por fin te encuentro! ¿Qué estás haciendo?

MACBETH MACBETH
Ancora le streghe interrogai! ¡Interrogaba de nuevo a las brujas!

LADY MACBETH LADY MACBETH


E disser? ¿Y qué han dicho?

MACBETH MACBETH
“Da Macduffo ti guarda” “Guárdate de Macduff!”

LADY MACBETH LADY MACBETH


Segui... Sigue...

MACBETH MACBETH
“Te non ucciderà nato di donna” “Ningún nacido de mujer podrá matarte”
MACBETH 57

LADY MACBETH LADY MACBETH


Segui.... Sigue...

MACBETH MACBETH
“Invitto sarai finchè la selva “Invencibles serás mientras no veas
di Birnam contro te non mova” el bosque de Birnam avanzar hacia ti”

LADY MACBETH LADY MACBETH


Segui... Sigue...

MACBETH MACBETH
Ma pur di Banco apparvemi Pero también se me ha aparecido
la stirpe... E regnerà! la estirpe de Banco... ¡Y reinará!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Menzogna! ¡Mentira!
Morte e sterminio sull’iniqua razza! ¡Muerte y exterminio para ese inicuo linaje!

MACBETH MACBETH
Si morte! Di Macduffo arda la rôcca! ¡Si, muerte! ¡Que arda el castillo de Macduff!
Perano moglie e prole! ¡Que perezcan su esposa y sus hijos!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Di Banco il figlio di rinvenga, e muoia! ¡Que busquen al hijo de Banco y lo maten!

MACBETH MACBETH
Tutto il sangue si sperda a noi nemico! ¡Que corra la sangre de todos nuestros enemigos!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Or riconosco il tuo coraggio antico. Ahora reconozco tu antiguo coraje.

MACBETH MACBETH
Ora di morte e di vendetta… Hora de muerte y de venganza…

LADY MACBETH LADY MACBETH


Tuona, rimbomba per l’orbe intero… ¡Truena y retumba por todo el orbe…

MACBETH MACBETH
…come assordante l’atro pensiero. … como un designio negro y ensordecedor.

LADY MACBETH LADY MACBETH


… del cor le fibre tutte intronò! …sacudiendo todas las fibras del corazón!
TEATRO VILLAMARTA 58

LADY MACBETH, MACBETH LADY MACBETH, MACBETH


Ora di morte ormai t’affretta! ¡Hora de muerte, apresúrate!
Incancellabile il fato ha scritto: Indeleblemente lo ha escrito el destino:

MACBETH MACBETH
L’impresa compiere… Culminar la empresa…

LADY MACBETH, MACBETH LADY MACBETH, MACBETH


…deve il delitto … con un nuevo delito
poichè col sangue si inaugurò. puesto que con sangre comenzó.
Vendetta! ¡Venganza!
MACBETH 59

ATTO QUARTO / Scena I Escena I


CUARTO ACTO (Luogo deserto ai confini della Scozia e dell’ (Paraje desierto en la frontera entre Escocia
Inghilterra. In distanza la foresta di Birnam) e Inglaterra. A lo lejos el bosque de Birnam)

PROFUGHI SCOZESI REFUGIADOS ESCOCESES


Patria oppressa! il dolce nome ¡Patria oprimida! ¡No, el dulce nombre
no, di madre aver non puoi, de madre no puedo darte
or che tutta a’ figli tuoi ahora que te has convertido
sei conversa in un avel! en una tumba para tus hijos!
D’orfanelli e di piangenti De los huérfanos y de los que lloran
chi lo sposo e chi la prole por su esposo y por sus hijos,
al venir del nuovo sole al nacer el nuevo día
s’alza un grido e fere il ciel. se alza un grito que hiere los cielos.
A quel grido il ciel risponde ¡A ese grito el cielo responde
quasi voglia impietosito conmovido, como si quisiera
propagar per l’infinito, propagar por el infinito,
Patria oppressa, il tuo dolor! patria oprimida, tu dolor!
Suona a morto ognor la squilla, ¡La campana dobla a muerto sin cesar,
ma nessuno audace è tanto pero nadie se atreve
che pur doni un vano pianto a llorar en vano por los que sufren
a chi soffre ed a chi muor! y por los que mueren!

MACDUFF MACDUFF
O figli miei! ¡Oh, hijos míos!
Da quel tiranno tutti uccisi voi foste, ¡Habéis sido todos masacrados por ese tirano
e insieme con voi la madre sventurata! y con vosotros la desventurada madre!
Ah, fra gli artigli di quel tigre ¿He sido capaz de abandonar entre las garras
io lasciai la madre e i figli? de este tigre a la madre y a los hijos?
Ah, la paterna mano ¡Ah, la mano paterna
non vi fu scudo, o cari, no os ha protegido, queridos míos,
dai perfidi sicari contra los pérfidos sicarios
che a morte vi ferir! que os hirieron mortalmente!
E me fuggiasco, occulto, A mí, fugitivo y escondido,
voi chiamavate invano en vano me llamabais
coll’ultimo singulto, con el último sollozo,
coll’ultimo respir. con el último suspiro.
Trammi al tiranno in faccia, Pon ante mí al tirano,
Signore, e s’ei mi sfugge Señor, y si de mi se escapa
possa a colui le braccia puedes abrirle tus brazos
del tuo perdono aprir. y concederle tu perdón.

(Al suono del tamburo entra Malcolm, (Al redoble de tambor llega Malcolm,
conducendo molti soldati inglesi) al frente de numerosos soldados ingleses)
TEATRO VILLAMARTA 60

MALCOLM MALCOLM
Dove siam? che bosco è quello? ¿Dónde estamos? ¿Qué bosque es éste?

PROFUGHI SCOZESI REFUGIADOS ESCOCESES


La foresta di Birnamo. El bosque de Birnam.

MALCOLM MALCOLM
Svelga ognuno e porti un ramo, Que cada uno arranque una rama
che lo asconda, innanzi a sè. y se la ponga delante para ocultarse.
(a Macduff) (a Macduff)
Ti conforti la vendetta. Que te consuele la venganza.

MACDUFF MACDUFF
Non l’avrò... di figli è privo! No podré obtenerla... ¡Él no tiene hijos!

MALCOLM MALCOLM
Chi non odia il suol nativo Aquellos que no odien su tierra natal
prenda l’armi e segua me. que cojan las armas y me sigan.

(Malcolm e Macduff brandendo le spade) (Malcolm y Macduff blanden sus espadas)

TUTTI TODOS
La patria tradita ¡La patria traicionada
piangendo ne invita! llorando nos llama!
Fratelli! gli oppressi ¡Hermanos, corramos
corriamo a salvar. a salvar a los oprimidos!
Già l’ira divina Ya la ira divina
sull’empio ruina, destruye a ese infame,
gli orribili eccessi sus horribles excesos
l’Eterno stancar. han hastiado al Eterno.

Scena II Escena II
(Sala nel Castello di Macbeth) (Un salón en el castillo de Macbeth)

MEDICO MÉDICO
Vegliammo invan due notti. Hace dos noches que velamos en vano.

DAMA DAMA
In questa apparirà. Esta noche vendrá.

MEDICO MÉDICO
Di che parlava nel sonno suo? ¿De qué hablaba en su sueño?
MACBETH 61

DAMA DAMA
Ridirlo non debbo a uom che viva... No debo repetirlo a ningún ser viviente...
(entra lentamente Lady Macbeth sonnambula, (Lady Macbeth entra lentamente, sonámbula,
portando un lume) con una lámpara en la mano)
Eccola! ¡Aquí está!

MEDICO MÉDICO
Un lume recasi in man? ¿Lleva una lámpara en la mano?

DAMA DAMA
La lampada che sempre si tiene accanto al letto. Es la lámpara que siempre tiene junto a su cama.

MEDICO MÉDICO
Oh, come gli occhi spalanca! ¡Oh, que abierto tiene sus ojos!

DAMA DAMA
E pur non vede. Sí, pero no ve nada.

(Lady depone il lume e si sfrega le mani, (Lady Macbeth suelta la lámpara y se frota las
facendo l’atto di cancellare qualche cosa) manos, como si quisiera borrar algo de ellas)

MEDICO MÉDICO
Perchè sfrega la man? ¿Por qué se frota las manos?

DAMA DAMA
Lavarsi crede. Cree lavárselas.

LADY MACBETH LADY MACBETH


Una macchia… è qui tuttora! ¡Tengo aquí una mancha…, siempre!
via, ti dico, o maledetta!... ¡Fuera, te digo, maldita!...
Una... due... gli è questa l’ora! ¡Una..., dos..., es su hora!
Tremi tu?... non osi entrar? ¿Tiemblas?... ¿No se atreve a entrar?
Un guerrier così codardo? ¿Un guerrero y tan cobarde?
Oh, vergogna!... orsù, t’affretta!... ¡Qué vergüenza!... ¡Vamos, date prisa!...
Chi poteva in quel vegliardo ¿Quién hubiera imaginado que ese viejo
tanto sangue immaginar? tuviera tanta sangre?

MEDICO MÉDICO
Che parlò? ¿De qué habla?

LADY MACBETH LADY MACBETH


Di Fiffe il sire ¿No era el señor de Fiff
sposo e padre or or non era?... hasta hace poco esposo y padre?
Che n’avvenne?... ¿Qué ha sido de él?...
TEATRO VILLAMARTA 62

DAMA, MEDICO DAMA, MÉDICO


Oh terror! ¡Oh, terror!

LADY MACBETH LADY MACBETH


(si guarda le mani) (se mira las manos)
E mai pulire ¿Es que no lograré
queste mani io non saprò?... jamás limpiarme estas manos?...

DAMA, MEDICO DAMA, MÉDICO


Oh terror! ¡Oh, terror!

LADY MACBETH LADY MACBETH


Di sangue umano Aquí siempre huele
sa qui sempre. Arabia intera a sangre humana. Todos los perfumes
rimondar sì piccol mano de Arabia no bastarían para
co’ suoi balsami non può. purificar estas pequeñas manos.
Ohimè! ¡Ay de mí!

MEDICO MÉDICO
Geme? ¿Por qué gime?

LADY MACBETH LADY MACBETH


I panni indossa Ponte la ropa
della notte... Or via, ti sbratta!... de dormir... ¡Vamos, aséate!...
Banco è spento, e dalla fossa Banco ha muerto y de la fosa
chi morì non surse ancor. nunca han salido los muertos.

MEDICO MÉDICO
Questo ancor?... ¿Esto también?...

LADY MACBETH LADY MACBETH


A letto, a letto... A la cama, a la cama...
Sfar non puoi la cosa fatta... No se puede deshacer lo que ya está hecho…
Batte alcuno!... Andiam, Macbetto, ¡Alguien llama!... Vamos, Macbeth,
non t’accusi il tuo pallor. que tu palidez no te delate.

DAMA, MEDICO DAMA, MÉDICO


Ah, di lei pietà! ¡Ah, tened piedad de ella!
MACBETH 63

Scena III Escena III


(Sala nel castello) (Una sala del castillo)

MACBETH MACBETH
Perfidi! ¡Pérfidos!
All’anglo contro me v’unite! ¡Os habéis unido a los ingleses contra mí!
Le potenze presaghe han profetato: Las fuerzas adivinas han profetizado:
“Esser puoi sanguinario, feroce; “Puedes ser sanguinario, feroz,
nessun nato di donna ti nuoce”. ningún nacido de mujer podrá dañarte”
No, non temo di voi, nè del fanciullo ¡No, nada temo de vosotros, ni del muchacho
che vi conduce! Raffermar sul trono que os manda! ¡Este asalto
questo assalto mi debbe, debe consolidarme en el trono
o sbalzarmi per sempre!... o derribarme para siempre!...
Eppur la vita ¡Sin embargo, siento que
sento nelle mie fibre inaridita! mi vida se desvanece!
Pietà, rispetto, amore, No esperes piedad, respeto, amor
conforto a’dì cadenti, o consuelo en tu declive,
non spargeran d’un fiore nadie arrojará ni una flor
la tua canuta età. sobre tu encanecida cabeza.
Nè sul tuo regio sasso No esperes escuchar dulces
sperar soavi accenti; elegías sobre tu tumba real;
ah! sol la bestemmia, ¡Ah, sólo maldiciones,
ahi lasso! oh desdichado,
sol la nenia tua sarà! cantaran en tus exequias!

DONNE NELL’INTERNO MUJERES DESDE EL INTERIOR


(gridando) (gritando)
Ella è morta! ¡Está muerta!

MACBETH MACBETH
Qual gemito? ¿Qué son esos lamentos?

DAMA DAMA
(entra precipitosa) (entra precipitadamente)
È morta la Regina! ¡La reina ha muerto!

MACBETH MACBETH
(con indifferenza e sprezzo) (con indiferencia y desprecio)
La vita!... che importa?... ¡La vida!... ¿Qué importa?
è il racconto d’un povero idiota; ¡Es la narración de un pobre idiota,
vento e suono che nulla dinota! viento y ruido que no significan nada!

(La Dama parte. Entrano guerrieri) (Sale la dama y entran los soldados)
TEATRO VILLAMARTA 64

GUERRIERI SOLDADOS
Sire! ah, Sire! ¡Señor, ah, señor!

MACBETH MACBETH
Che fu?... quali nuove? ¿Qué ha ocurrido?... ¿Qué nuevas hay?

GUERRIERI SOLDADOS
La foresta di Birnam si muove! ¡El bosque de Birnam se mueve!

MACBETH MACBETH
(attonito) (atónito)
M’hai deluso, infernale presagio!... ¡Me has engañado, presagio infernal!...
Qui l’usbergo, la spada, il pugnale! ¡Traed mi coraza, mi espada y mi puñal!
Prodi, all’armi! ¡A las armas, valientes!
La morte o la vittoria!. ¡Muerte o victoria!

GUERRIERI SOLDADOS
Dunque all’armi! La morte o la vittoria! ¡Todos a las armas! Muerte o victoria.

Scena IV Escena IV
(La scena si muta, e presenta una vasta (La escena se transforma y aparece una
pianura circondata da alture e boscaglie. Il vasta llanura rodeada de montes y bosques.
fondo è occupato da soldati inglesi, i quali El fondo está ocupado por soldados ingleses
lentamente si avanzano, portando ciascheduno que avanzan lentamente, llevando cada uno
una fronda innanzi a sè) una rama ante si)

MACDUFF MACDUFF
Via le fronde, e mano all’armi! ¡Tirad las ramas y empuñad las armas!
Mi seguite! ¡Seguidme!

SOLDATI SOLDADOS
All’armi! all’armi! ¡A las armas, a las armas!

(Malcolm, Macduff e Soldati partono. Piu tardi (Malcolm, Macduff y los soldados salen. Más
entra in scena Macbeth incalzato da Macduff) tarde llega Macbeth perseguido por Macduff)

MACDUFF MACDUFF
Carnefice de’ figli miei, t’ho giunto. Verdugo de mis hijos, ya te tengo.

MACBETH MACBETH
Fuggi! Nato di donna uccidermi non può. ¡Huye! Ningún nacido de mujer puede matarme.
MACBETH 65

MACDUFF MACDUFF
Nato non sono; strappato fui dal seno materno. Yo no nací; fui arrancado del vientre materno.

MACBETH MACBETH
(spaventato) (asustado)
Cielo! ¡Cielos!

(Brandiscono le spade e disperatamente (Blanden sus espadas y se baten


battendosi) desesperadamente)

DONNE MUJERES
(entrando in scena) (entrando en escena)
Infausto giorno! ¡Infausto día!
Preghiam pe’ figli nostri! ¡Recemos por nuestros hijos!
Cessa il fragor! ¡Ya cesa el fragor!

(Macbeth cade e Macduff s’allontano) (Macbeth cae y Macduff se aleja)

MACBETH MACBETH
Mal per me che m’affidai ¡Perjudicial ha sido fiarme
ne’ presagi dell’inferno! de los presagios del infierno!
Tutto il sangue ch’io versai ¡Toda la sangre que he derramado
grida in faccia dell’Eterno!... se revuelve contra mí ante el Eterno!
Sulla fronte... maledetta!... ¡Sobre mi frente maldita
Sfolgorò... la sua vendetta! descargó fulminante toda su venganza!
Muoio… al cielo... al mondo in ira. Muero abominado por el cielo y el mundo.
Vil corona!... E sol per te! ¡Vil corona!... ¡Todo por ti!
(muore) (muere)

DONNE, SOLDATI MUJERES, SOLDADOS


Vittoria! Vittoria! ¡Victoria! ¡Victoria!

(Entra Malcolm, seguito da soldati inglesi, (Entra Malcolm seguido por soldados ingleses
i quali trasciano prigionieri quelli di Macbeth, trayendo prisionero a los hombre de Macbeth.
Macduff con altri soldati, bardi, popolo) Macduff con más soldados, bardos y aldeanos)

MALCOLM MALCOLM
Ove s’è fitto l’usurpator? ¿Dónde se atrinchera el usurpador?

MACDUFF MACDUFF
Colà da me trafitto. Ahí yace traspasado por mí.
(piegando un ginocchio a terra) (arrodillándose)
Salve, o re! ¡Salve, oh rey!
TEATRO VILLAMARTA 66

DONNE, SOLDATI MUJERES, SOLDADOS


Salve, o re! ¡Salve, oh rey!

BARDI, SOLDATI BARDOS, SOLDADOS


Macbeth, Macbeth ov’è? Macbeth, ¿Dónde está Macbeth?
Dov’è l’usurpator? ¿Dónde está el usurpador?
D’un soffio il fulminò De un soplo lo fulminó
il Dio della vittoria. el dios de la victoria.
(a Macduff) (a Macduff)
Il prode eroe egl’è ¡Él es el valeroso héroe
che spense il traditor! que acabó con el traidor!
La patria, il re salvò; A la patria y al rey salvó;
a lui onore e gloria. honor y gloria para él.

DONNE MUJERES
Salgan mie grazie a te, ¡Que mi agradecimiento se eleve hasta ti
Gran Dio vendicator! gran Dios vengador!
A chi ne liberò Cantemos himnos de gloria
inni cantiam di gloria. a nuestro libertador.

MACDUFF MACDUFF
S’affidi ognun al re ¡Que todos confíen en el rey
ridato al nostro amor! que nos ha sido devuelto!
L’aurora che spuntò ¡La aurora que ha despuntado
vi darà pace e gloria! os traerá paz y gloria!

MALCOLM MALCOLM
Confida, o Scozia, in me; ¡Oh Escocia, confía en mí,
fu spento l’oppressor! el usurpador ha muerto!
La gioia eternerò Yo haré que la alegría de esta
per noi di tal vittoria. victoria perdure siempre.

FINE DELL’OPERA FIN DE LA ÓPERA


selección discográfica
SELECCIÓN DISCOGRÁFICA
Los intérpretes van consignados en el orden siguiente: Macbeth, Lady Macbeth, Banco, Mac-
duff, a continuación orquesta, coro, director musical y sello discográfico. En las grabaciones
en DVD se añade el director de escena.

CD

1952. Mascherini, Callas, Tajo, Penno. Milnes, Cossotto, Raimondi, Carreras.


Orquesta y Coro del Teatro alla Scala Orquesta New Philharmonia, Coro
de Milán, Victor de Sabata. EMI (*) Ambrosian, Riccardo Muti. EMI

1959. Warren, Rysanek, Hines, Bergon- 1978. Glossop, Hunter, Tomlinson, Co-
zi. Orquesta y Coro del Metropolitan llins. Orquesta y Coro de la BBC, John
Opera House de Nueva York, Erich Mathesson. Opera Rara (versión origi-
Leinsdorf. RCA nal de 1847)

1964. Taddei, Nilsson, Foiani, Prevedi. 1983. Bruson, Zampieri, Lloyd, Shicoff.
Orquesta y Coro de la Academia de Orquesta y Coro de la Deutschoper de
Santa Cecilia de Roma, Thomas Schi- Berlín, Giuseppe Sinopoli. Philips
ppers. Decca
1985. Cappuccilli, Sass, Kovats, Kelen.
1970. Milnes, Ludwig, Ridderbusch, Cos- Orquesta Sinfónica de Budapest, Coro
sutta. Orquesta y Coro de la Staatsoper de la Radiotelevisión Húngara, Lam-
de Viena, Karl Böhm. Opera D’oro (*) berto Gardelli. Hungaroton

1971. Fischer-Dieskau, Suoliotis, Ghiau- 1987. Nucci, Verret, Ramey, Luchetti. Or-
rov, Pavarotti. Orquesta Filarmónica questa y Coro del Teatro Comunale de
de Londres, Coro Ambrosian, Lamber- Bolonia, Riccardo Chailly. Decca
to Gardelli. Decca
1998. Demerdjiev, Tamar, Papi, La Rosa.
1975. Cappuccilli, Verret, Ghiaurov, Ta- Orquesta Internacional de Italia, Coro
gliavini. Orquesta y Coro del Teatro de Cámara de Bratislava, Marco Guida-
alla Scala de Milán, Claudio Abbado. rini. Dynamic (versión original 1847)
Opera D’oro (*)
2007. Altomare, Zhuravel, Kudinov, Pe-
1976. Cappuccilli, Verret, Ghiaurov, Do- lizzari, Voleri. Orquesta Filarmónica
mingo. Orquesta y Coro del Teatro Marchigiana, Coro Lirico Marchigiano
alla Scala de Milán, Claudio Abbado. “V. Bellini”, Danielo Callegari. Naxos
Deutsche Grammophon
TEATRO VILLAMARTA 68

DVD

1972. Paskalis, Barstow, Morris, Erwen. Or- Liceu de Barcelona, Bruno Campanella,
questa Filarmónica de Londres, Coro de Phyllida Lloyd. Opus Arte
Glyndebourne, John Pritchard, Michael
Hadjimischev. Arthaus 2007. Nucci, Valayre, Iori, Iuliano. Orquesta
y Coro del Teatro Regio de Parma, Bru-
no Bartoletti, Uliana Cavani. TDK
1987. Nucci, Verret, Ramey, Luchetti. Or-
questa y Coro del Teatro Comunale Altomare, Zhuravel, Kudinov, Pelizzari, Vo-
de Bolonia, Riccardo Chailly, Claude leri. Orquesta Filarmónica Marchigiana,
D’Anna. Deutsche Grammophon Coro Lirico Marchigiano “V. Bellini”, Da-
nielo Callegari, Pier Luigi Pizzi. Naxos
Bruson, Zampieri, Morris, O’Neill. Orquesta
y Coro de la Deutschoper de Berlín, Giu- 2008. Lucic, Guleghina, Relyea, Pittas. Or-
seppe Sinopoli, Luca Ronconi. Arthaus questa y Coro del Matropolitan Opera
House de Nueva York, James Levine,
2004. Álvarez, Guleghina, Scandiuzzi, Ber- Adrian Noble. EMI
ti. Orquesta y Coro del Gran Teatre del

Shirley Verrett como Lady Macbeth tras una representación de la ópera de Verdi en 1975
en el Teatro alla Scala de Milán, acompañada por el director musical Claudio Abbado.
Tras ellos Nicolai Ghiaurov, Banco.
MACBETH 69

Giuseppe Verdi CATÁLOGO DE ÓPERAS DE GIUSEPPE VERDI,


TEATROS Y FECHAS EN QUE FUERON ESTRENADAS

Oberto, Conde di San Bonifacio Macbeth Il Trovatore


Teatro alla Scala Teatro La Pergola Teatro Apollo
Milán, 17 de noviembre de 1839 Florencia, 14 de marzo de 1847 Roma, 19 de enero de 1853

Un giorno di regno Macbeth (versión revisada) La Traviata


(Il finto Stanislao) Théâtre Lyrique Teatro La Fenice
Teatro alla Scala Paris, 21 de abril de 1865 Venecia, 6 de marzo de 1853
Milán, 5 de septiembre de 1840
I Masnadieri Les Vêpres Sicilienes
Nabucco Her Majesty’s Theater Théâtre de l’Opéra
Teatro alla Scala Londres, 22 de julio de 1847 París, 13 de junio de 1855
Milán, 9 de marzo de 1842
Jérusalem Simon Boccanegra
I Lombardi alla prima Crociata (nueva versión de I Lombardi) Teatro La Fenice
Teatro alla Scala Théâtre de l’Opéra Venecia, 12 de marzo de 1857
Milán, 11 de febrero de 1843 Paris, 26 de noviembre de 1847
Simon Boccanegra (versión revisada)
Ernani Il Corsaro Teatro alla Scala
Teatro La Fenice Teatro Grande Milán, 24 de marzo de 1881
Venecia, 9 de marzo de 1844 Trieste, 25 de octubre de 1848
Aroldo (nueva versión de Stiffelio)
I due Foscari La Battaglia di Legnano Teatro Nuovo
Teatro Argentina Teatro Argentina Rimini, 16 de agosto de 1857
Roma 3 de noviembre de 1844 Roma, 27 de enero de 1849
Un ballo in maschera
Giovanna d’Arco Luisa Miller Teatro Apollo
Teatro alla Scala Teatro San Carlo Roma, 17 de febrero de 1859
Milán, 15 de febrero de 1845 Nápoles, 8 de diciembre de 1849
La forza del destino
Alzira Stiffelio Teatro Imperial
Teatro San Carlo Teatro Grande San Petersburgo, 10 de noviembre de
Nápoles, 12 de agosto de 1845 Trieste, 16 de noviembre de 1850 1862

Attila Rigoletto La forza del destino (versión revisada)


Teatro La Fenice Teatro La Fenice Teatro alla Scala
Venecia, 17 de marzo de 1846 Venecia, 11 de marzo de 1851 Milán, 27 de febrero de 1869
TEATRO VILLAMARTA 70

Don Carlos Aida Falstaff


Théâtre de l’Opéra Teatro de la Opera Teatro alla Scala
Paris, 11 de marzo de 1867 El Cairo, 24 de diciembre de 1871 Milán, 9 de febrero de 1893

Don Carlo Otello


(versión revisada de Don Carlos) Teatro alla Scala
Teatro alla Scala Milán, 5 de febrero de 1887
Milán, 10 de enero de 1884
MACBETH 71

producciones líricasPRODUCCIONES LÍRICAS INTERPRETADAS EN EL TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ


desde su reapertura en noviembre de 1996

óperas
AUTOR TITULO FECHA

Emilio Arrieta (1823-1894) Marina (1871) 8 y 9-X-1999


Belá Bartók (1881-1945) El castillo de Barbazul (1918) 15-V-2008
Vincenzo Bellini (1801-1835) Norma (1831) 4 y 6-X-2007
Leonard Bernstein (1918-1990) Trouble in Tahiti (1952) 2-IV-2005
Georges Bizet (1838-1875) Carmen (1875) 22 y 24-XI-1996 (c)
19 y 21-I-2006 (v)
Tomás Bretón (1850-1923) Los Amantes de Teruel (1889) 19 y 21-IX-1997 (c)
La Dolores (1895) 18 y 19-IX-1998
Benjamin Britten (1913-1976) El diluvio de Noé (1957) 7 y 8-XII-2007 (v)
13 y 14-XII-2008 (v)
Gaetano Donizetti (1797-1848) El elixir de amor (1832) 13 y 15-VI-1997
29-IV y 1-V-2004 (v)
20, 22 y 24-I-2008 (v)
Lucia de Lammermoor (1835) 19 y 2-IV-2001
Don Pasquale (1843) 23-V-2000
La hija del regimiento (1840) 3 y 5-IV-2008 (v)
Georges Gerswin (1898-1937) Porgy and Bess (1935) 4-XI-1998
Christoph W. Gluck (1714-1787) Orfeo y Eurídice (1762) 4-IV-2003
Charles Gounod (1818-1893) Romeo y Julieta (1867) 17 y 19-I-2003 (v)
24 y 26-I-2008 (v)
Leos Janacek Jenufa (1904) 7-II-2009
Johan Frederik Lampe (1703-1751) The Dragon of Wantley (1737) 29-V-1997
Tomás Marco (1942) Segismundo (2003) 27-XI-2004
Jules Massenet (1842-1912) Manon (1884) 13 y 15-II-2004
Claudio Monteverdi(1567-1643) L’Orfeo(1607) 1-XII-2007
Wofgang A. Mozart (1756-1791) El rapto en el serrallo (1782) 18 y 20-II-1999 (v)
Le Nozze di Fígaro (1786) 26 y 28-II-1998
Don Giovanni (1787) 6 y 8-XII-1997
27 y 29-V-2005 (v)
La flauta mágica (1791) 9 y 11-II-2001
23, 25 y 27-V-2007 (v)
Jacques Offenbach (1819-1880) Los cuentos de Hoffmann (1881) 3-II-2007
Manuel Penella (1880-1939) Don Gil de Alcalá (1932) 18-XI-2000
Giaccomo Puccini (1858-1924) Le Villi (1884) 23-III-2007
La Bohème (1896) 21 y 23-I-2000
1 y 3-VI-2006
Tosca (1900) 6 y 8-VI-2002
Madama Butterfly (1904) 25-VI-1999
21 y 23-I-2005
Suor Angelica (1918) 14-X-2005
Turandot (1926) 23 y 25-X-2008
Henry Purcell (1659-1695) La reina de las hadas (1692) 16-X-1999
TEATRO VILLAMARTA 72

Gioachino Rossini (1792-1868) El barbero de Sevilla (1816) 7 y 9-II-1997


La italiana en Argel (1813) 4 y 6-VI ,m-2009 (v)
La Cenicienta (1817)

Dimitri Shostakovich (1906-1975) La Nariz (1930) 5-II-2005


Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893) La Dama de Picas (1890) 10-XII-2000
Eugene Oneguin (1879) 19 y 21-IV-2007
Giuseppe Verdi (1813-1901) Nabucco (1842) 30-V y 1-VI-2003
Rigoletto (1851) 18 y 20-II-2000 (v)
10 y 12-VI-2004 (v)
16 y 18-XI-2006 (v)
El Trovador (1853) 22 y 24-V-1998
1 y 3-XI-2007 (v)
La Traviata (1853) 26 y 28-VI-1998 (v)
7 y 9-VI-2001 (v)
5 y 7-XI-2004 (v)
Aida (1871) 15-I-1999
Falstaff (1893) 28 y 30-VI-2009
Amadeo Vives (1871-1932) Maruxa (1913) 17 y 18-IX-1999 (v)

ZARZUELAS
AUTOR TITULO FECHA

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) Los dos ciegos (1855) 14 y 15-XI-2002


El niño (1859
El hombre es débil (1871)
Mis dos mujeres (1855) 8-X-2004
El barberillo de Lavapiés (1874) 2 y 3-X-1998
Tomás Barrera (1870-1938) La señora capitana (1900) 1-XI-2003
y Joaquín Valverde, (hijo) (1875-1915)
Tomás Barrera(1870-1938) Emigrantes (1905)
y Rafael Calleja (1870-1938)
Tomás Bretón (1850-1923) Estudiantes y alguaciles (1877) 4 y 5-X-2002
La verbena de la paloma (1894)
Ruperto Chapí (1851-1909) La bruja (1887) 2 y 3-XI-2001
La revoltosa (1897) 3 y 4-X-1997
Federico Chueca (1846-1908) La Gran Vía (1886) 27-IX-2008
El bateo (1901) 3 y 4-X-1997
M. Fernández Caballero (1835-1906) El dúo de la Africana (1893) 25 y 26-IX-1998
Gerónimo Giménez (1854-1923) El barbero de Sevilla (1901) 25 y 26-IX-1998
y Manuel Nieto (1844-1915)
Jacinto Guerrero (1895-1951) Los gavilanes (1923) 1 y 2-X-1999
El huésped del Sevillano (1926) 19 y 20-I-2007
La rosa del azafrán (1930) 10 y 11-X-1997
Jesús Guridi (1886-1961) El caserío (1926) 5 y 6-XII-2001
Pablo Luna (1879-1942) El asombro de Damasco (1916) 13 y 14-X-2000
Vicente Lleó (1870-1922) La corte del Faraón (1910) 21 y 22-IV-2006
MACBETH 73

Federico Moreno-Torroba (1891-1982) Luisa Fernanda (1932) 9 y 10-X-1998


José Serrano 1873-1941) La canción del olvido (1916) 5 y 6-X-2001 (v)
Pablo Sorozábal (1897-1988) Katiuska (1931) 22 y 23-IX-2000
La del manojo de rosas (1934) 30-XI y 1-XII-1996
1-IV-2004
La tabernera del puerto (1936) 26 y 27-IX-1997
Reveriano Soutullo (1884-1932) La leyenda del beso (1924) 3 y 4-X-2003 (v)
y Juan Vert (1890-1931)
Amadeo Vives (1871-1932) Bohemios (1904) 7 y 8-II-2003
La Generala (1912) 16 y 17-I-2004
Doña Francisquita (1923) 15 y 16-IX-2006 (v)
30-V, 1 y 3-VI-2008
Ensayos del Coro del Teatro Villamarta con los
directores, musical y de escena, durante la producción
de Macbeth. Abajo a la derecha, lectura musical con el
director del coro Juan Manuel Pérez Madueño.
MACBETH 75

CARLOS ALMAGUER barítono

Nacido en Ciudad de México, Carlos Almaguer estudia con Francisco


Amador y continúa su formación con Carlo Bergonzi en la Academia de
Siena y Vicente Sardinero en Madrid.
Primer Premio del Concurso de Canto Verviers en 1997, fue contrata-
do como Amonasro (Aida) en Colonia (1999) y la Ópera Real de Lieja
(2000). En 1999 hace su debut en la Ópera de Frankfurt, en la nueva
producción de Cavalleria Rusticana, dirigida por G. del Monaco y bajo
la dirección de P. Carignani.
Desde el año 2000, Carlos Almaguer canta los más importantes roles
de Verdi: Nabucco, Rigoletto, Don Carlo, De Luna, Amonasro, Simon
Boccanegra, Jago, Ezio, Macbeth, Renato en España (Barcelona, Ma-
drid, Córdoba , Jerez, Sabadell, Las Palmas), Italia (Palermo, Bolonia, Turín, Trieste, el Festival
de Trapani), Francia (Montecarlo, Marsella, Toulouse, Niza, Limoges, Toulon, Nantes, Angers,
Estrasburgo), Bélgica (Lieja, Bruselas), Alemania (Berlín, Leipzig, Düsseldorf), Suiza (Lausanne,
Festival de Avenches), Grecia (Atenas), Australia (Melbourne)...
Completa su repertorio con roles veristas apropiados a su voz dramática: Scarpia (Hambur-
go, Frankfurt, Toulon, Sanxay, México, Montpellier, Japón, Budapest), Michele (México), Carlo
Gerard (Turín, Berlín), Jack Rance (Melbourne), Alfio (Montecarlo, Palermo, Savonlinna), Tonio
(Palermo, Savonlinna). En 2006 hace su debut en la Arena de Verona como Alfio (Cavalleria Rus-
ticana) y en 2009 en la Wiener Staatsoper como Scarpia (Tosca).
Entre sus proyectos, cabe destacar Cavalleria Rusticana e I Pagliacci en la Opera de México;
Tosca en la Deutsche Oper de Berlín; Rigoletto en la Opera Real de Lieja; La fanciulla del West en
el Teatro Massimo de Palermo; Cavalleria Rusticana en Marsella; Aida en Covent Garden de Lon-
dres… En 2002, el barítono recibió el Premio Nacional de la Prensa y la Crítica de México.
TEATRO VILLAMARTA 76

MARIBEL ORTEGA soprano

Nace en Jerez. Su vocación artística se manifiesta desde muy joven,


como componente de diversas agrupaciones polifónicas de su ciudad.
En 1998 inicia sus estudios de canto y repertorio con María José Sán-
chez y Johanna Grosskreutz, obteniendo el Grado Medio de Canto por
la Guildhall School of Music and Drama de Londres. En 2001 decide
trasladarse a Barcelona tras ganar una bolsa de estudios a la Mejor In-
térprete Jerezana en la primera edición del Concurso Internacional de
Canto Otoño Lírico Jerezano. Ingresa en el Conservatorio Superior de
Música del Liceo, donde se le concede la beca de canto Rosa Mª Tarruel.
Estudia el Grado Superior de Canto con Enriqueta Tarrés, con quien
sigue perfeccionándose actualmente, y repertorio con Manel Ruiz.
Finalista en varios concursos internacionales, gana el primer premio ex-aequo en el XII Con-
curso Joseph Mirabent i Magrans de Juventudes Musicales de Sitges, el primer premio en el III
Concurso Internacional de Canto Germans Pla de Balaguer y el primer premio en el I Concurso
Internacional de Canto Ciudad de Zamora. En 2006, dentro del VIII Concurso Internacional de
Canto Jaume Aragall, consigue el Primer Premio Femenino, Premio del Público y Premio Amics
de l’Ópera de Sabadell consistente en interpretar a Lady Macbeth en Macbeth (G. Verdi) en la tem-
porada 2006-07 dentro del Ciclo de Ópera de Cataluña. Como ganadora del citado concurso, ha
actuado en la XIV Gala Lírica de RTVE, bajo la dirección del maestro Adrian Leaper.
Como solista ha ofrecido recitales en España, Alemania y Francia, interpretando obras de M.
de Falla, F. García Lorca, J. Turina, X. Montsalvatge, M. Ravel. R. Strauss, R. Schumann, Weber,
Puccini, Verdi, Wagner y Beethoven. En el campo del oratorio ha interpretado el Réquiem de W.A.
Mozart y Vesperae Solemne de Confessore KV. 339 del mismo compositor y el Réquiem de G. Verdi
con la Orquesta Sinfónica de Canet de Rosellón.
En cuanto al repertorio operístico comenzó en 2005, interpretando el rol de Abigaille de Na-
bucco de G. Verdi en versión concierto. Debutó en escena en la temporada 2005-06 con Norma de
V. Bellini, dirigida por Elio Orciuolo, dentro del Ciclo de Ópera en Cataluña promovido por los
Amigos de la Ópera de Sabadell, compañía con la que ha trabajado desde entonces participando en
Macbeth (Lady Macbeth) de G. Verdi y Un ballo in Maschera (Amelia).
Durante 2007 ha participado en la Gala Verdi celebrada en el Palau de la Música Catalana.
También ha cantado el ciclo 7 Canciones Populares, El amor brujo de Manuel Falla y ha sido Lady
Macbeth en el Teatro São Pedro de São Paulo (Brasil). En diciembre de 2007 ha cantado con Jaume
Aragall en el Auditorio Príncipe de Asturias de Oviedo en un concierto homenaje al tenor Alfredo
Kraus. Asimismo, ha interpretado el ciclo Frauenliebe und Leben de R. Schumann junto el pianista
Ángel Hortas en la Real Academia de San Dionisio de Jerez.
Entre sus proyectos de 2008 destacan Macbeth en Fiume (Croacia), Suor Angelica de G. Puccini
con Amigos de la Ópera de Sabadell y diversos conciertos con motivo del 150 aniversario del na-
cimiento de Puccini en diversos escenarios nacionales e internacionales. En 2009 ha debutado los
roles de Leonora (Il Trovatore, G. Verdi) y Donna Anna (Don Giovanni, W. A. Mozart) para Amigos
de la Ópera de Sabadell, con la Orquesta Sinfónica del Vallés dirigida por Elio Orciuolo y Daniel
Martínez, respectivamente.
MACBETH 77

FRANCISCO SANTIAGO bajo

Nace en Córdoba, donde comienza sus estudios de canto en el Conser-


vatorio Superior de Música, completándolos en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid donde obtiene el título de Profesor Su-
perior de Canto.
Becado por varias instituciones (Junta de Andalucía, Diputación de
Córdoba, Juventudes Musicales de Madrid y Concurso Internacional
de Canto Pedro Lavirgen), completa sus estudios en la Escuela Supe-
rior de Música Reina Sofía, bajo la dirección de Alfredo Kraus. Es pre-
miado con el diploma de alumno más destacado de la Cátedra, entre-
gado por SM la Reina Sofía en un acto oficial celebrado en el Palacio
de El Pardo.
Ha recibido clases de Teresa Berganza y Raina Kabaivanska. Actualmente perfecciona su téc-
nica con el maestro Angelo Capobianco en Verona. Debuta profesionalmente en el año 1992 en el
Teatro de la Maestranza de Sevilla en Tosca, junto a Plácido Domingo.
Posee un amplio repertorio de canción lírica y oratorio, interpretando diferentes estilos y com-
positores: Canciones y danzas de la muerte de Mussorgsky; Canciones de Don Quijote de Ravel;
Réquiem de Verdi; Stabat Mater, Die Schöpfung y Missa in Tempore Belli de Haydn; Misa de la Coro-
nación y Réquiem de Mozart; Mesías de Händel, entre otros. Destaca sus recitales en el Auditorio
Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Reales Alcázares de Sevilla y
Teatro Romano de Mérida.
Ha cantado en los más importantes escenarios españoles como el Teatro Real de Madrid (La
Sonámbula, Sansón y Dalila, Don Carlo, Tosca, Merlín de Albéniz, Don Quijote de Halffter y La Bo-
hème de Puccini)); Liceo de Barcelona (Lady Macbeth de Mzensk de Shostakovich, Macbeth y Otello
de Verdi y Parsifal); Palacio de Festivales de Cantabria (Tosca, Carmen y La Bohème); Teatro de la
Maestranza de Sevilla (Marina, Die Zauberflöte y Madama Butterfly); Palacio Euskalduna de Bilbao
(Salomé); Teatro Campoamor de Oviedo (Lucrezia Borgia y Salomé); Auditorio de A Coruña (Zaide
de Mozart); Gran Teatro de Córdoba (La Bohème e Il Barbiere di Siviglia); Palau de la Música de
Valencia (La venta de los gatos y El gato montés); Teatro Villamarta de Jerez (Tosca, La Bohéme e Il
Trovatore), etc.
Entre los directores con los que ha trabajado se encuentran Yehudi Menuhin, Romano Gandol-
fi, Richard Boninge, Antoni Ros Marbà, Enrique García Asensio, Maurizio Benini, García Navarro,
Armiliato, Rinaldo Alessandrini y G. P. Sansogno, entre otros.
TEATRO VILLAMARTA 78

FRANCISCO CORUJO tenor

Nacido en Lanzarote, comienza sus estudios en el curso 1998/99 del Con-


servatorio Superior de Música de Canarias con Célida Alzola y continúa
en 2002 con María Orán, graduándose en 2004 con el título profesional
de música. En 2005 entra en la Escuela Superior de Música Reina Sofía
con Tom Krause y Manuel Cid. Ha recibido clases magistrales de técni-
ca vocal e interpretación de Carmen Bustamante, Ilona Tokody, Helena
Lazarska, Vera Mawlev, Teresa Berganza, Marimí del Pozo y María Orán.
Actualmente se perfecciona con Carlo Bergonzi.
Cuenta, entre los galardones obtenidos en concursos de canto, con el se-
gundo premio del Caja Canarias, el primer premio del Ciudad de Sitges,
tercer premio en el Villa de Colmenar, finalista en Operalia 2006, segun-
do premio en el Francisco Viñas 2007, así como Premio al Mejor Tenor y Premio al Mejor Cantante
de Zarzuela.
En el campo del oratorio, ha interpretado: Davide Penitente de Mozart; Pilatos en La Pasión se-
gún San Juan de Arvo Pärt; Novena sinfonía de Beethoven (en Madrid, con la Orquesta Nacional de
España, bajo la dirección de Josep Pons), la Gran Misa en Do menor y el Réquiem de Mozart (Santo
Domingo, República Dominicana).
Participa también en la primera grabación mundial de Minué de los aires de Luís Coviella y ha
realizado numerosos recitales y galas de ópera y zarzuela, así como integrales de lied y música es-
pañola, junto a las Sinfónicas de Tenerife y Valencia y la Orquesta de Cámara de Sta. Cruz por toda
la geografía de Canarias, Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Orense, México, La Coruña,
Segovia, Beirut y Las Palmas.
Ha interpretado en escena los roles de Riccardo (Il Trionfo dell’Onore de Alessandro Scarlatti); Be-
ppe (Rita de Donizetti); Nemorino (L’Elisir d’amore); Tony (West Side Story de Bernstein); Mujatar, en
el estreno mundial (El moro de la patera de Lothar Siemens); Alfredo (La Traviata); Ruiz (Il Trovatore,
en el Real de Madrid) y Normanno/Arturo (Lucia di Lammermoor), siendo dirigido por los maestros
Plácido Domingo, Jesús López Cobos, Phillipe Entremont, Josep Pons, Liu Jä, Guerasim Voronkov,
Nicola Luisotti, Eric Hull y Marco Zambelli.
Entre sus últimas actuaciones, debe mencionarse Arbace en Idomeneo (Teatro Real); Macduff
en Macbeth (Festival de La Coruña) y Heinrich der Schreiber en Tannhaüser (Teatro Real). Hace su
debut en la Opera de Venecia en una producción de Romeo y Julieta (febrero 2009), donde también
interpreta a Alfredo (La Traviata) en septiembre del mismo año.
Hará su debut en la Opera de Dresde en junio del 2010 en las operas Falstaff y El caballero de la
rosa. En el Festival de Ópera, participa como invitado de la Gala Orlofsky en Die Fledermaus (2007),
Normanno en Lucia di Lammermoor (2008) y debuta como Edmondo en Manon Lescaut.
MACBETH 79

PABLO GARCÍA tenor

Ha cantado Pedrillo de El rapto en el serrallo de Mozart; Nathanaël de


Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach; Flavio de Norma, de Bellini; el
Notario de Don Pasquale, de Donizettti; Jorge de Gavilanes, de Serrano;
Capitán en El huésped del Sevillano, de Guerrero; el Sereno y Cofrade en
Doña Francisquita, de Vives; el Primer Sacerdote de La flauta mágica, de
Mozart; Don Ottavio de Don Giovanni, de Mozart; Javier de Luisa Fer-
nanda, de Moreno Torroba; Puck de The Fairy Queen, de Purcell (Teatro
del Liceo); Víctor de Bohemios, de Vives.
Ha sido dirigido por maestros como Juan Luis Pérez, Enrique Patrón
de Rueda, Manuel Hernández Silva, Miguel Ortega, Marcello Panni,
Virginia Martínez, Ángel Muñoz, Mario Perusso, Javier Pérez Batista,
Diego González o Helena Herrera, entre otros. Y artísticos como Francisco López, Lindsay Kemp,
José Luis Castro, Pier Paolo Paccini, Ricardo Campello, Luis Villarejo, Juan Carlos Villanueva,
Alessandra Panzavolta, Stefano Poda y Maribel Belastegui.
En el año 2007 es invitado por el Gran Teatro de Córdoba y el Teatro Real de Madrid para par-
ticipar en las Jornadas Europeas de Ópera con sede en París (Opera de la Bastilla). Recientemente
ha debutado con gran éxito el Fenton de Falstaff de Verdi en el Teatro Villamarta de Jerez, así como
Remendado de Carmen en el Teatro de El Escorial (dirigida por Calixto Bieito y Alejandro Posada).
Entre sus futuros proyectos figuran varios compromisos con la Orquesta de Córdoba, Tempo-
rada de Ópera de Murcia (La flauta mágica, Manuel Hernández Silva y Joan Font), así como varios
recitales y una gira por Europa con la Cornelius Young Orquesta de EE.UU.
Ha sido seleccionado por el Teatro Real para participar en La Vera Costanza de Haydn, dirigida
por Jesús López Cobos, que se representará también en los teatros de Ópera de Treviso (Italia),
Sofía (Bulgaria), Rouen (Francia) y Lieja (Bruselas). En la actualidad prosigue su formación con
Juan Luque y Helena Lazarska.
TEATRO VILLAMARTA 80

SORAYA CHAVES mezzosoprano

Nace en Buenos Aires (Argentina). Estudia en la Escuela Superior de


Canto de Madrid y perfecciona sus conocimientos con Helena Lazarska
en la Hochschuletf ür Musik un Darstellende Kunst en Viena.
Ha sido galardonada con diversos premios en concursos nacionales e
internacionales (Francisco Alonso de Madrid, Francisco Viñas de Bar-
celona, Belvedere de Viena) y ha obtenido becas de la Fundación Vevey
(Suiza) para realizar estudios con Renata Scotto, y del Instituto Schu-
bert (Viena) donde perfeccionó sus estudios de lieder con Elly Ameling,
Heimut Deutsch y Ernst Haeflieger.
Interpreta un amplio repertorio en el que tienen cabida obras de diver-
sas épocas y estilos, como las sinfónico-vocales que van desde Bach has-
ta Krenek, pasando por Mozart, Beethoven, Rossini, Dvorák, Saint-Saëns y Mahler; mientras que
en el campo operístico destacan sus interpretaciones de Cherubino (Le Nozze di Figaro), Sesto (La
Clemenza di Tito), Rosina (Il Barbiere di Siviglia), Serpina (Serva Padrona), Ottavia (L’Incoronazione
di Poppea) y Maddalena (Rigoletto), entre otras de la larga lista que componen su repertorio. En el
Piccolo Teatro de Milán interpretó Despina (Così fan tutte) en el aplaudido último trabajo escénico
de Giorgio Strehler y bajo la dirección musical de Ion Marin.
Como intérprete de lieder se ha presentado en numerosas salas de España y Europa. En el
Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante participa en el estreno de Escenas
borrascosas de Leonardo Balada. Ha colaborado con prestigiosos directores musicales (Roberto
Tolomelli, Rafael Frühbeck de Burgos, Vjekoslav Sutej, Josep Pons) y escénicos (Nicolás Joël, José
Carlos Plaza, Frederic Amat). En el Teatro Real de Madrid ha intervenido en las representaciones
de Divinas palabras de García Abril, Ernani (Giovanna) y Manon (Rosette).
Ha realizado numerosas grabaciones para la televisión italiana y española y fue seleccionada,
junto a prestigiosas cantantes de fama internacional, para la edición del CD Damas del canto.
MACBETH 81

RomAn Ialcic bajo

Nacido en Chisinau (Moldavia), Roman Ialcic comenzó su carrera


como miembro del Coro de los Niños Sonor. Estudió dirección orques-
tal en la Academia de Música de Chisinau, donde también inició sus
estudios de canto con el profesor Vladimir Dragos. Obtiene una beca
del Gobierno de Moldavia, que le permite perfeccionar sus estudios en
la Academia de Música de Richard Strauss con Nikolaus Hillebrand.
Desde 2001 recibe clases de Gisela Aulmann.
Forman parte de su repertorio operístico títulos como Prince Igor (Kon-
chak), Boris Godunov (Boris), Eugene Onegin (Gremin) y Simon Bocca-
negra (Fiesco). También ha cantado el papel de Sarastro en La flauta
mágica en el Open Air Festival Opera en Isny.
En 2006 accede a la final del concurso Operalia de Plácido Domingo. Entre sus últimas ac-
tuaciones, ha cantado como solista en el Teatro de St. Gallen (Suiza) en óperas como Carmen, La
Traviata, Der Freischütz y Arabella.
Recientemente ha cantado el rol de Abimélech (Samson et Dalila) en el Festival de St. Gallen.
Entre sus compromisos futuros, figura Boris Godunov en el Teatro de Klagenfurt.
TEATRO VILLAMARTA 82

MIQUEL ORTEGA director musical

Nace en Barcelona en 1963. Después de un periodo de más de 10 años


trabajando en teatros de ópera como pianista repetidor y maestro concer-
tador, debuta en la dirección orquestal en 1990 en el Teatro Gayarre de
Pamplona con Don Pasquale de Donizetti. Posteriormente, en 1994, será
nombrado titular de la Orquesta Pablo Sarasate de esta ciudad (actual
Orquesta Sinfónica de Navarra). En estos 18 años, desde su debut, se ha
consolidado como uno de los mejores conocedores del género operístico
en España, y su repertorio abarca obras desde el siglo XVIII hasta nues-
tros días, habiendo estrenado varias óperas contemporáneas.
Fue nominado a los Premios Max de Teatro como mejor director mu-
sical en 1998 por West side story de Leonard Bernstein. Ha dirigido en
el Gran Teatre del Liceu, l’Auditori y el Palau de la Música de Barcelona, Teatro Real, Teatro de la
Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid así como en los principales teatros y salas de concierto
del resto de España. Ha sido invitado a dirigir orquestas en Rusia, Ucrania, Alemania, Escocia,
Italia, Francia, Checoslovaquia, Rumanía, Estados Unidos, Perú, etc.
Su conocimiento del repertorio francés le ha llevado a ser invitado durante tres temporadas
consecutivas al Théâtre Imperial de Compiègne (París)/Théâtre de la Musique Française, donde
desde la temporada 2006/2007 es miembro del comité de referencia y soporte de la música france-
sa. También ha sido regularmente invitado por la Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz.
Debuta en el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) en marzo de 2005, en el Lindbury Stu-
dium de la Royal Opera House, Covent Garden de Londres en junio del mismo año y en el Théâtre
Le Capitole de Toulouse en junio de 2007.
Ha realizado numerosos recitales con cantantes de la talla de Montserrat Caballé, José Carreras,
Jaume Aragall y Carlos Álvarez, entre otros, y grabado varios discos con algunos de ellos (en el dis-
co Andalucía de Álvarez, se incluyen cuatro canciones compuestas por el propio Miquel Ortega).
Su grabación del Réquiem a la memoria de Salvador Espriu del compositor catalán Xavier Benguerel,
al frente de la Orquestra Sinfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, ha sido galardonada con
el premio CD 2007. A finales de 2007 tuvo lugar el estreno de su ópera La casa de Bernarda Alba
en el Teatro de la Ópera de Brassov (Rumanía) y estrenada en España en el Festival Internacional
de Santander 2009.
MACBETH 83

JOSÉ LUIS CASTRO director de escena

Nació en Sevilla, donde realiza estudios en la Escuela de Arte Dramá-


tico. Su trayectoria profesional discurre por distintas actividades: pro-
ductor teatral, director de escena de teatro, ópera y danza, diseño de
escenografía, producción de espectáculos, director y gestor de teatros
públicos.
En 1982 comienza a colaborar en la creación de diferentes compañías
de teatro en la ciudad de Sevilla. Consolida esta actividad creando la
Compañía de Teatro El Globo, donde se dedica al estudio, análisis y
la depuración de las corrientes expresivas del momento. Desde esta
compañía también produce espectáculos de otros grupos teatrales, el
más significativo es el espectáculo Pay Pay, con el conocido actor Pepe
Rubianes, que posteriormente se consagra como actor en solitario.
Además de sus trabajos con la Compañía de Teatro El Globo, destaca Fantasía para un juguete
roto, en el que también colabora en la realización del guión y en la escenografía. Se realizan más
de mil funciones y representa a España en el Festival Internacional de Teatro de Avignon. Ha cola-
borado en otros espectáculos como Testamento andaluz, poema musical interpretado por Antonio
Gala y Manolo Sanlúcar. Ha sido el director escénico de El cerdo, protagonizada por Juan Echano-
ve, y Tierra adentro, con Cristina Hoyos.
Como director de escena, ha trabajado para el Centro Dramático Nacional, Compañía Nacional
de Teatro Clásico, Teatro de los Sueños (Diputación de Valencia), Centro Andaluz del Teatro, así
como en la Gala Lírica Inaugural en el Teatro de la Maestranza, con Montserrat Caballé, Plácido
Domingo, José Carreras, Teresa Berganza, Pilar Lorengá, Alfredo Kraus, Josep Pons, entre otros.
Como director de ópera ha dirigido en los teatros de Sevilla, Bilbao, La Coruña, Pamplona,
Jerez, S. Tetien y Toulouse (Francia), Avange y Ginebra (Suiza), Catania y Torredelago (Italia),
Washington, Tokio.
En 1987 es llamado por el Ayuntamiento para dirigir el Teatro Lope de Vega de Sevilla después de
su restauración, único teatro público de la ciudad en ese momento. A partir del año 1989, compagina
la dirección del Teatro Lope de Vega con la puesta en marcha, organización y dirección de un espacio
singular del Teatro Municipal Alameda, recuperado por el Ayuntamiento de Sevilla como espacio
teatral. El teatro se destina a realizar una programación complementaria al Lope de Vega.
Durante la Exposición Universal de 1992 en Sevilla es requerido por los responsables de la
organización de este evento para hacerse cargo de la programación de teatro que se realizó durante
seis meses y donde se dieron citas las compañías e instituciones más emblemáticas.
Desde 1994 hasta septiembre de 2004 dirige el Teatro de la Maestranza de Sevilla que se con-
vierte desde ese momento en el teatro musical más representativo de la ciudad y de la comunidad
autónoma, dada su capacidad y su amplia programación en la que se ha integrado música, danza y
ópera. En este espacio escénico se realiza también la programación anual de la Orquesta Sinfónica
de la ciudad.
TEATRO VILLAMARTA 84

ALESSANDRA PANZAVOLTA ayudante de dirección de escena

Nace en Italia e inicia los estudios de danza clásica y moderna en el Tea-


tro Alla Scala de Milán. Con una beca acaba su formación de bailarina
en la Royal Academy of Dancing de Londres, bajo la dirección artística
de Margot Fonteyn. Al mismo tiempo, se licencia en lenguas extranje-
ras y disciplinas humanísticas e inicia sus estudios musicales clásicos.
Comienza a bailar como solista a los 15 años y debuta como primera
bailarina en Tavolo Verde de K. Joss en el Teatro Filarmónico de Verona,
donde permanece durante tres años participando en todos los espectá-
culos así como en las giras de la compañía por el extranjero.
A partir de este momento, trabaja en los principales teatros italianos y
europeos y en 1990 es elegida por el Ministerio de la Cultura italiano
como representante de la danza italiana en una gira mundial. En 1991 R. Nureyev le propone una
gira con su compañía Nureyev and Friends.
Es asistente coreográfica del Teatro de la Ópera de Roma e inicia su carrera de coreógrafa y
ayudante de dirección de ballets y obras, colaborando con artistas como M. Haydé, M. Pistoni, R.
North, Y. Kokkos, P. Pier’ Alli, P. Pizzi, R. Laganá y otros.
En 1995 trabaja en el Reggio Emilia con Emilio Sagi, con el que realiza los espectáculos El
retablo de Maese Pedro e Il Corodovano. En el mismo escenario participa en 1999 en el montaje de
la obra Werther de A. Fassini, con G. Sabbatini y S. Ganassi. En 1996 y 1997 es invitada al Festival
Rossini de Pesaro y al Wexford Festival Opera, donde vuelve como directora de la ópera Carmen.
En este mismo año participa en la producción de Macbeth con la dirección de G. Vick y dirigida
por el maestro R. Muti para la inauguración del Teatro Alla Scala.
En el 1999 trabaja en el Teatro Politeama de Lecce poniendo en escena I Capuleti e i Montecchi
e inicia la colaboración con José Luis Castro en el Teatro de la Maestranza de Sevilla para El barbero
de Sevilla y Bodas de Fígaro. En el mismo teatro dirige en el 2000 El secreto de Susanna, estreno
absoluto en España. Ese año en el Teatro Regio de Turín realiza las coreografías de Rigoletto y de
L’Isola del Tesoro, producida por el Teatro Stabile de Venecia que inaugura la Bienal de Venecia.
Regresa al Rossini Opera Festival para trabajar en la producción de Scala di Seta y a Sevilla para
La Traviata, dirigida por Plácido Domingo. De 1995 a 1999 ha sido directora artística del S. P. I.
D. de Milán, (Escuela Profesional Italiana de Danza) y profesora de mimo y gestualidad teatral en
la Universidad Católica de Milán. En el 2000 continúa la colaboración con el Teatro Goldoni de
Venecia, participando en los espectáculos El viaje a Venecia y Casanova y con el Teatro de la Maes-
tranza, ocupándose de la reanudación de las producciones del teatro en gira (Toulouse, Washin­g­
ton, Baltimore, Bilbao, La Coruña...).
Desde 2002 es realizadora y colaboradora en la programación del Teatro de la Maestranza. En
2003 firma la dirección de Gianni Schicchi en Orvieto, en 2004 I Puritani en la Ópera de Baltimore
y, en 2005, La Scala di Seta en el Teatro Massimo de Palermo. Entre sus últimos trabajos, destaca
Eracle para el Teatro Greco de Siracusa, Elektra para el Teatro Olímpico de Vicenza y El diluvio de
Noé para el Teatro Villamarta.
MACBETH 85

JESÚS RUIZ escenografía y figurines

Nace en Córdoba en 1964. Licenciado en Historia del Arte y en Diseño


por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Posee,
además, estudios de composición.
En 1985 estrena la ópera La muerte escarlata de la que es libretista,
compositor, escenógrafo y figurinista. En 1989 estrena en la Catedral
de Almería la Cantata de la Virgen del Mar. En 1991 gana el Primer Pre-
mio de Escenografía Ciudad de Oviedo, dedicándose desde entonces al
diseño de espectáculos, fundamentalmente ópera, danza, cine, teatro y
musicales.
Ha trabajado con los directores de escena Emilio Sagi, Gerardo Vera,
Luis Iturri, Tito Capobianco, Horacio Rodríguez Aragón, Gustavo
Tambascio, Francisco López, José Antonio Gutiérrez y Paco Mir.
Ha colaborado con el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Liceo de Barcelona, Maggio
Musicale Fiorentino, Maestranza de Sevilla, Arriaga de Bilbao, Verdi de Pisa, Châtelet de París,
Tchaikovski de Perm, Palacio de Festivales de Cantabria, Festival de Otoño de Madrid, Hong Kong
Arts Festival, Teatro de la Ópera de Aachen, Quincena Musical Donostiarra, Cervantes de Málaga,
Villamarta de Jerez, Gran Teatro de Córdoba, Festival de Ópera de Oviedo, Ópera de Niza, Ópera
de Aquisgrán, Ópera de Lausanne…
Entre los títulos operísticos realizados destacan: La flauta mágica, Orfeo y Eurídice, Don Pasqua-
le, Falstaff, Signor Bruschino, La Scala di Seta, La Cambiale di Matrimonio, Salomé, Rigoletto, Don
Carlo, Manon, Don Sebastiano, Los amantes de Teruel, La Traviata, Carmen, Eugenio Onieguin, Otello,
Giulio Cesare, La Finta Giardiniera, L’amico Fritz, El elixir de amor, Romeo y Julieta, El trovador, Don
Giovanni, Dulcinea, Don Quischote, Segismundo, Ottavia, Hangman, hangman!, City of Greed, Las
hadas y Parténope. En zarzuela ha formado parte del equipo artístico de La Generala, La Gran Vía,
Arrieta Barbieri, Cecilia Valdés, Maruxa, Katiuska, Me llaman la presumida y La canción del olvido.
También ha desarrollado una interesante labor en el ámbito de los musicales. Es el autor del
vestuario de El hombre de la Mancha, Peter Pan (Premio Max 1998), Grease y Azabache. En teatro
destacan sus producciones de Ágora silenciosa, La familia interrumpida, Rómulo el Grande, El ho-
mosexual o la dificultad de expresarse, Entremeses cervantinos, Las alegres comadres de Windsor, El
burgués gentilhombre, Desván Verdi, Góngora y Los tres mosqueteros.
Su trayectoria artística incluye, además, el ballet (Réquiem flamenco, Eco y Narciso, El Loco y
¡Viva Jerez!) y el cine (Peor imposible). Entre sus próximos proyectos figuran compromisos con el
Palau de les Arts de Valencia y, nuevamente, con el Teatro Châtelet de París.
TEATRO VILLAMARTA 86

OLGA GARCÍA (A.A.I.) ÁLVARO LUNA audiovisuales y


iluminación vídeoescenista

Comienza su andadura profesio­ Nacido en Madrid en 1977, estu-


nal en el mundo de la danza, dia Comunicación Audiovisual
tra­bajando junto a diseñadores en la Universidad Complutense
como Jan Hofstra, John Sprad- de Madrid y se titula como Reali-
bery o Freddy Guerlache en el zador de Audiovisuales y Espec-
Ballet de Víctor Ullate, donde táculos por el Instituto Oficial de
pa­sa a ser la diseñadora estable Radio y Televisión de RTVE. Tras
(1989-2001), realizando la ilu- ganar el premio IORTV a la mejor
minación de más de treinta ba- dirección y mejor montaje por su
llets, tanto del repertorio clásico cortometraje Fatalis, empieza su
como contemporáneo (Giselle, Don Quijote; Arrayan Daraxa o carrera profesional en el programa Cartelera de RTVE. A partir
Volar hacia la luz de Víctor Ullate; Saeta o El buey sobre el tejado de ahí trabaja en múltiples campos de la creación audiovisual y
de Micha Van Hoecke, etc.) colabora sobre todo en la escena con directores como Gerardo
Durante una de las representaciones en el City Center de Vera, Mario Gas, Lluís Pascual, Alex Rigola, José Carlos Plaza,
Nueva York conoce a María Pagés y José Mª Sánchez que, al Emilio Sagi, Georges Lavaudant, José Luis Gómez, Luis Olmos,
ver su trabajo, le pedirán que diseñe la iluminación de El jaleo Carles Alfaro, Amelia Ochandiano, Gustavo Tambascio , Ramón
(1997), La Tirana y Flamenco Republic (1998-2001), siendo ésta Simó o Tamzin Townsend,.
su entrada en el mundo del flamenco y el principio de su carrera Como realizador dirige tres cortos, un documental para la
en solitario. Desde 2002 trabaja como iluminadora en espectá- Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el docu-
culos de danza, música, zarzuela, teatro y ópera. En 2003 forma mental Arte Sella, un museo al abierto, realizado en el norte de
parte del equipo artístico de Romancero gitano, bajo la dirección Italia en 2004. En otras áreas más experimentales investiga con
de Vicente Pradal, para el Teatro Nacional de Toulouse. Ese mis- el montaje, la imagen y la música en directo en espectáculos
mo año comienza su colaboración con la directora Marina Bo- como Terrores, una nueva visión del Dr Mabuse o el diseño de pro-
llaín, creando para ella la iluminación de Cuerpos deshabitados, yecciones y la ayudantía de dirección para las galas de las nueve
con música de Sánchez Verdú, obra en la que se combina el tea- últimas ediciones del Festival de Cine de Málaga en el Teatro
tro, la ópera y la danza contemporánea. A estos trabajos le segui- Cervantes así como la realización de los vídeos homenaje, inau-
rán Adiós Julián y Noche de verano en La verbena de la Paloma. guración y clausura del propio festival para Vía Digital y Canal
Ha trabajado también para la Compañía Nova Galega de + y la dirección de las galas de las dos ediciones del Festival de
Danza, Javier Barón, Belén Maya, Carmen Cortés, Compañía Cine Español de Tánger (Marruecos) y del DocumentaMadrid
Extremus Danza y Eva Moreno, Rocío Molina, Gala de Anda- 08 y 09, Festival de Documentales de Madrid.
lucía, Galas internacionales de danza (iluminando a Igor Yebra, Como diseñador de proyecciones de videoescena, entre sus
Tamara Rojo), Los vascos y la danza y Amares para Miguel Án- trabajos destacan Platonov, Divinas palabras, Rey Lear, Un enemi-
gel Berna. Para música y danza, crea la iluminación de Iberia de go del pueblo, Gorda, La casa de Bernarda Alba y El caballero de
Rosa Torres-Pardo y Savia nueva de Miguel Ángel Berna. Olmedo.
En los últimos años destacan sus trabajos en ópera: El diluvio de En ópera y zarzuela, ha formado parte del equipo artístico
Noé, dirigida por Alessandra Panzavolta (Teatro Villamarta, 2007) y de Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, bajo la dirección
La ópera de tres peniques, con dirección de Marina Bollaín (Teatro del de Mario Gas, Hangman, Hangman!, Macbeth, Don Giovanni, La
Canal de Madrid, 2009). Participa en los espectáculos flamencos Mu- Revoltosa, Antología asturiana de la zarzuela y El diluvio de Noé.
jeres y ¡Viva Jerez!, estrenado en el Teatro Villamarta con motivo del
Festival de Jerez 2008, además de los montajes dancísticos Ostinato,
Ai La Lai y Antígona.
MACBETH 87

JUAN MANUEL PÉREZ MADUEÑO


director del Coro del Teatro Villamarta

Comienza su andadura como director en 2001, dirigiendo la Coral de


la Universidad de Cádiz. De igual modo ha fundado y dirigido el grupo
vocal Virelay y el conjunto instrumental Música Poética, con el que
está llevando a cabo una tarea de recuperación del patrimonio musical
español de los siglos XVIII y XIX. En el plano orquestal ha dirigido la
Orquesta Provincial Manuel de Falla, con la que también ha colaborado
en la recuperación y montaje de la zarzuela Cádiz. En 2004, y con el
fin de llevar a la práctica esta labor, funda el Ensemble Instrumental
de la Universidad de Cádiz. Todo este trabajo ha quedado plasmado en
diversas ediciones discográficas.
Participa asiduamente con la Camerata Vocal e Instrumental del Teatro Falla de Cádiz, con la que
ha actuado también en calidad de tenor solista. Desde 2007 colabora en diversas producciones del
Teatro Villamarta al frente de la Coral Universitaria así como del propio Coro del teatro jerezano.
Realiza sus estudios de canto en el Real Conservatorio de Música Manuel de Falla, en Cádiz.
Además, ha realizado cursos de dirección coral y orquestal con Juan Luis Pérez y Juan Manuel
Esteban, profundizando en el repertorio coral y orquestal de la mano de José Luis López Aranda
en Cádiz y Tomás Garrido en Madrid, con los que ha ampliado e intensificado la labor de recu-
peración musical, en especial, del siglo XIX español. Asimismo, ha continuado con el estudio de
diversos elementos técnicos y de perfeccionamiento vocal con Lambert Climent, Josefa Troncoso y
Mª de los Llanos Martínez; y de pedagogía musical y estética, con Jos Wuytack, Iramar Rodrigues
y Manuel Angulo.
TEATRO VILLAMARTA 88

FLAUTAS TROMPAS VIOLINES I Alicia Ruiz CONTRABAJOS


Jorge Francés Cayetano Granados Josef Horvath Raúl Baixauli Szabolcs Korkos
Juan Antonio López José Luis Carro Silvia Pecile Alejandro Martín
Gregorio Gómez Danut Blejeru VIOLAS Francisco Vallejo
OBOES Ana Blanco Francisco J. Fernández Mirela Blejeru
Nicholas Harcourt-Smith Elena Pantchenko Alexandra Rozinova
José Ballester TROMPETAS Renata Sotolova Haralampi Haralampiev PERCUSIÓN
David Llavata Julius Horvath Claudia Lappus Yuri Chuguev
CLARINETES Steven Craven Gulmira Shablina Hong Chuang Li Arturo Serra
Martín Blanes Serguei Trishankov
Emilio Montoya TROMBONES VIOLINES II VIOLONCHELOS
José Martínez Vladimir Tokar Tilman Mahrenholz
FAGOTES Gregorio Sánchez Roman Sotola Carlos González ARPA
Alberto Reig Rubén Pérez Javier Martínez Marko López Laura Vidouta
Juan E. Cucarella David Pérez Sofiya Kach Jaime Puerta
Raquel Pascual
MACBETH 89

ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA


Aldo Ceccato, director titular y artístico

La Orquesta Filarmónica de Málaga dio su concierto inaugural el 14 de febrero de 1991. Nació


entonces como Orquesta Ciudad de Málaga, un consorcio entre el Ayuntamiento de Málaga y la
Junta de Andalucía, y que respondía a la convicción de que una ciudad como Málaga debía contar
con una gran orquesta sinfónica.
A lo largo de todos estos años ha mantenido el compromiso de ofrecer a la ciudad música de
calidad, junto a los mejores directores y solistas del panorama nacional e internacional. En su
programación comparten protagonismo las principales obras del repertorio internacional junto a
otras apuestas más arriesgadas, sin olvidar los estrenos, en un constante y difícil equilibrio entre
lo conocido y plenamente aceptado, y la novedad. Al frente de la Orquesta, y su proyecto, cuatro
directores titulares han imprimido su propia personalidad: Octav Calleya, Odón Alonso, Alexan-
der Rahbari y Aldo Ceccato. Entre los directores invitados encontramos grandes nombres: Jesús
López Cobos, Sergiu Comissiona, Rafael Frühbeck de Burgos, Krzysztof Penderecki, entre otros.
Tampoco han faltado los solistas de reconocido prestigio: Alicia de Larrocha, Boris Belkin, Alfredo
Kraus, Joaquín Achúcarro, Montserrat Caballé, Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez, etc.
Pero la Orquesta -denominada Orquesta Filarmónica de Málaga a partir de su X aniversario- ha
creído fundamental no limitar su actividad a la programación de abono y ha desplegado entusias-
tas propuestas paralelas. Además de grabaciones en CD de repertorios de índole muy diversa, y
con distintos maestros, hay que destacar la organización del Festival de Música Antigua así como
el del Ciclo de Música Contemporánea, especialmente dedicado a la música española de nuestro
tiempo, que han ido creciendo año tras año. En la presente temporada ha iniciado un Ciclo de
Música de Cámara, paralelo a su programación sinfónica de abono.
Tampoco se descuida la indispensable tarea de formar al público del futuro, y a ello están des-
tinadas las actividades didácticas, en colaboración con el área de Educación del Ayuntamiento de
Málaga.
La Orquesta Filarmónica de Málaga ha cosechado también importantes éxitos en los más re-
nombrados teatros y festivales de nuestro país, así como en varias giras europeas que le han llevado
a Suecia, Grecia, Eslovaquia, República Checa y Alemania.
El Ayuntamiento de Málaga le ha otorgado el “Premio Málaga” a la mejor labor musical del año
2001 y la Empresa M Capital su Premio de Cultura, entre otras distinciones de diversas entidades
asociadas a la cultura a nivel provincial y nacional.
La SGAE ha concedido a la Orquesta un premio especial en 2007 en reconocimiento a la labor
desarrollada en pro de la música española contemporánea.
TEATRO VILLAMARTA 90

SOPRANOS I CONTRALTOS I TENOR II


Erregiñe Arrotza Gil Matilde Benicio Martel Mario Benicio Nieto
Lola Franco Ocaña Virginia Molina Garrido Francisco Díaz
Ascensión Marcelino Díaz Inmaculada Perea Ocaña Jorge Garzón Moreno
Mª Ángeles Nondedeu Gómez Mónica Regordán Guerrero Juan Guerrero Balder
Victoria Rojas Amaya Mª del Carmen Reyes Barroso Carlos J. Hurtado Pérez
Charo Rendón Macías Manuel Jesús Roldán Hierro
Ana Ruiz Gallardo CONTRALTOS II
Inmaculada Salmoral Fdez-Cuartero Araceli Camacho Rodríguez
Clotilde Gálvez Cuesta BAJO I
Delia Gª de Arboleya y Casado Hilario Abad Vidal
SOPRANOS II Inmaculada Jiménez Almagro Rafael Berdún Ruiz
Mª del Carmen Amigo Vinagre Mónica Padilla Daza Juan Carlos Pardo Moreno
Clara Cantero Girón Antonio Martín Jiménez
Teresa García Rodríguez Sergio Roble Fernández*
Blanca González Gª-Mier TENOR I Francisco Sotomayor Checa*
Irene Guerra Rubiales José Borrego García
Pilar Hernández Gil de Montes José Luis de la Rosa Retamero BAJO II
Juan Pavón Pérez Carlos Cobos Rodríguez
Juan Manuel Pérez Madueño Francisco Javier Hernández García*
Antonio J. Vázquez Cuaresma Luis López Navarro*
José Fermín Moreno Rodríguez
Juan Muñoz Arjona
César Serrano Domínguez
Luis Tentor Fernández*
* Miembros del Coro de Ópera de Málaga
MACBETH 91

CORO DEL TEATRO VILLAMARTA


Juan Manuel Pérez Madueño, director
Victoria Guerrero, pianista repetidora

El Coro del Teatro Villamarta viene participando desde su creación en 1997 en las temporadas
líricas del teatro jerezano, así como en numerosos escenarios y certámenes que se celebran en Es-
paña: el Teatro Palacio Valdés de Avilés, el Teatro Jovellanos de Gijón, el Palacio de la Ópera de La
Coruña y el Auditorio Manuel de Falla de Granada, o los festivales de verano de Gijón y Cap Roig
(Gerona) son algunos de ellos. En su ya dilatada trayectoria ha contado con la dirección técnica de
Ángel Hortas, Antonio Martín y, actualmente, con la del maestro Juan Manuel Pérez.
Desde el reestreno de la obra Los amantes de Teruel, en 1997, ha estado presente en títulos clá-
sicos del repertorio lírico internacional como Don Giovanni (1998), Las bodas de Fígaro (1998), El
rapto en el serrallo (1999) y La flauta mágica (2001 y 2006) de W. A. Mozart; Il Trovatore (1998 y
2007), La Traviata (2001, 2004 y 2005), Nabucco (2003), Rigoletto (2004 y 2006) y Falstaff (2009)
de G. Verdi; Madama Butterfly (1999 y 2005), La Bohème (2000 y 2007), Suor Angelica (2006), Le
Villi (2007), Tosca (2002) y Turandot (2008) de G. Puccini; Don Pasquale (2000), Elixir de amor
(2004 y 2009) y La hija del regimiento (2008) de G. Donizetti; Orfeo y Euridice (2002) de G. Gluck;
Romeo y Julieta (2003 y 2008) de Ch. Gounod; Manon (2004) de J. Massenet; Carmen (2006 y
2007) de G. Bizet; Il Barbiere di Siviglia (2005), La italiana en Argel (2009) y La Cenerentola de G.
Rossini; Eugene Onegin (2007) de P. Tchaikovsky.
Igualmente, ha contribuido de manera destacada a la revitalización y proyección de la zarzue-
la, con su intervención en La Revoltosa de Roberto Chapí y El bateo de Federico Chueca (1997);
La Dolores (1998) y La verbena de la paloma (2001) de Tomás Bretón; Maruxa (1999), Bohemios
(2002), La Generala (2004) y Doña Francisquita (2006 y 2008) de Amadeo Vives; Los gavilanes
(1999) y El huésped del Sevillano (2007) de J. Guerrero; Katiuska (2000) de Pablo Sorozábal; El
asombro de Damasco (2000) de Pablo Luna; Don Gil de Alcalá (2000) de Manuel Penella; La leyenda
del beso (2003) de R. Soutullo y J. Vert; Mis dos mujeres (2004) de Francisco A. Barbieri; y La corte
de Faraón (2006) de Vicente Lleó
Durante este tiempo, ha compartido escenario con intérpretes como Ainhoa Arteta, Elena de la
Merced, Carlos Álvarez, Ángeles Blancas, Carlos Chausson, Nancy F. Herrera o Cristina Gallardo-
Domâs; maestros de la talla de Juan Luis Pérez, Elena Herrera, Kamal Khan, Enrique Patrón de
Rueda o David Jiménez Carreras; y directores de escena de reconocido prestigio como Lindsay
Kemp, Alfonso Zurro, Gustavo Tambascio o Francisco López.
En el 2005, el sello de RTVE Música editó la grabación en directo de La Traviata, producción
del Teatro Villamarta de 2004, en la que participó el Coro. En septiembre de 2007 celebró sus diez
años de vida artística con una Gala Lírica en la que participaron las voces de Ruth Rosique, Cris-
tina Faus, Ismael Jordi, Juan Jesús Rodríguez y Felipe Bou, destacados intérpretes con los que ha
colaborado en diversas ocasiones a lo largo de esta primera década de existencia.
En diciembre de 2008 fue invitado a participar en el Concierto de Navidad Así canta nuestra
tierra, retransmitido por la RTVA y que contó con la participación del tenor José Luis Sola, la so-
prano Ruth Rosique y la Orquesta Joven de Andalucía.

www.coroteatrovillamarta.com
TEATRO VILLAMARTA 92

Jesús Trujillo Sevilla conferenciante

(Jerez, 1967)
Ha dedicado su vida profesional al periodismo musical en prensa y
radio (medio al que ha estado vinculado alrededor de dos décadas).
Trabajó en Sinfo Radio (Madrid) entre 1995 y 2001. Su experiencia en
la emisora de música clásica de la Cadena SER abarcó las más diversas
actividades: presentó Clásicos a la carta, el programa diario de máxima
audiencia (1995-2001) elaborado a partir de las peticiones de los oyen-
tes, y presentó y dirigió los programas Grandes Voces y Palco Real. Fue
redactor (1994-1996), corrector y crítico (desde 1992 hasta 2003) en
la decana Revista RITMO de Madrid. Fue también coordinador de la
sección de discos de esta publicación, en la que ha firmado cientos de
artículos y ensayos. Textos suyos han sido publicados en el ABC Cultural, el Anuario de la Música
de El País, El Cultural de La Razón, etc. Es autor de la Breve Historia de la Ópera (Alianza Música,
2008) y coautor, junto a Máximo Pradera, del libro Este burdel no es una ópera. Las anécdotas mu-
sicales (Editorial Planeta, 1998). Su firma ha sido habitual en los programas de mano del Teatro
Real de Madrid y, esporádicamente, en los del Teatre del Liceu de Barcelona. Ha sido coordinador
y autor de diversos proyectos editoriales de Ediciones del Prado, como las colecciones tituladas
The Classical Collection (2003) y La mejor ópera en DVD (2004), publicadas en diversos países
europeos. Con la editorial Altaya ha participado como redactor en las colecciones Música Sacra
(1997-1998), Grandes Voces (1997-1998) y Deutsche Grammophon Collection (en curso). También
es autor exclusivo de las series Divina Opera y Lo mejor de Plácido Domingo (en curso) de la misma
editorial.

Conferencia patrocinada por


Actividades programadas Viernes, 30 de octubre a las 20,30 horas
por Conferencia a cargo de Jesús Trujillo Sevilla, crítico musical
Lugar: Sede de la Fundación Teresa Rivero. Plaza Rivero, 4. Jerez

Conferencia patrocinada por: Con la colaboración de:

con motivo de la producción


de Macbeth

Miércoles, 4 de noviembre a las 12,30 horas


Presentación del libreto-programa de Macbeth
Lugar: Sala ArteaDiario de Diario de Jerez. C/ Patricio Garvey s/n. Jerez

Libreto patrocinado por:

Editado por: Realizado por:

Miércoles, 4 de noviembre a las 20,30 horas


Charla coloquio sobre la producción a cargo del director musical Miquel Ortega
y del director de escena José Luis Castro
Lugar: Sala Arte Bodegas González & Byass. C/ Manuel María González, 12. Jerez

Colabora:
Fundación Teatro Villamarta

PresidentA

PiLAR sánchez muñoz (Alcaldesa de Jerez)

Patronos

Mª DOLORES BARROSO VÁZQUEZ (Vicepresidenta)


francisco lebrero contreras
JUAN MANUEL GARCÍA BERMÚDEZ
AINHOA GIL CRUZ
JUAN SALGUERO TRIVIÑO
JOSÉ GALVÍN EUGENIO
juan román sánchez
josé carlos sánchez benítez

Secretario

manuel báez guzmán

Gestión

Director gENERAL: Francisco López Gutiérrez

Directora GERENTE: Isamay Benavente FERRERA


Créditos
LIBRETO
Coordinación: José Luis de la Rosa (La Arcadia-Jerez)
Estructuración del libreto: La Arcadia-Jerez
Diseño gráfico: Viqui R. Gallardo
Ilustración de cubierta: Moisés Buitrago (La Arcadia-Jerez)
Fotos: Francisco Valenzuela (La Arcadia-Jerez)
Maquetación: Teatro Villamarta
Patrocinadores:
González & Byass, Alfonso catering,
Editado por: Diario de Jerez
Impreso por: Ingrasa

Colabora: Andrés Moreno Mengíbar

Actividades complementarias
Conferencia de Jesús Trujillo Sevilla
patrocinada por:

Con la colaboración de:

El espectáculo tiene una duración aproximada de dos horas y media con intermedio

Nuestro agradecimiento a todas las personas y


entidades que han participado con su colaboración y patrocinio en este libreto.

También podría gustarte