Propósito de aprendizaje.
Estimado (a) alumno, a partir de hoy iniciamos una nueva etapa de formación en la
dimensión moral y ética.
Es necesario, realizar como un balance de los aportes formativos que haz recibido en
los años anteriores. Para ello es importante que des respuesta a los siguientes
interrogantes:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
¿Qué es lo más importante que has aprendido en la vida moral en los años anteriores?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Reflexionemos además sobre la vivencia de valores individuales y sociales y cómo la carencia de estos han
permitido que prolifere la violencia tanto a nivel familiar como social.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Periodo: Primero
ÁREA: ÉTICA Y VALORES HUMANOS
Fecha: ______ de 2014
GUIA N° 1 Grado: NOVENO
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Por lo anterior es importante que analicemos la importancia de la moral en la vida de las personas.
El ser humano por ser imperfecto vive en una permanente insatisfacción o inconformidad con él mismo. Por esta
razón la característica es ser “PROYECTO”, es decir, está lanzado a la realización de sus posibilidades para
alcanzar su perfección. El hombre se encuentra abierto a muchas posibilidades y debe elegir una de ellas,
excluyendo a las demás. Debe elegir un valor fundamental que va a regir y normalizar todas sus decisiones frente
a la vida y las relaciones con los demás.
No optar o elegir una posibilidad o un valor es permitir que los demás elijan por mí, es caer en una vida
inauténtica, en un anonimato irresponsable.
Es ineludible estructurar mi vida de acuerdo a un valor ético que consiste en buscar lo que conviene al ser
humano y jerarquizar todo lo demás en orden a esa autorrealización. Por ejemplo, si alguien asume como valor
supremo en su vida las cosas materiales, todo su comportamiento se regirá por esa pauta. Si alguien elige como
valor supremo la persona, entonces todo su comportamiento se regirá por los valores del respeto, la dignidad, la
libertad, entre otros.
EL COMIENZO DE LA ÉTICA
Nos pasamos el día actuando, haciendo algo; de las Ese día podemos entender que dentro de nosotros,
acciones que realizamos, unas no tienen mucha y formando parte de nuestro ser, está el
importancia, otras son más significativas y otras pensamiento que ilumina, que guía; y está la
ciertamente tienen una repercusión grande en voluntad que nos hace tomar decisiones propias,
nuestra vida, en nuestro futuro, en la formación de personales. Ese día nos asentamos como sujetos
nuestra personalidad. libre, capaces de tomar decisiones propias y poner
responsablemente nuestra vida en nuestras manos;
Sin embargo, la mayoría de las veces nuestras ese día comenzaremos a filosofar, a ser personas
acciones son rutinarias y las realizamos con más éticas, surge el verdadero cuestionamiento. Desde
inconsciencia que a consciencia, guiados más por la ese día podemos dar razón de nuestras obras, de
costumbre que por la libertad. Tal vez, algún día por nuestras acciones y tenemos la capacidad de
fuerzas de circunstancias especiales, rompemos la explicar por qué obramos así y no de otra manera.
inconsistencia, la rutina, y damos una respuesta
distinta, más personal, más consciente, más libre.
Periodo: Primero
ÁREA: ÉTICA Y VALORES HUMANOS
Fecha: ______ de 2014
GUIA N° 1 Grado: NOVENO
Mientras nuestros actos estén en la reflexión, los “nos hace libres y dignos y lo hacemos aunque
criterios que tenemos para elegir o rechazar son el cueste dolor o conlleve fatiga”. Aquí es la razón, y
placer y el dolor. Si nos gusta lo hacemos, si no nos no el impulso ciego, el que guía nuestros actos;
gusta lo rechazamos. entonces entramos en la ética.
Para todos es un hecho evidente que estamos atravesando por un momento de nuestra historia social bajo el
común denominador de una sociedad en proceso de cambio. Una sociedad en crisis.
La ética es la disciplina que de alguna manera estudia el comportamiento (moral) del hombre en sociedad. Ahora
bien, ¿Qué importancia tiene esta disciplina para nosotros como estudiantes? Si se analiza con cierta
atención y profundidad la tarea filosófica, se verá que en última instancia esta desembocará en una forma de
vida, en la fundamentación de una actitud moral.
La importancia de la ética deriva fundamentalmente de su objeto de estudio: LA MORAL. Desde que el hombre
dejó de ser nómada y se agrupó en tribus, clanes, sociedades, tuvo la necesidad de desarrollar una serie de
reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De modo que la moral
es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores, por simples que estos
sean. Es por esto que la persona humana se ha caracterizado como un “animal ético”, “solo el hombre puede
dirigirse hacia el futuro” afirma Selsam en su libro Ética y progreso 1968. El hombre (la persona) puede protestar,
ir al paso, manifestarse o sublevarse, con una visión del “debía ser”. Los demás animales solo pueden morder,
arañar, golpear o huir.
ÉTICA MORAL
Deriva del término griego “ethos” que significa Término que introdujeron los latinos en el lenguaje
“Carácter” o modo de ser, que poco a poco vamos filosófico para traducir el vocablo griego, deriva de
adquiriendo por el hábito de realizar los mismos actos. “Moris”, que en un principio significaba “carácter” y
sobre todo “costumbre”.
Es una reflexión teórica y permanente sobre los
comportamientos, normas y valores que están vigentes Es el comportamiento efectivo, que, en sus acciones,
en una sociedad o grupo social. tiene un individuo o grupo social.
La ética surge posterior a la moral como una reflexión La moral ha existido desde siempre porque el hombre
sobre los comportamientos morales, cuando el hombre en cuento se social, siempre ha actuado de acuerdo
comenzó a preguntarse si tal acción era justa o injusta, con ciertos principios o normas, aunque estas hayan
buena o mala, correcta o incorrecta, legal o ilegal, lícita cambiado históricamente.
o ilícita, es decir que ella conduce al ser humano, lo
guía pero no decide por él.
Periodo: Primero
ÁREA: ÉTICA Y VALORES HUMANOS
Fecha: ______ de 2014
GUIA N° 1 Grado: NOVENO
Una moral objetiva: que son normas generales, leyes y costumbres de una sociedad.
Una ética normativa: es la que señala como hay que comportarse, este tipo de ética corre el peligro de
convertirse en un nuevo recetario sobre en lo que cada situación hay que hacer.
Una ética descriptiva: describe y explica los hechos morales, con ella se logra una mejor comprensión de los
hechos morales. Da lugar a cambios o modificaciones del comportamiento, a que el hombre trate de adaptar su
conducta a principios que él mismo ha descubierto como racionales.
Es todo acto realizado por el hombre en forma consciente, libre y voluntaria. A estos actos los llamamos actos
humanos. Existen una serie de aspectos que lo modifican moralmente: el fin, medios, causas, justificaciones y
metas. Entre otros.
Todo hecho moral, además de ser realizado de un modo personal e individual, afecta también a las demás
personas. De ahí que lo social sea un elemento componente del hecho moral, es algo propio pero redunda en
comunidad.
1. ¿Cómo se usó la palabra ética en la antigüedad? (Homero, Zenón de Citio, Aristóteles, Martin Heidegger)
2. Elabora un mapa conceptual teniendo en cuenta lo aprendido en esta guía.
3. ¿Qué es el hecho moral?
4. ¿Qué aspectos se distinguen en el hecho moral?
5. Después de estudiar los contenidos de la guía, escribe el concepto de ética y moral.
6. ¿Qué tiene que ver lo social con el hecho moral?
7. ¿Cuáles son las clases de ética y moral? Explícalas.
8. ¿Cuándo surge la ética y cuando surge la moral?
9. Escriba 10 ejemplos de situaciones que tengan que ver con la ética y con la moral.
10. El hecho moral es la acción que realiza una persona en una situación dada. Todo hecho moral tiene dos
aspectos muy bien y claramente definidos. Escríbelos.
11. Consulta sobre las doctrinas éticas (epicuerismo, estoicismo, eudemonismo, utilitarismo)