Está en la página 1de 19

Expedientes de regulación

de empleo y acción sindical


Material formativo sindical cofinanciado por:

EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO


JUSTIZIA, LAN ETA DEPARTAMENTO DE JUSTICIA,
GIZARTE SEGURANTZA SAILA EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

2009
Indice
Introducción ......................................................................................................................................5

1.- Contexto socioeconómico ......................................................................................................6

1.1.-Claves sobre la situación .......................................................................................................................................6

1.2.- Los objetivos de las élites económicas en este contexto ......................................................................7

1.3.- Medidas empresariales .......................................................................................................................................8

1.4.- Posición de los sindicatos ..................................................................................................................................8

2.- Tramitación de los expedientes de regulación de empleo ....................................10

2.1.- Aspectos básicos a considerar.........................................................................................................................10

2.2.- Expedientes de Regulación de Empleo que responden a situaciones diferentes ...................10

3.- Actuación ante los expedientes de regulación de empleo ....................................13

3.1.- Posición de LAB .......................................................................................................................................................13

3.2.- Movilización ...........................................................................................................................................................13

3.3.- Interpelar a las instituciones ...........................................................................................................................14

3.4.- Finalización del expediente ............................................................................................................................14

4.- Participación de las diferentes estructuras del Sindicato ......................................15

5.- Conclusiones ...............................................................................................................................17


Koaderno sindikalakAbarrekoak 4

A
5

Introducción

Los Expedientes de Regulación de Empleo (en adelante EREs), forman parte de


los contenidos propios de la negociación colectiva. La misma regulación legal
establece la obligatoriedad de abrir un proceso de consultas con la representa-
ción sindical de la empresa, a la que deberá entregar toda la información nece-
saria para justificar las medidas que la empresa propone en el expediente. Las
medidas a proponer en un expediente pueden consistir: en la suspensión de las
relaciones laborales, en la modificación sustancial de las condiciones de trabajo
y en el peor de los casos en despidos.

Desde el principio del proceso negociador del expediente hay que marcar posi-
ciones claras y no caer como se explicará seguidamente en la filosofía envene-
nada que plantean la gran mayoría de las empresas. En nombre de la actual situa-
ción de crisis nos plantean un panorama de amenazas, catastrofismo, chantajes...
para que aceptemos el recorte de derechos laborales como medidas urgentes
de choque para salvar a la empresa. Lo cierto es que asistimos a una utilización
interesada de los expedientes de regulación de empleo, convertidos así en la
actual situación en un instrumento mas a favor de los intereses de la patronal para
introducir la flexibilidad de las condiciones laborales.

La representación sindical de LAB debe en primer lugar, superar este primer


pulso con firmeza y evitar caer en el terreno de juego al que intentará llevarnos
la empresa: el carácter inevitable de las medidas y limitación del papel de la
representación sindical a negociar las consecuencias y el “mal menor”.

Este cuaderno sindical pretende ser una herramienta útil para la representación
sindical de LAB en los centros de trabajo, con el objetivo de ayudar a hacer fren-
te a los EREs con una acción sindical coherente, lejos por tanto, de aceptar situa-
ciones como inevitables, ni de dar por perdida ninguna lucha.
6

1. Contexto socioeconómico

No podemos hablar sobre los Expedien- minados productos y por lo tanto en su


tes de Regulación de Empleo (ERE) sin producción. Además las entidades finan-
realizar previamente una reflexión sobre cieras, lejos de poner el capital acumula-
la situación socioeconómica actual. La do al servicio de las necesidades que
utilización de los expedientes de regula- genera la crisis, no facilitan créditos ni
ción se ha incrementado enormemente líneas de descuento.
en el actual contexto de crisis. Los ERE
son instrumentos empresariales, una Esta situación ha tenido consecuencias
herramienta que les ha otorgado la legis- en los márgenes de beneficio de algunos
lación por encima de los derechos de las empresarios, reduciendo dichos márge-
y los trabajadores. Pero no es la única nes. Lo que pone sobre la mesa la cues-
herramienta que les ha regalado. Este tión de quién pagará esa pérdida de
cuaderno sindical pretende situar todas márgenes, los empresarios o las y los tra-
esas herramientas en una lectura común. bajadores. En este sentido se adoptan
medidas para que sea la clase trabajado-
ra quien sufra las consecuencias, bien
1.1. Claves sobre la situa- mediante destrucción de empleo o
ción socioeconómica mediante la adopción de medidas que
flexibilizan y precarizan aún más las rela-

A
El reparto desigual de la riqueza y su ciones laborales.
concentración en cada vez menos
manos, esta en el origen de la actual A ello debemos añadir la lectura de las
situación de crisis económica. Esta situa- instituciones públicas y de las elites
ción no es consecuencia sólo de la actua- económicas:
ción de unos cuantos irresponsables que - No se pone en cuestión el modelo.
han saltado las normas. Hay responsabili- - Se necesitan medidas coyunturales para
dades políticas que han fomentado con mantener el modelo. Todos tenemos
sus políticas monetarias, sociolaborales y que pagar sus ansias de enriqueci-
fiscales que nos encontremos en la actual miento.
situación. Los gobiernos han primado la - Las medidas adoptadas valdrán para
acumulación de capital cada vez en profundizar en el modelo.
menos manos y como se ha dicho, han
Koaderno sindikalakAbarrekoak

producido una profunda brecha en el Por lo tanto, la actual situación general


reparto de la riqueza. puede definirse de esta forma:
- La unidad existente entre las institu-
Hay ingentes cantidades de beneficios ciones públicas y las elites económi-
acumulados en muy pocas manos que cas obliga a la clase trabajadora a
han sido utilizados para el desarrollo de situarse en una posición defensiva. Esa
inversiones especulativas. Han generado es la base de la extensión del modelo
una crisis de sobre acumulación que no precario en los últimos diez años.
puede ser compensada por la escasa - En esta fase, tomarán medidas contra-
demanda consecuencia del creciente rias a los derechos de los trabajadores
endeudamiento familiar, la precariedad y trabajadoras para mantener sus
laboral, la especulación inmobiliaria y la ganancias. Para que las ganancias sigan
reducción de la protección social. al mismo nivel.
- Alarmismo para justificar ante la socie-
La crisis ha llegado al mercado laboral. dad la necesidad de dejar el dinero
La disminución del consumo ha genera- público en manos privadas. Para ello es
do una bajada en la demanda de deter- muy importante el papel de la prensa y
7

de la televisión (por lo general, los dueños de los grandes medios y de los ban-
cos suelen ser los mismos, así que tienen los mismos intereses y objetivos).
- Necesidad de alinear a la clase trabajadora. Y aquí debe analizarse el papel
de liderazgo que un sindicato como LAB debe jugar.

1.2. Los objetivos de las elites económicas en este


contexto
En general, el objetivo de las elites económicas es claro: profundizar en el mode-
lo y para ello desarrollar el modelo de vida precario, igual que en los últimos diez
años. En esta fase de caída del margen de ganancia, su objetivo es que esa caída
la paguen las y los trabajadores (la misma filosofía: privatizar las ganancias y
hacer que la pérdida de margen la pague la clase trabajadora). Es decir, con-
vertir la situación coyuntural negativa en oportunidad favorable a sus intere-
ses. Su margen de ganancia se mantendrá en la medida en que consigan cam-
bios estructurales por encima de nuestros derechos.

Para ello, pretenderán profundizar en la vulneración de los derechos laborales y


la precariedad laboral existente mediante:

- Postura agresiva en la negociación colectiva. En principio, el miedo social es


evidente.Y también es evidente con qué objetivo se crea ese miedo: para que
las y los trabajadores renuncien a los derechos que les corresponden como
colectivo, en favor de los intereses empresariales. Lo que ahora consiga la
patronal, tendrá consecuencias definitivas en el futuro de los derechos de las
y los trabajadores. Por ello en la negociación colectiva intentarán:
- No mejorar las condiciones.
- Necesidad de moderar los salarios.
- Inventar subcategorías (al acceder a la empresa, para determinadas funciones…).
- Traspasar a los trabajadores y trabajadoras la responsabilidad de las ganan-
cias e inversiones. Ellos deben decir cuánto quieren ganar y nosotros y
nosotras debemos garantizarlo, para invertir una parte de ello.
- Desaparición del contrato de relevo, amortizando empleos fijos mediante
prejubilaciones.

- Reducir lo más posible las plantillas. Muy poca plantilla a su cargo. Luego,
cuando se incrementa el volumen de trabajo utilizar formulas como:
- Las subcontrataciones (limpieza, comedor, procesos industriales completos…)
- La subcontratación interna (fundar otra empresa, con otras condiciones, en el
mismo sitio o en otro).
- La deslocalización, traer de fuera una parte de la producción, multiplicando
los márgenes de ganancia.
- Llenar los centros de trabajo de contratos temporales. A pesar de que la mayo-
ría cubran puestos de trabajo estructurales.

Por lo tanto:
- Profundizar en la división de las y los trabajadores, y a través de ello extender
el empleo precario.
- De esa manera, mantener su tasa de ganancia en esta fase y profundizar en las
posiciones agresivas, para conseguir mayores beneficios en épocas de creci-
miento.
- Es decir, sacar el mayor beneficio posible de cada trabajador y trabajadora.

En este contexto, en lugar de retroceder en nuestro modelo de acción sindical,


debemos seguir adelante con un modelo ofensivo. Debemos fortalecer nuestro
8

modelo sindical, cuestionando el modelo 3.- Profundizar en la flexibilidad de las


de crecimiento económico y luchando a condiciones laborales sobre todo en
favor de un modelo económico que se cuanto a jornada y disponibilidad
base en el reparto de la riqueza. horaria. Primero en la medida en que
cada convenio o pacto lo permita; des-
pués, si no les es suficiente, pedir más
1.3. Medidas empresariales a los Comités (por ejemplo, ampliar el
tamaño de los bolsines de disponibili-
Antes de presentar un ERE, las empresas dad horaria previsto en algunos con-
suelen adoptar otras medidas que inci- venios).
den en una progresiva perdida de dere-
chos con la consiguiente precarización Esta práctica puede tener también
de las condiciones laborales. consecuencias graves en la situación
laboral de las y los trabajadores de las
Es muy importante estar encima de todos subcontratas, por lo tanto tenemos
estos movimientos, tener información y que analizar con rigor las conse-
trasladar esa información, tanto porque cuencias que se producen para las
pueden ser una antesala de lo que se plantillas tanto de la empresa princi-
aproxima y también porque por sí mis- pal como de las empresas subcon-
mos suponen profundizar en las vulnera- tratadas, así como proporcionar
ciones y en la precariedad. información mutua.

Ejemplo de algunas de estas mediadas En cualquier caso deberemos tener


empresariales son: en cuenta que la patronal utilizará la
actual situación económica para una
1.- Despido a la finalización de los con- ofensiva que precarice aún mas las
tratos temporales (ya sea este legal o

A
relaciones laborales condicionando el
ilegal, sea o no estructural el empleo futuro próximo en cuanto a una mayor
que se cubre…). El ingente volumen desregulación de las relaciones labo-
actual de contratación temporal, da a rales.
las empresas la oportunidad de reali-
zar verdaderas reconversiones de
plantilla sin tener que pasar por ERE 1.4. Posición de los
alguno y por lo tanto sin tener que dar sindicatos
ninguna justificación
Para responder a la crisis, como en
2.- En el mismo plano, ruptura de la rela- cualquier otro aspecto de los que en
ción mercantil entre la empresa y la general corresponden a la acción sindi-
subcontrata o subcontratas. Todos cal, podemos decir que existen dos
Koaderno sindikalakAbarrekoak

estos despidos les salen gratis a las maneras de actuar que se corresponde
empresas. La destrucción de este con dos modelos de sindicalismo radi-
empleo se encubre con la coartada calmente diferentes: entrar a gestionar
legal de finalización de los contratos las consecuencias o luchar para que las
de obra sujetos a la duración de la y los trabajadores no sufran dichas con-
relación mercantil subcontratada. secuencias.

Podemos decir tanto en la medida En el panorama sindical de Euskal Herria


anterior como en esta, que se trata de participan organizaciones sindicales con
un expediente invisible. Por lo tanto, importantes responsabilidades en el
no podemos dar por bueno que la ámbito estatal por su colaboración en la
patronal aproveche estas situaciones desregulación de las relaciones laborales
de precariedad para responder a mediante su apoyo activo o silencioso a
situaciones coyunturales. Debemos las sucesivas reformas laborales impues-
manifestarnos contra toda destruc- tas. Estos sindicatos con su modelo de
ción de empleo y luchar por el man- concertación, no tienen ninguna inten-
tenimiento de los mismos. ción de luchar contra los diversos expe-
9

dientes y medidas que plantean las empresas, y entran a firmar todo tipo de
acuerdos.

Por el contrario, el modelo de LAB es bien diferente. No aceptamos que sean


las y los trabajadores los que paguen las consecuencias de una crisis que no
hemos provocado.

Debemos tener claro que a LAB nos corresponde liderar la defensa coherente de
los derechos de las y los trabajadores y hacer frente a la avaricia empresarial, así
como condicionar la actuación tanto de los sindicatos que practican un sindica-
lismo de gestión, como la de aquellos otros que con un discurso teórico a favor
de un sindicalismo de contrapoder terminan gestionando y dando su conformi-
dad a los expedientes como los anteriores.
10

2. Tramitación de los expedientes de regulación de


empleo

2.1. Aspectos básicos a aceptar (sobre todo en atención a si sus


afiliados y afiliadas están afectados por
considerar el ERE). En LAB debemos tener claro
que no vamos a aceptar ese tipo de
La legislación es favorable a las empre- chantajes. En principio, hay que quitar-
sas. Proceso institucional, proceso admi- se de encima el ERE. Después, sabien-
nistrativo. La Delegación de Trabajo con- do cómo queda la empresa, activar a la
cede importancia a la forma, es decir, plantilla a favor del convenio.
analiza si se han dado todos los pasos
necesarios en la tramitación del expe- - Resolución del ERE por parte de las
diente (documentación, actas y acuerdo). Administraciones. La decisión corres-
Su función suele ser la de amedrentar a ponde a las administraciones de la CAV
las y los trabajadores (dicen: “tomad lo y de Navarra. Como se ha dicho el
que ofrecen, porque si tomamos una papel de estas administraciones suele
resolución favorable al ERE iréis a casa ser presionar a la representación sindi-
con menos”). Por lo tanto se trata de pre- cal, o al menos neutralizarla, para que el
sionar a los sindicatos para que den su acuerdo de los sindicatos y empresa les
conformidad al ERE y así la administra- evite tomar la decisión del expediente.
ción pueda lavarse las manos. En este Por esa razón, al establecer la línea de

A
momento, la existencia de tantos ERE se actuación frente al expediente nos
debe al papel proempresarial que asume parece muy importante interpelar a la
la Administración y al alarmismo fomen- Administraciones y situarlas en el punto
tado por los medios. de mira. Como luego comentaremos,
no debemos firmar los EREs para no
- Antes de establecer nuestra posición facilitarles eludir su responsabilidad
debemos diferenciar que expedien-
tes cuáles responden a una utilización - Situar los problemas y las propuestas
interesada de la actual situación. en su globalidad. Tenemos que estu-
Tomando en cuenta la legislación sobre diar bien las consecuencias que las pro-
los ERE y el papel de las puestas pueden tener en las condiciones
Administraciones vascas, a la clase laborales de las y los trabajadores de las
empresarial se le abre una vía malicio- empresas subcontratadas. Tenemos que
Koaderno sindikalakAbarrekoak

sa para tramitar expedientes sin ningún exigir a la empresa principal que consi-
argumento. Por supuesto, la crisis les dere el problema en su conjunto; por
ayuda en este camino. nuestra parte, las respuestas tienen tam-
bién que darse de forma coordinada.
- El proceso administrativo debe llevar-
se a cabo siempre con tranquilidad.
El periodo mínimo está establecido por
2.2. Expedientes de Regu-
la ley, así que siempre hay tiempo para lación de Empleo que
examinar el expediente. No tomar
nunca una postura o decisión concreta
responden a situaciones
sin realizar un análisis. Ni sin contrastar- diferentes
lo con la estructura correspondiente.
Como se ha dicho anteriormente, los
- Cuidado con las negociaciones de expedientes de regulación de empleo
convenios. A menudo la empresa pone pueden responder fundamentalmente a
sobre la mesa mejoras sociales a cam- dos situaciones:
bio del ERE. Los otros sindicatos suelen - Empresas con dificultades para man-
11

tener su viabilidad. En estas empresas no se ha producido acumulación de capi-


tal en los últimos años. Es importante que el o la economista del sindicato analice
la documentación del ERE. El objetivo es saber cuál es la situación económica de
la empresa, saber cuál es la viabilidad que puede tener.

- Empresas que ven reducidos sus márgenes de beneficio y utilizan de forma


interesada el expediente para mantener el nivel de rentabilidad de años anterio-
res a costa del recorte de los derechos laborales. La mayoría de los EREs que se
están presentando actualmente con motivo de la crisis responden a esta situación.

2.2.1. Expedientes en base a razones económicas


En estos expedientes habrá que analizar:
- Si es una de esas empresas que históricamente van mal (del plan 3R, o haber esta-
do en quiebra o situación concursal…).
- Analizar el subsector (en Euskal Herria, los efectos de la crisis se están notando
especialmente en la automoción, en la construcción y en los electrodomésticos).
- Analizar quién es la propiedad (grupo, multinacional, cooperativa…).
- Hacer una relación de otras empresas que puedan sufrir las consecuencias (come-
dor, transporte, labores de carga, limpieza…) y ponerse en contacto con ellas
desde el principio (con sus afiliadas y afiliados, delegadas y delegados, con res-
ponsables del sector).
- Pasar toda la documentación a la economista para que analice las auditorias (en
este tipo de EREs tienen que darnos obligatoriamente las auditorias o datos eco-
nómicos).
- Fijar la línea de actuación.

2.2.2. Expedientes en base a la bajada de carga de trabajo


En este tipo de expediente es donde se produce el ataque más fraudulento contra las
y los trabajadores. Para presentar este tipo de EREs no deben analizarse los datos eco-
nómicos, sino solamente la caída de la carga de trabajo en un momento concreto. Si a
esto unimos el alarmismo existente en la sociedad y a los intereses empresariales
(sacar el mayor beneficio posible en todo momento de cada una de las personas inte-
grante de la plantilla), entonces se origina la agresión que vivimos actualmente. En
muchas empresas desciende la carga de trabajo y de inmediato piden despidos.

En estos expedientes habrá que analizar:


- Analizar el subsector (en Euskal Herria, los efectos de la crisis se están notando
especialmente en la automoción, en la construcción y en los electrodomésticos).
- Analizar quién es la propiedad (grupo, multinacional, cooperativa…).
- Hacer una relación de otras empresas que puedan sufrir las consecuencias (come-
dor, transporte, labores de carga, limpieza…) y ponerse en contacto con ellas
desde el principio (con sus afiliadas y afiliados, delegadas y delegados, con res-
ponsables del sector).
- Pedir los datos económicos. Según la legislación, la empresa no esta obligada a
pasar esos datos, pero debemos presionar para saber cuánto capital han acumu-
lado en los últimos años. Aquí se produce el juego fraudulento, porque según la ley
las ganancias de los últimos años no tienen en principio importancia para el pro-
ceso. Por lo tanto, esto debemos hacerlo público para condicionar al
Departamento de Trabajo.
- Fijar la línea de actuación.

Algunas claves para analizar y fijar nuestra posición frente al expediente:

- Debemos tomar en cuenta el tipo de empresa: si es una multinacional, una empresa


de un grupo o una empresa individual (basada o no basada en la subcontratación). La
amenaza será igual en las dos primeras (utilizar la deslocalización para abrir nuevas
12

puertas a la precariedad. Por ejemplo: una mos con frecuencia, el tener o no la mayoría
nueva categoría con peores condiciones, condiciona nuestro papel, pero no nuestros
despidos de personal fijo o temporal, para objetivos. La fuerza que tengamos y nuestra
abrir la puerta a la subcontratación…). coherencia sindical debe dirigir nuestra
reflexión y nuestra planificación, siempre a
- Considerar si la empresa afectada es o no favor de los derechos de las y los trabaja-
es una subcontrata, así como los efectos dores. Cuando establezcamos la línea de
que el ERE planteado en la empresa princi- actuación, en LAB tenemos que manifestar
pal puede tener en las empresas que traba- posiciones comunes, basadas en la colabo-
jan para ella, es decir, los efectos que ración entre las y los delegados y las y los
puede tener en las subcontratas. Porque trabajadores de la empresa principal y de
las consecuencias las padecen las y los tra- las subcontratas.
bajadores de las subcontratas.
- Posición de la empresa: un ERE puede ayu-
- Sector: algunos sectores están creciendo en dar a tranquilizar la situación de la empresa
Euskal Herria, mientras que otros están des- porque aligera un coste. Pero no servirá de
cendiendo (textil, el plástico en ciertos nive- nada si la empresa no da una respuesta a la
les…). El número de mujeres en esos secto- raíz del problema. Es decir, si el departa-
res es grande (aparatos pequeños, textil… mento comercial no vende, sus integrantes
en la industria, las mujeres trabajan sobre serán las y los responsables, si el problema
todo en empresas basadas en mano de es de organización del trabajo la responsa-
obra intensiva. Por ello, cuando una parte bilidad recaerá en la gerencia, si hay que
del trabajo se trae de fuera y como ese tra-
realizar inversiones el accionariado tendrá
bajo no es cualificado, las mujeres van a la
que poner el dinero… es decir, un ERE otor-
calle).
ga margen al empresario para no cumplir
las funciones que le corresponden.

A
- Tamaño de la empresa: En las empresas
grandes lleva más trabajo organizar a la
- Asambleas: muchas veces, la empresa
plantilla, pero es más fácil desarrollarlo
establece desde el principio el número de
mediaticamente, así como condicionar a las
personas afectadas, normalmente menos
instituciones públicas. Tenemos que tomar
del 50% de la plantilla. Por lo tanto, la
en cuenta las consecuencias que se produ-
empresa organiza el asunto para que la
cen a nivel de comarca o pueblo.
mayoría no afectada haga salir a la minoría,
- Proporción de mujeres y hombres afecta- utilizando para ello la asamblea. En nuestro
dos por el expediente. Se trata de evitar planteamiento debemos tener siempre pre-
que la consideración subsidiaria que toda- sente que las asambleas son para organizar
vía hoy se otorga a las mujeres en el ámbito las luchas de las y los trabajadores, no para
laboral, haga que estas sean las primeras a decidir despidos. Tiene una enorme impor-
Koaderno sindikalakAbarrekoak

incluir en el expediente en una proporción tancia que la sección sindical esté informa-
que no se corresponde con su presencia da y organizada, y por lo tanto asuma un
numérica en la plantilla. protagonismo activo ante la tramitación del
expediente.
- La trayectoria del sindicalismo dentro de
la empresa: tanto nuestra trayectoria como - Otros datos importantes a tener en cuen-
la de los demás sindicatos: cómo se han ta: antes de meter el expediente hay que
tomado históricamente las decisiones, la analizar si las y los eventuales han ido a la
importancia que tenga la mayoría de la calle o no, si ha tenido consecuencias para
asamblea, la fuerza y legitimidad que tenga las subcontratas, si se han tomado otras
el comité, nuestro liderazgo ante la plantilla, medidas (las mencionadas en el apartado
el papel de otros sindicatos con su afilia- 1.3.). Puede ser importante tener acceso a
ción… Cuando hay subcontratas por medio, los contratos mercantiles que la empresa
también tenemos que tomarlas en cuenta principal ha realizado con las subcontratas,
en este análisis. para analizar que tipo de condiciones están
previstas en caso de suspensión de la acti-
- Representación de LAB: Como comenta- vidad laboral.
13

3. Actuaciones ante los expedientes de regulación


de empleo

3.1. Posición de LAB


Es muy importante tener una posición clara desde el principio del proceso, tanto a la
hora de activar a las y los trabajadores como para condicionar la posición de los otros sin-
dicatos de la empresa y de la Administración. Establecer claramente la posición nos da la
capacidad de liderar tanto la lucha ideológica como la respuesta sindical.

Del lado de la empresa nos llegará un mensaje catastrofista, a menudo con carácter de
chantaje, diciendo que si no se toman medidas de inmediato la empresa se tendrá que
cerrar… No podemos caer en la trampa de la empresa y entender el ERE como si fuera la
única opción posible. Como hemos visto, con frecuencia los EREs no se utilizan para res-
ponder a una situación coyuntural, sino que la empresa los utiliza para modificar las rela-
ciones laborales.

A pesar de organizar bien la respuesta inicial, la presión puede originar dificultades para
llevar hasta el final nuestra decisión. Para poder dar la vuelta a esa tendencia, debemos
ofrecer herramientas y argumentos.

Una buena defensa contra los EREs es neutralizar las opciones de la empresa. El ERE no
es algo que se plantea de un día para otro, en los centros de trabajo se percibe el movi-
miento con anticipación, y antes de que la empresa dé ningún paso tenemos que hacer
nuestra lectura de la situación, para condicionar las intenciones de la empresa y que la
plantilla este informada. En este apartado, el trabajo a desarrollar por las secciones sindi-
cales resulta fundamental.

Tenemos que tener una línea clara contra la reducción de puestos de trabajo, y no admi-
tiremos despidos.

Por otro lado, tendremos que tomar en cuenta que las diferentes medidas que se planteen
en la empresa principal pueden tener consecuencias también en las subcontratas que
trabajan para ella. Al situar el tema y establecer la línea de movilizaciones debemos tomar-
lo en cuenta y ver cómo podemos responder de forma conjunta a las vulneraciones de
derechos de los diferentes colectivos. Teniendo claro que la lucha de unos no puede sus-
tituir la de otros, sino que deben ser complementarias. Los movimientos que se produzcan
en la empresa principal deben comunicarse a las subcontratas, para que estén al tanto de
las consecuencias que pueden acarrearles. Debemos cuidar la coordinación entre todas
las empresas que estén relacionadas, pues nuestra fuerza radica en ponernos en marcha
a partir de la acumulación de todas las posiciones ofensivas. Las empresas pueden ser
diferentes, pero la lucha y la defensa de los y las trabajadoras es solamente una.

3.2. Movilización
Si bien es necesario como se ha explicado anteriormente analizar y hacer seguimiento de
la tramitación de los EREs, está claro que ante ese tipo de ataques a nuestros derechos, la
única opción posible es la movilización. Tenemos que demostrar a las y los trabajadores
que existen otras soluciones y que para ello es imprescindible la movilización. Ahí reside
nuestra fuerza, y no en la vía administrativa.
14

En función de las características del expedien- presiona a las y los trabajadores, y cierran toda
te (suspensión, despidos, a cuántas personas opción que no sea firmar los acuerdos.
de la plantilla afecta y por cuánto tiempo, situa-
ción de la empresa…), la primera tarea es Debemos interpelar directamente a las admi-
definir bien los objetivos y establecer cuál es nistraciones responsables, pidiendo reuniones
la línea de respuesta adecuada. Eso quiere desde el principio. Debemos quitarnos de
decir que –por ejemplo- resultaría despropor- encima la presión y con nuestras movilizacio-
cionado convocar una huelga indefinida y aca- nes debemos conseguir situar a las institucio-
bar negociando las indemnizaciones de las nes ante la responsabilidad que tienen.
personas despedidas.
El argumento de la Administración suele ser
A nivel de pueblo o comarca, como en cual- que aceptan los expedientes porque llegan
quier otro caso, socializar la lucha tiene una con el acuerdo del comité de empresa.
enorme importancia. Así, en función de la Tenemos que tener claro que facilitar el traba-
medida del conflicto, tenemos que analizar jo a la Administración para que eluda su res-
también la posibilidad de convocar moviliza- ponsabilidad, no es el papel del sindicato.
ciones solidarias con trabajadores y trabaja-
doras de otras empresas. Pero lo que las instituciones tienen que garan-
tizar es que no autorizarán los expedientes
- Si la argumentación del expediente es que se vienen presentando de forma interesa-
económica: da y con el único objetivo de precarizar las
• Debemos utilizar argumentos adecuados relaciones laborales. Eso es lo que debe hacer
• Situar las deficiencias de la política indus- saber a la patronal, que examinará con rigor
trial de los Gobiernos de Gasteiz e Iruñea los expedientes y que éstos tendrán que estar
como raíz del problema. bien razonados. Como hemos dicho, la posi-
• Desde el punto de vista comarcal, denun- ción de las instituciones públicas no es esa, así

A
ciar la destrucción de empleo industrial en que tendremos que obligarles.
la zona.
• Consecuencias para otras empresas vincu- Por otra parte, de cara a socializar la proble-
ladas a la empresa. mática que se deriva de los EREs, es interesan-
• Cuando las y los trabajadores tienen una te presentar mociones en los ayuntamientos.
edad avanzada debe tenerse en cuenta el
perjuicio para la pensión de jubilación des-
pués de toda la vida de cotizaciones; o la 3.4. Finalización
situación que se crea cuando afecta a del expediente
empresas con mano de obra intensiva, a
menudo principalmente mujeres con bajos Ante los EREs que se están presentando apro-
salarios. vechándose de la situación de crisis, tenemos
Koaderno sindikalakAbarrekoak

que ser rigurosos y mantener una posición


- Si la argumentación es la carga de trabajo:
totalmente contraria a la aprobación de los
• Dar a conocer públicamente la acumula-
mismos.
ción de capital realizada.
• Denunciar que se basan en la prepotencia
Mínimos que hay que respetar:
de los empresarios.
- No firmaremos expedientes que supongan
• Los culpables de esa prepotencia son las
despidos y no entraremos a negociar la
diferentes Administraciones porque se sitú-
cuantía de las indemnizaciones.
an a favor de los intereses de la patronal.
- No firmaremos expedientes de suspensión.
- Adoptar una posición clara ante las medi-
3.3. Interpelar a las instituciones das de amortización de puestos de trabajo
a través de lo que podemos denominar
Los empresarios saben que casi todos los EREs expediente blanco: despidos de eventua-
que presentan son aceptados. La administra- les, despidos de subcontratas, prejubilacio-
ción en vez de dirigir la presión a las empresas, nes, bajas voluntarias…
15

4. Participación de las diferentes estructuras del


sindicato

Con motivo de la crisis, una de las dificultades más grandes que encontramos en
este contexto es la enorme cantidad de EREs que se presentan, sin olvidar en nin-
gún momento la destrucción de empleo eventual.

Como vemos, el ERE puede constituir un ataque importante contra los derechos de
los trabajadores y trabajadoras. Sobre todo cuando se piden despidos, por una
parte porque se amortizan puestos de trabajo estructurales, y por otra porque la
indemnización resulta muy barata para las empresas.

Aunque no podemos medir cuál será la envergadura del ataque que estamos pade-
ciendo, es innegable que está teniendo duras consecuencias para la clase trabaja-
dora. Además de garantizar las respuestas puntuales, tendremos que responder
también a nivel global y pensar en las respuestas a dar en esta fase inicial. Como se
ha dicho, es muy importante manifestar una posición clara ante la pérdida de dere-
chos que se está produciendo en las empresas y neutralizarla.

Para ello, es imprescindible responder a la situación con carácter confederal. No es


un problema de un solo sector. Todo el sindicato tiene que interiorizarlo como
reto.

• El o la responsable sectorial comarcal debe garantizar la reflexión y la planifi-


cación. Para ello hay que hacer un seguimiento puntual de la coordinación den-
tro del sector, a través de la persona responsable sectorial. Llevar adelante esa
reflexión y esa planificación es tarea del sindicato: sección sindical, sector, fede-
ración y comarca.
• Corresponde a la federación y a los ámbitos de dirección ofrecer los diferen-
tes criterios y medios necesarios para esa labor.
• Por su parte, las y los secretarios comarcales deben tener conocimiento pun-
tual de los expedientes que se producen en su ámbito, así como realizar el
seguimiento y ofrecer la ayuda necesaria para llevar adelante la planificación.
• Coordinación entre sectores. Al realizar la reflexión y la planificación, hemos
subrayado la importancia que tiene el tomar en cuenta a todas las empresas que
resulten afectadas. Esas empresas pueden ser de diferentes sectores, pero en la
medida en que la lucha es solamente una resulta imprescindible su coordina-
ción, tanto a través de las y los delegados como a través de las y los responsa-
bles comarcales de los sectores.

Por consiguiente, la lectura que se hace como sector tiene una importancia funda-
mental; la lectura sindical, por decirlo de alguna forma (subsector, sea grupo o no,
lectura de la sección sindical y dinámica), y también la que se hace como comarca;
lectura político-sindical (cuántos puestos de trabajo se amortizan, si se trata o no de
mujeres…). Ambas son necesarias en la reflexión y en la planificación.

En todos los momentos del proceso tenemos que conocer las propuestas de LAB,
las de la empresa, las de otros sindicatos y la situación de las y los trabajadores, y
para ello hay que garantizar la participación de las estructuras, ofreciendo a
delegadas y delegados argumentos y medios que les permitan realizar su trabajo.
Asimismo, la representación sindical tienen que tener claro desde el principio
que las personas liberadas del sindicato tienen derecho a estar presentes en
16

cualquier momento del proceso (reu- - Si hay acumulación de capital, puede


niones, asambleas…), así como que esa ayudar a establecer la línea de inter-
presencia es conveniente y necesaria. vención (nos dirán si se ha producido
reparto de dividendos, qué ganancias
Una intervención que puede resultar más ha habido, si estas se han invertido en
técnica es la de la persona economista la empresa o en otras empresas del
del sindicato. Es importante tener en grupo…). A determinado nivel, así
cuenta su análisis. Tomando en cuenta los sabremos si es un expediente de base
tipos de ERE: fraudulenta.

- Si se basan en razones económicas: Para terminar, tenemos que subrayar una


• Analizar las cuentas. vez mas la importancia de las secciones
• Participar en la negociación (para sindicales. Compartir en todo momento
analizar la viabilidad). con la afiliación (al presentar formalmen-
• Realizar el contrainforme. te el expediente y también con anteriori-
dad) la lectura de la situación de la
- Si se basan en ausencia carga de tra- empresa y los planteamientos, tiene una
bajo: gran importancia para cohesionar a
- Cuando consiga las cuentas, el comité nuestra afiliación y para condicionar la
se las pasará al / a la economista del asamblea en la dirección adecuada en
sindicato para que ésta las analice. cuanto a respuesta y movilización.

A
Koaderno sindikalakAbarrekoak
17

5. Conclusiones

• El reparto desigual de la riqueza y su concentración en cada vez menos


manos, esta en el origen de la actual situación de crisis económica. Hay res-
ponsabilidades políticas que han fomentado con sus políticas monetarias,
sociolaborales y fiscales que nos encontremos en la actual situación.

• Asistimos a una utilización interesada de los EREs, convertidos en la actual


situación, en un instrumento mas a favor de los intereses de la patronal para
introducir la flexibilidad de las condiciones laborales. Por ello LAB debe man-
tener una posición totalmente contraria a la aprobación de los mismos.

• El ingente volumen de contratación temporal y subcontratación pone a dispo-


sición de las empresas la facultad de destruir empleo gratis. Estas situaciones
deben de tomarse en consideración en nuestra intervención sindical que no
puede quedar limitada por lo tanto al ERE.

• Desde el principio del proceso negociador del expediente LAB debe marcar
posiciones claras y no caer en la filosofía envenenada del mal menor al que
siempre intentarán llevarnos tanto la empresa como la Administración respon-
sable de la resolución del expediente.

• La resolución de los EREs corresponde a las administraciones de Navarra y de


la CAV, que han optado por presionar a la representación sindical para que la
firma de un eventual acuerdo, permita eludir su responsabilidad de tener que
tomar la decisión. Debemos interpelar a las instituciones correspondientes.

• Si bien es necesario hacer un seguimiento de la tramitación de los EREs (aná-


lisis, contrainforme...) no debemos olvidar que solo nuestra capacidad de
movilización puede dar la vuelta a la situación.

• La representación sindical de LAB en los centros de trabajo debe asumir una


posición de liderazgo en la defensa de los derechos de las y los trabajadores
para condicionar las decisiones de la empresa y la de los sindicatos que no
estén dispuestos a hacer frente al expediente.
Koaderno sindikalakAbarrekoak 18

También podría gustarte