Está en la página 1de 67

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DEL

PROGRAMA ENFEMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS DURANTE Commented [C31]: Falta la temporalidad

EL SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO DE 2019

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ SANCHEZ 130002820

JUANA VALENTINA VALENZUELA MORENO 130003833

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ENFERMERÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

VILLAVICENCIO

2019
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DEL
PROGRAMA ENFEMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS DURANTE
EL SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO DE 2019

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ SANCHEZ 130002820

JUANA VALENTINA VALENZUELA MORENO 130003833

Director: JULIÁN ALBERTO LOPEZ ALBA


Enfermero, especialista en Gestión de la Calidad
Maestrante en Cuidados Paliativos

Directora: CLARA ROCÍO GALVIS


Enfermera especialista en Salud Ocupacional
Magister en Enfermería con Énfasis en Cuidado Crónico

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ENFERMERÍA

VILLAVICENCIO

2019
CONTENIDO

pág.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 7

2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 11

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 13

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 13

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 13

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 14

4.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 14

4.1.1. Orígenes del burnout.......................................................................... 14

4.1.2 Síntomas del síndrome de burnout......................................................... 19

4.1.3. Modelo tridimensional del burnout de Maslach ..................................... 21

4.1.4 Instrumento Maslach Burnout Inventory” (MBI) de Maslach y Jackson


(1981, 1986) .................................................................................................... 23

4.1.5 Síndrome de burnout en docentes universitarios ................................... 23

4.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 26

4.2.1. Estrés laboral ........................................................................................ 26

4.2.2. Síndrome de Burnout ............................................................................ 26

4.2.3. Cansancio emocional ............................................................................ 27

4.2.4. Despersonalización ............................................................................... 27

4.2.5. Realización personal ............................................................................. 27

4.2.6. Docente ................................................................................................. 28


4.2.7. Fatiga emocional ................................................................................... 28

4.2.8. Estrés .................................................................................................... 28

4.2.9. Ansiedad ............................................................................................... 29

4.2.10. Depresión ............................................................................................ 29

4.3. MARCO INVESTIGATIVO ........................................................................... 30

4.4 MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 36

4.4.1 LEY 266 DE 1996 ................................................................................... 36

4.4.2 LEY 911 DE 2004 ................................................................................... 36

4.4.3 DECRETO 1278 DE JUNIO 19 DE 2002 ............................................... 37

4.4.4 DECRETO 1607 DE 31 JULIO 2002 ...................................................... 38

4.4.5 DECRETO 3783 DE OCTUBRE 02 2007............................................... 39

4.4.6 DECRETO 2376 DE JULIO 01 2010 ...................................................... 40

4.4.7 LEY 1562 DE JULIO 11 DE 2012 ........................................................... 40

4.4.8 DECRETO 1477 DE 2014 ...................................................................... 41

5. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 43

5.1. ÁREA DE REFERENCIA .......................................................................... 43

5.2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 43

5.2.1. Enfoque metodológico........................................................................ 43

5.2.2. Tipo de estudio ................................................................................... 44

5.3. POBLACIÓN ............................................................................................. 44

5.4. MUESTRA ................................................................................................ 45

5.4.1. Criterios de inclusión .......................................................................... 45

5.4.2. Criterios de exclusión ......................................................................... 46

5.5. MUESTREO ............................................................................................. 46


5.6. TÉCNICAS, INSTRUMENTIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA
RECOLECTAR INFORMACIÓN ......................................................................... 47

5.6.1. Técnicas ............................................................................................. 47

5.6.2. Instrumentos ...................................................................................... 47

5.6.3. Operacionalización de variables ............................................................ 49

5.7. PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR, PRESENTAR Y ANALIZAR LA


INFORMACIÓN .................................................................................................. 52

5.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................. 52

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 54

ANEXOS ................................................................................................................ 62

Anexo A .............................................................................................................. 62

Anexo B .............................................................................................................. 63

Anexo C .............................................................................................................. 65
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables .............................................................. 49


1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout según la (OMS) (1) es catalogada como un fenómeno


ocupacional, y está inmersa en la Clasificación Internacional de enfermedades
(CIE) en su undécima edición. El (CIE) (2) describe esta enfermedad como el
resultado del estrés crónico en el área de trabajo, y cuenta con tres
características que son, el sentimiento de agotamiento o energía, sentimientos
de negativismo hacia el trabajo, y la baja eficacia profesional. Esto está
relacionado únicamente con el contexto laboral donde no va inmersas las
situaciones o experiencias personales.

Esta enfermedad en la actualidad es uno de los problemas psicoemocionales más


reseñados en la literatura científica, en la que se resalta la manifestación de
múltiples condiciones sintomáticas resumidas en tres grandes dimensiones del
problema: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
profesional (3).

El agotamiento emocional, se refiere a la ausencia o falta de energía y de


entusiasmo, la segunda dimensión, la despersonalización, es definida como un
endurecimiento afectivo, que se hace visible por el distanciamiento entre la
persona y las personas que reciben sus servicios; y la última dimensión, la baja
realización personal, consiste en una evaluación que afecta la habilidad en la
realización del trabajo y la relación con las personas a las que se atiende. Se
desarrolla un sentimiento de insatisfacción con los resultados en el trabajo. (4)

7
El desgaste laboral fue reconocido como una enfermedad profesional, es decir
originada por el acto de trabajar, que es un factor que influye en el estado de la
salud, y no es considerada como una enfermedad o afección médica, esta está
directamente relacionada con la carga laboral, el estrés que genera, que no
permite desarrollar de manera óptima el ejercicio profesional, y es una
enfermedad que con el trascurso del tiempo van detectando más áreas de
trabajo con mayor incidencia del síndrome. (5)

Por tanto el estrés laboral se reconoce como uno de los principales problemas
de salud en los trabajadores, y enmarca el bajo rendimiento de la entidad para
la cual trabajan; está desencadenada por una serie de características del
empleado donde suele ser menos productivo, se enferma con más frecuencia,
no tiene la motivación necesaria para desempeñar su trabajo, y además no
posee la seguridad necesaria para desempeñarse profesionalmente, por el
sinnúmero de exigencias, responsabilidades y presiones que se le designan (5).

Una de las profesiones que más se ve afectada por esta sobrecarga laboral es
la enfermería, “Disciplina que está en permanente contacto con personas, sean
estudiantes, pacientes o familia, se convierte en un factor de exposición para la
presentación del síndrome de cansancio físico y psicológico o denominado
"Síndrome de Burnout”” (6). Esta profesión cuenta con un variado campo de
acción, entre ellos se encuentra la docencia donde se enmarcan muchas
responsabilidades, porque no es sólo ser guiadores de un proceso formativo,
sino que además deben prepararse arduamente para poder desempeñar este
ejercicio profesional.

8
Se ha demostrado que los docentes son una población especialmente
vulnerable a padecer este síndrome, y en mayor proporción en el área de la
salud, donde se ven sometidos a presión, para responder a la demanda que
requiere su trabajo, lo que implica exigirse cada vez a sí mismos, y ponerse
grandes retos para poder llevar a cabo su ejercicio profesional, lo que
desencadena en ellos estrés y agotamiento (7).

En los profesionales del área de la salud y educación el exceso de trabajo


conlleva en muchos casos a un colapso intelectual y físico, que pueden
reflejarlo con síntomas característicos como la apatía, la irritabilidad, dificultad y
disposición para atender a sus estudiantes, también pueden presentar
depresión, alteraciones del sueño, conflictos con las demás personas, culpa por
no llevar a cabo el trabajo correctamente, lo que desencadena esto una serie
de dificultades para enfrentarse cada día a su jornada laboral. (8)

Con relación a esto hay que considerar el campo laboral que desempeña un
docente universitario del programa de enfermería, donde también se tiene que
incluir la relación docencia servicio, por el cual se designa tanto la formación
académica en el aula para llevarlo a la práctica en las instituciones de salud,
como lo afirma el Ministerio de Salud que la práctica formativa tiene el propósito
de adquirir habilidades, conocimientos, también el desarrollo de capacidades y
competencias del estudiante y además del docente. (9)

Esto se realiza en un contexto de promover siempre la calidad de la atención de


los pacientes, y que se fundamente el objeto del ejercicio profesional,
haciéndolo de manera responsable y ética, la cual el docente debe velar porque

9
así sea, y que el estudiante ponga en práctica todo lo visto, y también por
conservar el estado de salud del paciente en el cual se le está brindando el
cuidado de enfermería durante la práctica formativa. (9)

En el contexto de la Universidad de los Llanos en la facultad de ciencias de la


salud, cuenta con dos escuelas de salud, conformada por el personal docente,
la primera es la escuela de cuidado de la salud conformada por 21 docentes de
tiempo completo, 55 catedráticos, y la escuela de salud pública es representada
por 13 docentes de tiempo completo y 91 catedráticos, para un total de 180
profesores en la facultad, quienes son una gran población representativa en la
universidad. (10)

Con base al planteamiento anterior, ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de


burnout en los docentes del programa de enfermería de la Universidad de los
Llanos durante el segundo semestre de 2019? Commented [J2]: Muy bien

10
2. JUSTIFICACION

Los docentes, son los gestores de la enseñanza, la guía y el apoyo para un


estudiante, son aquellos que pueden lograr que el alumno alcance el aprendizaje
esperado. Y es por esto, que tienen un rol muy importante dentro de la sociedad;
puesto que hacen parte del proceso de desarrollo de habilidades y destrezas en
los alumnos, que serán los profesionales del mañana. (11)

Así mismo, los docentes universitarios en los programas de enfermería, son


aquellos que se encargarán de infundir en los estudiantes, a lo largo del proceso
de formación, aquellas habilidades y competencias necesarias dentro de todas las
áreas entre las que son visibles, y en donde se desenvolverán los futuros
enfermeros, que tienen como deber ser, el cuidado de la salud en todos sus
niveles. (12)

Teniendo en cuenta la importancia de los docentes, es trascendental que se vele


por el bienestar de ellos, que puedan gozar una óptima calidad de vida laboral, y
se disminuyan los factores de riesgo de la docencia, y en este caso, disminuir el
riesgo de presentar Burnout. Siendo pertinente que se le permitan unas
condiciones aptas para su prevención, y también que se les implementen
estrategias para su bienestar integral y se propenda por la seguridad y salud en el
trabajo, evitando las consecuencias físicas y psicológicas de presentar este
síndrome. (13)

11
Por lo anteriormente mencionado, es donde radica la importancia del presente
estudio, ya que permitirá que se identifiquen a los docentes de la Universidad de
los Llanos del programa Enfermería, que estén en riesgo de padecer el síndrome
de Burnout o que lo padezcan, para así mismo tomar medidas, ya sean
preventivas o para tratar el problema en épocas tempranas y mitigar
consecuencias mayores. Siendo el primer estudio que se realice centrado en
docentes del Programa de Enfermería en la Universidad de los Llanos, después
de una búsqueda exhaustiva en bases de datos.

Para llevar a cabo el objetivo, se utilizará el inventario Maslach Burnout Inventory


(MBI) creado por Maslach y Jackson en el año 1981, en donde evalúa mediante
22 ítems, las tres variables centrales que caracterizan al burnout: Cansancio
emocional que consta de 9 ítems, despersonalización formado por 5 ítems, y
realización personal con 8 ítems. Con una alta consistencia interna y una fiabilidad
cercana al 90%. (14)

12
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia del síndrome de burnout de los docentes del programa


de enfermería de la Universidad de los Llanos durante el segundo semestre de
2019.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las dimensiones afectadas que se relacionan con la presencia


de burnout en los docentes del programa de enfermería de la Universidad Commented [J3]: Que se relacionan con la presencia de
burnout en los docentes….
de los Llanos durante el segundo semestre de 2019.
 Medir la frecuencia y la intensidad del Burnout en los docentes del
programa de enfermería de la Universidad de los Llanos durante el segundo
semestre de 2019.
 Medir el grado del Síndrome de Burnout que se presenta en los docentes
del programa de enfermería de la Universidad de los Llanos durante el
segundo semestre de 2019.

13
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO TEÓRICO

4.1.1. Orígenes del burnout

El síndrome de burnout fue mencionado inicialmente por el médico psiquiatra


Herbert Freudenberger en 1974, cuando a través de su trabajo como asistente
voluntario en una clínica de Nueva York para toxicómanos, observó como en un
periodo de tiempo entre uno y tres años, las personas que servían como
voluntariados tenían una pérdida de energía progresiva, sentían desmotivación,
además síntomas como la depresión y ansiedad, que los llevaba a perder el
interés por su trabajo por el agotamiento que sentían. (15) (16)

Freudenberger determinó además cómo las personas se volvían incomprensibles,


poco sensibles, y se expresaban con agresividad en relación a los pacientes que
debían atender, trascurrido esto tenían un trato distanciado y repulsivo, donde
culpaban a los pacientes de los problemas que estaban padeciendo. (15)

Es por eso que este médico psiquiatra introduce el término estar quemado,
apagado, consumido, denominándolo burnout, término que era utilizado en el
ámbito deportivo para referirse a los deportistas que no conseguían los resultados
esperados, a pesar del esfuerzo realizado, y lo definió como sensación de fracaso

14
y una existencia agotada, que era resultante de una sobrecarga por las múltiples
exigencias de energías, y recursos personales de un trabajador. (15)

Sucesivamente en 1976 Cristina Maslach estudiaba las respuestas emocionales


que tenían los trabajadores de profesión relacionada de ayuda a personas, como
médicos, enfermeros, profesores, policías, y trabajadores sociales, donde
divulgaba las influencias que tenían las condiciones de trabajo sobre cada uno de
los profesionales, y por tanto denominó el síndrome de burnout como el proceso
gradual de pérdida de personal de la responsabilidad, y sumado a esto el
desinterés cínico entre sus compañeros de trabajo, lo cual el término fue aceptado
por los trabajadores, ya que se identificaban con la descripción de este. (15) (16)

Por otro lado en 1978 Pines y Kafry introdujeron el término “tedium”, que se
caracterizaba por tener dos estados psicológicos de presiones diferentes, a lo que
llamaron burnout al resultado de las presiones emocionales, y el término tedium lo
describieron como el nivel el resultado de presión crónica, a nivel físico, mental y
emocional, lo que se consideraba en el ápoca el término más concreto y amplio
del burnout. (17)

Para el año 1979 Spaniol y Caputo definieron el término burnout como el síndrome
que se deriva de la falta de capacidad para afrontar las actividades laborales, y
que como consecuencia afectaba su estabilidad personal, resultado de la sobre
carga laboral que se le designada. (15)

15
Sucesivamente en el año 1980 Edelwich y Brodsky plantean que el burnout es una
progresiva pérdida de la energía en profesiones dedicadas de ayuda a las demás
personas, pese a las condiciones de trabajo que tenían estas personas. Por tanto,
proponen cuatro fases que todo trabajador adolece con el burnout, como en primer
lugar el entusiasmo, donde descienden todas las aspiraciones y la energía para
desempeñar el trabajo, por otro lado, se encuentra el estancamiento, producto de
no llevarse a cabo todas las expectativas propuestas, terminando en un nivel de
frustración por el trabajo y no poder cumplir las metas. (15)

Como tercera fase se considera la frustración, donde surgen todos aquellos


problemas tanto físicos, como emocionales y de la conducta, donde se considera
esta fase la más importante y representativas del síndrome de burnout, y por
último se encuentra la apatía, el trabajador experimenta el sufrimiento para poder
defenderse ante la frustración que le genera su trabajo. (15)

Para los años 80’s en el segundo periodo del año reaparece el psiquiatra
Freudenberger, resultado de sus estudios realizados describe ahora el burnout
como un estado de frustración y de fatiga, que se da por la devoción a una causa,
y que se fundamenta en los modos de vida que posee la persona, que termina en
un proceso que no genera la recompensa deseada que se espera con el trabajo.
(15)

Cherniss en este mismo periodo argumenta el burnout como un proceso


transaccional de tensión y estrés, fundamentado en tres momentos claves, como
el desequilibro entre la carga laboral y la capacidad individual de resolver que
tenga que puede generar estrés, por otro lado está la respuesta emocional que
tiene el individuo, como fatiga, agotamiento, ansiedad y tensión, y ya por último se

16
encuentran los cambios de la conducta y de las actitudes, caracterizado por vivir
afrontando diferentes situaciones con actitud siempre defensiva. (15)

Más tarde en el año 1981 Cristina Maslach y Jackson definieron el burnout como
la respuesta al estrés laboral, que desencadena emociones negativas, a sentirse
agostado, desarrollar sus actividades laborales de inadecuada manera, y cambios
negativos en torno a la relación con las personas con las que trabaja. Por esto se
clasifica el síndrome en tres grandes dimensiones como el agotamiento
emocional, la despersonalización y la realización personal reducida. (15)

Con el paso del tiempo se seguía estudiando el burnout, y para el año 1983
aparece Smith y Nelson concluyendo que no era posible tener una definición
exacta sobre esta este síndrome, sin señalar la complejidad que desencadenaba
este sobre la vida del individuo. Por tanto, Brill en el año 1984 define un concepto
de burnout como el estado disfuncional relacionado con el trabajo, que al inicio lo
desempeñaba bien, y luego va descendiendo el nivel de rendimiento, satisfacción
personal, también sus expectativas, por lo requiere un ajuste laboral que le ayude
a conseguir los objetivos propuestos iniciales al desempeñar su trabajo. (15)

En el año 1985 Cronin-Stubbs y Rooks proponen una respuesta inadecuada,


emocional y conductual a los estresores ocupacionales, y junto con Smith,
Watstein y Wuehler en el año 1986 designan al burnout como un síndrome
caracterizado por la fragilidad en las conductas y actividades laborales, y como
resultado de estos síntomas característicos de este como el estrés. (15)

17
Cronológicamente siguen surgiendo estudios y personas que se dedican a generar
nuevos conceptos en lo relacionado al síndrome de burnout, para el año 1989 ya
se tenía una definición más clara por parte de Shirom, donde argumenta que el
burnout es la consecuencia de la disfunción de todos los esfuerzos realizados, que
surge a través del afrontamiento y la adaptación para desempeñar su rol, por tanto
Hiscott y Connop en 1990 definieron este como el indicador de estrés del trabajo.
(15)

En el año 1993 Burke y Richardsen proponen que el burnout es una experiencia


psicológica individual, que se caracteriza por sensaciones, motivos, expectativas y
actitudes negativas que desencadena en experiencias negativas que no generar
confort con el trabajo que se está desempeñando. (15)

Par los años 1996 y 1997 Schaufeli, Buunk Gil-Monte y Peiró afiran que le burnout
se desigan de una mala organización, que genera un comportamiento negativo en
el individuo, y que se sustenta en una respuesta de estrés laboral, acompañada de
sentimientos personales y actitudes que implican una serie de alteraciones y
problemas psicológicos en la salud del individuo. (15)

Cabe destacar a Mingote Adán, que en el año 1998 sintetiza los factores más
comunes estudiados del síndrome de burnout, y los clasifica en cinco grupos; en
primer lugar se encuentra el agotamiento emocional, seguidamente las
alteraciones que tiene la persona sobre su conducta o la despersonalización, en
tercer lugar se encuentra los síntomas físicos y psicológicos del burnout, como el
estrés, agotamiento y malestar general, que llevan al deterioro de la calidad de
vida de la persona. (15)

18
Como cuarta clasificación se encuentra la inadecuada adaptación al trabajo, se
pierde el interés y el entusiasmo con el que se desempeñaba inicialmente, y por
último está el rendimiento laboral, que se refleja en deficiente, también ineficiente,
que conlleva a la desmotivación por el trabajo, y hace que se pierda el interés
laboral, y opte por no seguir desempeñando su trabajo. (15)

Ya para el año 2000 Gil-Monte y Peiró hablan desde una perspectiva psicosocial,
la cual consideran al burnout como un proceso donde intervienen diferentes
componentes, como los aptitudinales, cognitivos, y actitudinales como la
despersonalización, y las emociones y sentimientos que se reflejan en el
agotamiento emocional. (15)

Haciendo una recopilación del panorama histórico más actual se habla de Peris en
el año 2002 cuando enfatiza que el burnout es un trastorno que se caracteriza por
la sobrecarga laboral, que sobrepasa la capacidad humana, y es ahí donde el
individuo debe diseñar estrategias para afrontar la situación que se le presenta, lo
que conlleva aún más al generar mayor agotamiento, que le van a impedir tanto
desarrollar el trabajo designado, como acoplarse a la situación de la manera
correcta. (15)

4.1.2 Síntomas del síndrome de burnout

Con todo el contexto histórico por el que ha trascendido el término burnout, es


necesario sintetizar los diferentes síntomas que han propuesto los diferentes

19
autores mencionados anteriormente, y clasificarlos según el patrón de salud
comprometido.

A nivel psicológico y emocional se encuentran síntomas como la apatía,


desesperanza, actitud pesimista frente a todo, también acusaciones erróneas a las
personas que está dirigido su trabajo como pacientes y clientes, además que se
identifica una disociación de sus sentimientos. (15)

Dentro de los síntomas cognitivos está la pérdida de expectativas, también de los


valores que caracterizan al individuo, de la autoestima, la creatividad, que como
consecuencia genera una modificación del auto concepto, teniendo represiones
sobre si mismos críticas, que hacen conceptualizar al individuo que no es capaz
de realizar sus actividades designadas, y genera una capacidad limitada de las
capacidades que posee. (15)

En los síntomas conductuales se encuentra que el individuo evade las


responsabilidades, no le genera interés desarrollar su ejercicio laboral, presenta
conductas inadaptadas, además tiene tendencias abandonar su trabajo, porque se
siente desvalorizado, y no se adapta a la situación, generando también que
aumente el consumo de café y otras sustancias como tabaco, drogas y alcohol.
(15)

Por otra parte, se experimentan también síntomas sociales, como lo son el


aislamiento social, rechazo y evitación de contacto con las demás personas,

20
también esto puede generar conflictos interpersonales, y el individuo experimenta
cambios en su estado de ánimo como malhumor, y también surgen críticas
ofensivas hacia los que lo rodean y sobre todo los compañeros de trabajo o
ejercicio profesional. (15)

Dentro de los síntomas psicosomáticos, que son los que más repercuten en la
calidad de vida y salud integral de las personas se encuentran los dolores
osteomusculares, cambios en el patrón alimenticio, como la pérdida de apetito y la
pérdida de peso , cefalea, problemas para conciliar el sueño, alteraciones
gastrointestinales, aumento de componentes de la química sanguínea como
glicemia, colesterol y triglicéridos, disfunciones sexual y ya hablando de grave
afectación están las enfermedades cardiovasculares. (15)

4.1.3. Modelo tridimensional del burnout de Maslach

Cristina Maslach es una de las grandes exponentes del origen del síndrome de
burnout, donde ha identificado los síntomas y la gran variedad de fenómenos
asociados a este trastorno, como los que afectan las actitudes, conocimientos,
conductas y el sistema fisiológico de la persona. (18)

Maslach junto con Jackson en el año 1981 a 1986 comprenden que el síndrome
de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico, que está compuesto de
sentimientos y actitudes negativos expresados hacia las personas con las que
trabaja o atiende en su ejercicio profesional. (18)

21
Por tanto burnout lo definen como un síndrome que está caracterizado por estar
emocionalmente agotado, y lo definen como un síndrome tridimensional, que
consta de tres dimensiones como el agotamiento emocional, la despersonalización
y la reducida realización personal. Más adelante expresa también que este
síndrome es una respuesta que se tiene ante el estrés que se desarrolla en el
trabajo, y los síntomas que lo identifican son el agotamiento, el cinismo y la
ineficiencia. (18)

El elemento clave del síndrome de burnout consta del agotamiento emocional que
desencadena este, y se estima en los sentimientos que presentan los individuos
como estar agotados y sobrecargados emocionalmente, generando la
despersonalización, que son las actitudes negativas hacia las demás personas, y
hace generar un barrera de distanciamiento con ellas. Además se lleva a
consideración la falta de realización personal, que no permita cumplir con éxito el
ejercicio laboral, y se autoevalúa siempre de una forma negativa y conformista que
no le permite progresar en su trabajo. (18)

Por lo tanto todos estos conceptos sintetizados en los estudios realizados por
Maslach y Jackson, son los que se van a utilizar en el presente estudio, quienes a
partir de esto diseñaron un instrumento denominado “Maslach Burnout Inventory”
(MBI) de Maslach y Jackson, que se va utilizar determinar la prevalencia del
síndrome de burnout en docentes de enfermería de la Universidad de los Llanos
en el segundo periodo de 2019. (18)

22
4.1.4 Instrumento Maslach Burnout Inventory” (MBI) de Maslach y Jackson
(1981, 1986)

Es un instrumento que está conformado por 22 ítems, donde se valoran en


escalas de frecuencia, en siete puntos posibles de respuesta, se evalúan tres
dimensiones que son las que definen el síndrome de burnout, agotamiento
emocional, despersonalización y la baja realización personal en el trabajo, y está
diseñado para profesionales de la salud y educación. (18)

Cada dimensión consta de un número determinado de ítems, en el agotamiento


emocional se evalúan 9 ítems que son los que valoran la experiencia de estar
reprimido física y emocionalmente por la sobrecarga laboral, en la dimensión
despersonalización se tienen en cuenta 5 ítems, que van a dar respuesta a
reconocer el distanciamiento con las personas, y los sentimientos negativos hacia
ellas. Por último se tiene la baja realización personal en el trabajo en el que se
evalúan 8 ítems que van a ser los encargados de medir los sentimientos de
autoeficacia que tiene con su trabajo y también consigo mismo. (18)

4.1.5 Síndrome de burnout en docentes universitarios

El síndrome de burnout está vinculado hacía el área de la educación, descrito y


documentado por trabajos, donde no se ha tenido muy en cuenta el desarrollo de
esta enfermedad en los docentes universitarios, pero en los antecedentes
históricos se contempla por diferentes autores que este síndrome es característico

23
por la alta presión que se ejerce sobre el trabajador, los conflictos, las demandas
de trabajo que se le designan, y también la frustración de logros académicos. (19)

En el contexto universitario los docentes presentan sus propios riesgos


psicosociales que son resultado de las condiciones del trabajo, donde el docente
no sólo debe practicar el ejercicio educativo, si no investigativo, asistencial,
administrativo, que hacen que se sometan a mayores presiones de exigencia
laboral en su trabajo, ya que se desempeñan en diferentes campos. (19)

Son aquellos que se le designan enorme cantidad de trabajo como la implantación


de los planes de estudio, modificar las metodologías de enseñanza, vivir
actualizado de todo lo que va surgiendo para así transmitir estos conocimientos s
sus estudiantes, y deben realizar una evaluación constante de su ejercicio
profesional si deben cambiar o modificar la pedagogía de enseñanza, participar de
proyectos de investigación, y además de estar sometidos a múltiples evaluaciones
a nivel nacional sobre el desempeño de su ejercicio profesional. (19)

A raíz de esto se forma un desequilibrio tanto físico, mental y emocional sobre las
múltiples demandas de trabajo que se le asignan a un docente universitario,
también hay que llevar a consideración la falta de tiempo para ejecutar con éxito
su desempeño laboral, que muchas veces está limitado por este factor. (19)

Por consiguiente, se concluye que esta población docente en el contexto


universitario es una de las profesiones que más sufre demanda de trabajo, y se

24
relaciona con altas fuentes de estrés, se identifican situaciones donde se les da un
tiempo limitado para cumplir con sus obligaciones, se expresa también la falta de
reconocimiento de su trabajo, no es valorado como debería pese a los esfuerzos
que realizan diariamente. (19)

Por consiguiente, se tiene en cuenta como se mencionó anteriormente la cantidad


de evaluaciones a las que están sometidos los docentes, como las acreditaciones,
evaluaciones de proyectos, las evaluaciones para ascender en el rango de su
trabajo, y también cuando quieren acceder a una beca. (19)

Todas estas son situaciones las cuales son la causa directa del cansancio
emocional y el estrés, que no son reconocidos y no se tienen en cuenta que el
docente se tiene que desempeñar en diferentes ámbitos que lo llevan cada vez a
ser una población que estará desarrollando el síndrome de burnout. (19)

25
4.2. MARCO CONCEPTUAL

4.2.1. Estrés laboral

Según Durán (20), el estrés laboral se define como un desequilibrio percibido entre
las demandas laborales y la capacidad de control, las aspiraciones de la persona y
la realidad de sus condiciones de trabajo, que generan una reacción individual
congruente con la percepción del estresor laboral. Esto da como resultado una
respuesta adaptativa: una reacción individual del trabajador/a ante una situación
relacionada con su trabajo, percibida y valorada como un desafío o reto positivo, o
como amenazante o dañina, a partir de la relación entre las demandas laborales y
los recursos necesarios para atenderla.

4.2.2. Síndrome de Burnout

El síndrome de Burnout, está definido por Maslach, como una respuesta de estrés
crónico en el trabajo relacionado con sus exigencias, y se da a partir de tres
factores: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal en
el trabajo. (21) Que a su vez, es característico de ciertas profesiones, que tienen
en su razón de ser, el servicio a personas. Como por ejemplo, maestros,
educadores, enfermeras, etc. Siendo estas profesiones las más afectadas. (21)

El Burnout, no es una condición que aparezca repentinamente, sino que, es un


estado que se desarrolla gradualmente durante el ejercicio de la practica laboral,
trayendo consigo, profesionales con afectaciones en su salud y en sus relaciones

26
interpersonales tanto dentro del ámbito laboral, repercutiendo de manera negativa,
como fuera de este. (21)

4.2.3. Cansancio emocional

Es la característica más representativa del síndrome, ya que se presenta por el


agotamiento laboral, que repercute en la falta de energía para desarrollar sus
actividades profesionales, y que además, la persona se sienten incapaz para
afrontar tal situación. (22)

4.2.4. Despersonalización

La despersonalización, hace referencia, al desarrollo de un distanciamiento entre


el profesional, y las personas que reciben sus servicios, llegando incluso al punto
de crear barreras que hagan sentir a la persona como un objeto. (22)

4.2.5. Realización personal

Es la Tendencia a evaluarse negativamente y de forma especial. Y de esta


manera, se afecta la habilidad en la realización del trabajo y la relación con las
personas a las que se atiende. Se desarrolla un sentimiento de insatisfacción con
los resultados en el trabajo. (22)

27
4.2.6. Docente

Los docentes representan una de las fuerzas más sólidas e influyentes con miras
a garantizar la equidad, el acceso y la calidad de la educación. Ellos son la clave
del desarrollo mundial sostenible. No obstante, su formación, contratación,
permanencia, estatus y condiciones de trabajo son temas que siguen siendo
preocupantes. (23)

4.2.7. Fatiga emocional

La fatiga emocional, es un agotamiento extremo que va relacionado con


sensaciones de estrés y ansiedad, sentimientos de angustia o incluso depresión.
Se puede sentir este cansancio emocional extremo de vez en cuando, aunque
algunas personas tienen tendencia a experimentarla más a menudo. Muchas
veces el sobrecargarse de actividades y cosas por hacer, hace que esta fatiga
emocional se haga más evidente. (24)

4.2.8. Estrés

Se suele llamar estrés, al agente, estimulo, factor que lo provoca o estresor.


También, es una respuesta biológica al estímulo para expresar la respuesta
psicológica al estresor. (25) Así mismo, el estrés ocupacional, propone que los
estresores en el entorno laboral producen en el individuo cambios negativos en el
ámbito físico, psíquico y comportamental. (26)

28
4.2.9. Ansiedad

Es una respuesta del organismo ante situaciones límites, que se caracteriza por
una sensación de angustia leve o miedo, y la aparición de aceleración del ritmo
cardíaco y la respiración, sudoración o sensación de flojedad. La persona teme a
hablar o actuar de una determinada manera o actuar en público. (27)

4.2.10. Depresión

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la


presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y
dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad
para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si
es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene
carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia
profesional. (28)

29
4.3. MARCO INVESTIGATIVO

Ferrel et al. (29), realizaron una investigación que consistió en establecer y


describir la presencia o ausencia del síndrome de Burnout en los docentes
universitarios de una Universidad Pública, utilizando el inventario del síndrome de
burnout de Maslach, encontrando que el predominio dentro de los resultados, era
de una puntuación baja, lo que indica la ausencia del síndrome en esa población.
Sin embargo, se encontró que los profesores contratados por horas, tuvieron las
puntuaciones más altas. Concluyendo así, que aunque tuvieron puntuaciones
bajas, hay una tendencia a presentar el síndrome, por lo que recomienda una
asignación racional de las labores, diseño de políticas universitarias, y actividades
de bienestar y ocio que mejoren la calidad de vida laboral.

En el estudio de Correa et al. (30), se evaluó el síndrome de burnout, desde sus


antecedentes hasta sus consecuentes, en docentes que trabajan tiempo completo
y medio tiempo, en dos universidades privadas en la ciudad de Popayán,
utilizando el Cuestionario Breve de Burnout. Los resultados indicaron baja
presencia del síndrome de burnout en esta población, sin embargo, se encontró
una alta presencia de despersonalización en el personal más joven, así como
también, se identificaron algunos factores asociados con las consecuencias físicas
y sociales evaluadas, tales como: género masculino, edad entre 20 y 40 años,
relación marital con pareja habitual, dedicación de tiempo completo al trabajo,
realización de actividades laborales en casa y la interacción del más del 75 % del
tiempo de la jornada laboral con los beneficiarios de los servicios. Recalcando la
importancia de intervenir con tiempo, de no ser así, los docentes se pueden
predisponer a un estrés crónico y por ende a que presenten el síndrome de
Burnout.

30
Cardenas et al. (31) examinaron la relación entre los puntajes obtenidos por
docentes universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México, en
la evaluación de su desempeño con el grado de estrés percibido y con la
presencia de indicadores del síndrome de Burnout. En los resultados se obtuvo
que la mayoría de las correlaciones entre el desempeño docente con estrés y
Burnout resultaron débiles y no significativas; solamente resultó significativa la
correlación entre falta de realización y cambio en el desempeño docente. La
correlación entre los dos aspectos de desorganización institucional, supervisión y
condiciones organizacionales, con cambio en desempeño docente, indicaron que,
a medida que se percibe más desorganización institucional, el desempeño
docente empeora. Concluyendo que la falta de realización y la desorganización,
pueden estar relacionadas con el decremento del desempeño docente.

Así mismo, recomiendan que, a partir del presente estudio, se deriven


investigaciones relacionadas con la indagación de las formas de afrontamiento de
los docentes ante las situaciones de estrés para reducir, de este modo, la
incidencia de esta variable y la presencia de síntomas característicos del burnout.

Rodríguez et al. (32) realizó una investigación que trata el fenómeno del estrés
laboral y su manifestación más aguda: el síndrome de burnout, por medio de una
indagación a profundidad a través del paradigma fenomenológico, con enfoque
cualitativo, realizado mediante un método de estudio de caso único. Obtuvo como
resultados, que el síndrome de burnout, es un tema de gran relevancia en el
ámbito educativo, ya que no solo afecta al docente, sino también a su entorno y a
la gente que lo rodea, específicamente a sus alumnos y a la institución.

31
Los autores recomiendan que, por parte de las instituciones educativas, se
emprendan acciones para desarrollar condiciones apropiadas y justas para que se
desarrolle la labor docente como: realizar estudios de personalidad y bienestar
emocional en el área educativa, ofrecer ayuda psicológica a los maestros que
padecen estrés laboral, desarrollar programas de entrenamiento sobre control y
manejo de estrés, promover hábitos saludables entre los docentes para mejorar
sus condiciones de vida; de esta manera tendrán una mejor postura para afrontar
el estrés, entre otras; pues un ambiente de trabajo relajado y armonioso. impulsará
a los trabajadores a dar el máximo y formar un compromiso y sentimiento de
pertenencia con relación a la institución.

Arís (33) plasmó en su investigación, la incidencia del síndrome de burnout en


docentes de educación infantil y primaria en Barcelona, por medio de la aplicación
del Maslach Burnout Inventory a 91 docentes, en donde se obtuvo la existencia de
un porcentaje elevado de maestros que podrían padecer burnout con niveles
moderados. Así mismo, se detectaron algunos aspectos que pueden resultar
indicadores de aviso o alerta, puesto que se comprobó la existencia de un
porcentaje elevado de docentes a los que se podrían considerar susceptibles a
padecer Burnout. Todo ello, también indica que los docentes de la muestra, no
están exentos de problemática y tensiones. Por ello, recomiendan que tanto los
propios docentes como las instituciones y la administración sean conscientes de la
importancia de la salud de los profesores para una enseñanza de calidad, y
también, fomentar una formación cultural amplia, poniendo el énfasis en y desde la
práctica docente y para la práctica docente, potenciando el desarrollo de
competencias básicas de autoaprendizaje, sociales y emocionales.

Freire at al. (34) en su estudió, expuso la presentación del síndrome de burnout,


en profesores, con un estudio cuantitativo en el cual participaron 116 docentes, a

32
los que se les aplicó el Maslach Burnout Inventory. En los resultados se obtuvo
que el 46% presenta nivel medio de Agotamiento Emocional, el 47% bajo nivel
para Despersonalización y el 66% presentó moderada Realización Profesional,
pudiendo ser considerados vulnerables al síndrome. También se concluyó, que las
tres dimensiones del síndrome están muy influenciadas por factores como edad,
sexo, carga horaria de trabajo y grado de escolaridad, siendo el Agotamiento
Emocional el que mayor influencia mostró y que los niveles más elevados de
afectación se encuentran entre los sujetos del sexo masculino, jóvenes y que
trabajan más de 40 horas por semana.

Los autores además recomiendan, el desarrollo de otras investigaciones relativas


al Síndrome de Burnout en profesores, posibilitando profundizar en los abordajes
que conducen a soluciones de la problemática en el contexto laboral brasileiro.

Borges at al. (35) Realizaron un estudio de corte transversal en 145 docentes de la


Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública venezolana, cuyo
objetivo era determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout, así como la
identificación de los riesgos laborales y su asociación con las diferentes áreas del
burnout; por medio del Maslach Burnout Inventory. Y en donde la investigación
arrojó, que el agotamiento emocional, era el área de mayor afectación,
representado por el 69% de la muestra, y el 21% representando la prevalencia del
síndrome, además, recalcando que la infraestructura y condiciones de trabajo;
bajos salarios y burocracia administrativa, fueron identificados como principales
problemas que afectan la labor docente, pudiendo conllevar a un síndrome de
burnout.

33
Como recomendaciones, los autores ratifican la importancia de la modificación de
las condiciones del ambiente de trabajo, el aumento salarial y la promoción del
estímulo y reconocimiento de la labor docente como política institucional para el
mejor desempeño laboral.

Avargues at al. (36) definieron como objetivo principal de su investigación, realizar


una revisión de las investigaciones sobre estrés laboral y síndrome de burnout en
el personal docente universitario, encontrando así, que la investigación es escasa,
y la mayoría de las investigaciones que se realizan son descriptivas. También,
concluyen que las investigaciones realizadas se han centrado en el estudio de la
influencia de variables sociodemográficas y laborales desencadenantes de estrés,
prestándole poca atención al estudio de variables de carácter personal, que
podrían actuar como moderadoras de dicho síndrome. Del mismo modo,
recomiendan que las futuras líneas de investigación, deberían ahondar más en los
temas estudiados y, además, el estudio de variables de tipo personal.

Ibañez et al. (37) por medio de su estudio de corte transversal, determinaron la


prevalencia y los factores asociados al síndrome de Burnout en 90 docentes de la
Fundación Universitaria San Martin, y en donde como instrumentos, se utilizó el
Maslach Burnout Inventory, el APGAR familiar, variables socio demográficas y
relacionadas con el trabajo. Como resultados, se tuvo que el agotamiento
emocional fue en su mayoría moderado con un 43,6%, la despersonalización
también fue en su mayoría moderada con un 48,8%, mientras que la baja
realización personal fue baja con un 98,6%. Además, concluyeron que los
docentes que tienen una relación con el equipo de trabajo excelente y una familia
funcional; podrían ser factores protectores para disminuir el agotamiento
emocional y sentimientos de despersonalización.

34
Como recomendación, sugieren crear una estrategia de manejo para el
agotamiento emocional, brindando pequeños momentos de descanso destinados
a reducir la percepción de agotamiento.

Arias et al. (38) realizaron un estudio sobre la incidencia del síndrome de burnout
en una muestra de 233 profesores que laboran en instituciones educativas
públicas y privadas de la ciudad de Arequipa. Para esto, se aplicó el Inventario de
Burnout de Maslach para profesores y se encontró que el 93,7% de los profesores
tiene un nivel moderado de burnout y el 6,3% tienen un nivel severo, mientras que
el 91,5% de las docentes tiene un nivel moderado y el 7,5% tiene un nivel severo
de síndrome de burnout, es decir, el estrés es más severo en las mujeres, y
posiblemente esto se deba, a que las profesoras, además de desempeñar su rol
profesional, tienen también mayores responsabilidades en casa para con sus
familias. Como conclusión final, se tiene que los docentes están expuestos a
diversas fuentes de riesgo psicosocial como el estrés laboral, producto del
contacto prolongado con los estudiantes, dentro de un contexto económico, social
y organizacional, que les es muchas veces adverso.

Recomendando que, para revertir los diversos riesgos psicosociales, hace falta
investigar en mayor medida otras variables como los estilos de afrontamiento, la
sobrecarga laboral, etcétera; pero también se deben implementar medidas
organizacionales para capacitar a los docentes y fomentar formas de trabajo y
relaciones laborales más saludables.

35
4.4 MARCO NORMATIVO

4.4.1 LEY 266 DE 1996

Reglamenta el ejercicio de enfermería, determinando el propósito, ámbito del


ejercicio profesional, sus principios, organización y el control del ejercicio
profesional. En su artículo 4 define que la profesión de enfermería ejerce una
práctica dinámica, ya que se trabaja de manera interdisciplinaria, multiprofesional
y transdisciplinaria, realizando aportes hacia los trabajos intersectoriales, a través
de saberes adquiridos dentro de su formación universitaria, que la actualiza a
través de la investigación, educación continua, y la experiencia que adquiere con
el pasar de los años. (39)

En su artículo 17 la ley 266 fundamenta las competencias del profesional de


enfermería en Colombia, donde el profesional de enfermería debe ejercer
responsabilidades y funciones tanto asistencial, administrativa, de investigación,
docencia y de gestión, además todas aquellas que están relacionadas con su
ejercicio profesional. (39)

4.4.2 LEY 911 DE 2004

Ley por la cual se dictan las disposiciones de la responsabilidad deontológica de la


profesión de enfermería. En su capítulo IV expresa la responsabilidad del
profesional de enfermería en la investigación y la docencia, y contempla en el
artículo 31 el ejercicio del profesional de enfermería en la docencia, que tiene

36
como fin preservar la ética del cuidado que brindan los estudiantes en su
formación académica en las prácticas, y adoptar las medidas que se requieren
para evitar cometer errores, por falta de habilidades, o dificultades que presente el
estudiante. (40)

Por otra parte, en su artículo 34 expresa que el profesional de enfermería debe


respetar los conocimientos de los estudiantes, de sus colegas y otros
profesionales con los cuales comparte su ejercicio profesional en el rol de
docencia. (40)

4.4.3 DECRETO 1278 DE JUNIO 19 DE 2002

Decreto por el cual se expide el Estatuto del profesionalización Docente, por el


cual en contempla en su artículo 1 el objeto de este estatuto, que consiste en
regular las relaciones del Estado con todos los educadores, que deben garantizar
que la docencia sea ejercida profesionales idóneos, donde se tiene en cuenta su
formación académica, desempeño, la experiencia y las competencias que posee
para desempeñar esta profesión, además su permanencia, ascensos, retiros,
logrando una educación que se sea de calidad, y además la búsqueda del
crecimiento profesional del docente. (41)

El presente decreto en su artículo 4 señala la función del docente, donde implica


una ardua labor, que se caracteriza por la elaboración de procesos sistémicos de
enseñanza y aprendizaje, donde deben incluir lo relacionado con el diagnóstico,

37
planeación, ejecución y evaluación de todos los procesos que realicen en la
entidad educativa. Por tanto, el docente también debe cumplir con unas
actividades curriculares, en las que se encuentra la orientación a los estudiantes,
las asesorías extra clases, actividades que le permitan estar actualizado de los
nuevos conocimientos que surgen, y además mejorar cada día su desempeño
pedagógico. (41)

En el artículo 5 se expresa el término docente en el marco de sus funciones y


responsabilidades, donde demás de desarrollar labores académicas directamente
con los estudiantes, deben también administrar el proceso educativo de
enseñanza, preparando las clases, investigando, planificando y evaluando el
proceso de preparación y realización de sus clases. (41)

4.4.4 DECRETO 1607 DE 31 JULIO 2002

Decreto por el cual se designa la tabla de clasificación de actividades económicas


para el sistema general de riesgos profesionales, para todos los trabajadores que
estén afiliados al sistema general de riesgos laborales. Donde en la clase 1 se
encuentra clasificado con el código 8050 01 los trabajadores que hagan parte de
la educación superior, además contempla las actividades prácticas extras que
realizan en la institución y también se le designa una clasificación de riesgo, como
lo que realizan los docentes profesionales de enfermería en los servicios de salud,
estos ya se clasifican dentro de la clase 3 con el código 8511 01, donde están
inmersas los trabajadores que laboran en las empresas dedicadas prestación de
servicios de salud. (42)

38
4.4.5 DECRETO 3783 DE OCTUBRE 02 2007

Por el cual se reglamenta la evaluación y desempeño laboral de los servidores


públicos docentes y directivos docentes, que en el artículo 2 fundamenta la
evaluación anual que se le realiza al docente acorde al cumplimiento de sus
funciones, responsabilidades del cargo que está desempeñando, y los logros que
resultaron a través de su gestión realizada. Esto se realiza con el fin de identificar
las fortalezas, debilidades y los procesos de mejora que debe realizar de acuerdo
a su desempeño en el cumplimiento de las competencias establecidas. (43)

Por otro lado también se debe contemplar el artículo 15 sobre las competencias
funcionales que tienen los directivos docentes, los cuales poseen unas áreas de
gestión institucional, que comprende en primer lugar la gestión directiva, que dirige
el establecimiento educativo hacía el logro de metas, a través de la orientación de
la comunidad educativa. (43)

En segundo lugar se comprende la gestión académica, que consiste en organizar


y diseñar todos los procesos de enseñanza y el aprendizaje, en pro de que los
estudiantes desarrollen habilidades y adquieran competencias. En tercer lugar se
habla de la gestión administrativa, donde el docente debe tener la capacidad de
organizar y optimizar recursos en los proyectos educativos que se realicen en la
institución, y por último se tiene la gestión comunitaria, donde incluye el desarrollo
de competencias en otros ámbitos o escenarios con el fin de crear redes de
apoyo, a través de la interacción entre el entorno y la comunidad. (43)

39
4.4.6 DECRETO 2376 DE JULIO 01 2010

Por el cual se regula la relación docencia-servicio en los programas de talento


humano en el área de la salud, en su artículo 1 contempla el objeto y ámbito de
aplicación la relación docencia servicio en los programas educativos que se
dedican al área de la salud, de los cuales participan estudiantes y docentes,
designados como escenarios de prácticas formativas, donde se fortalecen las
capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos. (44)

La relación docencia servicio definida en el artículo 2 del presente decreto, radica


el propósito de que se realice este vínculo, que está encaminado a formar el
talento humano en salud disponiendo de sitios de práctica disponibles, que buscan
integrar la formación académica, donde se fundamenta en un proceso de
planificación académica, administrativa, y fomenta la investigación por parte de los
estudiantes y docentes, para la atención integral de la salud de la población. (44)

4.4.7 LEY 1562 DE JULIO 11 DE 2012

Ley que modifica el sistema de riesgos laborales en materia de salud ocupacional,


donde en su artículo 1 define el sistema general de riesgos laborales como
entidades públicas y privadas que están destinadas a prevenir, atender a los
trabajadores sobre los efectos de enfermedades que les puede causar el trabajo o
como consecuencia de este. Por lo tanto se busca la prevención de las

40
enfermedades y accidentes, a través de la mejora de las condiciones de trabajo
que se le deben garantizar al trabajador. (45)

Llevando a consideración también el artículo 4 de la presente ley, que contempla


la enfermedad laboral como la consecuencia de la exposición a los factores de
riesgo relacionados con la actividad laboral, o se le ha obligado a trabajar, por
tanto el Gobierno nacional determina cuáles son las enfermedades consideradas
como laborales, las cuales están directamente relacionadas y ocasionadas por la
exposición a los factores de riesgo del trabajo. (45)

4.4.8 DECRETO 1477 DE 2014

Decreto por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales, que busca


facilitar la prevención de enfermedades laborales, y tener un diagnóstico precoz de
las enfermedades estipuladas en el presente decreto. Llevando a consideración el
artículo 3 que determina la relación causa y efecto de la enfermedad, tomando
como primera medida la presencia del factor de riesgo que se encuentra expuesto
el trabajador, y se tienen en cuenta condiciones como el tiempo, el modo y el
lugar, clasificándolos según su intensidad de afectación al trabajador. (46)

También en el artículo 4 se contempla los trabajadores que se les diagnosticó una


enfermedad laboral, los cuales se le reconocerá las prestaciones de servicios de
salud necesarias en el momento de su diagnóstico, hasta que se le establezca el
estado de invalidez de la enfermedad, realizado por las Administradoras de
Riesgos Laborales (ARL) que están afiliados los trabajadores. (46)

41
Dentro de la tabla de clasificación de enfermedades laborales, el síndrome de
agotamiento profesional o el síndrome de burnout se encuentra dentro del grupo
IV, designado como trastornos mentales y del comportamiento. En este se
identifican los factores etiológicos de la enfermedad como la demanda de carga
mental, el nivel de responsabilidad adquirido, el tiempo disponible, la complejidad
del trabajo, velar por la seguridad de otros, como en este caso la vida y salud. Se
encuentran en ellos las actividades del sector educativo, el sector salud y la
atención al cliente y usuario. (46)

42
5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. ÁREA DE REFERENCIA

El presente estudio, se realizará en La Universidad de los Llanos – Unillanos, que


es una institución académica de educación superior de carácter público, del orden
nacional, ubicada más precisamente en la Ciudad de Villavicencio (Meta). La
investigación se llevará a cabo en su sede urbana San Antonio, situada en el
barrio Barzal Alto (Comuna 2).

Se trabajará concretamente en la Facultad de Ciencias de la Salud, con los


docentes del Programa de Enfermería, el cual cuenta actualmente con dos
escuelas de salud, la Escuela de Cuidado de la Salud, y la Escuela de Salud
Pública. Commented [C4]: bien

5.2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.2.1. Enfoque metodológico

La presente investigación, se aborda desde el diseño de tipo cuantitativo, ya que,


según Hernández et al. (47), un enfoque cuantitativo utiliza la recolección y
análisis de datos para contestar preguntas en la investigación, y confía en la
medición numérica y el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población. Teniendo en cuenta que, para el Commented [C5]: el presente estudio utilizará…

estudio, se utilizará un instrumento para la recolección de datos, y posteriormente


se analizarán los resultados con el fin de responder a la pregunta en cuestión.

43
5.2.2. Tipo de estudio

Es una investigación de tipo descriptivo, pues tiene el propósito de especificar las


propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, a través de
la recolección de datos sobre diversos aspectos del fenómeno a investigar; como
es el caso del estudio, que pretende determinar la prevalencia del síndrome de
Burnout en docentes de enfermería de la Universidad de los Llanos. Además, es
de corte transversal, en donde se recolectan datos en un solo momento y su Commented [C6]: ya que

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un


momento dado, que, en el presente caso, sería, durante el segundo semestre de
2019. (47)

5.3. POBLACIÓN

La población, es un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
explicaciones, en la cual se escoge el grupo de personas que va hacer estudiada
(47). Para el caso de la presente investigación, la población objeto de estudio
serán los docentes del Programa de Enfermería, que actualmente cuenta con dos Commented [C7]: de la Universidad de los Llanos

escuelas de salud, la Escuela de Cuidado de la Salud conformada por 21


docentes de tiempo completo y 55 catedráticos; y la escuela de Salud Pública
compuesta por 13 docentes de tiempo completo y 91 catedráticos, para un total de
180 profesores que serán la población para este estudio, durante el segundo
periodo académico de 2019.

44
5.4. MUESTRA

La muestra que se realizará en el estudio, será de tipo probabilística, y para esto,


se necesitan dos elementos: determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los
elementos muestrales. (47)

Para la elección del tamaño de la muestra, se utilizó la población de 180 docentes,


además de un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%; aplicando
estos datos en la siguiente fórmula, para una población finita, que dio como
resultado, que el tamaño de la muestra será de 123:

𝑵𝒁𝟐 𝒑𝒒
𝒏=
𝒅𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝒑𝒒

180 ∗ (1,96)2 ∗ (0,5) ∗ (0,5)


𝑛=
0,052 ∗ (180 − 1) + 1,962 ∗ (0,5) ∗ (0,5)

172,87
𝑛=
1,4

𝑛 =≅ 123

Como segundo procedimiento, para elegir los elementos muestrales, se tendrán


en cuenta las 123 personas que arrojó la formula, además, de unos criterios de
inclusión y exclusión:

5.4.1. Criterios de inclusión

- Ser docente de la Universidad de los Llanos


- Ser docente activo durante el segundo periodo académico de 2019
- Residir en Villavicencio

45
- Manifestar su deseo de participación, por medio del consentimiento
informado Commented [C8]: repetido

5.4.2. Criterios de exclusión

- Docentes que manifiesten su deseo de no continuar con el proceso y retiren


su consentimiento informado
- Docentes que no completen el registro de la información
- Docentes que se retiren de su trabajo durante el segundo periodo
académico de 2019

5.5. MUESTREO

Para realizar el estudio, se utilizará un diseño probabilístico, por lo que cada


individuo tendrá la misma probabilidad de participar, a través, de un muestreo
aleatorio simple. Se utilizará el programa Microsoft Excel 2016, registrando a todos
los posibles participantes en una base de datos, para luego ejecutar el muestreo
aleatorio, en donde se tomarán los primeros 123 de la lista de participantes. Commented [C9]: de

Commented [C10]: por qué tanto espacio?

46
5.6. TÉCNICAS, INSTRUMENTIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA
RECOLECTAR INFORMACIÓN

5.6.1. Técnicas

Se utilizará un cuestionario que será entregado a cada uno de los docentes, que
laboran en las dos Escuelas del programa de Enfermería. Se les explicará el
motivo del estudio y cómo será el uso de la información, dejando claro que será de
carácter confidencial. Luego se procederá a la firma del consentimiento informado,
para posteriormente aplicar el instrumento.

5.6.2. Instrumentos

Se aplicará el Maslach Burnout Inventory (MBI), adaptado y validado en Colombia


del MBI- Servicios Humanos en Cali, Colombia (48).

Se compone de 22 ítems, en donde cada uno es una afirmación sobre los


sentimientos y actitudes de los profesionales hacia su trabajo y sus pacientes.
Presenta un formato de respuesta tipo Likert con las opciones de: nunca (0), unas
cuantas veces al año o menos (1), una vez al mes o menos (2), unas cuantas
veces al mes (3), una vez por semana (4), algunas veces por semana (5), y todos
los días (6).

Además, comprende tres subescalas: la primera se compone de nueve elementos


(1, 2, 3, 5, 6, 8, 13, 14, 16) correspondientes a la fatiga emocional (FE) e incluyen
características como desgaste físico, agotamiento, fatiga y pérdida de energía,
mostrando una combinación entre lo físico y lo mental. El segundo, compuesto por
cinco ítems (5, 10, 11, 15 y 22), está catalogado como despersonalización (DP),

47
manifestando aspectos negativos de las respuestas y actitudes que involucran a
otros individuos, pero principalmente compañeros de trabajo. También se
presentan irritabilidad y pérdida de motivación. La tercera subescala corresponde
a la realización personal (RP), que contiene ocho elementos (4, 7, 9, 12, 17, 18,
19, 21), que muestra respuestas negativas típicas dirigidas al encuestado y al
trabajo en sí. (48) (Ver Anexo A)

Con respecto a la consistencia interna del instrumento, teniendo en cuenta el


índice Alfa de Cronbach, se obtuvo una confiablidad general de 0,77 que clasifica
como moderada. Mientras que, dentro de las subescalas, las más bajas fueron la
de Despersonalización, con 0,52 y Realización Personal con 0,54, teniendo una
confiabilidad muy baja. La subescala Fatiga Emocional, en cambio, obtuvo una
confiabilidad interna de 0,83, calificando como de muy buena consistencia interna.
(48)

Del mismo modo, por medio de una carta, se pedirá el permiso correspondiente a
la autora del instrumento, para su aplicación. (Ver Anexo B) Commented [C11]: Ya debieron haber enviado la carta o el
correo solicitando el aval

48
5.6.3. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variables

Escala
Tipo de de Ítem
Variable Definición Indicadores
variable Medici s
ón
Escala Likert:
0: Nunca
1: Unas
cuantas
veces al año
Extenuación y o menos
agotamiento 2: Una vez al (1, 2,
asociada a mes o menos 3, 5,
Fatiga
síntomas 3: Unas 6, 8,
Emocional Cualitativa Ordinal
psíquicos y/o cuantas 13,
(FE)
físicos. Pérdida veces al mes 14,
progresiva de 4: Una vez 16)
energía. por semana
5: Algunas
veces por
semana
6: Todos los
días.
Actitudes 0: Nunca (5,
Despersonali negativas hacia los 1: Unas 10,
Cualitativa Ordinal
zación (DP) pacientes, a los cuantas 11,
que culpa de sus veces al año 15 y

49
propios males. La o menos 22)
despersonalizació 2: Una vez al
n es una forma de mes o menos
defensa contra el 3: Unas
agotamiento cuantas
emocional puesto veces al mes
que el 4: Una vez
distanciamiento es por semana
una forma de 5: Algunas
enfrentar el veces por
agotamiento semana
6: Todos los
días.
0: Nunca
1: Unas
cuantas
veces al año
o menos
Evalúa la pérdida (4, 7,
2: Una vez al
interés por su 9,
mes o menos
Realización realización 12,
3: Unas
Personal personal, y su Cualitativa Ordinal 17,
cuantas
(RP) insatisfacción por 18,
veces al mes
sus logros 19,
4: Una vez
profesionales. 21)
por semana
5: Algunas
veces por
semana
6: Todos los

50
días.
Fuente: Elaboración propia

51
5.7. PROCEDIMIENTOS PARA PROCESAR, PRESENTAR Y ANALIZAR
LA INFORMACIÓN

En primera instancia, se registrarán los resultados en una base de datos


computarizada, utilizando el programa informático Microsoft Excel 2016; y luego
para su posterior análisis, esta información será exportada al programa SPSS.

Para su presentación, se utilizarán gráficos y tablas que permitan una mejor


interpretación de la información.

5.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente trabajo se regirá bajo la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, que, ante todo, defiende y protege la dignidad humana, en donde velará
porque no se viole la seguridad de la persona y en donde nadie será objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación, por el hecho de
participar en la investigación. (49) Commented [C12]: No adjuntaron consentimiento
informado

Así mismo, teniendo en cuenta el código de Nuremberg de 1946 (50), se tendrán


en cuenta los conceptos morales, éticos y legales, para llevar a cabo la
investigación. Dentro de la ética, se buscar satisfacerla dentro de la profesión
médica, tal como lo dicta la declaración de Helsinki (51), como una propuesta de
principios éticos para la investigación en seres humanos, en donde debe primar su
respeto, la protección de su salud y sus derechos individuales. Esto se debe velar
por medio de unos requisitos tales como, el consentimiento informado, el cual se
utilizará en el presente estudio (Ver Anexo B) del sujeto humano, en donde

52
también exista la posibilidad de retirarlo cuando no esté de acuerdo con su
continuación, evitando así el sufrimiento a toda costa del participante.

Dentro del marco nacional, se encuentra la Constitución Política de Colombia (52),


la cual, dentro de sus artículos, hace constatar que toda persona es libre de
escoger su profesión u oficio, pero también, las autoridades competentes
inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones, cuidando que no
impliquen ningún riesgo social su ejercicio.

También, en Colombia, se ha dispuesto la Resolución Número 8430 de 1993 (53)


la cual establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud, y en donde en toda investigación en la que el ser humano
sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la
protección de sus derechos y su bienestar. Así mismo, ha descrito una
clasificación en categorías de las investigaciones, en donde la presente, pertenece
a la categoría b, que se clasifica como una investigación sin riesgos, puesto que
es un estudio que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada
de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos
que participan en el estudio. Commented [C13]: Muy bien

NO ADJUNTARON CRONOGRAMA NI PRESUPUESTO

53
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Burn-out un "fenómeno ocupacional": Clasificación Internacional de


Enfermedades [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2005 [citado el
3 de junio de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/mental_health/evidence/burn-out/en/

2. CIE C. ICD-11 - Estadísticas de mortalidad y morbilidad [Internet].


Icd.who.int 2019 [citado 3 de junio de 2019]. Disponible en:
https://icd.who.int/browse11/l-m/en#/http://id.who.int/icd/entity/129180281

3. Escuderos A, Toscano J. Burnout y problemas de salud mental en


docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales
[Internet]. Dialnet. 2015 [citado 1 Junio del 2019]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5735299.

4. Nova J, Mosqueda J, Tobón S. Estado del arte del "Síndrome de Burnout"


en docentes, mediante la cartografía conceptual [Internet]. Dialnet. 2018
[citado 1 Junio del 2019]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571558.

5. BA MSc Phd S. La organización del trabajo y el estrés [Internet]. Who.int.


2019 [citado el 3 de Junio de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

6. González Ruiz G, Carrasquilla Baza D, Latorre de la Rosa G. Síndrome de


Burnout en docentes universitarios [Internet]. Medigraphic.com. 2015
[citado el 3 de Junio de 2019]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2015/cnf154e.pdf.

7. Correa Correa Z. El Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios de


los Sectores Público y Privado [Internet].

54
https://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_128890_51613.pdf. 2015 [citado el
3 Junio de 2019]. Disponible en:
https://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_128890_51613.pdf.

8. Martínez Royert J, Berthel Regino Y, Vergara Díaz M. Síndrome de


Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes
de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo
(Colombia), 2016 [Internet]. Scielo.org.co. 2016 [citado el 3 Junio del 2019].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-
02-00118.pdf.

9. Decreto 2376 de 2010 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2010 [citado el 3 Junio


del 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202376%2
0DE%202010.pdf.

10. PIÑEROS B. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VISIÓN 2025.


Villavicencio; 2013.

11. Tapia A. Docencia e Investigación: entre el Sueño y el logro, dejando


huellas en el mundo [Internet]. Fh.mdp.edu.ar. 2017 [citado 14 Junio 2019].
Disponible en:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2164/2595

12. Eterovic Díaz C, Stiepovich Bertoni J. ENFERMERÍA BASADA EN LA


EVIDENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL [Internet]. 2010 [citado 14
Junio 2019]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532010000300002&script=sci_arttext

13. Ferrel R, Pedraza C, Rubio B. El síndrome de quemarse en el trabajo


(burnout) en docentes universitarios [Internet]. 2010 [citado 14 Junio 2019].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156324005

55
14. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory [Internet]. Javiermiravalles.es.
[citado el 14 Junio 2019]. Disponible en:
http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%2
0Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf

15. Carlin M, De los Fayos Ruiz G. El síndrome de burnout: Evolución histórica


desde el contexto laboral al ámbito deportivo [Internet]. Redalyc.org. 2010
[citado el 17 Junio 2019]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/167/16713758020.pdf

16. Cabello Velez N, Hernández GY S. Elementos históricos y conceptuales


del Síndrome de Burnout [Internet]. Medigraphic.com. 2016 [citado el 17
Junio 2019]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf163a.pdf

17. Rubio Jimenez J. Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes


disfuncionales en orientadores [Internet]. Biblioteca.unex.es. 2003 [citado
el 17 Junio 2019]. Disponible en:
http://biblioteca.unex.es/tesis/9788477238164.pdf

18. Olivares Faúndez V. Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el


Burnout [Internet]. 2017 [citado el 17 Junio 2019]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492017000100059

19. Arquero J, Donoso J. Docencia, investigación y burnout: el síndrome del


quemado en profesores universitarios de Contabilidad [Internet]. 2013
[citado el 17 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489113000083

20. González Ruiz G, Carrasquilla Baza D, Latorre de la Rosa G. Síndrome de


Burnout en docentes universitarios [Internet]. Repository.ucc.edu.co. 2015
[citeado el 16 Junio 2019]. Disponible en:

56
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4618/1/S%C3%ADndrome_de_B
urnoutpdf

21. Redó N. El Síndrome de Burnout en los docentes [Internet]. Ojs.ual.es.


2009 [cited 15 June 2019]. Disponible en:
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1324/1444

22. QUICENO J, VINACCIA ALPI S. [Internet]. Scielo.org.co. [cited 15 June


2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a12.pdf

23. Osorio J, Niño L. Estrés laboral: estudio de revisión [Internet].


Revistas.usantotomas.edu.co. 2019 [citado el 16 de Junio 2019].
Disponible en:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3494/3
383

24. Docentes [Internet]. UNESCO. [citado el 16 de Junio 2019]. Disponible en:


https://es.unesco.org/themes/docentes

25. ¿Qué es la fatiga emocional? [Internet]. Acovastta.org. [citado el 16 de


Junio 2019]. Disponible en: http://acovastta.org/wp-
content/uploads/2015/10/Qu%C3%A9-es-la-fatiga-emocional.pdf

26. GRAU GUMBAU R, SALANOVA SORIA M. Efectos moduladores de la


autoeficacia en el estrés laboral [Internet]. Idus.us.es. 2012 [citado el 16 de
Junio 2019]. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/85049/414-932-1-
SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27. Feliú M. Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5 [Internet]. Dialnet. 2014


[citado el 16 de Junio 2019]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803018

57
28. Depresión [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [citado el 16 de
Junio 2019]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/

29. Ferrel, R, Pedraza, C, Rubio, B. El síndrome de quemarse en el trabajo


(burnout) en docentes universitarios. Duazary [Internet]. 2010;7(1):15-28.
[citado el 16 de Junio 2019] Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156324005

30. Correa-Correa, Z, Muñoz-Zambrano, I, Chaparro, AF. Síndrome de


Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista
de Salud Pública [Internet]. 2010;12(4):589-598. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217796006

31. Cárdenas Rodríguez, M, Méndez Hinojosa, LM, González Ramírez, MT.


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE, ESTRÉS Y BURNOUT EN
PROFESORES UNIVERSITARIOS. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación" [Internet]. 2014;14(1):1-22. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876006

32. Rodríguez Ramírez, JA, Guevara Araiza, A, Viramontes Anaya, E.


Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de Investigación Educativa
de la REDIECH [Internet]. 2017;8(14):45-67. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267015

33. Arís Redó, N. El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal


of Research in Educational Psychology [Internet]. 2009;7(2):829-848.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121945012

34. Almeida Freire Magda, Oliveira Eliany Nazaré, Guimarães Ximenes Neto
Francisco Rosemiro, Evangelista Lopes Roberlândia, Gomes Nogueira
Ferreira Adriana, Vieira Gomes Bruna. Burnout Syndrome: a study with
teachers. Salud de los Trabajadores [Internet]. 2015 Jun [citado 2019 Jun
17] ; 23( 1 ): 19-28. Disponible en:

58
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
1382015000100003&lng=es.

35. Borges R Aismara, Ruiz Mayerling, Rangel Ronald, González Pablo.


Síndrome de Burnout en docentes de una universidad pública venezolana.
Comunidad y Salud [Internet]. 2012 Jun [citado 2019 Jun 17] ; 10( 1 ):
1-9. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932012000100002&lng=es.

36. Avargues M, Borda M. Estrés laboral y síndrome de burnout en la


universidad [Internet]. Idus.us.es. 2010 [citado el 16 de Junio 2019].
Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53730/Estr%C3%A9s%20l
aboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37. P E, M Á, A. Y, G. J. Prevalencia y factores asociados al Síndrome de


Burnout en docentes de odontología Fundación Universitaria San Martín,
año 2011 [Internet]. Dialnet. 2019 [citado el 16 de Junio 2019]. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4069099

38. Gallegos W, Barrios N. Síndrome de burnout en docentes de Educación


Básica Regular de Arequipa [Internet]. Revistas.pucp.edu.pe. 2013 [cited
15 June 2019]. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5291/5288

39. LEY 266 DE 1996 [Internet]. Mineducacion.gov.co. 1996 [citado el 17 Junio


2019]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105002_archivo_pdf.pdf

40. LEY 911 DE 2004 [Internet]. Mineducacion.gov.co. 2019 [citado el 17


Junio 2019]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105034_archivo_pdf.pdf

59
41. Decreto 1278 de Junio 19 de 2002 [Internet]. Mineducacion.gov.co. 2019
[citado el 17 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

42. DECRETO NUMERO 1607 DE 2002 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2002


[citado el 17 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201607%2
0DE%202002.pdf

43. DECRETO 3783 DE OCTUBRE 02 2007 [Internet]. Mineducacion.gov.co.


2019 [citado el 17 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135430_archivo_pdf.pdf

44. DECRETO 2376 DE 2010 [Internet]. Udea.edu.co. 2019 [citado el 17 June


2019]. Disponible en:
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/138d592c-92db-4394-
bd5b-
c8b7563a95e9/Decreto_2376_de_Julio_01_de_2010.pdf?MOD=AJPERES

45. Ley 1562 de Julio 11 de 2012 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2019 [citado el


17 Junio 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/L
ey-1562-de-2012.pdf

46. DECRETO 1477 DE 2014 [Internet]. Mintrabajo.gov.co. 2019 [citado el 17


Junio 2019]. Disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_
5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500.

47. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres C. Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill Education; 2018.

60
48. Adaptation and validation of the Maslach Burnout Inventory-Human
Services Survey in Cali, Colombia [Internet].
Bibliotecadigital.univalle.edu.co. 2011 [Citado el 13 de julio de 2019].
Disponible
en:http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2967/1/adaptation
.pdf

49. La Declaración Universal de Derechos Humanos [Internet]. Un.org. [cited


14 July 2019]. Disponible en:https://www.un.org/es/universal-declaration-
human-rights/

50. El Código de Nuremberg [Internet]. Facmed.unam.mx. [Citado el 13 de julio


de 2019]. Disponible
en:http://www.facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/nov2597/codigo.html

51. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM


– Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos
[Internet]. Wma.net. [Citado el 13 de julio de 2019]. Disponible
en:https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-
amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-
humanos/

52. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 [Internet].


Ramajudicial.gov.co. [Citado el 13 de julio de 2019]. Disponible
en:https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITU
CION-Interiores.pdf

53. RESOLUCIÓN NUMERO 8430 DE 1993 [Internet]. Minsalud.gov.co.


[Citado el 13 de julio 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/R
ESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

61
ANEXOS

Anexo A Commented [C14]: Y como se llama el anexo A

62
Anexo B
Carta de autorización de implementación de instrumento

Colombia, Villavicencio-Meta 10-julio-2019

Señora

Christina Maslach

Profesora del Departamento de Psicología y Vicedirectora de pregrado en


la Universidad de California en Berkeley.

ASUNTO: Solicitud de autorización para la implementación Instrumento


del Maslach Burnout Inventory (MBI) para la medición de prevalencia de síndrome
de burnout en docentes.

Respetado Christina Maslash, reciba un cordial saludo, mi nombre es María


Camila Martínez Sánchez y el de mi compañera Juana Valentina Valenzuela
Moreno, somos estudiantes de la Universidad de Llanos (Colombia), de la facultad
ciencias de la salud, programa de enfermería de VI Semestre, en la actualidad
nos encontramos desarrollando un protocolo de investigación como parte de
nuestra formación académica dentro del curso metodología de la investigación I, a
este protocolo lo hemos llamado “PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT
EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS DEL PROGRAMA
ENFEMERÍA DURANTE EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2019 por tal
motivo nos dirigimos a usted para solicitar de manera muy respetuosa su
autorización para implementar el instrumento de valoración relacionado con el
tema a investigar creado por usted y sus colaboradores denominado Instrumento
del Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual conocimos en su artículos y
estudios ya realizados del síndrome de burnout.

63
A través de este medio manifestamos nuestro interés para aplicar este
instrumento, el cual nos permite valorar las variables a investigar dentro de
nuestro protocolo, lo cual nos sería muy útil y de gran ayuda para nuestra
formación profesional; de antemano agradecemos su atención y colaboración

Gracias por su atención y quedamos atentas ante cualquier respuesta

Atentamente

María Camila Martínez Sánchez

Juan Valentina Valenzuela Moreno Commented [C15]: No creo que siendo de California el
correo deba enviarse en español, además, la carta debe
enviarse a quien haya validado la herramienta en español y
en Colombia

64
Anexo C

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DOCENTES PARTICIPANTES EN EL


ESTUDIO DE PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES
DEL PROGRAMA ENFEMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
DURANTE EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2019

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

El objetivo de este formato es dar a conocer a los docentes participantes los


propósitos de la investigación, así como la forma de participación y los derechos
que tienen al ser partícipes de este estudio.

El estudio investigativo hace parte del curso de metodología de la Investigación,


de los estudiantes de VI semestre del programa de Enfermería de la Universidad
de los Llanos, bajo la coordinación de los docentes Julián López Alba y Clara
Rocío Galvis.

PROPÓSITO: Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en docentes del


programa de enfermería de la Universidad de los Llanos durante el segundo
semestre de 2019. En este sentido el docente fue seleccionado para participar en
esta investigación, y esto contribuye directamente a la formación profesional del
estudiante de enfermería.

65
METODOLOGÍA: Si usted acepta participar de manera voluntaria en esta
investigación, los estudiantes asignados (2) realizarán la aplicación de un
instrumento de valoración del síndrome de burnout. La disponibilidad de tiempo Commented [C16]: Escriban el nombre completo del
instrumento
para esta investigación debe ser acordada con usted de acuerdo a su
disponibilidad.

La participación en esta investigación es voluntaria, la información que se recoja


es confidencial con el docente tutor de la investigación y solo se utilizará para
medir la prevalencia del síndrome de burnout en los docentes universitarios.
Teniendo en cuenta las normas técnicas, científicas y administrativas para la
investigación en salud en Colombia, su participación no le implica ningún daño o
riesgo para su salud e integridad personal. Usted tiene derecho a conocer de
manera previa los cuestionarios, hacer preguntas al respecto y/o retirarse en
cualquier momento que lo desee, en todo momento se respetará su dignidad, sus
derechos y su bienestar.

RESULTADOS: Los resultados y experiencia de esta investigación contribuye a


identificar el panorama acerca de la prevalencia del síndrome de burnout de los
docentes en la universidad de los Llanos, ya que es un tema de mucha
importancia en la repercusión de la salud de las personas. Su firma indica que
usted ha decidido participar voluntariamente en esta investigación habiendo
escuchado o leído la información anterior. Desde ya le agradecemos su valiosa
participación.

Nombre del participante Firma del participante

66
Nombre de los Estudiantes Códigos:

María Camila Martínez Sánchez 130003820

Juana Valentina Valenzuela Moreno 130003833

Fecha:

67

También podría gustarte