Nombre:_________________________________
1. Presente el esquema del contenido del siguiente texto (puede recurrir a cualquier tipo de
esquema; sin embargo, deben notarse claramente el orden y la jerarquía de las ideas, y
la conexión que se establece entre ellas). (Cuatro puntos)
Según Giambattista Vico, la verdadera meta de nuestro saber no es el conocimiento de
la naturaleza, sino el autoconocimiento humano. La suprema regla del conocimiento es,
para Vico, el principio según el cual ningún ser conoce y penetra verdaderamente sino
aquello que él mismo crea. El campo de nuestro saber no se extiende nunca más allá de
los confines de nuestra propia creación. El hombre solo comprende en cuanto crea,
condición que, en verdad, solo puede cumplirse en el mundo del espíritu, nunca en el de
la naturaleza. Lo que el hombre puede llegar a comprender no es la esencia de las cosas,
sino la estructura y el carácter peculiar de sus propias obras. A esa circunstancia debe
también la matemática lo que esta ciencia posee de evidencia y de certeza. La
matemática no recae, en efecto, sobre los objetos de la realidad física que trata de
copiar, sino simplemente sobre los objetos ideales creados libremente por su
pensamiento.
(Ernst Cassirer. Las ciencias de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1965,
pp. 19-20, adapt.)
sino
autoconocimiento
[por ejemplo]
sino
para secuencias de cientos o de miles de añosque permitió a los vivos determinar con
solucionarlos consiste en contar los años por una serie de gobernantes y por la duración
larga duración.
agregados, que deben ser verificados empíricamente; no obstante puede afirmarse que
4. Redacte un párrafo sobre el tema que se indica a continuación. No debe extenderse más
allá de media página. El párrafo debe respetar la disposición y las recomendaciones
hechas en los “Materiales de trabajo” discutidos en clase. (Ocho puntos)
Escoja una.