Está en la página 1de 3

Profesores:

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Jorge Wiesse Rebagliati


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Francisco Tumi Gonzales
20001 – LENGUAJE I (F-G-H-I-S) José Güich Rodríguez
Ma. Lourdes MorimotoSone
PRIMER SEMESTRE 2014 Sandra Pinasco Espinosa
Lima, 10 de abril de 2014

Nombre:_________________________________

Primera práctica Calificada


Tema B

1. Presente el esquema del contenido del siguiente texto (puede recurrir a cualquier tipo de
esquema; sin embargo, deben notarse claramente el orden y la jerarquía de las ideas, y
la conexión que se establece entre ellas). (Cuatro puntos)
Según Giambattista Vico, la verdadera meta de nuestro saber no es el conocimiento de
la naturaleza, sino el autoconocimiento humano. La suprema regla del conocimiento es,
para Vico, el principio según el cual ningún ser conoce y penetra verdaderamente sino
aquello que él mismo crea. El campo de nuestro saber no se extiende nunca más allá de
los confines de nuestra propia creación. El hombre solo comprende en cuanto crea,
condición que, en verdad, solo puede cumplirse en el mundo del espíritu, nunca en el de
la naturaleza. Lo que el hombre puede llegar a comprender no es la esencia de las cosas,
sino la estructura y el carácter peculiar de sus propias obras. A esa circunstancia debe
también la matemática lo que esta ciencia posee de evidencia y de certeza. La
matemática no recae, en efecto, sobre los objetos de la realidad física que trata de
copiar, sino simplemente sobre los objetos ideales creados libremente por su
pensamiento.

(Ernst Cassirer. Las ciencias de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1965,
pp. 19-20, adapt.)

G.B. Vico conocimiento humano: no naturaleza

sino

autoconocimiento

- ningún ser conoce verdaderamente sino lo que crea


o conocimiento del hombre: en sus obras, no en la naturaleza

[por ejemplo]

 la matemática: no recae en objetos de la realidad física

sino

objetos ideales creados por el pensamiento


2. Con símbolos apropiados, señale las referencias (referente y referidos) del siguiente
texto. (Cuatro puntos)
Fue muy difícil, al parecer, que los hombres elaboraran el concepto temporal de “era”

para secuencias de cientos o de miles de añosque permitió a los vivos determinar con

precisión su lugar en la sucesión de las generaciones. La invención de una escala

temporal no recurrente suscita problemas particulares. Una forma primitiva de

solucionarlos consiste en contar los años por una serie de gobernantes y por la duración

de su reinado. En el presente, tiene vigencia como escala temporal la eraque cuenta

siglos y añosrefiriéndolos a suposición anterior o posterior al nacimiento de Cristo. Tal

unidad de medida para secuencias largas y no recurrentes pudo desarrollarse cuando

unidades sociales como Estados o Iglesias adquirieron el carácter de un continuo de

larga duración.

(NorbertElias. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 68,


adapt.)

3. En los espacios punteados escriba los conectores apropiados. (Cuatro puntos)

La orientación hacia el futuro obedece a dos tendencias simultáneas y contradictorias:

esta orientación es estimulada,ya que la necesidad de prever se acrecienta cuando

aumenta la incertidumbre, y, a la vez, es desmotivada, pues el individuo siente que no

está a la altura de poder simular y controlar el porvenir. La preponderancia del primer

comportamiento o del segundo depende de una serie de factores diversamente

agregados, que deben ser verificados empíricamente; no obstante puede afirmarse que

la confianza en el futuro coincide en general con un impulso más fuerte en su dirección

(es decir, en dirección al futuro), mientras que la desconfianza equivale a un avanzar

hacia él y a un interés por él disminuidos. El horizonte de las expectativas (aunque no

el de las esperanzas) se reduce cuando el futuro se muestra como una amenaza

indeterminada que como una promesa plena de contenidos.


(Remo Bodei. Libro de la memoria y de la esperanza. Buenos Aires: Losada, 1998, p.
12, adapt.)

4. Redacte un párrafo sobre el tema que se indica a continuación. No debe extenderse más
allá de media página. El párrafo debe respetar la disposición y las recomendaciones
hechas en los “Materiales de trabajo” discutidos en clase. (Ocho puntos)
Escoja una.

a. Lenguaje y ciencia: semejanzas y diferencias a partir del siguiente fragmento


de François Rabelais:
Levantamos nuestro velamen y en menos de dos días arribamos a la Isla de
las Herramientas.
Era esta una isla desierta y de nadie habitada. Había muchos árboles de los
que pedían hoces, picos, serruchos, sierras, cinceles, martillos, tijeras,
tenazas, palas, virolas y berbiquíes.
(Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la
literatura fantástica. Argentina: Editorial Sudamericana, 1967, p. 379)
b. ¿En qué sentido el lenguaje es base de lo social?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

También podría gustarte