Está en la página 1de 7

Código: FD041-1

PROGRAMA DE CURSO Versión: 1


Fecha: Septiembre 2017

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


1.1Facultad: Psicología
1.2 Programa: Maestría en Acompañamiento Psicosocial

1.3. Curso: Contextos y escenarios de acción para el acompañamiento psicosocial.

1.4Semestre: 2 1.5 Metodología:

1.6 Período Académico:

1.7 Créditos: 3 1.8 Intensidad Horaria Semanal:


(HTPS)

1.9 Horas de acompañamiento 1.10 Horas de trabajo independiente


directo (HTP): 36 (HTPI): 108

2. JUSTIFICACIÓN:

En un proceso de problematización el magíster en acompañamiento psicosocial, debe


estar familiarizado con el contexto para conocer los modos de relación con el mundo de
la comunidad y poder encontrar elementos que permitan formular las preguntas
problematizadoras que fundamentan el diagnóstico (Montero 2005).

El presente curso, es pertinente puesto que permite al estudiante la construcción de


conocimiento respecto a la identificación de las necesidades/problemas de las
comunidades/territorio desde una lectura crítica, que trascienda a la aplicación de
técnicas, para dar un lugar a la reflexión y análisis de la complejidad de los contextos y
diversos escenarios en que actúa.
De igual forma aporta al reconocimiento de problemáticas relevantes y actuales en los
textos locales, regionales y nacionales, contribuyendo a una mirada ética y política de
su entorno. El reconocimiento de la comunidad como protagonista de las acciones de
transformación, basados en los tres principios de la acción sin daño: dignidad,
autonomía y libertad.

3. COMPETENCIAS PREVIAS

- Explicar la relación entre la Psicología social crítica latinoamericana y el enfoque


del acompañamiento psicosocial.
- Contrastar los modelos de atención psicosocial y comunitaria en los contextos
latinoamericanos.
- Argumentar desde las metodologías propias del acompañamiento psicosocial.
- Vincular las estrategias propias de la construcción y ejecución de proyectos
sociales desde el enfoque del acompañamiento psicosocial

Programa Del Curso Página 1 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017
Código: FD041-1
PROGRAMA DE CURSO Versión: 1
Fecha: Septiembre 2017

4. COMPETENCIAS
Macro-competencia: Promover procesos comunitarios-territoriales desde los saberes
propios, prácticas y cosmogonías de las personas y comunidades, con el fin de dar
solución a las problemáticas psicosociales que los aquejan, a partir del diseño de planes
desde el enfoque del acompañamiento psicosocial.
4.1 Unidad de Competencia: Caracterizar los contextos comunitarios-territoriales,
para realizar procesos de acompañamiento psicosocial. Teniendo en cuenta elementos
sociopolíticos, histórico-culturales, ambientales y económicos, desde un enfoque de
acción sin daño, un enfoque diferencial y desde los Derechos Humanos.
VERBO DE OBJETO DE FINALIDAD CONDICIÓN DE
DESEMPEÑO CONOCIMIENTO CALIDAD
Elementos sociopolíticos,
histórico-culturales,
Para realizar ambientales y
Los contextos
procesos de económicos, desde un
Caracterizar comunitarios-
acompañamiento enfoque de acción sin
territoriales
psicosocial. daño, un enfoque
diferencial y desde los
Derechos Humanos.
Elementos de Indicadores Evidencias
competencia

Explicar los procesos


psicosociales de las
comunidades-territorios
inmersos en fenómenos
sociales.

Evaluar el proceso
psicosocial de las
comunidades- territorios.

Programa Del Curso Página 2 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017
Código: FD041-1
PROGRAMA DE CURSO Versión: 1
Fecha: Septiembre 2017

Elaborar un diagnóstico
psicosocial participativo
desde el enfoque del
acompañamiento
psicosocial.

Problemas que resuelve


El reconocimiento de la complejidad de factores que constituyen un contexto psicosocial
permite al profesional que realiza acompañamiento, elaborar diagnósticos e
intervenciones focalizados en las necesidades y potencialidades de la comunidad. A su
vez, el presente curso enfatiza en el carácter participativo de los diagnósticos,
permitiendo el involucramiento activo de las comunidades como protagonistas de sus
propios procesos de transformación.

Temas

Unidad 1: bases conceptuales para la comprensión de los contextos del


acompañamiento psicosocial.
 Concepto de Problematización en los contextos de acompañamiento psicosocial.
 Perspectivas teóricas de la acción social.

Unidad 2: contextos y escenarios de acompañamiento psicosocial.


 La salud mental y sus escenarios.
 La educación: Formal y Educación popular.
 Contexto Comunitario: políticas públicas y ONG`s.
 Contexto del trabajo: escenario de las empresas y organizaciones solidarias.

Unidad 3: Estrategias de diagnóstico en procesos de acompañamiento


psicosocial.
 Análisis de metodologías y técnicas de diagnóstico psicosocial.
 Construcción de propuesta de diagnóstico en escenarios específicos.

5. CRONOGRAMA

UNIDAD 1.

SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Programa Del Curso Página 3 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017
Código: FD041-1
PROGRAMA DE CURSO Versión: 1
Fecha: Septiembre 2017

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Unidad 2.

SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Unidad 3.

SEMANA SEMANA SEMANA

Semana
-
10

Semana -
11

Semana
-
12

Semana -
13

Programa Del Curso Página 4 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017
Código: FD041-1
PROGRAMA DE CURSO Versión: 1
Fecha: Septiembre 2017

Semana -
-
14

Semana
-
15

Semana
16
6. EVALUACIÓN

Actividad Fecha Valor

7. RECURSOS

7.1 Bibliografía Básica

Arias Orduña. (2012). Psicología social aplicada. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
(Capítulo 14-15)
Borda, F. (2004). Pertinencia actual de la educación popular y proyección en los años venideros.
La piragua. No.21 CEEAL, Mexico.
Butler, J. (2015). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra

Programa Del Curso Página 5 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017
Código: FD041-1
PROGRAMA DE CURSO Versión: 1
Fecha: Septiembre 2017

Freire, Paulo. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI
Editores.
Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI Editores.
Lutz, B. (septiembre-diciembre 2010). Acción social en la teoría sociológica: una aproximación.
Nueva época. No. 64. UAM-X: México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf
Montero, M. (2005) La problematización como aspecto crítico en el proceso de liberación. En el Séptimo
Congreso de Psicología Social de la Liberación. Liberia, Costa
Rica. https://es.scribd.com/document/363786378/Montero-La-problematizacion-como-aspecto-
critico-en-el-proceso-de-liberacion-doc
Montenegro M (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un
Análisis Crítico.
Plan de Desarrollo departamental 2016-2019. Recuperado de:
https://www.uesvalle.gov.co/documentos/147/1-plan-de-desarrollo-departamental-
2016---2019/
Roja, L., Castaño, G., Restrepo, D (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Rev CES
Med; 32(2): 129-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-
8705-cesm-32-02-129.pdf
Visión Valle 2032: Documento de Articulación de Escenarios para la Visión 2032 del Valle del
Cauca. (prospectiva). Recuperado de:
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=24235

7.2 Bibliografía Complementaria.

Balcazar, F.(2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y


dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, ISSN 1515-4467, Nº.
7-8, 2003, págs. 59-77
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956

Freire, P. (1993): Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. México,
Siglo XXI.
Freire, P. (1974): Educación para el cambio social. Buenos Aires, Tierra Nueva.

Moncayo, J. Díaz, A. (2015). III Libro de Psicología social crítica. Cali: Editorial Bonaventuriana:
 González, L. Los estudios psicosociales hoy. Aportes a la intervención psicosocial.
(página 23-37).
 Día, A. Arboleda J. Qué es lo Psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones
psicosociales. (Pg. 59-66).

Obando, O-Salazar (2003). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de


psicología política y de género. FQS 7(4), Art. 3.

Programa Del Curso Página 6 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017
Código: FD041-1
PROGRAMA DE CURSO Versión: 1
Fecha: Septiembre 2017

file:///D:/OneDrive%20-
%20Universidad%20Cooperativa%20de%20Colombia/Descargas/164-457-1-PB1.pdf

7.3 Enlaces en Internet y Bases de Datos

http://atheneadigital.net/
Athenea Digital promueve la reflexión interdisciplinar en la tradición de las ciencias humanas y
sociales. La revista aborda los fenómenos sociales contemporáneos en sus múltiples
dimensiones (política, económica, cultural, comunicacional) y valora la reflexión rigurosa sobre
la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana. El principal objetivo de la
revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales.

http://www.psychosocial-intervention.org/
Es una revista que publica trabajos en todos los ámbitos relevantes para la intervención
psicosocial en los niveles individual, familiar, redes sociales, organización, comunidad y
población. La revista enfatiza una perspectiva basada en la evidencia y acoge contribuciones
originales en el ámbito de la investigación básica y aplicada, evaluación de programas, y
resultados de la intervención. La revista también considerará revisiones integradoras y
manuscritos especializados en avances teóricos y cuestiones metodológicas.

http://dialnet.unirioja.es/
Dialnet (Difusión de Alertas en la Red) es uno de los mayores portales bibliográficos de acceso
libre y gratuito, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica
hispana.

http://redalyc.uaemex.mx/
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc es un
proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo
de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre
Iberoamérica.

http://www.scielo.cl/
La biblioteca científica - SciELO Chile, es una biblioteca electrónica que incluye, unaLa

Ambientes prácticos de aprendizaje

Programa Del Curso Página 7 de 7


Código FD041-1 Versión 1 Septiembre 2017

También podría gustarte