Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semestre VI Semestre
Docente Jose Alfredo Escobar
Año 2019
Universidad Mariana
1. Conceptos Previos
Según el Codigo Civil, actualmente existe distinción entre dos tipos personas:
Todos los Individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, estirpe o condición.
Son personas jurídicas los entes ficticios con capacidad jurídica, es decir capacidad de ejercer
Derechos, Contraer Obligaciones y ser representados judicial y extrajudicialmente.
1. Personas Jurídicas de Ramo Publico: Son creadas por voluntad del Estado mismo, ejemplo, el
Municipio de Pasto.
2. Personas Jurídicas Ramo Privado: Son los entes privados que se constituyen voluntariamente
de acuerdo con la legislación aplicable que regula su constitución, organización, funcionamiento
y extinción.
Entidades sin ánimo de Lucro: Son aquellas en las cuales, los excedentes (Ganancias), NO
se distribuyen entre los socios, sino que son reinvertidos en el objeto social de la entidad, En
las entidades sin ánimo de lucro lo más importante son los sujetos y el deseo de beneficiarse
mutuamente, por ejemplo; las asociaciones, las corporaciones, las asociaciones mutuarias, las
precooperativas y las cooperativas.
Entidades con Animo de Lucro: Son aquellas en las cuales, las utilidades se distribuyen entre
los socios, lo más importante para estas entidades es el Patrimonio, por ejemplo: Las
Sociedades.
Precisiones Conceptuales
Diferencia entre las Asociaciones y Corporación: Las asociaciones son entidades incluyentes,
las corporaciones son entidades excluyentes. Ejemplos: Un ejemplo de las asociaciones puede
ser la asociación de las comunas; Un ejemplo de las corporaciones puede ser la agremiación de
los abogados.
Diferencias entre Cooperativas y Precooperativas:
Las precooperativas de trabajo asociado por carecer de capacidad económica, educativa,
administrativa o técnica no están en posibilidad inmediata de organizarse como las
cooperativas de trabajo asociado, solo bajo la orientación y dirección de una entidad
promotora, pueden realizar actividades permitidas para éstas últimas.
Las cooperativas de trabajo asociado tienen una duración indefinida en cambio las
precooperativas de trabajo asociado tienen una duración definida, ya que deben evolucionar
a cooperativas de trabajo asociado en un término de cinco (5) años prorrogables a juicio de la
Superintendencia de la Economía Solidaria.
APU
Diferencias entre Sociedades y Asociaciones: Pueden diferenciarse por múltiples aspectos, uno
de los más relevantes concierne en que: Una asociación es una entidad en la que un grupo de
individuos se unen para llevar a cabo una finalidad no consistente en la obtención de un lucro a
diferencia de una sociedad en la cual el carácter económico es predominante Las sociedades
pueden obtener personalidad más fácil y uniformemente que las asociaciones.
1. Concepto General
Se define, como el conjunto de personas que se organizan entre si con el objetivo de perseguir un fin
común.
2. Derecho de Asociación
El ser humano desde siempre se ha asociado, ya que es parte de su naturaleza social y con el
transcurrir del tiempo han existido diversos tipos o formas de asociarse. La necesidad de coordinar
labores, realizar división de tareas y colaborar entre los miembros de un grupo de individuos fue
dando paso a la creación de organizaciones de personas que buscaban apoyo mutuo, seguridad y
garantías de conservación de los suyos, entre otros objetivos.
3. Tipos de Sociedades
En Colombia, el marco legal que rige los distintos tipos societarios en el ordenamiento jurídico es el
Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio), en su artículo 98 y siguientes, además de las leyes 222 de
1995, 1258 de 2008 y 1429 de 2010 entre otras. Es a partir de esta regulación, que en Colombia se
pueden distinguir principalmente dos tipos de sociedades: Las Sociedades Civiles y las Sociedades
Mercantiles.
APU
3.2. Sociedades Comerciales
Cuando dos o más personas, de forma organizada ejecutan una o más actividades que la
normatividad define como mercantil, nos encontramos bajo la figura jurídica de “sociedad
comercial”, la cual nace al mundo del derecho mediante la suscripción de un contrato (con el lleno de
los requisitos legales), en el cual una vez constituida de forma correcta, forma entonces una persona
jurídica distinta de los socios individualmente considerados, tal y como se encuentra plasmado en el
artículo 98 del Código de Comercio Colombiano.
El Articulo 100 del Codigo de Comercio, establece que se tendrá como una sociedad comercial
aquellas que:
2. Se formen para la ejecución conjunta de actos mercantiles y actos que no tengan esa
calidad.
De acuerdo con las reglas dispuestas en el articulo 100 del Codigo de Comercio, una Sociedad
se tendrá como Sociedad Civil cuando en su objeto social, no contemple la ejecución de actos
mercantiles.
Precisión Conceptual
Debe estar conformada al menos por dos socios, la razón social de la misma tal y
como expresa el artículo 303 del Código de Comercio Colombiano, se forma con el
nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las
expresiones “y compañía”; si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de
todos los socios; La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, por ende el
voto de cada socio es de suma importancia y tiene el mismo valor sin importar el
APU
porcentaje de participación de los mismos para la toma de decisiones ya que hay actos
que requieren autorización expresa de los consocios.
Esta sociedad tiene dos categorías de asociados: los gestores y los comanditarios. Los
gestores o colectivos administran la sociedad, representan y tienen responsabilidad
solidaria e ilimitada por las operaciones sociales, por cuanto no es necesario que den
algún tipo de aporte. Los comanditarios son los que hacen los aportes no intervienen
en la administración de la sociedad y responden por las obligaciones sociales hasta el
monto de sus respectivos aportes.
En las sociedades en comandita simple, como mínimo debe haber un socio gestor o
colectivo y un socio comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al
construirse la sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital.
La sociedad en comandita simple se integra con el aporte del capital de los socios
comanditarios o con el de estos y de los socios gestores simultáneamente y se divide
en cuotas de igual valor. El socio gestor por el solo hecho de serlo tiene derecho a un
voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital que
posean. Si son varios socios gestores sus decisiones deben tomarse por unanimidad, y
los comanditarios por mayoría. Debe haber por lo menos un socio gestor y cinco
accionistas.
Son aquellas en las que no se sabe quiénes son los socios y estos responden hasta el monto de sus
aportes por las obligaciones sociales. En este tipo de sociedades, lo más importante es el
patrimonio y no el prestigio de los socios, este tipo de sociedades se identifican a través de la
Denominación Social. A esta clasificación pertenecen las sociedades anónimas y comanditas por
acciones.
Se identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las palabras
“sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. Se debe conformar mínimo con cinco
accionistas no tiene un tope máximo de accionistas y su responsabilidad es limitada al
valor de sus aportes. La representación de la sociedad y administración de los
negocios sociales, corresponden al representante legal y suplentes, quienes podrán ser
nombrados indefinidamente y removidos en cualquier tiempo. Son elegidos por junta
directiva, aunque en los estatutos pueden delegarse esta designación a la asamblea de
accionistas. El capital se divide en acciones de igual valor que se representan en
títulos valores libremente negociables y se dividen en tres clases:
APU
Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se
comprometen a pagar a plazo, y debe ser al momento de su constitución no
menos de la mitad del autorizado
Pagado: Es la parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado
y que ha ingresado a la sociedad el cual, al constituirse esta no puede ser
menos de la tercera parte del capital suscrito
Constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción
en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista
APU
o sus accionistas, y en cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus
aportes. La SAS da la posibilidad a los empresarios de escoger las normas societarias
que más convenga a sus intereses, lo que reafirma que se trata de una regulación
flexible que se puede ajustar a los requerimientos de los empresarios.
Otra de las ventajas que ofrece, es que el pago de los aportes puede diferirse hasta por
un plazo máximo de dos años y no se exige una cuota o porcentaje mínimo inicial.
Esto facilita su constitución. En cuanto a las limitaciones de las SAS, se tiene que no
pueden ser utilizadas para los negocios donde la ley exige determinado tipo societario,
como es el caso de las actividades financiera.
Para este tipo de sociedades tanto el capital como el prestigio de los socios tienen la misma
importancia, pueden identificarse por su razón social o por su denominación social. En este tipo de
sociedades, se sabe quiénes son los socios, pero esto responden solamente hasta el monto de sus
aportes. A esta clasificación pertenecen las sociedades responsabilidad limitada.
Se identifican con la denominación o razón social que determinen los socios, seguida
de la palabra “limitada” o su abreviatura “Ltda.”. En caso de no cumplir la regla antes
descrita, los socios son responsables solidaria e ilimitadamente frente a terceros. En
cuanto a la responsabilidad, cada socio responde, hasta por el valor de su aporte, pero
es posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad mayor,
prestaciones, asesorías o garantías suplementarias, expresando su naturaleza, cuanta,
duración y modalidades.
El capital está dividido en cuotas o partes de igual valor que debe ser pagado en su
totalidad al momento de constituir la sociedad, así como al momento de solemnizar
cualquier aumento del mismo. Este tipo de sociedades debe constituirse con dos o más
socios y el número máximo es de 25. La administración de los negocios y la
representación de la sociedad corresponde a los socios quienes pueden disponer de
que la representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero. En reuniones
de la junta de socios, cada socio tiene tantos votos como cuotas posea en la compañía,
las decisiones deberán ser tomadas por un numero plural de socios que represente la
mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de las cuotas en que se halle dividido el
capital de la compañía, aunque se puede pactar en los estatutos una mayoría superior a
la absoluta para la toma de determinadas decisiones. Las reformas estatutarias deben
aprobarse con el voto favorable de un número plural de socios que represente mínimo
el setenta por ciento de las cuotas en que se divide
1. Fuente Jurídica
APU
personas se obligan hacer un aporte en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas
en la empresa o actividad social. La sociedad una vez constituida legalmente forma una persona
jurídica distinta de los socios individualmente concebidos”.
2. Concepto
El contrato de sociedad es un documento que se constituye mediante escritura pública, por medio del
cual dos o más personas sean naturales o jurídicas, se comprometen a realizar una serie de aportes en
dinero, trabajo o cualquier bien que pueda ser apreciado en dinero, con el objetivo de repartirse las
ganancias que se obtengan a través de la actividad empresarial.
Los Elementos esenciales para constituir un contrato de sociedad, son los siguientes:
sociedad sobre los intereses de Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien
cada socio, Estableciendo el se obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna,
por ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato.
objeto de la sociedad y cuál va a Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por
ser su actividad empresarial. ejemplo, en un contrato de compraventa el vendedor se obliga a
entregar la cosa y el comprador a pagar el precio.
4. Obtención de Utilidades: Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el
Establecer el propósito de lucro contrato de donación.
de la sociedad Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para
existir, este es el caso del contrato de arrendamiento.
4. Requisitos del Contrato de Accesorio. Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que
se da para garantizar el pago de un préstamo.
Sociedad Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición
de la cosa.
Para que el Contrato Social Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades
establecidas en la ley.
adquiera forma propia de Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las
Sociedad y de un Contrato, es partes.
Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo
necesaria la concurrencia de equivalente a lo que la otra parte va a hacer.
varios elementos característicos. Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.
APU
4.1. Requisitos de Forma
Hace referencia a las solemnidades legales que debe cumplir el contrato de sociedad, del cumplimiento
de estos requisitos depende la Existencia Del Contrato. Los requisitos de Forma dependen del tipo
de contrato que se esté estudiando.
4.1.1.1. Domicilio
“El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas
naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas
jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia”.
“La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de esta, formado como se dispone en relación con
cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código”.
“El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de
constitución”
“El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de
las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a
actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél”.
Objeto Social
Es aquel conjunto de actividades a las que se va a dedicar la sociedad. El Objeto Social, debe
ser definido, determinado, claro y completo, en caso contrario se tendrá por no escrito.
“El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la
constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la
APU
clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año”
Capital Social
Ejemplo
Aporte Efectivo
Aporte Cesión de
$10.000.000
Crédito $3.000.000
“La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los
administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la
regulación legal de cada tipo de sociedad”
APU
En toda sociedad debe haber por lo menos 3 entes:
1. Órgano Directivo:
2. Órgano Administrativo:
“La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o
extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;
Aportar información sobre la convocatoria, para que acudan a las sesiones en las cuales se busca que
haya deliberación y también precisión, en la convocatoria el llamado que se hace a los socios para
que acudan a las distintas sesiones puede funcionar para cualquier tipo de órgano dentro de la
entidad. Se convoca dependiendo de los estatutos. Una vez se instala la sesión, el primer paso a
desarrollar es deliberado, una vez hecha la propuesta se toma la decisión, para que sea valida la
deliberación y la decisión tiene que respetarse el Quorum.
“Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los
beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse”.
APU
4.1.1.9. Duración de la Sociedad
Disolución:
Fin del desarrollo del objeto social, la disolución tiene unas causales. Las causales de disolución son
aquellas que pueden generar la disolución siempre y cuando no se subsanen, en cambio la disolución
es cuando esas causales se configuran.
La sociedad podrá disolverse por las siguientes causales establecidas en el artículo 218 del Código de
Comercio:
Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado
válidamente antes de su expiración.
Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o
funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley.
Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social.
¿Qué es la Liquidación?
APU
¿Cómo se realizan la Disolución y Liquidación de la Sociedad?
La decisión de disolución de la sociedad constituye una reforma estatutaria que deberá ser aprobada por
el órgano social competente (Junta de socios, Asamblea de Accionistas) según sea el caso, decisión de
la cual se deberá dejar constancia por medio de acta según lo dispone en el Artículo 24 de la ley 1429 de
2010.
Una vez finalizado el proceso de liquidación, se debe enviar para registro el acta final de liquidación, en
la cual se deberá aprobar la cuenta final de liquidación y distribución de los remanentes, de acuerdo a lo
dispuesto por el Artículo 247 y 248 del Código de Comercio. En caso tal que en el trámite de
liquidación se proceda a la distribución de remanentes que tenga por objeto bienes inmuebles, se deberá
proceder a elevar dicha acta a escritura pública.
Los mecanismos alternativos de solución de conflictos para dirimir controversias son los establecidos
en el estatuto de constitución de la sociedad, en caso de no estar establecidos se acude a la justicia
ordinaria.
Arbitramiento: Mecanismo Hetero compositivo, los árbitros no tienen que ser abogados
“El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus
facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los
asociados”
“Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos”
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para
regular las relaciones a que da origen el contrato.
Precisiones Conceptuales
1. Estatutos: En Derecho societario recibe el nombre de estatutos aquella norma, acordada por los socios o
los fundadores, que regula el funcionamiento de una persona jurídica, ya sea una sociedad, una asociación o
una fundación.
2. Diferencia entre la Sociedad y la Agencia: Las Sucursales y las Agencias tienen dependencia de
la principal, sin embargo, la Sucursal tiene cierta autonomía jurídica, (Tiene su propio representante
APUNTES DE CLASE MARTIN ALEJANDRO ERASO PEÑAFIEL 13
APU
legal, por lo que puede contraer derechos y obligaciones), autonomía presupuestal, autonomía
administrativa; Mientras la Agencia no tiene ninguna de esas facultades, generalmente son puntos de
atención, puntos de distribución, puntos de almacenamiento, ejemplo las Agencias de Bancolombia.
En las Sucursales las facultades de los administradores deben estar enunciadas en los estatutos, si no se tienen
por escrito se establecerán teniendo en cuenta las atribuciones del código de comercio podemos saber si
estamos ante una agencia o sucursal, mediante el registro de existencia y representación legal
3. Contrato de Preposición: Aquel que se evidencia en la situación anterior, en donde el representante legal
es poderdante y los administradores serían los apoderados, el primero sería el preponente y el segundo sería
el administrado.
Se deriva de la inexistencia del Contrato, por falta de uno de los requisitos esenciales
Artículo 1502 C.C.: Requisitos para Obligarse. - Para que una persona se ligue respecto a otra mediante
un acto o una declaración de voluntad, necesita de ciertos requisitos: capacidad, consentimiento y que éste
adolezca de vicios, objeto lícito y causa lícita.
4.2.1. Capacidad
Según el Codigo Civil, la Capacidad legal de una persona es poderse obligar por si misma sin el ministerio o
autorización de otra.
4.2.2. Consentimiento
1. Ausencia de Consentimiento
2. Vicios de Consentimiento
La diferencia existente entre la ausencia del consentimiento y los vicios del consentimiento radica en
que:
APU
4.2.2.1. Vicios del Consentimiento
Los vicios del consentimiento suponen, pues, que la convención ha podido formarse, porque el
acuerdo de voluntades se ha producido; pero el consentimiento de las partes o de una de ellas se halla
viciado hasta el punto de que puede anularse el contrato (Claro, 1986, p. 138).
4.2.2.1.1. Error:
a) Error Esencial:
b) Error de Hecho:
Se presenta cuando se vincula a una sociedad por la calidad de sus socios, que
realmente no la tienen. Solo opera cuando se presentan, Socios Gestores o Socios
Colectivos presente en sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, comandita
por acciones. Existen dos clases de socios, dentro de las distintas modalidades,
algunos socios cuando realizan los aportes pueden responder no solo por el aporte
realizado sino con todo su patrimonio, además solo existen en 3 clases de sociedades,
por ejemplo: Los Socios Gestores. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada.
Por otra parte, existen otro tipo de socios que hacen aportes y solo responden hasta el
monto del valor de sus aportes, este tipo de socios tienen responsabilidad limitada y
existen en todas las sociedades. Sociedades de Responsabilidad Limitada.
c) Error en la Especie:
Aquel que se presenta cuando hay una equivocación sobre la responsabilidad que se
pretende adquirir, ejemplo: Tengo una sociedad compuesta por 3 socios (A,B,C)
denominada XM, que se dedica a la venta de Colonias, Venta de Ropa, Venta de
Zapato, a raíz de la situación financiera de la empresa, decide fusionarse con otro tipo
APUNTES DE CLASE MARTIN ALEJANDRO ERASO PEÑAFIEL 15
APU
de sociedad, cuyo objeto social radica en la venta de artículos electrónicos, esta
sociedad solo está compuesta por un socio y se denomina, Martin Producciones. Al
fusionarse por absorción las dos sociedades, constituyen una sola sociedad que esta
conformada por 4 socios. El socio A, de la sociedad XM creía que, al asociarse con la
sociedad de Martin, solo iba a seguir respondiendo por su aporte, sin embargo, la
Sociedad de Martin, es un tipo de sociedad compuesta por socios colectivos, que
responden también con su patrimonio, En este caso se presenta el Error en la Especie.
4.2.2.1.2. Fuerza
4.2.2.1.3. Dolo
Significa fraude o engaño; implica la intención de producir un daño mediante una acción u
omisión. Inducción al error de forma mal intencionada.
¿Qué es la Causa?
¿Qué es el Objeto?
Es el Fin, Propósito o el Objetivo que se pretende conseguir por medio del contrato,
debe estar acorde a la ley, la moral y las buenas costumbres.
1. Concepto
Es un factor por medio del cual, se busca que un acto jurídico deje de surtir efectos mediante la declaratoria
de la ineficacia del contrato. Para que un acto sea declarado nulo, es necesaria la manifestación expresa o
tacita de una autoridad competente y que el vicio que pretende invalidar el acto sea inherente a la
celebración del mismo.
La nulidad, según la doctrina prevalente, constituye un castigo o sanción civil que se impone por la omisión
de los requisitos que la ley considera indispensables para la validez de los actos o contratos. La nulidad se
identifica con la invalidez del acto o contrato.
2. Tipos de Nulidades
APU
2.1. Nulidad Relativa
Cuando se presenta cualquiera de los vicios del consentimiento, fuerza, dolo, error, Incapacidad Relativa,
Vicios del Consentimiento.
Estas nulidades no podrán proponerse como acción ni alegarse como excepción sino por las
personas respecto de las cuales existan, o por sus herederos.
Cuando se presenta objeto ilícito o causa ilícita, El artículo 105 del Código de Comercio,
establece que es insubsanable y puede ser solicitada por los socios o cualquiera quien quiera
que tenga interés, Si es Decretada genera Nulidad de toda la sociedad y de pagarse las
obligaciones válidamente constituidas con terceros, (Bancos, DIAN) si hay un excedente no
se devolverá a los socios, sino que se entrega a la beneficencia pública: Junta Departamental,
con domicilio donde se encuentre la sociedad. Los socios como represéntate legal y
administradores responden solidaria e ilimitadamente e incluso cuando los aportes son la
única responsabilidad de los socios, este tipo de nulidad no es subsanable.
APU
Artículo 105. Nulidad por objeto o causa ilícita en contrato de sociedad
La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa podrá alegarse como acción o como excepción
por cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello.
Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a los
asociados les sea admisible oponer la nulidad.
En el caso de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos los asociados no podrán pedir la
restitución de sus aportes, y los bienes aportados por ellos, así como los beneficios que
puedan corresponderles, serán entregados a la junta departamental de beneficencia del lugar
del domicilio social o, a falta de ésta en dicho lugar, se entregarán a la junta que funcione en
el lugar más próximo.
Los asociados y quienes actúen como administradores responderán ilimitada y solidariamente
por el pasivo externo y por los perjuicios causados. Además, quedarán inhabilitados para
ejercer el comercio por el término de diez años, desde la declaratoria de la nulidad absoluta.
Cuando se presenta ausencia de consentimiento, u otros casos que no sean objeto ilícito o
causa ilícita. El tiempo para subsanar la Nulidad Absoluta, es de 10 años para determinar este
término, debemos acudir al código de Comercio, Articulo 1, “Los comerciantes y los asuntos
mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no regulados
expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas” y el artículo 2, “En las
cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla anterior, se aplicarán
las disposiciones de la legislación civil”.
APU
Artículo 108. Ratificación y prescripción como medidas de saneamiento
La nulidad relativa del contrato de sociedad, y la proveniente de incapacidad absoluta, podrán sanearse por
ratificación de los socios en quienes concurran las causales de nulidad o por prescripción de dos años. El
término de la prescripción empezará a contarse desde la fecha en que cesen la incapacidad o la fuerza, cuando
sean estas las causales, o desde la fecha del contrato de sociedad en los demás casos. Sin embargo, las
causales anteriores producirán nulidad de la sociedad cuando afecten a un número de socios que impida la
formación o existencia de la misma.
Estas nulidades no podrán proponerse como acción ni alegarse como excepción sino por las personas respecto
de las cuales existan, o por sus herederos.
En caso de alegar y decretar la nulidad absoluta, los asociados no podrán pedir la restitución de sus
aportes y los bienes aportados por ellos, así como los beneficios que puedan corresponderles, serán
entregados a la junta departamental de beneficencia. Disuelta la sociedad por objeto y causa ilícito, una
vez liquidada se debe pagar primero los acreedores, los excedentes serán consignados a la junta
departamental de beneficencia.
Disuelta la sociedad por los efectos de ausencia del consentimiento y vicios del consentimiento, una vez
liquidada la sociedad los aportes y beneficios del socio excluido serán repartidos entre los socios.
APU
APUNTES DE CLASE MARTIN ALEJANDRO ERASO PEÑAFIEL 20
APU
SEGUNDO COHORTE
APU
CAPITULO I: CAPITAL SOCIAL
1. Concepto
Es el patrimonio de la sociedad, está constituido por aquellas contribuciones realizadas por los socios para
que ella pueda desarrollar su objeto social
2. Aportes
Son el conjunto de bienes corporales e incorporales que los asociados dan con el fin de crear una sociedad
comercial. Este conjunto de bienes son un elemento esencial del contrato social, que está definido por el
artículo 98 del código de comercio. Los Aportes dados por los asociados son indispensables para lograr la
explotación económica prevista en el objeto social.
Los aportes, son un patrimonio que debe ser avaluado para tener certeza de los recursos económicos con los
que cuenta la sociedad y que deben ser entregados por los socios con destino a la caja de la sociedad o
también llamada caja social.
Una vez Constituida la Sociedad ningún asociado a aumentar o reponer su aporte si dicha obligación no se
estipula en el contrato.
Los asociados deberán entregar los aportes, en el lugar, forma y época convenidas, a falta de
estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el domicilio social, una vez la sociedad se haya
constituido.
Como todo incumplimiento, la falta de entrega de los aportes en el lugar y fecha convenida genera
efectos, en principio se tomarán las medidas de indemnización que los socios hayan establecido en el
contrato social, sino establecieron nada en el contrato, podrán tomar cualquiera de las siguientes
medidas:
Según lo establecido en el artículo 125 del código de comercio en cualquiera de los casos
anteriormente mencionados, el socio incumplido deberá pagar intereses moratorios.
APU
2.2.1. Pago de Intereses
Para cobrar los intereses se necesita saber el monto que se le cobra al socio y esa cifra se aumenta en 1%, equivalente
a los intereses.
Los intereses que surgen desde el cumplimiento de la obligación hasta el pago definitivo.
APU