Está en la página 1de 5

CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

1. NOMENCLATURA DE PRODUCTOS

PP= polipropileno
PS= poliestireno
LDPE= polietileno de baja densidad
HDPE= polietileno de alta densidad
PVC= policloruro de vinilo
PE= polietileno
Estos productos son homologados y contienen ficha técnica.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS HOMOLOGADOS

HDPE:
El polietileno (PE) es un polímero resultado de la polimerización del etileno. Es posiblemente el
plástico más popular del mundo.

Es un polímero de cadena lineal no ramificada. Es más duro, fuerte y un poco más pesado que
el de baja densidad, pero es menos dúctil.

La obtención del HDPE se hace mediante un proceso de polimerización Ziegler-Natta, que es un


proceso de polimerización catalítica (catalizador de Ziegler-Natta). Hay tres procesos: los
procesos en disolución, en suspensión y en fase gaseosa.

PROPIEDADES
Estructura Química: El análisis del polietileno (C, 85.7%; H, 14.3%) corresponde a la fórmula
empírica (CH2)n resultante de la polimerización por adición del etileno.
Cristalinidad: Es cristalino en más de un 90%.
Temperatura de transición vítrea: Tiene 2 valores, a -30ºC y a -80 ºC.
Punto de fusión: 135ºC Esto le hace resistente al agua en ebullición.
Rango de temperaturas de trabajo: Desde -100ºC hasta +120ºC.
Propiedades ópticas: Debido a su alta densidad es opaco.
Densidad: Inferior a la del agua; valores entre 0.945 y 0.960 g/cm3.
Viscosidad: Elevada. Índice de fluidez menor de 1g/10min, a 190ºC y 16kg de tensión.
Flexibilidad: Comparativamente, es más flexible que el polipropileno

Resistencia Química: Excelente frente a ácidos, bases y alcoholes.


Estabilidad Térmica: En ausencia completa de oxígeno, el polietileno es estable hasta 290 ºC.
Entre 290 y 350 ºC, se descompone y da polímeros de peso molecular más bajo
(termoplásticos o ceras). A temperaturas superiores a 350 ºC, se producen productos gaseosos
en cantidad creciente, siendo el producto principal el butileno.

Propiedades Eléctricas: Como podía esperarse de su composición química, el polietileno


tiene una conductividad eléctrica pequeña, baja permisividad, un factor de potencia
bajo (9,15) y una resistencia dieléctrica elevada.
Factores de la oxidación
Oxidación del polietileno: En presencia de oxígeno, el polietileno es mucho menos estable. Se
produce oxidación y degradación de las moléculas del polímero a 50 ºC, y en presencia de la luz
se produce una degradación incluso a las temperaturas ordinarias. La oxidación térmica del
polietileno es importante en el estado fundido, porque influye sobre el comportamiento en los
procesos de tratamiento, y en el estado sólido porque fija límites a ciertos usos.

Efectos de la oxidación: Los principales son variaciones en el peso molecular que se manifiestan
primero por cambios en la viscosidad y, cuando son más intensos, por deterioro en la resistencia
mecánica, variación en las propiedades eléctricas, cambio de color. Una oxidación intensa,
especialmente a temperaturas elevadas, conduce a la degradación de la cadena y a la pérdida
de productos volátiles y el producto se hace quebradizo y parecido a la cera. El proceso de la
oxidación es autocatalítico; aumenta la rapidez de la oxidación a medida que aumenta la
cantidad de oxígeno absorbido.

Protección frente a la oxidación térmica: La oxidación térmica del polietileno puede reducirse
o suprimirse durante algún tiempo incorporándole antioxidantes; en general, estos son los
mismos tipos que se usan para el caucho, y muchos son fenoles o aminas. Al elegir el
antioxidante, se prestará atención a puntos como la ausencia de color y olor y a la baja
volatilidad para evitar pérdidas durante el tratamiento a temperaturas altas.

Oxidación catalizada por la luz solar: Se tiene también aquí una reacción autocatalítica, como
en el caso de la oxidación térmica. La foto-oxidación produce coloración, deterioro en las
propiedades físicas y pérdida de resistencia mecánica, que conduce al agrietamiento y ruptura
de las muestras sometidas a tensión. Es un problema más grave que la oxidación térmica, ya que
la protección no se consigue con tanta facilidad. Los antioxidantes normales son de poca utilidad
y la protección más satisfactoria se obtiene incorporando aproximadamente 2% de negro de
humo, bien dispersado en el polímero. Conviene insistir en que el polietileno no protegido no
sirve para usos en los cuales estará expuesto a la luz solar.

Tenemos 2 tipos de pureza: PE80 Y PE100

 Estos productos son catalogados por la norma ISO (europea) más no por la norma ASTM
(americana).
 La diferencia que le caracteriza a estos productos es el espesor y presiones nominales.

Los productos homologados se caracterizan por tener las siguientes funciones: mayor fluidez,
menores errores en el proceso, mayor rigidez y ductilidad.
LDPE:
Una molécula del polietileno no es nada más que una cadena larga de átomos de carbono, con
dos átomos de hidrógeno unidos a cada átomo de carbono.

A veces algunos de los carbonos, en lugar de tener hidrógenos unidos a ellos, tienen asociadas
largas cadenas de polietileno. Esto se llama polietileno ramificado, o de baja densidad, o LDPE.

El polietileno lineal es mucho más fuerte que el polietileno ramificado, pero el polietileno
ramificado es más barato y más fácil de hacer.

El polietileno es un polímero vinílico, obtenido a partir del monómero etileno, llamado


también eteno.

Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico. Se trata de
un material plástico que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en envasado,
revestimiento de cables y en la fabricación de tuberías.

Sistema de identificación americano SPI (Society of the Plastics Industry).

El polietileno ramificado, o LDPE, se sintetiza por medio de una


polimerización por radicales libres.
 Polímero de cadena ramifica y termoplástico comercial.
 Color semicristalino, transparente y blanquecino. Un poco menos opaco que el
HDPE.
 Flexible, liviano, impermeable, inerte, no toxico ni tenaz. Fácil procesamiento y
de bajo costos.
 Buen aislamiento eléctrico y débil resistencia a los rayos UV (propiedades de
protección débil).
 buena dureza y resistencia al impacto de bajas temperaturas.
 Su densidad se encuentra en el entorno de 0.915 - 0.935 g/cm3

3. PRODUCTOS COMERCIALES (reciclados)

CARACTERISTICAS DE LDPE

 No tienen normatividad (no son homologados).


 Color Caramelo, cuanto más caramelo es el color es mejor la calidad del
producto. Si el material es más oscuro u opaco tiene el riesgo de que los
materiales pueden tener mayor contaminación, en caso ocurra eso se somete a
la gasificación para mejorar la calidad de los materiales.
 Los materiales no debe contener burbujas, poros y pelitos para no generar
problemas en el proceso de uso y productos finales.
 La dureza se puede medir con el DUROMETRO, pero sin el durómetro se realiza
la PRUEBA DE LA MORDIDA a los materiales reciclados más no a los materiales
que contenga pigmentos u otras cosas relacionadas a las composiciones
químicas. SHORE D es un posible medidor de dureza con lo que se puede
trabajar.
 Los materiales deber tener un tamaño adecuado y homogéneo. Si algunos de
los materiales tiene mayor tamaño de lo establecido tiene la mayor
probabilidad de tener problemas en el proceso de la producción.

CARACTERISTICAS DE HDPE
 En los materiales de mejor calidad se puede observar el pulido, brillo opaco y
muy escaso o casi nulo de burbuja.
 En el producto final se puede sentir el liso, brillo opaco y material compacto u
homogéneo por el interior y exterior.
 El color negro se debe al proceso de reciclado, ya que la mayoría proviene de
tuberías.
 Similar al LDPE, sin el durómetro se realiza la PRUEBA DE LA MORDIDA a los
materiales reciclados más no a los materiales que contenga pigmentos u otras
cosas relacionadas a las composiciones químicas.
 Similar al LDPE, Los materiales deber tener un tamaño adecuado y homogéneo.
Mayor será el problema si hay materiales de tamaños mayores a lo normal, ya
que el material tiene mayor dureza que LDPE.

Los productos comerciales se caracterizan por tener las siguientes funciones: fluidez variable,
mayor probabilidad de errores en el proceso, rigidez y ductilidad.

4. PRODUCTOS REPROCESADOS

En el caso de productos reprocesados también conocidos como productos finales con algunas
fallas o contaminante, se puede hacer 2 utilidades según el tiempo de almacenamiento:

 la primera es reutilizar el producto rechazado del mismo día o momento ya triturado


en un mesclado que se está generando.
 La segunda es peletizar el producto rechazado ya triturado por motivos de que están
conservados más de 2 días, por motivos que sufren de contaminación por la humedad,
polvos y muchos agentes externos que cambian sus propiedades originales.

También podría gustarte