Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Internet de las cosas (IoT) se encuentra a nuestro alrededor y se expande con rapidez. Apenas estamos
comenzando a aprovechar los beneficios de IoT.
Constantemente se están desarrollando nuevas maneras de utilizar cosas conectadas. IoT ayuda a los
individuos a conectar cosas para mejorar la calidad de vida. Analice cuántas personas utilizan
actualmente un dispositivo portátil para realizar el seguimiento de sus actividades físicas. Haga
clic aquí para ver un ejemplo de una camisa inteligente diseñada para hacer el seguimiento de su nivel de
ejercicio físico.
IoT también ayuda a las organizaciones e industrias a mejorar la administración de recursos para ser más
eficientes. Analice de qué manera se utiliza IoT en las ciudades inteligentes. Haga clic aquí para ver un
panorama general de la manera en que las ciudades inteligentes mejoran las vidas de los ciudadanos.
Haga clic aquí para ver de qué manera Niza, una ciudad en Francia, ha adoptado IoT para transformarse
en una ciudad inteligente.
IoT ayuda a distintos sectores, como fabricación, servicios públicos, petróleo y gas, transporte, minería, y
organizaciones públicas y privadas a aumentar la eficacia operativa.
Las empresas y las ciudades implementan cada vez más soluciones de IoT. Sin embargo, este rápido
aumento en el crecimiento también presenta nuevos desafíos, a saber:
Cómo proteger los dispositivos nuevos configurados con diversos niveles de seguridad
Para colaborar en el momento de hacer frente a estos desafíos y ayudar a las organizaciones e industrias
a implementar soluciones de IoT, Cisco presentó su propio Sistema de IoT.
Haga clic aquí para obtener más información sobre el Sistema de IoT de Cisco.
Específicamente, el Sistema de IoT de Cisco reduce la complejidad del proceso de digitalización para la
industria. Tal como se muestra en la figura, el Sistema de IoT de Cisco identifica seis pilares tecnológicos
que ayudan a simplificar y garantizar una implementación de IoT:
Conectividad de redes
Computación en la niebla
Administración y automatización
Haga clic aquí para ver cómo Cisco desarrolla soluciones de digitalización para todos los tipos de
industrias.
Cisco Jasper Technologies es una empresa que proporciona una plataforma de nube de IoT que le
permite administrar la conectividad para todos sus dispositivos de IoT. Con Jasper, las empresas pueden
utilizar las redes celulares para conectar cualquier dispositivo, desde marcapasos hasta motores a
reacción. Las empresas pueden entonces administrar la conectividad de servicios de IoT a través de
plataformas de nube de IoT como una plataforma de servicio (SaaS).
Para obtener más información sobre Cisco Jasper Technologies, su plataforma de nube de IoT y las
historias de éxito de IoT del cliente, haga clic aquí.
Existen distintos tipos de dispositivos habilitados con IoT disponibles. Sin embargo, la mayoría de los
dispositivos de IoT utilizan sensores, controladores y actuadores para realizar funciones.
Por ejemplo, en la figura se ilustran los componentes de IoT dentro de un termostato inteligente. Un
sensor (o varios sensores) envían continuamente lecturas de la temperatura a un controlador. El
controlador utiliza esta retroalimentación para monitorear las condiciones y ajustar la temperatura según lo
prestablecido por el usuario.
El controlador también puede comunicarse de manera inalámbrica con el usuario para mejorar la
experiencia de IoT.
Haga clic aquí para ver un ejemplo de cómo se puede utilizar un termostato inteligente para ayudar a
reducir los costos de energía en un hogar.
En las siguientes páginas, se proporciona más información sobre sensores, actuadores, controladores y
procesos.
Sensores
Un sensor es un dispositivo que puede usarse para medir una propiedad física mediante la detección de
algún tipo de información del mundo físico. Esta información puede ser luz, humedad, movimiento,
presión, temperatura, o cualquier otra condición ambiental.
Por ejemplo, en la figura 1, la granja de café mostrada podría usar sensores para recopilar una variedad
de información, como luz solar, temperatura y humedad del suelo. Estos datos luego pueden analizarse
para maximizar la producción y la calidad de los granos de café.
Un sensor puede conectarse a un controlador de forma directa o remota. Los sensores y controladores
generalmente son conectados a la red mediante circuitos digitales o analógicos. Los sensores envían
datos a un controlador. Ese controlador puede reaccionar ante los datos de sensores inmediatamente y
cambiar la configuración del accionador. Por ejemplo, una Red de Área de Controlador (CAN) es un
estándar utilizado en la mayoría de los automóviles modernos para permitir la comunicación entre los
sensores y los controladores sin la necesidad de utilizar computadoras host. La mayoría de los nuevos
automóviles están equipados con cámaras de respaldo o sensores anticolisión. Estas cámaras y sus
sensores pueden alertar a los microcontroladores de la presencia de un objeto en el camino y los
microcontroladores hacen que el auto emita una señal de advertencia o accione los frenos de manera
automática.
El controlador también puede actuar como gateway hacia una red IP y pasar los datos de sensores para
almacenarse o analizarse en servidores en la niebla o la nube. Los datos y los análisis recopilados se
pueden utilizar para activar acciones de una persona, sistemas o máquinas. A modo de ejemplo, la
cantidad de automóviles en la calle puede provocar un cambio en el sistema de semáforos. El análisis de
las tasas de natalidad en diferentes condados puede hacer que un gobierno construya una nueva escuela
en una ubicación diferente.
En la figura 3, se proporcionan ejemplos de cómo se utilizan los sensores en diversos sectores. Haga clic
en cada uno para ver lo que miden estos sensores.
Actuadores
Un actuador es un motor básico que se puede usar para mover o controlar un mecanismo o un sistema,
sobre la base de un conjunto específico de instrucciones.
En otras áreas, el actuador será responsable de transformar una señal eléctrica en resultado físico. Este
resultado físico puede proporcionar información a un usuario mediante el LED o modificar otro dispositivo
o entorno. Por ejemplo, un calentador ubicado en el bucle de retroalimentación de un sistema funge como
actuador porque modifica el estado del entorno controlado (temperatura) en respuesta a una señal
eléctrica.
Más allá de la forma en que el actuador provoca movimiento, la función básica de este dispositivo es
recibir una señal del controlador y, según esa señal, realizar una acción establecida.
Controladores
Los controladores son responsables de recopilar datos de los sensores y proporcionar conectividad hacia
la red o Internet. Los controladores pueden tener la capacidad de tomar decisiones inmediatas o de enviar
datos a una computadora más potente para su análisis. Esta computadora más potente puede estar en la
misma LAN que el controlador, o bien puede ser accesible únicamente por medio de una conexión a
Internet.
La figura 1 muestra un ejemplo de una topología de IoT que incluye sensores, controladores, routers y
centros de datos. Para llegar a las computadoras más potentes en el centro de datos, el controlador
primero envía datos a un router local. Este router es la interfaz entre la red local e Internet. Puede enviar
datos hacia atrás y adelante entre ellos.
La figura 2 muestra un ejemplo de una topología de IoT en la que se destaca la manera en que se utilizan
los controladores en la computación en la niebla. Imagine semáforos inteligentes que tengan sensores y
actuadores. Los sensores detectan e informan la actividad del tránsito al controlador. El controlador puede
procesar estos datos de manera local y determinar los patrones de tráfico óptimos. Con esta información,
el controlador envía señales a los actuadores en los semáforos para ajustar los flujos de tráfico. Este es
un ejemplo de la comunicación máquina a máquina (M2M). En esta situación, los sensores, los
actuadores y el controlador coexisten en la niebla. Esto significa que la información no se reenvía más allá
de la red local donde se encuentran los dispositivos finales.
Los dos controladores suelen utilizarse en conjunto. Por ejemplo, puede adquirir datos con Arduino y
luego procesar los datos con Raspberry Pi. En un capítulo posterior, encontrará información detallada
sobre los controladores de Arduino y Raspberry Pi.
Los componentes clave de algunos de los sistemas más simples de IoT incluyen sensores que se
conectan, a través de un enlace inalámbrico o cableado, a los actuadores o controladores. Al igual que
con varios componentes en cualquier sistema, algunos dispositivos pueden tener más de una
función. Este es el caso para el controlador en un sistema de IoT. Un controlador puede recopilar datos
de los sensores sin intervención humana o conectividad de red. A modo de ejemplo, un sensor determina
que la temperatura de un apartamento ha descendido por debajo de un nivel preestablecido. El
controlador procesará los datos y enviará el resultado para que el calentador (el actuador) se encienda.
Un controlador también puede actuar como gateway hacia la red local. En el ejemplo anterior, si el
sistema de IoT está diseñado para capturar los cambios de temperatura dentro de cada departamento del
edificio, el controlador puede transmitir los datos para su almacenamiento o análisis en servidores de la
red local o perimetral. El lugar en el que se procesan los datos afecta la velocidad a la que el cambio
puede ocurrir en el sistema. Los datos se pueden almacenar y procesar en los dispositivos que están
cerca del perímetro de la red o, incluso, más cerca de los sensores. Este tipo de procesamiento se
denomina computación en la niebla. Los nodos de niebla a partir de los cuales se crean áreas de
procesamiento forman parte de este sistema.
Un controlador también puede ser un gateway hacia una red en la nube. Si el sistema de IoT de nuestro
ejemplo inicial ha sido diseñado para agregar los datos de los termostatos de diversas edificios de
apartamentos de propiedad de la misma empresa, los controladores y dispositivos múltiples pueden
almacenar y procesar los datos de los sensores en distintos nodos de niebla. Los datos de distintos nodos
de la niebla se almacenarían, agregarían y analizarían. Estos datos analizados se pueden utilizar para
tomar decisiones comerciales informadas.
Procesos
Como se muestra en la figura 1, un proceso utiliza entradas para ejecutar las acciones correctas y
alcanzar el resultado deseado. Más formalmente, un proceso es una serie de pasos o acciones adoptados
para lograr el resultado deseado por el consumidor del proceso. Un sistema es un conjunto de reglas que
rige la serie de pasos o de acciones en el proceso.
Retroalimentación
Para ilustrarlo, piense cómo se utilizaron los retroalimentación para llegar con seguridad en la Luna (figura
1). La computadora recibió mediciones de retroalimentación de la altitud y velocidad e indicó
continuamente esta información al astronauta y a los sistemas incorporados. El astronauta utilizó el
comentario para controlar la nave espacial y ajustar la altitud, el motor y los niveles de aceleración para
aterrizar correctamente en la Luna.
Los retroalimentación comúnmente se conocen como bucle de comentarios. Esto se debe a que la
entrada deriva en la salida que se toma como ejemplo una y otra vez se manera permanente, y se utiliza
como nueva entrada, tal como se muestra en la figura 2. El bucle de comentarios representa la idea de un
ciclo de causa y efecto, o de circuito, donde los resultados ajustan continuamente las acciones.
Muchos procesos del sistema tienen normalmente algún tipo de mecanismo de bucle de comentarios. Los
sistemas generalmente tienen una manera de generar bucles o aportar información sobre la calidad del
resultado.
Sistemas de control
Un sistema de control incluye un controlador que utiliza entradas y salidas para administrar y regular el
comportamiento del sistema en un intento de llegar a un estado deseado. La entrada especifica cuál
debería ser el resultado del proceso completo. El controlador indica qué cambios específicos se necesitan
para alcanzar el resultado deseado según la entrada. La parte controlada del sistema, el proceso y el
accionador suelen denominarse la planta. La planta utiliza la entrada para obtener el resultado deseado.
Elegir los ajustes para aplicar en una planta para lograr la salida deseada se llama teoría de control. La
teoría de control es básicamente una estrategia para seleccionar la entrada correcta y cómo proceder
para generar el resultado deseado.
La teoría de control se aplica en todos los tipos de dispositivos. Considere cómo se aplica la teoría de
control al conducir un automóvil. El conductor del automóvil es el controlador, quien se ocupa de
administrar y regular el automóvil (la planta). En función de la entrada, el conductor determina cómo
utilizar cada control (p. ej., acelerador, freno, volante) para alcanzar el resultado esperado. Muchos de los
procesos en un automóvil también dependen de los sistemas de control diseñados por el fabricante de
automóviles. En estos sistemas, el resultado se mide mediante algún tipo de sensor para informar qué
cambios debe hacer un controlador. El objetivo consiste en diseñar un sistema con un índice de error de
cero. Esto significa que el resultado de la planta es exactamente el que usted desee. Por lo tanto, si el
conductor desea viajar a 65 MPH, la configuración de control de la velocidad crucero de 65 MPH debería
alcanzar exactamente ese resultado.
A una escala mayor de tecnología, piense cómo se aplicó la teoría de control para llegar correctamente
con el Curiosity Rover de la NASA a Marte. La nave utilizó un sistema de control dinámico para determinar
cómo moverse por el espacio. Los sensores de la nave proporcionaron la entrada repetidamente mediante
el muestreo de su posición y velocidad en su descenso a la superficie de Marte. Los procesos de la nave
utilizaban esta entrada para realizar los ajustes necesarios para llegar al destino deseado.
Los sistemas de control pueden ser sistemas de ciclo abierto o cerrado. La diferencia entre estos dos
sistemas se basa en si utilizan retroalimentación o no.
Haga clic aquí para ver un excelente video de 9 minutos en el que se explican los sistemas de ciclo
abierto y cerrado.
Los sistemas de control de bucle abierto no usan retroalimentación. El controlador instruye a la planta
para que realice una acción predeterminada sin ninguna verificación de los resultados deseados. Un
diagrama de lógica de un sistema de control de anillo abierto se muestra en la figura.
Los sistemas de control de bucle abierto se utilizan a menudo para los procesos sencillos donde están
bien definidas las relaciones entre la entrada y la planta. El trabajo del ingeniero consiste en determinar
cómo manipular las entradas de información de modo que la planta genere los resultados deseados.
Por ejemplo, considere una cafetera (la planta) como el sistema de bucle abierto. El usuario proporciona
la cantidad correcta de café y de agua (entradas). La planta calienta agua y controla el flujo de agua
caliente hacia el filtro. El resultado es el café. Si suponemos que la planta está en condiciones de
funcionamiento adecuadas, la calidad del café (el resultado) se determina a partir de la calidad de las
entradas.
Otro ejemplo del sistema de bucle abierto es un dispositivo del hogar. Un lavaplatos (la planta) se ejecuta
normalmente durante una cantidad de tiempo determinada con jabón y agua caliente (entradas). La
planta, con sus chorros de agua y estantes ubicados de manera, produce platos limpios (el resultado). Sin
embargo, la planta no posee la capacidad de determinar cuándo se limpian los platos o si se los limpia. La
planta ejecutará su ciclo completo independientemente de la calidad de la entrada. ¿El usuario cargó
platos excepcionalmente sucios? ¿El usuario agregó jabón?
Observe que, en ambos ejemplos, la calidad de las entradas afecta directamente la calidad del resultado.
Como se muestra en el diagrama en la figura 1, un sistema de ciclo cerrado mide el resultado mediante un
sensor. A partir de la teoría del control, esta medición se compara con una medición de referencia, que
representa el estado deseado (entrada). El resultado luego “se vuelve a enviar” a un controlador. El
controlador utiliza estos retroalimentación para modificar los controles de la planta para obtener una
nueva versión del resultado y repeticiones de proceso.
Un sistema de control de ciclo cerrado puede ajustar continuamente el resultado según el estado deseado
(entrada) y el estado medido del bucle anterior por el sistema.
Existen muchos ejemplos de sistemas de control de ciclo cerrado. Por ejemplo, observe el diagrama del
sistema de control de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) de una casa en la figura 2.
Inicialmente, el termostato digital está programado con la temperatura deseada. La entrada se ingresa en
la planta de HVAC. De ser necesario, la planta acciona el equipo de HVAC para generar el resultado
deseado. El resultado deseado se mide en función de la entrada deseada. Se determina el error, o la
diferencia, entre las temperaturas deseadas y el termostato ajusta el control en la planta de HVAC.
Otro ejemplo de un sistema de control de ciclo cerrado se puede encontrar en modelos nuevos de
secadores de ropa. Estas secadoras tienen sensores que detectan la humedad relativa mientras que la
ropa se seca. En este ejemplo de un sistema de control de ciclo cerrado, el estado de error sería la suma
de la sequedad deseada menos la sequedad medida. Este error se envía continuamente al controlador
para hacer las correcciones necesarias en la planta, lo que reduce el error en la próxima versión. Este
proceso continúa hasta que la ropa esté seca y el controlador pare la planta.
Como se mencionó anteriormente, el acrónimo PID significa proporcional, integrado y derivado. Cada uno
de estos términos describen cómo se maneja un error. Aunque la matemática excede el alcance de este
curso, el significado de estos términos se puede explicar con los gráficos de la figura 2.
Observe que el control proporcional puede implementarse con los controladores neumáticos, analógicos o
electrónicos.
Sistemas interdependientes
Los sistemas de control de ciclo cerrado son fáciles de comprender. Sin embargo, el mundo real puede
presentar una complejidad considerable. Muchos factores pueden afectar los sistemas y el alcance de su
impacto no siempre se mide fácilmente. La mayoría de los sistemas tiene muchas partes
interdependientes que contribuyen y afectan la salida.
Por ejemplo, piense en un sistema de estilo de vida saludable, tal como se muestra en el diagrama en la
figura. 1. Una persona emprende un programa de dieta y ejercicio. Después de un momento, se vuelve
más fuertes y la ropa le queda más suelta. Comienza a recibir halagos (retroalimentación) de otros. Esto
genera buenos sentimientos y los motiva a continuar su dieta y ejercicio.
Otro ejemplo es el sistema climático de la Tierra. En el diagrama de la figura 2, se muestra cómo las
temperaturas globales en aumento provocan que el hielo se derrita más rápido con la sabida
consecuencia de un incremento en el nivel de la superficie del océano. Una mayor superficie del océano
significa menor cantidad de luz sola reflejada hacia el espacio, lo que incrementa la temperatura de la
Tierra.
Por último, analice el ejemplo de reciclar materiales para que vuelvan a formar parte de la cadena de
abastecimiento. Haga clic aquípara saber de qué manera Dell recicla el plástico de productos electrónicos
viejos para volver a utilizarlo en la cadena de abastecimiento y recurrir a él para fabricar nuevos sistemas
de computadoras.