Está en la página 1de 129

© Carlos García Palermo - Marcos de Anna

© Editorial La Casa del Ajedrez


Calle San Marcos, 41
Teléfono + 34 91 521 2008 - Fax + 34 91 531 3880
Madrid - 280 04
Email: info@lacasadelajedrez.com
Dirección Internet: http://www.lacasadelajedrez.com

Dirección Editorial: Andrés Tijman Marcus


Consejero Editorial: Daniel Elguezabal Vareta
Corrección: Gabriel Rojo Huertas
Maquetación: Iñaki Elías Apesteguía
Diseños: Claudia T ijman

I.S.B.N.: 84-934786-6-0
I.S.B.N. Obra completa: 84-932907-3-4
Depósito Legal: M -25. 295-2006

Impresión: Impresos y Revistas SA


Impreso en España - Printed in Spain

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento infornti.-..


ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya seo electrónico, mecánico, por fotOCOI�
or re istro u otros medios sin el ermiso revio or escrito de los titulares del co ri ht.
El criterio de los autores

E l p resente cu rso d e ajed rez contiene aspectos q ue resu lta interesante acla ra r p a ra
su buen a p rovecha m iento. E sta breve introd u cción se p ropone, s in entra r en com­
p lejos temas ped agóg i cos q u e co rresponde desa rro l l a r en otro s itio, m ostra r l a línea
de pensam iento q ue ha g u iado a los a u to res.
Todos conocem os la i m po rtancia de la m otivación en el a p rend izaje, y el títu lo ia
jugar ya! no es ca su a l . El juego atrae natu ra lmente a l niño, p o r lo q ue es ind i spen­
sable ponerlo en cond iciones de inicia r la p rá ctica del ajed rez cu anto antes. Po r eso
abo rd a mos d i recta mente la exp l ica ción del mov i m iento de las p iezas, esto es, l a s
reg las mínimas p a ra poder ju g a r d e inmed i ato .
Esta es la base de nuestra fo rma d e enseñanza. Evita mos abu rri r a l niño con las
reg las m á s co m p leja s ( p o r ejem p l o, req u is itos p a ra l a s tablas) , q u e se i rán p resen­
tand o p a u latina mente, seg ún l a necesi d a d y cu and o los p ri meros conceptos ya se
encuentren afirm a d os por la p ráctica . Ca d a unidad está com pu esta de:

Objetivos Desa rro l lo Ejercicios S o l u ciones M isceláneas

Una d ificu lta d clásica en la enseñanza del ajed rez a los niños, es q ue suele haber
una d is p a ridad entre el desa rro l l o de su ca paci d a d intelect u a l y su p ro g reso ajed re­
cístico . En otra s palabras, p uede d a rse el ca so, por ejemplo, q ue niños d e 7 años
jueg uen mejor q u e los de 11. Entonces, ¿q ué criterio ad opta r cuando en un rnismo
g ru po conviven niños con d istinta experienci a , fuerza ajed recística , e incl u so d ife­
rentes eda des? ¿cómo cond u c i r un cu rso a sí con un único texto?
Necesa riamente es el d ocente q u ién eva l u a rá , seg ú n los ca sos, la a ctitud a a d opta r.
Sin emba rgo q ueremos desta ca r q ue, a l menos en l a enseñanza del ajed rez, esta
d ivers i d a d será natu ra lmente integ ra d a por la p ráctica del jueg o .
E l d ocente encontra rá en este texto un va l ioso a poyo p o r cu anto l o s d istintos temas,
que invo l u cran d ificu ltades crecientes, están expuestos en fo rma com p rens ible p a ra
niños, a ún de corta edad . Todos, cu a l q u iera sea su ed a d , obtend rán a lg una ense­
ñanza .
Los ejercicios q ue cierran ca d a ca pítu lo están d iseñados, ta mbién, con este p ro pó­
sito . Todos los a l u mnos com ienzan con los ejercicios m á s fáci les y, sin d u d a esta rán
en cond iciones de reso lverlos, cu a l q u iera sea su ed a d o su nive l . Esa es la base . Los
ejercicios de los niveles "B" y "C" pod rán ser resu eltos por a q uellos de mayo r ed a d
o nivel de juego relativamente m á s fuerte, y constitu i rán un d esafío p a ra los más
peq ueños o inexpertos con deseos d e s u pera rse. i Es nuestra convicción q ue l a g ran
mayo ría de los niños los reso lverán!
He a q u í un cu a d ro i l u strativo de la típ i ca co rrelación entre ed a d y nivel de juego:

N ivel A 7-8 años Resu elven los 4 pri meros ejercicios de ca d a unidad
N ivel B 9-10 años Resuelven los 8 p rimeros ejercicios de cada unidad
N ivel C 11-12 años Resuelven todos los ejercicios de ca d a unidad

3
E l cu a d ro a nterio r es o rientativo . E l ed u ca d o r pod rá u t i l iza r esta propuesta d e n ive­
les de a cu e rd o co n su expe riencia en la e n seña nza y la respu esta que reciba .
Segú n n u estra experiencia u na clave pa ra el d ocente es la l la m a d a e n seña nza a cti­
va . Util iza rá e l m ateri a l propuesto e n esta tri logía haciendo pregu ntas, esti m u la n d o
l a pro d u cción d e i d ea s , co n compete ncias e n la resolu ción d e los eje rcicios, etc . Es
pa rticu l a rm e nte i mpo rta nte no d a r soluciones s i n o propici a r su h a l l azgo, gen e ra n d o
u n á mbito d o n d e l o i mporta nte es brinda r a l a l u m n o las herra m ie ntas pa ra gu e él
m ismo razo n e y co n st ruya sus co nocimientos .
Este criterio, que nos h a d a d o sobra d a s m u estra d e efectivi d a d , encuentra apoyo
teórico en la l la m a d a escu ela epistemo lógica d e Erla nge n , ce ntrada en torno a Pa u l
Lo renze n. Sostiene u n a teo ría constru ctivista d e l a ciencia y d e l a ética , cuya lema
fu n d a menta l es qu e "sólo entend emos aqu e l lo que po demos con stru i r."

El j uego en g e n e ral
El ju ego es u na n ecesidad fu n d a menta l del ser h u m a n o . Tiene un sign ifica d o espe­
cial en la n i ñ ez. El ju ego es u n i n stru me nto de enseña nza excepcio n a l , po rqu e pu ede
ser a d ecu a d o fá cilm ente a l n ive l de desarro l lo del sujeto . Así, se d ice, que hay u n
juego pa ra tod a edad . E l ju ego d esa rro l la los d i sti ntos aspectos d e l a perso n a l idad
y ayu d a e n l a forma ción i n tegra l d e los n i ñ os.

El ajed rez e n pa rticula r


Va mos a desarro l la r a lgu nos aspectos beneficiosos d e l ajed rez. Prese nta u n aspec­
to soci a l iza nte, po r cu a nto es i n d i spe n sable la i ntera cción con los d emás y la nece­
sidad d e co n ci l i a r el pu nto d e vista propio co n el d e l otro . Esta to m a grad u a l d e co n­
ciencia ayu d a a ate n u a r y supe ra r el egoce ntrismo de los n i ño s .
E l ajed rez e s u na a ctiv idad competitiva po r natu ra leza , y p o r ta n to favo rece el d es­
a rro l lo de aqu ellas cualid a d es n ecesa rias pa ra la lucha cotid i a n a . S i n e mba rgo, la
práctica demu estra que existe otro aspecto: la coope ración . Los n i ños pod rá n t ra­
baja r en conju nto, solucio n a r los ejercicios en grupo o juga r en equ ipos de d os con­
tra dos o tres contra tres, tod o lo cu a l será fo m e ntad o por el d ocente . E n d efin itiva ,
el objetivo es el progreso conju nto d e l grupo; de este modo e l i mp u l so d e competir
y el d e coope ra r presenta n aspectos útiles pa ra los n i ñ os. E n re la ción a esto , los
a u to res reco m i e n d a n o rga n iza r torneos i nfa ntiles por equ ipos: a sí compiten y a l
m ismo co l aboran con sus compa ñ e ros, compa rtiendo u n objetivo co m ú n .
U n i d o a esto, su rge e l aspecto éti co d e l ajed rez, cuya pri m e ra expres ión se ma n i­
fiesta e n l a n eces id a d de ate n e rse a las reglas, que u n a vez aprend id as, n o ad m iten
excepciones y son igu a l es pa ra a mbos co ntri nca ntes.
De las reglas com u nes, l a co mpete ncia y la a ceptación d e l resu lta d o d e l a s pa rtidas
nace el respeto a l riva l .
La ética d e l juego ta mbién e n seña que, frente a l tablero, es e l n i ño qu ien tom a las
decisiones y apre n d e, e n con secu encia, a respo n sabi l iza rse d e las m i s m a s . S e d es­
d ibuja, e nto nces, la figu ra d e l adversa rio y qued a , a fin d e cuentas, la l u cha por
supe ra rse y resolver problemas.
Es po r tod o s co nocido qu e la ca ra cte rística pred o m i n a nte d e l ajed rez es s u aspecto
cogn itivo. S i n entra r en d eta l les seña l a remos que favo rece la m e m o ria, la co ncen-

4
tració n , la atención , la capacid ad d e prever situ aci o nes y so l u cio nar problemas. S e
le i ncu l ca al al u m no qu e debe d ete n e rse y pe n sar antes d e actuar atropel ladamen­
te. La regla "pieza tocad a-pieza movida" impl ica qu e la d ecisión es i rrevocable y qu e,
po r tanto, d eber ser bien med itad a.

Incl u so existe un aspecto co rporal e l ajed rez. Para ejecutar las movidas, se requ i e­
ren movim ientos corpo rales precisos (aspecto motriz) .

También lo l i nguístico: es u n juego abstracto, u n m u n d o qu e, s i bien tiene su pro­


pio lenguaje, bri n d a la opo rtu nidad para que el n i ñ o bu squ e el modo de expresar,
co n sus propias palabras , lo que ocu rra en e l tablero . Final m e nte, para e l d ocente
atento, el ajed rez propo rcio n a val iosa info rmación basad a en su co n d u cta l ú d ica
(fu n ción d iagnósti ca) .

Los a utores
Ca rlos G a rcía Palermo l l eva casi 40 años en el m u n d o d e l ajed rez. Abogad o d e
profesió n , obtuvo e l títu lo d e Gran M aestro Inte rnaci o nal d e ajed rez e n el año 1985 .
Victo rias sobre el campeón m u nd ial Anato ly Karpov (Mar del Plata 1 982) , o sobre el
subcampeón m u n d ial N ige l S h o rt (Manila 1 992 ) , o sobre jugad o res d e la tal la de
Bori s Gelfand y M i chael Adams (Inglaterra 1988) , entre otras, dan pru eba de su
agu d eza ajed recística.
En su larga y rica trayecto ria ha ganado n u me rosos torneos, entre los qu e d estaca
el Memorial Capablanca en los años 1985 y 1987, ha participad o en la B u n d esl iga,
en la l iga italiana y en la arge ntina. Ha escrito artícu los pe riodísticos , ha dado con­
feren cias y exh ibiciones .
E n esta vida entregad a a l ajed rez, recopila ahora s u expe riencia para transmitirlo a
las ge n e racio nes d e n i ñ os y n i ñas qu e inte ntan dar los pri m e ros pasos e n este noble
ju ego .
ema il: ca rlosg a rc i a palermo@hotma il.com

M a rcos Gonzalo De An n a (1 964) es también abogad o d e profesió n , enseña aje­


d rez d esde el año 1 989 en n u merosos estableci m ie ntos d e e n se ñanza, tanto públi­
cos como privad os. Imparte clases particu lares y d e entrenamie nto para n i ños y
ad u ltos . D u rante mas d e d i ez años profeso r e n el Club A rgentino d e Ajed rez, enti­
dad n ú m e ro u n o del país , e n estrecha co laboración con los m aestros FID E Gustavo
Del Cast i l l o y Ed u ard o B iagi .
Interesad o en aqu ellos aspectos d e l juego qu e van mas allá d e l o competitivo, co mo
su h isto ria y evo l u ción , desarro l ló métodos d e e nseñanza y e nfoques perso nales res­
pecto de la natu raleza m isma d e l ju ego, su apre n d izaje y v i n cu lación con otras d i s­
cipli nas .
e m a il: m gdea n64@hotma il.com

5
· 1a jugar ya!

Indice

y�"�\<'.· D Las piezas indefensas . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . .7

'f.I Los puntos en equilibrio . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . 15

11 Las piezas encerradas . . . . . . . . ... . . . . . . . ....23

El La geometría del tablero . . . . . . . . . . . . . . . ... . .31

El El rey expuesto. Primera parte . .. . . . . . .. . . . . . .39

[11 El rey expuesto. Segunda parte . . . . . .. . . . . . .. . . ....47

fa Peones coronados, tablas inesperadas y otras picardías . . . 55

Gii Ayuda a tus piezas . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . 65


,ij�i;.,
DI
m
La centralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Pequeñas historias del tablero. Primera parte . . . 83


t'?J'f�X \.'
.

W El plan . . . . . ..... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
e,,
... )'.
gg La simplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 j
,
. 1
(.
11J Pequeñas historias del tablero. Segunda parte . .113 j
__
.. -. ·

111 Cada posición tiene su secreto . . . . . . . . . . . .119


Unidad 1
Las piezas indefensas
Una pieza indefensa es una señal de alerta. Busca de inmediato algún camino para intentar
aprovechar esa situación.

C h r i st ia nsen, L. - Ka rpov, A.
Wijk aan Zee, 1 9 9 3

8 � 111 • z 8

7 l i ili 7

6 l .t .t. i 6 Las n e g ras acaban d e m over Af8-d 6 . Observa q u e hay dos piezas
i n d efe n sa s : el ca b allo d e hS y e l a lfi l d e d6. El sorp resivo retroce­
I· �5
5
11!' so 1.Ddl ataca a m ba s : no h a y fo rma de defend er u na s i n perd e r
4 8 8 4 l a otra . i Ka rpov a b a n d o n ó !
3 8 lliJ � 3

2
8 °iV 18 8 8 2

: .r:JJ � �
a o e d e t g n

Gossip, G . - Ta rrasch, S .
B reslau , 1 889

1-=:.¡_:==.µ:=+,---1...._+.,..,..-1='
7

6
Las neg ras t i e n e n u n a p i eza d e ventaj a , pero p ueden g a n a r m ás 1--=:::+-..,,...:::;;:r=¡,..;:;;;;.,f-
materia l a p rovechando l a situación del a lfi l i nd efenso d e b2, por F-=4--l--'-1..---1'---��-4----.I
5

medio d e l a jugada 1 Db6+. ...


4

Este es u n ata q u e d o b l e a u n a p i eza i n d efe nsa y a l rey. 3

7

I

S a i dy, A . - Ka rpov, A.
Sa n Anto n io, 1 97 2
8

7 .i. '•
6 ' '
La p ieza i n d efensa o "suelta " e s l a torre de a s . En esta oca­
sión, el ata q ue a l a p i eza i nd efensa se co m b i n a con u n a a m e ­
5 M ' .t. ji'
naza d e m ate e n h2. 4 8 8 '
52 ... Dd2 y l a s b l a ncas a b a n d o n a ro n . 3 8 8 �
2 8
j¿, �
a o e d e T g n

B u rn, A. - E n g l isch, B .
Fra n kfu rt 1 887

8 .i.
7 '•
6
.t.
ji' I ntenta n d o uti l iza r la co l u m na h, las b la ncas j u g a ro n 30.Th2,
dej a n d o así esta torre un i nsta nte "en el a i re " . Con 30 ... Cfxd3 +
5 ' ' 8 ' l a s negras a b ren e l ca m i no para q u e s u d a m a desde d6 ata q u e por
4
� j¿, ' � 8 l a d i agonal a la torre i n d efensa y, d e esta forma , g a n a n a l menos
un peó n . S i g u ió: 3 1 .Axd3 Cxd3+ 32.Dxd3 e4. i Doble ata q ue a
3 8 8 la d a m a y a la torre ! 33. Dxe4 Dxh2, con rá pida victoria negra .
2
8 � '2J
j¿, � M
a o e d e f g n

8 .i. .t.
En esta posición l a s neg ra s tienen varios p ro b l e m a s . La d a m a
y l a torre está n s i n d efensa y, ademá s, el rey s e encuentra
7
.t. .t. • .t.
expu esto . Con 1.DeS se fue rza la victo ri a . Las a m e n azas de
6 ' '
f6+ , seg u i d o d e DxgS y Dxb8 son decisivas. 5 8 ji'
4 .t.
3 8
2 88 8 � j¿, 8
M I@
a o e d e T g n

8
Von Popiel, I - P i l l s b u ry, H .
H a n nover, 1 90 2

7 '• •
6 ' ' • El rey b l a nco está expuesto a l ata q u e com bi nad o d e las piezas
neg ra s . Después d e l a persecución 49 ... Td 1 + 50. Re2 Te1 + , el
5 ..
.t. 8 rey d e be ca ptu ra r e l ca b al lo, y tras Te3 + , l a torre b l a nca i n d efen ­
4
88 8 s a e n a3, d esa pa rece .
3 : • 8
2
z .s.

a o e a e T g n

Safra nska, A. - Putra, G .


O l i mpiada de M a n i l a , 1 99 2
8 .i. .. •
7 • J.. • • .i. '
E l a lfi l d e e S está i n d efen so, p a rece q u e no hay fo rma d e
explota r este deta l le, n o se puede· d a r j a q ue y ataca rlo a l
6 • '
m i s m o tiem po, n i ta m poco s u m a rl e e l ata q ue a otra p i eza o
5
� .t.
pu nto clave (como pod ría ser u n a a m e naza de mate) . Pero 4
V§¡
s ie mpre atentos a los pos i bles ca m b ios de piezas, pod e m os
jugar:
3 8
2 8 8 8 éiJ 8�8
� I� .s. !�
a o e a e t g n

15.Axb7 Cxb7, y a hora tenemos u n a seg u n d a p i eza suelta en b7. 16.De4 Ad4 17.Dxb7, y l a s
negras a ba nd o n a ron a l g u na s j u gadas m á s ta rd e . E l i nteresante i n te nto 1 6 . . . Axb2 1 7 .Axb2 Dxd2 fra­
casa . El ca m i n o m á s c l a ro es a p rovec h a r la d ia g o n a l a1-h8 q u e dej a el rey n e g ro en u n a situación
i nsoste n i b le , 1 8 . De S , con a me nazas d e m ate, 1 8 . . . Tf6 1 9 . Dxe7 y l a torre de f6 cae .

9
Por ú ltimo, vere m os u n a partida com p l eta q u e m uestra las piezas s i n sostén com o d e b i l i d a d táctica
q u e da origen a g o l pes g a n a d o res.

Terrie, H. - Yerm o l i n sky, A.


Abierto de Estados U n idos, Re no, 1 999
8 .K .. •
7 • .t. � .t. .i. .t.
6
4a\ .t.
1.c4 g6 2.Cc3 Ag7 3.Cf3 cS 4.g3 Cc6 S.Ag2 d6 6.0-0 eS
7.Cel Ae6 8.d3 Cge7 9.Cc2 dS 10.cxdS CxdS 1 1.Ad2
5 • •
0-0 12.CxdS AxdS 13.Ac3 Axg2 14.Rxg2 Dd7 1S.b4 4 8
i Atención ! E l a lfi l d e c3 está i n d efenso. 3 �8 8
2 8 � 88 @8
M ¡y M
a o e o e r g n

1S ... cxb4 16.Cxb4 aS! 17.Cc2. E l ca b a l l o debe retroced e r. Si 1 7 . Cxc6, Dxc6+ 1 8 . Rg l Dxc3 . Pieza
s u e lta más rey expu esto a j a q u e s . 17 ... bS 18.a3. Hay q u e m overse con cui dad o: si 18.Tc l , el peón
d e a2 q u eda suelto, y pod ría segu i r 1 8 . . . D d S + 18 ... TfcS 19.Dd2? Era el mome nto de retira r e l a lfi l
o el rey d e l as posi b l es a menaza s ( 1 9 .Ab2 ó 1 9 . Rg l ) 19 ... Ce7!

8 � � • 8

7
tv � .t. .t .t. 7 i Cu rioso fi n a l ! Se i ntenta 20 ... Dc6+ q u e es j a q u e y ataca por
seg u nd a vez el a lfi l que ya está a menazado por la torre y
6 .t. 6
defend i d o por l a d a m a . Después d e l jaq ue, las b l a ncas debe­
5 • .t. .t. 5 rá n poner a resg u a rdo su rey y perd erá n entonces el a lfi l . S i
e n ca m b i o i n tentan esca p a r con 20 .Ab2, después d e Dc6+ e s
4 4
e l ca ba l lo d e c2 la vícti m a por las m i s m a razo nes. F i n a l m e nte,
3 8 ..t 8 8 3 si el rey sa l e del j a q u e (p o r ej e m p l o con 20 . Rg l ) , 20 . . . Dc6
2
� ¡¡¡ 8 8 @ 8 2 vu elve a g a n a r m ateria l . Las b la ncas a ba nd o n a ro n .

¡¡ :
a o e a e r g n

LO QUE HAS APRENDIDO:


Las piezas indefensas pueden ser el or�en de interesantes y sorpresivos golpes
tácticos. Acostúmbrate a prestar atencion a este detalle y llevarás una ventaja a tu
descuidado adversario.

10
Cherniaev, A. - Co nquest, S.
Hasti ngs, 2004

8 .t
7

6 �• 8
5 8
4 .t �
3 ' it
2 1.

� J u eg a n las bla ncas J,_ ___________________________________________________________ _

a b e d e f g h

2.
� Conquest, S.
Memori a l Capablanca, 1996
- Gonzalez, R.

'1
k..___________________________________________________________________ _ J u eg an las blancas
8 .1 • .1 : 8
7 � Wli 7
6 i ' 6

Touzane, O. - Conquest, s.
Campeonato francés por equ ipos, 1996
5 ' 11f 5
4 i � 4
8 � * 3 � 3
7 : 2 � �8 2
6 ' ' ' : �
5 � i tZJ a b e d e t g h
4
Wli �
3 z � �

3.
J u eg a n las negras J
� iiV
________________________________________________________________________

a b e d e t g h Conquest, S - Becerra Rivera, J


Memorial Capa b l a n ca , 1 9 9 6

8 "iV •
7 i .t i :
6 i it i
5 � i �
4. � 4 ' � .t �
,..
!. ___________________________________________________________________ _
J u e g a n las b la ncas
3 �
2 Wli
� �
a D e a e T g n

11
Ejercicios Unidad 1
Janowsky, D. - Lee, F.
Lon d res, 1 899
8 .l.A 1i' .!
7 ' ' * � Vlli
6 '
5 '8
4
A 8�
3 8 ..t
2 8 8 8 � s.
"111111 J u eg a n -�------------------------------------------------------------
.:
a b e d e
:•@
f n
las b l a ncas

g
U n a lfi l indefenso ... un rey distraído que
no se puso a resg uardo . . . tentador...

8 .l. A * .X
6. ' ' ' ii' ' '
-º'------------------------------------------------------------------- J u eg a n las b la ncas
, . �'
5 8 '
4
.t 8 ttJ
8 .l. I* 3
ttJ 8
7 J. ' ' 2 88 8 ..t 8
6 ' "iV ' � .: Vlli @ :
5 ' a b e d e f g h
4 '8 ..t 8
3 8 8 � 7.
"111111 J u eg a n las n e g ras ?_
2 8 8 ..t __________________________________________________________________

.:
a D e a
1::wg
e r n
Padevski, N.
Moscú, 1 9 5 6
- Blau, M .

8 .l. A ii' z
7 *
6 ' 'a '
5 ' I�
4 8 ¡:¡
3

8. � ,.. 2 88 8 8 8
-ª--------------------------------------------------------------- J ueg a n las b la ncas
1
.: @
a D e d e f g h

12
Ejercicios Unidad 1
Feuer - O' Kelly, D.
Lieja, 1934

8
i. * .i. •
7 ;,f. ' � '
6 l. '
5 ' l.
4
8 �
3
ltJ il ttJ
2 8 .1 8
� �
� 8
:
� 9.
J ueg a n l a s b l a ncas 9.
a b e d e f g h

Zvirbulis, M. - Ra ndvi i r, Y.
U.R.S.S, 1950

10. �
8 .i i. 1W I•
_;Q·-------------C------------------------------------------------------
J ueg a n las neg ras ,,. 7 ' l. � .l ' ' '
6

Pingitzer, H.
Belgrado, 1992
- Jusic, Z. 5
¡j
4 8 � lttJ
* 3

2
8 8 8 8 8
:
a o
� e a e
: !�
T g n

� 1 1.
'11111 J ueg a n las b l a n ca s JL ____________________________________________________________________ _

J u n ussov - Lvov
g Correspondencia, 1985

8 .i .i •
7 ' l.
6 l. riV i. l. �
5 ' ttJ 8 8
12. �
4 '
J ueg a n las b l a ncas ,,. 3
� 8
2 8 ¡g 8 � �
: :
a o e a e r g n

13
I

Soluciones Unidad 1

1 88.AfS mate
2 43.Df7 mate
3 43 ... hS mate
4 32.Tfl mate

5 21 .Ae8+ , y el neg ro a ba ndonó, porq ue tras 1. .. Rxe8, viene


2.Df7 m ate
6 i La d a m a b la nca de u n g o l pe los ataca , com o u n a leona caza­
dora que sa lta desde atrás de u nos a rbustos !
1.Da4+ g a n a n d o e l a lfi l
7 1 ... Dd6 a menaza el a lfi l y m ate a l m ismo tiempo

8 Otra vez u n doble ata q u e 1.De4! a menaza mate e n h 7 (obser­


va q u e el Cf6 está clavado y la Ta8 i nd efensa) 1 ...Tf7 2. Dxa8
con dos peo nes de m ás, pa rej a de a lfi les e i n iciativa : pero
tod avía hay q ue tra baj a r p a ra g a n a r !

e 9
10
1.0-0-0! jaque g a n a sorpresiva mente l a torre n e g ra

Tras 1 ... Cb6, las b l a n cas no p ueden sostener su posición y


p i e rden materi a l , 2.Dxd8 Txd8, con d o b l e ata q u e a las dos
piezas desarro llad as

11 El sacrificio 1.Dg8+ col oca a l rey neg ro en red de mate


1 . . . Rxg8 2.Te8+ Txe8 3.Txe8 mate
1 2 1.Df8+ gana. Si 1 . . .Txf8, 2.Ce7 mate

14
Unidad 2
Los puntos en equilibrio
Los principales elementos que estudiaremos en esta unidad son:
• Las piezas que están atacadas y defendidas la misma cantidad de veces
• Las casillas que están ataca das y defendidas la misma cantidad de veces
• Los cambios de piezas para destruir la defensa

Rompiendo e l equi l ibrio mediante el ataque al defensor


P i l l sb u ry, H . - Ka rpi nski, L.
Buffa lo, 1 9 0 1

8
.!
7
• .t '
6 ' � ' La casi l l a a8, d o n d e se encu entra la torre neg ra , está ataca d a y
defe n d i d a i g u a l ca ntidad d e veces. Con 33.Ac6+ se desv ía a l rey
5
i., i., ' de su m i sión defe nsiva . 33 ... Rxc6 34.TxaS, y las n e g ra s a ba n do­
4
8 i8 n a ro n .
3
@
2
8 8 8
M
a o e d e t g h

Zu kertort, J. - Wittek, A.
Viena, 1 8 8 2
8
.! •
7
.t i i �
6
� .t ' '
El caba l l o de c6 está clavado, atacado d o s veces y defend ido ta m ­ 5 8
bién d o s veces. S u rg e e nto n ces l a idea d e actu a r contra a l g u n o d e
i., '
s u s defe nsores. L a j u g a d a 25.a6 ca usa trem endo desconcierto en 4
1'iV 8 '
el ej ército n e g ro, que decide a ba nd o n a r. 3
8 '2J 8
2
'2J 8 8
M @
a o e d e t g h
I

Cambios de piezas para el iminar un defensor

Botv i n n i k, M . - Sorokin, N .
Le n i n g ra d o, 1 9 3 3

8
K 4a\ .t • K
7
' ' ' ' ' S a lta a la vista q u e e l a lfi l d e as está " e n el a i re " , pod ría g a n a rse
6
� con D b S + o Da4+, d e no ser por la oport u n a defensa Cc6 q u e
sa l va l a situació n . S i esta mos atentos a l a s piezas q u e está n ata ­
5
.t. ' ' cadas y d efe n d idas, podemos i ntrod uci r l a j ug a d a p revia 1.Axb8
4
8 il q u e e l i m i n a el futu ro defensor: 1 . . . Txb8 2 . Da 4 + , y las n e g ras p i er­
d e n e l a lfi l . El recu rso 1 . . . Db6, i ntenta ndo contra g o l pea r e n c3
3
V/JI 8 8 8 p revio ca m bio d e d a m as, fracasa por 2 . AbS + . Las n e g ra s a b a n d o ­
2 8 8 8 n a ro n .
: @ i,, t2J :
a o e d e T g n

E l cambio d e piezas e n equil ibrio crea una nueva situación que explotar

B l a c k b u rne, J. - G u nsberg, I .
B ra d fo rd , 1 8 8 7
8 K .t • K
7 ' ' ' '
6 ' � .i. •
Ate n d iendo a l os posi b l es ca m b i os, pronto s e desc u b re q u e
después d e : 1.Dxe4 Cxe4, tres p i ezas n e g ras i n d efensas
5 ' '
(dos ca b a l los y una torre) co m p a rten una misma d i a go nal . . .
4
8�
2.AdS, y l a s neg ra s a b a n d o n a ro n . 3
il 8 ctJ
2 8 8 V/JI 8 [3J 8
: ctJ i,,
a o e a
I�
e T
:
n
g

Una captura inesperada

P revot, l. - Chochoy, P .
Meudon, 1992

8
K K•
7
.t ' .t ' En esta posició n , con e l m ov i miento 17.Cb3, las b la ncas ataca ro n
6
� ' l a d a m a. Co n l a respuesta 17 ... TfcS?, las neg ras pensaron q u e
m a nten ía n l a situación e n eq u i l i brio : tú tom as m i d a m a , y yo tom o
5
I� ' ' ' � la tuya . . . pero . . . la sorpresa : 18.DxcS+, co n ventaja materi a l
4 d ecis iva , y las neg ras a b a n d o n a ro n .
i Perm a n ece atento a los ca m bios de pieza s !
3 8 8 8
2
ctJ il V/JI ctJ 8 8 i,, 8
: :@
a o e d e f g h

16
Una situación clásica

Ma rsh a l l, F . - G ross m a n, H .
Nueva Yo rk, 1 9 2 2

Au n q u e a q u í tenemos la torre d e as "suelta " , su captu ra no res u l ­


t a fácil ; p o r lo ta nto, h a y q u e b usca r otro p u nto q u e atacar. C o n e l
ca m b i o 15.Axf6! Axf6, s e e l i m i n a u n defenso r d e l a cas i l l a h7 y
q u eda este p u nto e n eq u i l i b rio : atacado u n a vez por e l a lfi l y
d efe n d i d o u n a vez por e l rey. Ta m bién se l i bera l a casi l l a e4, y per­
m ite q ue por medio d e la j u g a d a 16.De4 se s u m e u n n u evo ata­
q ue a l a ca si l l a h7. 16 ... g6 17.Cg4! El ú ltimo d eta l le, m ejor q u e
g a n a r l a torre a cambio del ca b a l l o . Se a p rovecha l a ci rc u n sta ncia
del a lfil i n d efenso . Las negras a ba nd o n a ron .

e g

Atracción y doble ataque

Spass ky, B. - Averki n, O .

. R . S. S. , 1 9 7 3
8 .i. •
7
.t. ' • '
Observa ndo la situación d e l a d a m a en as y la torre en b6 6 K '
( m isma d i a g o n a l ) , y el p u nto g7 ataca do y defendido u n a
vez, n a ce l a idea d e 1.Ac7! Atrae l a torre a la casi l la c7 : 5! .. .t
1. .. Txc7. Ahora l a s b l a n ca s la ataca n con 2.DeS, q ue a su
vez, y co n l a ayuda d e l a torre d e g3, a m enaza m ate en g 7 :
4

demasiadas a menazas. La s neg ra s a b a n d o n a n u nas j u g a d a s
3
l2J ñ
más ta rde . 2
8 � 8 �
g \i' �
a b e a e T g n

tacando simultáneamente una pieza y el rey enrocado

orp hy, P. - Ba rn es, T.


rís, 1 8 58

Sa lta a la vista la a g resiva posición d e las piezas b la ncas, bien a l


esti l o del g e n i a l M o rp hy.
Con 1.Dd2, las b la ncas ataca n el a lfi l y "observa n " el p u nto h6,
donde a m enazan sacrifi ca r la torre . Las neg ras evita n e l mal mayor
con Af8, porq u e contra 1 . Axe6, s i g u e 2 .Txh 6 + gxh6 3 . Dx h 6
. .

m ate, pero perderá n a l a l a rg a a l cae r su a lfi l c o n 2.Dxd7 .

e g

17
Creando amenazas iguales o mayores

P a k - Zaj rov
Novosi b i rs k, 1 9 8 3

8 .i 1. � s. •
7 & ' A .t.
6 • •
5
La p ri m era reacció n de las n e g ras sería q u itar l a d a ma atacad a . . .
A � • iL pero se puede pensar, e n cam bio, crea r u n a a me naza i g u a l o
4 �• mayor.
3 � � itlj
2 � � ltJ� 8 � 8
: M@
a b e d e f g h
Después d e l a j u g a d a 1. .. Cxg3, q u e d estruye e l sostén d e l a lfi l ataca nte, e l b l a nco a ba nd o n ó .
Si 2.Axe8, 2 . . . Cde 2 + crea u n a situación d e m ate contra e l rey b l a nco q ue o b l i g a a : 3 . Dxe2 Cxe2+
4 . Rh l Txe8, y gana materi a l . Ta m b ién si 2 . hxg 3, Dxh S o bien 2 . Cxd4 o 2 . Axd4 Cxh S .

Bang, E . - Boey, l.
Co rrespondencia, 1 984/86

El neg ro movió 1 ... Cc4?, poniendo e l c a b a l l o bajo e l ata q u e 8 .. •


del a lfi l . N o hay i n conve n i e nte porq u e l a d a m a l o p roteg e.
Pero la d a m a n e g ra está i n d efensa, y las b la ncas log ra n rom­
7 • .i • '
per esta situación d e eq u i l i b ri o atacá ndola: 2.DfS! DxfS . 6 • ' �•�
5
Retira rse p i e rd e d e i n m ed iato. 3.exfS, y q u e d a n dos p i ezas
atacadas. 3 ... Cxe3 : atentas a los posi b les ca m b ios d e piezas,
4
� �
las n e g ra s se d esq u ita n tom a n d o e l a lfi l . Ta m poco servía la � �
i n g e n iosa 3 . . . CgeS, por 4 . Ae2 Cxe3 5 . fxe3 forzando la reti ra­ 3 � iL �
da del cab a l l o p a ra g a n a r u n a ca l i d a d con Ac4 . 4.fxg6. Con
esto com e n u na p i eza, al tiempo que atacan la torre de f7 y
2 8:8
conserva n la posi b i li d a d d e captura r e l ca b a l l o . 4 ... Cxg2 :@
S.gxf7+ Como es ja q u e , e l ca b a l lo no tiene tiempo de h u i r. a b e d e t g h
S ... Rxf7 6.Rxg2, con ve ntaj a . S i g u ió : 6 ... cs 7.Ta 1 cxd4
8.Txa7 + Re6 9.c4, y l a s n e g ras a ba n d o n a ro n .

-
LO QUE HAS APRENDIDO:
Las piezas y casillas en equilibrio y los cambios de piezas, crean multitud de posibilida­
des que aprovechar. Cada cambio altera la relacrón entre defensores y atacantes.
Evalúa en cada caso la nueva situación. No provoques ni evites cambios de piezas
porque sí.

18
Ejercicios Unidad 2

8 i. 1W i. *
7
�-- ' � ' '
6 ' �'
5
r
8 t2J � 8
3
1
2
"iV ..t � 8 � 1.
� J u eg a n
� las b l a ncas J
11 :� ____________________ ·····-·-·--------------·-·--·-········-····

a b e d e t g n

2. �
J u eg an las bla ncas ,,.- 8 i. .t � i. *
7
' ' ' '
6 ' ' .t.
5

4
3
..t l2J
2 8 �8 "iV � � �
: : \t>
a b e d e t g n

�---+--+-....--1
...+- �8 �
� J3u. e g a n las b l a ncas J�------·--··-··-·--·-··-·-··-·--·--·---------------·--------------------
�ci;
Glek, l. - Kertesz, A.
e g Bon n 1995

8 i. � � � i.
7 ' *
6 ' 8 ' VJf¡ ' '
5
.t. 8 '�'
P--- - ---····----------------------------··----······· J u eg a n las b la ncas
4.
� 4 ..t :
3
� �
t2J :
2
..t � �
ci;
a b e d e f g n

19
r I
4

Ejercicios Unidad 2
Rei m a n - Kuchinsky
Da nsk, 1 986

8 I *
7 '� ' '
6 '
5 ' i,, ' VJi
4

3 8 88
2
� 8 8 .... s.
: � "111111 J u e g a n las neg ras -� ·-----------------------------------------------------------

a b e d e t g h
Gheorghiu, F. - Andersson, V .
Siegen, 1970

6. �
8 *
/;:_ J u eg a n las b l a n cas ,,. 7 � '
i i
_ ,___________________________________________________________________

Il lescas, M. - Rachels, S .
5 8 i8 i
Open de Nueva York, 1987
4 8 VJi
8
* 3 8
7 i I i 2 8
6 i ' i i,, �
5 A a o c d e t g h
4 8 7.
Las b l a ncas no se d ej a n
3 8 � 8 ....il i n ti m id a r por la i nvasión de
"111111 _?_.
2 8 VJi 8 la d a m a negra y j u e g a n : _________________________________________________________________

: �
b
Kortchnoy, V. - Gutman
a e d e f g h Wij k aan Zee, 1987

7 i � .t
6 i i*
5 8 ' ' '
4 8 8 8
3
8 Cj\ �
8. �
J u e g a n las b l a ncas ,,. 2 8 8
8
lti' j¿ �
_ _______________________________________________________________

a o e a e t g h

20
jercicios Unidad 2
Shekov - Gerkov, M .
3 lgaria, 1984

1 � .i *
j_ '
li ' '
� .i
8 ttJ 8
l M�
l 'Wi � 9.
......
2
J u e g a n l a s negras
j¿ .s:
a o e d e T g n

Pandavos, P. - Arnold, A.
Olimpiada de Salónica, 1 984

10. �
8
.i *
..c.k'._ _ --------------------------- - --- - - ------- -------------------- - ------
J u eg a n las b la ncas ,.. 7
' ' j_ ' '
6 ' ' 8
Eggenberg, J. - Schumacher
5
j_ � 'Wi
Alemania, 1989
4 l .s:
3 j_ .i �* 3
j¿
-
' i 2 88 8 � �
6 ' ' .s: t2J j¿ �
5
t2J ttJ a o e a e T g n

.!
ti' j¿ l �
3 l � 11.
2 ...... J u eg a n l a s b la ncas )),_
� ��
_____________________________________________________________________

-
'Wi M � Tartakower, S. - Bil lecard, M .
a o e a e t g h Ostende 1904

8
_t .i *
7
' ' ' '
6 '
5

12. �
4
j¿ 8
"'

-=------------------------------------------------------------------------
J u e g a n las b la ncas ,.. 3 � 8
2 8 'Wi �8
.s: �
a b e d e f g h

21
Soluciones Unidad 2

1 1. .. De7! gana
2 1. De4 : la torre de as está i n d efensa, eso es fác i l de ver.
Ahora bien, el a lfi l de d3 a pu nta a l peón de h7, q u e es u n a pie­
d ra i mporta ntísima del casti llo que p rotege a l rey negro . . .
Ese peón está atcado una vez ( po r e l a lfil ) y defendid o u n a vez
(por el m i sm ísimo rey), entonces viene la d am a con su ata q u e
a la torre, y a d e m á s s e suma a l a lfi l , con lo q u e el peón de h7
q ueda entonces atacado dos veces y p rotegido só lo u n a vez.
S i deciden las neg ras salva r la torre recib i rá n m ate : 2 . Dx h 7 .
S i , en cam b io, h a cen lo m ejo r - p rotege r el Rey con 1 . . . g 6 - ,
perd e rá n la sol ita ria torre
Presta atención a las piezas que están atacadas y defen­
didas igual cantidad de veces ... iTal vez puedas sumar
otra pieza al ataque y ganar la partida!
3 Las b la ncas consig uieron tri p l i ca r sus piezas pesa d a s e n l a sép­
ti m a fi l a , y g a n a n con 1.Txf8+ TxfS 33.Dh7 + + o 2 ... Rxf8
3.Df7 + +
4 38.CgS+ hxgS 39.Th 3 + + 1-0

5 1. .. Cd3 pa rece u n a l ocu ra , porq u e la d a m a neg ra q u eda e n el


a i re, pero u na m i ra d a m ás atenta m uestra que si 2 .Txb7, Tc l
i m ate ! Las b la ncas desc u b ren azoradas q ue no pueden aten­
d e r tod as las a me nazas, y q u e term i n a rá n perd i e n d o e l o rg u ­
l loso a lfi l centra l izado
6 Se ca m b i a ron m uchas piezas, pero l os pel i g ros p a ra el n e g ro
no h a n desa p arecid o . La i nva sión 1.Dh6 a menaza m ate e n f8,
y l a s negras no deben conta r co n trae r la d a m a a g7 porq ue
después d el ca m b io, el h u m i lde peón d e a3 no pod rá ser d ete­
n id o por el a leja d o rey ( rey fue ra d e l cua d ra d o ) . Resiste la sti­
m osa me nte 1 . . . Db8 2 . Df6 + Rg8 3 Dxe6 + y 4. DxfS . 1 -0
7 1.Txf6! (pero no 1 . DxeS? por Dxfl + ) , y las neg ras reci ben u n
m ate d i ferente seg ú n lo q u e decid a n co m e r : si 1 ... Dxe2,
2.TfS + + , o bien 1 ... Axf6 2.De8+ +
8 1.CfS+ gxfS 2.Dh S + +

9 1 ... Dxh4+, atra cción del m o n a rca a l a cas i l l a fata l 2.Rxh4


ThS + +

e 10 El rey b la nco está a l a i ntemperi e pero hay u n recu rso ocu lto
contra su colega negro : 1.Dxh7+! i a pasear! 1. .. Rxh7
2�Th4+ Rg6 3.Th6 mate.
1 1 M ed i a nte l a tra n q u i l a 1.Dd2!, rem ata n las b la ncas sorp resiva­
m e nte . Si 1 . . . Dxd2, 2 . Ce7 + , seg u id o de Cf7 mate. Y la pobre
d a m a n e g ra no tiene d o n d e h u i r. . .
12 26.DdS pa rece choca r con la defensa 26 ... De4 ( l a d a m a es
i n ca ptu ra b le), pero l a atrevida i nva sión 27.Ae7! d ej a la torre
neg ra s i n d efensa

22
W'·'.;, 5.:
.:•

Unidad 3
as piezas encerradas
A veces las piezas pueden caer en una situación incómoda y quedar encerradas. Si no pones
atención, una pieza temporalmente mal ubicada puede terminar en las redes del enemigo.
Veamos primero algunos ejemplos elementales.

8 & •
7 • i • i•
6 � •
5
4
3 �
2 8 � 8 � 8 �
.: @
a b e d e t g h
.Axa7? Tentación fata l . El a lfi l se encuentra en u n a situación pel i g rosa . 1 b6 2 a4 . El b l a nco
nta l i bera rse. No se puede Td 3 y Ta 3 por Te1 m ate. El neg ro j uega 2 Ta8 y a d iós a lfi l .
... .

...

8 •
7 i •� i•i
6
5
4 i •
3� t2J 8 �
2 � 8 ���
a b e d e t g n

Las negras, que acaban de mover d5-d4, ten ía n atacados los peo nes de dS y a4. La defensa sim­
e de a m bos s e log ra b a m oviend o el ca b a l lo a b6. S i n em b a rg o perm iten l a ca ptu ra del peón de
. . . La s bl a ncas deb ieron sospec h a r y p restar más atenció n . 1.Cxa4? bS . Este ca b a l lo m a l u bica­
en el borde del ta b lero n o tend rá otra oportu n i d a d .

23
I

8 E
7

6 i
5 8 : i E n este d i a g ra m a , l a vícti m a es u n a torre: 1.TxhS? Rg6. Es i m po­
4 8 sible esca p a r.
3
2

1
@
a b e d e f g h

8 .i. 4¡) • .t E
7 .i i iii
6 � i i 4¡) "'
E n este otro caso, l a d a m a es l a atra pad a en l a red . Al movi m ien­
to neg ro Dd8-b6, q u e ataca b2, las b l a ncas respond ieron a 2 - a 3 .
5 i .t
Desde l a posición d e l d ia g ra m a , si g u i ó : 2 ... Dxb2? 3.Ca4, y no hay 4
jÍ,8
esca pe. 3 fj, éiJ 8 QJ 8
2 8 8 jL 8 8
1,M v¡¡ � .M
a o e a e r g n

Vea mos a h ora a l g u n as posiciones más co m p lej a s .

Después de l a s j u gadas de a pertura 1.e4 es 2.Cf3 Cc6 3.AbS a6 4.Aa4 d6 S.d4 bS 6.Ab3 Cxd4
7.Cxd4 exd4, l a s b l a ncas h icieron 8.Dxd4? i Esta ca ptura pierde!
Correspondía j u g a r 8 . Ad S , o i ntenta r u n g a m bito con 8 . c 3 . Ahora el a lfi l será víctima de los peones
neg ros. Vea mos cómo :

8 .i. .t ¡y • .t 'fil .i.


7
i iii
6 .i i 8 ... cS 9.DdS Ae6 10.Dc6+ Ad7 1 1.DdS y u n a vez q ue el ataque
doble a f7 y as ha fracasado . . . las neg ras j uega n 1 1 ... c4, g a n a n ­
5 i d o u n a pieza . i U na vieja tra m pa !
4
v¡¡ 8
3 jÍ,
2 [j 8 8 8 8 8
1: QJ Jt @ :
a o e a e T g n

24

-
Unidad

raklaj i c - Dely
g ría vs. Yu g oslavia, 1 9 5 7

Las neg ras rechazan a l a dama enemi g a con 1 ... Dc8, especu l a n ­
d o con q ue e l a lfi l es i nmune. S i n emb argo, las b la ncas creyeron
q ue podían toma rlo: 2.Dxe7? i Error! 2 ... f6! , seg u i d o de Tf7,
g a n a n d o materi a l .

m, l. - Ostoj i c, P .
sterd a m , 1 9 6 5

i .i.
La dama neg ra tiene pocas casi l l a s donde g ua recerse.
1.g3! Dxf3 2.Ad l, cerran d o el cerco . 2 ... Cb6 3.Dfl, y las neg ra s
a b a n d o n a ro n .

e g

dersson, U. - Torre, E .
·e1, 1 9 7 7

• i Las b l a n ca s, eq u ivocadamente, va n tras e l peó n de bS : 34.Tb3?


b4!, pa ra encerra r la torre con Ad 6 . Si toma n el peón con Txb4,
las neg ras j ueg a n b S ! Más adela nte las neg ras h a rá n Ad 6 , y l uego
el rey neg ro en persona se enca rg a rá de la i n movil izada torre. Por
eso . . . las b l a ncas a ba nd on a n .

e g

25
Marsha l l , F . - Swiderski, R.
M o n te Ca rio, 1 904

8 I i. •
7
' � ' '
6 ' Astuta tra m p a morta l: 2S ... Cc4 26.Tbd l Dc6, a p u nta n d o a l a
casi l l a g2. 27.TxdS Txd8 28.Td l Txd l + 29.Dxd l . Pa rece s i n
5
• ' � espera nzas, p o r 29 . . . Dxg 2 + ? i Bri l l a nte j u g ad a erró nea ! 3 0 . Rxg 2
4
8 Ce3 + . Tod o esto excelente en a pa ri encia , pero . . . 3 1 . Rf3 Cxd l
.3 8 8 32.c4!, y el ca b a l l o no esca p a rá con vid a . Las neg ra s a ba n dona-
2
� 88
: : \t>
a o e d e t g h

Bernste i n, O . - G u ns be rg, I .
Sa n Pete rsb u rg o, 1 9 14

1.e4 es 2.Cf3 Cc6 3.AbS a6 4.Aa4 Cf6 S.0-0 Ae7 6.Tel d6 7.Axc6+ bxc6 8.d4 exd4 9.Cxd4
Ad7 10.Cc3 0-0 1 1.AgS Ces, p a ra ca m b i a r el l i m itad o a lfi l d e e7. Otra idea era ll. . Tb8 . 1 2.Axe7 .

Dxe7 13.Dd3 Des. El comienzo de u n pa seo ag itado. 14.Tad l Des lS.eS lS ... dS. Si 1 5 . . . dxeS,
1 6 . Cb 3 Dd6 1 7 . Dg 3 De7 1 8 .TxeS Ae6, y las b l a n cas conserva n su ventaja . 16.Cb3 Db4 17.a3 Dg4.
E ra más sa n o d ej a r d e j u g a r con fuego con 17 . . . De7 . 18.De3 g6 19.Td4 DfS. Tod av ía era posi b le
evita r ma les mayores con 19 . . . De6 . 20.CcS Ae6 21.g4 Dxc2 22.Td2, y las n eg ras a ba nd o n a ro n .

8 i. � .l. •
7
' ' '
6 ' ' A '
5 4J ' 8
4
8
3
8 4J ¡¡
2
8 �: 8 8
: \t>
a b e d e f g h

LO QUE HAS APRENDIDO:


Evita que tus piezas queden mal ubicadas. Aprende también a reconocer estas
situaciones y a tratar de aprovecharlas.

26
Unidad 3

L _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

e g
Krejcik, J. - N. N .
Viena, 1 9 3 9

2
Juegan las bla ncas . ....
� 8

6
� l:I '
5 .. ' *
4 �
a * 3
@
'
2
étJ
.t
a o e a e T g n

"111111
� J3ueg
. a n las b la ncas
;) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Klinger, D. Kiss, A.
e
-

g Oberwart, 1988
¡,
8 l. *
7 ' ' ' ' '
6
¡¡
5 [j
4
....

4
l:I
3
J ueg a n las neg ras
l"iV l.i [j
.

2 [j � l. �
:�
a b e d e t g h

27
Ejercicios Unidad 3
Kotronias, v. - Kalesis, N .
Karditsa, 1994

8 .i ¡¡¡ *
7
.i. � i
6 i � i
5 i ii.
4 i�
3 �
2 � 8
� s. 5-
: � '11111 J u eg a n las b la ncas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

a b e d e t g h

Kashdan, I. - Koltanowski, G .
Londres 1 9 3 2

8
.i 111 E .t. *
6. 111...
º J u e g a n las b l a ncas ,,.
7 i i i
i i i�
- '-------------------------------------------------------------------

P l a n i nc, A. - Byrne, R. 5 i � 8
8 ..t 8
Moscú 1975
4
8
* 3 0 8
7 i � 2 8 � 8 Vil! ii.
6 i ..t @: :
5 � i a b e d e f g h
4
� I@ 7.
3 � �
'11111
¿ c ó m o conti n u a rías des-

� p ués d e 3 7 Cg 6 + ? 7
2
. . .
- - - · - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

b d
Bolesl avsky - M u khitdinov
a e e t g h U n ión Soviética 1 9 5 5

8 .i.
7 i i i
6 i• i
5
ttJ i
4

3 K8 @8
8. 111... 2 8: 8 �
8_
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
J ue g a n las b l a n cas ,,.
1
a b e d e r g n

28
Ejercicios Unidad 3
Albin, A. - Bernste i n, o.
Viena, 1904

9.

e g
Rogulj, B. - Costeen, A.
Francia, 1984

10. .... 8 .i .1 *
J uega n las neg ras ,,. 7 ' � � .t. ' .t.
6
�' .t.
Tanner - Genne, R. 5
� I�
: .t. �
Biel Keszthely, 1995
4
8
* .l. .i 3 � ttJ
7 ��: .t. 2 [j � [j �
6 .t. .t ' .s @
5 K: ' .t. a b e d e f g h
4
.t
3f: � ttJ � .... 1 1.
......
2 [j � � [j � ),
J ueg a n las neg ras
: ) ______________________________________________________________________

r-:: @ .s Raietzky - Velitzka


a b e d e t g h Apolda Buda pest, 1992

8 .i .t .. *
7
' .t. .t. .t.
6
I� ' .t. .t. ..t
5 [j
12. .... 4 [j � t3J
�-·--------- -------------------------------------------------------------

J uega n l a s b l a ncas ,,. 3 [j ttJ "if � [j
2 [j lii
: I� ctJ .s
a b e d e f g h

29
Soluciones Unidad 3

1 Las neg ras a ba n d o n a ro n s i n espera r 1.Dxh6+ gxh6 2.Th 7 + +


2 1.TxeS+ ! i Bri l l a nte! 1 ... TxeS 2.Cf4++
3 22.Cxd7+ i Piensa siempre en las casi l las de esca pe del rey !
22 ... Txd7 23.DhS++
4 1 ... Dg l + , desvi a nd o el a lfi l . 2.Axg l Tcl mate

5 30.TeS+ Axes. O bstruye l a d a m a y pos i b i l ita 3 1 . DgS++ . O


si no, 30 ... DxeS desvía l a d a m a , y ento n ces 31.Df6 mate

6 15.AxeS dxeS 16 gS i EI caba l l o n o tiene buenas cas i l l a s !

7 38.RgS! N o toma el peó n p ara contro l a r el esca pe h4 y m a n ­


d a r e l ca b a l l o a l rincó n . 38 ... ChS 39.Rf6, co n pieza de m á s
dentro de d o s j ug ad as 1 - 0

8 1 . Rd3, s i m plemente en ca m i no hacia l a torre en p roblem a s .


1 ... TaS, q u e p rep a ra u n esca pe por bS ... 2.a4, y la torre
a ho ra está condenad a . No le resta más q u e entrega rse a cam­
bio del caba l l o de es

9 1 ... De2 fuerza a las b l a n cas a mover 2.Tfl, y a h o ra q ue el rey


b l a nco está asfixiado, 2 ... Dxf3! , desma ntel a n d o el e n roque
3.gxf3 Tg6 mate, o bien no reto m a r en f3 y agonizar lenta­
mente con pieza de menos

e
10 1 ... Cf6! La casi l l a j u sta pa ra atacar la d a m a y al m ismo tiem­
po a menaza r el mate en el fon d o . 2.Txd8+ Txd8, con u n a
doble a menaza i nsal va ble. E s mate o pierde la d a m a . N o si rve
en ca m b i o l . . . CxeS 2 . CxeS Txd l + 3 . Dxd l

11 Las neg ras tienen los dos a lfi les e n e l a i re y n o reti ra n n i n g u ­


n o . · 1 . .. Txd3 el i m i n a e l ca b a l lo q u e defiende e l . S i 2 . Axb6,
Txd 2 g a n a . O 2.Txd3 Tel + +
O bien 2.fxg4. De n uevo 2 . . .Tel + + , a provecha nd o q u e e l a lfil
de f2 está clavado

12 1.Cge2 ( p a ra defeder e l caballo de c3 y mover l u eg o Td l )


1 ... exdS (fracasa e l i ntento d e escape co n : 1 . . . Ag 7 2 . 0- 0 g S
- p a ra i ntenta r l a h u íd a p o r g6- por 3 . fS q u e cierra e l paso)
2.Td l, las neg ras a b a n d on a n . Contra 2 . . . Dc2 sigue 3 .Td 2, q u e
encierra la Dam a . El m ej o r i ntento neg ro sería u n rá pido Cxc4,
q u e sacrifica el ca b a l l o p a ra l i bera r la d a m a , pero en todo caso
q ueda en g ra n desventaja

30
Unidad 4
La geometría del tablero
Las casillas que conforman el tablero pueden pensarse como líneas rectas y diagonales. Estas
constituyen los caminos por donde las piezas transitan. Cuando dos o más piezas comparten
estas vías, pueden surgir ideas para aprovechar la geometría del tablero y ganar material.
Nos ocuparemos también especialmente de las casillas que están a la fatal "distancia de salto
de caballo ".

Doric, N . - Bel iavsky, A .


Po rtoroz, 1 986
8

7
r----+---+..:.....o..¡..,...-r---+.-'=-.f-=""+-,.--1
6
�_,_-:..¡,...
5
I"'---+-�
4
�-f"-=�
3
���.o.=b-::�*""'""""F""
"' ""\r:-i.......
2

Con u n s i m p l e j a q u e la s neg ras con d u cen el rey b la n co a la seg u nd a fi l a : 1 ... Tcl + 2.Rg2, y a h o ra
rey y d a m a co m p a rten l a misma l ínea , y . 2 . . .Tc2 g a na . Las b l a n cas a b a n d o n a ro n .
. .

En este caso, rey y d a m a neg ros com p a rten l a m isma fi l a , pero co ntra el j a q u e i n mediato en hS, el
rey se reti ra , y a l m ismo tiem po defiende s i n p ro b lemas. E nton ces : 39.TdS! DxdS. Ahora el rey n o
l lega rá a defender su d a m a :
40.DhS+ Rf7 41.DxdS gS 42.Th6 y las neg ras a ba nd o n a ro n .

31

I

G roszpeter, A. - M estrovic, z .
Keszthely, 1 9 8 1

7 .s.
6 8 •
5 • •
4 8 •
3 fj � 8 i.
2 .!

a o e a e T g n

La posición neg ra p resenta va rios i n co nven ientes : el rey está expu esto (podemos i m a g i n a r l a torre
de f1 en la casi l la b6 d a n d o mate) . El peón de a6 es pel ig roso porq ue p uede correr a coro n a r. La s
to rres neg ras, por ú ltimo, está n en u n a situación u n poco encerra d a . Si 40 .Ta 1 ?, p ara a poya r el peó n ,
s i g u e 40 . . . Txf3 mate. Po r lo ta nto, iel rey b la nco ta m bién debe cu i d a rse! 40.a7 Ta2 iAntes de q u e
sea ta rde! Pero a h ora 41.ThS!, contro land o la cas i l l a de p romoción . i S i las neg ras captura n en a7,
da mos j a q u e e n h6 y l ueg o e n h7, g a n a n d o l a torre ! La s neg ras pierden .

Partida i nventada

7 8•
6

4
i, ¡v ttJ
3

2
8
� ttJ
a b e d e f g h

i La d a m a neg ra nos m u estra su poder devastad o r a menaza nd o a l m ismo tiem po a las tres piezas
menores b l a ncas!
Por suerte p a ra las b l a n cas, les toca mover, y s i rviéndose del pel i g roso peó n de g7 ( q u e ta mbién está
atacad o ) , no solo log ra n sa lva rse, s i n o q u e h asta g a n a n la p a rtida a p rovecha n d o los motivos geo­
métricos q u e tiene l a posició n .
1.gS= D i Excelente! ¿ puedes i ma g i n a rte p o r q ué?
En rea l i d a d es senci l lo: si l a d a m a neg ra come la d a m a b la nca recién coro nad a, q ueda a la " d ista n ­
cia de sa lto de ca b a ll o" c on su rey, y si es el rey neg ro el q u e ca ptu ra , term i n a com p a rtiendo l a m i sma
d i a g o n a l con su dama . . . entonces, si 1 ... DxgS 2.Cf6, doble de ca b al lo, y si 1 ... RxgS 2.Ab3, cl ava
la d a m a y enseg u ida la ca ptu ra .

32
M e i l l e r, B . - Sal o Tapi o
Olimpiada de Moscú, 1956

8 .i. •• •
7 • .i. .t. i
6 • Fif i
5 • i��
4 8
3 88� ¡¡¡
2 8 lL 8 8
g g@
a b e d e t g h

Después de 24.AxfS, la ca ptu ra con torre es u n error, porq ue l a otra torre de es q ueda i n d efensa y
apa recen posi b i l i d ades de ataq ues dobles a l as casi llas fS y es. 24 ... TxfS? 25.Cc4 dxc4 26.TxeS+
Rf7 27.Te2, y l as neg ras pierden . Si 25 . . . Dd7, 26 .Txe8 + Dxe8 2 7 . Cd 6 , con doble a m enaza .

MacKay - C h i ke r
I n g l aterra , 1 9 8 3
8 .i. �.i.
,__

7 •i jf •i
6 i• .1
5 8 •
4 8 �
3
ti) 8
2 88 8 8
: ¡y g@
a b e d e t g h

En esta posición se ve m u y cl a ra m ente u n ata q ue doble co n el caba llo b la n co en d S . E l p ro b lema es


que esta es u n a cas i l l a m uy bien custod i a d a .
S i n embargo, s e g a na con 1 .dxc6 bxc6 2.CdS!, y las neg ra s a ba nd o n a n , porq ue a 2 . . . cxd S , las b l a n ­
cas responden 3 . Dxd S + , y g a n a n materia l . L a casi l l a cl ave dS u ne a demás el ata q u e por las d o s d i a ­
gona les contra e l rey y l a torre.

33
Iva nov l. - Wolski
Pacific Coast O p e n , Los A ng eles, 1 99 7

8 .l. .i. IS\ a •


7 •
6
IS\ • • i•
5 •�•
4
étJ � � � �
3 8 �
2
� 8
M <:3;; J::t
a o e a e r g n

Las neg ras aca b a n de j u g a r Ta b8?, crea nd o, s i n sospecha rlo, u n vistoso y fatíd i co motivo geométri ­
co en l a cas i l l a clave es, q u e relaciona los p u ntos b8 y h8. Vea mos: 1.bxcS bxcS 2.Txb8 Cxb8
3.CxcS!, g a n a n d o por l o menos u n peó n . Las b l a ncas tri u nfa ro n más tarde.

M a rsha l l, F . - Rob i n son, D .


S a rato g a , 1 8 9 9

4

3

a e g

1 6.AgS. Con este movim iento, M a rsh a l l i n tenta ca m b i a r el a lfi l de g7, p rotector de las débi les casi­
l l as neg ras, al tiempo que tienta a su riva l a entra r en una conti n uación donde se destacan los m oti­
vos geométricos . 16 ... AxeS. Esto es un error. . . 17.TxeS Txb3 . El g o l pe en el q ue co nfi a b a n la s
neg ra s . S i en ca m b i o tom a n en es, el a lfi l vuelve a f4 y cae l a torre de bS. 18.Af6. E l g o l pe decisi­
vo q u e l as b l a ncas h a bían p revisto de a ntema n o, defiende la torre de es y pone en pel i g ro la s d os
to rres neg ra s . 18 ... Txc3 19.Dxc3 TgS 20.Axe7 Rxe7 . Ya h ay ca l i d a d de ventaja , pero n u evos
m otivos geométricos se p repa ra n pa ra l i q u i d a r la contiend a . 21.TdxdS, por col u m n a . . . 21 ... TbS
22.TaS Afl 23.DcS+ . y por la séptima fi la . . . 23 ... Rf6 24.Dd4 Db6, o bien 24 . . . Td8 2 5 .Ted S + Re7
. .

26 .Txd8 Dxa S 2 7 .Td 7 + Re8 2 8 . b4 . H ay q ue p a ra r el mate . . . y el ased io conti n ú a (si n o lv i d a r la ven­


taja materi a l ) 2S.TfS+ Re7 26.Txa7+, y a ba nd o na n .

LO QUE HAS APRENDIDO:


Vigila constantemente columnas, filas, diagonales y casil las relacionadas por la
distancia del "salto de caballo" en busca de posibles ideas ganadoras i La geometría del
tablero te dará incontables sorpresas!
1

34
Ejercicios Unidad 4
Shaba lov, A. - Kirov, N .
Cappelle la Gra nde, 1 9 9 5

� �

1.
J uega n las neg ras 1_
8 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


e g
Teske, H. - Polzin, R.


Dresden, 1996

2.
8 *
-------- --------- ---- ----------------- -- -- --- - - - --
., 7
--- - - --- -- -- ----- -- - J uega n las negras
6 ' '
5 8 ' ·�
43
8
[""" ji � 8 �'
7 2 l. a
6 ' ' .M @
5 li i *' 8 ' ' a b e d e t g n

l. �
3
4
� 3.
� :s � J ueg a n l a s b la ncas J�-----------------------------------------------------------------------
2 8 �8 �8

a o e d e t g h Motta, P. - M islang, H .
San Diego, 1989

8 .1 l.
7 ' ' •
6 �1 11 * tiJ i
5 ' '
4
5.�------------------------------------------------------------------- 4
J uega n l a s b l a ncas
. ...
,,. 3 �'
2 8 ¡,� '- 8 [j
l ,; ,: :s .M �
a b e d e f g h

35
Ejercicios Unidad 4
N a ranja, R. - Gheorg h iu, F.

8 .-rl
M a nila, 1 9 74

7 !''_;". •:-
'·-' :·,,_ z k' *
6 ' ' ' '
5 ' 8 ' iV
4 : 8
3 8 � ¡v 8 � s. 5
2 8 8 "111111 J uega n las neg ras _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

M
a o e d e f g h
Keres, P. - Fuderer, A.

8z
Gotemburgo, 1955

.t .t •
,..- 7
6. �
º
- '-------------------------------------------------------------------
J uega n l a s b la ncas
* ' '
6 ' ' '
5 ' 41\ � .i.
� t2J
M i les, A. - Short, N .
4
8
M a nchester, 1982

l:t 3
7 ¡v 2 8 8 l°iV 88
6 M M@
b a e h
'
a e f g
5
4 '
� 7.
3 8 8* "111111 J ueg a n las b l a ncas ;_'_... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_

2 l:t
<;i;¡
b d
Mikha lchishin, A. - Kozul, z.

8
a e e f g h Portoroz, 1993

.. *
7 ' ' .t '
6 '�
5 l:t
4 z l2J 8 8
3 .i. 8
8.
neg ras �
2
-ª·--------------------------------------------------------------
J ueg a n las
,..- 1
11: :t @
a b e d e t g h

36
Ejercicios Unidad 4
Naranja, R. - Gheorghiu, F.
Manila, 1 9 74

8 .l.
7�·
) .i. *
6 i ' i '
5 ¡;,-. i ' 8 ' ¡f
4 8
8 .t..
3 k·· 8 � CiJ 8 ...il 9.
2 8 '111111
: � 8
J ueg a n las neg ras �.

:
a b e d e t g n
Klovane, A. - G u revics
Riga, 1 984

10 . .... 8 .i. I
11"'
¡f • ' i
JQ. J ueg a n las b l a ncas
______ _____________________________________________________________ _ 7
6 i ' .t
Padevski, N. - Blau, M .
5 8
i i
Moscú, 1 9 5 6 4 � fj ttJ � fj
8 .i. .t 4iV l. * 3
7 .t.. 2 8 � 8 fj
6 i i6 ' :� :
5 i ,.t a o e a e T g n
4 8 �
3 � l: ...il 1 1 .
'111111 J uega n las b l a n cas JL
8 fj fj fj fj
____________________________________________________________________ _

2
l: I � Bukic - Ma rovic, D .
a b e d e t g n Yugoslavia, 1 968

8 *
7 fj 8 i
6 : i
5 '
4
1 2. .... fj 8
1 2
_ _ _._________________ ____________________________________________________ _
J ueg a n las b la ncas 11"' 3
2 .i.

a o e a e r g n

37
Soluciones Unidad 4

1 El sacrificio de d a m a 3 1 ... Del + ! fuerza la victoria 32.Txel


Txel mate
2 Si mple y útil procedi m iento de mate: 38 ...Teg2+ 39.Rfl Thl++
3 La fo rma más fáci l de l i q u i d a r l a p a rtida es: 1.Dxe4 fxe4
2.Tb3+
4 24.TxeS+ ex pone el rey : 24 ... RxeS y 25.De4++
5 Co l a psa l a posición bla nca después de 1 . . . Txb3+ 2.axb3
Txb3+ 3.Tc3 Txc3 + 3.Rxc3 Dxe3+
6 1.TxfS el i m i n a el defensor de es, donde pod ría aterrizar pel i ­
g rosa mente el ca b a l l o . S i 1 ... Dxe4, 2.TxhS, y si 1 ... TxfS
2.CcS+ g a n a
7 Las neg ras h a n uti l izado su rey com o pieza ataca nte. No advir­
tieron 62.TgS+ ! , q u e atrae la d a m a neg ra a l a co l u m n a mor­
ta l 6 2 . . . DxgS [ 6 2 . . . Rh 3 6 3 .Th 2 + + ] 63.Tg 2 + Rxf3
64.TxgS+ 1-0
8 34 ... Txa l 35.eS Txd 1+ 36.Axd 1 Txd4, con pieza de más
S i 3 5 .Txa l , Axd4+ ; o 3 5 .Td 5 Txd 1 + 3 6 Axd 1 . Axd4+ ta mb i é n
g a na

9 1 . . . Axe3 2. Dxe3 bxc4+ 3.Txc4 (en cam bio, mover el rey


pierde dos peones) . Y a hora se l lega a u n a situación exa m i ­
n a d a previa mente : 3 ... Txb3+ 4.axb3 Txb3+ S.Tc3 Txc3+

e 10
6.Rxc3 Dxe3+
El neg ro creía q u e esta ba ataca nd o p o r l a col u m n a e , pero . .
1.Txe7+ Rxe7 2.d6+ lo trae a la rea l idad
.

11 1.Txg7!! Rxg7. Y a h ora como en un d i a g ra m a a nterio r :


2.De4! a menaza nd o mate en h7 y la torre en e l a l a de d a m a
2 ... Tf7 3. DxaS
1 2 1.Tf6, para seg u i r con Tf8 y así a poya r el ava n ce y co ronación
de los peo nes . 1 ... Rxd7 2.Tf8 Txa7 3.Tf7+ g a n a . O bien
1 . . . Txa7 2 .Tf8 + Rxd 7 3 .Tf7+

38
Unidad 5
El rey expuesto. Primera parte
íLos peones son los verdaderos protectores del rey!

Fischer, R. - Soos
S ko pj e , 1 9 67
8
.t • I
7
I� '
6 ' '
5 ' tlJ °ii
4 8
3
8
2
8 ,: 8

a o e a e r g n

U n rey tota l m e nte solo, sin peones q u e lo escuden, con las piezas com p a ñ e ras l ejos y s i n ocupacio­
nes úti les. Sólo l a dama neg ra evita l a catástrofe en e7 . ¿cómo rematarlo?
l .Tc8 +, y e l negro a ba n dona . A 1 . . . Dxc8, 2 . De7 + + , si 1 . . . Rf7 o l . . . Rd 7, 2 . DfS i u n bon ito mate !

Sorri, K. - N os ko Koivisto
Fi n l a n d i a, 1 996
8 I•
7
°ii '
6 8
5 ' ' ' 8
4
� '
3 8 8
2 8 ,:

a b e d e f g h

Com p a ra la situación d e a m bos reyes . Al exp u esto rey negro l e q ueda poco tiempo d e v i d a . . .
S i n e m b a rgo, l a d a m a b l a nca sola n o p uede l i q u i d a rlo, y la torre de d 2 no p a rece capaz de b ri nd a r
m u c h a ayuda . . .

Con 1.f6, el peón ayuda pa ra forma r l a fig u ra d e mate. 1 ... Df1 + : el n e g ro b usca defensa en u n con ­
traata q ue contra el rey b l a nco. 2.Ra 2, o b i e n 2 . Rc2, y no h a y m á s jaq ues útil es, l a torre b la nca res u l ­
t a u n a buena d efensora . 2 ... Td7, c o n l a espera nza de evita r lo peor. S i 2 . . . Dc4 + , s i g u e s i m p l e m e n ­
t e 3 . b 3 y s e a c a b a el contraata q u e negro . Los peones s o n el m ejo r escud o d e los reyes . Pero l a res­
puesta bl a nca es term i na l : 3.Dg8+ + .

39
Verl i ns ky, B. - M a kog o n ov, M .
O dessa , 1 9 29

7 l. • .l. l. • l. La situación ex puesta de u n rey puede l leva r también a l a pérd i d a


6
,., de materi a l . N o siempre e l j a q u e mate será el destino de u n rey
5 l. sin p rotecció n , pero u n mo n a rca i nseg u ro puede co n d uc i r a s u
ejército a l a derrota de va rias ma nera s .
4
� Estud iemos la posición : el rey neg ro está en pel i g ro . Además de
3 8 v¡¡ esto h ay q u e observa r q u e las p iezas neg ras ocu pa n posiciones

88 l .t. 8 8
i nseg u ra s . Con amenazas contra el rey, las b l a n cas se aseg u ra n l a
2
� victoria .
ñ �
a o e d e f g h

28.Ad3 h6 29.DfS . U n a amen aza es 3 0 . D h 7 + Rf6 3 1 . Dx h 6 + Rd6 3 2 . Af4+ , g a n a n d o l a d a ma i n de­


fensa des pués d e 3 2 . . . Rxf4 3 3 . Dx d 6 . 29 ... Dg6 30. Dxf2, y a d i ós a l a lfi l i n d efenso. 3 1 . . . Dxd3, ya
q ue el a lfi l b l a nco también esta ba solo, pero hay más . . . 3 1 .Axh6+ Rh7. Si 3 1 . . . Rxh6 3 2 . Df6+ g a na .
32.Df6, y l as neg ra s a b a n d o n a n .

Rey n o l d s, A . - Ko lta n owski, G .


Ostende, 1 9 3 7
8 i. •
l. .t. • l. l.
Las piezas b l a n ca s e n e l ri ncón izqu ierdo del ta b lero pa recen trata r
7
de combati r el frío ma nten iéndose a p retadas, El rey, solo, perma­
nece proteg ido del ejército enemi g o por dos peones : el de e4, q u e 6 l. l.
bloq uea l a col umna e y e l de d3, q ue l o sostiene. L a s neg ras deci ­
den hacer vo l a r en pedazos esta pobre defensa y dej a r el rey b l a n ­
5 l. ..
c o tota lmente exp uesto c o n 20 ... Txe4+ 21.dxe4 21 ... Dxe4+ y 4 l. 8
l a s bl a ncas aba n d on a n . 3 8 8 8
2 8� ñ � �
: ¡v w
a b e d e t g h

S i 2 2 . Rd 2 , De2 + 2 3 . Rc l Del + +
S i 2 2 . Rd l , Del + +
S i 2 2 . Rf l , D h l + +

S i l as b l a ncas n o toma n en e4, l a situación no va ría : 2 1 . Rfl De6 2 2 . dxe4 (o bien 22 . f3 D h 3 + 2 3 . Rf2
Dxh 2 + 24 . Rfl Te2 ) 22 . . . Dxe4 2 3 . f3 Dxf3 + 24 . Rg l D h l + 2 5 . Rf2 Dg2 + + ; o 2 1 . Rd 2 Te2 + 2 2 . Rc l Tel +
2 3 . Rd 2 De2 + + .
Contra 2 1 . Rd l o 2 1 . Rd 2 , también hay mate enseg u i d a , como pod rás fá cilmente compro b a r.

40
La peligrosa última fila
CUANDO LA DAMA O ALGUNA TORRE ABANDONA LA Ú LTIMA FILA ...
iCUIDADO! LOS MATES AL FONDO ACECHAN

D uch a m p, M . - W reford B rown, C.


Pa rís , 1 9 24

8

7 • • • La ú ltima fi la neg ra está s i n l a p rotección de las torre o l a d a m a :
1.Dc8+ Cf8, y a l mismo tiem po ab a ndo n a . Seg u i ría l a vistosa
6 • .. lf¡] 2 . Dxf8 + Txf8 3 .Txf8 + + .
5 • 'ii'
4

3
� 8 v¡¡ 8 8 8
2 8 8 �
M
a o e a e T g n

Trca l a - Krt icka


Checoes l ova q ui a , 1 9 1 1

8 .. •
En este caso, l a torre de es p rotege l a ú l ti m a fi la, pero las b la n cas
desc ubren una forma de desv i a rl a de esa i m porta nte m isión . Si
7 • • l'ie • •
observa mos con c u i dado, p ronto descu briremos que en rea l id ad 6 l. ..
esta torre cu m p le d os ta rea s : defender el m ate en l a ú ltima fi l a y 5 • •
proteger la torre de e6. Y co mo sa bes, es m u y d ifíc i l ha cer d os
cosas bien a l mismo tiempo . . 1.Dxe6!+ Txe6 2.Tf8 + + .
.
4 8 lf¡] VJV
3 8 M
2 8 8 8 8
� M�
a o e d e T g n

A l e k h i ne, A. - Petrovs, V.
O l i m piada de Va rsovia, 1 9 3 5

8
• Como ya hemos visto, u n ata q u e contra el rey puede d eriva r en
7 • • lf¡] • • g a n a ncia de m ateri a l . En este ejem p lo la debilidad de l a ú lti m a fi la
e s a p rovechada h á b i l mente. La s neg ras deben vig i l a r la i rrupción
6 • 'ii' • de l a dama b l a n ca la cas i l l a dS.
5 22.CeS! El rey neg ro y l a d a ma está n a sa lto de cabal lo, y en es,
4
por el m ate, i no se puede captura r! 22 De7. No h ay m uchas
...

opciones. S i 22 . . . Rc8, gana 2 3 . Dd 7 + , seg u ido de 24 . f4, y cae f7.


3 8 VJV ltJ 8 23.Cxf7! La d a m a neg ra cu m ple dos ta reas . Defender el m ate en
2 88 8 8 d8 y defender el peó n de f7 . Es una pieza sobreca rg a d a . 23 ... CdS
24.CeS, y con el peó n de más, las b l a ncas g a n a ro n el fi n a l .

a b e d e f g h

41
Los problemas de un rey en la penúltima fila

Korc hnoi, V. - Pete rso n s


32° Cam peon ato d e l a U . R. S . S . , Kiev 1 9 64

8 � z ••
7 •• .t ¡¡ Otra forma de ataq ue latera l contra e l rey, m u y com ú n y efectiva,
6 ' ' • es el ata q ue por l a pen ú ltima fi la .
1.Dxe7+, y las neg ras ab a nd o n a n . S i l . . Rxe7, 2 .Tg7 + Re8
.

5 � 3 . Cf6 + + .
4 � ttJ �
3 � l:.
2 � � 8
��
a b e d e f g h

Wh itehead - M atth ews


Pa sa d e n a , 1 9 8 3

8
� .i. �
Ta l es la ventaja de espacio del b l a n co, q ue puede asfixiar a la
d a ma contra ria: 1.Axb6! cxb6 2.Cxd6, co n ata q ue por sé pti m a
7
¡¡ ' ' •
fi l a a l pu nto f7 : 2 ... Dc7 3.Ce8+, etc. 6 • • •
5 ttJ 8 ' '
4 8 8 8 8
3 8�
2
��
Wa rner - Eva n s a b e d e f g h

Cleve l a n d 1 947

8 � � • 1 ... Te3! ! i Bri l l a nte ! Ra ro sacrificio de torre. Se puede ca ptu ra r con


7 ' • ' • ' tres piezas o no ca ptu ra r, a u n q u e tod o pierde: 2.fxe3 despej a la
seg u n d a fi l a . 2 ... De2 3.Dxb7 Dxd l + 4.Rf2 Dfl + + . S i 2 . Da4,
6 ' .i. sigue 2 . . . Df3 . S i 2 .Axe3, Df3 . En estos dos casos la ca ptu ra en e3
5
� cierra la a cción de la d a m a por la tercera fi l a . Por ú ltimo si 2 . Dxe3,
Dxd l + 3 . Del Dxel + + .
4
8
3 VjJ¡ 8 .i.
2 8� 8 �
l:. t2J � � �
a b e d e t g h

LO QUE HAS APRENDIDO:


El rey es un poderoso polo de atracción para las ideas combinatorias. Es de fundamen­
tal importancia que el rey_ cuente con la ayuda de peones para protegerse , el los son sus
únicos fieles custodios. Observa si el rey adversario esta confinado en la última fila o
en la banda , explora insidiosamente los posibles golpes para desviar las piezas y peones
que lo protegen. iY cuida tu propio rey!
1

42
Ejercicios Unidad 5
J a m b rich, J. - G ru n berg, s.
Bratislava, 1992

8 .i .i *
7 ' ..t ' � .i. '
6 ' ' '
5
4 ·lf¡) 8 8
3 ttJ � 1.
"11111 J u ega n las neg ras J
88 Wii 8 i., b
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2
.M i., .M @
a b e d e t g h
Stavrev, N . - Genov, P.
Bul g a ria, 1994

,,
_...
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J uegan l a s bla ncas
2.
� 8 "'1 *
7 .i. ' '
6 ' 8 ' "'1 '
Pfleger, H. - Domnitz, Z .
5 8 ttJ "ii
Tel Aviv Olim piada, 1 964
4
8 .i * IS\ IS\ .i 3 .M 8
7 ' ' : ' 2 � 88
6 ' ñ ' @
15 d
5 t2J a e e f g h
4 b b �
.
3 J3u e g a n las b la ncas

"11111 J�-----------------------------------------------------------------------
2 8 b 8

b d
Peterson, D. - Vaganian, R.
a e e t g h Filadelfia, 1 994

8 � .i *
7 ' ' '
6 .i. �'
5 � '
4. 4 ' t2J .i. 8

-'··- ------------------------------------------------------------------- J u eg a n las negras ,... 3 8 8
2 88 "ii 8
: : �
a b e d e t g h

43
Ju r

Ejercicios Unidad 5
Djurhuus, R. - Berg, K.
Copenhague, 1 988

8 ji' K
7
' .t .:
6 .t. .t. *
5
� fJJ
4 8 8 '
3 i,. 8
2 8 8 � s.
"111111 J u e g a n las b l a ncas .5. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

@
a b e d e f g h
Popovic, P. - Vel i m i rovic, D .
Novi Sad, 1995

8 K .E
6. �
º J u e g a n las b la ncas ,,.
7
' * .t.
: ¡¡¡ .t.
- '-------------------------------------------------------------------

6
5 .t.
8�
Lee, F. - Mackenzie, A.
Londres 1904 4
8 K* 3 8 .: 8
7
' � .t. .t. 2 8 8
6 ' étJ .t. � @
b d
5 .E a e e t g h
4 8 ' ¡¡¡
3 8 8 � 7.
"111111 J ue g a n _z
88 : 8 8 las b l a ncas
2 .. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

.: @
b d t
Eibelshaeuser, S. - Stein, T.
a e e g h Hessen , 1992

8 *
7
' .t.
6 .t '
5 .i. .t.
4 : éD 8 '
3 8 8 8
s.
n e g ras �
2 ttJ @ 8
-ª--------------------------------------------------------------- ,,. 1
J u eg a n las
.1
a b e d e t g h

44
Unidad

Ejercicios Unidad 5
Pillsbury, H. - Ma roczy,G.
Pa rís 1900

8 E *
7
k ' .i. '
6 ' '
5�. '8 '
4 8 y¡
3 [<.' :� � 9.
'111111
2
IW J ue g a n las b la ncas 9.

M
b d
.

a e e f g h
Den n i ng, W. - Letzelter, J .
Ha ifa, 1976

10. �
8 E *
_Q ____________________________________________________________________ _
J u e g a n las n e g ra s ,.. 7 ' ' ' '
6 � '
Filg hut, R. Chand ler, M .
5 il
z .i.
-

D u bai, 1986 4

8 E * 3 8 ttJ
7 � l. l. 2 88 8 8 8
6 ' l. : � M
o a r
8 8K
5 "'
¡. a e e g h
4 8 l.
3
� fl 8 l. � � 1 1.
'111111 J ueg a n las negras )],_
il 8 8
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2
1l . :� Kudrin, S. - Sowray, P .
a D e d e f g h Londres, 1987

8 * K .i. .1
7 l. l1i l.
6 l. '
5 8 � l.
1 2. �
4 ' il .i. ctJ
].,.
_._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
J u e g a n las b la ncas ,.. 3 8
2 8 fl 8� 8
: : �
a b e d e f g h

45
Soluciones Unidad 5

1 La m uy s i m p l e 19 ... Cc3 g a n a materi a l d e i n mediato . S i g u i ó :


20.Dd3 Cxd l 21.Dxd l Dxc4 22.b3 Dxg4, y las b l a n cas
a ba nd o n a ro n

2 1.Dxf6! e l i m i n a e l defensor d e es. Luego e ntra la torre

3 1.Txb7 y a ba n d o n a , porq u e a 1 . Cxb7, s i g u e u n h ermoso


. .

m ate con 2 . Ca 6 + +

4 1 . . . Axd4, y a h o ra si 2.Dxd4, e l neg ro g a n a pieza con


2 ... DxbS; y si i ntenta la i ntermedia 2 . Axe8, se e n cu entra con
2 . . . D g 3 + ! , la fue rza de la clava d a . Puede seg u i r : 3.Rfl Ad3+
4. Dxd3 Dxf2 mate

5 1.DhS+!, g a n a ndo, porq u e contra c u a l q u i er ca ptu ra s i g u e Th7


m ate

6 1.Txg6+ ! Destrucción d e l e n roq u e 1 ... hxg6 2.Dxg6+ 1-0,


porq u e s i g u e u n m ate rá p i d o . Po r ej e m p l o : 2 . . . Rh8 3 . D h 6 +
R g 8 4.Tg 6 + Rf7 5 . D h 7 + +

7 26.DxgS DxgS 27.Cxf7+ Rg7 28.CxgS 1-0


8 32 ... Ad4+, d esviand o e l ca ba llo 33.Cxd4 Tfl mate

9 44.Dh6 a me naza m ates en g7 y f6 . 44 ... DxeS 45.Dxh7+! La


clave 45 ... Rxh7, y a h o ra u n elega nte j a q ue descubiero
46.Rg2 mate

e 10 1 ... Txf3, p a ra expo n e r e l rey enem igo, 2.gxf3 Ah3+ 3.Rg l


CeS! J u g a d a si lenciosa y m o rta l 0-1
11 1 . . . g3 p rovocó el a ba n dono del b la nco, porq u e si 2.fxg3,
2 . . . Dxh2+ 3.Rxh2 ThS + +, o ta mbién 2 .Txg 3 Te l + 3 . Dxe l
Txe l + 4.Tg l Dg 2 + +

12 1.TxeS a ba n d o na, porq u e si 1 ... fxeS 2.AxeS y no s e puede


tom a r en es por el m ate e n b7

46
Unidad 6
El rey expuesto. Segunda parte
El ataque frontal al rey. Alarma en las columna a y h

Hemos visto como los reyes p ueden ten e r problemas e n l a 7ª y 8ª fi las (o ú lti m a y pen ú ltima fi l a s ) .
Como natura l me nte los cuatro l a d os del ta blero son i g u a les, lo m i s m o ocu rre en l a s col u m nas a y h .
Por ej e m p l o :

5
•i �
4 i etJ
3 t!J •
2

a b e d e t g h

El peón ne gro d e g3 pa rece desti n a d o a co ro n a r, y n i e l rey n i el ca b a l lo pueden detenerlo. S i n e m b a r­


go la posición i n cómoda d e l rey neg ro e n la col u m na a term i n a con l a ca rrera d e l veloz peón y con
l a pa rti d a .
1.Rc6 g2. Ú n ica j u g a d a . 2.Rb7 g 1 D 3.Cc6 + +

Cotlever - N.N.
H o l a n d a , 1 94 1
8

7

6 i
5 i
4 �•
3

2

a b e d e f g h

Es nota b l e como l as b l a n cas rod ea n este rey atrap ad o en l a col u m n a h por sus peones y d a m a .
1.De7+ DgS (a nte l. . . g S 2 . De l + g a n a ) 2.De4+ Dg4 3.De3! i U n m ov i m i ento ta n tra nq u i l o co m o
morta l ! No hay sa l va ci ó n :
Si 3 . . . g S , 4 . De l + ; si 3 . . . D g S , 4 . D h 3 + + ; o 3 . . . DfS 4 . Dg 3 + + ; con 3 . . . D g 2 + 4 . Rxg2 no hay a ho g a d o .

47
Jugar /

Los problemas de un rey en la penúltima fila

M a rs h a l l - H odges
Nueva Yo rk, 1 9 1 1

8 .. • El rey neg ro está expuesto a u na i n vasión d e las torres por l a


7 i i col u m na g .
1.Tfg3. Dobla l a s torres e n l a col u m n a g p a ra g a n a r entra n d o por
6 i 1: .i .t. 0 gS. 1 ... Tee8 2.TgS+, y a ba ndonó, porq u e a 2 ... TxgS, 3.Cf7 + + .
5 � •
4 :
3 ·.·
: 8
2
� 8

a b e d e t g h

Las columnas están cerradas , pero . . . ipueden abrirsel

La rse n, B. - Ro m e ro H o l m es, A.
Abierto d e Mesa, 1 99 2

El rey neg ro está tota l mente expuesto a u n ata q ue por la s col u m ­


n a s g y h . E l ú n ico deta l l e e s q ue la co l u m n a h a ú n está cerra d a .
La solución es m u y fáci l . La torre d e h l p i d e a ma b l e me nte a s u
6
p e ón d e h2 q ue l e ced a e l paso.
5 24.h3. Esta tra nq u i l a j u ga d a es d ecisi va por la a m e naza d e cap­
.......-.+,..,..�-(-,,--+'���-t-� tu ra r e n g4. S i son las negras las que tom a n con 24 . . g x h 3 es m a te
4
¡......_�'4-..-.,,+-..;;+=,..i:==�..+-� con : 2 5 .Txh 3 + + .
3

Abriéndose paso por medios violentos

La kos - Ka d i m ova
P u l a , 1 99 7

8 'iV .t. Las b l a n cas ven q u e hay m ate coloca n d o la d a m a o l a torre e n h7.
7
.t i i• El peón de h6 p o r e l m o m ento lo i m p id e . Pero h ay u n a forma vio­
l enta d e a b ri rse paso p o r la co l u m n a h con 1.Dxh6+ . S acrifi ca n la
6 i l2J i i d a m a p ara e ntra r a h7 y . . . a ba nd on a n . Si 1 . . Rxh 6 2 .Th4+ , Rg 7
.

5 .t. i � 3 .Th7 + +
4 : iV
3 8 .i tlJ 8
2
8 � 8
@
a o e d e T g h

48
La extracción del rey

Spiel m a n n - N.N.
Ag ra m , 1 9 1 3

8 !. .l. • El e n roque del neg ro está a rru i nad o y b ri n d a poca p rotección .


7 i i i Después de 1 ... TgS?, la propia torre co la bora e n e l encierro del
6 i i ..t i rey neg ro . 2.Dxh7+! Ahora está tota l m ente expu esto . 2 ... Rxh7
5
t2J 'iii 3.Th4+, y com i enza u n v i aje m o rta l . 3 ... Rg6 4.Th6+ RgS S.h4+
Rg4 6.Ce3+ Rg3 7.Tf3++
4 g
3 8
2 8 'iV 8 8
g �
a o e a e T g n

Ataque por columnas y diagonales

Ale k h i n e - Ste p h a n
S i m u ltá neas, 1 9 2 5

8 i. ..t i. • M uchas veces las vías de ata q u e co m bi n a n co l u m n a s y d i a g o n a les.


7 i i i i Aq u í el a lfi l en la diagonal a2-g8 m uestra un rey tota lmente rodea­
do, resta solo dar e l g o l pe fi n a l .
6 8
5
'iV i 1.Cg6+ . Decisiva a pertu ra d e col u m n a . 1 ... hxg6 2.Th 3 + +
4
il � t¡j
3 g
2
8 8 iH 8 8
ñ @
a b e d e f g h

Beaton - Fraser
Sti rl i n g 2002

8 .l. !. � • E n esta pos1c1on, e l ata q u e por d ia g o n a l y co l u m n a es, básica­


7 i i ..t � m ente, el m ismo que en el d ia g ra m a a nterior. Las ideas fu n d a ­
m enta l es s o n senci l l a s y s e repite n . Es n ecesario e ntonces a p re n ­
6 i � il i d e r a reco nocerlas y no deja rse co nfu n d i r c u a n d o s e ca lcu l a n l a s
5 i 8 va ria ntes .
4
'iii 1.Dxh7 + . Se i n icia la apert u ra de l a co l u m n a con g ra n sacrificio
3
t2J il de materi a l . 1 ... Cxh7 2.Txh7+ Rxh7 3.Th l + Ah6 4.Txh6+
Rg7 . L a desa p a rición d e l a lfi l d e casi l l as neg ras permite l a entra ­
2
8 8 @8 d a decisiva d e l a lfi l d e e 3 y la torre . S.Ad4+ Rf8 6.Th8+ + .
g g
a o e a e r g n

49
N. N. - Lasker
Alem a n i a , s i m u ltá neas, 1 9 0 0
lQué p roblemas puede ten e r a q u í e l rey b l a nco? Lejos de esta r
B .i. .t. 1W .. • expu esto, está b i e n p rotegido por los peones d e l e n roque y el
7 ' ' ' ' .t. ca b a l l o .
6
O bservemos a ho ra las neg ras. A pri m era vista p arecen retrasadas
e n desarro l l o . Nad a m ás l ejos d e la rea l i d a d . El a lfi l d e c8 n o se
5 .t. ha movido a ú n , pero pres iente atra ctivas posi b i l idades por la d i a ­
4
Vi /j g o n a l c8-h3. L a torre d e f8 d ispone d e u n a col u m n a semiabie rta ,
y l a d a ma d e d8 pod rá m over por la d i a g o n a l d8-h4. Las piezas
3 /j ttJ negra s están e n sus cu a rteles, pero tienen buenas posi b i l i d a d es de
2
/j /j /j /j entra r e n acci ó n . Por otra p a rte, la d a m a b la nca d e b4 está fue ra
d e j u ego y no colab o ra con las demás p i ezas.
.s: l:! �
a b e d e t g h

14 ... Txf3! i Después d e esto e l rey b l a n co sí q ue q ued a rá expuesto ! 15.gxf3 Ah3 . Ahí va e l a lfi l q u e
parecía i n a ctivo. Se a me n a za n D g S + y D g 2 + + . 16.Rh l . Pa ra defend erse c o n Tg l . 16 ... Df6 17.f4.
I m pide Dxf3 + . 17 ... Dg6. No se puede estar e n todos lad os . . . 18.Tg l De4+ . Las n e g ras com b i n a ­
r o n l as a me nazas p o r col u m na y d i a g o n a l c o n g ra n h a b i l id ad . 19.f3 Dxf3 + 20.Tg2 Dxg2 ilaque
Mate!

To rres, Anto n i o J. - A l e kh i n e, A.
Espa ñ a , s i m u ltá neas, 1 9 2 2

B z K •
A n a l i cemos la situación . E l a lfi l d e b 7 a p u nta d i recta m ente contra
el rey b l a n co . De toda s fo rmas, esto no parece m uy i n q u i eta nte.
7 .t. '
Hay m u c h a s p i ezas e n e l ca m i no, p ropias y del riva l : El peón d e dS, 6 .t. .t. °iH '
el ca b a l l o d e e4, e l ca b a l l o d e f3, e l peón d e g2. Ad emás, el ca b a­
l l o d e gl ta m b i é n d efiende l a cas i l la f3 . Con g ra n d eterm i nación y
5 ' .t. /j .t.
uti l izando consta ntes a me nazas, las n eg ras fi n a l mente log ra n l i be­
4 .t. � /j
ra r l a d i a g o n a l a8-h 1 . 3 /j i,, ttJ
2
/j /j Wii /j /j
l:! l:! t:b �
a o e a e t g n

23 ... DhS . Amenaza 24 . . . Cg 3 + + . 24.Ch3 d4! Ava nce p ara l i bera r la d i a g o na l . 25.cxd4 cxd4
26.Axd4 Axd4 27.Txd4 Txd4! Desvía el ca b a l l o de la cas i l l a f3 . 28.Cxd4 Dxh3! Bri l l a nte fin a l , con
esto se b usca remover el ú lt i m o obstá cu lo en la d i a g on a l . 29.gxh3 . Si no se ca ptu ra la d a m a , la s
negras q u e d a n c on p i e z a d e ventaj a . 29 ... Cf2+ 30.Rg l Cxh3+ + . U n a h ermosa fig u ra d e mate.

-
LO QUE HAS APRENDIDO:
Cuando las piezas apuntan al sector del rey, recuerda analizar cuidadosamente los
sacrificios en busca de mate. No olvides que un rey rodeado torpemente por sus pro­
pias piezas también puede quedarse sin casillas para huir ante un jaque invasor.

50
Ejercicios Unidad 6
Landa, K. - G i pslis, A.
Cappelle la Grande, 1997

8 .l. *
7 iV i
6 i i
5 & � t!J ttJ
4 8 t!J
...4 J1u. eg a n
3 éD '111111 las b l a n cas 1. ........................................................... .

2 t!J t!J M.
M. �
a b e d e t g h
Sermek, D. - Ma rkowski, T.


Open de Cannes, 1997

8 :
2.
J uegan las bla ncas 7 i i .l. *i
6 �� i
éD
48
5
Kova lev, A. - Rasmussen, K.
Gistrup, 1996

8 .l. .l. * 3 8 t!J
i i i i 2 t!J
6 .i. �
o
5 iV i a e a e r g n

4 t!J Wi éD
3 � 8 ...4
'111111 J3u. eg a n las b l a n cas J�
8 � 8
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

: �
o
Rogers, I. - Van de P lassche, B.
a e a e T g n Campeonato Holandés por equipos, 1995

8 .l. *
7 i i i
6 � �

4.
�4 5 ltJ
iV
Wi
t!J
_1_._____________________________________________ . . . . . . . . . . . . . . ......... J u e g a n las b la ncas 3 M.
2 8 t!J t!J

a o e a e t g h
ju r ya/

Ejercicios Unidad 6
Richter, E. - Lachma nn, E.
Alemania, 1932

8 A .1
7 � *'
6 .i ¡¡ � :
5 ' �'
4 ' �
3
� s. �
<11111 J u eg a n
� 8 8 las b l a ncas - ------------------------------------------------------------

@:
a b e d e t g l1
Triandafyllid is, A. - Vla hos, K.
Grecia, 1 980

6. �
8 I•
Q
_ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
J ueg a n las neg ras ,,. 7 .i
6 ttJ : : '
5 8 ¡¡
Kesanen, I. - McCa rron, T.
4 '
Open de Helsinki, 1992
3 � 8
8 l. • 2 8
7 � ' ' ' �
6 a b e d e r g h
5
4 � 7.
<11111 J u eg a n las b l a ncas ?_
�I ttJ .t 8
_ .. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

2 8 � 8
:
Perera, V. - Va n Riemsdijk, H .
� Olimpiada, 1984
b d

a e e t g h 8
7 ' *'
6 ' '
5 '
4 8 '
3 .1 8
8. � 2 8 8 ji' 8 �
5_ J u egan las n e g ras
,,.
:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

a b e d e r g h

52
jercicios Unidad 6
Cla rke, P. - Johansson, I .
.\msterdam, 1954

l. *
' '

� 9.
"'11111 J u eg a n las b l a n cas 9.

e g
Chi patchev - Guervitz


Kislovodsk Keszthely, 1989

J u eg a n las neg ras


10. 8 fil � * l. .i
7 i ¡v '
6 �i
Skembris, S. - Timman, J . 5 t3J
ttJ i
Corfú, 1993
4
3 t3J t3J
2 8 ..t �
: :
a b e a e r g n

[3J
,...-t---t-----1--t---+-
..__ -+- [3J--+-[3J--t
-
� J� 1
u g a n 1 as b l a neas )],_ _____________________________________________________________________

� Rei n l e - Stei n brugger


e g M un ich, 1 944

8 l. ..t 41\ l. *
7 i ' i '
6 l'ii '
..t ' 41\ ttJ
12.
5
Las b l a n cas ven u n
posi ble m ate e n las ..... 4 ttJ
casi l l as f7 o g6 ,..
¿cómo lo logra n ? 3 t3J VJii
2 t3J 8 � t3J t3J 8
� : .: �
a b e d e t g n

53
I
"

Soluciones Unidad 6

1 32.TfS+ TxfS 33.TxfS mate


2 37 .Dxh7+ RxfS 38.DhS mate
3 34.Cg6+ hxg6 35. Dh4 mate
4 34.DgS+ CxgS 35.TxgS mate

5 1.De7+, d esvi a n d o la d a m a negra d e la d efensa d e g1,


1 ... Dxe7 2. Tg 1 mate
6 1 ... Dxh3+! Destruye la p rotección de los peones. Las torres
d a rá n mate

7 31.Dxf7+! Txf7 32.TdS+ y m ate e n l a p róx i m a

8 1 ... Txh3 + . Y a ba n d o n a por 2.Rxh3 Dg3 mate

9 1.DxdS+ CxdS 2.TxdS+ Tg8 3.Txg8+ Rxg8 4.Ce7+, y


ganan

10 1 ... Dg3 + ! U n rem ate b ri l l a nte : 2.fxg3 fxg3+ 3.Rxg2 Tf2+


4.Rh 1 Th2 mate

e 1 1 1.Txh6! a menaza m ate en h8 y deja l a d a m a neg ra i n d efen­


sa . 1 ... f6, p ara detener el m ate 2.ThS+ ! U bica el rey en u n a
posición desfavora b l e y. . . a ba n d o n a n p o r : 2 . . . Rxh 8 3 . Dxg S a
2 . . . Rf7 3 . Dc7 + Rg 6 4 . D h 7 + + , si 3 . . . Re6, 4 . Dc6+ Re7
5 .Axf6 + ! Excelente p ara d espej a r l a col u m n a d . 5 . . . Dxf6
6 . Dd 7 + + .
E l m i s m o ti po d e defi n ición s i g u e contra 3 . . . Re8 4 . Dc6+ Re7
5 .Axf6+ Dxf6 6 . Dd 7 + + , o 5 . . . Txf6 6 . Dd 7 + +

12 1.Dxh7+ ! Cxh7 2.Cxf7 + ! Cxf7 3.Cg6++ i H e rm oso re m ate !

54
Unidad 7
Peones coronados, tablas inesperadas
y otras picardías . . .
Los peligrosos peones que sueñan con ser coronados

Ti mosche n ko, G . - Thj i n


J a ka rta , 1 99 7
8 .l. •
7 8 Vil ii
6 i
5 i
4
iV
3

2 8 8
,: @
a o e a e r g n

El peón de d7 está ta n cerca de coro n a r. . . solo u n paso m ás . . . , pero i no hay q u e descu i d a rse ! Las
negra s a me naza n con d a r m ate en dos m ovi m i e ntos co menzando con Dfl + , o ca ptu ra nd o la torre
con Dxcl +, seg u ido de mate. Apoyá n d ose en la fuerza del peón l i b re y en los p roblemas q u e ta m ­
bién el rey neg ro sufre en l a ú lt i m a fi l a , l a s b l a n cas c1efi nen con la contu n d ente 1.Dxf8+ , pues des­
pués d e la o b l i g a d a l . . Dxf8, no hay d efensa co ntra 2 . Te l , seg u i d o d e Te8 .
.

Alekh i ne, A . - G i ese


Ea rl , 1 9 0 6
8 .l. .l.
7 i i • i
6 i
5 i8i
4 8
3 8@
2 8 8 8
,: ,:
a o e a e r g n

Aqu í e l peón de es, ca n d i d ato a coro n a r, p a rece esta r a ú n lej os d e su m eta . Después d e 1 ... Txc1
2.Txc1 sig u ió l a e rró nea 2 ... Tc8? Ahora e l rey negro cae en la cuenta d e q ue tiene a su ca rgo dos
fu nciones, proteger l a torre y contro l a r l a cas i l l a de coronación . 3.e6+ Rd8 4.e7+ Rd7 S.Txc8, y
las negra s a b a n d o na n . N o se puede esta r en dos l u g a res a l m ism o tiem p o .

55
,

Los ocultos y sorpresivos recursos salvadores :


Reyes sin respiro por tantos jaques y reyes directamente ahogados
B l a ckbu rne, J. - Z u kerto rt, J.
Lo n d res, 1 8 8 3

8 � •
7 ' ' '
6 • ' VII '
5 • •
4 8
3 t3J t3J C2J 8
2
I� t3J 8 t3J
a o
I� Me e T n
o g
La s ne gras a m e n a za ron m ate con 1 ... Ca4. Observa q u e e l l a s pod ría n e n ca m bi o j u g a r a e m pata r con
l . . . Cb3 + 2 . Rc2 Ca l + 3 . Rc l Cb3 + , y ta b las por re petición de posiciones. Pero el a m bicioso j u g a d o r
d e b l a ncas consi d e ra frustrar l a p ropuesta de paz co n e l sacrificio posici o n a l 3 .Txa l ! Dxa l 4 . Cg 4 h S
( p a ra huir co n e l rey) 5 . C h 6 + Rh7 6 . Cxf7, co n a taq u e . Recuerd a q u e la d a m a y el ca b a l l o h a ce n
b u e n a p a rej a .
Ahora s o n l a s b l a ncas q u i enes s e a p resura n a e m pata r : 2.Td8+ ! , y no 2 .Td 2 Da l + 3 . Rc2 Dxb 2 + .
2 ... Txd8 3.Dxd8+ Rg7 4.CfS + ! i Esta e ra la i d ea ! 4 ... gxfS S.DgS+, y ta b l a s . N o s e puede esca par
d e los j a q u es e n gS y d8.

M a rsha l l, F . - M cC l u r, A.
Nu eva York, 1 9 23

8

7 • a' 8
6 <t> • 8 :
5

4 t3J K
3

a b e d e t g h

1 .Th6 Txh6 2.h8D+ Txh8 3.bS, y ta b l a s . No 1 . h 8 D + Tx h 8 2 . Th6 Txh 6 3 . b S Txc6, y n o h a y a h o­


gado.

56
G a rcía P a l e rmo, C. - M a rcet, A.
Ven d re l l , 1 993
8 .l. J.
7 ¡¡¡ '•'
6 '
5 ' �8 '
4
8 8
3 8 �8
2
� 8
.:
a b e d e t g h

espués d e 32.Tg l + Rh6 33.Dxf7, el m ate pa rece i m para bl e . La úl ti m a espera nza neg ra son los
·aq u es d e d a m a , pensa ndo, ta l vez, e n un perpetuo. S i n e m b a rgo, todo p a rece estar bajo contro l .
S i g u i ó 33 . . . Dd3+ 34.Rf2 Dc2+ 35.Rg3, y e l neg ro a b a nd o n ó . La a lternativa 3 3 . . . D a 2 + 34 . Re l
b l + 3 5 . Rf2 Dc2+ 3 6 . Rg 3 , n o ca m b ia l a situació n .
ero m á s ta rd e , u n a vez concl u i d a la p a rtid a , l a s b l a n cas cayeron e n l a cuenta d e q u e e n rea l i d a d
existía u n a posi bi l i d a d d efe nsiva ocu lta y sorprend ente en la l ínea : 3 3 . . . D a 2 + 34 . Re l , y a h ora con
34 . . . Axb4 + ! 3 5 . axb4 Td l + 3 6 . Rxd l D d 2 + 3 7 . Rxd 2 , las neg ras se h u b i esen pod i d o esca p ar con u n
i l a g roso a ho gado .

Blackbu rne, J. - W i n awer, S.


Berl ín, 188 1
8

7 ' '•
6
'f¡) '
5 ¡¡¡ �
4 8
3 8
2
1i' 8 8�
a b e d e t g h

El p e l i g roso peón de b4 su m a d o a la i n cómoda situación d el ca b a l l o y rey neg ros, parecen suficien­


es p a ra d efi n i r l a partida s i n g ra ndes contratiem pos. Pero e n ajed rez existe una e n o rm e cantida d d e
recursos tácticos ocultos . Pa ra descu b ri rlos h a ce falta concentración, i m a g i nación , o pti m i s m o . . . y
i ta m poco viene m a l u n a buena dosis d e a stucia !

33.bS hS! 34.b6 h4! ¿qué busca e l n e g ro? 35.b7. La m a rcha d el peón es i n contro l a ble . . . 3 5. . . Df4+
36.Rg l f6! Todas estas j u gadas negras p ronto co b ra rá n sentid o : 37.DcS Dd2 38.Axg6+!, y las
neg ra s a ba ndon a n .
¿ pe ro q ué ocu rre a q u í? ¿ por q ué n o coro n a r enseg u i d a ? Po rq u e l a s neg ras s e salva ba n m i l a g rosa ­
mente con :
38 . b8 = D Del + , y a hora :
a ) 3 9 . Dxcl a hogado
b ) 3 9 . Rh 2 Df4+ 4 0 . Dxf4 . Ta b l a s por a hogado. O b i en 40 . Rg l Del + con i ta b l a s ! Fi n a l me nte, si
40 . g 3 , Dxf2 + 4 1 . Rh l Dfl + 4 2 . Rh2 Df2+ y i ta blas por repetición d e j u g a d a s !
E n ca m b io, después d e la atenta ca ptu ra e n g6 y a no hay salvación . S i n d u d a , u n a astuta tra m p a . . .

57
/

El zugszwang

P i l l s b u ry, H . - D u nsco m be
Detro it, d e 1 6 pa rtidas si multá neas a ciegas

8 � • ..
7 • • ' • '
6 .t. ...
5 • •
4
tlJ 8
3
fll
2 8
� 8 �8�
It :@
a b e d e t g n

Las b l a ncas q u i e ren a brirse paso contra e l rey neg ro, q u e a ú n n o


h a e n contrad o refu g i o . J u eg a n 14.f4 p a ra a b ri r la col u m n a f a p ro­
vech a n d o la situación d esfavora b l e de la d a m a y e l a lfi l , q u e están
a tiro del ata q u e del peón e. 14 ... Dg6 15.fxeS Ae7 16.e6.
E ntrega d e peón para m a ntener e l rey en el centro . 16 ... 0-0.
Esca pa m i e ntras puede. 17.exf7+ Txf7 18. Db3 . Observa ndo de
p u nti l l a s al rey p o r l a d i a g o n a l .
18. . .Ad6. La d efensa con 1 8 . . . De6
e ra u n a reacción oportu n a . 19.Cxd6 cxd6 20.Tf3 . A p rovecha nd o la
clava d a . 20 ... TafS 2 1.Tafl DhS 22.Txf7, y las n e g ras a ba n do n a ron,
porq u e después d e q u e l a torre n e g ra retom e , s i g u e e l m ate en la octa ­
va fi l a con D b 8 . En caso de q u e l a s neg ras se h u bi esen m ostrad o m ás
p revisoras, haciéndose u n a sa l i d a p a ra e l rey co n 21 . . . h 6 seg u i ría la
b onit a, tra n q u i l a , fortísi m a y para l iza nte 2 2 . Dd S ! Las n e g ras está n e n
zugzwa n g , q u e s i g nifica q u e d e b e n m over y no d isponen d e j u g a d a s
úti l es p a ra salva r l a situ a c i ó n . Qued a n tota l me nte atadas, cuando se les
term i n e n las j u ga d a s de peones, d e berá n m over la d a m a , la torre o el
rey, y perde rá n i n m ed i atamente.

58
dama en pel igro

.i A • .i
.t i • i °VJii
i i ,.. . .

w •
•8
�� 8
8 � 8 ttJ � �
: � li
a o e a e r g n

a posición m u y i n structiva . N a d a g rave pa rece a menaza r a las b l a ncas d e m a n e ra i n mediata . El


-ey bla nco ha perd i d o l a posi b i l i d a d de e n roca r, y la d a m a e n h7 está un poco fue ra de j u ego. Por
o lado, tienen u n peón d e m á s . S i g u i ó la j u g ad a n atu ra l 1 ... eS! 2.h4, pa ra contin u a r con h S .
2 . .. Db6! q u e ataca e l p u nto b2. 3.Tb1 Df6! y las b la ncas a ba n d o n a ro n . i la d a m a b la n ca está cer­
:ad a ! La j ugada l . . . eS a b rió la d i a go n a l c8-h3, q u itá n d o l e l a casi l l a h3 a l a d a m a , l uego 2 . . . Db6
sea l a cas i l la f6 al tiem po q u e ataca e l peón b2, p a ra conti n u a r con Df6 y Th8, g a n a n d o . S i las
la ncas h u biesen perci bido e l pel i g ro y e n l ug a r d e 3 .Tb l e m p re n d iesen e l reg reso con 3 . D h 6 , l a res­
esta 3 . . . Dxb2, con p l a n de ava nzar con c5-c4 daba ve ntaja a l negro . Po r ej e m p l o : 3 . D h 6 Dxb2
. De l D b 6 5 .Tbl Df6 6 . Cg l c4 p a ra cxd 3 o c3 .
r: mejor momento para sacar la d a m a de peligro e ra 1 . . . e S y enseg u i d a 2 . D h 6 , y e l neg ro conti n u a ­

·a con Ae6 y c 4 para h a ce r sufri r a l rey b l a n co .


....on i n g e n i o se explotó la expuesta posición de u n rey en e l m ed i o s i n poder e n roca r, la d a m a m a l
bicada y e l a lfi l d e f3 y el peón d e b2 i n d efensos.

Lo primero es observar los decis ivos pequeños detal les


Rivera - Fischer
a rn a , 1 96 2
8 .i a•
7 i A •• ii i
6 i i�
5
� i
4 8
3 8 � t!J 8 étJ
2
Ji, t!J 8 t!J
: °Vjj¡ � \t
a b e d e t g h

Puede no resultar evidente la fo rma e n q ue las neg ras d efi n e n e l com bate e n ta n solo dos j ug ada s .
Pa ra resolver el e n i g m a hace falta observa r l os d eta l les :
a casi l l a g2 atacada por el a lfi l d e b7 y d efe n d i d a por e l rey, el a lfi l de b3 atacad o por e l ca b a l l o d e
as y d efe n d i d o p o r l a d a m a y e l a lfi l de b2 i n d efenso . . .
i Ah ! i Y ta m b ién h a ce fa lta u n poco de i n g e n i o !

1 ... Dc6! 2.f3 DbS, y l a s b l a ncas a b a n d o n a ro n .

59
El tiempo , clave del ajedrez

Afi c i o n a d o - Re l l sta b
Berl ín, 1 9 3 6
8 .. •
7 • •
6 •� • V}J¡ •
5

3 fj fj
2 fj ·iL fj fj
.i. � @
a o e a e t g n
Las b l a ncas no pueden resisti rse a la tentad o ra y a p a re ntemente decisiva 1.Te7? lCómo d efender­
se? 1 ... Dh 1 + ! l Defe n d e rse? 2.Rxh 1 Af3+ l Defend erse? i No ! 3.Rg 1 i Ga n a r! 3 ... Td 1 + 4.Te1
Txe 1 + + . La j u g a d a 1 .Te7 descuidó la ú ltima fi l a , la a me naza de m ate en u n a resu ltó ser u n a idea
lenta .

Astucia , astucia

Sch l echter - Wolf, H .


Nu rem be rg , 1 90 6
8

5 fj
4 '
3 .l. • fj
2
fj
.s @
a b e a e t g h

lCó m o zafa rse d e esta d esespera nte situación? E l astuto Wolf, perd ido por perd ido, j ug ó con i n ocen­
cia 1 ... Te3!
Y después d e l a evidente 2.b6? ( g a n a ba con 2 .Tfl + , seg u i d o d e Tf4 y ca ptu ra r e l peó n ) , s i g u i ó la
ocu lta 2 ... Te1 + 3.Txe1 i Ah o g a d o ! Po b re Sch l echter, ta n cerca de la v ictoria y la d ejó esca pa r. . . pero
el ajed rez es así.

60
jer cicios Unidad 7

11

-1 *
-:1 .t j_
: 1;
il ttJ � 1.
'111111 J uegan
�l � .t las negras l_ ·--------··------···---······--······--·······---···-----
:�I
___

,, �
t a b e d

e t g n
2. Blacburne v Trenchard vs. Hoffer y Locock
Donhead, 1889
J u eg a n las negras. Las
bla ncas q u ieren tom ar en � 8

b7 con g ra ndes a menazas ,,.
¿cómo log ras sa lvarte? 7
.t .t :�
6
5 .t �
Inspirado en Syversen - Podgorny
4
Partida por correspondencia, 1933

3
* 'ii' l.
3 �
- .t �
2
� l. l. �
5 i � :
b d t n
5
a e e g
.t :
4
� � �
'111111 J3u. eg a n las negras
3 �� J,····---·····---···-···········-····-·--·-·------·····-··-··········-·-·-

2� l.
1

d
Capablanca, J . R. - Nimzovich, A.
a b e e t g n Kissi ngen, 1928

8
1W � .!: *
7 � '
6 .t : K
5 '
4. � 4
,,. 3
:t ______________________________ ···--························---···-- J u e g a n las b la ncas
8
2 .t 8 <€t> 8
a b e d e t g n

61
Ejercicios Unidad 7
Yagu pov, I. - Janovsky, S.
Moscú, 1995

8 • AS\
7 � ¡v
6 ' j_ � K I
5 '
4 Vi ' �
3 � ltJ � � s. f!.
'111111 J u eg a n ·················-····---
it las b l a ncas __________________________________

2
l:t �
a b e d e f g h
Anastasian, A. - Acopian, V.
Ereva n , 1 989
6.
La pa rtida sig uió 1 ...Ad4?
2.Cxd3 y fue ta b l a s .
j_
I?_
_ , ________________________________________________________________ J u e g a n las neg ras y g a n a n .t. *
6 '
5 it ' '
Abra movic, B . - Kovacevic, V.
4 �
l:t ' � �
Yugoslavia, 1 989
3
8 K 2 .l. �@
7
IW '.& ' • 0
6 ' � a b e a e f g h
5 ' �
� 7
' � '111111 J u. eg a n
4
l a s negras 7
:
' it
-� _ .. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3
2 �� Vi l:t
@ Sjodin, B. - Wedberg, T.
Estocol mo, 1992
a o e a e T g n
8 ..
7 • '
6 ' ' '
5 j_ .t it
4 � � .:
3 it
J u eg a n las
8. � 2
n e g ras ,,. ' ttJ �
_8·--··-·-·-··-·-·-------------···-··--·---·····------·-····-----
1
@
a b e d e t g h

62
Ejercicios Unidad 7
Gruenfeld, E, - Saemisch, F .
Baden-Baden, 1 9 2 5

9.
.... J u eg a n las b la ncas
"111111 ¿cómo evita r el m ate
en u n a ?

.i
e g Bannik, A. - Vista netckis, I.
U.R.S.S.

Después de 1 . .. Tg 2+
10. 8
*
_ negra s
2
�:� � �� ��� �= �
a .. : 1I [!J
5 [!J � [!J
Held - Vlk
4
Halle, 1 9 5 2
3
2 .t. .i
a b e d e t g h

� 11.
J u eg a n las negra s .
Ú ltimo recu rso
]),_ _____________________________________________________________________

De Jager, J. - Sigfusson, S.
Campeonato juve n i l europeo
Sas van Gent, 1 992

7 .t. .i *
6 [!J i
5 � [!J Wi .t. i

�r
12.
J u eg a n las neg ras ,..
4 �
ii, �
-'- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3
2

a b e d e t g h

63
Soluciones Unidad 7

1 1 ... Axg3+ ! , a b ri endo paso a l peón o ca ptu ra nd o el ca b a l l o

2 1 ... Txb2+ 2 Ra 1 Ta2+, ta blas

3 Art i l l ería pesa d a contra a m bos reyes. . . El neg ro p i ensa :


i menos m a l q u e me toca j ug a r ! . . . 1 ... DaS+ 2.RxaS Txa2+
3.Rb4 as mate
4 Las negras fu ero n demasiado l ejos con el peó n, y C a p a b la n ca
se confo rm a con ta b las : 1.Txg6+ hxg6 2. Dxg6+ Rh8
3.Dh6+ j a q u e perpetuo

5 37.Da7+ i sorp resa ! Rxa7 38.bS=D mate


6 Se g a n a ba en ca m b io con 1 . .. Txf2+ ! 2.Rxf2 d2 y coro n a n

7 1 ... Dc1 + ! , desviando e l rey b l a n co, 2.Dxc1 Txc1 + 3.Rxc1


bxa2 y corona
8 1 ... Cd2+, pa ra despej a r l a d ia g o n a l a l a lfi l . 2.Axd2 Aa2+,
p a ra desv i ar el rey blanco. 3.Rxa2 b1=D+ 4.Ra3 Db2 mate

9 1.Tb8 + ! Ra7. La torre es i n v u l nera b le, debido a la coronación


con jaque y l a i n m ed i ata ca ptu ra del pel i g roso ca b a l l o con otro
j a q u e en d7. 2 .Ta 8 + Rb7 3 .Tb8 y ta b l a s . I m prude nte sería evi­
ta rl as con 3 .Aa6 +, porq ue Rc6 3. d 8 = C + Res, y el m o n a rca

e 10
se esconderá en a3

S í , sacrificando l o poco q u e le queda : 2 ... a 1 = D + 3.Txa 1 Ta2


4.Td 1 Td2 5.Tf1 Tf2, y la torre b l a nca será perseg u i d a i m pl a ­
cabl e m ente . Ta b las

11 M uchos a ba n d o n a ría n , p u es las b la ncas tienen ca b a l l o d e más


y a m e n aza de m ate i m pa ra b le e n h8. Pero l a m i ra d a atenta del
cond u ctor de las p i ezas n e g ras reveló 1 ... Th 1 + 2.Rxh 1 Dc1+
3.Rh2 Df4+ 4.Rh 1 Dc1 + y ta b las
O bien 4 . g 3 Dxf2 + 5 . Rh l Dfl + 6 . Rh 2 Df2 + , y ta m bién es
tablas . . .

12 Las n e g ras a r m a n u n a red de m ate d i g n a d e la m a s pel i g rosa


de las a ra ñas. 39 ... Rg6! y pueden a b a n d o n a r, porq u e no hay
modo de para r hS m ate

64
Unidad 8
Ayuda a tus piezas . . .
Piensa constantemente en lo que cada pieza puede hacer por tu partida/ cada una tiene sus
poderes especiales/ y debe tener la posibilidad de mostrar todo su valor. Ayúdalas a con ver­
tirse en feroces guerreras.

C h i g o r i n, M - Schiffers, E .
S a n Petesb u rg o , 1 8 7 8
8 .!. JI .l. •
7 •i• i•i
6 'f¡) • �
5 � .t.. t!:i
4

3

2 t!:i � t!:i � t!:i �
: �� .s @
a b e d e t g h

Hay q ue d a r a cada p i eza l a op ortu n i d a d d e q u e pueda m ostra rnos tod o su pode r. La j u g a d a 10.AgS
clava e l ca b a l lo d e f6 y a m enaza con volver a ataca rlo con e l ca b a l l o b l a nco. 10 ... Dd7 . A u n q u e d e b i ­
l ite e l e n roque, es p referible i ntenta r zafa rse c o n 1 0 . . . . h 6 1 1 .Ah4 g S 1 2 . fxg6 fxg 6 , y si CdS, g S otra
vez . S i , en ca m b io, se i ntenta 1 1 .Axf6 Dxf6, 1 2 . Cd S Dxb2, pa rece q u e el neg ro se d efien d e . 1 1.Axf6
gxf6. A p a rtir de a ho ra , poco a poco, l a s b l a ncas i nvad e n con todas sus piezas : 1 2.CdS Rh8 13.DhS
Dd8 14.Dh6 Tg8 15.Cxf6 . Las cas i l l a s d é b i l es, f6 y h6, consecuencia d e l a captu ra d e l a lfi l , h a n
sido ocu padas p o r los ataca ntes . 15 ... Tg7 16.Axc6 bxc6, e l i m i n a nd o la p ieza m e n o r q u e m á s podía
hacer por la d efensa .

7
!-=:i+--.1-'=::=-!:"'"':""4-"'"+ir:.l'::::Z:�;-t
1--..1---¡..;;;;;..¡...:=l--.+-=�---+
6

5
t--4--F��-I--+--+�+-�
4

Ahora es e l tu rno d e l a s torres. 17.Tae l Df8 i Ate n ci ó n ! i Se a me n aza u n ata q u e desc u b i e rto mo rta l !
18.Rh l Ad4 19.Te4, i ntenta pasar l a torre a l a col u m n a h y g a n a r con Dxh7, así com o d o b l a r la s
torres en l a col u m n a e a m enazando Te8 . 19 . . . Axb2 20.Tfel Axf6 21.Dxf6 Dd8 22.Te7, la i nva-
sión d e l a sépt ima fi l a decide l a p a rtida . 22 ... RgS 23.T1e3 Df8, un erro r e n u n a posición d ifíc i l q u e
p recipita l a d e rrota . 24.Txc7 h6 25.Tee7, y l a s neg ra s a ba nd o n a n . . . i no s e puede l u c h a r contra l a
fuerza d e estas torres !

65
r I

M orp hy, P . - H a rt
N u eva O rleans, s i m u ltá neas 1 8 5 7

8 .i. • .t. � .i.


7 i .t i ¡¡ .t. .t. .t.
6 .t. .t.
5

4 VD! 8
3
ctJ ttJ
2 88 8 8 8
l: i,, l: �
a o e a e T g h

J u e g a n las n e g ra s . El retraso q u e tienen en su desarro l lo es terri b l e . 1 1 ... 0-0-0, perma necer con el
rey e n e l centro ta m poco e ra una solución, se pod ría a b ri r la d efensa con Af4 seg u i d o d e es, y CdS
ta m bién e ra una a m enaza leta l . 12.Af4, a p u nta ndo a l rey y dej a n d o l a casi l l a c1 p a ra la torre,
12 ... f6 13.Tac1 RbS 14.CdS. iTodas hacia el o bjetivo ! 14 ... AxdS 15.exdS. Otra col u m n a p a ra el
ata q u e . 15 ... Dd7
. .

8
• .i. .t � .i.
7 .t. .t. � .t. .t.
6 .t. i .t.
5 8
4 VD! i,,
3 ttJ
2 88 8 8 8
l: l: �
a o e a e T g n

16.Cd4, ru m bo a l a casi l l a c6. 16 ... Ce7 17.Txe7! Ad iós defensor . 17 Axe7 18.Da6, b usca ndo la
. . . • .

fig u ra d e m ate con el ca ba l l o e n c6. 18 ... cS 19.dxc6 al paso, a ho ra un pe l i g roso peón se i n corpora
a l asa lto fi n a l . 19 ... DcS, si en cambio m u eve a c7, s i g u e CbS, 2 0 . c7 + Ra8 2 1 . cxdSD Dxd 8 2 2 . CbS
Db8 2 3 .Tc7, y las n e g ras a ba nd o n a ro n . No hay d efensa contra las luchadoras piezas b l a nca s .

66
Blackbu rne, J . - Owen, J .
Ma nchester, 1890

6 •'
5

a e e g

Las negras tienen u n peón m enos, y a h ora em peora n su posición d ej a n d o a l rey expuesto : 15 ... fS
16.De6+ Rg7, el rey corre pe l i g ro por l a s d i a g o n a les y l a sépti m a fi l a . 17.Tfe l , q u e es m uy fu er-
e : a Te8 , el bl a nco s i m p l e m ente obtiene u n fi n a l ve ntajoso con Dxe8 y, com o vere mos, defiende i n d i ­
recta m e nte e l peón centra l . 17 ... Dxd4, c o n lo q u e Owen recu pera e l peó n , pero o m ite l a bri l l a nte
vigés i m a j u g a d a b l a n ca . . . 18.Tad l Df6 19.Td7+ : com p a ra esta posició n con la del d ia g ra m a i n icia l .
Las b la ncas h a n hecho enormes progresos . 1 9 . . . Tf7 20.Dxf7 + ! Excele nte g o l pe fi n a l , sencillo, pero
a la vez u n ta nto oculto. S i no fu e ra por esto, l a s neg ras se salva ba n . . . 20 ... Dxf7 21.Tee7, y la s
negra s a ba n d o n a n , y a q u e las b l a n cas q u edará n co n ca b a l l o d e m á s .

H e i n rich, G . - Bogolj u bow, E .


Ka rlsru h e , 1 9 3 8
8 .l. •
7 i i� �•
6 i •
5 i �
4 � �
3

2 �� � .: �
etJ
a o e a e f g n

El rey bl a n co está m a l proteg ido, las neg ra s d a n a sus piezas la m á x i m a a ctivi d a d , y e n pocas j u g a ­
d a s deciden l a l uc h a . 28 ... CgS 29.Te3, porq u e s e a menaza ba i nva d i r c o n Tf3, 29 ... Ce4 : excelente
y típica u bica ción centra l para u n ca b a l l o, a poyad o por u n p uesto ava nzado centra l . El ca b a l lo es u n
a rm a d e co rto a lca nce, q u e se afi rm a con l a ayuda d e los peones. 30.Dh4 Tf4. Ta m b ién Tf2 + , defe n ­
dida por e l cab a l lo, s e d e b ía considera r. 3 1 .Rh3 Txg4, y las b la ncas a ba n d o n a n , y a q u e si se tom a
la torre, h a y u n doble g a nador d e caba l l o, y s i e n ca m b i o l a d a m a escap a , s e g a n a con u n j a q u e des­
cubierto . . . Com p a ra l a a ctividad despleg a d a por e l cab a l l o neg ro con e l triste papel cu m p l i d o por s u
coleg a , e l ca ba l lo de e l .

67
La actividad y debil idad de las piezas , el trabajo en conjunto ,
la coordinación

B ronste i n, D. - I l i vi tzki, G .
M oscú, 1 948
Observemos e n d eta l le l a d istribución y a ctividad d e las p i e­ .i.
8 a•
l.
zas : e l ca b a l l o d e b7 neg ro está i nd efenso y e n u n a posición
pobre, el ca b a l lo d e f3 b l a n co, por su p a rte, ocu pa una b u e n a
7
� ' '
casi l l a . E l a lfi l de d6 está ataca d o y sosten i d o p o r e l ca ballo, 6 ' .t.
s u posición req u i e re e nton ces cierta atenci ó n . Los peones
b l an cos u b icados e n casi l la s d e co lo r neg ro l i m ita n sus pos i b i ­
5 l. 'ii'
l idade s . E l a lfi l de b2, e n ca m bio, d ispone d e la g ra n d ia g o n a l 4 �
a1-h8 y perm a n ece seg u ro . S i com pa ra mos las torres, solo la
torre d e dl c u m p l e u n papel a ctivo por el momento ataca nd o
�3 ltJ �
e l a lfi l neg ro y co n d eseos d e i nva d i r las ú ltimas fi las d e l ene­
2
il. "iW � �
m ig o . Ambas d a m a s está n ya en juego espera nd o enco ntra r : .s. @
a l g u na ta rea d i g n a d e sus poderes. F i n a l m e nte, los dos reyes a b e d e t g h
p a recen seg u ros, el peón de g3 ha p rovocado cierto d eb i l ita­
m ie nto e n e l e n roque b l a n co, pero que no p uede ser a p rove-
chado por e l negro. E n consecuencia, no hay p roblemas con esto . E l rey n e g ro p resenta u n
e n roque s i n debi l i d ad es, solo h a b rá q u e esta r atentos vig i l a n d o a l g ú n ata q u e por octava fi la debi­
do a q u e n o tiene " a i re", pero a m bas torres cuidan bien la ú ltima fil a . En la séptim a fi l a n o p a re­
ce h a ber i n convenientes . Hay a l g o q u e sí puede resu lta r i m po rta nte : las p iezas menores están
a l ejadas d e l rey neg ro, y e n caso d e u n rá pido ata q ue, ten d rá n d ificultades p ara a u x i l i a rlo .
La d iferencia fu n d a m e nta l e ntre los dos b a n dos no es ta l vez ta nto la actividad o d e b i l i d a d de
cada u na d e l a s piezas co m o e l trabajo en conjunto que ellas pueden rea li zar. Las piezas b l a n ­
c a s se coord i na n m ejor q u e l a s neg ra s . He a h í su ve ntaj a . Bro nste i n ha ayudado a sus piezas
a ocu p a r excel entes posiciones. Ahora con g ra n e n e rg ía e l l a s lo ayu d a n a co nd uci r la i n iciativa
hasta la victoria fi n a l . Vea m os :

24.Ch4, hacia u n a casi l l a m ej o r con g a n a ncia d e tiem p o . 24 . . . De6 25.Df3, e l u d e el ca m b i o con ata­
q u e a l a pieza i n d efensa . 25 ... Tab8 26 . CfS, coo rd i n a e l j uego d e sus p i ezas, e l caba l lo, p ieza de
co rto a l ca nce, se acerca a sus o bj etivos. 26 ... AeS 27.AxeS DxeS 28.Tacl . Ahora hay v ía l i b re hacia
l a sépti m a fi l a . 28 ... Tfe8 29.Td7 Cd8 30.Tcc7. Hay q u e tener e n cuenta la idea de Ch6+ o Cd6 p a ra
e ntra r con la d a m a por f7, o si, por eje m p lo, 3 0 . . . Tf8, 3 1 . Ce7 + y Cc6 . 30 ... Tb6, l o d i cho, p a ra defen­
d e rse contra l a s a m en azas Ch6 + , Txd 8 + y Dxf7 + g a n a n d o, pero se d e b i l ita l a octava fi l a . 31.Tc8
Tb8 32.Tcxd8, a h ora ya no hay defensa a nte C h 6 + seg u i d o de la ca ptura en f7 con d a m a o ca ba­
l lo seg ú n e l caso. 32 ... Del + 33.Rg2. Las n e g ras a b a n d o n a ro n .

LO QUE HAS APRENDIDO:


Como dijo el gran Paul Morphy: 11 Ayuda a tus piezas para que el las puedan ayudarte" .

68
Ejercicios Unidad 8
Ward,C. - Summerscale, A.
Campeonato i n g l és, Nottingham, 1 996

' ' '

� 1.
"'11111 J u eg a n las b l a n ca s l _ ____________________________________________________________

3
2

Keene, R. - Robatsch, K.
a e g Madrid, 1 9 7 1
2.
J uega n las blancas. Las
negra s propone n cam bio de
d a mas, creen esta r cómodas,
� 8 .i * .i
7 ' .i. ¡v � 1t '
"'1-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
tienen torre de más, pero . . . 6 ' '
5 i
4
V,jj '2J 8
Gleizerov, E. - Jonsson, B. 3 8 8
2 � 8 �
Cappelle la G ra nde, 1995

8
@
7 Wi a b e d e t g h
6
5 i ' *�@�
� 3.
4 i .i. "'11111 J u ega n las b l a n cas ;:?�-----------------------------------------------------------------------
3 8
2
IW G u revich, D. - Todorcevic, M .
St. Martin , 1992
a b e d e t g h
8 .i. ¡v .E *
7 � i
6 i V!i '
5 8 i
4. � 4 � �
_1_. ____________________________________________________________________ J u e g a n las b l a ncas ,,. 3
8 t!J
2 � @
1 1:.
a b e d e t g h

69
Ejercicios Unidad 8
Arnold, F. - Grunberg, M .

8 a
Budapest , 1998

*
7 .i
6 A'
5 fj i '
4 ' i
� s.
3 fj fj fj fj
2 .i ��
¿có m o resp o n d e rías a
j u g ad a b l a nca 33.fxe4?
la
.5. ___________________________________________________________

M ttJ M
a b t �g he d e Novi kov, I. - Tukmakov, V.

8
Lvov, 1984
6.

�67 i i
Después de 1 .Ae2, e l
a lfi l y el rey d o m i n a n a
los peones neg ros. ¿Qué
'
º
- '-------------------------------------------------------------------
j u g a rías tras 1 . . bS ?
.

5 *
4 fj �
3 @
2
Tseitl in, R. - Zelcic, M .

8
Belg rado, 1988

.i �
7'M i ' b d f g h
6 i i
a e e

5
7.
...illl
j_ .i "11111
J u e g a n las b l a nca s . Busca

4 i
col a boración p ara la fa ntás-
?.
3
tica torre e n séptima fi l a _________________________________________________________________

fj � fj
2 l fj fj
©M
a b e d e t g h 8 ji
Grosar, A. - Sergejev, R.
Campeonato Europeo por equipos, Pula, 1997


7 i -

i '
6 i AJI) ' AJI) i
5 ttJ fj '
4 fj l l fj
� 3
8.
Las negras m ov ie ro n a q u í
,.. fj fj
8
_ _______________________________________________________________
30 . . . Re7
¿Cómo resp o n d e rías? 2 iV �
a

t g h
b e d e

70
Ejercicios Unidad 8
Ziegler - Azargozian
U . R. S . S., 1975

8
.......-- l*
7 .l.
6 ' :�
5 9.
� ¿Qué h a rías si las b l a n ­
4 [3J "111111 cas ofrecen tablas? Casi
3 no q u eda materi a l e n el
ta blero . . . _[:...................................................................... .

a b e d e t g h Kito - Shel haut


Hasting, 1 938

8
10 ....
.t
.

7
J.0.................................................................... - J u eg a n las b la ncas
,.. 6 ' [3J
5 �
4 '* �
8 .l. � .t � * .t "1 .l. 3 �
7 ' ' ' 2 lb @
6 ' ' 11.
b d e f 9
' � De sp u é s d e l a ú l ti m a a e h
5
j u g a d a , 7 . . . b4, p u e d e
4 ' � il. � seg u i r la m u y fu e rte 8.eS !
"111111 ¿cómo conti n u a rías tras
3
l2J de s . bxc3? 9 . exd6+
. .

2 � [3J � ¡y � [3J Rd7 ? ? JL......................................................................


: @ � l2J :
a b e a e t g h
Togonidze, M. - B i lek, I.
Tbilissi, 1960

8 .l. "1 *
7 ' .l. .t
6 ' �
1 2.
....
5 "1 ' lb ttJ
J u e g a n las b la ncas. 4
.1.2 M ate en tres j u g a d a s
,..
[3J
... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 � [3J @
.: ..t .:
a o e a e 1 g h

71
Soluciones Unidad 8

1 17.DxfS+ Rxf8 18.TdS+ + 1 -0


2 1.Ah3 fue rza e l a ba nd o no : si Dxh3 , entonces cae l a torre,
luego el cabal lo, y si g uen las ca l a m id a d es.

3 4 1.De7+ RdS 42.De6 mate


4 1 .Cxg6+ a ba nd o na . S i 1 . . . hxg6 [ 1 . . . Rg 7 2 . Cxf8] 2 . Dxg6 y
Th l + es i m p a ra b le

5 E n vez de reca ptu ra r a p resu ra d a m e nte e n e4, u na m i ra d a m á s


atenta revel a la j u g ad a i ntermed i a 33 ... Txg2+ 34.Rxg2
Axe4+ 35.Rf2 35 ... Axbl
6 2.AxbS g a n a si tom a n el a lfi l, e l peón a4 retom a y el rey neg ro
q u eda fue ra del cua d rad o . Y si no tom a n el a lfi l , ta mbién es
u n a fácil victoria

7 1 .AxgS TxgS 2.Th l y a ba nd o na : no hay d efensa contra Th8

8 3 1.Axa6! E l rey fu e a l l ug a r equ i vocad o . . .

9 H ay q u e reh usar e l e m pate y j u g a r 1 ... Rc7! : l a torre b la n ca


n o puede esca pa r ( 2 . Re5 Th 5 + 3 . Re6 Th6+ 4 . Re5 Txd 6)

10 1 .Cxd4! a l ej a el rey neg ro d e fS. 1 ... Rxd4 2.gS fxgS 3.f6


e 1-0 No se puede i m ped i r l a coronación de u no d e los peones.
3 ...Ag6 4.f7 Axf7 5.h7 Es igual con : 4.h7 Axh7 y 5.f7
S i 2 . . . Axf5 , 3 . g xf6 y g a n a n com o e n l a conti n uación principal
N o co m e r ta m bién p i erd e : 1 ... Rf4 2.Ce6+ Rxg4 3.CfS AxfS
4.h7 Axh7 5.Cxh7
1 1 10.DbS+ ! axbS 1 1 .AxbS+ Cc6 1 2.Axc6 mate i M uy vistoso !

1 2 1 .Th8+ AxhS 2.Ce6+ RgS 3.Ch6 mate

72
Unidad 9
La centralización

En el tablero de ajedrez, como si de una ciudad s e tratara, todo pasa por el centro. Desde el
centro se llega más rápido a cualquier parte. Los caballos son como espadas, armas de corto
alcance. Si colocas un caballo en d4, por ejemplo, verás que influye sobre ocho casillas.
Mientras en que en una esquina sólo domina dos.
Los alfiles y las torres, en cambio, son de largo alcance. En una casilla central pueden ser m uy
potentes, pero también funcionan excelentemente "mirando " el centro desde lejos, fuera del
alcance de piezas y peones enemigos.
La dama centralizada es poderosa si no puede ser hostigada con amenazas. Y aun el rey,
cuando quedan pocas piezas, gana mucho poder con la centralización .
Las piezas, sin embargo, como bien sabemos, trabajan e n equipo, ayudándose m utuamente.
Los siguientes ejemplos te mostrarán cómo el dominio del centro puede causar serias moles­
tias a tu rival.
Desde el centro hacia los flancos: una pieza centralizada está lista para mo verse a la región
del tablero donde haga falta.

P a u l sen, L. - M orp hy, P .


N ueva O rlea ns, 1 8 5 7
8 � • K Pri m e ro u n eje m p l o senci l lo . E l ca b a l lo b usca u n a buena cas i l l a cen­
7 ' ' j_ � ' ' ' tra l : es. 12 ... Cg6 13.Tae1 Ces 14 . De2 0-0. Desde e l centro se
6 ' ' rw pueden a l ca nza r casi l l as i nteresa ntes, com o g4, con a m enazas en
5
h2 y e3. En este caso es es u n a u b icación especia l m ente b u e n a
p a ra el caba l lo, porq u e n i n g ú n peón riva l p u e d e exp u lsarlo.
4
i. 8
3
� 'iV �
2 8 � 8 8 �
� .: @
a D e d e f g h

73
B i rd, H . - C h i g ori n, M .
Viena 1 8 8 2
Las b l a ncas tienen siete peones, las neg ras, seis. La ventaja m ate­
8 .i. .. • r i a l , está , enton ces, de su lad o . S i n e m b a rgo, ten e m os otros e l e­
7 l. 1i i l. m e ntos no m e n os i m porta ntes e n esta posici ó n . Las neg ra s tienen
6 i .t. 4ti l. ventaja d e desarro l l o . Todas sus p i ezas menores está n e n j uego,
el rey, e n rocado, las torres, l i stas pa ra a ctua r, ya sea e n la col u m ­
5
� n a b, d o e, y e l peón d e e4 m a ntiene a p retad as a l a s b l a n cas, l es
4 i � da ventaja d e espacio e n el centro. De las tres piezas menores

3
Qj b cación : e l ca b a l l o de as.
negra s, hay u n a q u e no se encuentra m uy fel i z e n su a ctu a l u b i ­
Está e n e l bord e del tablero y n o i nter­
2 b t3J b 8 8 b viene en la l u c h a .
lCómo m ej o ra r su posición? Hay q u e l l evarlo hacia e l centro d e l
: I� Wli � :
e
ta b l e ro, hay q u e centra l i zarlo.
a b d e t g h

14 ... Cc4!, hacia el centro . 1S.b3, p a ra sacar el a lfi l por fi a nch etto. 1 S . . . CeS, el cab a l l o no tiene p ro­
b l e m a s : d e toda s fo rmas se d i ri g ía al centro. 16.Ab2. Otra i d ea e ra 1 6 .Ae2, p ara q u e e l e n roque n o
que de co n problemas después de Cxg 4. 1 6 ... TfeS! : la torre en u n a col u m n a centra l m i ra nd o a l rey
b l a nco. 17.0-0, no hay tiempo p a ra 1 7 .Ae2 por Cf3 + 1 8 . g xf3 -si 1 8 . Rfl, Ch4, y pierden la posi b i l i ­
dad d e e n roca r- 1 8 . . . exf3, y recupera la p i eza p o r la acción d e la torre en la col u m n a centra l .
1 7 ... Cexg4 18.hxg4 Dd7 . Las n e g ra s tuvieron u n fu e rte ata q ue contra e l rey y g a n a ro n la p a rtida
más ta rde .

Compara a l ca b a l lo en as
con e l ca b a l l o e n e s . . . l a torre e n
tra l izad a s : i u n a g ra n d iferenci a !
fS con la torre en es . . . Las piezas cen­

Thom pson, J . - M o rp hy, P .


N u eva Yo rk, 1 8 5 7
8 .i. .t "iV .l. •
La bl a ncas está n a dos j u g a d a s del e n roque, deben term i n a r
7 iii i l!lJ
a ú n con su desa rrol lo, p o r eso tom a r en e4 no e s aconsej a b l e 6
l!lJ •
( l a torre n e g ra ocu pa l a col u m na centra l : Te8 ) .
Las n e g ras deben pensar e n a provech a r l a posi ción d e l rey.
5 .t b
H ay q u e a p u ra rse a ntes de q u e se refu g i e con el e n roq u e . 4 •
3 �8 Qj b
2 b b Wli 8 b
: � @ Qj 11
a D e a e T g h

14 ... CeS! i Pa ra d a r j a q u e en d3 e i m ped i r e l e n roq ue b la nco! 1S.Ae3 Cd3+ 16.Re2 Axe3 17.fxe3 .
S i e l rey to ma e n e3 s i g u e Dg S + , l u ego AxfS y conti n ú a el ata q u e . 17 ... Dh4 l Recuerd a s esta d ia ­
g o n a l ? 18.Cxe4. A 1 8 . Cfl se responde co n Df2 + y mate a la s i g u i ente j u g ad a . 18 ... Dxe4 19.Dxd3
Dxg 2+ 20. Rd l AxfS 21.AdS Ag4 + ! i Aho ra ta m b ién la torre d e fS co la bora ! Las b la ncas a b a n d o­
n a n . S i ta pa n el j a q u e en e2 con el ca b a l l o - l o m ejo r- , sigue Axe2+ y Dxd S + .

Este eje m p l o m u estra l a i m porta ncia d e las casi l las centra l es. Las p i ezas centra l izadas está n l i stas
p a ra i r a donde sea necesa rio . El ca b a l l o desde es puede pasa r a muchas otras casi l l as, por eje m ­
pl o : c4, d3, f3, g4 . . .

74
Thom pson, J . - M or p hy, P.
N u eva York, 1 8 5 7

8 .i. I•
7 l. l. l. l.
6 'ii' l. En esta otra p arti d a , d i sputada e ntre los m i s mos riva les, observa ­
5
.i. l. m os q u e l a s b l a n cas a ú n no h a n desa rro l l ad o el ca b a l l o . Por eso
4 las torres no está n co m u n i cadas, no pueden tra baj a r j u ntas . . .
3 8 8 Viil 8
2 8 88
: ttJ :@
a b e d e f g h

17 ... TadS i Co l u m n a centra l ! Y g a n a tiem po, porq u e de paso ataca a l a d a m a . 18.Dc2 Tfe8.
i Desa rro l l o veloz y hacia el centro ! 19.b4 Ab6 20.Ca3. A este cab a l l o le g u sta ría más sa l i r a d2,
pero con 21 . . . Te2 ! -que ataca d2 y f2- i la s torres centra l izadas nos m u estra n todo su poder!
20 ... Df4! i Excelente ! U n a de las ideas de esta j u g ad a es a poya r l a e ntrad a de l a torre a d2.
21.Tad l c6! , i pa ra seg u i r con Ac7 y a menaza r mate ! Otra d e l a s ideas d e Df4, no s e puede 2 2 . g 3
p o r 2 2 . . . Dxg 3 + .
La p a rtida conti n u ó varias j u g a d a s m á s . Las negras g a n a ron i g racias a la fue rza d e l a s torres cen­
tra l izadas !

Sa e m i sch, F . - Ste i n e r, L.
B rn o 1 9 2 8
El peón d e f4 está atacado . . . y l a s b l a ncas j u e g a n 15.Dd4!,
u n eje m p l o de d a m a centra l izada, y d e paso h a ce lug ar p ara
8 .i. .t 'ii' .i. •
q u e la torre de f1 se u b ique e n la co l u m n a d . 15 ... Ac7
7 l. l. l. l. l.
16.De4, evita el ca m b io y va a u n a buena casi l l a . Co m o los
rayos del sol, su poder se extiende a reg io nes lejanas, por
6 � .t l.
5
ej e m p l o a l as casi l l a s a8 y h7 . . . 16 ... Cd7 17.Tfd l Df6
18.Ce2 Ab6, q u e sa lva el a l fi l , pero . . 19.TxcS e l i m i n a el
.
4 8
defenso r de d7. 19 ... TaxcS 20.Txd7 Dxb2 2 1 . h4, una sa na
p reca ución q u e evita p roblemas en l a ú ltima fi l a . 2 1 ... h6
3 � ttJ ttJ
22.CeS, otro pod e roso ca b a l l o centra l izad o . 22 ... Tcl + 2 8 8 88 8
23.Rh2 Te1 24.Ac2. La d a m a centra l izada y el a lfi l form a n : � :�
l a terri b l e " m áq u i n a " . 24 ... g6 25.Txf7, y l a s n e g ras ab a ndo­ a o e a e f g n
n a n a nte l as a b r u m a d o ras a m e nazas contra su rey.

75
ju

C h i g o r i n, M . - A l a p i n, S .
San Petesb u rg o , 1 884

8 .i. • K
7 ' ' ' ' ' '
6 � .t
5 .t. i,,
4 ¡v ' .:
3
t2J 4J
2 88 8 88 8
:
a b e
VJii
d e f
I� h
g

C h i go ri n m u eve 1 1.Cd2, p a ra ataca r l a d a m a y a pa rta rla d e la escena p ri n c i p a l de l a l u c h a . 1 1 ... Da6.


S i 12 . . . Db4, Cd S , con a m e naza d e Cxc7 + , y la dama casi encerrad a está fata l . 1 2.Cb3 Ab6. Si
12 . . . dxc3 , 1 3 . CxcS D a S 1 4 . D d 7 + ! Rf8 1 5 . Cxe6 + , con g ra n ata q u e . 13.CdS, las piezas b l a ncas está n
pe rfecta m e nte centra l i zad a s . 13 ... 0-0, q u e no sa l va l a d ifíci l situaci ó n . 14.Cf6 + . Las b la ncas tienen
ca b al lo, a lfi l y dama l istos p a ra atacar al rey negro, que está p rotegido solo por los peones del e n ro­
q u e : h a ce fa lta a b rirse paso . . . 14 ... gxf6 . S i 1 4 . . . Rh8, 1 5 . D h S AfS 1 6 .Th4, y a h6, sigue Axh6 y g a n a .
15.Axf6 TfcS. Si 1 5 . . . AfS, 1 6 . Dh S p a ra D h 6 y Dg7 mate. 16.DhS RfS 1 7.Tael ! , m uy bien j u ga d o .
E n ca m bio, si to m a n D x h 7 enseg u i d a , Re8 , p ara esca pa r d e l m ate, por eso las b la ncas s e p repara n
p ri m e ro para toma r e n e 6 y evita r l a h u i d a d e l rey. Chi gorin debió eleg i r entre l a textua l y Txe6 , q u e
debe g a n a r ta m b i é n . Ana l iza Txe6 . 17 ... Dc4 18.Dxh7 Res 19.Txe6+ fxe6 20.TeS, y las negra s
a ba n d o n a n , ya q u e n o hay defensa a cepta b l e contra el pasaj e de torre v ía gS-gS.
Las piezas bl a ncas, centra l izadas, tuvieron g ra n l i bertad de m ovi m i e nto . Las n e g ras, a p retad as en el
fla n co d a m a , no l l ega ron a col a bo ra r e n l a defensa d e l su rey.

Sc h m i d, C. - B l ac kb u rne, J .
Berl ín, 1 8 8 1
1.e4 es 2.Cc3 e6 3.Cf3 Cc6 4.d4 cxd4 5.Cxd4 Ab4 6.CdbS Cf6 7 .a3 Axc3 + 8.Cxc3 dS 9.exdS
exdS 10.AgS 0-0 1 1.Ae2. Es lógico pensar en l a seg u ri d a d del rey, e n ca m b io : 1 1 .Axf6 Dxf6
1 2 . Cx dS, o bien 1 2 . Dxd S Te8 + 1 3 .Ae2 Ag4, y l a d a m a bla nca se a rre piente de h a ber tom ad o el peó n .
1 2 . . . Dxb2 1 3 .Ae 2 Ae6, seg u i d o d e l a s torres a l a s col u m n as centra l es. E s peor 11 ... TeS, en la col u m ­
n a a b ie rta centra l . 1 2.0-0 d4: l a i d ea e s q u e el ca b a l l o ab a n d o n e s u buena u bicació n . 13.Ca2?

8 .i. .t 'iV K •
7 ' ' ' ' '
6
� �
5
i,,
4 '
3 8
2
4J tJ 8 i,, tJ tJ tJ
: VJii .: �
a o e a e T g h

76
( d i a g ra m a d e a n á l isis)

8 .!. .!. •
7 • ' ' • '
6 � • ..t Había que luchar por mantener al caballo en el centro con
5
l2J 1 3.Axf6! Dxf6, y ahora se puede saltar a d5 1 4. CdS Dd6 1 5. c4
4 8 ' Ae6 (si 1 5. . . dxc3, al paso, simplemente 1 6. Cxc3) 1 6.Af3.

3 � ii,
2
8 8 8 �
.: °Wi M�
a o e o e t g n

Co m pa ra la posición del ca b a l l o en c3 o dS con el ca b a l l o u b icado e n a2 d e la p a rtid a .

13 ... AfS, a l a mejor casi l la , s e a p u nta a c2. 14.Cc1, no podemos d ej a r a ese caba l l o d u rm i e n d o
e n u n r i n c ó n del ta b l ero . 14 ... CeS i Centra l izació n ! 1 5.Cd3, p ara i ntenta r ca m b i a r el ca b a l l o
centra lizado. En ca m b io 1 5 . f4 expu l sa a l c a b a l l o d e es, pero d ej a d é b i l l a posición d e l rey.
Seg u i ría Ceg4 y Ce3 . 15 . . . TcS, con la col u m na a bi erta y a p u nta nd o otra vez a c2. 16.Tcl, n o
si rve l a idea de ca m bi a r el fu erte ca b a l l o co n 1 6 . CxeS por Axc2 1 7 . Dd 2 y TxeS , 16 ... Cc4. N o ,
no ca m bio, g racias . . . i d esde e l centro esta mos cerca d e todos lados! S e a me naza Axd 3 , seg u i ­
do de Cxb2 . 17.Tb1 h6 18.Ac1.

( d i a g ra m a d e a n á l i sis)

8 .X • .X •
7 ' ' ' '
6 ' Si 1 8.Ad2, Ce4 1 9.Ael, es otra buena ilustración del poder de
las piezas centralizadas.
5 ..t
4
�'�
3 8 l2J
2
8 8 ii, 8 8 �
M °Wi � M @
a b e o e t g n

i Observa con atención la excelente posición q ue ocupan todas las p i ezas neg ra s !
Otra idea e s i ntenta r 1 8 . Axf6, q u e ca m b i a l a pieza b l a nca q u e m á s m o lesta y no soluciona n a d a ;
ta m poco es eficaz 1 8 . Af4 Cd S 1 9 . Ag 3 Cxb2 20 .Txb2 Cc3 .
18 . . . Db6 19.Te1 p ierde e n seg u i d a , era a l g o m ejor 1 9 . Af4 g S , y las b la ncas si g u e n con p ro­
blemas : 19 . . .Cxa3 20.bxa3 . N o fu nciona 2 0 .Ta l por Cxc2 . 20 ... Dxb1 2 1 .Ab2 Dxc2. iAI b l a n ­
c o s e le cae todo ! Aba n d o n a n .

77
Tivia kov - M i l es, A.
Moscú, 1 989

8
• .. .i.
7 ' ' � '
6 .t. ' '
5 ' 8 8
4 M
3 ttJ 8
2 8 8 VJli 8
�M
a o e a e T g n

Existen a q u í varios peones débi les, en especia l los d e f7, f6 y h6 q u e está n todos a i slados. Vea mos
có mo l as ne gras utilizando e l poder de l a centra l izació n , resuelven sus pro b lem as.

24 ...fS 25.TxeS TxeS 26.Ch4. El caba l lo se va del centro p ara ataca r. S i se l u c h a por l a col u m n a
con 2 6.Te l Txe l + 2 7 . Cxe l , s i g u e 27 . . . f4, y l a s negras s e q u ita n d e encima el peón doblado dé b i l .
26 ... Te4 27.Rbl Aes . Ocupa l a casi l l a centra l ced i d a por e l ca ba l l o y obtiene u n a excelente diago­
n a l . 28.DxcS Te2. Las b l a n ca s l l ega n j u sto a tiempo p ara d etener las a menazas. Compa ra la posi­
ción del d i a g ra m a con l a que s u rg e desp ués de 2 7 . . . Ae S , la torre y el a lfi l centra l izados despliega n
u n a g ra n a ctivid a d . 29.DfS+ Des 30.Dxcs+ RxcS 3 1 .Tcl + Rd7 32.Tc2 Tel + 33.Tcl Te2 y
ta b l as .

S p a n g e n be rg, H . - Re l a n g e, E .
Cam peon ato M u n d ia l S u b - 2 0 . Mati n h os, 1 9 94

8 .i. .i. •
7 ' i �' i
6 i i
5 i i
4 8 8 8
3 8 8M
2 8 8 VJli 8
:�
a o e a e T g h

22 ... fxg4 23.Txg4 DfS 24.Tfg3. Las b l a n cas co nsi g uie ro n la co l u m n a g, pero las neg ras tienen sufi ­
cientes recu rsos defensivos . 24 ... Tf7 25.h3. Pa rece u n a j u gada tra nq u i la q u e defiende la torre p a ra
l i be ra r l a d a m a , pero q u e e n rea l i d a d tiende u na astuta em boscada . . 25 ... Dbl + . La d a m a negra n o
puede resisti r l a tentación y v a en busca del peó n , i es u n erro r ! 26.Tg l Dxa2. Ahora verá c o n des­
.

esperación e i m pote ncia el asa lto fi n a l d e las b la ncas. 27.Th4, p a ra segu i r con D h S . 27 ... Tf6 28.DhS
h6 29.DgS!! i B ri l l a nte ! Porq u e a 29 . . . Tg 8 , s i g u e la ful m i na nte 3 0 . Dxf6 ! L a s negras a b a n d o n a n .
¿Qué ocu rrió a q u í? Que l a d a ma negra , e n busca de g a n a ncia materi a l , s e a lejó d e l centro de l a l u c h a ,
d ej a n d o a l resto d e su ej ército i n d efe nso. E s u n a vieja h isto ria q u e s e repite u n a y otra vez . . . i Eva l ú a
c o n c u i d a d o l o s p e l i g ros d e a lej a r l a s p i ezas d e l centro del ta blero !

78
Ejercicios Unidad �
Serper, G . - Sokolov, I.
N ueva York , 1996

8 � :s etJ *
j_ '
"

7
6 !. ' '
5 [!J '
4 8 A
3 '8 � 1.
� Juegan las b l a n cas _I,_
2 8 8 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

:s �
a b e d e T g n
Ledger, A. - Hodgson, J .
Isla de Man, 1 9 9 6

2. .... 8 *
2--------------------------------------------------------------------
J ueg a n las b la ncas ,.- 7 i� i '
6 i
5 .1
Kadimova, I. - Epstein, E.
Olimpiada de Ma nil a , 1992
4I� �
3 ..t
8 I "iV A • 2 8 8 8 8
7 ' ' ' ' :s :s
6 ' ttJ ' a D e a e T g h
5 ' 8 ¡y
4 8 8 � 3.
� J u eg a n J
3 � 8 las b l a ncas _____________________________ __________________________________________ _

2 88 8

Alekhine, A. - Evensshon, A.
Kiev, 1 9 1 8
a b e d e f g h
8 !. A * .l.
7 i ' i i
6 � � i
4. 5 ttJ ..t
J u eg an las b l a n ca s .
Estas i d e a s t e resu lta - .... 4 ¡y
1_.
_ ___________________________ ________________________ ________________ _ rá n ya m u y fa m i l i a res ,.. 3
8
2 88 8 8 8
� :s :s
a o e a e T g h

79
Ejercicios Unidad ?
Steinitz, W. - Gel bfuhs, o.
Viena, 1873

s.
Ante l a a me naza d e tom a r
.ollllll e n h2, sig u i ó : 3 3 . Rg l lQué
"11111 responderías a 33 . DhS con
. .

i ntención de d a r jaque en d l
a l expuesto rey bla n co? �
- ---------------------- --------------------------------------

a e g
Seuberli - Emden
Lugano, 1958

.i *
�7
8
6.
J u eg a e l b la n co y g a n a ' "if l '
-�\
' � .i .*. '
__________________________________________________________________ _ mate ri a l
6
'
-

5 [!J
Soylu, S. - Delchev, A.
Mangalia, Bulgaria, 1992
4 [!J �
.i * .i
3 �� "WI
7 2
8
;'.' t.
' 1: & � � [!J
: :�
:;' < ·,

6 ' \�;;?j
" · ·�· i•:.f.: .
: -.
'.' « IA a o e a e r g n
5 ' � "WI
4 "if t2J .ollllll 7.
3 e. : "11111 J u e g a n 7
2
las b l a ncas _,__ .. ________________________________________________________________ _

[!J [!J [!J [!J


@
a b e d e f g n Maus, S. - Heyken, E .
Alema n i a , 1992

"WI
7
8
A
6 ' * '
5 e. '
4 [!J [!J
8,
_ __________ · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · - -
J u eg a n las n e g ra
8
� � 3
2
[!J
1
@ : "iV
a o e a e r g n

80
Ejercicios Unidad �
Rosenblatt, E. - Wolk, S.
H u ngría, 1952

6
9.
Pa rece q u e el b l a nco está
..... u n poco más a ctivo e n el
"111111 fi n a l d e to rres q ue se
3 aveci n a . Pero hay más . . .
2 J u eg a n l as b l a ncas ?.

e g
Stephenson - Blaine
Inglaterra, 1962


8 .1 .t *
,,. l. l.
10.
J.Q. J uega n las b l a n cas
7
-
l. l. �
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Cha ndler, M. N u n n, J .
5 '
� � .1
-

Naestved Keszthely, 1985 4

8
l.
. •* 3
.. �
7 $. ' .t ' l. 2 8 lZJ
6 l. � .ñ � .ñ
5 l. ' lZJ a o e a e r g n
4 �
3
....
"111111.
11.
2 8�� 8 � J u e g a n las b l a n cas JL ____________________________________________________________________ _

•·
.ñ :�
a o e a e T g n Conquest, S. - Gallagher, J .
Berna, 1993

8 l. � *
7 l. .t
12. 6 l. '
J u eg a n las b la ncas.
Cuando tod o a p u nta 5 ' lZJ '
]; � :;�� � ��=� �=�=� �
c r
r
fc
4 ' 8 l. �
fj .ñ
___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2 88 ¡¡
� :
a o e a e T g n

81
I

Soluciones Unidad �

1 32.Cxg6 mate. Observa la a cció n co m b i n ad a d e la torre y el


ca b a l lo b la nco contra e l rey

2 29 ... DeS mate


3 22.Dh6 Dxf6 23.DfS mate
4 1.Dxc6+ ! Dxc6 2.Td8 mate

5 34.Dxf6 + ! , seg u ido de mate. i Bri l l a nte e i n espera d o ! i E I rey


n e g ro en la ba nd a ta m b i é n tiene sus p rob l e m a s !

6 1.Ag6! Dd7 . To m a r e l a lfi l pierd e enseg u i d a . 2.Axe8, ca l i d a d


de m ás

7 26.Dxf7+ i Vio lento ! 26 . . . Rxf7 27.Tf3 mate


8 47 ... Cb3 + 48.axb3 Da3 mate
U na i d ea q u e encontra rás en la práctica, primero un j a q u e de
d a m a p ara q u e la torre ta pe en p ri m e ra fi la y luego el sa lto de
ca b a l l o q u e a b re la col u m n a p a ra el g o l p e fi n a l con la d a m a

9 1.Tb8! Txb8 2.Axes+ Rg8 3.Axb8


10 1 .Td8+ ! , desv i and o la d a m a , Dxd8 2.DxeS a men a za mate.

e 11
Dd7 3.Dh8 + ! , d esvia nd o el rey, Rxh8 4.Tf8 mate
N a d a de ca m bi a r en e7. La si lenciosa 1.Db3 g a n a u n a p i eza .
La fuerza de la clavad a . 1 ... Dxb3, no hay na d a m ej o r.
2.Cxe7+ Rh8 3.axb3
12 1.Th8+ Axh8 2.DxgS+ Ag7 3.Cf6+ Rf8 4.Th8+ Axh8
S.Ch7 mate

82
Unidad 10
Pe�uenas historias del tablero
Primera parte
Cada partida es una historia . Una historia de a venturas, drama, lucha, esperanzas y emoción.
Veremos aquí peones humildes y fieles en la defensa, tenaces en el ataque y orgullosos en la
coronación, torres de viaje por columnas hacia las últimas filas enemigas, reyes temerosos de
salvajes ataques y valientes al final de la partida, enroques seguros como fortalezas y otros
en ruinas, a taques oportunos y veloces, asaltos prematuros castigados, caballos en busca de
un destino y piezas organizadas marchando hacia el mismo objetivo final.
Preparémonos, entonces, para disfrutar de estas pequeñas historias del tablero.

Sokolov, A. - D i Fo nzo, V .
Abierto de Bern a , 1 9 94
8 a•
7 ' ' '
6 'iV
5 ' AS\ � '
4 �
3 � �
2 ii v¡¡¡ .a'. �

a b e d e t g h

La s bla ncas s i m p le mente pueden to m a r e l peón i n d efenso con 30.DxbS . Ahora tienen material d e
ventaja, el pel i g roso peón d e es está fi rmemente a poya d o p o r su co m p a ñ e ro d e f4. Observa q ue
tam b i én hay a l g ú n pel i g ro e n l a d i a g o n a l a2-gS, si e l ca b a l l o se retira se p i erde l a d a m a con A b 3 ,
p o r e s o j u ega n :

3 0. . . Db6 31.Dxb6 cxb6. La s i m p l ificación es b u e n a p ara las b la ncas, 32.Td 2 : l a torre b usca j uego
por l a co l u m n a a bie rta p a ra ataca r e l peón de b6 o entra r por la sépti m a fi l a , o ta l vez l a octava y
a poya r j u nto con e l a lfi l a l peón l i b re . 32 ... 96, p a ra d a r l i be rtad a la torre n e g ra , q u e a h o ra defi en ­
de e l p eó n d e fS . S i 3 2 . . . Ce4, 3 3 .Td 7, sépti ma fi l a , 3 3 . . . Cxc3 3 4 . Ab 3 + Rh8 3 5 . e 6 , y e l avance d e l
peón a y u d a d o p o r l as piezas g a n a . O bien 3 3 . . . Tc8 34. Ab 3 + Rh8 3 5 . e 6 Ces 3 6 .Td l , y otra vez la fu er­
za del peón q ue avanza se i m po n e . 33.Td6 Tb8 34.g4, p a ra o bte n e r dos pode rosos peones pasa­
dos y u n i dos. 34 ... fxg4 3S.hxg4 bS 36.Tc6 Cd7 37.Ab3+ RfS 3S.Tc7 . Observa e l poder de la
torre e n l a sépti ma fi l a . 3S ... ReS 39.Ae6 CfS 40.Ab3 h6 4 1 . Rf2. E l rey d e be u n i rse al co m ba te .
41. .. Cd7 42.Ae6 CfS 43.Af7+ RdS 44.Ta7 Tb6 4S.fS. El resto e s fáci l : 4S . . . gxfS 46.gxfS Cd7
47.e6 Cf6 48.e7+ Res 49.eSD+ CxeS SO.Axes b4 S 1 .cxb4 Txb4 S2.Ag6 RdS, la l a bo r de la
torre y el rey l i q u ida el j u ego, S3.Rg3 Tb1 S4.Rf4 Tf1 + SS.Res Te1 + S6.Rf6 Tf1 S7.Rg7 hS
SS.f6, y l a s negras a ba nd o n a ro n .

83
ju9 r ya/

Yrj o l a , J . - Yusu pov, A.


Ca m peo nto M u n d i a l J uve n i l p o r e q u i pos
Mend oza , 1 98 5

8 K •
7 ' '
6 � '
5 8
4 8 '
3 8 ' 8
2 8� VJ!i

a b e d e f g h

Estu d ie m os esta situación : el rey b l a nco está m á s expuesto q u e su co lega n e g ro, q u ie n , a l menos,
puede escu d a rse un poco con e l peón d e h7. El p e l i g ro d e las b l a n cas a u menta con la p resencia del
peón n e g ro de f3, q u e no solo puede en a l g ú n m o m ento a menazar con coro n a r, sino q u e le q u ita
ca s i l l a s al rey b l a n co y bri n d a a poyo a las piezas ataca ntes .

3 1 . .. TgS, co menzando el ata q ue, 32.Tc2, esto p a rece ser u n d escu ido. dntenta rías tom a r el peón?
S i 3 2 . . . Txg 3 + , 3 3 . Rh 2 ! i EI negro tiene dos piezas ataca d a s ! 3 3 . . . Tg 2+ sa lva a m bas piezas ataca das,
pero . . . 3 4 . Dxg 2 fxg 2 3 5 .Txc6 bxc6, y a hora 3 6 . a4 y coro-
n a . ¿ Recuerda s la reg l a del cu a d ra d o? 32 ... DbS 33.Rf2
Dd7, m á s fue rzas contra g3. 34.Dc1 Dg7 35.Dg1 Dh6!
U n a casi l l a idea l , i n te nta penetra r por l a col u m na h, al
t i e mpo q ue ataca l a cas i l l a e3 . 36.Tc7, b usca nd o contra-

�·
j uego, pero 3 6 . g4 resistía más : 3 6 . . . D h 4 + 3 7 . D g 3 , p a ra
sufri r e n u n fi n a l d e torres. 36 ... TaS! i U n ca m b i o d e fren-
t e d ecisivo ! 37.Tc2 Ta3 . S i l a d a ma bla nca d efiende e3,
l a d a m a n e g ra entra por l a col u m n a h, y, co n el a poyo d el
pe ó n d e f3, rodea a l rey b l a n co e n pocas jug ad as.
i Co m p ruéba l o ! L a s bla ncas a ba nd o na n .

84
Loewentha l, J . - Sta u nton, H .
Bi rm i n g h a m , 1 8 5 8

8 .i .i. .i •
7 iii 'iV i i i
6 � i J!¡)
5

4 � qj
3 � � qj
2 �� �� �
M 'Vil M <rt>
a o e a e r g h

a posición negra es i n cómod a . Neces ita n com p l eta r e l desarro llo y la torre de el observa con ate n ­
c i ó n a su d a m a . . .

12 ... b6, i ntenta ndo d esa rrol l a r el a lfi l . 1 2 . . . Ad7 es más


seg u ro, pero no soluciona los pro b lema s .
13.Cxf6 + ! gxf6 . Ahora e l e n roque q u eda dé b i l . Contra la otra ca ptu ra 1 3 . . . Dxf6, puede a p rove-
h a rse q u e ha q uedado momentá nea me nte i n defenso el ca b a l l o y hay problemas en la d i ag o n a l h1-
a8: 1 4 . Ae4 A b 7 1 5 . Ce5, con clavada y a m enaza de doble a l a d a m a y torre de fS, 1 5 . . . Ca 5 1 6 . Cd 7
Df4 1 7 .Axb7 Cxb7 1 8 . Cxf8, co n u n a ca l i d a d de ventaj a . 14.dS! Ces . Otras reti rad as de ca b a l l o era n
mejores, pero con e l salto d e l ca b a l l o bla nco a d 4 y l a d a m a q u e pasa a l fla n co rey, e l ata q u e sería
uerte . 15.CxeS, pa ra d a r paso a la d a m a . 15 ... fxeS . Sta u nton confi a b a en esta posición pero . . .
16.Axh7+ ! destruye l a protección rea l . 1 6 ... Rxh7 1 7.DhS+ Rg7 18.Te3! Tod a esta conti n uación
de ata q u e es m uy típ i ca . La e ntra d a de l a torre decide la co nti end a . Se podía d a r un jaque más con
1 8 . Dg4+ p a ra no d a r tiempo al rey a h u i r por f8, por eje m p l o : 18 . . . Rh6 1 9 .Te3, D g 5 buen i ntento
de d efensa, 2 0 . D b4 ! , con ata q u e sobre la torre y a menaza de Th3 y Tg 3 para g a n a r la d a m a o d a r
mate pronto. 18 ... TgS, y e l resto e s fá c i l 19.Tg3+ Rf8 20.Dh6+ Re8 21.TxgS+ Rd7 22.dxe6+
a b re más l íneas. 22 ... Dxe6 23.Td l + Rc6 24.Dxe6+ fxe6 25.TddS, y l a s negras a ba nd o na n . S i
2 5 . . . Rb7, l a s negras está n tota l m ente ata d a s . E l peón h coro na "de rod i l las" .

85
'

P a l m e, R. - M i chel, P.
Memori a l La s ke r, Berl ín , 1 9 3 8

8 � 41\ .t .. • .t � X
7 ' i ii
6 i
5 � i
4 �i
3 � ctJ
2 � � �� �
ñ ctJ � Wli � � ñ
a b e d e t g n

La s b l a n cas entienden, correctamente, q u e está n u n poco m ás a d e l a nta das en e l desa rrollo.


Observa n , a d e más, q u e existen pos i b i l idades d e ata q u e por l a fa mosa diagonal h5-e8 y toma n por
asa lto a l as n e g ras con la va l i ente 6.CxeS. 6 ...fxeS 7.DhS+ , y ahora a ca m i n a r por senderos peli­
g rosos, ha brá n pensado las b l a n ca s . 7 ... Re7 8.DxeS+ Rf7 9.Df4+ , relativa m ente m ejor era tom a r
9 . Dxd4, permitir e l ca m b io d e d a m a s y term i n a r c o n tres débi les peones a ca m b io d e la p i eza . 9 ... Cf6
iAhora son l a s n e g ra s q u i enes está n m ejor desarro l l a d a s ! 10.exd4 gS 1 1 .De3 . Si tom a n en gS, la
d a m a negra tom a en d4, ataca n d o la torre, y conti n ú a n con Aes y Tg 8, o Te8 con g ra n ata q u e .
11 ... AxcS! U n g o l p e sorpresivo . Ahora s o n las b l a ncas q u ienes tienen u n rey expuesto . Se i ntenta
Te8 . 12.DxgS Dxd4 13.Cc3 Tg8 14.Dh6. Si 1 4 . De3, Te8 . 14 ... Dxf2+ 15.Rd l Tg6, y las b l a ncas
a b a n d o na ron .

Otra triste h i storia de u na d a m a sol ita ria y u n a seria a dvertencia


contra los ataq u es prematuros. Si b i en es cierto que e l rey negro
esta ba u n poco expu esto, e l sacrificio d e ca ba l lo no se j ustifica
porq u e las b l a ncas no pueden coord i n a r p i ezas en su contra . La
d a m a sola poco puede hacer.

86
B l ackbu rne y Steel - Zu kertort y H offe r
Lo n d res, 1 8 8 1

8 •X X
7 ' '� ' '
6 ' ' '
5 J. ' ttJ lf¡)
4 fj fj
3 fj �
2 fj fj Ni' fj fj 8
l:. l:. @
a b e d e t g h

Esta posición es de u n a p a rtida j u g a d a en co nsulta , en este caso dos j u g a do res contra dos, u n a
mod a l i d a d interesa nte pero q ue ya casi n o s e p ractica . Tenemos p l a ntead a u n a l u c h a de e n roq u e
la rg o contra e n roq u e co rto . C u a n d o existen e n roques en fla ncos o p uestos, es posi ble i ni ci a r e l ata ­
q u e con peones para a brir b rechas so b re e l rey riva l . La velocidad e n estos casos es esenci a l .

19.b4, para seg u i r con bS y a bri r l a s co l u m n as a y b. 19 ... Axe3 20.fxe3 . Se podía tom a r con e l
caba l l o p a ra co nd ucirlo a l centro y a l fl a n co d a m a , pero c o n la ca ptu ra d e peón se i m p i d e q u e el caba­
l l o neg ro util i ce l a cas i l l a f4. 20 ... g6 21.Ch4 Cg7 . Am bos ca b a l l os está n a p a rtados del ca m po de
bata l l a y l a s neg ras a sp i ra n a mejora r l a posición del suyo, pero en este momento esto es un e rro r.
Era fu n d a m e nta l 2 1 . . . Rb8 p a ra contro l a r l a entra d a por l a col u m na a . 22.bS! axbS 23.DaS! RbS
24.Tbl ! Ce6. La ca ptura 24 . . . bxc4 fa c i l ita m ucho las cosa s : 2 5 .Tx b7 + ! , y cae otro d efensor del rey.
25 . . . Rxb7 2 6 .Tbl j a q u e y hay m ate en pocas j u g ad as. i Co m p ruéba l o ! 25.TxbS : l a i d ea es d o b l a r la s
torres en l a col u m n a b. 25 ... c6 26.Tb6 . Pa ra seg u i r co n Tfb l , Ta6 y Ta8 . 26 ... Dc7 27.Tfb1 Td7 .
Tiene e l i n conve niente d e ocupa r l a cas i l l a d e esca pe para e l rey n e g ro . U n poco mejo r era 2 7 . . . CcS .
28.Da3 Des . S i a h o ra i ntenta n 2 8 . . . CcS, 2 9 . d4 Cxe4 y 3 0 .Ta 6 , con g ra n ata q u e . 29.Ta6 Cc7.
Defensa d esespera d a . 30.Txc6 Tg8. Y l a s negras sobreviviero n a l a primera oleada d e l ata q u e .
¿cóm o conti n u a r? Pa rece esta r todo bajo contro l . La clave e s traer m á s refuerzos a l a l uc h a . 3 1.Cf3!
Obse rva el recorrido tri u n fa l d e este ca b a l l o . 3 1 ... fS 32.Cd2 Tf7 33.cS!, q u e l i bera l a casi l l a c4 p a ra
el ca b a l l o . 33 ... dxcS 34.Cc4, con i nte nción de sa lta r a d6. S i 34 . . . Td7 , 3 5 . Cb6, con ata q u e doble .
Si 34 . . . Te8 , 3 5 . Cd 6 Te6 3 6 . Cxb7 Dxb7 3 7 .Txb7+ Rxb7 3 8 . Txe6 Cxe6 3 9 . D b 3 + g a n a . 34 . . .TdS
35.Cb6, el sa lto fi n a l , 35 ... bxc6 36.Cd7+ + .

87
I

B ro n ste i n, D . - G u revich, M .
Pa rtida sem i - rá pi d a , B ruselas, 1 99 3

8
••
7
� .t. .t.
6

5 K .t. .t.
4
l2J
3 8
2 8 8
WJi .: @
a o e d e T g n

Las piezas bl a ncas será n más activas q u e las negras, y esta d iferencia de fue rza deseq u i l i bra la l ucha
a su favor.

1.CxfS!, pesa m u cho el ca b a l l o sobre el rey e n e m i g o . Por a ho ra , los jaq u es descubiertos está n bien
controlados. 1 ... Cg6. S i 1 . . . Txc 3 + , 2 . Rh l d4 recrudece la to rmenta con 3 Dxd4 ! Tc7 (si Dxd4, viene
Ce7 jaque y m ate enseg u i d a ) 4 . Dxg 7 j a q u e ! , y mate en dos j ug a d a s . 2.Rh l , hay q ue e s co n d e r al
rey a ntes d e seg u i r l a ofensiva . 2 ... Dd7 3.Dg4, a menazando Ch6 jaque, g a n a n d o la d a m a . 3 ... Rh8
4.h4. S i n el tra bajo de este h u m i l d e peó n , las b l a n cas no pod ría n p ro g resa r. 4 ... Tc4. Si i n m ed iata­
m e nte 4 . . . Tc8 , pod ría seg u i r 5 . h S Ces 6 . Dd4 Te8 7 . h6, y ta nto 7 . . . g 6 8 . Cg7 como 7 . . . gxh6 8 . Cxh6,
para salta r a f7, son muy desa g ra d a b l es p ara el neg ro . 5.DgS Tc8. La ú lti m a fi l a ya está p rotegida
al igual que el p u nto g7, y si l og ra n j ug a r Tf8, todo esta rá en o rde n , pero ¿ l legarán a ti e m po p a ra la
d efensa ? Las p i ezas b l a n cas ocu p a n posiciones i d e a l es, a h o ra se s u m a u n a n ueva u n idad d e ata q ue
y se a pa rta d e l a defensa a l ca b a l l o neg ro . 6.hS Cf8 7.Ce7 . Abre l a col u m na f con tiempo por el ata­
q u e a l a torre, y permi te la i nva sión por la sépti m a fi l a . Además el ca b a l l o bla nco contro l a y a m e n a ­
za sa lta r a i m po rta ntes cas i l l a s : si 7 . h 6 , C e 6 8 . hxg7+ Dxg 7 9 . De3 Df6 pa rece defender, pero e l b l a n ­
c o t i e n e i g u a l m ente u n a p rometedora posición d e ata q u e . 7 ... Te8 8.Tf7 Ce6 9.h6, c o n l a a m enaza
creada por este peón, el rey q ueda tota l m e nte expuesto .
9 ... TgS. Ante 9 . . . Cxg S, 1 0 . hxg 7 + + ; o 9 . . . Txe7 1 0 . Dxg7+
Cxg 7 1 1 .Tf8 + + . 10.hxg7+ Cxg7 1 1.Dxg7+ . Ta m b ién
1 1 . Cg 6 + hxg6 1 2 . Dh 6 + + g a n a , y u na j ug ad a a ntes, pero es
cuestió n d e g u stos . Las negras a band o n a n .

88
Ejercicios Unidad 10
Romanovich, L. - Berezin, O.
Pardubice, 1996

3 .i
� .i.
7 � l. .i l. l.
5

5 l. �

� 1.
'
..
� l. � Juegan las b l a ncas J,_
ClJ b b
____________________________________________________________

2
bb b
@: : Gattermayer, R. - Steiner, J .
Campeonato de Austria p o r equ i pos, 1992
a o e a e r g n
8 .i "iJ
2 � 7 l. .i. • l.
J u ega n las b la ncas. ,,. 6
l. � '
M ate en dos
5 .M
4 b
Inspirado en u n
3 ClJ b
manuscrito del siglo XV 2 bb b
B
� � ClJ @
1 ,M a b e d e f g n
6

5
.M
� .
4
.1 � J3u eg a n las b la ncas ��-----------------------------------------------------------------------
3

2
Nguyen Anh Dung - Speelman, J .
Erevan, 1996
a o e a e l g n
8 .M
7 .i *
6 .i '
5 l. b :
�4
4.
J u e g a n las b l a nca s . b l.
M ate e n dos
3 b b@
2 b
a b e a e l g h

89

,

Ejercicios Unidad 10
M iles, A. - Morozevich, A.
Londres, 1994

7 : lf6l *
6 .i lf6l
5 .t. vw
4 l .t. .
� Jsue g a n 5
3
4J l '11111 las neg ras _ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2
1W j¿ �
: j¿ .i
a b e d e t g h
Polgar, Judith - Bareev, E
Moscú, 1996

8 * .i
6. �
_ Q ,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
J uega n las b la ncas ,.- 7 lf6l .t. .t.
6 .t. .t. .t.
5
lf6l l l
D u m keblum, A. - Czerniak, M .
4 l ¡¡¡
Amsterd a m , 1 9 6 3 t¿j
8 .i * 2 ¡y j¿ �l l
7 .t. .t. .t. j_ l:
f h
6
l"it .t. .t. a b e d e g

5 l
4
� l � 7.
'11111 J u ega n ...,
3 l j¿ las neg ras - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -

2 l
: �
b
Ljubojevic, L. - Hulak, K.
a e a e T g h Wij k a a n Zee, 1987

8 .i .i *
7 .t. .t.
6 .t. .t.
5 : .t.
4
j_!'iY l l
8 � 3 j¿
{)_ b la ncas ,..
_ _______________________________________________________________
J ueg a n las 2 l ¡¡¡ l l
: �
a b e a e f g h

90
Ejercicios Unidad 10
Boros, S . - Szabó, L.
Budapest, 1937

8 .E .l.
1 �- � .t ' * '
s .f. � '

� ' '8 9.
'1
¡¡ � J u eg a n l a s b l a n ca s .
"11111
3
l � : i Destrucción tota l d e l
e n roq u e ! 9-
2 l i. l l8
1
.s. �
a b e d e f g h
Choulga - Ivanov
Partida por Correspondencia 1 988-89

.....
10
8 .1 * � .1
J uegan las negras ,,. ' ' ' .*. '
7 I�
.

!.
' � .t '
____________________________________________________________________

6
5 � 8
4
Bernstein, O.- John
Ostende, 1906 t¿j 8
8 .t I *
3 8 'tJ
7
' .t .1 '
2 8 8 8 8
6 VII ' .: i. � � .s.
a o c d e T g h
5 ' '
4
8 8
38 1l 8 �
"11111
1 1.
J uega n l as b l a ncas
2
1
8 8 )],_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

.s. �
a b e d e f g h Azmaiparashvili, Z. - Krasenkow, M .
Groninga, 1997

8 .1 •
7 •Vii 8 '
6 ' 'ji'
5 8 '
12 ....... 4
p J u ega n las b la ncas ,,.
' l
-�-·--- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2 l 8
.s �
a b e d e i g h

91
Soluciones Unidad 10

1 24.Cd4 mate
2 30.Ag6+ Rxg6 31 .DhS mate
3 Pa rece q u e las b l a ncas debe rá n perd e r la torre p ara pa ra r el
m ate en h8. Y ta b las m u e rtas. Pero 1.ThS!! a me naza Ta 6
m ate 1 ... TxhS 2.Ta6+ ReS 3.TaS+, captura n d o la torre y
g a nand o l a p a rtida

4 37.TfhS, y no hay m a n e ra h u m a n a de i m ped i r T5h7 mate

5 Las negras d a n m ate en dos j u g a d a s con : 43 ... g3+ 44. Dxg3


Dg l mate
6 Ba reev creía ten e r todo contro la do, pero s i g u i ó 27.TcS+. i Un
b a l d e de a g u a fría ! 27 . . . CxcS 28.DdS mate

7 Aprovechando l a clava d a . 1 .... Td8! 2.Dxb6 Txd l + 3.Rf2


axb6, con torre neta de m ás
8 1.Tc8+ Rg7 2.Dxb4 Txb4 3.Txa8

9 El materi a l pasa a seg u n d o p l a n o cuando ataca m os a l rey.


1 .Txh7+! Rxh7 2.Txf7+ ! Txf7 3.Dxg6+ Rh8, y a h o ra la
s i l enciosa 4.Dxf7. CgS d efiende e l m ate y ataca la d a m a
pero . . . 5.e6+ d4 6.exd7! Cxf7 7.dxc8=D+ . Observa q u é
bién h a ca lculado Boros toda l a co m bi n a ci ó n

e 10 U n recu rso m ág i co s a l e d e la m a n g a del neg ro : 1 ... Cxd4!!


2.Dxa7 Cc2+ 3.Re2 Axc4 mate. Si 2 . Cb6, l a d a ma i nsiste en
sacrificarse con Dxb6

1 1 1.AxdS+, desv i and o l a torre . 1 . . . TxdS 2.Te7 y m ate i n evita­


ble

12 1.Dd7! La d a m a es i n v u l n e ra bl e debido a l m ate e n g8, 1 ... h6,


a i re p ara e l rey, pero 2.De8+ Txe8 ( 2 . . . Rh7 3 . Dg 8 + Txg8
4 . fxg 8 = D m ate) 3.fxe8D+, y m ate enseg u i d a

92
Unidad 1 1
El plan

Estamos sentados ante el tablero y debemos elegir la próxima jugada. Todos y cada uno de
los movimien tos de nuestra partida implican una decisión. Por eso en ocasiones, la tarea no
es nada fácil. Para ayudarnos en esta misión, debemos estudiar con cuidado cuáles son las
características fundamentales de la posición y, contando con esos elementos, trazar un plan.
En este capítulo veremos algunos interesantes ejemplos para observar la diversidad de ideas
que surge del análisis de la posición.
No todos los planes son iguales en extensión e importancia, solo raramente podremos imple­
mentar un plan único a lo largo de la partida, pues nuestro atento adversario luchará también
por cambiar el rumbo e imponer sus ideas.
En la primera partida, el genial Paul Morphy, ya desde la segunda jugada, en cierto modo,
vislumbra el plan ganador. iPero no siempre las cosas salen tan bien!
En la última partida de la unidad el brillante Blackburne adopta pequeños planes que cons­
tantemente tienen en cuenta los cambios en la posición y las intenciones del rival.
En todos los casos, aún desviándonos para sortear obstáculos e inesperados peligros, siem ­
pre es mejor ponerse a caminar cuando se conoce el rumbo a seguir.

E n l a p rox1ma p a rtida veremos u n modo de com enzar el juego q u e es a m bicioso y a rriesg a d o . Se


trata d e una a pe rtu ra que h a d a d o l u g a r a u n g ra n n ú m ero de p artidas b ri l l a ntes, a lg u nas d isputa­
das h a ce ya m u cho tiem po, y que si g u e n siendo record ad as y a d m i rad as hasta e l d ía de hoy.
Las b l a n cas pl a ntea n un sacrificio de peón en la seg u nd a j ug ad a . Te p resentamos a l fa moso GAMBI­
TO DE REY.
Si l a s n e g ras acepta n e l desafío, g a n a rá n u n peó n , pero las b l a n cas, a cambio d e esa desventaja
materi a l , o bte n d rá n :

• u n buen centro d e peones ( p ues pod rá n hacer d4 sin q ue e l peón pueda ser ca ptu ra d o )
• u n rá pido desa rro l l o d e piezas
• la col u m n a f para crea r a m e n azas contra el rey negro

Vea mos esta s ideas en u n a p a rtida d e l g e n i a l Pa u l M orphy.

93
M o rphy, P . - Conway, M .
N u eva York, 1 8 59

1.e4 es 2.f4 exf4


Atenci ó n : a ho ra l a s neg ra s a menazan D h 4 + . Po n e r e n j u e g o e l ca b a l lo evita e l j a q u e y es, a la vez,
u n a j u g a d a úti l .
3.Cf3
Antes d e conti n u a r con e l p l a n de j u g a r d4 y Axf4 p ara recu pera r el peón, a b rir l a col u m na f y
desarro l l a r l as piezas rá p i d a m e nte, hay q u e h a ce r a lg o con e l j a q u e en l a d i a g on a l .
3 ... gS
M ov i m i e nto con p ros y contra s : p o r u n lad o d e b i l ita el fl a n co rey y u n futu ro e n roque corto del
neg ro ; por otro lado, se afe rra al peón d e f4, no ta nto por e l peón en sí m ismo, s i n o p a ra i m ped i r
e l d esa rro l l o d e l a lfil d e rey, y h a sta cierto p u nto d e la torre de rey d e l b l a nco.
4.Ac4
Desarro l l o d e l a lfi l a u n a buena cas i l l a - a p u nta a f7- y p repa ra el e n roq u e . U n a b u e n a i d ea es 4 . h4,
p a ra e l i m i n a r el d efensor de f4, y a ho ra :
4 . . . h 6 no d efiende e l peón por 5 . hxg5, y el peón de h6 n o puede retom a r e n gS porq u e se pierd e
l a torre d e hS;
4 . . . f6 es m uy m a l o porq u e d e b i l ita tota l m ente la posición del rey, por ej em p lo : 5 . Cxg 5 fxg 5 6 . D h 5 +
Re7 7 . Dxg 5 + Re8 8 . Dh 5 + Re7 9 . De 5 + Rf7 1 0 .Ac4 + , y e l ata q u e e s trem end o .
Es j u g a ble, s i n e m b a rgo, 4 . . . g 4 . E l b l a n co puede seg u i r 5 . CeS ó 5 . CgS, p a ra conti n u a r c o n d4 y
Axf4 .
4 ... g4
E l neg ro a ba n d o n a l a i d ea d e soste ner el peón d e f4 y, q u i ere revivir las a m enazas en la d i a g o n a l
d8-h4 e n cuanto s e m u eva el ca b a l l o .
5.d4!
A pri m e ra vista, esta es una decisión q u e sorp rende, senci l l a m e nte . . . i se d eja ca ptu ra r e l caba l l o !
Espera n o btener a ca m bi o d e l m aterial u n a g ra n ventaja en desa rrollo - l a s neg ras no pusiero n a ú n
e n j uego n i ng u n a pieza m e n o r-, a d emás a b ren la co l u m n a f, e l rey neg ro está desproteg ido y por
ú ltimo, tienen el centro control a d o con los peones d y e .
5 ... gxf3 6.Dxf3
Esta y las sigu ientes j u g a d a s b l a ncas se explica n fá c i l mente : hace r uso de la col u m na fy ataca r a l
rey n e g ro .
6 ... Ah6 7 .0-0 Ce7
Un m o m ento crítico. Las neg ra s q u ie ren seg u i r en la d efe nsa con Cg6, pero p a ra q ue las p i ezas
b l a ncas se a b a l a ncen sobre el rey, solo resta e l i m i n a r los peones de f4 y f7 . . .

8 � � A ili • a
7 ' ' ' ' 4li ' '
6 .i.
5

4
i., l!:i l!:i '
3 iY
2 8 l!:i 8 8 l!:i
1:. ltJ � :, \t>
a o e a e r g n

8.Axf4 Axf4 9.Axf7+ ! Rxf7 10.Dxf4+ Rg7 1 1 . Df6+ RgS 12.Df7 + + .


i La idea bl a n ca h a tri u nfa d o !

94
E uwe, M . - Va n H oo rn
Amsterd a m , 1 9 27

La s b l a n cas q u i e re n h a ce r j ug a r a sus torres y observa n , a d e más,


8 .i 'iV .l. • q ue e l rey neg ro tiene p ro b l e m a s por la col u m na h .
7 ' ' ' ' 17.f4
6 ' ' Pri mero hay q u e a b ri r la co l u m n a f.
17 ... Dd7 18.fS gxfS 19.TxfS
5 ' 8 Ahora va m os ru m bo a la col u m n a h.
4
8 1 9 ... TaeS 20.Tcfl
Pero a ntes i otro co m pa ñe ro se u n e a la exped ició n !
3 Vlii 20 . . .Te6 2 1 .ThS
2 88 8 88 Pa ra j u g a r D h 7 + + .
: :@ 2 1 ... Tg6
a b e d e t g h

Contra el poder coord i n ado de las p i ezas b l a ncas por las l íneas ab i ertas ya no se puede oponer resis­
tenci a : no sa lva 21 . . . Th 6 2 2 .Tx h 6 gxh6 2 3 .Tf6, p ara seg u i r a 23 . . . Rg 7, con 24. Dg 3 y D h 4 ; ni tam ­
poco 2 1 . . . g 6 2 2 .Th6, y l u ego l a s b l a n cas s e d o b l a n e n la col u m n a h con d a m a o l a otra torre .
22.Tf4 Tes 23.Tfh4 RfS
i N o i rás m uy l ejos!
24.Da3+
Y l a s negras a ba n d o n a n . H a y mate m uy p ronto.

M i l es, A. - M o rtensen, E .
Plovd iv, 1 9 8 3

En esta posició n , los p l a nes básicos son c l a ros : l a s b l a n cas


a b rirá n l íneas en el fla n co d a m a , m i entras las negras i nten­
8 i. ..t •
ta rá n buscar sus c h a n ces e n el fla n co rey. Los peones ava n­ 7 ' ' ' i. '
zados d e l as casi l l a s dS y e4 son l a s g u ías q u e i n d i ca n el 6 JSl ' ..t if
ca m i no a seg u i r. Otorg a n a las b l a ncas ventaja en e l fl a nco
d a m a y a l as neg ra s e n e l fla n co rey.
5 8 '
4 8 8 ' 8
3 :� Ji,
2 8 iJi i., 8 8
:@
a b e d e t g h

95
21.eS Tg7
Ahora hay q ue defe n d e r e l mate.
22.Axa6!
Con este mov i m i ento se i n icia e l p l a n q u e m a rcará la p a rtida hasta el fi n a l . Las b la ncas h a n d es­
cu bierto que l a p ieza m á s l i mitada es el a lfil d e es, y j u g a rá n e n consecuencia p a ra m a nte ne rlo
e n cerra d o .
22 ... bxa6 23.e6
El co m pl e mento n ecesario de l a i d ea .
23 ... hS
S i i n tentan l i bera rse c o n 2 3 . . . a s , s e respo nde 24 . b S , y contra 2 4 . . . a 6 , 2 5 . b6, y e l peón pasado d e
e6 otorga a l b l a n co u n e n o rm e ventaj a .
24.Tf2 Rh7 25.Ad4!
La seg u nd a p a rte del p la n . El a lfi l d e es está enterrad o e n u na p i rá mi d e de peones (c7, c6, d 6, d S ,
f S , f4) . Observa q u e l a torre d e as ta m b i é n sufre el encierro. E ntonces s u rg e u n a i d ea clave : c a m ­
b i a r e l resto d e l a s p i ezas .
25 ... TgS 26.Cd l ! Axd4 27.Dxd4 Dg7 2S.Dxg7+! Rxg7 29.Tg3+
Pa ra esto retroced i ó e l ca b a l l o .
29 ... Rf7 30.TxgS RxgS 31.Tb2 TbS 32.a4 Rf7 33.aS
i E I ú lt imo bloque d e l a p i rá m i d e !
33 . . . Rg6 34.h4 TbS 35.Ce3 TbS 36.Rf2 Rf6 37 . Re3
Y las n e g ras a ba n d on a n .

8 .. .t
7 • •
6 ' 8 • •
5 � 8 ' '
4 � ' � �
3
ltJ @
2
1:. 8
a b e d e t g h

¿Te pa rece m uy p ro nto p a ra a b a n d on a r? Ocu rre q ue e l con d u ctor d e las n e g ras no q u iere ser u n s i m ­
ple espectado r d e l o s p rog resos d e su riva l . Las b la ncas defienden b4 c o n su rey, y l uego pen etra n
con sus piezas. Por eje m plo : 3 7 . . . Rf7 3 8 . Rd4 Rg6 3 9 . Rc4 Rf6 4 0 . Tb 3 Ta8 4 1 . Cd l Rg6 4 2 .Tg 3 + Rh6
4 3 . Ce 3 Rh7 44.Tg S Rh6 4 5 . Tg 8 Rh7 46.Te8 Rh6 47 .Te7 Rg6 48.Txc7 Tb8 49 . Rc3 p ara sa lta r con Cc4
y tom a r en d6 con efecto d e m ol ed o r.

96
Unidad 1

B lackbu rne, J . - Cou pe, W .


Ea stbou rn e . De 6 s i m u ltá neas a ciega s , 1 89 5

1.e4 es 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cxd4?


Co n este cam b io d esa pa rece un caba l l o d e cad a b and o pero e ntra en j u ego l a dama b l a nca . Las
negra s s i m plemente han perd i d o tiem po .
S.Dxd4 d6 6.Cc3 Ce7 7 .Af4 Ad7 8.0-0-0 Cc6 9.De3 f6?
Anti posicio n a l , no desa rro l l a n i ng u na p i eza ; era m ejo r 9 . . Ae7 .
.

10.Ac4
El i m prudente ava n ce del peón f ha deja d o l i b re la d i a g o n a l p ara este a lfi l . El rey ne g ro tend rá d ifi ­
cu ltades p a ra encontra r refug i o .
10 ... cas 1 1.Ae2
El a lfi l evita el ca m b io q u e ocu rri ría después de ocu p ar la casi l l a b3, y se coloca e n un p u nto desde
donde d ispone de dos buenas d i a g o n a les, y s i n o bstru i r a las demás p i ezas.
1 1 . .. Ae6
Pa ra d a rl e sentido a l cabal lo, q u e se ha a lejad o d e l centro con la i ntención de sa lta r a c4.
12.b3

8 .i. ... • .t K
7 • ' • • ' Con esto, el ca b a l l o ten d rá q ue volver a c6 p ara no q ue d ar fu e ra
6 • .t • de la l u cha p ri n ci pa l . Otra vez vemos a q u í la idea de j u g a r contra


5
las piezas riva les m a l u b ica d a s . Sa lta a la vista el retraso d e l desa­
rro l lo neg ro : casi tod as sus piezas perm a necen e n sus casi l la s d e
4 8� n a ci m i e nto .
3 8 0 fil
2 8 8 �8 8 8
@ M. M.
a o e d e t g h

1 2 ... Ae7 13.Dg3


El rey de berá to m a r a l g u n a decis i ó n .
13 ... Rf7
Y considera más seg u ro q u e d a rse a q u í q u e e n rocado. Si 1 3 . . 0 - 0 , 14.Ah6 Tf7 1 5 . AhS g 6 1 6 . Cd S
.

Af8 1 7 .Ae 3 , y l as b l a n cas i g u a l m e nte está n mejo r, y, p a ra a p rovec h a r e l e n ro q u e débi l , podrán


i ntenta r e l ava n ce h4- h 5 .
14.CdS
U n a excel ente cas i l l a centra l p a ra el ca b a l l o S i e l a lfil tom a en dS, s e retom a d e peó n , c o n lo q ue
se a b re a s í la col u m n a e y se crea u n a fue rte cas i l l a pa ra las piezas b l a ncas e n e6. Es i nteresa nte
observa r ta m bién q u e después de este ca m b i o, el extraviado ca b a l l o de as no pod rá reto r nar por
c6.
14 ... Dd7 15.h4
L a s b l a n cas no m ueven l a torre d e hl porq u e aún no saben cu á l será su m ejo r u b icación . E l p e ón h
con su ava n ce, i ntenta crea r debi l id a des en las cerca n ías d e l rey neg ro .
1S ... a6
(Ver diagrama página siguiente).

97
8 X a
7 ' .l � .t. • .l ' El p l a n d e las b l a n cas es c l a ro y se basa e n :
• Están m ejo r desarro l lad as
6 ' .l .i. .l • Tienen m ás espacio pa ra m a n i o b ra r (p o r el p eó n centra l de e4
5
I� ttJ contra los peones negros d e d6 y f6)
• El rey neg ro está poco p rotegido
4 8 Ji 8
3 8 ¡¡¡
2 8 8 �8 8
� .: .:
a b e d e t g h

Pa ra a p rovec h a r estas ventajas es conve n iente a b ri r l a posición, esto es l i be ra r col u m nas, d ia g o n a ­


l e s , fi las y cas i l l a s , p a ra q u e sus piezas desa rrol len la m ay o r actividad posi b l e . De esta forma ta m ­
b i é n s e a b ri rá n vías d e ata q u e contra el desproteg i d o rey negro .
Pa ra a b ri r l a posición e s n ecesario sacar d e l ca m i n o peones p ropios y riva les.
Esto se l o g ra de dos fo rma s : media nte sacrificios, o, más fáci l , p rovoca ndo cam bios d e peones. E n
este caso, pa ra rea l izar e l p l a n de a brir la posició n , b usca re mos el ava nce d e l o s peones centra l e s :
f2 -f4 y e4- e 5 .

16.Ad2 Cc6 17.Ac3


Con esta m a n io b ra se u bi ca el a lfi l en su m ej o r d i a g o n a l , al tiempo q ue se l i bera el ava nce del peón
f2.
17 ... bS 18.f4 AxdS
Pa ra frustra r el p l a n i ntentado Ae2-f3 , T hel y e4- e 5 . En ca m bio, si el rey n e g ro esca pa con el " e n ro­
que a m a n o ", sigue 1 8 . . . ThfS 1 9 . h S Rg 8 2 0 . h6 , y no hay d esca nso para este rey. Observa la fu e r­
za del a lfi l de c3 e n esta va ria nte, y como e l ava n ce del peón h m i n a la resistencia de l a s neg ra s
e n l a d i a g o n a l a 1-h8 (además de i ntenta r l a a pe rtu ra de las col u m nas g y h).
19.exdS Ca7
M a l d esti no e l d e este cabal lo, e ra m ej o r e l retroceso a dS.
20.Ag4
Con la p a rtida d e l a lfil com i e nza n los p roblemas en las cas i l l a s de colo r b la nco.
20 ... DdS
Peo r es 2 0 . . . fS por 2 1 .AxfS DxfS y 2 2 . Dxg 7 + .
21.Ae6+
Así se a p rovech a el p u esto ava nzado. El rey neg ro cae e n un cerco l eta l .
21 . . . RfS 22.hS
Pa ra d e b i l ita r l a d i a g o n a l a1-a8 y. . .
22 ... h6 23.Th4,
con l a idea d e pasa r l a torre a l a col u m n a g
23 ... TgS 24.Tg4
La i n med i ata 24 . Dg 6 Des 2 5 . D h ? g a n a ba en el acto, pero de tod as fo rmas el con d uctor de las b l a n ­
c a s ( i recuerda q u e j u g a ba a l m i s m o tiempo seis p a rtidas a ciega s ! ) , term i n a la l u cha c o n u n boni­
to rem ate .
24 ... gS 25.fxgS TxgS
Si 25 . . . fxg 5 , 2 6 . Df3 + o 2 6 . Dd 3 g a n a . Si 25 . . . hxg S , 26 . Dd 3 Th8 27 .TxgS fxg 5
2 8 . Dg6, con m ates e n g7 o f7. S i e n esta l ínea 27 . . . DeS, 2 8 . D h 7 g a n a .
Fi n a l me nte, a 2 5 . . . f5 , 2 6 . Df3 Axg S + 2 6 . Rb l , seg u i d o de DxfS + y Axg8 deci­
de.
26.TxgS hxgS 27.h6
Este p e ó n e s u n n u evo e n e m i g o . S e i ntenta h7 p ara coro n a r, y si e l rey n e g ro
p roc u ra d etenerlo con Rg 7, el b l a nco g a n a con Dxg S + ( n o se puede fxg S por
l a clava d a ) , y a Rxh 7 , Th l + + . N u eva m ente la i d ea 2 7 . D d 3 p ara entra r por g6
o h7 ta m b ién g a n a .
27 ... DeS 28.DxgS fxgS 29.Ag7 y mate.

98
Ejercicios Unidad 11
Ivanov I. - Wolski, T.
Pacific Coast Open Los Angeles, 1997

8 .E .t 4'l .E *
7 .t.
6 � .t. .t. .t. .t.
5 .t. 8 .t. 1.
J u e g a n l a s b l a ncas y
4 liJ 8 8 8 8 � g a na n . M otivo geométri­
'11111 _!,
38 �
co . La s negras vienen d e
j u g a r Ta 8 - b8
_____________________________________________________________

2 ctJ 8
M @ M
b a d f g h e e
Schweda, R. - Liiva, R.
Duisburg, 1 992

J u egan las neg ras


2
; � 8
7
.E
,,
-""-- ------------------------------------------------------------------- ganan
6 .:, .t.
5 8
4 8 *�
Vu kovic, Z . - Vel i m i rovic, O .
Belgrado, 1988
3 � 8
2 8@
8 K � * j_ E
.t. .t. .t. .t. .:,
d f g n
7
a b e e
6 .t. .t. .t .t.
5
4 8 � J3.u egan
'11111 las b l a n cas J
3 � ctJ
,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8�
288 8 8 8
M M@ Sergueiev - Ragozin, E .

f g h
Budapest, 1 989
a b e d e
8 E 8

7 � 7
6 .t. * 6
5� .t. 5
4. �4 4
J ue g a n las neg ras ,..- 3 3
5_. ____________________________________________________________________


2 882
.:, cl::>
é9
1

a b e d e f g n

99
Ejercicios Unidad 11
Lobron, E. - Kortschnoj, v.
Frankfurt , 1 998

l. z
!_ .
8 I·
'
7 C:
.t.
6
rl .t. ' *
' '
-

5
4 .t. ' [j f!i � s.
'11111 J uega n 5
3 8 � M las b l a ncas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2 8 8 [j
M @
a o e d e r g n Doménech, R. - Flohr, s.
Rosas, 1935

6.
J u eg a n las neg ra s .
� 78 '* ' '
_ 9_ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ S i m p l ificación g a nad o ra 6 ' [j
5

P i l lsbury, H. Doderisso
4 ' 8a
8 .1
-

París, simultá neas a ciegas, 1900 3


8 .1 .1 * 2 [j él) @ [j
7 ' .t. ' :l
o d
6 ' ji, a e e r g n
5 ' .t. �
4 JS) � 7.
3 8 8 '11111 J u egan
las neg ras ¿ Está e l
�-·-----------------------------------------------------------------
..,

peón de es envenenado ?
8 8 [j 8
-

2
:l ,: @
a b e d e r g n Veden, M. - Li kavsky, T.
Capelle la Gra nde, 1992

8 .1 .1 *
7 ' .t. � '
6 .t. JS) ' '
5 .t. ' 8
4 8�
8 � 3 él) 8
e,_ b la n ca � ,.- 2
_ _______________________________________________________________
J uega n las
8 8 8 f¡¡ 8
\t .M ,:
a o e d e r g n

1 00
Ejercicios Unidad 11
Blackburne, J. - Schwarz, J .
Berl ín, 188 1

8 .i. •
7 ' ¡v .i. '
6 ' .t i,, '
5 ' '
4 8 A)) M �
9.
J ueg a n las b l a ncas. U n a
3 i,, 8 "'111111 torre b l a n ca q u i e re l leg a r
2 88 8@ a h8. . . 9.

� g
a b e d e t g h
Tal, M. - Timman, J .
Reykjavik, 1 988

10 .... 8 .i. • .i.


,.. 7
.

JQ _ .____________________________________________________________________
J u eg a n las b l a ncas
' ' ' ' '
6 .t
5 ¡v
Byrne, R.
Bugoj n o , 1 978
- Bu kic, E. 4 i,,
3� 8
8 g 2 8 8 8 8
7 .i. ' • ' gM @
6 8 ' a b e d e t g h
5
4 .i. 8 � 11.
3 i,, "'111111 J ueg a n las b la ncas _l_I, ______________________________________________________________________

2 .t 8
g @ Yilmaz, T. - Morovic, l.
a b e d e t g h Olimpiada de Salónica 1984

8 .i. •
7 ' ' ' '
6 ' ..t
5
4 8 ' 8
12 ....
,.. � 8
.
3
l:;_ J u eg a n las negras
8 8 � .i. ttJ 8
_ ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2
g �
a o e a e r g n

1 01
Soluciones Unidad 11

1 1.bxcS bxcS . Peor era 1 . . . dxeS 2 . Axe S + , y 1 . . . CxcS 2 . CxcS


g a n a por lo menos un ca b a l l o . 2.TxbS CxbS 3.CxcS, con
g a na ncia n eta de un peó n . Si 3 . . . d xcS n u eva mente 4 . Axe S +
q u e recupera la p i eza y g a n a u n seg u nd o peó n .
S i g u i ó 3 ... AaS 4.Ccb3 Ac3 5.Re2, y l a s b la ncas, y a con ven­
taja materia l , venciero n más tarde

2 1 ... Dxg3+ gana. 2.Axg3 Th8+ 3.Ah4 Txh4 mate


3 1.Aa4+ bS, contra 1 . . . Ad7, 2 . Dxf7 + + . 2.CxbS. S i 2 . . . axbS
3 . Axb S + gana. S i 2 . . . DaS, 3 . Cxd 6 + , j a q u e d o b le, 3 . . . Rd8
4 . Cb7+ g a na fáci l

4 Las neg ras p arecen s i m p lem ente tener u n a lfi l d e menos, pero
1 ... Td l + ! 2.Txd l[ 2 .Axd 1 D e i m ate] 2 ... Dxc7 las d ej a con
ventaja, con p ro n óstico de ta blas

5 27.Td7! Tom a la séptima fi la y a menaza d a r m ate en d os,


comenza ndo con un j a q u e en gS. 27 . . . Tg 8 No salvan 27 . . . Te7
28 .Txe7 Dd6 29 . D g S + fxg S 3 0 . fxg S + + ; n i 2 7 . . . Tf7 28 .Txf7
Dd8 29 . h 3 . 28 . Dg S + 1 - 0

6 27 . . . Cb3 28.Re2 Txd 2+ 29.Txd2 Cxd2 30.Rxd2 Rd6, y


ca ptu ra n en f6 con fá c i l victoria
7 S i , por la d e b i l i d a d de la ú ltima fi la : 21 ... CxeS 22.AxeS Txd l
23.Txd l 1-0
8 1.Ce4 p rovocó e l a b a n d o n o del negro : g raves a menazas en f6
y ta m b ié n el sa lto a gS con idea d e Axe6 y Txh 7 seg ú n el caso

9 26.Dxf4! Axf4 27 TxhS, y las b l a n cas d a rá n m ate

e 10 1.Tcl ! Dxa3 2.Txc8+ Rd7 3.Tc7+ . La


clave q u e salva la to rre, 3 ... Rd8 4.bxa3
j u g a d a i ntermed i a

1 1 34.Ad6! Aa3 S i l a torre se reti ra viene 3 5 .Af8+ Rg8 3 6 . Ah6+


i terri ble j a q ue desc u b i e rto ! 35.Axe7 Axe7 36.Ta7, y las
b l a ncas i m pusieron su ventaja materi a l

12 1 ... Txd2 g a n a m ateria l . S i 2.Txd2, Te l + 3.Rh2 Axf4+

1 02
Unidad 1 2
La sim plificación

¿ cambiar o no cambiar? Una pregunta a la que no es sencillo responder.


La simplificación es una poderosa idea que nos permite acrecentar nuestras posibilidades
cuando tenemos ventaja material. También cuando nuestra posición está en peligro la usare­
mos para escapar de un amenazante a taque o para neutralizar la ventaja de nuestro adver­
sario. Ya hemos visto ejemplos de simplificación para cambiar las mejores piezas del adver­
sario y dejarlo sólo con las piezas más torpes.
C l a ro q u e no se trata de s i m p l ifica r p rovoca nd o ca m bios cieg a m e nte . La s i m pl ificación es ta n
solo u n a g u ía q u e , en a l g u nos m o m e ntos cl aves de l a p a rti d a , nos ay ud ará a enca m i n a r n u es­
tro j u e g o .

8 Las b l a n cas tienen u n peón d e m ás y m ejor posición . En las próxi­


7 .i. mas jugadas les g usta ría pro g resa r ava nzando el peón l i b re f e
i ntenta n d o ataca r los peones negros d e h6 o bS. Con la s i m p l ifi ­
6
• l. cación q u e si g ue todo esto resu lta rá más fáci l .
5 l. .t 8 1.CxdS RxdS 2.Td4+ Re6 3.Txd7 Rxd7 4.Rf4
Con la idea d e seg u i r con e l rey por fS, g6 y to m a r el peón d e
4 l. 8 l. � M h6.
3 8 8 8@ 4 ... Re6
2 Pa ra co rta rl e el paso a l e n e m i g o .
S.Re4
a b e a e f g h

8 Rey b l a nco : i Por a l g ú n sitio pasaré ! La posición con los reyes


enfrentados se d e n o m i n a o posició n , el q u e m ueve debe ced er e l
7
paso a l rey riva l .
6
• l. S . . . Rf6
En caso d e 5 . . . Rd 6, 6 . RfS, y el peón de h6 observará resignado
5 l. 8 a l h a m b ri ento rey b l a nco .
4 l. 8 l. @ 6.f4
3 8 8 8 De esta forma, e l negro no podrá a p rox i m a rse a l peón d e h S .
6 ... Re6 7.fS + Rf6 8.Rf4 Rf7 9.ReS Re7 10.f6+ RfS 1 1 .Rd6
2 Ahora q u e e l rey neg ro d e b i ó retroceder, h a cerse u n festín con los
peones neg ros del fla n co d a m a es fáci l .
a b e d e t g h 1 1 ... Rf7 12.Rc6 Rxf6 13.RxbS RgS 14.Rxc4 RxhS

1 03
I

Con g ra n esfue rzo e l negro l o g ró ta m b ién l iq u i d a r el peón q u e frenaba a su "espera nza de h6" . Y
a hora p resenci aremos u na e m ociona nte ca rrera . ¿Quién l legará pri m ero a l a meta ? l E I peón b l a nco
b o e l ne gro h? En rea l id a d conocer e l resu ltad o de a ntem a n o es senci l l o . Contemos cuántas cas i l l as
le fa lta n por recorrer al peón b para coro n a r : 4 . ¿y a l peón neg ro de h6? Contemos : 1, 2, 3, 4, 5 . . .
a h h h . . . y u n ti e m po m á s para saca r a l rey del med i o : 6 i Las b l a n cas g a n a n l a ca rrera s i n preocu ­
pa rse d e m a s i a d o !

lS.bS Rg4 1 6.b6 hS 1 7.b7 h4 18.bSD h3 19.Rd4 Rf3 20.Dh2


Y l as bl a ncas g a n a n . Los ca m b i os de piezas co n d ujero n a l b la n co a la v ictori a .

Ru b i n ste i n, A . - J a co b, F .
Ostende, 1 907
1.d4 dS 2.Cf3 es 3.e3 e6 4.Ad3 Cf6 S.0-0 Ad6 6.b3 o-o 7 .Ab2 Cc6 8.Cbd 2
E n estas primera s jugadas, ta nto las b l a ncas como las neg ras se ocuparo n d e contro l a r el centro,
poner en mov i m i ento sus p i ezas m e nores y d a r u n refu g i o có modo a su rey.
8 ... b6 9.c4 Ab7 10.Tcl TcS 1 1 .Tel TeS
Ta rd e o te m p ra no se va n a prod u c i r ca m b ios de peones en e l centro . Las torres se u b i ca n entonces
pensa ndo en las co l u m na s q u e se va n a a bri r después de esos ca m bi o s .
1 2.dxcs bxcs 13.Abl AbS

8 .t. � � � •
7 ' .t. ' ' '
6 � '�
5 ' '
4 8
3 8 8 ttJ
2 8 � ttJ 8 8 8
� .M 'Wi .M �
a b e d e t g n

El erro r. ¿Qué ca m b ios ves e n la posición desp ués de la retirad a d el a lfi l negro ? La resp u esta es s i m ­
p le : el peón de es h a q u edado si n defensa . ¿ podemos saca r provecho d e el lo ? N i ng u n a pieza b la nca
ataca e n este mome nto al peón de cs. I ntentemos a l g o . ¿Qué sucede con Aa 3 ? El neg ro se d efien­
d e fác i l m ente con , por ej e m plo, Da s : defensa de es y, a l m ismo tiem po, ata q u e contra e l a l fi l .
¿ Recuerdas l o q ue d ij i mos d e l a s torres? S i observa mos con más atención, nota remos q u e l a torre de
el a p u nta a cs. Con l a jugada cxd S , l a torre de el ataca rá el peón cs. Vea m o s :

14.cxdS DxdS
La ú n i ca respuesta q ue e l i m i n a el peón b l a n co de dS y al m i smo tie m po defiende cs.
1S.Axf6
N o se puede esta r en dos l u g a res a l m ismo tiempo. La d a m a negra ya no p u ed e ca ptu ra r en f6 .

1 04
1S ... gxf6
Y el rey ha q u edado u n poco expu esto . El m i s m o peón de f6 está e n este m o m ento i nd efenso.
Además l as p iezas m e n ores n e g ras q u e d a ron todas en el fla nco d a m a , l ej os del rey n eg ro . Observa
la posición d e l a dama y el rey neg ros. Está n a l a d i sta ncia d e sa lto d e ca b a l l o .
16.Ce4
Y d esde e4 el ca ba l lo ta m b i é n ataca el peón de cs . Se trata de un ata q u e d o b l e.
16 ... Rg7
I m p i d e Cxf6, q u e era u n ata q u e doble g a n a d o r contra el rey y l a d a m a , pero el peón es no esca­
pa rá .
17.DxdS
Cl a ro q u e ta mbién e ra posi ble tom a r d i recta m ente e n es con torre o caba llo, pero con este ca m b io
las bla ncas a rru i n a n la posición de los peones n e g ros, q u e ya no pod rá n defenderse entre sí y
com ienzan a s i m pl ificar la p a rtida p a ra g a n a r con el peón d e ventaj a .
17 ... exdS 18.CxcS

8
.t. .i. .i.
7 ' .t. '•'
6 � '
Observa los peones d e a m bos ba ndos. Los b la n cos está co lo­ 5
�'
cados en solo dos g ru pos, a2-b3 y e3-f2 - g 2 - h 2 , y pueden 4
p rotegerse entre e l los si sufre n a l g ú n ata q u e . Se pueden " d a r
l a ma no " para defenderse. E n cambio, l o s peones neg ros
3 8 8 étJ
está n todos sepa rados, aislados, y pa ra defend erse deben 2 8 8 8 8
ped i r a ux i l i o a las demás piezas, q u e deberá n q u edarse c u i ­
�M M @
o e a
d á ndolos d u ra nte m u c h a s j u g a d a s p a ra evita r q u e los co m a n .
a e T g n
18 ... Aa8

Las b l a n cas tienen u n peón d e m á s . Esta ventaja m ateria l p a re­


ce pequeña, pero com o m u y bien sa bes, un peón puede llegar a l
otro lado del tabl ero y tra n sfo rma rse e n u n a p i eza poderosa . La s
b l a n cas p u eden i ntenta r a h o ra ava nzar sus peones a y b con a4,
b4, b S, a s , etc., p ara coro n a r lo m ás rá p id o posi b le, a u n q u e . . .
i Lásti ma, l a s cosas no son ta n fá c i l es ! i Hay demasiadas p i ezas
negra s defensora s ! Ellas dete n d rá n s i n problemas a los peones,
y h a sta te rm i n a rá n por co m erlos. Es el mome nto d e ela bora r u n
p l a n : e l objetivo, la idea fi n a l d e nuestro p l a n , e s coro n a r e l peón
de ventaj a . Pero a ntes es n ecesa rio e l i m i n a r las p i ezas e n e m i g as
q u e nos mol esta n e i m piden el ava nce d e n uestros peones. Pa ra
eso hay q u e ca m b i a r piezas, S I M PLI FICAR. Vea m os có m o lo
logra n l a s b la ncas.

1 05
I r yi !

19.AfS TcdS 20.Ad7 Te7 2 1.Axc6


M e dia nte co nsta ntes a m e n azas se p roduce el primer ca m b i o p ara l l e g a r a la corona ci ó n .
21 ... Axc6 22.Ca6
Otro ata q u e d escu b i e rto, esta vez contra el a lfi l d e c6.
22 ... AaS 23.CxbS
Y otro ca m b i o .
23 ... TxbS 24.Cd4
8
j_ �
7 • � •••
6 •
5 •
4 ltJ
3 8 8
2 8 8 8 8
: : @
a D e a e f g h

Este es u n g ra n ca b a l l o . Observa a cuá ntas ca s i l las puede saltar, i n cluso a men aza CfS + . En ca m b io,
el a lfil neg ro está en un ri n có n , y h a sta su p ropio peón de dS se encuentra e n su ca m i n o .
Las bl a ncas s i m p l ifica ron l a p a rtida c o n los ca m bios q u e rea l i za ro n . C o n astucia ca m b i a ro n la s mejo­
res p iezas m e no res riva les, l a s más a ctivas, y dej a ro n a las n e g ras con u n a lfi l muy torpe.
24 ... Rg6 2S.TcS
Deja l i bre el paso a la torre de el p a ra q u e ta m bién e l l a pueda uti l iza r la col u m n a a b ierta c. Esto
se l l a ma d o b l a r las torres en u n a co l u m n a .
2S ... Tb6 26.Tecl Ab7 27.Tc7
Inva d e l a d efensa n e g ra y o b l i g a a s i m p l ifica r.
27 ... Txc7
Si 27 . . . Te8 28 .Td 7 seg u i d o de Tcc7 . Las torres dobladas en la sépti m a fi la son m uy poderosa s .
28.Txc7 as
Pa ra poder m over e l a lfil s i n perder e l peón a.
29.a4
Fija ndo u n peón d é b i l en as.
29 ... Aa6 30.Tc6
Ca m b i a n ta m b i é n la ú ltima torre .
30 ... Txc6 3 1.Cxc6
El peón d é b i l de as está con d e n a d o .
31 ... Ad3 32.CxaS Ac2 33.Rfl
Con pocas piezas en el ta b l e ro el rey puede a ctiva rse sin p e l i g ro y ayudará a sus peones a coro n a r.
33 ... Rg7 34.Re2 RfS 3S.Rd2 AfS 36.b4
i A h o ra sí! Los peones pueden ava nza r h acia l a coronación s i n p roblemas.
36 ... ReS 37.Rc3 Rd7 38.bS Rc7 39.Cb3 Rb6 40.aS+
Las b l a n cas a p rovech a n todos los deta l les : si Rxb S , hay u n doble con
Cd4 + , q u e g a na el a lfi l , si en ca m b i o , el rey n e g ro retrocede, las b l a ncas
conti n ú a n ava nza ndo sus peones con la ayuda del rey y e l caballo, y p ro n ­
t o coro n a rá n d a m a y d a rá n mate, p o r eso, . . . las n e g ras a ba n do n a n .

1 06
Pa rtida d i sputa d a entre dos aficionados
Buenos A i res, 1 9 8 1

8 A .i •
7 ' ' ii' '
6 .i. ;1lJ A � ;1lJ
5 ' ' 8 'Wi
4 '
3 8 8 Las b l a ncas tienen u n a p i eza de m enos, pero si las neg ras no j u e­
2 8 8 8 g a n c on un poco d e c u i d a d o, su rey p ued e ten e r p ro b l e m a s .
: ttJ � :@ Siguió:
a b e d e t g h

19.Axh6 gxh6 20.Dxh6+ Rg8 2 1.Tf3


Pa ra l l eva r la torre a l ata q u e con Tg 3 . ¿ c u á l es el ú n ico p ro b lema de las n e g ras? La situación u n
poco expu esta de su rey. ¿ c u á l e s l a pieza m á s poderosa e n e l ata q u e contra el rey? La d a m a b l a n ­
ca . La s negras forzarán el ca m b i o d e damas, y con el rey y a seg u ro , pond rá n en j u e g o s u s p ieza s .
Co n l a ventaj a materi a l q u e t i e n e n vencerá n s i n co ntratiempos.
21 ... Dg7! 22.DhS Dh8!
i lnsiste !
23.Dg4 Dh4
Y a h o ra e l ca m bio n o se puede evita r.
24.Tg3 Dxg4 25.Txg4 Rh8
S a l e de un futuro j a q u e descubie rto de l a torre .
26.h4 Ag7
Ta m bié n e ra muy buena 2 6 . . . Ce7 p a ra a menazar al peón d e fS y al a lfi l d e g6.
27 .Cd2 AxfS 28.AxfS TxfS
G a n a u n peón , ca m b i a u n p a r de piezas y obtiene l a col u m n a f p a ra j u g a r con sus torres.
29.Tel Ce7
H a ce l ug a r a l a torre de a6, que se se ntía en una posición muy i n cómoda y b usca otra buena casi­
lla p a ra el ca b a l l o .
30.Cf3 CdS 3 1 .CgS Ce3 32.Tg3 Taf6
Las piezas negras está n fe l i ces, e n contra ro n buenas casi l las y podrá n mostra r su fu e rza . C l a ro q u e
3 2 . . . Cxc2 e ra ta m bién decisivo.
33.Cf3
Im p idie ndo Tfl + .
33 ... e4 34.Cxd4
La opción 3 4 . Cd 2 e ra un poco mejor.
34 ... Tfl + 35.Txfl Txfl + 36.Rh2
Y después d e . . .
36 ... AeS
Las bl a ncas a ba nd on a n .

Lo q ue vi mos a q u í es l a idea d e l a s i m pl ificación como herra m i e nta p a ra


defenderse de u n ataque y después g a n a r con l a ventaja materi a l .

1 07
I

Zi atd i n ov, R. - G l e k, I .
Kusa d a s i , 1 99 0

8 .M
7
• ii i
6 i i Las b l a ncas tienen u n a lfi l d e más y su torre a hora está ataca d a ,
5 i /j y l a s negras a m enaza n toma r en f4, ataca nd o después el a lfi l de
f1 y e l peón d e h4. Está c l a ro q u e las negras deben e l i m i n a r ta n ­
4 :i /j /j tos peones b la ncos co m o pueda n . En ca mbio, l a s b l a n cas deben
3 evita r ca m b i a r demasiad os peones y l o g ra r un peón l i b re que ame­
nace con coro n a r. Es i m porta nte que observes que si en esta
2 /j /j /j m i s m a posición retira mos la torre n e g ra y la torre b la nca, la vic­
@ iL toria de las b l a n cas es ta rea fá c i l , por eso l a i d ea d e s i m p l ifica r.
a o e a e r g n

26.Tc3 Txf4 27.Tf3


Esta es la idea : defi e n d e el a l fi l , p ropone u n cambio de torres q u e las neg ras no pueden a cepta r y,
después de 27 . . . Txh4 2 8 . Txf7 + recupera n u n peó n .
28... ReS
i Ate nción ! ¿ po r q u é no seg u i r con la ca ptu ra d e l peón de g7? Respu esta : porq u e seg u i ría la fuerte
j u g a d a neg ra Th l , g a n a n d o e l a lfi l .
29.Tf2 a s
S i 2 9 . . . ThS o 2 9 . . . Te4, las b l a n cas tom a n e n a6 y los peones a y b deciden rá pida mente .
30.Ad3 Re7
Si 30 . . . Th S , pod ría n conti n u a r por ej e m p l o 3 1 .Te2, seg u ido de la m a rcha d e l rey b l a nco hacia el
centro y después el ava nce de la mayoría de peones en el fla n co d a m a (d o s peones b l a ncos -a y
b- contra u no negro, el peón d e aS) .
3 1 . Rd2
En l o s fi na les e l rey e s u n a i m porta nte p i eza d e co m bate .
3 1 ... gS 32.Re3 Th2 33.b3 g4 34.Rf4 hS 3S.Rg3 Th 1 36.Tfl
Forza ndo el ú ltimo ca m b i o . Ahora l a victo ria es fáci l .
3 6 ... Txfl 37.Axfl Rd7 38.Rh4 Rc6 39.RxhS Res 40.Rxg4
. . . Y las ne gras se ri n d e n .

1 08
Ejercicios Unidad 12
Kotronias, V . - Djuric, S.
Corfú, 1993

8 •
7 ' ' .i .i ' '
6 .t. IS) '
5� ' ' j¡ 8
4 ' 8
3 8 8 j¡ ...ill 1 .
'111111 J u eg a n las b l a ncas _t_
2 8 � _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

M. M.
a b e d e t g h
Psakhis, L. - Davies, N .
Leeuwarden, 1993
2.
¿ c u á l es la m ej o r conti- ..... •
nuación luego de la ,.. 8
,,.
....
____________________________________________________________________
poderosa : 27. Df6?
7 ' v¡¡ ' '
6 ' ' '
5 �
Capablanca, J . R.
N u eva York, 1 9 1 8
- Tenner, O . 4 .i
8 .i •
3 8 8
2 8 8 8
7 ' '� ' ' '
' M. �
b d
6 t h
a e e g
5 .t. �
4
...ill J3.u e g a n 3
3 v¡¡ '111111 las b la ncas ________________________________________________________________________

2 88 8 8 8 8
: � Boensch, U.
Alemania, 1992
- Muel ler, K.
a b e d e T g h
8
7 .i ' '
6 ' '
5 .i 8
4. ..... 4 ': 8 8
J u eg a n las b la ncas. ,..
-1.C------------------------------------------------------------------- M ate en dos 3 8 • �
2 :
a b e d e f g h

1 09
Ejercicios Unidad 12
H auchard, A. - Goldin, A.
París, 1994
8 l.
7 .t. .t. *
6 .t. .t.
5 .t. 8 .t.
s.
4 88 � J u eg a n l a s n e g ra s . Las
3 .S 8 ;?¡) @ "111111 n e g ra s c i e rra n e l ce rco

2
sobre el rey b l a nco
� 8
- ·-----------------------------------------------------------

a b e d e f g n Polgar, J. - Gómez, M .
Salamanca, 1989
6.
J u eg a n las n e g ras q u e 8 *
�7
parecen perd i d a s .
O bserva y enco ntra rás u n ,,. .t. .t. .t. .i. .t.
-�\___________________________________________________________________ recurso ocu lto . . . 6 8
5 8 .t.
4 �
Bielak - M u ller 3 8 ¡¡¡
2
Correspondencia, 1992
8 l. � l. * 8 8@
7 .i. .i. .t. .t. .t. l.
a b e d e r g h
6 .t. .t. .t. �
5 8 V1i
4 .t. 8 � 7.
"111111 J u e g a n ___/ .. _________________________________________________________________
8 l2J las b l a n cas

3
2
8 8 8
�: .S
b d f
Bernste i n, O. - Cohn, W.
a e e g h Ostende, 1907

8 l. *
7 .t. .t.
6 V1i
5 .t. .t. 8 :
4 8
_'5______________________________________________________________ _ J uega n las b la n ca
8
� � 3
2
8 �
8 8@

a b e a e f g h

1 1o
Ejercicios Unidad 12
Karpov, A. - Ribli, Z.
D u b a i , 1986

8 i. � *
7
' '�
6 ' 8
5 i. ' 8 8
4
� 8

� 9.
3 �� J u e g a n las b l a ncas

2 : Vil
:
a o e d e t g h Roman ishin, O. - Dorfman, J .
Barcelona, 1992

8 i. i. � i.
� 4J � � ' '
7
10.
JQ
_ _____________________________________________________________________
J u eg a n las b la ncas 6
� '*'
5 ' 4J
4 8 �
M i lev, Z.
Sofia, 1 9 54
- Kasabov 3 8 8
2 8 8 8 8
8
*
7
' 4J ' : � :
a b e d e f g h
6 ' '�
5 ' ' �
1 1.
Juegan las blancas.
4 i. 8 � Busca cómo i nvad i r la
ú lti m a fi la
3 i. 8 _!], _____________________________________________________________________ _

2 8 i. 8
: : Alexander, C. - Marshall, F.J.
a o e d e T g h Cambridge, 1928

8 l. l. * i. �
7
' '
6
I� ' ' VJli
5 ' ' i. ' 8

!:;;
1 2.
J u eg a n las b l a n cas �
4 ' 8 4J
3 8 4J 8 8
__ _._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2�8 8 � 8
: :
a b e d e t g h

111
Soluciones Unidad 12

1 28.Cxb7 + Re8 29.Cxd6+ g a na pieza, o b i en 2 8 . . . Txb 7


29.Tc8 + +

2 Con 27 . . . es se defiende el m ate y la torre i Pero Davies no se


dio cuenta y a b a n d o n ó !

3 1.Ch6+ Rh8 2.DxeS DxeS 3.Cxf7+, con pieza de ventaja o


m ate e n la octava

4 4 1.Tee2, y a c u a l q u ier respuesta 42.Ted2 mate

S 39 . . . Tg4, y no hay modo de evita r CgS mate

6 1 ... Df4! Las b l a ncas a ba nd o n a n debido a 2 . Dxf4 Axes

7 1 .Dh6 gxh6 2.gxh6 mate. S i l . . . g 6, 2 . Dg 7 + + ; y a 1 . . . Axf6


2 . gxf6 g 6 3 . Dg 7 + +

8 1.Df7 Txf7 2.Te8+ Tf8 3.TxfS mate. Ta m poco si rve l . Tg 8. .

por 2 .Te8

9 1.Dxh7+ ! Es i m p o rta nte no d a r tiempo a la defensa . S i 1 .Th l ,


pod ría seg u i r l a captu ra del i m po rta nte peón de d 6 - 1 . . . Txd6-
q u e q u ita a l Rey neg ro la casi l l a d e esca pe por e 7 . 1 . . . Rxh7

e
2.Th2+ Rg8 3.Tdh1 f6 [ 3 . . . g6 4 .Th 8 + Rg 7 5 .Tl h 7 + + ]
4.Th8+ Rf7 S.96 mate
10 1.AgS + RxgS 2.Cxf7 + Rf6 3.Cxd8 TxdS 4.Ce6 con m ateri a l
de m á s

1 1 1 .Txe2 Txe2 2.Te1, y m ate pronto

12 Las bla ncas q u ieren l l eva r u n a pieza para a poya r a l a d a m a


contra el rey neg ro expu esto si i ntenta n 1 .Tf4 ! ? p a ra Tg 4, o , e n
caso d e captu ra , ab ri r la co l u m n a "g" p a ra la otra torre . S i g u e
1 . . . exf4 a 2 . gxf4 dxc3 ! , y el a lfil de es contro la g 1 , y a
2 . Ca4 ! ?, i nteresa nte pa ra i m ped i r dxc3 , viene 2 . . . f3 + ! , q u e
sella la col u m n a . P o r esto, el orden j u sto es : 1 .Ca4!, e n pri­
mer térm i no 1 . . . bxa4. Ahora , 2.Tf4 exf4 3.gxf4 Ce6 y u n o
de l o s ca m i nos pa ra g a n a r e s 4.Tg 1 + . O b i e n l . Ca 4 ! Da7,
i ntento d e defensa por la seg u nd a fi l a 2 .Tf4 exf4 3 . g xf4 Ce6,
4 .Tg l + CgS 5 .Txg 5 + lo mejor 5 . . . fxg S y 6 . f6, g a n a

112
Unidad 1 3
Pequenas historias del tablero
Segunda parte

Col l e, E . - Berg e r, V.
H a sti n g s, 1 9 28

1.d4 Cf6 2.Cf3 dS 3.e3 e6 4.Ad3 Ae7 S.Cbd2 0-0 6.0-0 Cbd7 7.e4
Pa ra l i bera r el a lfi l de e l .
7 ... dxe4 8.Cxe4 Cxe4 9.Axe4 Cf6 10.Ad3 e S 1 1 .dxcS Axes 12.AgS
Desa rro l l a el a lfi l y clava el ca b a l l o .
12 ... Ae7 13.De2
La posición d e las negras p a rece buena . S i n e m b a rgo, aún deben reso lver q u é h a rá n co n el a lfi l de
cs.
13 ... De7
El i ntento 13 . . . b6 se refuta con 1 4 . Axf6 Axf6 y 1 5 . De4, q u e a menaza m ate en h7 con "la m á q u i ­
n a " fo rm ada p o r d a m a y a lfil p o r u n l a do, y la torre i n defensa p o r el otro .
14.Tad l
La s torres en las col u m n as a b i e rta s .
14 ... TdS

Este es u n momento i nteresante. La torre n e g ra ta m bi én ocupa la


8 K .t K • co l u m n a centra l . S i n e m b a rg o esta ú lti m a j ug a d a tiene u n proble­
7 i i 'iH .t i i i m a : l a cas i l l a f7 q ueda a ho ra p roteg i d a so l a m ente por el rey negro .
6 i� Esto puede no ser m uy g rave, pero es u n deta l l e a l q ue es n ecesa­
rio p resta r atenció n . En el ajed rez existen d i stintos tipos d e e rro­
5
� res . A veces a l g u i e n se descu i d a y se d eja comer u n a p ieza o d a r
4 u n m ate tonto, cosas q u e , e n rea l i d a d , s o n fá ciles de evita r con solo
m i ra r u n poco la posició n . Pero existen otros e rrores más peq ue­
3 ttJ � ños, m e nos g raves y m ás d ifíci les d e descu b ri r, q u e se va n s u m a n ­
2 8 8 8 �8 8 8 d o y e m peora n poco a poco l a p arti d a . Por eso perma n ece sie m p re

.M .M � atento p a ra a p rovec h a r todos los deta l l es q u e surg e n j u ga d a a


e
j u g a d a . El i ntento 1 4 . . . Ad 7 y después Tad 8 e ra u n a m ejo r a lterna­
a b d e t g h
tiva .

113
}'i !

1 S.CeS.
E l caba l lo sa lta a u n a excel e nte u b i cación e n el centro del ta b l ero . Desd e a l l í, com o veremos, ten ­
d rá a s u a lca nce i m porta ntes casi l la s d e l territorio negro .
1 S ... Ad7
Desarro l l a por fi n el a l fi l . La s tres piezas menores b la ncas está n c u m pliendo buenas actuaciones :
el a lfi l d e d3 a p u nta pel i g rosa mente a h7, el ca b a l l o d e es a pu nta a f7, el a lfi l d e gS e l i m i n a rá a l
ca b a l l o d e f6, q u e e s u n i m porta nte defenso r del e n roq u e . Ad emás, la d a m a b la nca y la torre de
d1 está n l i stas p a ra u n i rse como refuerzos d e ser necesa rio .
16.Axh7+! Rxh7
S i e n ca m bi o 1 6 . . . C xh 7, 1 7 .Axe7, y c a e el a lfi l i n d efenso. Las b la ncas h a n g a nad o u n p eó n, y e l rey
neg ro s i g u e en p e l i g ro .
17.Axf6
Este el momento j u sto pa ra saca rse de enci m a a l ca ba l l o d efe nsor del e n roq u e .
17 ... Axf6 18.DhS+
E l caba l l o de f6 i m ped ía esta fu erte j u g ad a . Ahora s e ataca a l rey y f7.
18 ... Rg8 19.Dxf7+ Rh7
Poco quedó del sólido casti l l o que p roteg ía al rey negro, pero hay que a p resura rse a dar el g o l pe
fi n a l a ntes d e q u e la d efe nsa se org a n i ce . Es fáci l com p ro b a r q u e en esta posición l a d a ma y el
ca b a l l o no pueden d a r m ate solos. Hay que tra e r refu e rzos, y es el turno de . . . i l a torre d e d 1 !
S i m p l em e nte
20.Td3,
y las neg ras a ba n d o n a n , porq u e l a a m enaza Th 3 es i m pa ra b l e y d ecisiva .

P a rt i d a i nventad a
El ataq u e d o b l e
1.e4 e s 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 S.Cc3 e6 6.Ae2 Ab4 7 .Dd3 dS 8.exdS CxdS 9.Cxc6
bxc6 10.Dc4 0-0 1 1.0-0 Cxc3 12.bxc3 Ad6 13.Dxc6 Tb8 14. Da4 Dc7
El pri m e r ataq u e doble : a c3 y a h 2 .
1 S . h 3 Dxc3
H ay q u e salvar la torre y no se puede j u g a r Tb l .
16.Ae3
Si 1 6 . Af4, Tb4, con ata q ue a la d a m a y a l a l fi l . Si 1 6 .Ag S , 16 . . . DeS es u n ata q u e tri p l e . i Dos a lfi­
les en p e l i g ro y a m enaza d e m ate en h2!
16 . . . DeS
i Cu i d a d o !
17.g3 Tb4 18.Dxa7
Observa q ue a q u í l a d a m a tiene pocas casi l las donde m overse . Está casi encerra d a . 1 8 . Da 3 es u n a
j u g a d a p e l i g rosa , porq u e d etrás d e l a torre s e esconde el a lfi l de d6, q u e , en cuanto l a torre d e b4
se m u eva , ataca rá a l a d a m a bla nca . Viene ento nces el ata q u e d escu bierto : 18 . . . Tb l . i M u y bueno ! .
Ahora el a lfi l ataca a l a d a m a y la torre d e a 1 está doblemente a m e n azad a .
18 ... Ab7
Este es un m o m e nto i n teresa nte . El a lfi l se u b i ca en la g ra n d i a g o n a l b l a nca h 1-a8. Co n la d a m a
e n e4 o dS h a b rá pe l i g ro p a ra el rey.

Volvamos a pensar en la i n cómoda posición de la d a m a b l a n ca . ¿con q ué j u g a d a pod ría s encerra rl a ?


Ayu d a : p i ensa q u é p i eza n e g ra n o p a rtici pa todavía e n la l u c h a . Respuesta : c o n Ta 8 s e atra pa la
dama.
19.Af4 DdS
Esto ya l o ha bía mos p l a n e a d o .
20.f3

1 14
8 .!. •
7
� .t iii
6 .t i Defi e n d e e l m a te, p e ro . . . l p u ed es h a l l a r l a j u g a d a n e g ra ga a­
5 � d o ra ?
4 .!. i,,
3 8 8 8
2 8 8 i,,
:S: :S: @
a b e d e f g h

20 . . . AcS +
i E I último ataq ue doble g a n a l a d a m a !

Anderssen, A. - La n g e, M .
B res l a u , 1 8 5 9
1 .e4 es 2.Cf3 Cc6 3.AbS Cd4 4.Cxd4 exd4 S.Ac4 Cf6 6.es dS 7.Ab3
En vez de sa lta r con el ca b a l l o atacado, con e l muy i nteresante g o l pe
7 ... Ag4!?
Casi atra p a n l a d a m a , pero . . .
8.f3
Y dos p i ezas ne gra s q u e d a ron atacad a s, si se retira u n a se pierde la otra . Po r otra p arte, despu és
de f3 hay q u e prestar atención a la d ia g o n a l fata l h4-g 1 .
8 ... Ce4!
i Excelente idea ! , q u e las n e g ra s ya h a b ía n p revisto al mover Ag4 .
9 . 0-0
S i 9 . fxe4, Axd l es e l fi n a l .
Si com e n el a lfi l , 9 . fxg4 D h 4 + i La fa m osa d iagon a l ! 1 0 . Re2 Df2 + 1 1 . Rd 3 Ces e s u n bon ito mate.
A 1 0 . Rfl Df2 + + es m uy fáci l .
La m ejor defe nsa sería 1 0 . g 3 , pero d e todos modos 1 0 . . . Cxg 3 beneficia a las negras, por eje m p lo :
1 1 .Tfl Ce4+ pueden com e r va rios peones a ntes d e tom a r la torre : 1 2 . Re2 Dxh 2 + 1 3 . Re l D h 4 +
1 4 . Re2 D x g4+ 1 5 . Re l Dh4+ 1 6 . Re2 Cg 3 + 1 7 . Rf2 Cxfl + 1 8 . Rxfl , y co n 1 8 . . . Df4+ y DxeS , la s
negras tienen ventaj a .
9. . .d 3 !
APERTU RA D E LÍ N EAS - l a d i a g o n a l g 1-a7-.

1 15
I I

10.fxg4
La defensa necesita ba de la m ejor j ug a d a : la tra n q u i l a 1 0 . De l ! La d a m a se m u eve para a m enazar
fxg4 y defiende l a s casi l l a s f2, g3 y h4. Las b la ncas q u ed a b a n entonces con ventaja . P resta ate n ­
c i ó n a esta excelente e i n structiva j u g a d a defensiva . Es senci l l a , pero d a respu esta a todos l o s p ro ­
b l e m a s de l a posici ó n .
10 ... AcS+ 1 1.Rh l Cg3 + !
APERTU RA D E LÍ N EAS - l a co l u m na h-.
12.hxg3
Ahora basta d a r un j a q u e para g a n a r.
12 ... DgS !
Amen aza mate.
13.TfS
Pa ra tap a r el j a q u e co n Th S .
1 3. . .h S ! !

8 i. • i.
7 iii ii
6

5 .i. i 8 : � i
4 8
3 i, i 8
2 8 8 8 8 8
: ltJ i, v¡¡¡ �
a b e d e t g h

APERTURA D E LÍ N EAS - l a co l u m n a h- Se a menaza mate con hxg4.


14.gxhS DxfS
Y no 14 . . . Txh S por 1 5 . Dxh S !
15.g4
Sa lva el m ate, pero . . .
15 ... TxhS+
APERTURA D E LÍ N EAS - l a cua rta fi l a - , en esta y e n la decimosexta j u ga d a , ta m b i é n d a m a a f2 l l eva
a la victo ri a .
16.gxhS De4
i Aq u í va mos otra vez! Ahora el i ntento de defensa con g3 no es posi b l e .
17.Df3 Dh4+ 18.Dh3 Del + 19.Rh2 Ag l +
S i 1 9 . . . Dg l d i recta m ente, las b l a n cas esca p an por g3. Las bla ncas a ba nd o n a n , porq u e hay m ate
con 20 . . . Af2 + y Dg l .

1 16
M i l es, A. - Afifi, A.
nterzo n a l d e Tú nez, 1 98 5
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 dS 4.AgS Ae7 S.e3 0-0 6.Cf3 Cbd7 7 .Dc2
Después d e las pri m eras jugadas, l a p a rtida se enca m i na hacia un clás ico G a m bito d e D a m a
Reh u s a do . En este pu nto, l a otra conti nuación i m porta nte e s 7 .Tc 1 , en a m bos casos s i n a p resu ra r­
se a desarro l l a r e l a lfi l d e cas i l l as bla ncas p a ra evita r perd er tiempo en caso q u e el n e g ro ca ptu re
en c4 .
7 .. . c6 8.Td 1 b6 9.cxdS exdS 10.Ad3 h6 1 1.Af4 Ab7 12.0-0 Tes 13.Ag3 ChS
El co m i e nzo de u n p l a n e rró neo p a r hosti g a r a l a lfi l
14.AeS
Centra l izació n .
14 ... Cxes 15.dxeS

8 .i ¡v .i •
7
' j_ j_ ' i
6 ' i '
5 i8 �
4

3
� i. 8 �
2 8 8 V§ 8 8 8
.S .S �
a b e d e t g h
Y el ca b a l l o e n hS q u edó en u n a situación e m b a razosa . El p l a n a h o ra es j u g a r contra l a pieza m a l
u bica d a .
15 ...AcS 16.Cd4
El a g resivo peón de es ta m b ién l i beró esta ca s i l l a centra l pa ra el ca ba l l o .
16 ... Ad7
E n caso de 1 6 . . . cs 1 7 . Cc6 Dd7 1 8 . Cxd S Dxc6 (si toma en dS, ata q u e d escu bierto fata l con Ah 7 + )
1 9 . Ae4, con i nevita b l e g a n a ncia d e m ateri a l .
17.Ae2
Contra l a pieza co m p ro m etida .
17 ... g6 18.e6!
La s i m p le ca ptu ra en hS dej a b a a las n e g ras e n una situación penosa . M i les p rofu ndiza e n el a n á ­
l isis de l a posición y encu entra el ca m i n o m á s contu n d e nte. C o n esta j ug ad a y l a s i g u i e nte e l e n ro ­
q u e q u eda tota l mente desmantela d o.
18 ... fxe6
En caso de 1 8 . . . Axe6, 1 9 . Cxe6, y el ata q u e b l a nco seg u i ría básica m e nte l a m i s m a línea q u e en la
cont i n uación princi pa l .
19.AxhS gxhS

8 .i � .i •
7
' j_ j_
6 ii i i
5 & i
4

3
� 8
2 8 8 V§ 8 8 8
.S .S �
a b e d e T g h

1 17
.
I

20.Dg6+
E l ú lti mo acto h a co menzado. El rey i n d efenso no tend rá salvació n . H emos presenciado u n a típica
tra nsformación de las ventajas. El p ro b l e m a d e u n a pieza mal u b icad a se ha tra nsfo rm a d o e n el de
un rey expuesto .
20 ... RfS
E n ca m bi o contra l a h u i d a a l rincón 2 0 . . . Rh8 pod ría seg u i r 2 1 . Dx h6 + Rg 8 2 2 . Cxe6 Axe6 2 3 . Dxe6+
Rg 7 24 . Dxc6, y toma r e n dS con matanza de peones y rey a la i nte m perie.
21.Dxh6+ Rf7
S i 2 1 . . . Rg 8 , 2 2 . Cxe6, con ideas como las ya a n a l izadas .
22.Dh7+ Rf6
Contra el retroceso a f8 sigue e l m ismo b ri l l a nte re mate.

8 .i. 'iV .i.


7 i .t .t v¡¡
6 ii i•
5 i i
4
QJ
3
t2J 8
2
8 8 8 8 8
l:. l:. <ii?
a b e d e t g h

¿cómo p ro gresar? La d a m a sola ya ha sem b rad o suficiente terror y destrucci ó n, pero necesita co la ­
boración de sus com p a ñ e ra s p a ra e l asa lto fi n a l .
23.Ce4 + ! !
i Fa ntástico !
23 ... dxe4
Si en l u g a r de la ca ptu ra el rey va a es, la ca b a l l e ría l iq u i d a el com bate con 24 . Cf3 i M ate !
24.f3!

8 .i. 'iV .i.


7
i .t .t v¡¡
6 ii i•
5 i
4
t2J i
3 8 8
2
8 8 8 8
l:. l:. @
a o e a e T g n

Ahora todo cobra senti d o . Con el sa crificio de ca b a l lo se atrajo a l peón n e g ro a la casi l l a e4 p a ra a b ri r


la col u m na f con efecto d evasta d o r.
24 ... exf3
Ya n o existen verdaderas opciones, e l rey neg ro tota l m ente exp u esto sucu m b i rá en cua l q u ier caso.
2S.Txf3+ Res 26.Cxc6+ !
i N o esca pa rá por l a col u m n a d ! Otro ca m i no a l a victoria era 26 .Tf4 ! pa ra Cf3 m ate, con fi n a l a la
vista .
26 ... Axc6 27.Dg7+
Y abandona porq u e a 27 . . . Re4, 2 8 .Td4+ Dxd4 2 9 . Dxd4 m ate, o 27 . . . Af6 2 8 . Dg 3 + Re4 2 9 . Df4 m ate

1 18
Unidad 14
Cada posición tiene su secreto
Nunca juegues de forma mecánica, rutinaria o impulsiva. En cambio indaga profundamente
en las características de cada posición para dar con la idea y la jugada justa.
Cada posición es única y debes tratarla con el cuidado que merece.

Lo pez, M . - P l a skett, J .
Hast i n g s O p e n , 1 9 88

8 .i • .t. � .i
7
.t. if ' ' ' '
6 ' '
5 '
4
� éLJ 8 8
3
tiJ i. i.
2 8 8 8 v¡¡¡ 8 8
w .M .M
a b e d e t g h

Después del sa lto del ca b a l l o n e g ro desde as a c4, las b la ncas e n rocaron l a rgo, co nfiadas e n q u e esta­
ban a sa lvo g racias a su posición sin d e b i l idades y con más piezas desarro l l ad a s . Pero cad a pos ición
tiene su secreto, e l peq ueño pero efectivo co m a n d o formado por d a m a , ca ballo, peones a y b y a lfil de
f8 - i q u e j u ega s i n ha berse m ovido ! - toma por asa lto al rey b la nco.

1 1 ... Cxb2!
Destrucción del e n ro q u e .
12.Rxb2 Aa3 +
Extracción d e l rey.
13.Rxa3
En caso de 1 3 . Rb l , Dxc3 1 4 . Ac l Axcl l S . Rxcl Da l + 1 6 . Rd 2 Dxd4+ , con g a nancia, y ta m b i é n si
1 3 . Rb 3 Das, atención a la cas i l l a b4 . . . 1 4 . Cc6 d xc6 1 S . Td 4 es, y cae el te ló n fi n a l .
13 ... Dxc3+ 14.Cb3 Ac6!
Deta l l e fu n d a m enta l p a ra contro l a r l a cas i l l a a4.
lS.AcS aS
Y l a s b l a ncas a ba nd o n a ron .
yi !

Orienta tu juego hac ia los puntos atacables

Kova cevic, S. - G a rcía P a l ermo, C .


Lu go, Aj ed rez Activo, 1 990

8 l. l.
7
• .t
6 i � i
5 i i '!il i
4
8 �
3 8 8 4J
2
8 'fli 8
@ : :
a o e a e T g n

29.AhS
Si tu torre es ataca d a , no cedas a l i m p u l so d e reti ra rla i n m ed i atamente sin sufi cie nte reflex ió n .
Estudia el escenario e intenta orientar tu juego. ¿Existen puntos atacables en la posición?
El rey b l a nco p u ed e muy bien ser objeto de ata q ue, p ues no se encuentra en u n a residencia seg u ­
ra . Por otro l a d o l a d a m a bla nca está i n d efensa y com p arte la col u m n a f, donde se u bica s u riva l ,
l a d a m a negra . E n otras p a l a b ras, el ca b a l l o d e f3 está clava d o . ¿ Pod remos a p rovecharnos de todo
esto ?
29 . . . Te4!
C o n esta j u g a d a se traslada l a torre atacada e n exped ición rel á m pago contra e l expu esto rey, a l
tiem po q u e s e a poya el ava nce d e l peón de gS a g4, con a m enaza de g a n a ncia mate ri a l .
30.Thf1
Sosti e ne a la d a m a .
30 ...Txa4
Con a m enazas de d estrucción ( l a idea es ca ptu ra r en c3 con el ca ba l l o )
3 1.Cd2 Ta l +
G ra n p rogreso d e l a torre e n a p u ros.
32.Cbl Cb4!
i Más leña al fu eg o ! Con e l sa crificio d e d a m a se g a n a ti e m po para cerra r el cerco sobre el rey b l a n ­
co .
33.Dxf6
S i 3 2 . cxb4, Ae4, pa ra d a r m ate de i n mediato . 3 3 . Dc2. Triste, pero . . . 3 3 . . . Axc2 g a n a m ateria l por­
q u e no se puede tom a r vengativa mente l a d a m a negra por Ae4 y otra vez la a m e n aza d e mate.
33 . . . Ca2+ 34.Rc2 Ae4+ 35.Rb3 Cc1 + 36.Txcl
S i el rey se m u eve, m ate con e l a lfil d e d3.
36 ... a4+ 37.Rc4 Ad3 + +

1 20
Combate a las piezas defensoras

M o r p hy, P. - B rya nt
1859
La d a m a n e g ra frustra los p l a nes del riva l . Entonces . . .
8
.i • .i 1 .es
7
' ' ' ' ' Desviación d e la dama que p rotege la casi l l a e7 .
6
.t ttJ .t � 1 ... DgS
Se resiste .
5
2.h4
4
� b i Desviación !
2 ... Dg4
3
8 i Ah ora sí!
2
8 8 8 8 3.Da3+ Rg8 4.Ce7+ Rf8 S.Cg6+ Rg8
: ttJ :� S i va a es hay mate en e7.
6.Df8+ Txf8 7.Ce7+ +
a b e d e t g h

'
Comenzar a l revés es menos exacto, y hasta pod ría term i n a r e n u n
desastre si no s e v a con cuidado : l . Da 3 + ReS 2 . e5 Dg 5 3 . h4? Dxh4
4 . g 3 ? Dxg 3 + 5 . Rh l Ad 5 + 6 . f3 D h 3 + + .
i H ay peq ueños deta l l es de enorme i m p o rta nci a !

C h i g o r i n, M . - Davi dov, M .
S a n Peters b u rgo, 1 8 74
22.Dd4+
8
.i • .i Con enormes deseos de entra r por d7 y, d e paso, a p rovecha ndo
7
' ' ' �' ' l a situación de la dama neg ra . Pero . . . ¿cómo com batir a l a lfil
6 ttJ g u a rd i á n ?
22 ... RcS 23.Ae6+ !
5
¡u i U n a verdadera exp losió n ! i Co n u n a i d ea c l a ra d e los objetivos,
4
� .t � jugadas bri l l a ntes como esta ta m b i é n podrán ser n u estra s !
23 ... RbS
3
8 Si 23 . . . fxe6, el p u nto d7 queda i n d efenso. 24 . Dd 7 + RbS
2 88 8 2 5 . Dx e S + CcS 2 6 . Cd 7 + + . N atu ra l m e nte, p i e rd e ta m b i é n
:� 2 3 . . . Axe6 24 . Dxh4.
e
a b d e t g h
24.Cd7+ Rc8 25.CcS +! Rb8
N o es solución 25 . . . Axe6 2 6 . Dxh4 Cf5 2 7 . Dxh 7 .
26.Ca6+ !
Es necesa rio a b ri r u n h u eco e n l a m a d rig u e ra .
26 ... bxa6 27.Db4 + +

1 21
La atenc ión a los detal les
Thomas - Vaj d a

8 .! .1
7 ' ' '•'
6 i jf i
5 ' 'li
4 8
3
8 ¡¡¡
2 b 8 .: 8 b 8
.: ttJ ci;;
a b e d e f g h

1 ... cS! 2.dxcS? DxcS?


¿Qué ocu rrió a q u í? Va mos a a n a l iza r la posición i nicia l . ¿Qué debe i n m ed i atamente l l a m a r n u estra
atenció n?

1 ) Existe l a posi b i l i d a d d e u n ca m b io de d am as. E l ca b a l l o de dS puede sa lta r a f4 p a ra ataca r l a


torre, y, a l a vez, evita r el canj e d e d a m as.
2 ) El rey y d a m a de las b l a n ca s está n a "sa lto d e ca ba l l o " (geometría del ta blero) .
3 ) La pri me ra l ínea está i n d efensa y e l rey no tiene a ú n u n a i re p ara e nfrenta r u n ata q u e por la
primera fi l a (ata q u e l atera l , d e b i l i d a d d e la ú ltima fi l a ) . La j u g a d a 1 . cS procura a b ri r la col u m ­
. .

na d, para exp lota r la a u sencia d e u n a torre q ue cu ide la primera fi l a .


Después d e l a e rró nea 2 . d xcS , con e l sa lto Cf4 p ara l uego hacer Ce2, s e podía a p rovech a r el m otivo
del doble, com bi n a do con l a fa lta de a i re del rey. Correspo n d ía entonces : l . . c5 ! 2 . dxc5? Cf4 ! 3 .Te l
.

(o 3 .Td 2 ) 3 . . . Ce2 + , fata l o 3 . cxd6 Cxe 2 + y Cxg 3 + , g a n a n d o .


S i n e m b a rgo, e n la p a rtida l o s j u ga d ores no considera ro n n i ng u n o de estos i m porta ntes d eta lles. i EI
movim iento l . . . es fue hecho con e l ú n i co o bjeto d e ca m bi a r u n o de sus débi l es peones doblad os !

Confía en los recursos de la defensa


M a roczy, G . - Cha ro usek, R.
B u d a pest, 1 8 9 6

8 .! jf K•
7
..t ..t i i i
6 i 'li i 'li
5 i i i ttJ
4
8
3 b b ttJ
2 b � b 8 ..t b b
.: VJJ¡ .: ci;;
a b e d e t g h

Cada bando desa rro l l a rá su j u ego en u n fla n co d i stinto . La s negras l o h a rá n e n el fl a nco d a m a , donde
tienen ventaj a por la u bicación de sus peones d e dS, e s y bS, y b usca rá n a brir l íneas con los ava n ­
ces d 4 o c4 . Las b l a ncas, e n cam bio, a poyadas e n s u peón d e f4, i n tentará n org a n izar s u juego co n ­
tra el rey negro . Pa ra e l l o cuenta n con el pod eroso caba llo d e e s , el esco n d i d o y pe l i g roso a lfi l d e b2,
el pasaje d e l a torre d e f1 por f3 hacia g3 o h3, el pasaje d e la dama por la d i ag o n a l d 1-hS o

1 22
e1-h4, la pos i b l e reu b icación del a lfi l d e e2 en d3 y el p l a n d e ca m bi a r e l ca b a l l o d efensor d e f6 con
Ch S . Las negras pueden to m a r a l g u n a s medidas p reventivas a nte el i n m i nente ata q u e b la nco.
Pueden defenderse por anticipado para quitar fuerza a la ofensiva casi antes de que esta
comience. Así, después pod rá n dedicarse a a rm a r su juego en el fl a n co d a m a s i n i nterru pcio nes.
Pa ra ta l fi n , ca m b i a r el m ol esto ca b a l l o d e es era una buena medi d a , por eje m plo, 1 1 . . . CxeS 1 2 . fxeS
Cd 7, y las negras tienen m uy buenos recursos defensivos : pueden i ntentar ataca r el peón de es, o con­
sidera r un oportuno f7-f6 o f7-f5 . En caso de 1 1 . . . CxeS 1 2 .AxeS Cd7 1 3 .Ab2 Af6, se a n u l a n dos i m por­
tantes piezas bl ancas. Las negra s en la partid a eligen desafi a r a l caballo d e es de otra m a nera .

1 1 . . . Cd7 12.ChS
i Atención a g 7 !
12 . . . Cf6
Ir y volver con l as piezas no suele ser a conseja b le. Era bueno s i m p l em ente tom a r con 1 2 . . . CdxeS
y l uego el ava nce 13 . . . d4. En cam bio, 12 . . . f6 1 3 . Cxc6 Axc6 14.Ag4 era más i ncómodo. Por eje m p l o :
1 4 . . . Rf7 1 5 .Axe6+ Rxe6 1 6 . Cxg 7 + , con d o s peones p o r la pieza y el rey expuesto a mol estias.
13.Del CxhS 14.AxhS f6 1S.Cg6
Un g o l p e para i ntenta r a b ri r l a posición del rey.
1S ... hxg6!
N o era o b l i gatoria l a ca ptu ra , pero . . . i e ra buena ! No h a y q u e asustarse.
16.Axg6 fS
Importa nte : para contro l a r la e ntra d a d e la d a m a q u e b usca ba la estocad a fin a l e n h7.
17.De2
H ay que i ntenta r un n u evo ca m i n o .
17 ... Tf6!
Esta j u g ada es m uy i m porta nte . Uno de los g ra ndes recu rsos de la d efensa es la posi b i l i d a d de a n u ­
l a r e l ata q u e d evolviendo e l material co n q u ista d o .
18.DhS
S i en cambio se ca ptu ra en f6, e l a lfi l retom a e n f6 y el rey n e g ro s i e m p re podrá esca p ar por la
casi l l a e7, co n el peó n de g7 bien defe n d i d o por e l a l fi l y co n dos piezas men o res por torre.
18 . . . Txg6!
i Otra vez la m i s m a idea ! Devolver el material conquistado para asegurar la defensa.
19.Dxg6 Af6
C l a ro q u e esto es m u cho mejor q u e defender pasiva me nte desde f8. S i m p l ificación b uscando e l
ca m b i o de las piezas a g resoras y co n d uciendo la p a rtida h a c i a el fi n a l c o n ventaja materi a l .
20.Axf6 Dxf6
Con lo q ue e l ata q u e ha term i n a d o, y l a s negras lo g ra ro n i m poner en el tu rno 34 su ventaja m ate­
ria l .

1 23
Recuerda que la apertura de la posición favorece al mejor desarrollado

Las piezas necesita n espacio p a ra desplega r sus poderes. Los peones, propios y ajenos, son q u ie n es
l a s l i m i ta n . Es lóg ico e n to n ces, q u e e l b a n d o m ej o r desa rro l l ad o trate d e e l i m i n a r peones ( po r
m e d io d e ca m b ios o sacri ficios ) , pa ra q ue sus piezas e n c u entre n ca m i n os y u b i caci o nes favora b l e s .
E n este eje m p l o, l a a pe rt u ra d e l í n e a s s i rve ta m bi é n p a ra castig a r l a s i t u a c i ó n d e l rey n e g ro s i n
e n roca r.

Wi nte r - Ald i s
B i rm i n g h a m

1.d4 Cf6 2.c4 c 6 3.Cf3 dS 4.Cc3 dxc4 S.a4 AfS 6.e3 Ca6 7 .Axc4 Cb4 8.0-0 e 6 9.De2! h6
Si se q u ita sen del ta b l e ro los peones b la n cos de e3 y d4, y los n e g ros d e c6 y e6, las p i ezas b l a n ­
c a s a p lasta ría n a l rey e n e m i g o e n el centro .
10.e4! Ah7 1 1.dS!
8
.i .. • .t. K
7 •' ' • .t
6 ' '• •
5 8
4 8 _tlli, 8
3
� �
2 8 � 8 8 t!J
: i, ��
a b e d e t g h

1 1. .. cxdS 12.exdS CfxdS 13.CxdS CxdS


�as b l a ncas a p rovecha n a hora l a s col u m n as e, d, e, y la d ia g o n a l a4-e8.
14.AbS+ Re7 15.b3! f6 16.Te1 Dc8
Si 16 . . . e S , 1 7 . CxeS destruye la p reca ri a cobertu ra del rey.
17.Aa3+ Rf7 18.Tacl Cf4
Ta m poco s irve 18 . . . Cc3 p or 1 9 .Txc 3 . La d a m a está atad a a la d efensa del pu nto e6.
19.Dd2 Dd8
Con 19 . . . Db8 se defi e n d e el ca b a l lo, pero con 2 0 . Dd 7 + , seg u i d o de Tc7, el d o m i n i o de la sépt i m a
fi l a torna la situación de las n e g ra s extre m a d a m ente d i fíci l .
20. Dxf4 Axa3 21 .Tc7+
Quiebra toda resisten cia .
21 ... RfS 22.Cd4 AfS 23. DxfS
Si ca ptu ra n l a d a m a hay m ate en dos (con Ce6 y Txg 7) . Las neg ras
a ba n d o n a n .

1 24
En la alcoba del rey util iza el poder ofensivo de los peones agresores

U n peón ataca nte cerca d e l e n roq u e es p e l i g roso co m o u n soldado e n e m i g o a cecha nd o, espada en


m a no, en e l cuarto d e l rey. Ayu d a a crea r fig u ras d e m ate por e l a poyo que brinda a sus piezas com ­
p a ñ e ras, ta mbién q u ita casi l l a s d e esca pe a l rey, convirtiéndose así e n u n elemento d e g ra n va lor en
n u m e rosos ata q u e s .

B ro n stein, D . - Keres, P .
B u d a pest, 1 9 50

8 i. .l. •
7
i i
6 i i 8 i
5 i Wil
4
� 8 8
3 8
2
8 8
.M .M �
a o e a e r g n

Es evidente q u e l a idea es d a r m ate e n g7, pero la torre negra e n g8 pod rá contro l a r la situació n .
E s n ecesa rio i n co rpora r m á s efectivos a l ata q u e .
32.Tf4! Dc2 33.Dh6
Y l a s neg ras a b a n d o n a n , porq u e después d e la posi b l e ca ptu ra en bl y la n ecesaria Tg8 , l a situa­
ción de asfixia del rey neg ro será explotada por la torre b l a n ca p revio sacrificio d e d a m a : Dxh7+ y
Th4 + + .

N e u ba u e r - Gyi mesi
Stockera u , 1 9 9 3

8 i. .t. i. •
7 i iii
6 ii i
5
� 8
4
Wil iL
3
8
2
8 8 8 8
.M .M �
a b e d e t g h
i Todas l as p ieza bl a ncas j ue g a n con e n erg ía , i ncluso el peón de e S !
18.Af6! gxf6
O bien 1 8 . . . Tg 8 1 9 .Axg 7 ! , seg u i d o de Td8 + , q u e g a n a .
1 9 . exf6
Aq u í l l e g a el pel i g roso peó n .
19. . . TgS 20.TdS
Y las n e g ras pierd e n .

1 25
Peones pel igrosos y problemas en la última fila
J a nowski - A mateu r
Pa rís, 1 9 0 0

8
•� Es i nstructivo o bserva r l a h e rm osa coord i n ación de la s piezas
7 ' ' lt b l a ncas j u nto con la pel i g rosa p resencia del peón de c6.
6 8 ' ' 1.Ca6+ RaS 2.Cxc7+ !
No es posi b l e tom a r el caba l l o por Td 8 + .
5 ' 2 ... RbS 3.Ca6+ Ras 4.Tb7
4
t2J Pa ra h a ce r Tb8+ y luego Cc7+ + . La s neg ras a b a n d o n a ro n .
3
@8 ' 8
2 8 I
a b e d e t g h

M i eses, J . - M a rco, G .
La H aya , 1 9 2 1

8
• i. �
7
' lt '
Con ayuda del peón de a6, las b l a ncas i ntenta rá n l leva r sus torres
a la sépt ima u octava fi l a y u b i ca r su a lfi l en la d i a g o n a l h l-aS . Los
6 8 ' ' ' '
efectos será n d evastadores. 5
'f¡) 8
4 8 8
3

2
Ji 8
@ lt
a o e d e t g h

2S.Tb7+ Ras 29.Td6 Tg2


Un útil consejo: Siempre que una torre o la dama abandonen la primera fila, considera las
ideas de "mates en el fondo" .
30.Te7! TcS 3 1 .Af3!
Si se ca ptu ra el a lfi l, 3 1 . . . Cxf3, se descui d a la cas i l la d7, y después de 3 2 .Td d 7 , u nos pocos j a q ues
no pod rá n evita r e l mate.
3 1 ... Tf2 32.Txc6!
Otra vez la d e b i l idad d e la ú ltima fi la .
32 ... Cxc6
No hay m ejo r opción .
33.Axc6+
El a lfi l intoca b l e .
33 ... RbS 34.Tb7+
Arm a n d o u n m orta l ja q u e descu bierto .
34 ... RaS 35.Txh7+ RbS 36.Tb7+
Acomoda n ueva mente al rey p a ra otro g o l pe m á s .
36 ... RaS 37.Txb6+ Txc6 3S.Txc6
La s bl a ncas, con sus p recisas y vistosas m a n i ob ras, l o g ra n un fi n a l g a n a d o r.
3S ... RbS 39.Txf6 Tf4 40.TfS+ Rc7 41.f6 Txc4+ 42.Rd l , y las neg ras a b a n d o n a ro n.

1 26
Lucha por conquistar los mejores caminos para tus piezas :
por las columnas hacia la séptima fila

M i l es, A. - Comas F a b rego, L.


Li n a res, 1 9 9 7

8 !. 'iV !. •
7 ' ' ' '
6
� '
5 '
4

3
V)¡ 8 i.,
2 88 8 8 8
l:. l:. �
a b e d e r g h

Las negras está n atadas, y deben atender la d efensa d e e6 .


19.b4
Amenaza ava nzar u n paso m á s y ca m b i a r en cS.
19 ... a6 20.a4 DeS 21 .bS axbS 22.axbS CdS 23.DeS
Pa ra e ntra r por c7 .
23 ... Tf6 24.TcS
Con l a idea de d o b l a r torres en l a col u m n a .
24 ... b6
Lo q u e e l b l a nco q u e ría : no hay resistencia en la col u m na con Cc6 .
25.Tc7
i La sépt i m a fi l a !
2 5. . . DxbS 26.Tfcl
La otra torre busca su desti n o .
26 ... DeS 27 .Dd6
Prepa ra l a i nvasión por e7
27 ... bS 28.Te7
Pa ra d o b l a rse en l a sépti m a fi l a .
28 . . . DhS 29.Tcc7
M is i ón cu m p l i d a .
29 ... 096 30.f3
Prevenció n . Con esto se evita cu a lq u ier i ntento d el neg ro con Ta l + y De4 + .
Recu e rda : i No te a p resu res, siem pre atento !
3 1 ... b4 3 1 .Dd7
i M á xi mo poder! Las n e g ras a ba nd o n a ro n .

1 27
r I

Lucha por conquistar los mejores caminos para tus piezas :


en guerra por una diagonal

Popovic, P. - S myslov, V .
Portoroz, 1 9 8 5

8 .i .i •
7
:� .t .t ' ' '
6 ' ' � Tod a l a l ucha de las b l a n cas e n esta partida tiende a va lo riza r l a
5 ' d i a g o n a l a 1-h8.
4
�b
3 b ltJ b
2 b j¿, b b
: VJH : @
a o e a e r g n

20.Dd3
H ay q u e defender e l peón centra l y al mismo tiempo se p la ntea n i nconve n ientes por la d ia g o n a l
bl a n ca . Pod ría h a be r a me n azas contra el p u nto h7, por ej e m p l o to m a ndo en alg ún momento e n f6
y avanzado es para l i bera r la d i a g o n a l b1-h7, o con u n sa lto d e l ca ba l l o a dS para ca m b i a r el
d efensor de h7. De esta m a n e ra se i n d uce a l negro a crea r una d eb i l idad e n el e n roq u e . Solo se
deben atacar los puntos débiles. Esta es una idea clave. A veces, las debi l i d ades, a pa recen
por e rrores del riva l , o en ocasiones d e fo rma cas u a l , después de un ca mbio d e gol pes, pero es m uy
i m porta nte pensar en forzar debilidades en la posición del rival .
20 9 6• • .

Ahora tenemos l a g ra n d i a g o n a l n eg ra débil l ista para explota r.


21.Tad l
I ncluso esta j u g a d a natura l tiene e n vista l a d i a g o n a l a 1-h8. Las b la ncas, a s u debido tiem po,
i ntenta rá n fo rmar la batería Aa 1 - D b 2 , con efectos morta les.
21 ... Tc6 22.Aa l Da7 23.Abl
Pa ra d a r paso a la d a m a .
23 ... AdS 24.CdS
E l i m i n a un obstáculo en l a diagon a l .
2 4 CxdS 2S.exdS Tc8 26.Dd2
• • .

Con e l a lfi l neg ro en d8, l a s b l a n cas, e n a l g u nas va ri a ntes, podrán com b i n a r el juego del a lfi l d e al
con u n oportu no D h 6 .
26 Ae7 27 .Db2 f6
• • •

Ahora solo resta e l i m i n a r viol enta mente los ú ltimos i ntentos d e resistenci a .
28.Txe7 Txe7 29.Dxf6 Tes 30.Dxd6
La d i a g o n a l está l i m p i a , y las n e g ras solo pueden pensar en a ba n d o n a r.

LO QUE HAS APRENDIDO:


Cada posición tiene su secreto. Nunca subestimes los infinitos recursos del ajedrez.
1

También podría gustarte