Está en la página 1de 9

Modelo de desarrollo: modelo europeo

Los orígenes de la unión europea pueden remontarse a la formación de la comunidad del Carbón y
del Acero (CECA) en 1951.

Posteriormente en 1957 se creó la Comunidad Económica Europea (CEE); formada inicialmente por
seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, ampliando
posteriormente el número de sus integrantes. En 1973 se incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino
Unido; en 981 Grecia, en 1986 España y Portugal y finalmente en 1995, lo hicieron Finlandia, Suecia
y Austria.

En l 987 (paso crucial) creó el mercado común y fue acordaba la circulación de personas, mercancías
y servicios entre los países miembros. En 1992, con la firma del tratado Maastricht (7 febrero 1992,
en Holanda), se organizó la Unión Europea (UE), cuyo objetivo es: La unión económica y política de
Europa.

Se adoptan dos sistemas de cooperación:

 Política Exterior
 Seguridad común

Logros del tratado:

Los países miembros acuerdan la aplicación de políticas económicas internas, externas y de


seguridad, comunes a todos.

Los ciudadanos de los diferentes países pasan a ser ciudadanos de la UE.

La UE estableció normas comunes en materia de derechos sociales de los trabajadores, de


protección de la naturaleza, de cooperación entre empresas, de actividades comerciales y de política
agraria.

Respecto a la organización política, la UE se organiza sobre la base de instituciones como Consejo


de Ministros, la Comisión Europea (con representantes de cada uno de los países miembros) y el
Parlamento Europeo.

Efectos espaciales de la conformación de la UE

El proceso de integración produjo, entre otros efectos, la multiplicación de flujos de bienes y


personas entre diferentes países, regiones y ciudades del territorio de la Unión.

La construcción de nuevas vías de transporte y comunicación lo que contribuye a incrementar y


mejorar estos movimientos.
Obras regionales más importante desarrolladas:

 Los tramos de autopistas que unen Paris-Metz-Sarrebruck, París- Bruselas y Amberes –


Breda.
 Los aeropuertos de Birmingham y Manchester.
 El tramo ferroviario que une Atenas – Salónica.
 La realización de mejoras en los aeropuertos del sur de Francia, Grecia e Irlanda.
 También se ha concretado la construcción de un túnel ferroviario bajo el canal de La
Mancha.

Efectos espaciales de la conformación de la UE

 Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) tiene como finalidad disminuir las
diferencias de desarrollo entre las diferentes regiones de la Unión.
 Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) que tiene dos secciones:
o La sección de garantía: garantiza las rentas de los agricultores.
o La sección de orientación: orienta y consolida las estructuras agrarias y el continuo
desarrollo de las zonas rurales.

Fondo social Europeo (FSE)

El fondo social europeo, encaminado a mejorar las posibilidades del empleo en la comunidad,
interviene en coordinación con el FEDER, el FEOGA y demás instrumentos financieros de la Unión
Europea, así como con las Iniciativas Comunitarias.

Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP)

EL objetivo es facilitar una reestructuración indispensable para el mundo de la pesca. Permite


ofrecer un apoyo económico a todos los componentes del sector pesquero contribuyendo mediante
la financiación.

La Unión Monetaria Europeo

Es un acuerdo entre los Estados miembros de la Unión Europea que fija las paridades de las distintas
monedas de los países participantes, de modo irrevocable, a partir del 1 de enero del 1999.

Ventajas:

 Mayor estabilidad macroeconómica


 Eliminación de los costos de transacciones asociadas al uso de diferentes monedas en el
comercio de bienes y servicios y activos financieros
 Más fácil comparación de precios que una moneda trae consigo.
La mayor estabilidad macroeconómica se da producto de tres factores estrictamente ligados:

 Reducción de la inflación
 Aumento de la estabilidad cambiaria
 Descenso y menor volatilidad de las tasas de interés.

Banco Central Europeo

Su función principal es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, de este modo, la


estabilidad de precios en la zona euro que comprende los 16 de la UE que han adoptado el euro
desde 1999. “EL BCE controla la oferta monetaria y la evolución de los precios”.

La base jurídica de la política monetaria está establecida en el Tratado Constitutivo de la Comunidad


Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo del Banco Centrales (SEBC) y del BCE.

Ventas de una moneda única

 EL uso de una moneda única fomenta la estabilidad de los precios, lo que contribuyen al
crecimiento de la economía y del empleo (precios iguales en todos los países miembros)
 Reducir los tipos de interés y el costo de los préstamos, ya que los gobiernos adoptan
políticas económicas en la ración con la inflación y los tipos de interés a largo plazo.

Estrategia de Desarrollo

En la cumbre de Lisboa de marzo 2000, los jefes de gobiernos de UE acordaron un nuevo objetivo
estratégico para la Unión Europea: convertirla en la economía más competitiva del mundo de 2010
(objetivos comunes con 4 metas: desarrollo económico sustentable, mas y mejores empleos,
cohesión social y sostenibilidad medioambiental.)

Economía Europea:

En el 2007 la unión europea fue la primera potencia económica del mundo. Segundos datos del FMI
para el 2006, el PIB (nominal) de Europa fue de $17,906,873 millones, el estadounidense fue de
$17,728,391 millones.
Modelo de desarrollo: modelo asiático

Asia Oriental tiene el récord de crecimiento económico más alto y sostenido en las últimas décadas.
Esto debido al desarrollo industrial de ocho países: Japón, los cuatro dragones o tigres: (Hong Kong,
Singapur, Taiwán y República de Corea, denominadas así por su rápido desarrollo económico; y tres
países de reciente industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia.

Basaron su desarrollo industrial en la inversión de capital extranjero y en una sobreexplotación de


la mano de obra barata, abundante y poco organizada en sindicatos. Estos países tienen una
superficie en común su reducida superficie, por lo que no poseen abundantes recursos naturales
para utilizarlos como materias primas y tampoco cuentan con combustibles, por lo que son
importadores de petróleo.

Factores positivos para el desarrollo:

 Su localización geográfica, por el fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de sus
productos.
 La relativa cercanía entre ellos que favoreció las corrientes de capital. Por ejemplo, los
fabricantes japoneses trasladaron sus fábricas a los países del sur para beneficiarse con los
salarios más bajos.

¿Cuáles fueron los motores de este crecimiento?

Estos países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado por las
exportaciones, empleado primero por Japón y luego por el resto de ellos. Para lograrlo, los gobiernos
dirigieron sus políticas hacia:

 La estabilidad económica, muy importante para la inversión privada, atrajo la llegada de


capitales extranjeros.
 La protección en los mercados internos a las empresas que competían con sus
exportaciones en los mercados internacional. El objetivo era que primero se afianzaran en
el mercado interno para luego competir mejor en el internacional.
 El otorgamiento de créditos orientados específicamente a los tipos de industrias que se
necesitaban para el desarrollo del país.
 La fijación de metas de exportación para empresas e industrias específicas.
 Creación de organismos de comercialización de las organizaciones.

El aumento de la capacidad de la fuerza laboral. Para ello establecieron:

 Las mejoras en los niveles mediante la universalidad de la educación primaria y un amplio


acceso a la educación secundaria.
 Respecto a la educación universitaria, se priorizó a la científica y tecnológica. Algunos países
trajeron profesores del exterior o becaron a sus alumnos para que se perfeccionaran en el
extranjero.
 La apertura a ideas y tecnologías provenientes del exterior.
 Los subsidios a las industrias en decadencia.
 Las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad industrial y a la
exportación.
 El amplio intercambio de información entre los sectores públicos y privados.

Debilidades

 En la actualidad enfrenta abultadas deudas externas a la banca internacional contraídas


para sustentar el proceso industrializador.
 Estos créditos fueron tomados alrededor del año 1990, cuando las tasas de interés eran
bajas; pero en la actualidad, al haberse elevado, les es difícil cumplir con los compromisos
adquiridos.
 Algunos economistas afirman que es esencial que Japón depure su sistema financiero y
vuelva a prestar dinero al Sudeste Asiático, porque todos estos años fueron los préstamos
y la liquidez de Japón los que alimentaron el crecimiento de estos países.
 Japón también enfrenta dificultades financieras, entre otros motivos por la enorme
cantidad de créditos incobrables que tiene.
 En este mundo globalizado, los problemas de estos países de Asia Oriental exponen a los
mercados mundiales a un grado de incertidumbre que también es tenido en cuenta a la
hora de analizar las inversiones.
Modelo de desarrollo: modelo América Latina

El análisis se articula en torno a dos categorías claves del subdesarrollo:

 La relación centro-periferia y la heterogeneidad estructural.

Ambas categorías introducidas en el estudio del subdesarrollo por la teoría cepalina o


estructuralista del desarrollo, importantes para entender dos problemas fundamentales que se
producen a lo largo de la historia latinoamericana:

 La concentración del ingreso y la ausencia de una base endógena de acumulación de capital.

La historia económica de América Latina puede resumirse en fases de desarrollo en el mercado de


inserción en la economía – mundo capitalista.

Se configuró un sistema productivo heterogéneo y especializado, constituido por un sector


moderno asentado en la producción y exportación de productos primarios, y un sector atrasado de
subsistencia.

EL modelo primario exportador

El sistema productivo careció desde su arranque, de un motor interno, ya que dependía para su
expansión de la demanda de los centros. Las mejoras de la productividad en el sector exportado no
se irradiaban al conjunto de la economía, se trasladaban al exterior por la vía de la relación de
precios desfavorable.

Modelo de Sustitución de Importaciones

Constituyó el esfuerzo más serio realizado en la historia latinoamericana para construir un proyecto
de desarrollo autónomo. Las dos guerras mundiales y la gran crisis de los años treinta del siglo
pasado crearon condiciones propicias para impulsar la industrialización, a partir de una estrategia
de desarrollo hacia adentro basada en el fortalecimiento del mercado interno. (significa dejar de
importar y que la producción sea nacional).

La Teoría Estructuralista o Cepalina del desarrollo, que floreció en América Latina en la posguerra
hasta la década de los setenta, fue importante, porque se trató de un esfuerzo teórico propio que
tomó en consideración las peculiaridades del subcontinente y de su historia. Dicha teoría, como
decía Raúl Prebisch, nos hizo pensar “con nuestras propias cabezas”. Se generó dependencia
económica según Prebisch.
A la par de las reformas en el aparato productivo, la CEPAL proponía la aplicación de reformas
estructurales que creasen condiciones para un desarrollo económico armónico, como por ejemplo
la reforma agraria y la reforma fiscal.

 Mediante la reforma agraria se eliminaría los regímenes latifundista y minifundista de


tenencia de la tierra reduciendo así la rigidez de oferta agrícola y exceso de la mano de obra.
 La reforma fiscal, suponía el cambio del sistema tributario para hacerlo más progresivo y
dependiente del impuesto sobre la renta.

Esta exigencia de la reforma confirmaba que para la CEPAL el desarrollo era un proceso integral.

Además, consideraban que el tránsito al Modelo de Sustitución de Importaciones (antes era


primario exportador) hubiera sido inviable de no haberse producido, en el marco de la crisis, el
ascenso de gobiernos de corte progresista, en los cuales se hacían presente intereses de las grandes
masas y de una burguesía industrial emergente.

 El proyecto industrializado devino en trasnacional hacia finales de los años cincuenta.


 Las empresas de transformación nacional, principalmente estadounidense, se apropiaron
de las ramas dinámicas de la industria.

El modelo de sustitución de importaciones permitió a América Latina alcanzar altos ritmos de


crecimiento y empleo, y hasta cierta mejoría de los salarios reales y de los indicadores sociales,
no permitió superar el subdesarrollo.

La llamada sustitución difícil chocó con los límites que le imponían un mercado estrecho cercano
por la concentración del ingreso, y las barreras a la capacidad de importación, la cual seguía
dependiendo de las exportaciones de productos primarios.

Modelo Neoliberal

Desde 1983 América Latina incursión a un nuevo modelo de desarrollo de economía abierta y
desregulada, basado en la exportación como eje del proceso de acumulación de capital, una
economía abierta.

EL ajuste ortodoxo de los años ochenta, efectuado en el mercado de la negociación de la deuda


externa insostenible, provocó el estancamiento de la mayoría de los países y la pobreza creciente
de sus poblaciones en lo que se denominó la década perdida el desarrollo.

 El consenso de Washington representó una reformulación del ajuste ortodoxo.


 Se mantuvieron las políticas neoliberales de corte restrictivo y se introdujo la apertura
financiera como una forma de reinsertar a la región en el mercado internacional de
capitales.
Bajo ese esquema, las economías recuperaron cierta capacidad de crecimiento, entraron en un
nuevo ciclo de endeudamiento y de inestabilidad financiera que llevó a la crisis que sacudieron
durante los noventa.

Nuevo modelo integracionista

En la nueva etapa de la integración latinoamericana iniciada a fines de la década de los ochenta,


descrita como regionalista abierto, se ha insistido en promover políticas cuyos objetivos inmediatos
continúan dándole prioridad a indicadores del crecimiento económico, soslayando los ya débiles
elementos de intervención pública que existían en los proyectos de integración de las décadas
anteriores.

Esto debe entenderse pues estas nuevas iniciativas están inspiradas en la propuesta de la apertura
y liberalización comercial del consenso de Washington y los programas de las reformas estructurales
del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que incluyen medidas relativas
a una mayor liberalización del comercio, la desregulación de diversos sectores de la economía
nacional, la privatización de las empresas estatales, la reforma fiscal y la privatización de los servicios
públicos.

Desde entonces, la integración se convirtió en un mecanismo dirigido a lograr la inserción


internacional de la región bajo la premisa de la teoría clásica del comercio internacional. Esto ha
ocurrido con el Pacto Andino, transformado como Comunidad Andina desde 1996, y el Mercado
Común Centro Americano (MCCA), y con nuevas iniciativas como el Grupo de los Tres (G-3) entre
México, Colombia y Venezuela de 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
entre Estados Unidos, Canadá y México de 1994, entre otros.

Un caso particular, lo constituye el Mercado Común del Sur (Mercosur), proceso de integración
iniciado en 1991 con la firma por parte de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay del Tratado de
Asunción, que se propuso crear una unión adunara en un lapso relativamente breve como primer
paso para establecer un mercado común. Este tratado ha sido objeto de crítica por la supuesta
ausencia de una dimensión social en su estrategia de integración.

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que en los últimos años ha sido la iniciativa de
integración que ha generado un mayor interés en la región está ausente de preocupación por la
promoción de la equidad, según algunos.

Etapas definidas del ALCA

Área de libre comercio: reducción paulatina a cero de las tarifas de todos los países

Unión Aduanera: definición del Arancel Externo Común, para importaciones extrazonal.

Mercado común: libre circulación de factores de producción, (trabajo y capital).


Comunidad económica: armonización de políticas económicas. Homogeneizar indicadores
macroeconómicos. (Déficit fiscal, deuda externa, inflación), moneda única.

A partir de la cumbre en 2005 en mar de plata el ALCA entro en crisis. Primeramente, cada uno de
los participantes (34 países) parecen estar más interesados en acceder al mercado estadounidense.

Chávez criticó la iniciativa del ALCA como una propuesta neoliberalista, y para sustituirla, planteó la
Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA). Iniciativa que nació el 14 de diciembre de 2004, en
La Habana, teniendo como socios fundadores a Cuba y Venezuela, (era la posición del proyecto
estadounidense ALCA).

También podría gustarte