Está en la página 1de 4

RESEÑA 2

“EL QUESO Y LOS GUSANOS”

Luis Vásquez

En el interrogatorio expone sus vacilaciones y ratifica que el camino verdadero es


hacer el bien, su noción en que antaño todo era caos muestra un limbo de
pensamientos que pudieron convertirse en una mentalidad. Sus ideas conllevan a
un matiz divergente al de la época vivida en donde el boom de la contrarreforma
desencadena una rigidez y adoctrinamiento por parte de la iglesia y las clases
altas que permiten su fundamentación, marginando a la clase baja y las minorías
discordantes.

El ímpetu y decoro que profesa aquel molinero al exponer sus pensamientos


provoca el estupor de la audiencia; en su primer interrogatorio denuncia la
invención humana dentro de la religión y la opresión clasista hacia la manipulación
de un culto de corte mercantil. Su único impulso está inmerso en su heroica tarea
de cambiar el mundo, es una reacción frente a su realidad jerárquica pues la forma
en que lo percibe reconoce la incoherencia política, social y económica que lo
aqueja.

La verdadera fe según Menocchio va ligada a la igualdad en un cuadro religioso


que admira y concibe la sencillez de la palabra; la formulación de sus ideas
provoca en su inquisidor un intenso cuestionamiento de sus colaboradores, mas
este reitera que su discurso es el resultado de sus propias controversias. Gracias
a sus citas de textos es posible percibir que sus pensamientos se han nutrido
asimilando temas y expresiones, contrastando su inicial fuente que era diabólica
pues en el proceso ejecuta su poderío creativo. Aquel molinero avala sus ideas
remitiéndose a textos en su mayoría prestados, lo cual permite imaginar una
comunidad aislada de lectores, aun así como el mismo lo declara sus ideas son
resultado de la cultura campesina que se combina con fuentes impresas, lo cual
conforma su singular lectura con toques unilaterales y arbitrarios.

En su reajuste tendencial de la religión y la moral reafirma su relación con dios


como irrelevante frente al prójimo, puesto que este permanece al margen de la
vida de sus hijos, despliega así, una religión sin prejuicios desde afuera pero
asumiendo fundamentos desde adentro.

Los inquisidores insisten en que revele sus cómplices y este menciona quizás una
de sus mas celebres bases refiriéndose a el libro “Mandevilla” que lo ha
trastornado íntimamente, en este se encuentra con particularidades y diferencias
religiosas como el rechazo a la confesión puesto que dios es quien en realidad nos
confiesa, tropieza así mismo con la supuesta crucifixión de cristo puesto que ello
no es justicia divina, la corrupción de la cristiandad y el punto imperante que fue el
conocimiento de tierras remotas y con ellas distintos modos de pensar pero con su
razón unida a la fe. En su segundo proceso expone el resultado de la lectura del
texto asumiendo un radicalismo que se nutre en la tolerancia religiosa.

Su cosmogonía del génesis citando el caos es probable que la extrajera de un


texto al quedar conmocionado con la idea de una materia espesa que existe antes
que el mismo cielo, con su ingenio concluye por explicarla afirmando que dicha
materia es espuma que se condensa hasta convertirse en un queso del cual
salieron gusanos que se hicieron ángeles y hombres y el más sabio de ellos se
convirtió en dios; en sus afirmaciones se intentan recrear sus ideas aun cuando
coexisten contradicción en ellas, ya que menciona que dios es eterno en el caos y
que debido a ello pasa de imperfecto a perfecto, mas este lo ve y conoce todo.

Con un lenguaje compacto y lleno de metáforas trata de explicar su singular


pensamiento que parte de la experiencia cotidiana. Su consiente originalidad
provoca la explosión de sus ideas frente a sus inquisidores e inclusive intenta
persuadirlos hacia un encuentro de ambas culturas.

El texto “Trinitatis erroribus” pudo influir en sus ideas al concebir a dios como todo
lo que se observa (panteísmo), la forma en que lee procrea un código y un sólido
estrato de cultura oral asumiendo la correspondencia del hombre con el mundo
pero negando la supervivencia individual; para Menocchio el nuevo mundo es una
realidad humana que se aleja de la creación mercantil del paraíso hacia una
sociedad en construcción que reconozca al prójimo al igual que a dios, un modo
de vida que se transforma al mítico pasado en donde la iglesia era armónica y no
una santa mafia.

Al término de sus interrogatorios envía una carta a sus jueces pidiendo perdón y
diciendo que su actual situación carcelaria proviene de dios para que reconozca
sus pecados, mas su sentencia fue larga debido al revuelo de sus expresiones y
como resultado de la brecha diferencial entre la cultura de Menocchio y sus
inquisidores, por lo cual debe pasar el resto de su vida en la cárcel, dependiendo
de sus hijos y aceptar públicamente su pensamiento como errado.

En 1.586 manda una carta a sus inquisidores pera pedir perdón tanto a dios como
al santo tribunal, la humildad de la carta evoca consejos dictados por un abogado,
mas junto a testimonios de cambio fue “liberado”, le imponen condiciones como no
reincidir en sus actos, llevar siempre una cruz en su ropa como símbolo de su
error y tener un fiador que pagara si reitera en sus pensamientos. Menocchio
ocupa nuevamente el mismo lugar en su comunidad y se confirma el prestigio
intacto del molinero, dicho hombre en le trascurrir de su “liberación” sostiene
conversaciones en las que encubre su fidelidad obstinada hacia sus ideas, aun así
tiene muy presente que debido a su curiosidad por la fe terminara muerto.

En 1.599 lo arrestan de nuevo y esta vez sumiso pero con orgullo enfrenta todo
su proceso, en su última fase el miedo intercede en él y pide clemencia pues su
situación tanto económica como familiar no es igual a la de antes, ahora lo único
que desea es creer en la santa iglesia y obrar como le mandan; la sentencia lo
encuentra como reincidente de un pecado e inclusive en ese momento le insisten
en nombrar a sus cómplices, así muere en el silencio de la hoguera.

Los razonamientos de Menocchio permiten dilucidar creencias populares no


exploradas y que se conectan con su intimo naturalismo y radicalismo religioso,
sin insistencia dogmatica hacia preceptos prácticos desarrolla una actitud
autónoma en donde la justificación y predestinación religiosa y clasista de la época
no le son relevantes; si bien asi mismo no se concibe como un iluminado este
logra romper y oponerse a la cadena de ideas, manifestando en la forma en que
señala sus fuentes impresas una originalidad inconsciente que debela en
encuentro con la cultura oral, consolidando un filtro memorístico y transformando
la narración misma en tanto aísla y deforma palabras hasta construir analogías,
este culmina una mezcla explosiva de retazos de textos y cultura oral.

Aquel molinero demuestra una conciencia asombrosa para quien no cree en


explicaciones inaceptables en un terreno solitario de relaciones y migraciones
culturales, en donde la reforma que reivindica a los sublevados de la religión
elitista y la imprenta permiten un conocimiento generalizado dejando atrás saberes
excluyentes. La profundidad de sus ideas incorpora su experiencia cotidiana y la
utilización metafórica es de propósito didáctico hacia un universalismo lingüístico y
mental. Su idea de paraíso terrenal demuestra raíces populares en la utopía de
un mundo tradicional, en tanto se proyectan elementos hacia la reconstrucción de
la cultura oral o subalterna.

También podría gustarte