1
En los Diseños Curriculares encontramos estos contenidos incluidos en el eje Tratamiento de la
Información y en los NAP de cada año generalmente se agrupan en los últimos núcleos del eje
Número y Operaciones.
1
Material de trabajo elaborado por el Equipo Técnico de la D.G.E.I.P.E. de Corrientes para uso en
Talleres Pedagógicos de Supervisión.
Área Matemática: Prof. Clara Emilia Barrionuevo
esperar que su maestro lea con ellos el enunciado y sugiera de alguna manera la
forma de resolverlo. En algunos casos esta sugerencia está dada en forma
directa a partir de una resolución colectiva en la que participan “algunos” alumnos
y a partir de la cual a los demás alumnos solo les queda tratar de reproducir la
resolución a la que se llegó “entre todos”. En otros casos las sugerencias son
más indirectas a través de preguntas (por ej. ¿cuáles son los datos del
problema?, ¿y entonces, qué hay qué hacer?) que instalan entre los alumnos una
secuencia de pasos a seguir para resolver un problema; entienden que hay que
buscar inicialmente los datos que son importantes a tener en cuenta y luego con
ellos decidir qué cuenta realizar. A partir de esta práctica docente los niños
comúnmente adquieren la conducta de sólo mirar los datos del problema (sin leer
el enunciado) y luego “adivinar” una cuenta que lo resuelva; comúnmente se
escucha a la clase decir “es de suma seño”, “de multiplicación”, “de división” aún
antes de saber sobre qué trata la situación.
Coherente con estas conductas de los alumnos encontramos un docente
que considera que el alumno necesita “ayudas” para poder resolver el problema y
considera que esas ayudas tienen que venir de parte del docente, no consigue
imaginarse la cooperación entre pares en clase (en trabajos en grupos) como un
recurso de aprendizaje, no la percibe posible en sus aulas, entiende que es
necesaria la presencia permanente del docente. El trabajo en grupos muchas
veces es descartado por atribuírsele falta de practicidad, por ser causante de
desorden y por no permitir el control y seguimiento individual de los niños. Y en
muchas escuelas en las que se lleva a cabo suele ser muy común ver que se
trabaje con un alumno líder que es el encargado de guiar las acciones de los
demás.
Estamos señalando aquí que como metas iniciales deberíamos
proponernos que los alumnos frente a un problema busquen imaginárselo,
entenderlo, para poder pensar luego una estrategia de resolución y para
esta tarea esperamos que pueda generarse en el aula un espacio de trabajo
cooperativo que permita a los niños buscar ayuda en sus pares valiéndose
de sus preguntas, respuestas y dificultades similares que hacen que sea
posible buscar y pensar “juntos”.
2
Estos problemas fueron elaborados por el Equipo de Asesoría Pedagógica en el marco del
Proyecto “Hacer Escuela” destinado a escuelas rurales de multigrado.
2
Material de trabajo elaborado por el Equipo Técnico de la D.G.E.I.P.E. de Corrientes para uso en
Talleres Pedagógicos de Supervisión.
Área Matemática: Prof. Clara Emilia Barrionuevo
Problema 2.
3
Material de trabajo elaborado por el Equipo Técnico de la D.G.E.I.P.E. de Corrientes para uso en
Talleres Pedagógicos de Supervisión.
Área Matemática: Prof. Clara Emilia Barrionuevo
3
Estas sugerencias fueron puestas en práctica por diferentes docentes de escuelas rurales de
multigrado de la Pcia. de Corrientes en el marco de los Proyectos “Hacer Escuela” y “Sembrando
Horizonte”.
4
Material de trabajo elaborado por el Equipo Técnico de la D.G.E.I.P.E. de Corrientes para uso en
Talleres Pedagógicos de Supervisión.
Área Matemática: Prof. Clara Emilia Barrionuevo
4
Estos problemas fueron elaborados por el Equipo de Asesoría Pedagógica en el marco del
Proyecto “Hacer Escuela” destinado a escuelas rurales de multigrado.
5
Material de trabajo elaborado por el Equipo Técnico de la D.G.E.I.P.E. de Corrientes para uso en
Talleres Pedagógicos de Supervisión.
Área Matemática: Prof. Clara Emilia Barrionuevo