Está en la página 1de 24

No.

17 • ENERO / JUNIO 2019

DOI: 10.25100/eg.v0i17.7939 - ISSN en línea: 2382-3518

Cambios de la cobertura de la tierra,


según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social.
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués
(laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Changes of the land cover, according to the types of landscape


described in the social metabolism. Case study: West of the
Guamués Lake (lagoon of La Cocha) Colombia. 1989-2016

Natalia Melina Portilla Bolaños


Magíster de investigación en estudios socioambientales.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5602-3840
Correo electrónico: natalia.portilla@ucaldas.edu.co

Para citar este artículo: Portilla Bolaños, N. (2019). Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje
descritos en el metabolismo social. Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha),
Colombia. 1989-2016. Entorno Geográfico, (17). DOI: 10.25100/eg.v0i17.7939

Revista Entorno Geográfico No. 17: 27-50 ENERO / JUNIO 2019


No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Resumen: el objeto de este artículo es analizar Abstract: the object of this article is to analyze
los cambios que ha tenido la cobertura de la tierra the changes that land cover in the west of La
en el occidente de la laguna de La Cocha, desde Cocha lagoon has had since the year 1989 until
al año de 1989 hasta 2016, usando la metodolo- 2016, through the use of the Corine Land Cover
gía Corine Land Cover y, a su vez, relacionándo- methodology. In turn, linking with the scenarios
la con los escenarios que presenta Víctor Toledo presented by Victor Toledo on social metabolism,
sobre el metabolismo social, en los cuales están in which the following environments are pres-
presentes los siguientes ambientes: Medioambien- ent: Environment Used (MAU, by its acronym in
te Utilizado (MAU), Medioambiente Transforma- Spanish), Transformed Environment (MAT, by
do (MAT) y Medioambiente Conservado (MAC). its acronym in Spanish), and Conserved Environ-
En la laguna de La Cocha existen diferentes tipos ment (MAC, by its acronym in Spanish). In the
de ecosistemas: el páramo, la selva altoandina y lagoon of La Cocha there are different types of
el humedal. Ecosistemas que ofrecen a la comuni- ecosystems: the paramo, the high Andean jungle
dad servicios de abastecimiento, regulación hídri- and the wetland. These ecosystems offer the com-
ca y servicios culturales. Motivos que han llevado munity water supply services, water regulation, as
a que estos sean alterados, siendo el cambio de la well as cultural services. Reasons that have led to
cobertura de la tierra una de dichas alteraciones. these being altered, being the change of the land’s
En los resultados se identificaron diecinueve coverage one of these alterations.
tipos de cobertura para el año de 1989 y vein- The results identified nineteen types of cov-
tiún tipos de cobertura para el año 2016, de igual erage for the year of 1989 and twenty-one types
manera se identificaron once tipos de cambio. of coverage for the year 2016, in the same way
Estos tipos de cambio se encuentran directamen- eleven exchange rates were identified. These ex-
te relacionados con causas proximales y adya- change rates are directly related to proximal and
centes o, dicho de otra manera, con factores que adjacent causes or, in other words, to factors that
inciden para que se presenten aquellos cambios affect the occurrence of those changes in cover-
de cobertura. De este modo, en estos 27 años age. Thus, in these 27 years analyzed, there is a
analizados, se observa una disminución del MAC decrease in the environmentally conserved MAC
y el MAU. Por tanto, el MAT ha tenido un au- and the environment used MAU. Therefore, the
mento, principalmente por factores vinculados a transformed MAT environment has had an in-
la violencia, las políticas deficientes, la escasez de crease, mainly due to factors linked to violence,
proyectos y la ausencia de asesoría técnica para poor policies, lack of projects and lack of technical
los campesinos. advice for farmers.

Palabras clave: metodología Corine Land Co- Keywords: Corine Land Cover methodology, so-
ver, metabolismo social, cobertura de la tierra. cial metabolism, land cover

Recibido: 19 de junio de 2018 Aceptado: 17 de abril de 2019

28
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Introducción iniciales en las relaciones hombre-ambiente y son


de naturaleza estructural (o sistémica) (Lambin,

A
lrededor de la Laguna de La Cocha, Geist y Lepers, 2003, p. 216).
ubicada al suroccidente de Colombia
(ver Figura 1), se encuentra una gran Por otro lado, es importante resaltar que,
variedad de ecosistemas. Estos, históricamen- para determinar las coberturas de la tierra del
te han sido el medio de vida de los pobladores área de estudio, se usó la metodología Corine
asentados en la zona. Por tal razón, los dife- Land Cover, la cual se ha venido implemen-
rentes ecosistemas se encuentran expuestos a tando en Colombia desde el año 2008.
cambios, principalmente, en la cobertura de Para llevar a cabo la investigación se inte-
la tierra. gró la metodología Corine Land Cover con
Motivo que condujo a la investigadora a la teoría que Víctor Toledo Manzur propo-
cuestionarse por dicho cambios y que se con- ne sobre el metabolismo social rural, en el
virtió en el objetivo de esta investigación, es cual están presentes los siguientes escenarios:
decir en analizar los cambios que se han pre- Medioambiente Utilizado, Medioambiente
sentado en la cobertura de la tierra, según los Transformado y Medioambiente Conservado.
tipos de paisaje descritos en el metabolismo En el área de estudio se han definido diez
social, en los ecosistemas de páramo y selva tipos de cambio de cobertura: anegamiento,
altoandina, por factores como la actividad deforestación, erosión, intervención agrícola,
agrícola, pecuaria y las carboneras en el occi- pecuaria y agropecuaria, paramización, rege-
dente, de la cuenca del lago Guamués (laguna neración, sucesión vegetal, y urbanización.
de La Cocha) Colombia durante el período Y estos cambios han modificado el paisaje,
1989-2016, principalmente donde en este sec- concepto que es definido por Burel y Baudry
tor se encuentra Ramos, una de las veredas (2002) así:
donde más se extrae carbón vegetal.
Estos cambios se relacionan con cau- Principalmente cuando el paisaje es conocido
sas proximales (o directas) y subyacentes. como un territorio resultante de las relaciones
Las causas proximales se relacionan con cam- entre ser humano y naturaleza y lo define el ser
bios en el uso del suelo, vinculados a activida- humano como la expresión visible de la superficie
des humanas o a acciones inmediatas y, por terrestre, resultado de la combinación de la natura-
tanto, afecta directamente la cobertura de la leza, las técnicas y la cultura de los hombres. (p. 43)
tierra. En otras palabras, implican una acción
física sobre aquella cobertura. Es así que en los paisajes existen dos atri-
butos importantes, uno referido al funciona-
Las causas subyacentes (o indirectas o de raíz) miento, que es el movimiento y flujo de los
son fuerzas fundamentales que sustentan las cau- seres vivos, energía y materiales a través de
sas más cercanas del cambio de cobertura de la la estructura, y otro al cambio y la dinámica
tierra. Operan más difusamente, es decir, desde en el patrón espacial y funcional a través del
una distancia, a menudo alterando una o más tiempo (Evia y Gudynas, 2000). Estos atribu-
causas proximales. Las causas subyacentes están tos se evidenciarán en los resultados del docu-
formadas por un conjunto de variables sociales, mento, principalmente porque los paisajes del
políticas, económicas, demográficas, tecnológicas, occidente de la cuenca de lago Guamués han
culturales y biofísicas que constituyen condiciones sido modificados y adaptados.

29
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 1. Localización del área de estudio.


Fuente: elaboración propia a partir de imágenes satelitales Landsat.

30
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Soporte teórico y sus recursos” (Secretaría de la Convención


Para respaldar la investigación se tomaron de Ramsar, 2017, p. 2), este tratado fue apro-
en cuenta algunas recopilaciones teóricas y bado el 2 de febrero de 1971 en la localidad
conceptuales, de este modo resultó impor- iraní de Ramsar (…) y es “el primero de los
tante el uso de conceptos como: Corine Land acuerdos multilaterales modernos de carácter
Cover, la denominación de la laguna de La intergubernamental sobre la conservación y el
Cocha como humedal Ramsar, la importancia uso sostenible de los recursos naturales” (Se-
para el ecosistema y el significado del meta- cretaría de la Convención de Ramsar, 2016,
bolismo social. La metodología Corine Land p. 8). Relacionado con el nombre es de impor-
Cover: tancia resaltar lo siguiente:

Se engloba dentro del Programa CORINE (Coor- El nombre oficial del tratado, Convención
dination of Information of the Environment), el relativa a los Humedales de Importancia Inter-
cual inicia el 27 de junio de 1985, y en virtud de nacional especialmente como Hábitat de Aves
una decisión del Consejo de Ministros de la Unión Acuáticas, refleja el énfasis puesto inicialmente
Europea, pasa a ser responsabilidad de la Agencia en la conservación y el uso racional de los hu-
Europea de Medio Ambiente (AEMA) en el año medales sobre todo como hábitat de tales aves.
1995. (Perdigão y Annoni, 1997, p. 1) Sin embargo, con los años la Convención ha
ampliado su alcance de aplicación hasta abarcar
Este proyecto “tiene como objetivo funda- la conservación y el uso racional de los hume-
mental la captura de datos de tipo numérico y dales en todos sus aspectos. (Secretaría de la
geográfico para la creación de una base de da- Convención de Ramsar, 2016, p. 8)
tos europea a escala 1:100.000 sobre la cober-
tura y/o uso del territorio” (Nunes de Lima, Uno de los aspectos más interesantes del
2005, p. 9). tratado es la “Lista de Humedales de Impor-
Para Colombia, se inició el uso de esta me- tancia Internacional. Hasta este momento,
todología en el año 2004, debido al interés de se han designado más de 2.220 humedales
algunas instituciones como el Instituto Geo- con una superficie de 214 millones de hectá-
gráfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto reas (2,14 millones de kilómetros cuadrados),
de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- para inclusión en la lista y protección especial
bientales (IDEAM) y Cormagdalena. como ‘sitios Ramsar’” (Secretaría de la Con-
Por otra parte, diversas reuniones entre vención de Ramsar, 2016, p. 8).
representantes de ONF-Andina e IDEAM A la lista de humedales de importancia
fueron llevadas a cabo con el fin de realizar internacional pertenecen 13 humedales de
el diseño de un inventario forestal a nivel na- Colombia, los cuales son: Sistema Delta es-
cional, pues para ese momento ni se conocía tuarino del río Magdalena, laguna de La co-
con precisión la superficie y localización de cha, ciénaga grande de Santa Marta, delta río
los bosques del país ni otro tipo de coberturas Baudó, sistema lacustre Chingaza, complejo
y usos del territorio (IDEAM, IGAC y COR- de humedales laguna del Otún, complejo de
MAGDALENA, 2007). humedales de la estrella fluvial del Inírida,
Respecto al término Ramsar se podría afir- laguna de Sonso, lagos de Tarapoto, ciéna-
mar que “es un tratado intergubernamental ga de Ayapel, ciénaga de Zapatosa, río Bitá
que proporciona el marco para la acción na- y complejo de humedales urbanos de Bogotá
cional y la cooperación internacional para la (Escobar, 2018). La laguna de La Cocha, fue
conservación y uso racional de los humedales “Designada el 8 de enero del 2001, con una

31
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

superficie de 39,000 hectáreas” (Ministerio de en diferentes temporalidades. De manera general


Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014, p. 4). se pueden identificar además tres “campos” de
Por otro lado, para hablar de metabolismo estudio del metabolismo social: el agrario o rural,
social rural, es importante referirse al concep- el urbano y el industrial, cada uno de los cuales
to de metabolismo como: “el cual, desde sus se centra más en uno o varios de los procesos que
orígenes, proviene de los desarrollos teóricos forman la cadena metabólica (Gonzáles y Toledo,
de la física, fisiología, biología, termodinámi- 2016, p. 224).
ca y más adelante ecología. Cada disciplina
con aplicaciones diferentes, pero en el mis- Así mismo, es imprescindible hablar de la
mo sentido de intercambio, transformación y apropiación para referirnos al metabolismo
cambio” (Tobón Ramírez, 2013, p. 7). agrario o rural, debido a que “la apropiación,
Toledo (2013) por su parte, en diferentes ar- es el primer paso del análisis del proceso
tículos se refiere a este de la siguiente manera: general del metabolismo social y el referen-
te fundamental para abordar el metabolis-
El metabolismo entre la naturaleza y la sociedad mo rural” (Gonzáles y Toledo, 2013, p. 225).
contiene dos dimensiones o esferas: una mate- Es así que la apropiación “se refiere al mo-
rial, visible o tangible y otra inmaterial, invisible mento, concreto, particular y específico, en el
o intangible. El metabolismo social comienza que los seres humanos se articulan material-
cuando los seres humanos socialmente agrupados mente a la naturaleza a través del proceso del
se apropian de materiales y energías de la natura- trabajo” (Toledo, 2008, p. 2).
leza (input) y finaliza cuando depositan desechos, Principalmente cuando el proceso de apro-
emanaciones o residuos en los espacios naturales piación se presenta con más frecuencia en el
(output). (p. 47) campo del metabolismo rural que en el cam-
po del metabolismo urbano o industrial, de-
Es así que: bido a que de las zonas rurales se obtiene las
materias primas para cualquier producto.
El metabolismo social describe y cuantifica los “Durante la apropiación los seres humanos
flujos de materia y energía que se intercambian realizan tres tipos básicos de intervención en
entre conglomerados sociales, particulares y con- los espacios naturales, cada uno de los cua-
cretos, y el medio natural (ecosistemas, paisajes, les impacta o afecta de manera diferente los
etc.). Parte de la concepción de que las sociedades ecosistemas y paisajes” (Toledo, 2008, p. 8).
humanas, independientemente de su situación “En el primer caso, la apropiación se realiza
en el espacio (formación social) y en el tiempo sin provocar cambios sustanciales en la es-
(momento histórico), se apropian, hacen circular, tructura, arquitectura, dinámica y evolución
transforman, consumen y se deshacen de materia- de los ecosistemas y paisajes” (Toledo, 2008,
les y/o energías provenientes del mundo natural. p. 8). “En el segundo caso, se trata de actos
(Cordón y Toledo, 2014, pp. 153-154). de apropiación donde la acción humana des-
articula o desorganiza los ecosistemas que
“El proceso general metabólico se ve en- se apropia” (Toledo, 2008, p. 10). “El tercer
tonces representado por esos cinco fenómenos caso se distingue por ser la acción humana
que son teórica y prácticamente distinguibles” una suerte de “no-acción”, en el que se supri-
(Toledo, 2008, p. 3). me todo acto de extracción de bienes, al cual
se busca preservar o proteger por su valor
El metabolismo entre naturaleza y sociedad se como suministrador de servicios” (Toledo,
puede abordar a diferentes escalas del espacio y 2008, p. 11).

32
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Estos tipos de apropiación de los ecosis- La segunda fase se centró en analizar e


temas “permiten distinguir en el espacio pla- interpretar fotografías aéreas e imágenes sa-
netario, tres grandes tipos de ambientes o telitales. En esta fase, la teledetección (usan-
mega-paisajes ya mencionados: el medioam- do tecnologías de Sistemas de Información
biente utilizado (MAU), el medioambiente Geográfica (SIG), en especial los programas
transformado (o domesticado) (MAT) y el ArcGIS ® y ERDAS ®), fue la herramienta
medioambiente conservado (MAC)” (Toledo, que permitió realizar una clasificación super-
2008, p. 11). visada, e identificar los cambios de cobertura
de la tierra en los ecosistemas de páramo y
Materiales y métodos selva alto andina del área de estudio. Para la
imagen de 1989 se realizaron las correcciones
Para el desarrollo de la investigación se radiométricas y atmosféricas por medio del
llevaron a cabo tres fases metodológicas: la programa ERDAS, además se corroboró la
primera consistió en recopilar información información resultante de estos procesamien-
secundaria, la cual se consultó bajo una re- tos por medio de las entrevistas a las personas
flexión crítica con el propósito de dar validez, de la zona.
credibilidad y confiabilidad a la investigación. Las actividades correspondientes a esta
Por tal motivo fue necesario consultar en dife- fase fueron: 1) la interpretación de fotogra-
rentes sitios web e instituciones de orden pú- fías aéreas, obtenidas del IGAC 2) el pro-
blico y privado a nivel municipal, regional y cesamiento de imágenes satelitales y 3) la
nacional. realización del mapa de cobertura de la tie-
Las actividades correspondientes a esta fase rra. Además, es importante resaltar la im-
fueron: revisión bibliográfica, identificación y portancia de la aplicación de la metodología
análisis preliminar de cartografía, fotografías Corine Land Cover (CLC), la cual define una
aéreas e imágenes satelitales de la zona de es- metodología específica para realizar un in-
tudio. Por disponibilidad de la información, ventario de la cobertura de la tierra (IDEAM,
se trabajó con cartografía topográfica a escala CORMAGDALENA y IGAC, 2007). Esta
1:25.000, mientras que la cartografía temática metodología fue adaptada de Francia por el
fue producida por medio de los programas es- Instituto Geográfico Agustín Codazzí (IGAC)
pecializados ArcGIS 10.2.2 ® y ERDAS 2014 y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
®, a una escala 1:50.000. Es importante re- Estudios Ambientales (IDEAM) y la Corpo-
saltar que algunos de los productos como las ración Autónoma Regional del Río Grande
fotografías aéreas y la cartografía, fueron ad- de Magdalena (Cormagdalena), durante los
quiridos del IGAC. años 2004 a 2007.
Respecto a las imágenes satelitales, para el Posteriormente, en el desarrollo del proce-
año 1989, se adquirieron del satélite “Landsat so de preparación de las coberturas de la tie-
4” y para el 2016 del satélite “Landsat 8 OLI”, rra del resto del país, el IDEAM, junto con el
cada una de las imágenes con una resolución Instituto Amazónico de Investigaciones Cien-
espacial de 30 metros. Además, se adquirie- tíficas (Sinchi), el Instituto de Investigación de
ron dos imágenes del satélite “RapidEye” con Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
resolución espacial de 5 metros, las cuales (IAvH) e IGAC, y la Unidad Administrativa
también complementaron el análisis de las co- Especial del Sistema de Parques Nacionales
berturas de la tierra relacionadas con las áreas Naturales (UAESPNN), y con la participa-
agrícolas, principalmente con los mosaicos. ción de técnicos de otras entidades, elabora la

33
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra hasta el seis (6), el cual hace referencia al
que se presenta en este documento. (IDEAM, “herbazal denso de tierra firme con arbustos
IGAC y CORMAGDALENA, 2007, p. 5). en áreas de páramo”.
La metodología se encuentra estructurada De modo que cada nivel de la metodolo-
en diferentes niveles de detalle de las cobertu- gía Corine Land Cover se relaciona con algún
ras de la tierra. Niveles que van desde el uno (1), ambiente mencionado por la teoría del meta-
que incluye “bosques y áreas seminaturales”, bolismo social (ver Tabla 1).

Tabla 1. Leyenda Corine Land Cover y tipos de paisaje


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Tipos de paisaje

Territorios artificializados Zonas urbanizadas Tejido urbano continuo


Hortalizas
Cultivos transitorios
Tubérculos
Pastos limpios
Pastos Pastos arbolados
Pastos enmalezados Medioambiente
Territorios agrícolas Transformado
Mosaico de cultivos
Mosaico de pastos y cultivos
Áreas agrícolas Mosaico de cultivos, pastos
heterogéneas y espacios naturales
Mosaico de pastos con
espacios naturales
Medioambiente
Bosque denso
Conservado
Bosques Medioambiente
Bosque fragmentado
Utilizado
Bosque ripario
Bosques y Áreas Medioambiente
Herbazal
Seminaturales Conservado
Áreas con vegetación Arbustal
herbácea y/o arbustiva
Vegetación secundaria o en Medioambiente
transición Utilizado
Áreas abiertas sin o con Tierras desnudas y
poca vegetación degradadas Medioambiente
Áreas húmedas Vegetación acuática sobre conservado
Áreas húmedas
continentales cuerpos de agua
Fuente: elaboración propia a partir de la metodología adaptada para Colombia en 2008,
por (IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA, 2007, p. 5).

34
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

La tercera fase metodológica fue el trabajo ampliación o disminución de la frontera agro-


de campo. En esta fase fueron fundamentales pecuaria en los ecosistemas de páramo y selva
los recorridos por la zona para corroborar, alto andina, los cambios en el suelo y cobertu-
afianzar y ajustar la información secundaria. ra, y la identificación de lugares con valor sim-
Las actividades correspondientes a esta fase bólico. Sumado a los recorridos para la toma
fueron: de puntos georeferenciados para complemen-
Entrevistas semi estructuradas: se utilizó tar la cartografía.
esta técnica para obtener información de per- Por otro lado, es importante resaltar que
sonas que se relacionan con algunas de las ac- el área de estudio se seleccionó teniendo en
tividades como la agricultura, la conservación cuenta que, en el año 2001, la laguna de La
y personas que se dedican al carboneo. Cocha fue declarada humedal de importancia
En cuanto a las entrevistas relacionadas internacional. Por tanto, la laguna de La Co-
con el MAU, se interactuó con un poblador cha no solo se cataloga dentro de parámetros
que dedica gran parte de su vida a la agricul- de gran biodiversidad a escala nacional, sino
tura. Respecto al MAC, se eligió a un habitan- que también trasciende a una escala de rele-
te que en la actualidad se dedica a conservar vancia internacional.
algunos de los ecosistemas encontrados en el No obstante, por diferentes sucesos que
área de estudio. Con el objetivo de compa- han ocurrido en la zona, se ha evidenciado
rar las visiones que tenían cada uno de los cambios en la cobertura de la tierra, princi-
pobladores dedicados a la conservación, la palmente la disminución de áreas naturales y
agricultura y la ganadería. Los entrevistados seminaturales.
se seleccionaron por el rol que desarrollaban Respecto al periodo de estudio, se resalta
respecto a liderar procesos que contribuían que se definió entre 1989 y 2016, debido a que
con el desarrollo económico y ambiental de se desataban ciertos sucesos a nivel nacional
la zona (líderes sociales). que serán mencionados posteriormente y que
Otro de los criterios para seleccionar a los en algunos casos aceleraron los cambios en la
sujetos a entrevistar, fue que vivieran en la cobertura de la tierra.
zona hace más de 20 años. El desarrollo de las Estos acontecimientos se relacionan con
entrevistas fue proactivo y se dio por medio de los diferentes intentos de reformas agrarias
preguntas como: ¿Desde hace cuánto tiempo que tuvo Colombia. Estos acontecimientos se
vive en la zona?, ¿qué tipo de trabajos son los mencionarán a continuación con el propósito
más practicados?, ¿qué clase de áreas vegeta- de comprender las dinámicas que han impac-
les existían hace 20 años? y ¿existieron cam- tado las diferentes coberturas de la tierra.
bios sobre los páramos y la selva alto andina?
En total fueron 27 entrevistas que se reali- Resultados
zaron en la zona, contribuyendo a profundi-
zar en los diferentes factores que incidieron en En el metabolismo social propuesto por
los cambios de la cobertura de la tierra. Toledo principalmente el metabolismo so-
Cartografía social: esta técnica se realizó cial-rural, se destacan tres formas básicas de
con el propósito de que los pobladores que apropiación: la naturaleza intervenida, en la
colaboraron describieran la percepción de cual no se provocan cambios sustanciales; la
su territorio en diferentes épocas. Fue así que naturaleza domesticada, en la que la acción
los participantes dibujaron su entorno en el humana desarticula o desorganiza; y, por
pasado, presente y como lo imaginaban en último, los espacios que no se intervienen
el futuro. Teniendo como temas centrales: la (Toledo, 2008).

35
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Estas tres formas básicas de apropiación se conservaran, debido a la importancia de


llevan a tres tipos de paisaje propuestos por estos, por ofrecer servicios ambientales a la
Toledo (2008): Medioambiente Utilizado, comunidad.
Medioambiente Transformado y Medioam-
biente Conservado. Con esto en mente, esta
investigación relacionó los tres tipos de paisa-
je con los diferentes tipos de coberturas de la
tierra y cambios en el área de estudio.
Como se mencionó anteriormente se rea-
lizaron 27 entrevistas, entrevistando a 9 habi-
tantes de la zona por cada ambiente. Como
resultado se obtuvo que para el MAC las per-
sonas tenían claro la importancia del paisaje
y de los ecosistemas altoandinos. Respecto a
las personas que se dedicaban a la agricultura, Figura 2. Taller de cartografía social.
las cuales se las relaciona con el Medio Am- Fuente: la autora (mayo 2017).
biente Utilizado, las cuales manifestaron una
empatía con los ecosistemas, sin embargo, por En el segundo taller asistieron personas
las circunstancias tienen que hacer uso de los mayores de 60 años, que se dedicaban a la ac-
recursos. Respecto al Medio Ambiente Trans- tividad del carboneo y labores de agricultura,
formado, se destacan las personas que se de- sumado a personas que tenían una reserva na-
dican a la actividad carbonera, los cuales en tural. Los asistentes plasmaron en los mapas la
su mayoría manifiestan no preocuparse por la ubicación de los lugares donde más se extraía
transformación de su territorio, debido a que madera y los cuales no se deforestaba por el
le dan más relevancia a la ganancia económi- difícil acceso. Sumado a la ubicación de reser-
ca, que contribuye a satisfacer algunas de las vas naturales de la sociedad civil.
necesidades que tienen los pobladores y que El tercer taller contó con la participación
se puede solventar por medio de la deforesta- de una mayoría de personas del género feme-
ción del bosque. nino, las cuales viven en las veredas del norte
Respecto a la cartografía social, se realiza- del área de estudio. Las y los asistentes hace
ron 3 talleres. En el primer taller (ver Figura algunos años se dedicaron a las actividades de
2), asistieron personas representantes de ins- carboneo, pero en la actualidad se dedican a
tituciones y del grupo étnico de los Quilla- la conservación de algunas zonas y a la activi-
cingas. Respecto a uno de los asistentes de dad agrícola. Estas personas plasmaron en los
los Quillacingas en años pasados realizaba la mapas los paisajes del pasado, en los cuales se
actividad del carboneo, otro de los asistentes evidenciaron grandes áreas deforestadas, ade-
fue el regidor del corregimiento El Encano, más se dibujaron los paisajes del presente, en
además del representante legal de una fun- los que se resalta la regeneración de algunas
dación que se enfoca en la conservación del zonas, sumado a que plasmaron la perspecti-
lugar llamada Prohumedales, sumado al pre- va de paisaje que desearían para el futuro, en
sidente de la junta de acción comunal de la donde estas áreas se mantuvieran para los hi-
vereda el Socorro y una representante de la jos y nietos de los habitantes de la zona.
vereda el Motilón. En este taller se eviden- Es así que por medio de las entrevistas y
cio las perspectivas de la gente con la espe- la cartografía social se pudo constatar los re-
ranza de que los ecosistemas de alta montaña sultados del procesamiento de la imagen de

36
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

2016, y principalmente el procesamiento de la En cuanto a los territorios agrícolas, estos


imagen de 1989, debido a que para este año ocupan un porcentaje de 28,59 % del total del
no se pudo obtener puntos georeferenciados, área de estudio, y se encuentran conformados
sin embargo, las entrevistas y los talleres de por cultivos transitorios, pastos y áreas agríco-
cartografía social contribuyeron a confirmar las heterogéneas. Los cultivos transitorios están
los datos establecidos de la clasificación super- conformados por las hortalizas y los tubércu-
visada, para luego continuar con la realización los, y se encuentran distribuidas en su mayoría
de los mapas temáticos. en la vereda El Socorro. Las áreas de pastos se
Relacionado con lo expuesto por Demat- encuentran conformadas por pastos limpios,
teis y Governa (2005), que afirman que un pastos arbolados y pastos enmalezados.
“territorio es productor de memoria local”, Al analizar el MAU se evidencia que, de las
por tanto, al realizarse las entrevistas semies- 9710,4 ha (ver Figura 4) que corresponden al
tructuradas a las personas de la zona, se re- total del área de estudio, 2129 ha se encuen-
lacionaron y enlazaron historias y valores tran dentro de esta categoría, llegando a re-
del pasado para explicar lo que ocurría en el presentar el 22 % de los tres tipos de paisaje
presente. (ver Figura 2). Dentro de este tipo de ambien-
te se encuentran coberturas como el bosque
Tipos de medio ambientes para el año 1989 fragmentado con 850,76 ha y la vegetación se-
En el año de 1989 el MAT tenía 2786,87 cundaria o en transición con 1278,72 ha.
ha, las cuales representaban el 22 % de los ti- Por otro lado, el MAC contabiliza 4794,03
pos de paisaje (ver Figura 3). Dentro del MAT ha, las cuales representaban el mayor porcen-
se encuentran los territorios artificializados taje de los tres tipos de paisaje. Este paisaje se
con 9,77 ha, seguido de los territorios agríco- encuentra representado por el bosque denso
las con 2777,11 ha. con 3438,09 ha, los arbustales con 754,36 ha,
En los territorios artificializados se encuen- seguido del bosque ripario con 35,10 ha y la
tra el tejido urbano continuo. En esta catego- vegetación de herbazal con 340,43 ha. En el
ría se concentra la mayoría de la población MAC también se encuentran las tierras des-
del área de estudio (El Puerto). Esta cobertura nudas y degradadas y la vegetación acuática
se encuentra a 2.800 m s.n.m., sobre altipla- sobre cuerpos de agua con 23,25 ha y 202,46
nos con depósitos lacustres. ha respectivamente.

Figura 3. Tipos de paisaje en 1989.


Fuente: datos generados a partir de procesamiento de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016).

37
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 4. Tipos de paisaje en 1989.


Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat 1989.

38
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Tipos de medio ambientes para el año 2016 Sobre los pastos arbolados, se encontró
Por otro lado, en el año 2016 el MAT contó un total de 112,84 ha que se ubican entre al-
con 2959,27 ha, 30 % de los tres tipos de pai- turas que oscilan entre los 2,800 y los 2,900
saje (ver Figura 5), evidenciando un aumento m s.n.m. Esta cobertura se distribuye en las
de 718,43 ha respecto al año 1989. veredas de El Socorro, Casapamba, El Carri-
Dentro del paisaje transformado se desta- zo y El Motilón, y se encuentra sobre lade-
can los territorios artificializados, con un au- ras moderadamente escarpadas y altiplanos
mento de 14,61 ha respecto al año de 1989. con depósitos lacustres y depósitos de lavas y
Estas se concentran en el área de El Puerto. cenizas.
Dentro de este mismo tipo de paisaje los terri- Los pastos enmalezados se distribuyen en-
torios agrícolas ocupan 2679,90 ha. En ellos tre la mayoría de veredas de la zona. Se ubican
las coberturas de la tierra de cultivos transi- entre los 2.800 y 2.900 m s.n.m., y la mayor
torios, pastos y áreas agrícolas heterogéneas. extensión se encuentra en la vereda Santa Isa-
Los cultivos transitorios están conformados bel con 93,51 ha. Esta cobertura se encuentra
por las hortalizas y los tubérculos, y se encuen- en unidades geomorfológicas referentes a alti-
tran distribuidos en su mayoría en la vereda planos, laderas levemente escarpadas y depó-
El Socorro (en laderas levemente escarpadas) sitos fluviolacustres, lacustres y depósitos de
sobre depósitos de lavas y cenizas y depósitos lavas y cenizas.
glaciales (Figura 6). Las áreas agrícolas heterogéneas se encuen-
Las áreas ocupadas en pastos se encuen- tra el mosaico de cultivos con 99,98 ha. Con
tran conformadas por: pastos limpios, pastos cultivos como: papa, cebolla, ulloco, maíz,
arbolados y pastos enmalezados. La cobertura verduras y plantas aromáticas. Esta cobertura
de pastos limpios es la que mayor área tiene se encuentra sobre las unidades geomorfoló-
dentro en este grupo de coberturas, ocupan- gicas referentes a los sistemas de colinas, la-
do 711,49 ha del total del área de territorios deras moderadamente escarpadas, abanicos
agrícolas. Estas áreas se ubican en alturas que aluviales y altiplanos, con depósitos de lavas y
oscilan entre los 2.800 y los 3.000 m s.n.m., cenizas y depósitos lacustres; distribuyéndose
sobre depósitos coluvioaluviales, laderas leve- en mayor extensión en las veredas de Casa-
mente escarpadas y altiplanos. pamba y El Carrizo.

Figura 5. Tipos de paisaje en 2016.


Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016).

39
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 6. Tipos de paisaje en 2016.


Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016).

40
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

El mosaico de pastos y cultivos tiene un extensión en la vereda de Ramos. Este tipo de


total de 627,08 ha que corresponden a un cobertura se ha desarrollado sobre depósitos
23 % del total de los territorios agrícolas. lacustres, lavas y ceniza, depósitos glaciales y
Esta cobertura oscila entre los 2.800 y 3.000 fluvioglaciales, y entre laderas levemente mo-
m s.n.m., sobre depósitos de lavas y ceni- deradas a levemente escarpadas.
zas, glaciares y fluvioglaciares, depósitos la- Por otro lado, el MAC, tiene 4047,55 ha,
custres y rocas metamórficas, con unidades evidenciando una disminución de 660,25 ha,
geomorfológicas como laderas leve y mode- representando el 42 % de los tres tipos de pai-
radamente escarpadas, depósitos coluvioalu- saje. Estas disminuciones en los dos últimos
viales y fluviolacustres. tipos de paisaje resultaron por el aumento de
El mosaico de pastos con espacios natura- territorios agrícolas que se encuentran dentro
les, oscila entre los 2.800 y 3.100 m s.n.m., y de la categoría de paisaje transformado.
tiene una extensión de 849,79 ha. Esta unidad Para este ambiente y en cuanto al nivel 1 de
se desarrolla sobre depósitos de lavas y ceni- la metodología CLC, se encuentran los bos-
zas, lacustres y depósitos glaciares y fluviogla- ques y las áreas seminaturales, que a su vez
ciares, con unidades geomorfológicas como en el nivel 2 se subdividen en bosques, áreas
laderas levemente escarpadas, depósitos colu- con vegetación herbácea y/o arbustiva y áreas
vioaluviales y abanicos aluviales. abiertas sin o con poca vegetación. El nivel 2
El mosaico de pastos, cultivos y espacios de bosques, se subdivide en un nivel 3 corres-
naturales oscila entre los 2.800 y los 3.000 pondiente al bosque denso alto y bajo.
m s.n.m. Esta cobertura se encuentra sobre la- El bosque alto tiene 1662,23 ha y se en-
deras moderadamente escarpadas con depósi- cuentra a lo largo del área de estudio, prin-
tos fluviolacustres, lacustres, lavas y ceniza y cipalmente en la vereda de Ramos con 365,
depósitos glaciares y fluvioglaciares. 07 ha, seguido de Santa Isabel con 363,15 ha.
El MAU para 2016 tiene 2,703 ha, caracte- Esta cobertura se encuentra entre alturas de
rizándose por un aumento de 574,1 ha, repre- 3.000 a 3.300 m s.n.m., y sobre depósitos de
sentando el 28 % de los tres tipos de paisaje. lavas, cenizas y depósitos glaciares.
Entre las coberturas del MAU se encuentra El bosque denso bajo 1536, 29 ha de tie-
el bosque fragmentado con 647,03 ha, que co- rra firme corresponde a vegetación de tipo
rresponden al 6,7 % del área total estudiada. arbóreo caracterizada por un estrato más
Esta cobertura se caracteriza por poseer dos o menos continuo. Esta cobertura, al igual
tipos de mosaicos: bosques y pastos o bosques que el bosque denso alto de tierra firme, se
y cultivos. El bosque fragmentado lo encon- encuentra a lo largo del área de estudio, con
tramos sobre depósitos de lavas, cenizas y de- mayor extensión en las veredas de Santa
pósitos glaciares y fluvioglaciares, así como en Isabel con 674,14 ha, seguido de Santa Lucía
depósitos de rocas metamórficas del precám- con 228,52 ha.
brico, lavas y cenizas. Las veredas de mayor Dentro de la cobertura de bosque se re-
extensión en este tipo de cobertura son Santa saltan las especies de árboles conocidas en el
Isabel y El Motilón. área de estudio como: pino colombiano, mo-
La vegetación secundaria o en transición tilón, cancho y mate, este último es la especie
también hace parte del MAU y cuenta con de árbol que más utilizan para sacar carbón
1819, 16 ha las cuales corresponden al 18 % de la zona, actividad que en la actualidad se
del área total de estudio. Esta cobertura se en- sigue realizando en casi todas las veredas que
cuentra distribuida en todas las veredas que conforman el área de estudio, excepto en las
conforman el área de estudio, con una mayor veredas de El Socorro y Casapamba.

41
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Otra de las coberturas que hacen parte del El herbazal denso de tierra firme no arbola-
MAC son: las áreas con vegetación herbácea do en áreas de páramo tiene una extensión de
y/o arbustiva, las cuales se dividen en herba- 69,81 ha que corresponden al 0,7 % del área
zal y arbustal. total estudiada.
Los herbazales, a su vez, se subdividen en El herbazal denso de tierra firme con ar-
herbazal denso de tierra firme con arbustos en bustos en áreas de páramo azonal (ver Figura
áreas de páramo, herbazal denso de tierra fir- 7) es una cobertura que posee características
me no arbolado en áreas de páramo y herba- especiales frente a los otros tipos de herba-
zal denso de tierra firme con arbustos en áreas zales de páramo, debido a que se encuentra
de páramo azonal. en una franja altitudinal menor a los 2.700
El herbazal denso de tierra firme con m s.n.m. Este tipo de cobertura se localiza en
arbustos en áreas de páramo tiene una ex- unidades geomorfológicas como los altiplanos
tensión de 166, 29 ha, que corresponden al con depósitos lacustres que se encuentran úni-
1.7 % del área total de estudio, esta cober- camente en las veredas de Santa Isabel con
tura se encuentra únicamente en las veredas 41,15 ha y en Santa Lucía con 6,76 ha.
de El Socorro y Santa Isabel, sobre depó- Dentro de la clasificación arbustal en-
sitos de lavas, cenizas y depósitos glaciares contramos los arbustales abiertos mesófilos.
y fluvioglaciares, además de unidades geo- Esta cobertura oscila entre los 3.100 y 3.400
morfológicas como laderas moderadamente m s.n.m. y se distribuye en casi todas las vere-
escarpadas, circo glaciar suspendido y artesa das que conforman el área de estudio a excep-
glaciar. Entre alturas que oscilan los 3,500 y ción de Romerillo, con una mayor extensión
3,600 m s.n.m. en la vereda de El Socorro.

Figura 7. Bosques y áreas seminaturales. Páramo Azonal.


Fuente: la autora (mayo 2017).

42
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Otra de las áreas que se encuentran en el Cambio en los tipos de paisaje


MAC son: las áreas abiertas sin o con poca Se resalta que de las 9710,4 ha que corres-
vegetación, subdivididas en tierras desnudas y ponden al área total 7021,49 ha no han cam-
degradadas con una extensión de 25,18 ha, loca- biado, representando un 72 % del área total
lizadas en Santa Lucía con 8,77 ha, a una altura estudiada (ver Tabla 2 y Figura 8). Sin embar-
de 2.800 m s.n.m., sobre la unidad geomorfoló- go 1702,2 ha, distribuidas en todas las veredas,
gica de altiplano con depósitos lacustres. se han modificado por medio de intervención
Por otro lado, las áreas húmedas continen- pecuaria, agrícola o agropecuaria.
tales se subdividen en vegetación acuática En los 27 años se identificaron los si-
sobre cuerpos de agua, con una extensión de guientes tipos de cambio: anegamiento, de-
115, 74 ha. Se distribuye a una altura de 2.800 forestación, erosión, intervención agrícola,
m s.n.m., sobre unidades geomorfológicas intervención agropecuaria, intervención pe-
como altiplanos, laderas moderadamente in- cuaria, paramización, cambios en mosaicos,
clinadas con depósitos fluviolacustres y lacus- regeneración / restauración, sucesión vege-
tres. Esta cobertura se encuentra localizada en tal, urbanización. Cartografiándose los tipos
casi todas las veredas a excepción de la vereda de cambio mayores a 2,5 ha en la siguiente
El Socorro. figura:

Tabla 2. Tipos de paisaje en 1989 y 2016

TIPO DE PAISAJE 1989 2016 Diferencia (ha)

Medio ambiente utilizado 2129,48 2703,58 574,1


Medio ambiente transformado 2786,87 2959,27 172,4,43
Medio ambiente conservado 4794,03 4047,55 -746,48
Total 9710,4 9710,4

Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016).

Figura 8. Tipos de cambio en los paisajes 1989-2016.


Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016).

43
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Existen dos categorías de cambios (con- principalmente debido a que esta categoría
versión y modificación), sin embargo, la se detecta a partir de sensores remotos (ver
investigación se centró en la conversión, Figura 9).

Figura 9. Tipos de cambio en los paisajes 1989-2016.


Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016).

44
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

Además de las categorías de cambio, exis- Este tipo de cambio se encuentra en casi todas
ten causas proximales y subyacentes que pro- las veredas excepto en Ramos, Santa Lucía y
vocan el cambio en la cobertura de la tierra. Santa Isabel (ver Figura 10).
Las causas proximales o directas se relacionan En la mayoría del área de estudio se notó
con actividades humanas como la agricultura, la agricultura tradicional, lo que establece un
el carboneo y la actividad pecuaria. Las cau- modo de producción predominantemente de
sas subyacentes, corresponden a las variables autoconsumo, relacionado con lo que estable-
sociales, políticas y económicas que consti- ce Ingold (2015) al sustentar que los medios de
tuyen condiciones iniciales en las relaciones vida se obtienen de la recolección y produc-
hombre-ambiente. ción, sin embargo, en algunas veredas de la
El primer tipo de cambio es el anegamien- zona se presenta una producción para comer-
to. Este tipo de cambio se presenta estacio- cializar a otros lugares del país.
nalmente, principalmente en épocas de lluvia Por otro lado, la intervención agropecua-
fuertes, iniciadas en julio y terminadas en sep- ria es un tipo de cambio que oscila entre los
tiembre. En donde crece el espejo de agua de 3.000 m s.n.m. a 2.900 m s.n.m., en la parte
la laguna de La Cocha, produciendo aumento sur del área. Este cambio se caracteriza por
del nivel freático en los alrededores de esta. el aumento de zonas de mosaicos de pastos y
La deforestación se presentó en la mayoría cultivos, los pastos se los usa como alimento
de las veredas, excepto en El Puerto. Se resal- para el ganado y los cuyes, y entre los cultivos
ta que este tipo de cambio está relacionado se resaltan los minifundios de papa y cebolla.
principalmente con la actividad del carboneo, A parte de la intervención agrícola y agro-
sumado a la extracción de especies madera- pecuaria se resalta a la intervención pecuaria,
bles para comercialización, como el pino co- caracterizada por la transición de cobertura
lombiano. La deforestación en la laguna de La natural a pastos limpios, pastos arbolados y
Cocha refleja las palabras mencionadas por pastos enmalezados, que sirven como alimen-
Evia y Gudynas (2000) cuando afirman pre- to para el ganado de producción lechera. Este
sentarse en los paisajes dos atributos como lo cambio se presenta con mayor frecuencia en
son: “el movimiento que se relaciona con el las coberturas de los 2 años, y es el único que
flujo de seres vivos y el cambio que alude a se encuentra en la totalidad de las veredas.
la dinámica espacial y funcional a través del De hecho, la intervención pecuaria es visible
tiempo” (p. 6). hasta en las zonas de páramo azonal.
La erosión es otro tipo de cambio que se De forma tal que la frontera agropecuaria
encuentra en las veredas de Santa Lucía con ha sido muy dinámica. En algunas veredas los
8,77 ha, seguido de Ramos con 8,06 ha, Santa mosaicos han pasado a coberturas de vegeta-
Isabel con 7,28 ha y con una menor extensión ción secundaria, pero en otras veredas se ha
en El Carrizo con 1,05 ha. La erosión se rela- ampliado el límite de la frontera agropecua-
ciona con la pérdida de la cobertura vegetal ria llegando a los 3.300 m s.n.m. Por lo tanto
que aumenta la frecuencia de los procesos de en diferentes lugares se ha ido regenerando el
remoción en masa, y combinado con la alta bosque, pero en otros apenas se está explotan-
pluviosidad en algunas épocas del año, ha ge- do y ampliando la frontera agropecuaria.
nerado desastres en algunas de las veredas. Por otra parte, existe un cambio llamado
Otro de los cambios encontrados es la in- paramización, el cual se caracteriza por po-
tervención agrícola. La cual se presenta cuan- blar con vegetación de páramo a zonas donde
do las zonas de bosques y áreas seminaturales existió deforestación, se presentan en zonas
han cambiado a diferentes tipos de cultivos. que superan los 3.200 m s.n.m. y en páramos

45
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 10. Mapa de los tipos de cambio.


Fuente: datos generados a partir de las imágenes satelitales Landsat y RapidEye (2016)

46
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

azonales del sur del área de estudio, en los con la transición de la cobertura originaria a
cuales se desarrollan actividades de crianza de algún tipo de infraestructura como casas y ca-
animales como aves y bovinos, para lo cual se rreteras. Se presenta cuando una cobertura de
desmonta y se quema. tejido urbano continuo se ha ampliado sobre
Uno de los cambios de importancia ocu- otras coberturas, principalmente por el au-
rre en los mosaicos que no se dividen como mento de la población.
cobertura única, por la unidad mínima de
mapeo, es así que se han agrupado diferen- Conclusiones
tes coberturas para que resulten los mosaicos.
La variedad de actividades en el área, es un De las dos categorías de los cambios (con-
factor importante para que se presente este versión y modificación) la investigación se
tipo de cambio, entre las que se destaca el centró en la conversión, principalmente
cambio de la actividad del carboneo a la ga- porque esta categoría se detecta a partir de
nadería y a la crianza de cuyes. Este tipo de sensores remotos. Los cuales fueron usados
cambio se encuentra en casi todas las veredas como herramientas para la generación de los
excepto en El Puerto. resultados de la investigación, a través de la
La regeneración/restauración, es otro de implementación del software ERDAS 2014 y
los cambios que se evidenció en la investiga- ARCGIS 10.2. Permitiendo el procesamiento
ción. El tipo de cobertura que se encuentra de las imágenes de satélite y la respectiva ela-
inmerso en este cambio tiene gran extensión boración de los diferentes mapas que demues-
en las veredas Santa Isabel con 427,93 ha, se- tran la dinámica de los suelos en esta zona de
guido de El Motilón con 223,775 ha y Romeri- importancia internacional.
llo con 152,02 ha. Se destaca que la legislación Respecto a los tipos de paisaje sugeridos
colombiana ha favorecido la actividad de la por Toledo en su metabolismo social, se puede
reforestación a través de leyes y decretos re- inferir que en el año de 1989 de las 9710,4 ha
glamentarios. Es por eso que se ha optado por el MAU, contaba con 2129,48 ha, llegando a
diferentes tipos de incentivos para lograr res- representar el 22 % de los tres tipos de paisaje.
taurar algunas áreas deforestadas. El MAT tenía 2786,87 ha, las cuales represen-
Otro de los tipos de cambio percibidos es taban el 29 % de los tipos de paisaje y MAC
la sucesión vegetal, y ocurre a lo largo de va- con 4794,3 ha, representando el 49 % tres ti-
rias décadas en un lugar concreto, las especies pos de paisaje.
que forman parte de las comunidades vegeta- Para el 2016 el MAT tenía 2959,27 ha, evi-
les cambian. Respecto a este tipo de cambio denciando un aumento de 172,4 ha, represen-
se resalta que la mayor extensión se presen- tando un 30 % de los tres tipos de paisaje.
ta en la vereda Santa Isabel con 28,65 ha se- El MAU para este año, posee 2,703 ha, ca-
guido de la vereda El Carrizo con 10,19 ha. racterizándose por un aumento de 574,1 ha,
Es importante resaltar que este tipo de cambio representando el 28 % de los 3 tipos de pai-
se presentó después del año 2001 luego de la saje, y el MAC por su parte tiene 4047,55 ha,
Declaratoria de humedal Ramsar, en donde haciendo evidente una disminución de 746,75
muchos de los predios dedicados hasta esa ha, representando el 42 % de los tres tipos de
época para actividades pecuarias y agrícolas paisaje.
se dejaron descansar, resultando una sucesión Estas cifras respaldan que, en estos 27 años,
vegetal. existió una disminución de las áreas conserva-
El último tipo de cambio evidenciado es la das, sustentando la perspectiva de los pobla-
urbanización, que se encuentra relacionado dores de la zona, los cuales afirman que en los

47
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

últimos años se han disminuido algunas espe- (SAGAN), respalda esta afirmación, debido a
cies de árboles y animales. que las cabezas de ganado han venido aumen-
tando desde los 90 hasta 2016.
La totalidad de las veredas del área de estudio ha En relación con la regeneración se eviden-
estado expuesta a algún tipo de cambio, entre los cia que existen 986,64 has que han tenido al-
que se destaca la deforestación, la intervención gún tipo de regeneración, destacándose este
pecuaria, agrícola o agropecuaria y regeneración/ tipo de cambio en las veredas del sur de la
restauración. cuenca como Santa Lucía y Santa Isabel con
un 10 % del área total. Para que ocurran estos
La deforestación ha llevado a la pérdida de cambios influyeron escenarios de violencia
especies de árboles como: el mate, aguacatillo armada que se desarrollaron en el área de es-
y pino colombiano, sumado a la disminución tudio, principalmente entre los años de 1997
de aves y mamíferos, principalmente en los a 2001 cuando las Fuerzas Armadas Revolu-
años 80, cuando se cazaba osos de anteojos, cionarias de Colombia (Ejército del Pueblo
dantas y pintadillas. Así como a la modalidad FARC-EP) en 1997 invadieron algunas vere-
de enganche, que se caracteriza por la entrega das de la laguna de La Cocha, restringiendo
de alimentos al trabajador pero con precios algunas de las actividades económicas de los
elevados, con el propósito de que un interme- pobladores o, en el peor de los casos, ocasio-
diario o enganchador obtenga la madera a un nando un desplazamiento forzado y por tanto,
precio irrisorio. el abandono de tierras, influyendo en la rege-
La frontera agropecuaria ha sido muy diná- neración de algunas coberturas boscosas.
mica debido a que se ha aumentado los pastos Se infiere que la organización social de la
impios, los cuales llegan a 3.200 m s.n.m., y población se relaciona con el metabolismo,
aunque en algunas veredas los mosaicos han en el caso de La Cocha, las asociaciones de
pasado a ser coberturas de vegetación secun- los pobladores al dedicarse a los cultivos de la
daria, se resalta que en otras veredas se ha trucha, han influido en la transformación del
ampliado el límite de la frontera agropecuaria espejo de agua. Por tanto se podría afirmar
llegando a los 3.300 m s.n.m. lo que menciona Toledo (2008), durante este
En cuanto a la actividad agrícola se resalta proceso general de metabolismo:
que en la vereda de Casapamba en los años
80 se presentó deforestación a gran escala, in- Se genera una situación de determinación recí-
fluenciada por la comercialización del cultivo proca entre la sociedad y la naturaleza, pues la
de papa a las ciudades del centro y norte del forma en que los seres humanos se organizan en
país. Sin embargo los habitantes manifiestan sociedad determina la forma en que ellos transfor-
que en la actualidad esta actividad no tiene man a la naturaleza, la cual a su vez condiciona la
rentabilidad debido al aumento de precios en manera como las sociedades se configuran (p. 3).
plaguicidas y fungicidas.
El sector pecuario representa el 23 % de las Finalmente, se comprueba también, que,
actividades económicas del humedal y se de- en el occidente de la laguna de La Cocha, se
sarrolla en torno a la ganadería extensiva de presenta el metabolismo rural con su fase de
engorde y leche, y de la producción de cuyes, apropiación, porque se deforestan bosques
porcinos y aves de corral, es así que la interven- para luego trasladar la madera a la ciudad de
ción pecuaria es el único tipo de cambio que Pasto, con el propósito de transformarla en
se presenta en todas las veredas. Toda la so- muebles, y así, seguir con el proceso metabó-
ciedad de agricultores y ganaderos de Nariño lico del consumo. Sumado a que de algunas

48
Cambios de la cobertura de la tierra, según los tipos de paisaje descritos en el metabolismo social. Natalia Melina Portilla Bolaños
Caso de estudio: occidente de la cuenca del lago Guamués (laguna de La Cocha), Colombia. 1989-2016

coberturas boscosas se extrae carbón, el cual Cover con los ambientes conservados, trans-
también es trasladado y comercializado en la formados y modificados, permitiendo una lec-
ciudad de pasto. tura más clara de este tipo de cartografía.
Es imprescindible la observación de los Se evidenció una desarticulación de orga-
cambios en el territorio por medio de imáge- nizaciones e instituciones que se encuentran
nes satelitales, y más aún la aplicación de una trabajando en la zona, lo que ha causado un
metodología como la Corine Land Cover, la estancamiento en los proyectos, debido a que
cual pretende estandarizar la cartografía del no se realiza un seguimiento y control de es-
país, debido a la necesidad de cubrir el terri- tos. Sumado a la ausencia de asistencia técnica
torio con productos cartográficos que conten- que oriente y capacite a los campesinos e indí-
ga simbología comprendida a nivel nacional, genas del área, para resuelvan inconvenientes
para poder mejorar los procesos de planifi- relacionados con el control de plagas, mane-
cación del territorio y así tener certeza en la jo de cultivos y enfermedades en animales.
toma de decisiones. Estos contratiempos han generado que algu-
El uso de la metodología Corine Land Co- nos pobladores de la zona que tenían como
ver sumado a la adaptación de los escenarios alternativa económica el mantenimiento de
propuestos por Víctor Manzur, establecen una estos proyectos, reincidan en la actividad car-
óptica diferente de observación y seguimiento bonera. Por tanto sería conveniente una mejor
de las dinámicas espaciales en ecosistemas de organización de las organizaciones e institu-
vital importancia como la selva altoandina y ciones que se encuentran presentes en el lu-
la vegetación de páramo. Debido a que unifi- gar, con el propósito de mejorar la calidad de
can los niveles de la metodología Corine Land vida de los pobladores de la zona.

Referencias bibliográficas

Burel, F., y Baudry, J. (2002). Ecología del paisaje: Gonzáles, A., y Toledo, V. (2016). Metabolismos Rurales:
conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid, España: Indicadores económico ecológicos y su aplicación a
Mundi-prensa. sistemas cafeteros. Revista Iberoamericana de Economía
Cordón, M., y Toledo, V. (2014). Historia ambiental de Ecológica, 26, 223-237.
las comunidades indígenas de Bosawás, Nicaragua: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am-
un análisis metabólico. Revista Historia Agraria, 63, bientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín
151-182. Codazzi (IGAC) y Corporación Autónoma Regio-
Dematteis, G., y Governa, F. (2005). Territorio y nal del Río Grande de la Magdalena (CORMAG-
territorialidad en el desarrollo local: la contribución DALENA). (2007). Producción de cartografía de cober-
del modelo slot, Congreso II territorio nello sviuppo tura y uso de suelo, escala 1:100.000 (metodología Corine
local, Universidad de Turín, Turín, 19 y 20 de junio. Land Cover CLC). Bogotá, Colombia: IDEAM.
Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu. Ingold, T. (2015). Contra el espacio: lugar, movi-
ec/pt-br/agora/territorio-y-territorialidad-en-el- miento, conocimiento. Revista Mundos Plurales.
desarrollo-local-la-contribucion-del-modelo-slot Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública.
Escobar, J. E. (25 de enero de 2018). Fundación Humedales 2(2), 9-26.
Bogotá. Colombia: Humedales Ramsar en Colombia Lambin, E., Geist, H., y Lepers, E. (2003). Dynamics
[Mensaje en un blog]. Recuperado de http:// of land – use and land – cover changue in tropical
humedalesbogota.com/2018/01/25/humedales- regions. Annual Reviews, 28, 205-233. DOI: 10.1146/
ramsar-colombia/. annurev.energy.28.050302.105459.
Evia, G., y Gudynas, E. (2000). Ecología del paisaje en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Uruguay: Aportes para la conservación de la diversidad (2014). VI Reunión Regional Panamericana de la Con-
biológica. Sevilla: EGONI Artes Gráficas. vención sobre los Humedales. Recuperado de https://

49
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

www.ramsar.org/sites/default/files/documents/li- www.ramsar.org/sites/default/files/documents/li-
brary/mtg_reg_panamericaninfo_sp.pdf. brary/hbk4-17sp.pdf.
Nunes de Lima, M. V. (2005). Image 2000 and CLC2000 Tobón Ramírez, C. (2013). Metabolismo social para el
Products and methods. Florencia, Italia: European manejo sostenible de los recursos naturales. El agua en
Communities. la Cuenca Alta del Río Bogotá (Tesis inédita de maes-
Perdigão, V., y Annoni, A. (1997). Technical and methodo- tría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
logical guide for updating CORINE Land Cover data- Colombia.
base. Luxembourg, Luxembourg: Joint Research Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teo-
Centre ( JRC) and European Environment Agency ría económico-ecológica de la apropiación de la na-
(EEA). turaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica,
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2016). In- (10), 1-26. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/
troducción a la convención sobre los humedales. Re- revibec/revibec_a2008v7/revibec_a2008v7p1.pdf.
cuperado de https://www.ramsar.org/sites/de- Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teo-
fault/files/documents/library/handbook1_5ed_ ría socioecológica. Relaciones Estudios de Historia y socie-
introductiontoconvention_s_final.pdf. dad, 34(136), 41-71. Recuperado de http://www.scie-
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2017). De- lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
signación de sitios Ramsar. Recuperado de https:// 39292013000400004&lng=es&tlng=es.

50

También podría gustarte