Está en la página 1de 27

Cambios ocurridos a Finales De La Edad

Media

1. Verónica Komander Santos N: 17

2. El mar mediterráneo: las ciudades italianas habían empezado a monopolizar el comercio,


gracias al movimiento generado por las cruzadas. En los mares del norte: Los comerciantes
alemanes lograron organizar una red de casas comerciales, que se encargaban de distribuir sus
mercancías desde Inglaterra hasta Rusia Nota: El renacimiento de las ciudades y los núcleos
urbanos fueron posibles, gracias a la comercialización. Con este florecimiento lograron
alcanzar una autonomía administrativa, perdiendo valides el régimen feudal.

3. Ocurrió cuando el sistema económico feudal se convirtió en capitalista. Este fue un proceso
que se inicio cuando los campesinos abandonaron sus tierras y se trasladaron a las ciudades,
tras la búsqueda de riqueza, bienestar atraídos por el crecimiento personal de estas ubres. La
economía capitalista presenta tres facetas: capitalismo comercial, capitalismo financiero y
capitalismo industrial

4. Desde el inicio de la edad media, la vida urbana en Europa había desaparecido. A partir del
siglo XVIII este panorama cambio como consecuencia del comercio. Muchas de las antiguas
ciudades romanas que se habian despoblado con las antiguas cruzadas, volvieron a poblarse y
aparecieron otras en su cercanía, como producto de la union entre los antiguos y los nuevos
burgos.

5. El latín durante el Imperio romano fue impuesto como idioma oficial, tanto para el imperio
como para los pueblos conquistados. Con el tiempo, el latín hablado por los pueblos fue
adquiriendo características únicas y especiales, y de ahí surgieron las llamadas lenguas
romances que son: El latín . El castellano. El portugués. El francés .

6. Las lenguas romances se convirtieron en un medio de comunicación entre personas con una
misma nacionalidad y con ellas aparecieron ls primeras obras literarias en el siglo XIII. Por
ejemplo: La canción de Rolando en francés, la divina comedia en Italiano y las siete partidas de
Alfonso X el sabio escrita en Castellano. Los temas tratados por los literatos era mayormente
La vida feudal, La religión y el romanticismo.

7. La aparición de las universidades constituye una prueba del desarrollo cultural alcanzado en
Europa en el siglo XIII. Aunque tuvieron su base en las escuelas patrocinadas por los obispos.
Estas surgieron al agruparse alumnos con maestros en unos sequitos llamados universitas,
estas asociaciones, mas tarde, adquirieron una organización propia e independiente de las
autoridades religiosas y civiles.
SURGIMIENTO DE LAS LENGUAS NACIONALES
Luego de terminar las cruzadas, al debilitarse el feudalismo, surgen en Europa España, Francia e Inglaterra
como naciones con gobierno centralizado y territorio bien definido. A estas características se agrega la
unidad del idioma: es el surgimiento de las lenguas nacionales.

RAMA LATINA
Del latín se derivo el conjunto de lenguas llamadas neolatinas. Ellas resultaron del latín vulgar, hablado por
el pueblo en general, diferente del latín literario que habían hablado las cultas familias romanas y que en el
Medioevo usaban los clérigos cual habían adoptado como lengua oficial para la iglesia.

EL CASTELLANO
Fue inicialmente el dialecto hablado en el reino de castilla

EL ITALIANO
Fue en un principio el dialecto del estado de Florencia y se conocía con el nombre de toscano o florentino

EL FRANCES
Se formo de 2 dialectos, uno del norte, el oíl, y el otro del sur, el oc.

RAMA GERMANICA

EL INGLES: Resulto de una triple influencia: el latín, el anglosajón, como núcleo, y el normando.
EL ALEMÁN: Tuvo igualmente influencia de los numerosos pueblos germanos.

Origen De El Capitalismo

Tiene sus orígenes en la antigüedad, su desarrollo corresponde a un fenómeno europeo, que


evoluciono en diferentes etapas, hasta quedar establecido a mitad del siglo XIX.
El sistema socioeconómico del capitalista se fue extendiendo desde Europa,
específicamente desde Inglaterra, hacia todo el mundo, siendo aplicado casi exclusivamente
en el ámbito mundial, hasta que se inició la I Guerra Mundial, lego de la cual se estableció
un sistema socioeconómico nuevo denominado Comunismo, que al poco tiempo se
vislumbró como el opuesto al sistema capitalista.

El término kapitalism fue usado por primera vez a mitad del siglo XIX por el Karl Marx
reconocido economista alemán, también se hace referencia a este sistema con el nombre de
sistema de libre empresa o economía de mercado y en algunos casos economía mixta que se
refiere al sistema capitalista con determinada intervención del sector público.

Tipos del capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante


movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capitalcomo
herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones
empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así
como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con
fines mercantiles.1
En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e
interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y,
por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos
dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades
de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema
de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente
en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por
las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez, son necesarios para la
coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.6
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para
la propiedad privada de los medios de producción,78 sin embargo, se relaciona
mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de
mercado que es su condición necesaria,910 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11
que es su corolario previo.1213 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848
pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término,
según las fuentes escritas de la época.14
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada
basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de
producción, caracteres propios de aquel sistema económico.15 En el orden capitalista, la
sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son
propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos.16 Se distingue de aquel y de otras
formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por
una estratificación social de tipo económica,17 y por una distribución de la renta que
depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales
adquiridas en la estructura de producción.18
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido a que
el capital como relación de producción se convierte dentro de esta en un elemento
económicamente predominante.19 La discrepancia sobre las razones de este predominio
divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en
la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una
sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y
consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía
del salario respecto del trabajoautónomo,20 mientras que el
enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y
luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin
relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de
trabajo asalariado.21
La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la
organización económica a cambio de un interés22 se la describe como "capitalista", a
diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia23 y
de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.24 Vulgarmente se describe desde el
siglo XVIII como "burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de
trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades
de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios autoempleados cuya
naturaleza da origen al capitalismo moderno.25
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva
social e ideológica desde la cual se lo analice.
Algunas de las formas de capitalismo históricamente existentes o
propuestas son:
 Mercantilismo y proteccionismo.
 Laissez faire y capitalismo deregulado.
 Capitalismo corporativo.
 Economía social de mercado.
 Economía mixta.

Mencione Los Aspectos Históricos Que


Comprenden La Edad Moderna.

Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide


tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por
los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789.
Otros historiadores fijan como fecha de inicio el descubrimiento
de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.

Características
En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos
geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma
Protestante, la Contrarreforma Política, etc. Conforme transcurrían los años, las
ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en
el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.

También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema


económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema
capitalista. Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento
de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que
estaba creciendo junto con las ciudades.

Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas


tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los
productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos.
Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y
todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los
hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.

Concepto De Renacimiento Y Causas

El Renacimiento fue un movimiento que hace hincapié en las ideas del mundo clásico , ha
sido descrito como el movimiento que dio fin a la época medieval y que anuncio el
comienzo de la era moderna. Las causas del Renacimiento son muchas, todas
profundamente interconectadas y ahora los historiadores debaten la importancia relativa
de cada uno, así como cuando tambien cuando comenzo realmente el Renacimiento. A
mediados del siglo XIV es una fecha común para el inicio del Renacimiento, aunque
algunos historiadores van aun más atras . Además la ciudad de Florencia, ha sido
identificada como la ciudad de origen del movimiento Renacentista, pero algunas
historiadores lo amplian a toda Italia como conjunto. Los siguientes son los factores
o Causas principales del Renacimiento:
Causas del Renacimiento
Revalorizacion y Reintroducción de las obras clásicas
Los tribunales y los monasterios de Europa desde hace mucho tiempo eran los depósitos
de manuscritos y textos, pero hubo un cambio en cómo los eruditos los vieron, esto
estimulo la revalorizacion masiva de trabajos o libros clásicos en el renacimiento. El
escritor Petrarca del siglo XIV escribio sobre su propia lujuria por descubrir los textos que
habían sido previamente ignorados y acumulado polvo. Ahora los lectores seculares
desarrollaron un gusto , incluso un hambre, de buscar, leer y difundir obras antiguas, de
los escritores clásicos, en un nivel más generalizado que siglos anteriores. Nuevas
bibliotecas se habian abierto para facilitar el acceso a libros antiguos.

Que Es El Humanismo Y Sus


Características.

¿Qué es el Humanismo?
También conocido como humanismo renacentista, se trata de una doctrina filosófica,
intelectual y cultural surgida en la Europa del siglo XIV, estrechamente vinculada
al Renacimiento, que buscó retomar el legado clásico de las culturas de la antigüedad
(en especial la griega antigua) e interesarse por la razón humana y el hombre como
centro del universo, dando la espalda así a siglos de filosofía religiosa medieval que
imponían una perspectiva teológica.

El modelo humanista imperó en la Europa renacentista hasta finales del siglo XVI,
cuando la influencia de los procesos de cambio y reforma (luterana, anglicana,
calvinista), la Revolución Francesa, la Ilustración y la Contrarreforma católica,
impulsaron la diversificación de sus intereses hacia un modelo filosófico más moderno.

Sin embargo, el humanismo no murió allí, sino que continuó formando un componente
ideológico importante en la conciencia occidental hasta el siglo XIX, cuando se le
opuso como método educativo a la escolástica, y luego dio origen en el siglo XX al
humanismo laico o secular, cuyo primer manifiesto se firmó en 1933.
Características del humanismo:

1.Origen
El origen exacto del humanismo se sitúa en Italia durante el siglo XIV,
específicamente en Roma, Florencia y Venecia, de la mano de los poetas y pensadores
Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio
(1313-1375).

Sin embargo, sería con de la invención de la imprenta (1450) y del descubrimiento de


América (1492), que el humanismo entraría en su apogeo, de la mano de intelectuales
como Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), quien fue el primero en acuñar el
término humanismo y humanista para designar al movimiento, y Antonio de Nebrija
(1441-1522), quien renovó el estudio de lenguas clásicas en España.

Después vendrían los grandes Erasmo de Rotterdam (1466-1536) y Michel de


Montaigne (1533-1592), dos de los más célebres humanistas europeos de la historia.

2.Factores históricos
El humanismo se vio beneficiado por diversos factores históricos que alimentaron
en Europa el interés por un pensamiento renovado y por la herencia clásica despreciada
como pagana por el medioevo cristiano. Entre ellos se encuentran:

 La caída del Imperio Bizantino. Bajo asedio de los turcos, el Imperio Romano de
Oriente vería emigrar a muchos de sus sabios y estudiosos, que buscaron refugio en
Occidente y sobre todo en Italia, nutriendo así el intelecto humanista en formación.

 La llegada al solio pontificio de Nicolás V. Quien había sido formado por eruditos
humanistas en su juventud. Esto permitió el surgimiento en Roma del humanismo, cuya
consolidación fue aún mayor durante el papado de Pío II, considerado el mayor
humanista y protector de las artes de su tiempo.


 La acción de los mecenas. El surgimiento del mecenazgo como forma de financiación
de numerosas obras humanistas, financiando su impresión o acogiendo a los eruditos en
sus palacios. Tal fue, por ejemplo, el caso de los Médici florentinos.
 La creación de las universidades. Una vez instalado el pensamiento humanista, las
grandes escuelas europeas se hicieron eco de él y ayudaron a esparcirlo y afianzarlo por
todo el continente.

3.Antropocentrismo

Si bien la idea del Creador seguía siendo importante en el pensamiento humanista, y


tenía aún un rol fundamental en su concepción del universo, hubo un importante
desplazamiento de atención hacia el hombre como eje del mundo y la razón
humana, lo cual permitió romper con la concepción cerrada y teocrática del mundo que
el medioevo cristiano impuso durante siglos

La inteligencia humana, así, surgía como valor supremo de la mano con la fe religiosa,
pero el poderío de la Iglesia, debilitado por las reformas protesta

4.Clasicismo
La recuperación de los mitos y leyendas, así como del imaginario de la antigüedad
grecolatina, juega también un rol en la apertura del hombre al conocimiento antiguo y a
la exploración de sus fuentes históricas, constituyendo así el saber y las Bellas
Artes como valores de la época, protegidos por instituciones como el papado o el
incipiente mecenazgo.

Se traducen los textos antiguos y se los vuelve a estudiar. La relectura de Plutarco,


por ejemplo, y sus biografías, recuperan como modelo a seguir al cortesano y al
guerero-poeta, desplazando del imaginario popular al caballero medieval y sus
fanatismos.

Comercio
Al contrario de las épocas medievales, el comercio y el enriquecimiento empiezan a
ser bien vistos por la lógica calvinista, que ve en ellos la bendición terrenal de Dios al
trabajo humano. Esto será clave para el surgimiento del espíritu protestante,
indispensable a su vez en el posterior nacimiento de la burguesía y del capitalismo.

6.Gloria
La fama, la gloria, el poder y el prestigio se rescatan como ambiciones que ennoblecen
al hombre, y eso conlleva a la fe en las hazañas de corte exploratoria (como el
Descubrimiento de América y la expansión de las rutas comerciales), arquitectónica,
artística e incluso política (aparece El príncipe de Nicolás Maquivelo en 1513).

Todo ello conducirá a un estado de optimismo y de fe en el hombre moderno,


contrarios al pesimismo medieval y la doctrina milenarista que esperaba el inminente fin
del mundo (y la venida de Cristo). La realización humana puede tener lugar en la tierra.

7.Ginecolatría

El humanismo recupera en la figura de la Venus grecolatina un modelo de femineidad


más vinculado al goce epicúreo, al amor o la sensualidad y la belleza. Esto contrasta
con la figura siempre tapada de la virgen católica, y la mujer desnuda únicamente como
representación del pecado original y el mito punitivo de Eva.

8.Humanismo español
Durante la mitad del siglo XVI, España vivió un modelo de humanismo no
antropocentrista, es decir, que no hacía del hombre la criatura privilegiada de Dios y
bendecida sobre la tierra, sino cristocentrista, insistiendo en el ascetismo y la vida
mística como métodos de realización humana en la tierra, sin duda de la mano de la
Contrarreforma católica y la reconquista española (que culmina en 1492 con el fin del
Reino Nazarí de Granada).

Esta variante cristiana del humanismo daría pie luego al desengaño del barroco, con
su brutalidad de formas y su hombre satirizado, marchando a contrapelo del resto de la
Europa renovadora que apostaba por nuevos horizontes.

9.La Ilustración

Uno de los productos directos del humanismo renacentista fue la Ilustración,


un movimiento intelectual nacido en Francia e Inglaterra durante el siglo XVII, y
que condujo a la Revolución Francesa, aunque en otros países se extendió hasta el siglo
XIX.
La ilustración apostó por la razón humana como faro para iluminar las tinieblas de la
existencia, combatiendo la ignorancia, la tiranía, la superstición y apostando por un
mundo diseñado económica, social y políticamente para el hombre.

La ilustración produjo el neoclasicismo como expresión estética (sobre todo pictórica)


de dichas pretensiones.

Más en: Ilustración.

10. El humanismo secular


Si bien el humanismo secular o laico es una vertiente de organización novedosa (siglo
XX), sus ideas provienen de los filósofos griegos clásicos, tal y como los del
humanismo renacentista. Los humanistas seculares abrazan el camino del
librepensamiento de Diderot, Voltaire y David Hume, así como las premisas de la
Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

Hasta la fecha ha habido varios manifiestos humanistas:

 El primero en 1933. Firmado por 34 adherentes norteamericanos, que proponían la


creación de un modelo ético y moral ajeno a la metafísica.
 El segundo en 1973. Durante la Guerra Fría, y fue firmado por numerosos intelectuales
a nivel mundial.
 El tercero en 1980. Como respuesta a los ataques de diversas instituciones eclesiásticas
y religiosas a la enseñanza humanista secular en las escuelas norteamericanas.
 Un cuarto en 1988. La Declaración de Interdependencia, un llamado por una nueva
ética global humanista.
 El quinto en el 2000. En él se llamaba a revisar el pensamiento de la humanidad de
cara al nuevo siglo.

La Reforma. Concepto .Antecedentes Y


Causas.

Durante el siglo XVI, varios pensadores entre ellos filósofos, humanistas, políticos y teólogos
intentaron provocar cambios profundos no solo en solo en el pensamiento social, político, cultural y
religiosos de las costumbres de las personas que concebían a la iglesia como reguladora y depositaria
de la salvación. Podemos afirmar que la Reforma de éste siglo no fue un hecho aislado, sino que fue
una gran revolución religiosa que estalló en Europa en primera mitad del siglo XVI y se expandió a
otras naciones. Esta dio como fruto la ruptura de la hegemonía de la Iglesia católica Romana en la
Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la
cristiandad. Este movimiento revolucionario “hundía sus raíces en elementos de la tradición católica
medieval, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida Lutero, Melanchthon,
Erasmo de Rótterdam y Calvino. “Comenzó con la predicación de Martín Lutero, que revisó las
doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular,
rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba
exageraciones como la “venta de indulgencias”, según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio,
el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.”[1]

1. ANTECEDENTES DE LA REFORMA

La Reforma del siglo XVI no fue un evento aislado como dijimos anteriormente, sino que también
político: era romper el cordón que unía la iglesia y el estado, quien debía ser la máxima autoridad.
Por eso, la Reforma Protestante recibió el apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar
iglesias de ámbito romano y a la vez liberarse del dominio del prelado romano sobre los demás países
de Europa. Los líderes políticos veían en el movimiento reformista una forma de escapar del yugo
opresor romano, ejemplo de ellos vemos que los grandes exponentes de la reforma Martín Lutero y
Juan Calvino fueron protegidos por los emperadores.

El movimiento de la Reforma no se produjo de un momento a otro, sino que tuvo diversos


antecedentes que algunos historiadores modernos se remonta desde la época del emperador
Constantino y del edicto de Milán 313, pasando por los Arrianos, los gnósticos, los maniqueos, los
pelagianos, nestorio (…), historiadores protestante como Justo González considera que “el
cristianismo occidental había conocido intenciones de reforma ya desde el siglo XII.[2] La aparición
de los Valdenses y luego de los Husitas, fueron la señal que la estructura de la iglesia medieval no
iba a durar para siempre.” Estos movimientos que luego se unieron a la Reforma muchas veces son
llamados “La Primera Reforma”. Para otros, en cambio son “precursores de la Reforma contra la
iglesia imperial. Los primeros reformistas durante la crisis que caracterizó al gran cisma de occidente
son: Juan Wiclef (1324 – 1384) ingles, profesor de teología de la universidad de Oxford denunció
diversas irregularidades, cometidas por el clero y el papado, negó el poder papado para guiar la
iglesia, la vida de sus fieles y propició el matrimonio de los sacerdotes para servir en la iglesia y
alentó a los fieles a interpretar libremente la Biblia. El otro Juan Huss (1369 – 1415) checoslovaco,
profesor de la universidad de Praga, fue un fiel propagador de las ideas reformista de Wiclef. Predicó
en la región de Bohemia, hasta que fue juzgado como hereje y quemado en la hoguera. Esta muerte
desató una guerra santa que duró aproximadamente 17 años.[3]

2. CAUSAS DE LA REFORMA
En el punto anterior hemos mencionado algunos antecedentes, ahora vamos a conocer las diversas
causas tanto interna como externa que permitieron la crisis del pensamiento teológico del siglo
XVI. [4] Entre estas causas consideramos las externas, porque sin ser teológica, ejercieron una
poderosa influencia al movimiento de la Reforma y las internas propias de la Iglesia.
Causas externas. Estas se subdividen en: Política. En este periodo había una tensión entre los
príncipes alemanes hacia el Papa, por la ardua lucha del Sacro imperio contra la autoridad del
Pontífice; a esto se le suma un agregado, germanos e italianos guerrearon con frecuencia, debido a
las incursiones de los primeros en el territorio peninsular. También, diversos gobiernos europeos
trataron de imponer su dominio en asuntos de la Iglesia. La segunda causa es: Económicas. Debido
a las estrategias del clero hizo que los feligreses hicieran grandes donaciones a la Iglesia católica
romana. Esta se constituyó la dueña de grandes extensiones de tierra, las cuales no estaban gravadas
con los impuestos y cuyas rentas eran enviadas a Roma. Algunos monarcas y líderes religiosos no
estuvieron de acuerdo con la política económica implantada de Roma y ejercida por el clero local,
esto produjo una gran revueltas y manifestaciones contra las autoridades eclesiásticas, con el objeto
de recuperar los bienes usurpados ya sea para acrecentar las arcas de los monarcas o devolvérselo
al pueblo feligrés (…). Sociales. Como hemos visto en las anteriores, se abona lo social, la ola del
renacimiento fue acompañada por un desorden inmoral y violencias, que de una u otra manera
inclinaron a la sociedad hacia el paganismo o lo espiritual. El humanismo trajo una nueva mirada de
la comprensión de la sociedad, de la política y por supuesto de la fe en Dios, en especial los lideres
del movimiento de la Reforma que animaron a los feligreses a la libre interpretación de la Biblia, el
sacerdocio de todo de creyente, etc.[5]
Causas internas. Dentro de las causas internas tenemos, en primer lugar: Debilidad de la organización
eclesiástica. La corrupción y la vida desenfrenada que caracterizaron a la sociedad civil de esta
época, también ejerció gran influencia en las altas autoridades eclesiásticas. Por ejemplo, los Papas
de este periodo eran licenciosos y corruptos. Después del gran Cisma de Occidente, disminuyó el
gran prestigio de los pontífices; los feligreses y el pueblo vio en ellos a príncipes temporales
dedicados a los asuntos políticos que no tenían nada que ver con su investidura como “representantes
de Dios aquí en la tierra”: Eclesiástico. A esto se abona el estado deplorable del clero, había
sacerdotes sin vocación ni preparación teológica que ocupaban cargos episcopales y las diversas
jerarquías, su intención en ocupar estos cargos era acrecentar sus riquezas y llevar una vida
desenfrenada.
En segundo lugar, los humanistas creyentes: que habían aplicado las técnicas humanistas a la lectura
del texto bíblico y esto volcó a una predicación humanista, conocida como los librepensadores; que
con sus discursos motivaron a una cultura laica, que no estuviera sometida a las estructura de la
iglesia romana y se apuntó a los valores individuales, en oposición con los espirituales. Uno de los
gestores de estos movimientos de librepensadores fue Erasmo de Rótterdam católico ni atacó a los
dogmas de su iglesia ni pudo ser juzgado como herejes por sus ideas reformistas, contribuyó en gran
manera a los ideales del movimiento de la Reforma, en especial Lutero y Calvino. Erasmo censuró a
clérigos, teólogos y fue un gran gestor de la libre interpretación de la Biblia. En tercer lugar, la libre
interpretación de la Biblia. La invención de la imprenta permitió la difusión de la Biblia, de la cual
se imprimieron cerca de cuatrocientas ediciones entre los años de 1457 – 1518. Esto favoreció las
opiniones de algunos pensadores que sostenían la idea del libre examen nos asegura Ibáñez, y que
cualquier creyente podía salvarse, porque la salvación era por gracia y no por pertenecer a cierta
comunidad eclesial.

3. INICIOS DE LA REFORMA PROTESTANTE


En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia cristiana de la Europa Occidental por los
numerosos problemas de corrupción eclesiástica y de falta de piedad cristiana. La gota que rebalsó
el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en
Roma, que provocó finalmente que casi la mitad de la cristiandad occidental se separase de la iglesia
católica y fundara iglesias propias y que la otra mitad, no partidaria de la Reforma, reformulara a
su vez una Iglesia sin disidentes y completamente sujeta al dominio del Papa romano. Esto dio lugar
a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa de Roma, como
supremo y único jefe de la Iglesia, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que
recibieron el nombre de protestantes. Dicha división fomentó toda clase de odios y de guerras
religiosas en Europa.
La Reforma protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones
económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy
ricas gracias al comercio, y los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la Iglesia.
Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi
independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando
contra la autoridad del emperador, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza
existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes
casas nobiliarias. A principios del siglo XVI, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada
y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de
los bienes y las improductivas tierras de la iglesia. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los
humanistas, que criticaban las excesivas riquezas y pompas de la iglesia, para proclamar que el clero
no tenía necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón,
la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.

4. LOS PASOS QUE SIGUIERON AL CISMA PROTESTANTE


Bajo la dirección de Ulrico Zwinglio (1484-1531) se estableció la reforma en Zurich en 1523, y
siguieron otras ciudades: Estrasburgo con Martín Bucero (1491-1551), Basilea con Johann
Oecolampadio (1482-1531), Berna con Bertold Haller (1492-1536), y ya en 1525 el movimiento
Anabaptista hizo su aparición en varios lugares. Toda Europa estaba viviendo la experiencia de
cambios religiosos. La vida de Ulrico Zwinglio llegó a un abrupto final con la guerra de Zurich contra
los cantones de Suiza Central en 1531. Zwinglio fue reemplazado por Heinrich Bullinger (1504- 1575)
quien guió la iglesia y le dio un sello particular a la Reforma Zwingliana. El fundador de la Reforma
protestante fue el alemán Martín Lutero, quien era un hombre profundamente religioso preocupado
por la salvación de su alma y, por este motivo, ingresa en 1507 en la orden religiosa de los agustinos
buscando la paz espiritual. En el convento, Lutero prosiguió sus estudios y se convirtió en un experto
en la Biblia y en los autores cristianos medievales; llegó a ser un doctor universitario y se le contrató
para dar clases en la nueva universidad de Wittenberg, que entonces era la capital del ducado de
Sajonia.

En medio de todo esto surge otra figura conocida como segunda generación de la Reforma: Juan
Calvino (1509-1564) quien hizo de la ciudad de Ginebra el nuevo centro de la Reforma. En 1536 dio
a conocer sus Instituciones de la Religión Cristiana, el texto más metódico y ordenado del
pensamiento reformado conocido hasta el momento y en 1542 publicó su famoso Catecismo. A la
fecha de su muerte las Iglesias Reformadas se habían extendido por buena parte de Europa: parte
de Francia, Países Bajos, Inglaterra, Escocia, Austria, República Checa, Bohemia, Hungría, Polonia.
En 1537 los valdenses se unieron a la Reforma en el Sínodo de Chanforán. Otros eventos que deben
ser tenidos en cuenta al hablar de la Reforma suceden hacia la mitad del siglo XV. En 1563 el
Catecismo de Heidelberg es traducido al holandés, y en 1566 se traduce también al holandés la
versión de los Salmos de Ginebra. Los Países Bajos conocieron la Reforma en tiempo de las luchas
de liberación (1568-1648) contra la ocupación Española. En los 1550 la Reforma llegó a Escocia bajo
la dirección de John Knox (1505-1572), quien había sido pastor para los refugiados de habla inglesa
en Ginebra. En 1560 publicó tres textos fundamentales bajo inspiración de las ideas de Calvino: La
Confesión Escocesa, el Libro de Disciplina y el Libro de Orden Común.[6]

*Dr. Luis Eduardo Cantero. Es Doctor en Filosofia, pastor bautista, profesor universitario y pastor de
la Iglesia Evangélica Jesús de Recoleta, Capital Federal. Rector y director de posgrado del Seminario
Teológico ISETI (www.posgradoiseti.org www.iseti.es.tl)
_________________________
[1] J. Cadier, La Revue Réformée, 1964/4, Tomo XX, p. 85.
[2] Justo, González, Historia del pensamiento cristiano, Miami, Editorial Caribe, Tomo III, 2002, p.
17.
[3] Jean – FranÇois Bergier, “Calvino, humanismo y contrarreforma” en Humanismo y
Contrarreforma, 6 Fascículo, Centro de editor de América Latina, 1977, p. 151.
[4] José, Ibáñez, Historia moderna y contemporánea, Buenos Aire, Editorial Troquel, 1963, pp. 52 –
53.
[5] Ibíd., p. 54.
[6] Los datos fueron tomados del libro “The Reformed Family Worldwide –a survey”, editado por
Jean-Jaques Bauswein y Lukas Vischer. 1999, Centro Internacional Reformado John Knox, Ginebra-
Suiza.

Explique Las Doctrinas Religiosas


Surgidas Con La Reforma.

Durante este periodo de la historia europea, la religión jugaba un papel fundamental tanto
en los individuos como en la sociedad en general. Como la gente podía ver la corrupción y
los problemas de la Iglesia Católica, empezaron a dudar de las bondades del sistema de la
Iglesia. Muchos comenzaron a rebelarse contra la Iglesia y ella misma tuvo que intentar
una reforma interna (Concilio de Trento).
Causas de la reforma Protestante[editar]
La corrupción de la Iglesia[editar]
La corrupción de la Iglesia era ya un problema evidente desde el año 1000 y así han de
entenderse los intentos de reforma de Cluny y de Císter. En este momento fueron a más
las entregas de dinero, las ventas de cargos eclesiásticos y otros casos de corrupción. La
Iglesia recibía dinero por entregar indulgencias para la salvación ante Dios. Papas y
obispos fueron más figuras políticas que eclesiásticas, usando sus cargos siempre en su
beneficio personal. Se ignoraban los principios de castidad y pobreza quebrando así la
autoridad moral de la Iglesia. Además, se daba un frecuente absentismo y la situación del
bajo clero era tan mala como en la Edad Media, sin formación y sin medios suficientes.

Reacciones[editar]
La posición de superioridad de la Iglesia y su abuso de autoridad dio lugar a un fuerte
resentimiento hacia ella. Los monarcas cada vez estaban más molestos al tener que
recaudar impuestos para enviar dinero a Roma y por el pago de diezmos. Las clases altas
veían además una oportunidad de obtener las tierras de la Iglesia. La imprenta jugó un
papel fundamental al permitir una circulación de autores ajenos a la doctrina oficial y de
carácter nacionalista. En este contexto hay que entender la obra de Wickliffe que inició la
primera traducción al inglés de la Biblia y por la gran transmisión que logra su obra se le
considera el precursor de la reforma protestante.

En Que Consistió La Contrarreforma.

Se denomina Reforma católica o Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica a


la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Abarca desde
el Concilio Ecuménico de Trento en 1545 hasta el fin de la guerra de los Treinta Años,
en 1648.
Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
Se centró sobre todo en cinco aspectos:

1. Doctrina.
2. Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
3. Reforma de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes tradicionales.
4. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en
una relación personal con un sacerdote, y este, con Cristo.
5. Creación de la Inquisición romana y gestión de ésta.
Contrarreforma católica[editar]

Index Librorum Prohibitorum.

La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la


Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas
era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Pablo IV se basaron en el
Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la Inquisición,
institución creada por el papa Gregorio IX en el siglo XIV para investigar y juzgar a los
acusados de herejía o brujería, y la censura, con la creación del índice de libros
prohibidos.
Entre otras medidas efectivas sobre liturgia, administración y enseñanza religiosa, se
tomaron las siguientes:

1. Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como San Carlos


Borromeo, arzobispo de Milán.
2. Crear seminarios en muchas de las diócesis, lo que garantizó la formación
teológica del clero.
El Concilio de Trento no aprobó ninguna de las reformas de Lutero u otros protestantes,
sobre todo la justificación por la fe, lo que acentuó la división del cristianismo, con
diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial.
Por otra parte, el descubrimiento y colonización de América convirtió a muchos clérigos en
misioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo
escuelas confesionales.
Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola
de misticismo que proponía la meditación y el rezo personal, como el del rosario. La fe
católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:

1. La idea de un Dios temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Paulo IV,
2. La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como Teresa
de Jesús, Juan de la Cruz o Ignacio de Loyola.
Pío V representó el esfuerzo de un sector eclesiástico para combatir el protestantismo
impulsando la devoción popular y castigando la herejía. Era un dominico de fe sólida y
férrea disciplina, que protegió a los pobres creando hospitales y escuelas y apoyando las
misiones en el nuevo mundo, pero decidió aplicar la Inquisición para prevenir el aumento
de herejes.
Sixto V representó la etapa final de la Reforma católica, convirtiendo Roma y el Barroco en
la representación visual del catolicismo.

Órdenes religiosas[editar]
Las nuevas órdenes religiosas constituyeron una parte fundamental de la reforma.
Órdenes tales como los capuchinos, carmelitas descalzos, ursulinas, teatinos, paulistas
o jesuitas consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por
medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos. Su dedicación a las obras de
misericordia ejemplifica la reafirmación católica de la salvación a través de la fe y de las
obras, y negando la idea luterana de salvación únicamente a través de la fe. No solamente
hicieron la Iglesia más eficaz, sino que reafirmaron las premisas fundamentales de la
Iglesia medieval.

 Carmelitas descalzos: Reforma de la Orden del Carmen, renovaron la espiritualidad


cristiana mediante la mística.
 Capuchinos: formados a partir de los franciscanos, alcanzaron renombre por la
protección dispensada a los pobres, decididos a practicar la caridad cristiana y vivir
austeramente.
 Ursulinas: se centraron en la educación de niñas y jóvenes.
 Teatinos: decidieron acabar con la herejía a través de la regeneración del clero.
 Paulistas: sus actividades estaban dirigidas a la educación de los jóvenes, catequesis,
y ejercían apostolado en las prisiones y hospitales.
 Jesuitas: además de hacer un voto de obediencia incondicional al papa, se centraron
en la educación, la reflexión teológica y las misiones. Su gran preparación intelectual
los convirtió en directores espirituales de monarcas y, hasta la fecha, en educadores
de la alta sociedad.
Otros movimientos espirituales, como los espiritualistas italianos o los místicos españoles,
intentaron reformar la iglesia a través del individuo. Un ejemplo fueron los oratorios.

Los Descubrimientos Geográficos [ Viajes


De Exploración] Antecedentes Y Causas.

Con el nombre de grandes descubrimientos se entiende los nuevos


territorios que descubrieron principalmente los navegantes portugueses y
españoles, desde fines del siglo XV, en África, Asia, Oceanía y América;
y cuya existencia desconocían o tenían vagas referencias.
Los europeos llegaron pues, al Asia, África, América y Oceanía,
continentes poco antes casi desconocidos y llevaron hasta allí, su
cultura, su religión y sus costumbres, divulgándolas. A este hecho se
le conoce con el nombre de europeización del mundo.

Viajes de exploración.

Cristóbal Colon. Cuatro países son responsables de los viajes de


exploraciónde los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las
exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del
siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América.

Antecedentes
Durante los últimos años de la Edad Media, los árabes obtenían de la India
y Oceanía las sustancias llamadas especies (clavo de olor, jengibre, nuez
moscada, canela, pimienta, vainilla, etc.) y también oro. Estos productos
los vendían a los europeos a precios subidos y los comerciantes de
Venecia y Génova hacían grandes negocios con la reventa. Pero desde
que los turcos tomaron Constantinopla en 1453, los árabes ya no pudieron
comerciar con libertad en el Mar Rojo, porque Turquía cerro el paso a toda
mercancía y estableció insalvables inconvenientes de resguardo
aduanero. Clausuro, además, las rutas mercantiles. Por consiguiente
quedó cerrado el comercio de Europa con la India.

Causas
Estos grandes descubrimientos tuvieron su origen en:

1. La necesidad de encontrar nuevas rutas hacia las indias, pues, las


que servían para el comercio con el Oriente habían caído en poder de
los turcos, después de que estos se apoderaron de los puertos de
Constantinopla y Alejandría, por donde llegaban a Europa las especias
de Asia (canela, pimienta, nuez moscada, jengibre), goma arábiga,
perfumes, piedras preciosas, finas telas, etc.
2. El mejoramiento de la navegación, por la aparición de la brújula, la
construcción de mejores embarcaciones (carabelas) y otros aparatos,
permitieron a los navegantes arriesgarse en mares desconocidos sin
temor a perderse.
3. El adelanto de la Geografía y el convencimiento cada vez mayor de
que la Tierra era redonda.
4. El espíritu aventurero que impulsaba a los hombres a conquistar o
descubrir nuevas tierras para enriquecerse.
5. El anhelo de ciertas congregaciones religiosas de difundir el
cristianismo en esas tierras hasta entonces desconocidas.

Hacer Un Resumen De Los Viajes De


Colon.

Los españoles hicieron también grandes descubrimientos, sobre todo en


América.
Mientras los portugueses exploraban la costa occidental africana, los
Colón
El notable navegante genovés Cristóbal Colon, ayudado por los reyes
católicos don Fernando y doña Isabel, descubrió la América el 12 de
octubre de 1492, tocando en la isla Guanahaní, perteneciente al grupo de
las Bahamas, en el Mar de las Antillas. Después de realizar tan
sorprendente hazaña, Colón hizo tres viajes más que pueden resumirse
así:

españoles despachaban la expedición de colon, siguiendo el camino del


Oeste de Europa.
Segundo Viaje
Descubrió las islas de Jamaica y Puerto Rico y cuando llegó a La
Española, que había fundado en su primer viaje, encontró que los
indígenas habían dado muerte a todos los españoles que había dejado
como gobernantes.

Tercer Viaje
Llegó a la isla Trinidad y exploro las bocas del río Orinoco en Venezuela.
Como surgieron conflictos entre los españoles, los reyes enviaron al
comisionado don Francisco de Bobadilla (1500) para que hiciera justicia:
pero Bobadilla, creyendo culpable a Colón de todo lo sucedido, le hizo
apresar y llevar a España engrilletado de los pies. Los reyes ordenaron su
libertad y destituyeron a Bobadilla.

Cuarto Viaje
Recorrió Colón las costas de Honduras y Panamá y después regreso a
España, muriendo al poco tiempo en Valladolid (1506).

Cuales Son Las Teorías Acerca Del


Poblamiento Americano.

Durante la prehistoria, nuestros antepasados fueron migrando desde el sur


de África —lugar considerado como la cuna de la humanidad— y
lentamente fueron poblando los diversos continentes; el último en poblarse
fue América. Gracias a una serie de cambios climáticos, el aislamiento
natural de América respecto de los demás continentes se vio afectado,
dando inicio al proceso de su poblamiento.

Las diversas teorías científicas

Son varias las teorías elaboradas por científicos sobre el poblamiento


americano. Las más importantes son las siguientes:
a. Alex Hrdlička: este científico propuso la teoría del origen único o teoría
asiática, según la cual los primeros pobladores llegaron al continente
americano desde Siberia (noreste de Asia), atravesando el estrecho de
Bering hasta Alaska (noroeste de América) gracias a un puente natural
que unía ambos continentes. Este poblamiento no fue intencionado, sino
producto de los procesos migratorios que realizaban los humanos en
épocas cuyo estilo de vida era nómada.

b. Paul Rivet: propuso la teoría del origen múltiple o teoría oceánica,


según la cual, además de la ruta utilizada desde Siberia, también
llegaron otros contingentes humanos desde la Polinesia y Melanesia,
atravesando el océano Pacífico en primitivas canoas. Esta teoría
complementa la presentada por Alex Hrdlička, sin desecharla.

Hacer Un Resumen De Las Altas


Culturas Americanas [Mayas, Aztecas E
Incas].

Los mayas:

Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron
en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador.
Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del
Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron.
Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce
como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en
las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de
agave. Con el plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban
soberbios tejidos.
La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es
la más perfecta del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados.
La cerámica tenía forma animal, o humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a
las restantes escrituras americanas. La súbita desaparición de sus tribus del período clásico
ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos siglos. Entre las muchas
ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas ruinas
existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México)
Los Aztecas:

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones
conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los
siglos XIV y XVI, si bien es9 cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que
enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el
1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida
expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre
provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los
españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en
1521.
Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

Los Incas
su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se
estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un
extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás
pueblos que habitan en este continente.
El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le
sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes
apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que
hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del
imperio Inca.
Sus actividades económicas fueron:
La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

Concepto De Absolutismo.
Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo
histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el 'estado absoluto'), propios
del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos
grados de realización en la práctica) de que el poder político del gobernanteno estuviera
sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el
punto de vista formal, indivisible, inalienable, intrascendente y liberal.
Los actos positivos del ejercicio de los poderes (legislación, administración y jurisdicción)
se apoyaron en la última instancia de decisión, la monarquía. Del monarca emanaban
todos los poderes del estado, no estando por encima sino por debajo del mismo;2 lo que
implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado:

Concepto De Mercantilismo.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran


pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la
economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre
el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el
control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación
del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —
controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la
producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y
creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros
y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales
preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los
ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-
nación lo más fuerte posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para
mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales
ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras
Revolucionarias Francesas.
Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

1. ¿Qué fue la Revolución Francesa?


Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social
que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de
la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno
republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el
inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y
el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las
ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad,
igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y


sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía
y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de


una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799)
de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los
primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho
del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia
occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto
por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas
revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con
aquellos ciudadanosleales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser
contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).
Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de
enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa
de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón
Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver
el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio
Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

Ver también: Revolución Cubana.

3. Causas de la Revolución Francesa


Las causas de la Revolución Francesa fueron:

 El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y
económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo
también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente
su responsabilidad.
 Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes
de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la
aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y
posibilidades.
 La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano
eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna
perspectiva de ascenso social o de mejoría.
 Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe
en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu,
influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un
sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.

4. Consecuencias de la Revolución Francesa.

s consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

 Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de


la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así,
renació la república como sistema de gobierno en Occidente.
 Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de
libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley
de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.
 Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa
vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron
huella en sus propios procesos de independencia.
 Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio
francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este
período histórico.

Hacer Un Cuadro Comparativo De Las


Revoluciones Norteamericanas,
Francesa Y Latinoamericana.

También podría gustarte