Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Libertad temática
Estilo personal o amistoso en la escritura
Puede incluir citas o referencias
Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su
argumento
Su extensión depende del autor
Dirigido generalmente a un público amplio.
ESTRUCTURA FLEXIBLE
LOS ARGUMENTOS
Los argumentos son la parte más importante de todo ensayo. Es la forma en que el
autor expresa su voz, lo que piensa o siente respecto al tema que trata.
Se recomienda la lectura que trata en forma extensa la argumentación.
ESTILO SUBJETIVO
El estilo de la obra ensayística es, subjetivo. La redacción del ensayista dista de ser una
exposición impersonal acerca de ciertos hechos.
Se trata de la voz del escritor.
Como señala José Luis Gómez-Martínez “Aún en las más dispares y contradictorias
definiciones del ensayo siempre ha habido una característica común: su condición
subjetiva”
El lector de ensayos, generalmente, buscará identificar la particular voz del escritor a lo
largo de su obra.
VARIEDAD TEMÁTICA
El ensayista puede escribir sobre cualquier tema. Existen ensayos sobre temas
sociales, ambientales, filosóficos, científicos. etc.
Existe mucha diferencia entre un ensayo expositivo sobre el calentamiento global en
comparación con otro analiza el fenómeno sociológico del consumismo.
El primero tiene relación con el medio ambiente y el segundo estudiará un
determinado fenómeno social.
1.3DEFINICION DE MICROENSAYO
El primer párrafo debe dar una introducción al tema sobre el cual se hablará en el resto
del escrito. Tal vez dar una leve descripción del tema o ubicarlo vagamente en el contexto
histórico en el que se desarrolla o se desarrolló. Es necesario plantear una hipótesis o
afirmación que se argumentará después en el segundo y tercer párrafo y se concluirá en
el cuarto. En sí es un breve planteamiento de los temas que se tratarán en los siguientes
párrafos.
El segundo párrafo habla sobre todo lo correspondiente al tópico con una mucha más
amplia explicación que en la introducción, en la cual apenas si se mencionan y explayan
los argumentos. En este párrafo podemos escribir una definición del tema.
Ejemplo:
La sociología es la ciencia social encargada de estudiar a la sociedad vista desde un
escenario, cuyos actores son los actores sociales, es decir los seres sociales.
A más de una definición podemos ubicar fechas, hablar sobre los representantes o
fundadores, describir hechos importantes, proponer argumentos, razones, etc.
Les recomiendo usen términos claros y sean directos en el punto sobre el cuál van a tratar,
no es importante el número de líneas sino la calidad del trabajo realizado y que mejor si
además de bueno está logrado exitosamente en síntesis.
1.3.1CARACTERISTICAS DE UN MICROENSAYO
1.3.2UTILIDAD DE UN MICROENSAYO
NO HAY