Está en la página 1de 26

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas


Carrera de Ingeniería Estadística

PROGRAMACIÓN ESTADÍSTICA
TEMA:

“Influencia de la pobreza del tiempo en las


relaciones interpersonales de los
habitantes de los Barrios Carapungo y
Chillogallo de la ciudad de Quito 2019-
2020”

INTEGRANTES:

 Hurtado Espinosa Paola Elizabeth


 Montoya Naranjo Patricia Elizabeth
 Chuquilla Mendoza Janis Elainhe
 Fierro Edison
 Chauca Bryan
 Sampedro Jonathan

Aula:
“31” Sexto Semestre

Profesor(a):
Sánchez David
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
DELIMITAR EL TEMA ........................................................................................................ 4
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4
La pobreza del tiempo con un enfoque de género. ........................................................... 5
La pobreza del tiempo con un enfoque económico. .......................................................... 5
La pobreza del tiempo con un enfoque de ocio. ................................................................ 6
La pobreza del tiempo con un enfoque de florecimiento humano. ................................. 7
CALIDAD DE VIDA .............................................................................................................. 8
Calidad de vida con enfoque de bienestar ......................................................................... 8
Calidad de vida con enfoque de salud ............................................................................... 9
Calidad de vida con enfoque de seguridad...................................................................... 10
Calidad de vida con enfoque de comunidad ................................................................... 10
Calidad de vida con enfoque de relaciones interpersonales .......................................... 11
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 13
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 13
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 13
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13
Características de los pobres de tiempo. ............................................................................. 13
Relaciones Interpersonales ................................................................................................... 14
Relaciones familiares............................................................................................................. 15
Relaciones de amistad ........................................................................................................... 16
Relaciones de noviazgo.......................................................................................................... 16
Relaciones Laborales ............................................................................................................ 17
Influencia de la falta de tiempo destinado al ocio en las relaciones interpersonales. ...... 18
HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 23
Hipótesis 1:............................................................................................................................. 23
Hipótesis 2:............................................................................................................................. 23
Bibliografía ................................................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN

Esta investigación realiza un análisis sobre la pobreza de tiempo en las relaciones

interpersonales de las personas de la ciudad de Quito, mediante una encuesta en el periodo

2019-2020, para la cual se ha tomado 2 parroquias al azar (Calderón y Chillogallo) del

Distrito Metropolitano que servirán como muestra representativa del territorio nacional

Con una población de 2.671.191 según el censo (2014), Quito es la segunda ciudad más

poblada de Ecuador, después de Guayaquil. También es la capital de la provincia de

Pichincha y la sede del Distrito Metropolitano de Quito.

Calderón, con su profunda diversidad, es uno de los lugares del Distrito que da cuenta del

paisaje multicolor que es nuestro Quito milenario.

La vida de los pueblos y su asentamiento parcial o definitivo, gira en torno al agua, este

pedazo de tierra árido y poco rodeado de vegetación, es tardíamente poblado por

aguadores indios, en el sitio conocido como Carapungo, definido como Puerta de los

Caras o puerta lejana o infranqueable para los sucesivos conquistadores.

Por otra parte, la parroquia de Chillogallo un sector comercial, se destaca en la venta de

accesorios para celulares y las tiendas de víveres, la mayoría de propietarios de las

microempresas tiene como nivel de instrucción bachillerato, lo cual no ha sido

impedimento para la administración de sus negocios

Cabe mencionar que el tema a tratar no ha sido sujeto a estudios pasados por lo cual

presenta un análisis complejo propio del mismo y que la recolección de información se la

realizara en las parroquias antes descritas, por lo cual el presente trabajo trata de investigar

las influencias de la pobreza de tiempo en las relaciones interpersonales en estos sectores.


DELIMITAR EL TEMA

Influencia de la pobreza del tiempo en las relaciones interpersonales en Calderón y

Chillogallo, 2019-2020.

ANTECEDENTES

El tiempo libre es un bien altamente valorado y muy importante por su innegable

valor terapéutico y los beneficios que conlleva para el bienestar integral de los seres

humanos. Contar con tiempo libre es indispensable en la medida que lo que hacemos en

él contribuye a mantener u optimizar nuestra salud, aliviar las tensiones propias de las

labores obligatorias y fortalecer nuestras relaciones sociales, comenzando por las

familiares. (SANTILLANA, 2014)

Por lo general, solemos enfocarnos más en las metas pendientes por conseguir,

que en pararnos a valorar lo que tenemos y cómo podemos sacarle el máximo partido.

Está muy bien tener objetivos, pero si no nos cuidamos lo suficiente es muy difícil

conseguir la motivación e ilusión necesarias para llevarlos a cabo. Nuestro bienestar

depende de muchos factores, entre ellos la salud mental y física, por lo que es

imprescindible aparcar de vez en cuando el estrés y darnos un respiro. El tiempo libre no

sirve solo para estar sin hacer nada, también contribuye a nuestra realización individual.

(Muñoz, 2015).

Existen muchos estudios donde se habla del tiempo productivo, dejando de lado

el tiempo improductivo. En Ecuador no se le ha dado la importancia que este factor

amerita, por tanto, se habla de una pobreza del tiempo.

Dentro de las dimensiones que se emplean para medir la pobreza, el uso de tiempo

es muchas veces, dejado de lado. La importancia del uso de tiempo proviene de la


comprensión del bienestar como función, no solo de ingresos y consumo, sino también

de la libertad en la asignación de tiempo (Bardasi & Wondon, 2006)

Así, para (Kes & Swaminathan, 2006).

La pobreza del tiempo se puede entender como la carencia de tiempo disponible

para actividades como el descanso o el ocio. Comprender al ser humano como un ser

integral que requiere no solo realizar actividades productivas, sino también otras

actividades como lectura o ejercicio es fundamental.

La pobreza del tiempo ha sido estudiada desde diferentes enfoques, entre los

cuales se destacan los siguientes:

La pobreza del tiempo con un enfoque de género.

La dimensión de género es un factor esencial al analizar la pobreza de tiempo. La

división sexual del trabajo ha generado desigualdades en cómo los hombres y las

mujeres emplean su tiempo en actividades remuneradas y no remuneradas. El

trabajo no remunerado, como el cuidado de los niños y del hogar, recae

desproporcionadamente sobre la mujer.

Estas diferencias en el trabajo no remunerado y el aumento permanente de la

participación de las mujeres en actividades remuneradas, afectan su libertad de

realizar otras actividades (Aguirre, 2009). “En el Ecuador, las mujeres emplean

en promedio 17 horas semanales más al trabajo (tanto remunerado como no

remunerado) que los hombres” (INEC, 2013).

La pobreza del tiempo con un enfoque económico.

La inclusión del tiempo como recurso disponible para dar cuenta de la situación

de pobreza de los hogares se encuentra en el trabajo pionero de Clair Vickery


(1977). Los indicadores convencionales de pobreza presuponen que la situación

de pobreza depende de los ingresos básicamente, y cuando esos ingresos caen por

debajo de una línea establecida, o mediana, las familias se encuentran en situación

de pobreza. Vickery considera que los hogares, para mantener un estándar básico

de calidad de vida, precisan de unos ingresos mínimos, pero también de tiempo

que, destinado a la producción doméstica, permita garantizar el bienestar de los

miembros del hogar. La propuesta de Vickery consiste en añadir la variable

tiempo como un factor esencial para determinar el umbral de pobreza, de manera

que para valorar la calidad de vida de los hogares contaría tanto el input de los

ingresos disponibles como el input de tiempo disponible. La relación se representa

gráficamente en la Figura 1. (García, 2017)

La pobreza del tiempo con un enfoque de ocio.

Se incorporan las actividades que tienen como finalidad la socialización y

comunicación de las personas; la asistencia a eventos de entretenimiento, ya sean


cívicos, culturales o deportivos; las actividades relacionadas con aficiones, juegos

y otros pasatiempos, y las actividades deportivas. Además, incluye actividades de

lectura (libros, revistas, periódicos), ver televisión o videos, escuchar radio u otros

medios de audio y utilizar dispositivos electrónicos como computadoras (internet,

descarga de archivos, etc.). Estas actividades se incorporan solo si no son

realizadas con fines de trabajo o estudio. (INE, 2018).

Según (Porras, 2014). Señala que:

Participar en actividades de ocio tiene un efecto positivo en la vida de una persona.

Esto motiva, aumenta la confianza y mejora la autoestima, fundamental para

sentimos bien con nosotros mismos.

Aparte de ser una forma de ocupar el tiempo libre, las actividades recreativas

sirven también para socializarse. Son una forma de estar con los seres queridos y

disfrutar, además de darnos la oportunidad de conocer gente nueva, crear nuevas

amistades y de aprender cosas nuevas. El ocio también nos acerca a la naturaleza,

lo cual relaja el cuerpo y la mente.

La pobreza del tiempo con un enfoque de florecimiento humano.

El enfoque de (Boltvinik, 2005).“considera al tiempo como un recurso muy

valioso en su teoría del florecimiento humano”, pues sostiene que es esencial ampliar la

comprensión del ser humano como un individuo completo.

Para (Patiño, 2017) Señala que: “aunque para Boltvinik la dimensión del tiempo es

una fuente fundamental para lograr el desarrollo humano, considera que el trabajo no

remunerado del hogar o labores domésticas son satisfechas con el tiempo libre.” Esto

difiere en gran medida del presente análisis, ya que el tiempo destinado a labores no es

tiempo libre sino tiempo de trabajo, aunque no sea remunerado.


Según (Damián, 2013). “La fuente fundamental para satisfacer toda necesidad

humana es el tiempo, por lo que la escasez o, a su vez, la disponibilidad del tiempo es un

factor determinante en la evaluación del bienestar de la población.”

Por todo lo mencionado, las investigaciones coinciden en que “el tiempo es la

principal condición económica en la satisfacción de las necesidades y que, para el

florecimiento humano, tanto el trabajo o la actividad a la que se dedica el individuo como

el empleo de su tiempo libre son importantes” (Patiño, 2017). No obstante, en muchos

individuos no existe una libertad al elegir como emplear su tiempo por la restricción de

recursos que posee.

CALIDAD DE VIDA

Ferrans (1990b) “Calidad de vida general definida como el bienestar personal

derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para él o ella”

Hornquist (1982) Define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas

física, psicológica, social, de actividades, material y estructural.

Calman (1987) “Satisfacción, alegría, realización y la habilidad de afrontar…

medición de la diferencia, en un tiempo, entre la esperanza y expectativas de una persona

con su experiencia individual presente”

La Calidad de vida ha sido estudiada desde diferentes enfoques, entre los cuales

se destacan los siguientes:

Calidad de vida con enfoque de bienestar

Los estudios sobre el bienestar se han organizado en dos grandes tradiciones

(Ryan y Deci, 2001): una relacionada fundamentalmente con la felicidad (bienestar

hedónico) y otra ligada al desarrollo del potencial humano (bienestar eudaimónico).


Por extensión de esta clasificación, Keyes, Ryff Y Shmotkin (2002) han identificado

el bienestar subjetivo como principal representante de la tradición hedónica y el

bienestar psicológico de la tradición eudaimónica.

El estudio del bienestar subjetivo se interesa por cómo y por qué las personas

experimentan su vida de forma positiva, incluyendo tanto juicios cognitivos como

reacciones afectivas (Diener, 1994). Se inscribe, por tanto, dentro de una dimensión

cognitivo-emocional que ha tenido diferentes denominaciones: felicidad, satisfacción

con la vida, afectos positivos o negativos. Habitualmente se ha caracterizado en términos

de satisfacción con la vida (Cabañero et al., 2004; Diener, 1994; Veenhoven, 1994)

o en términos de felicidad: balance global de los afectos positivos y negativos que han

marcado nuestra vida, tal y como lo concibió Argyle (1992).

Molina y Meléndez (2006) consideran que el bienestar psicológico sería el

resultado de un proceso de construcción personal basado en el desarrollo psicológico del

individuo y en su capacidad para interactuar de forma armoniosa con las circunstancias

que afronta en su vida.

Calidad de vida con enfoque de salud

La definición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) parte de la

definición de la salud de la OMS en 1948 que la describe como “un estado de completo

bienestar físico, emocional y social y no solo como ausencia de la enfermedad”. Más tarde

hacia 1994 se describiría la calidad de vida como “percepción de un individuo de su

posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”. Esta definición es

muy importante para el diseño de instrumentos que evalúen la calidad de vida, dado que
tienen que tener en cuenta la percepción del bienestar físico, psíquico, social y espiritual

de la persona.

Actualmente el concepto de salud y calidad de vida están íntimamente

relacionados y sus índices permiten evaluar aspectos técnico-medico relacionados con la

atención y cuidados de las personas. (Vinaccia y Orozco, 2005).

Calidad de vida con enfoque de seguridad

Los ciudadanos muchas veces por simple intuición e instinto de supervivencia, modifican

sus rutinas personales al costo de disminuir su calidad de vida.

En el “Informe regional sobre desarrollo humano” (2013–2014), elaborado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en el documento “Por una

América Latina más segura” (2014) de la Corporación Andina de Fomento (CAF), se

incluyen interesantes datos e información de las percepciones de los ciudadanos sobre las

amenazas de los delitos violentos, los cambios y restricciones en sus actividades

personales.

La libre movilidad y disfrute de los espacios públicos es uno de los derechos más

negativamente impactados. No sólo se trata de las limitaciones a encuentros sociales en

sectores de las ciudades que pudieran percibirse como más vulnerables sino, por ejemplo,

la disminución de actividades deportivas o recreativas de diversa naturaleza al aire libre.

(PNUD, 2014).

Calidad de vida con enfoque de comunidad

La comunidad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales, pues

va más allá de la localización espacial, concediendo gran importancia a la existencia de

redes sociales o de interacción social. Las personas que ven el vecindario como algo
positivo en su vida, que desarrollan un sentido de pertenencia y de compromiso con los

demás, generalmente se sentirán más satisfechas con su vida. El sentido de comunidad

implica el sentimiento de pertenencia, de implicación personal, la integración, la

satisfacción de necesidades, la conexión y la participación. (Herrera, 2015).

Calidad de vida con enfoque de relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales desarrollan un papel clave en el desarrollo de una

persona. Obtener refuerzos sociales en nuestro entorno favorece nuestra adaptación al

mismo y aumenta la calidad de vida.

Las relaciones interpersonales están presentes desde nuestro nacimiento hasta el

fin de nuestros días, en cualquiera de los ámbitos en los que nos movemos. Nos

permiten sentirnos competentes en las más variadas situaciones y obtener una

gratificación social que nos aporta equilibrio y felicidad. Necesitamos hacer

nuevos amigos y mantener las amistades, compartir nuestras experiencias con los

demás y empatizar con las que viven otros. Sentirse solo y aislado ocasiona un

sufrimiento psicológico muy difícil de manejar para cualquier persona. (Yuncoza,

2015).

“Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo

integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos

sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e integración al

mismo.” (Herrera, 2016).

PROBLEMATIZACIÓN

El tiempo es oro. Una frase que resume la relevancia actual de ese bien escaso. De

acuerdo al cálculo del ET, la incidencia de la pobreza de tiempo en México en 2000 fue

de 48.3% de la población. La intensidad (o brecha) de la pobreza de tiempo entre los


pobres fue de 0.4915. En contraste, los no pobres de tiempo tenían un exceso de tiempo

libre (con una brecha de -0.3762), es decir, su disponibilidad de tiempo libre, una vez

descontados sus requerimientos de trabajo doméstico y el dedicado al trabajo extra-

doméstico. En otras palabras, dado que para medir la pobreza de tiempo se establece como

norma 48 horas de trabajo extra-doméstico a la semana como máximo por persona

disponible, los pobres de tiempo tienen un exceso de tiempo de trabajo de 23.9 horas a la

semana, mientras que los no pobres de tiempo tienen un exceso de tiempo libre de 19.1

horas a la semana.

Un estudio de 2015 de la economista de la U. de Chile Andrea Encalada, dice que

es posible hablar de ese tipo de pobreza cuando las personas trabajan más de 12 horas al

día. Diversos autores y estudios desde los 70, dice Encalada, usan esa medida para definir

el umbral de la pobreza en términos de tiempo. Al analizar la encuesta piloto de la

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (Enut) del INE de 2007, vio que en Chile la

tasa de pobreza de tiempo general es 9,8%. En los hombres alcanza el 9,5% y en las

mujeres, el 10,2%. Al incorporar las horas de transporte por motivo de trabajo, aumenta

casi al triple, 26% (29% los hombres y 23% las mujeres).

El tiempo, para la infancia y niñez, es un amigo que se estima inagotable. Mas, a

medida que avanzamos en edad, aprendemos que de inagotable nada. En nuestra

conversación hablamos de "ahorrar tiempo", "gastar el tiempo", "no hay tiempo”. El

tiempo es muy importante, tanto cuando lo empleamos para escuchar de verdad, como

para el crecimiento de nuestras relaciones. La escasez de tiempo, incluso, afecta los

proyectos personales y familiares, agrega José Unanue. “Se posterga tener hijos, y cuando

los tienen no los ven, por eso hoy existen cosas aberrantes como los after school, y eso

ocurre porque no nos hemos cuestionado qué clase de vida vamos a vivir”.
Hay que entender que la comunicación interpersonal implica predicciones,

intentos de influir y sentirse placenteros, cómodos al compartir la humanidad, y que

frecuentemente tiene lugar cara a cara.

Por lo cual nos preguntamos: ¿Cómo influye la pobreza del tiempo en las

relaciones interpersonales?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la influencia de la pobreza del tiempo en las relaciones interpersonales


de las personas que habitan en los barrios de Carapungo y Chillogallo de la ciudad
de Quito 2019-2020.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir las variables en las que se va a enfocar la investigación.


 Buscar información mediante papers ya existentes.
 Plantear las hipótesis que servirán como base para la investigación.
 Describir cómo influye la pobreza del tiempo en las relaciones interpersonales.
 Comparar los resultados de la influencia de la pobreza del tiempo en las
relaciones interpersonales de los barrios de Carapungo vs. Chillogallo.

MARCO TEÓRICO

Características de los pobres de tiempo.

La pobreza de tiempo se refiere a la carencia que los hogares sufren de éste debido

a que sus miembros trabajan en exceso o no tienen recursos humanos suficientes

para cubrir sus requerimientos de trabajo doméstico (incluyendo cuidado de

menores). Esto tendrá como consecuencia la desatención o abandono de otras


actividades, como el estudio, la convivencia familiar, o el tiempo libre en general.

( (Damián A. , 2006).

Según (Gómez, 2017).

Los pobres de tiempo son aquellos que trabajan “demasiadas horas” o “cuentan

con muy poco tiempo de ocio” en relación con otros miembros de la sociedad (del

mismo modo en que los pobres por ingresos según las estadísticas oficiales de

pobreza de la mayoría de los países desarrollados son aquellos que ganan “muy

poco” en comparación con otros). En general, en estos estudios se considera que

la pobreza de tiempo resulta del exceso de horas de trabajo, ya sea remunerado o

no remunerado.

Estamos de acuerdo con los autores mencionados puesto que ambos tienen

relación en sus teorías, desde nuestro punto de vista y en base a dichos fundamentos se

puede decir que las personas debido al trabajo en exceso sean cual fueren estos caen en

la falta de tiempo para sus diferentes actividades esenciales y necesarias para su desarrollo

como el fortalecer sus relaciones interpersonales, el buscar espacio para relajarse del

trabajo, entre otros.

Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales se abordan cuando se estudia el tipo de relación y

su naturaleza que se da entre dos o más personas, en diversos escenarios de carácter

privado o público. La naturaleza de estas relaciones se inicia a partir de la manera en que

se comunican y cómo se desarrollan los compromisos entre dichas personas.

Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos,

como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, los entornos
laborales, los clubes sociales y deportivos, los entornos barriales, las comunidades

religiosas, etc.

Siendo así las más importantes:

Relaciones familiares

Actualmente en dos tercios (2/3) de las familias, tanto el padre como la madre

trabajan fuera del hogar, eso puede limitar las oportunidades de estrechar los lazos

familiares. Si se combina esto con las muchas otras fuentes de entretenimiento y

actividades fuera del hogar, las oportunidades para interactuar con la familia se reducen

aún más. (Ballesteros, 2016)

La Comunicación – el compartir las ideas y los sentimientos – es fundamental y

esencial en todas las relaciones interpersonales, especialmente con la familia y amigos

cercanos. La familia proporciona el contexto en el que los niños aprenden el concepto de

relaciones interpersonales, el cual a su vez les ofrece el fundamento para la manera de

tratar y relacionarse con la gente a través de sus vidas. A través de la comunicación, la

familia crea e incentiva, fomenta la confianza, proporciona el refugio y la unión familiar.

(Villar, 2017)

Estamos de acuerdo con los autores mencionados, ya que este tipo de relaciones

familiares es el primer grupo al cual pertenecemos, en el que aprendemos a expresarnos

y desarrollamos la capacidad para comunicarnos. Si nos desarrollamos en un ambiente

donde existe violencia, es posible que aprendamos a relacionarnos y comunicarnos con

miedo y agresión; si el ambiente es cálido y respetuoso, podemos sentirnos en libertad

para decir lo que pensamos y sentimos.


Relaciones de amistad

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. Es una de las

relaciones interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos.

Implica un sentimiento recíproco con otra persona, donde se busca confianza, consuelo,

amor y respeto. No obstante, el concepto de amistad se va modificando según la etapa de

desarrollo en la cual se encuentre la persona. (Ortega Ruiz, 2016)

El elemento central que interviene en este tipo de relación es el factor de la

intimidad en todas sus expresiones, es decir, en este tipo de relación se da un intercambio

de apoyo mutuo, confianza, apoyo moral, honestidad, franqueza, respeto. Llega incluso

en algunas ocasiones presentarse algún tipo de relación sexual, aunque implícitamente no

existe ningún tipo de compromiso legal. (Vega, 2016)

Concordamos con las citas mencionadas puesto que con los amigos y amigas

podemos darnos confianza, intercambiar ideas e identificarnos. A veces, los amigos y las

amigas representan los hermanos o hermanas que hubiéramos querido tener; con ellos

establecemos lazos profundos de afecto que nos mantienen unidos por un largo tiempo y

desarrollamos un tipo de comunicación diferente al de nuestra familia.

Relaciones de noviazgo

En este tipo de relación existe al igual que en el de la amistad, los mismos rasgos.

Sin embargo, la característica principal en este caso, es que, entre estas personas, existe

un intercambio de expresiones íntimas, caricias, abrazos, besos y relaciones sexuales.

Además, existe entre ellas un compromiso moral y personal para realizar metas conjuntas

de acuerdo a las aspiraciones comunes. (Rodríguez, 2016)

La experiencia hace que con forme vayamos teniendo relaciones afectivas sean

relaciones más sanas de noviazgo, nos desenvolvemos mejor al relacionarnos con nuestra
pareja, ayuda a auto conocernos en cuestiones recíprocas como en sentimientos, gustos,

ideales de la vida, religiosidad entre otros. A partir de una relación debemos tener

conciencia que debemos resolver conflictos, formar la voluntad, combate egoísmo,

fomenta generosidad, confianza y respeto. Es una oportunidad para aprender a utilizar

diferentes formas de comunicación efectiva y aprender a ver las cosas de la vida de

distintas maneras. (Pillajo, 2018)

Nos encontramos concordes con lo mencionado por estos autores debido a que,

con la pareja, la relación que desarrollamos puede ser totalmente diferente a la que

tenemos con la familia y los amigos. Comunicamos que deseamos estar con esa persona,

conocerla y que estamos muy motivados para iniciar una relación.

Relaciones Laborales

En el trabajo se requiere establecer comunicación constante con las personas,

generando así relaciones interpersonales sanas, aprovechando los medios que se

encuentran actualmente, no dejando a un lado la comunicación cara a cara, ya que hoy en

día se utiliza la comunicación virtual en mayor medida, en donde el lenguaje no verbal

no se percibe, como son los gestos corporales o las emociones, y por lo tanto la

interpretación del mensaje puede variar. (Montes, 2017)

Las relaciones interpersonales en el trabajo son valoradas positivamente pero

también pueden convertirse en un factor de estrés, según Fernández García (2018) las

malas relaciones con los compañeros, con los superiores, con los subordinados, o la falta

de cohesión del grupo, las presiones y el mal clima de trabajo, llevan a un incremento del

estrés entre los miembros de la organización.

Estamos en acuerdo con lo citado, puesto que es de vital importancia en el ámbito

laboral fomentar las buenas relaciones interpersonales, esto se logra trabajando el respeto
mutuo en los diferentes espacios laborales, donde juegan un papel muy importante; ya

que en la mayoría de los casos se trabaja en equipo donde la comunicación es fundamental

para lograr el éxito en todas las actividades.

Influencia de la falta de tiempo destinado al ocio en las relaciones interpersonales.

Así como lo expresa (Jiménez, 2018):

Son muchos los que viven sin tiempo para nada: salen tarde de la oficina, son

continuamente reclamados por el móvil, responder 30 mails diarios, reuniones. Y

al llegar a casa, deberes, hijos, cena. Tras acostar a los pequeños todavía habrá

cosas que hacer. Muchísimas. Esto no es vida. Desgraciadamente, escenas como

estas no son exageradas. Así es la vida cotidiana de muchos hombres y mujeres.

Estas personas viven enfadadas y con mal humor.

Para (Espinoza, 2014): “En la actualidad existen muchos conflictos entre las personas con

sus familiares, parejas y/o en el ámbito laboral lo cual ha causado graves problemas de

confianza y aceptación que han acabado con estas relaciones.”

Según el Instituto Internacional de Estudios sobre Relaciones Humanas indica que

de acuerdo a una encuesta realizada a 3.058 personas de diversos países europeos

ha revelado que debido a la carencia de valores y a una serie de factores entre

ellos, la falta de tiempo ha acabado con las relaciones interpersonales destacando

así las relaciones. Un 78% de españoles señalan que en definitiva los problemas

están acabando con la convivencia entre los individuos y que la atención

interpersonal se está convirtiendo en un bien escaso. (Aguilar, 2016).

Consideramos que, las personas por sus diferentes actividades diarias no tienen el

tiempo suficiente para desarrollarse como tal y complementarse con sus relaciones entre
amigos, familia, la misma pareja e hijos ha hecho que se pierda la confianza porque ya

no existen esos espacios de comunicación, por tanto, provoca conflictos sobre estás y

como destaca Aguilar acaban con dichas relaciones.

Si bien es cierto, la necesidad de sustentar económicamente los gastos de la familia

o así mismo hace que se forje en la mente el hecho de trabajar para poder contar con

dichos recursos, pero no hay que olvidar que debe ser moderado porque hay cosas más

importantes que los ingresos como las relaciones interpersonales porque para mantenerse

bien emocionalmente es necesario tener una buena convivencia con las personas de mi

alrededor.

De acuerdo a (Villa, 2009). “La comunicación interpersonal es no solamente una

de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos

como seres humanos (...) Si una persona no mantiene relaciones interpersonales

amenazará su calidad de vida”.

En suma, (Pastorino, 2018).

Nuestro funcionamiento psicológico se ve afectado por las relaciones

interpersonales, ya que somos seres sociales y vivimos relacionándonos con los

demás en multitud de contextos. Si conseguimos relacionarnos con los demás de

forma sana, las relaciones sociales constituirán una importante fuente de bienestar.

En caso contrario, estas interacciones pueden suponer un malestar significativo,

dando lugar a ciertas emociones negativas como la frustración o el enfado.

También podemos sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por los

demás.

Los problemas en las relaciones interpersonales aparecen cuando carecemos de

habilidades sociales, tenemos problemas de autocontrol (ira, agresividad) o nos sentimos


inseguros y poco valorados. Adquirir unas habilidades de interacción adecuadas nos

ayudará a tener una mejor calidad de vida y a sentirnos bien con nosotros mismos.

(González, 2018). Indica que: “Seguramente has tenido alguna discusión con las

personas que te rodean debido a su falta de tiempo para convivir. Para evitar estas

situaciones es bueno trabajar en una buena comunicación basada en el diálogo, charlas

cotidianas y reuniones familiares.”

Por otro lado, (Cerón, 2018). Para una buena convivencia entre la familia. Manifiesta que:

Los miembros de tu familia se deben conocer. Esto implica compartir tiempo de

ocio y participar en actividades que propicien la alegría y el disfrute colectivo.

También puedes organizar noches familiares una vez a la semana para jugar con

videojuegos o juegos de mesa, platicar o resolver algún tema importante entre

todos, o sólo cenar. Lo importante es destinar un espacio a la convivencia familiar

que sea un compromiso tan importante como asistir a la escuela o al trabajo.

El tiempo requerido para satisfacer los cuidados personales básicos y garantizar

la supervivencia es solo una parte del tiempo dedicado a diversas actividades a lo largo

de las 24 horas diarias o las 168 horas semanales de las que cada persona dispone. Las

responsabilidades relativas al cuidado de otros miembros del hogar y de la familia

también requieren tiempo. Estos requerimientos de tiempo inciden en la calidad de vida

de quienes necesitan ser cuidados, y, por lo tanto, si se da por sentada la disponibilidad

de tiempo, se pueden estar omitiendo varios problemas. (Aguirre, 2017)

Las actividades básicas de tipo personal y de cuidado, los hogares también

necesitan tiempo para realizar actividades diarias básicas: ir de compras, cocinar, limpiar

o pagar cuentas, entre otras. Los hogares también necesitan dedicar tiempo a actividades
remuneradas para obtener los ingresos necesarios para comprar al menos los bienes y

servicios básicos que dichos hogares requieren y no producen. (Aabergue, 2018)

Las privaciones de tiempo no solo pueden afectar la vida cotidiana de las personas

y condicionar la satisfacción de ciertas necesidades, sino que también pueden conllevar

algunos daños permanentes a lo largo de la vida. Cuando el trabajo no remunerado se

incluye en el enfoque típico de la maximización de la utilidad de la oferta de trabajo, la

distribución del tiempo para cumplir con las actividades domésticas y con las actividades

remuneradas está determinada por las productividades relativas, con base en el supuesto

de que todas estas actividades son sustituibles: según este enfoque, un miembro del hogar

destinará tiempo a las actividades domésticas siempre y cuando su productividad sea

superior al salario que ese integrante del hogar podría recibir en el mercado laboral.

(Araya, 2018)

El ocio, es, ante todo una experiencia humana cargada de contenidos y símbolos

diversos según la edad, el sexo, el entorno de vida, el nivel educativo y formativo, el nivel

de renta, los recursos materiales y sociales etc. Desde la perspectiva humanista se entiende

el fenómeno del ocio como una experiencia integral de la persona y un derecho humano

fundamental. El ocio como elemento clave de desarrollo humano es el pilar fundamental

en el que se sustentan los principios del ocio humanista. (Conde,2018)

El ocio es una expresión humana y personal, esencialmente subjetiva, aunque

encuadrado en un contexto social que lo hace posible. Entendido de este modo, el ocio

presenta dos vertientes interpretativas: lo personal y lo social. Centrándonos en la

vertiente personal, es posible afirmar, en primer lugar, que el ocio es el espacio vital en

el que las personas tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades de desarrollo integral

(mental y físico), esto es viable en la sociedad del siglo XXI, ya que décadas atrás el
trabajo ocupaba el lugar que hoy ocupa el ocio. El ocio como elemento de desarrollo

personal aparece como una constante en muchos autores. Joffre Dumazedier (1974: 28)

define el ocio desde la base del desarrollo personal: “el ocio es el contenido del tiempo

orientado hacia la realización de la persona como fin último”. Cuenca (2004b: 35) afirma

que el ocio, en cuanto autorrealización del ser humano, “es un proceso dinámico, que crea

un ámbito de mejora relacionada con el conocimiento, las habilidades y la toma de

conciencia respecto a sí mismo y los otros”. De modo que el autodesarrollo conduce a la

autonomía, en el sentido de ser capaz de tomar decisiones que, en el caso del ocio, sirven

para mejorar la experiencia y la vida.

El ocio, en cuanto autorrealización de la persona, es una manifestación de

dignidad, es, como ya se ha señalado, un derecho individual y social al que deben tener

la posibilidad de acceder todos los ciudadanos. En cuanto a la vertiente social del ocio,

no cabe duda de que éste es un elemento de cohesión social, de vivencia en comunidad y

también un factor de desarrollo económico. Luis Racionero, en su obra Del paro al ocio

(1983: 47), defiende el ocio con dignidad, del cual afirma que “es el basado en un trabajo

suficiente y empleado en quehaceres personales o filantrópicos que mejoran al individuo

y a la sociedad”. El ocio en las últimas décadas se ha convertido en una industria de primer

nivel que crea empleo, productos, bienes y servicios, ocupando ya un puesto central en el

desarrollo de la economía de los estados. Por tanto, resulta obvia la consideración del ocio

como ámbito privilegiado para la construcción personal y social. E igualmente obvia

comienza a ser la vinculación entre calidad de vida y tiempo de ocio disponible.

Las personas son cada vez más conscientes de las ventajas del ocio para su propio

desarrollo y calidad de vida. El binomio entre calidad de vida y ocio ha sido trabajado por

múltiples autores, desde diversas disciplinas científicas. Ruskin (2000: 121) señala que

“el ocio, es uno de los principales recursos para el desarrollo personal, social y
económico, y uno de los aspectos importantes de la calidad de vida”. Junto con Ruskin,

otros expertos del fenómeno del ocio como Dumazedier (1964, 1980), Roberts (2002) o

Setién (2000a), entre otros, han definido la importancia del ocio como elemento de

calidad de vida. Un buen número de estudios empíricos llevados a cabo confirma la

existencia de una estrecha relación entre participación en ocio, bienestar psicológico y

satisfacción vital. Por tanto, no cabe duda de que el ocio sea uno de los componentes en

que se desglosa la calidad de vida, y esto es así porque el ocio es una necesidad y un

derecho, constituye una experiencia vital, un ámbito de desarrollo humano.

Consideramos que para que haya buena convivencia con las personas que entablo

relaciones debe existir sobre todo la comunicación y para ello, debe haber ese espacio de

tiempo que ayuda a fortalecer dichas relaciones. Entonces, la falta de tiempo influye

directamente al estado en que se encuentre mis relaciones interpersonales. Por ello, no se

debe olvidar que no todo es trabajo que también se debe poner énfasis a las relaciones

interpersonales para el desarrollo humano.

HIPÓTESIS

Hipótesis 1:
 La influencia de la pobreza de tiempo disminuirá las relaciones
interpersonales.

Hipótesis 2:
 La influencia de la pobreza de tiempo aumentará las relaciones
interpersonales.
Bibliografía

Aguirre, J. (2009). Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado. En


Las bases invisibles del bienestar social: El trabajo no remunerado en Uruguay (págs.
23-86). Montevideo, Uruguay: Doble clic Editoras. .
Bardasi & Wondon. (2006). La pobreza del tiempo. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/1.%20Pobreza_de_tiempo_3112017_CP.pdf
Boltvinik. (2005). Florecimiento humano-Pobreza del tiempo. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1210/pobreza_de_tiempo.html
CEPAL. (2006). GÉNERO, POBREZA DE TIEMPO Y CAPACIDADES EN GUATEMALA:.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25902/1/LCmexL955_es.pdf
Damián. (2013). Sobre el florecimiento humano. Obtenido de
https://www.informajoven.org/info/tiempolibre/E_1_2.asp
García, C. (2017). EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA POBREZA DE TIEMPO
Y LA DESIGUALDAD DE GÉNERO. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362006000200002
INE. (2018). “La Dimensión Personal del Tiempo, ENUT 2015”. Obtenido de
https://www.proyectoocio.cl/wp-
content/themes/proyectoocio/archivos/08.%20INE%20-
%20La%20dimensión%20personal%20del%20tiempo.pdf
INEC. (2013). Pobreza del tiempo. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Libros/1.%20Pobreza_de_tiempo_3112017_CP.pdf
Kes & Swaminathan. (2006). Pobreza del tiempo. Obtenido de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2190/2982
Leonel, B. (2006). GÉNERO, POBREZA DE TIEMPO Y CAPACIDADES EN GUATEMALA:.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25902/1/LCmexL955_es.pdf
Muñoz, J. (2015). La importancia de tener tiempo libre. Obtenido de
https://www.trendencias.com/n/la-importancia-de-tener-tiempo-libre-empieza-por-
cuidarte-a-ti-misma-y-acaba-encargando-un-robot-la-limpieza
Patiño, C. (2017). Pobreza y uso del tiempo. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27476/ct22.pdf
Porras, C. (2014). La importancia del Ocio. Obtenido de http://iqaquiron.com/portal/la-
importancia-del-ocio/
SANTILLANA. (2014). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TIEMPO LIBRE? Obtenido de
http://blogpadres.santillanacompartir.com.co/por-que-es-importante-el-tiempo-
libre/#prettyPhoto
Ferrans C. E. (1990b). Developement of a quality of life index for patients with cancer. Oncology

Nursing, 17, 15 - 21.

Hornquist J.O. (1982) The concept of quality of life. Scandinavian Journal of Social Medicine.

10, 57-61.
Calman, K.C. (1987). Definitions and dimensions of quality of life. En N.K. Aaronson &

Beckman (Eds.), The Quality of life cancer patients (pp.1-9). New York: Ravens Press.

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on

hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.

Keyes, C., Ryff, C. D., y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter

of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.

Cabañero, M. J., Richard, M., Cabrero, J., Orts, M. I., Reig, A., y Tosal, B. (2004). Fiabilidad y

validez de una escala de satisfacción con la vida de Diener en una muestra de mujeres

embarazadas y puérperas. Psicothema, 16, 448-455.

Argyle, M. (1992). La psicología de la felicidad. Madrid: Alianza.

Molina, C. J., y Meléndez, J. C. (2006). Bienestar psicológico en envejecientes de la

República Dominicana. Geriátrika, 22(3), 97-105.

García-Viniegras, C. R., y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación

con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16, 586-592.

Organización Mundial de la Salud, (2014). Temas de salud. Salud mental. Recuperado de:

www.who.int/topics/mental_health/es/

Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte.

Barranquilla (Col.) 2005; 21: 76-86.

Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de

personas con enfermedades crónicas. Perspectivas en Psicología. Vol. I / No. 2 / 2005 /

pp. 125 – 137.

PNUD (2014). Calidad de Vida: Enfoque seguridad. Revista Latinoamericana de Psicología.

AÑO/VOL. 35, NUMERO 002. Bogotá, Colombia. PP. 161-164.

Herrera, M. (2015). Estrategias de mejoramiento de la calidad de vida. En la comunidad. 2ª

Edición. México. Thompson.

Parreño, G. (2015). Calidad de vida: Panorámica de comunidad. Revista Colombiana de

Psicología, 2005, No. 13, 80-88.


Yuncoza, A. (2015). Calidad de vida relacionada relaciones interpersonales. La importancia de

las relaciones interpersonales para ser feliz. Recuperado de:

https://www.rastreator.com/seguros-de-vida/articulos-destacados/la-importancia-de-las-

relaciones-interpersonales-para-ser-

feliz.aspx?fbclid=IwAR1y3dDYC8op4vYq2VecziaUHsatZe5vzy16_XWUe_RIzFMBb

GOTntNN6ko

Herrera, M. (2016). Relaciones Interpersonales. Recuperado de:

https://www.down21.org/desarrollo-personal/120-relaciones-interpersonales/893-

relaciones-interpersonales-y-calidad-de-vida.html?fbclid=IwAR0iobyz1TJo-

xRk_OnDbjhZeuyytjn_SFoyveGoEACgwCnrIFOIONYE0CE

Velasco, A. (2017). Tipos de relaciones interpersonales. Tipos de. Obtenido 11, 2019, de

https://10tipos.com/tipos-de-relaciones-interpersonales/.)

Pereira, P. (2017). Tipos de relaciones interpersonales. Relaciones de amistad. Recuperado de:

https://estradapoma16.blogspot.com/2013/05/ten-amigos-el-tener-redes-sociales-

es.html?fbclid=IwAR0CA35OMSc8DGGItpsCoisJ_cTkFimfJen-

E0aeP8JIX8JUS2iZ4EL8fLM

Rodríguez, L. (2018). Tipos de relaciones interpersonales. Relaciones amorosas. Obtenido 11,

2019, de https://10tipos.com/tipos-de-relaciones-interpersonales/.)

Pérez, J. (2018). Tipos de relaciones interpersonales. Relaciones laborales. Recuperado de:

https://10tipos.com/tipos-de-relaciones-interpersonales/.)

También podría gustarte