Está en la página 1de 1

Asignatura: PETM I 82 y 46

Tema: Climas elementos y factores


Fecha: 23 de agosto / 19 de agosto
1) Conocimientos previos:
a) Geografía astronómica:
i) posición anual de la Tierra con respecto al Sol. Movimientos. Rotación y traslación. Consecuencias:
día y noche, duraciones, círculos polares, trópicos y Ecuador. Husos horarios.
ii) Posición de la Tierra con respecto a la eclíptica: consecuencias, equinoccios y solsticios.
iii) Estaciones del año, astronómicas y climáticas. Sucesión y alternancia de las estaciones.
2) Elementos del clima
a) Temperatura del aire.
i) Calentamiento y enfriamiento de las masas de aire, consecuencias.. Instrumentos de medición y
escalas.
ii) Concepto de calor como forma de energía.
iii) Variaciones de temperatura, causas y consecuencias.
b) Humedad del aire.
i) Absorción de agua en el aire.
ii) Precipitaciones, sólidas (nieve, granizo, cellisca) líquidas (lluvia, llovizna, niebla, bruma).
iii) Instrumentos de medición: higrómetro.
iv) Humedad absoluta y relativa.
v) Sensación térmica.
c) Presión atmosférica.
i) Concepto de presión (fuerza sobre una superficie).
ii) Antecedentes: Principio de Pascal, experiencia de Torricelli.
iii) Instrumentos: Barómetro de mercurio y aneroide.
iv) Escalas: equivalencias: 760 mm Hg  1 atmósfera  1013 mbar  1013 hPa.
v) Proporcionalidad entre presión atmosférica y altura. Aplicaciones: aeronáutica, medición de
alturas.
3) Factores modificadores.
a) Latitud. Consecuencias:
i) Inclinación de los rayos con respecto a la superficie. Dispersión del haz de luz.
ii) Camino recorrido por los rayos al atravesar la atmósfera.
iii) Albedo.
b) Altitud: Gradiente de temperatura. Causas y consecuencias.
c) Distancia al mar. Consecuencias:
i) Amplitud térmica diurna y anual.
ii) Gradiente de precipitaciones.
d) Corrientes marinas.
i) Fenómeno del up welling y los desiertos costeros en costas occidentales.
ii) Anomalías: El niño-Oscilación del sur.
e) Relieve.
i) Precipitaciones
ii) Vientos locales tipo Zonda.
f) Urbanización
i) Campana de calor y microclima.
ii) Smog
4) Climograma o diagrama ombrotérmico
a) Concepto y aplicaciones.
b) Escalas
c) Construcción
d) Fuentes de datos

También podría gustarte