Está en la página 1de 14

PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Ubicación Óptima de Subestaciones


de Alta tensión y Media tensión

Preparado por:
 Josué Álvarez
 Marjorie Andrade
 Erick Espín
 Danny Narváez
 Selene Peñafiel
 Luis Pilca
 Carolina Solano
 Gustavo Villafuerte

Quito, 24 Julio 2019


PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Contenido
Resumen ___________________________________ 2
1. Introducción______________________________ 2
2. Objetivos _________________________________ 2
3. Marco Teórico ____________________________ 2
4. Caso de estudio ___________________________ 3
5. Metodología ______________________________ 2
6. Presentación de resultados __________________ 5
8. Referencias bibliográficas ___________________ 3

1
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Resumen
En la industria eléctrica del país existen varios desafíos por resolver para implementar un sistema
eléctrico eficiente y que presente las mejores características, tanto técnicas como económicas. Para la
resolución de estos problemas son necesarias herramientas capaces de optimizar su resolución, sobre
todo para el área de la distribución de la energía, pues es en la que existe un mayor número de variables.
En el caso del estudio tratado en este informe se requiere implementar subestaciones que presenten
capacidades y ubicaciones óptimas en un área de cobertura dada, para esto se debe considerar límites
de capacidad y de distancia hacia el usuario final. Como metodología para resolver este problema se
realizan etapas secuenciales: el método para definir la ubicación óptima de las subestaciones es
mediante la técnica de conglomerados en la estratificación de la zona de estudio tomando en cuenta la
posición de cada una de las microáreas y la densidad de demanda.

1. Introducción
La demanda eléctrica aumenta continuamente a lo largo del tiempo, dicho incremento obedece al
creciente nivel de vida de las sociedades por medio de los avances tecnológicos por lo que cada vez es
mayor la utilización de electrodomésticos y dispositivos electrónicos como consecuencia se tiene una
mayor demanda de energía eléctrica y por consiguiente mayor producción de la misma.
Frente a este panorama es inherente la necesidad de pronóstico de la demanda de energía eléctrica de
la manera más acertada, pues dicha predicción puede determinar de forma previa la carencia del sistema
de distribución de dicha energía, o si pudiera ser conveniente, la consideración de construcción de
nuevas subestaciones o si, por el contrario, en el futuro existirá un exceso de capacidad frente a la
demanda traduciéndose en pérdidas económicas para la empresa de distribución.
La planificación del sistema de distribución pretende mantener la disponibilidad del servicio, calidad
en el servicio, la eficiencia del sistema y la confiabilidad del sistema. La ubicación óptima de una
subestación de distribución constituye en sí la solución de un problema de transporte de energía a
muchos puntos, en el que se busca minimizar los costos de inversión, pérdidas de potencia y energía en
distribución.
La planificación de redes de distribución puede ser separada en el diseño del circuito primario y el
circuito secundario. En el caso del circuito primario, los algoritmos de optimización pueden ser
utilizados para encontrar el número óptimo de subestaciones y ubicación óptima de subestaciones de
distribución.

2. Objetivos
 Determinar la ubicación optima de las subestaciones para satisfacer la demanda proyectada en
el área de estudio designada utilizando el criterio de estratificación teniendo en cuenta demanda
instalada y distancia.
 Obtener los centroides que representan los centros de carga donde deben ser ubicadas las
subestaciones mediante la utilización de las herramientas de clustering.

3. Marco Teórico
Definición de micro áreas

2
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Se pueden escoger micro áreas de 0.25 km2, 1 km2, 5 km2, 7 km2, etc., dependiendo del grado de
resolución que se desee obtener en el pronóstico de carga, las zonas también pueden dividirse según
alimentadores/subestaciones, pero tiene la desventaja que con el paso del tiempo hay transferencia de
carga de un alimentador/subestación a otro. Se recomienda utilizar áreas simétricas (500 metros x 500
metros) de este modo se eliminan inconvenientes. [1]
Centro de gravedad de la carga
Para encontrar el centro de carga, se escogen arbitrariamente ejes de referencia al plano de micro áreas
del área de servicio, entonces se calculan los momentos mediante las siguientes expresiones:

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝑿 ∗ 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝑿)𝒊


𝑿=
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆 𝒀 ∗ 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒀)𝒊


𝒀=
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

Proyección de la demanda

La proyección de la demanda eléctrica pronostica la magnitud de la demanda, así como su localización


en el espacio y en el tiempo. [1]

4. Caso de estudio
Los datos que vamos a usar, para la demanda coincidente de cada micro área.
 Demanda total= 67 MW
 Demanda promedio = 16.7 MW/km2
Para las coordenadas debemos tener en cuenta:
 Coordenadas universales son de 1km x 1km
 Cada km^2 tendrá 16 microáreas en este ejemplo
 Total = 74microáreas; 4,625km2
 Se excluye La Carolina 10 microáreas y 0,625km2

3
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Fig. 1 Sector parque la Carolina demanda por micro áreas.

De la figura 1 se puede obtener la ubicación “x” y “y”, así como la demanda de cada micro área.

TABLA I. Densidad de demandas con su ubicación geográfica.

15 0,57 3,5 7,5 32 0,5 5,5 8,5


# Dj X Y 16 0,78 3,5 6,5 33 0,37 5,5 7,5
17 0,44 3,5 5,5 34 0,02 5,5 6,5
1 0,34 0,5 0,5 18 0,28 3,5 4,5 35 0,02 5,5 4,5
2 0,15 1,5 3,5 19 0,13 3,5 3,5 36 0,22 5,5 3,5
3 0,39 1,5 2,5 20 2,52 3,5 2,5 37 0,22 5,5 2,5
4 0,28 1,5 1,5 21 1,06 3,5 1,5 38 0,44 5,5 1,5
5 0,58 1,5 0,5 22 0,03 3,5 0,5 39 0,91 5,5 0,5
6 0,26 2,5 6,5 23 0,37 4,5 9,5 40 0,23 6,5 9,5
7 0,14 2,5 5,5 24 1,6 4,5 8,5 41 0,99 6,5 8,5
8 0,45 2,5 4,5 25 1,92 4,5 7,5 42 0,36 6,5 7,5
9 0,32 2,5 3,5 26 0,34 4,5 6,5 43 0,74 6,5 6,5
10 0,38 2,5 2,5 27 0,11 4,5 5,5 44 0,98 6,5 5,5
11 0,44 2,5 1,5 28 0,22 4,5 2,5 45 1,08 6,5 4,5
12 0,42 2,5 0,5 29 0,5 4,5 1,5 46 0,93 6,5 3,5
13 0,48 3,5 9,5 30 1,34 4,5 0,5 47 0,2 6,5 2,5
14 0,62 3,5 8,5 31 0,35 5,5 9,5 48 0,2 6,5 1,5

4
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

49 0,28 6,5 0,5 57 0,39 7,5 2,5 65 0,28 9,5 9,5


50 0,09 7,5 9,5 58 0,25 8,5 9,5 66 0,11 9,5 8,5
51 3,14 7,5 8,5 59 0,3 8,5 8,5 67 0,24 9,5 7,5
52 1,51 7,5 7,5 60 0,24 8,5 7,5 68 0,22 9,5 6,5
53 1,31 7,5 6,5 61 0,46 8,5 6,5 69 0,07 9,5 5,5
54 0,44 7,5 5,5 62 0,53 8,5 5,5 70 0,2 10,5 9,5
55 0,56 7,5 4,5 63 0,2 8,5 4,5 71 0,27 10,5 8,5
56 0,54 7,5 3,5 64 0,31 8,5 3,5

Los valores de la distribución de la demanda “x” y “y” se les sumará un valor de 0.5 para así al
graficar los resultados, se encuentren en el centro de la micro área.

5. Metodología
Para obtener la ubicación óptima de subestaciones se toma como punto de partida el análisis de
demanda de cada micro área, tomando en cuenta un número inicial de subestaciones para evaluar si
tiene un comportamiento adecuado al momento de relacionar la demanda y capacidad de dichas
subestaciones.
En primer lugar para la determinación de la ubicación se realiza el cálculo de las distancias entre el
punto de referencia de las coordenadas iniciales de cada subestación con respecto a cada micro área
con la siguiente formula:
𝑅𝑗𝑐 = √(𝑋𝑗 − 𝑋𝑐)2 − (𝑌𝑗 − 𝑌𝑐)2
Donde:
j = número de microárea
c = número de centroide
R = distancia de cada microárea respecto a cada centroide
X,Y = coordenadas
Al obtener estas distancias, se toma la distancia mínima desde cada micro área respecto al centroide
más cercano, de la siguiente manera:

# Dj X Y R=SQRT(X^2+Y^2) (R1-R)^2 (R2-R)^2 Mínimo R


1 0,34 0,5 0,5 0,7071068 3,6494066 9,2486108 3,6494066
2 0,15 1,5 3,5 3,8078866 2,5856183 6,43914 2,5856183

En el cálculo referente a las demandas se sigue la misma idea de distancias, hasta obtener la mínima
diferencia cuadrada con respecto a cada centroide.
𝐷𝑗𝑐 = (𝐷𝑗 − 𝐷𝑐)2
Donde:
Dj = demanda de cada micro área.
Dc = demanda de cada centroide.
Djc = demanda de cada micro área respecto a cada centroide

2
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

# Dj Mínimo R (Dj-C1)^2 (Dj-C2)^2 Mínimo Dj


1 0,34 3,6494066 7,731E-08 0,8179449 7,731E-08
2 0,15 2,5856183 0,0362057 1,1977181 0,0362057

Una vez calculadas las distancias y demandas mínimas, se procede a obtener el mínimo momento
eléctrico de cada micro área con respecto a cada centroide.
𝑀𝐸𝑗𝑐 = 𝐷𝑗 ∗ 𝑅𝑗𝑐
Donde:
ME = momento eléctrico
Mínimo Momento Momento
# Dj Mínimo R Mínimo ME Subestación
Dj Eléctrico 1 Eléctrico 2
1 0,34 3,6494066 7,731E-08 1,24079824 3,14452767 1,240798237 S1
2 0,15 2,5856183 0,0362057 0,38784274 0,965870994 0,387842742 S1

Tanto la distancia, demanda y momento eléctrico mínimo se lo realiza con la función MIN disponible
en EXCEL.
Seguidamente se clasifica dependiendo del momento eléctrico mínimo, la subestación que va alimentar
a cada microárea.
Para lograr optimizar estos valores se hace uso de la herramienta SOLVER de EXCEL tomando como
función objetivo la sumatoria de cada momento eléctrico mínimo de cada microárea:

FO 78,825067

Además de esto se tiene como variables a cambiar las coordenadas y demanda de cada centroide:
CENTROIDES
Demanda X Y R
C1 0,340278 3,732005167 2,1947894 4,3295453
C2 1,2444031 6,549233487 7,4959685 9,9539944

Luego se procede a evaluar la demanda total que se produce al sumar todas las demandas de las
microáreas y la capacidad de la subestación respectiva para así saber si cubre con toda la demanda que
se produce, la capacidad de cada subestación la asumimos:
CAPACIDAD OCUPADO
SUBESTACION1 25 14,76
SUBESTACION2 30 23,4

Posteriormente se realiza la proyección de demanda tomando en cuenta el valor de demanda de cada


microárea y una tasa de crecimiento para cada centroide, adicionalmente a esto se considera el tiempo
de proyección.
Tasas de Crecimiento Anual
C1 0,05
C2 0,01

2
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

AÑOS DE
PROYECCION: 15

Para pronosticar la demanda con criterio, debemos tener en cuenta que C1 son los valores más pequeños
y que C2 son los valores más altos, donde suponemos que los valores de C2 están saturados, pero para
poder pronosticar, se analizará cuando el valor de C2 sea más pequeño que el valor de C1.
Para proyectar la demanda aplicamos una proyección geométrica:

𝐷𝑗𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝐷𝑗 ∗ (1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎)𝑎ñ𝑜𝑠
De la siguiente manera:
Dj C Dj Tasa Dj Nueva
0,34 7,7308E-08 0,05 0,70683558
0,15 0,03620573 0,05 0,31183923

Con esta nueva densidad de demanda de cada microárea, se realiza el mismo análisis que se hizo
anteriormente, buscar los mínimos tanto de demanda, distancia y de momento eléctrico, hasta evaluar
los valores totales de demanda y la capacidad en cada subestación.
Mínimo
# Dj Mínimo R Mínimo Dj Subestación
ME
1 0,70683558 3,6055536 0,4996165 2,54853354 S1
2 0,31183923 2,2360642 0,0972437 0,69729253 S1
CAPACIDAD OCUPADO
SUBESTACION1 25 28,12418945
SUBESTACION2 30 33,50027644

Donde sí la demanda conectada a cada subestación es mayor que la capacidad instalada en cada de
ellas, nos dará un aviso de proceder al siguiente paso o no, el cual es, el instalar o no nuevas
subestaciones. Como se muestra en el cuadro anterior, si se deben añadir nuevas subestaciones.

Pero si el caso es lo contrario:

Se procede a realizar un aumento de subestaciones hasta que se logre cubrir con la demanda en las
subestaciones originales y adicionales.
En este caso se aumentarán dos subestaciones más, siguiendo el procedimiento inicial:
Calculamos las distancias mínimas:
# Dj R=SQRT(X^2+Y^2) (R1-R)^2 (R2-R)^2 (R3-R)^2 (R4-R)^2 Mínimo R
1 0,706835581 0,707106781 3,6494066 9,2486108 8,0622393 7,8446882 3,6494066
2 0,311839227 3,807886553 2,5856183 6,43914 6,0827469 4,7258328 2,5856183

3
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Calculamos las demandas mínimas:


# Dj (Dj-C1)^2 (Dj-C2)^2 (Dj-C3)^2 (Dj-C4)^2 Mínimo Dj
1 0,706835581 0,21113996 0,273590458 0,00011322 1,27600289 0,00011322
2 0,311839227 0,00416068 0,842825178 0,16454136 2,32440312 0,00416068

Calculamos los momentos eléctricos mínimos:


Momento Momento Momento Momento Mínimo
# Dj Mínimo R
Eléctrico 1 Eléctrico 2 Eléctrico 3 Eléctrico 4 ME
1 0,706835581 3,6494066 2,57953042 6,53724718 5,69867757 5,54490474 2,57953042
2 0,311839227 2,5856183 0,8062972 2,00797643 1,8968391 1,47370006 0,8062972

Elegimos a que subestación pertenece cada microárea, dependiendo del momento eléctrico mínimo:

Mínimo ME Subestación
2,57953042 S1
0,8062972 S1

Para optimizar estos valores se hace uso de la herramienta SOLVER de EXCEL tomando como función
objetivo la sumatoria de cada momento eléctrico mínimo de cada microárea:
FO 95,425421

Además de esto se tiene como variables a cambiar las coordenadas y demanda de cada centroide, se
debe tener en cuenta que las variables de coordenadas de la subestación 1 y 2 quedaran fijas:
CENTROIDES
Demanda X Y R
C1 0,2473359 3,732005167 2,194789363 4,3295453
C2 1,2298943 6,549233487 7,49596854 9,9539944
C3 0,7174762 7,499986439 4,49998647 8,7464093
C4 1,8364386 3,913350061 7,563156107 8,5156115

De esta manera tendremos una mejor distribución de las demandas de cada microárea a las cuatro
subestaciones.
CAPACIDAD OCUPADO
SUBESTACION1 25 16,37686882
SUBESTACION2 30 18,48416442
SUBESTACION3 17 14,13242711
SUBESTACION4 17 12,63100554

4
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

6. Presentación de resultados
Trabajando con dos subestaciones, encontramos para cada uno de ellas su momento eléctrico, se debe
elegir el mínimo de entre esos valores. Ese valor se puede encontrar a que subestación pertenece cada
demanda, comparando los valores de momento eléctrico de cada uno con el valor mínimo. Y obtenemos
siguiente:
1,060519659 S2 0,570772377 S1
Mínimo ME Subestación 3,65116952 S2 0,908776067 S1
3,934535909 S2 0,199631667 S2
1,240798237 S1 0,77467127 S2 4,341878795 S2
0,387842742 S1 0,314670152 S2 1,43567034 S2
0,878582717 S1 0,181812344 S1 1,803765965 S2
0,654540311 S1 0,517819544 S1 0,97277297 S2
1,625465708 S1 2,493310115 S1 1,760198968 S2
1,084179585 S2 0,791730095 S2 2,153331497 S1
0,493830113 S1 0,726114675 S2 1,474330953 S1
1,176199874 S1 0,388219256 S2 0,699179523 S2
0,574345316 S1 0,028933332 S2 0,65819543 S2
0,482314207 S1 0,058102674 S1 0,468184963 S2
0,622342476 S1 0,483468735 S1 1,007541069 S2
0,880012533 S1 0,394712083 S1 1,479201458 S2
1,751438833 S2 0,835830697 S1 0,71501937 S2
1,990374214 S2 2,228685812 S1 1,378480962 S2
1,738064607 S2 0,461066311 S2 0,998747287 S2
2,502059362 S2 0,995185458 S2 0,342859645 S2
1,457871047 S1 0,017783377 S2 0,708184624 S2
0,648719725 S1 0,737916657 S2 0,685149951 S2
0,172337113 S1 1,956644143 S2 0,249370158 S2
0,966116634 S1 3,23608289 S2 0,885995443 S2
0,776451742 S1 2,846068988 S1 1,100614695 S2
0,051317869 S1 0,556954179 S1

Aplicando la función SOLVER, tenemos como resultado:

CENTROIDES
Demanda X Y R
C1 0,340278 3,732005167 2,1947894 4,3295453
C2 1,2444031 6,549233487 7,4959685 9,9539944

La demanda actual de cada subestación es la siguiente:


CAPACIDAD OCUPADO

5
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

SUBESTACION1 25 14,76
SUBESTACION2 30 23,4

Estos resultados obtenidos se los puede graficar para entender de manera espacial la ubicación de
cada subestación:

Asumiendo los valores de tasa de crecimiento de cada subestación y los años de proyección, y
realizando la regresión geométrica, tendremos los siguientes valores de densidades de demanda para
cada microárea:

Tasas de Crecimiento Anual


C1 0,05
C2 0,01
AÑOS DE PROYECCION: 15

Dj Nueva 1,20577834 0,78999271


0,70683558 0,54052133 0,9147284
0,31183923 0,29104995 0,87314984
0,81078199 0,93551768 0,99788553
0,58209989 0,66525702 1,28893547

2
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

1,18498906 0,04157856 1,52086933


1,62156398 0,04157856 0,9147284
0,9147284 0,4573642 1,16419978
0,58209989 0,4573642 1,12262122
0,27026066 0,9147284 0,81078199
2,92564177 1,05648175 0,51973204
1,23062709 0,47815348 0,62367845
0,06236785 1,14935927 0,49894276
0,76920343 0,74841414 0,95630696
1,85755033 1,53840685 1,10183194
2,22906039 1,13774958 0,41578564
0,70683558 1,25384647 0,64446774
0,2286821 1,07970113 0,58209989
0,4573642 0,41578564 0,2286821
1,03946409 0,41578564 0,49894276
1,5556984 0,58209989 0,4573642
0,72762486 0,18710354 0,14552497
1,03946409 3,64544252 0,41578564
0,76920343 1,75306312 0,56131061

Con la nueva demanda obtenida, se realiza el procedimiento anterior y esto da como resultado los
siguientes valores:

CAPACIDAD OCUPADO
SUBESTACION1 25 28,12418945
SUBESTACION2 30 33,50027644

Como se observa es necesario añadir subestaciones, por lo que se añade 2 subestaciones más, y
aplicando el procedimiento inicial, con los valores de la demanda pronosticada, da como resultado el
siguiente cuadro:
CAPACIDAD OCUPADO
SUBESTACION1 25 16,37686882
SUBESTACION2 30 18,48416442
SUBESTACION3 17 14,13242711
SUBESTACION4 17 12,63100554

Como se puede observar, la demanda conectada a cada subestación es menor que la capacitad instalada
en cada una de ellas. Con esto concluye que las instalaciones de dos subestaciones alivian la carga
conectada a las dos cargas existentes.

Estos resultados se los puede graficar para entenderlos espacialmente:

2
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Para comprobar que los resultados son verdaderos se comprueba mediante la siguiente ecuación:
∑𝑗=𝑛
𝑗=1 𝐷𝑗 ∗ (𝑋𝑗, 𝑌𝑗)
(𝑋𝑠, 𝑌𝑠) =
𝐷𝑡
Donde:
Xs,Ys = Coordenadas de la subestación
Dj = demanda de cada microárea
Dt = demanda total de cada subestación.
Xj,Yj = Coordenadas de cada microárea.
Los resultados fueron los siguientes:

Comprobación Centro de Carga


X Y
S1 3,4286601 1,9832433
S2 6,6913281 7,1056518
S3 7,4232266 4,3418873
S4 3,5707321 7,1634154

Y los resultados obtenidos por el método propuesto fueron los siguientes:

CENTROIDES
Demanda X Y R
C1 0,2473359 3,732005167 2,194789363 4,3295453
C2 1,2298943 6,549233487 7,49596854 9,9539944
C3 0,7174762 7,499986439 4,49998647 8,7464093
C4 1,8364386 3,913350061 7,563156107 8,5156115

2
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Comparando los valores se concluye que los resultados son los adecuados, además el error que se
obtiene es menor al 10% en todos los casos.

7. Conclusiones
 Se logró obtener las subestaciones necesarias evaluando el momento eléctrico de acuerdo a las
necesidades del sistema pues dependiendo de la demanda y de la distancia.
 Para el pronóstico de la demanda, al no tener datos extras o complementarios, resulta correcto
realizar una proyección geométrica para “n” años y “m” tasa de crecimiento para cada
centroide.
 Para conocer la ubicación de subestaciones es necesario poseer datos como las coordenadas del
área de estudio, la superficie en uso, la demanda total y la densidad de carga, y una vez
adquiridos estos datos se debe localizar, mediante un método de clustering, la posición de los
centroides, de cada uno de los agrupamientos realizados.
 Acorde a las variables disponibles el análisis de ubicación de subestaciones se puede detallar y
ubicar de mejor manera ya que con el método de clustering nos permitiría ubicar acorde a los
datos de ingreso de manera óptima, no obstante a través de las variable de coordenadas y
densidad de carga se observa que la mejor opción es la ubicación de 4 subestaciones acorde a
los resultados obtenidos en donde se detalla la ubicación y la demanda por zona que se
determinó mediante el análisis de clustering.

8. Referencias bibliográficas
[1] Bryan Mayorga, pronostico especial de demanda eléctrica mediante la técnica de agrupamiento
(clustering). Obtenido de: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19297

[2] Apuntes tomados en clase de Planificación de Sistemas de Distribución, Ing. Paúl Vásquez, 2019A

También podría gustarte