Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

NOMBRE:
JONATHAN ALEXANDER AJILA AJILA

ASIGNATURA:
COMUNICACIÓN CIENTIFICA

PROFESORA:
Lic. KARINA ANDRADE

PARALELO:
EDU 06
AULA:
B 303

PERIODO:
JUNIO 2017-AGOSTO 2017
ESCRITURA ACADEMICA
El universo del discurso académico está conformado por diversos géneros o “familias”
de textos (la tesina, la tesis, el examen, el informe de investigación, la reseña, la ponencia,
el artículo científico, entre otros) que comparten ciertas características generales, aunque
se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y circulación.

Se trata de un discurso especializado, es decir, un discurso que se define por su finalidad


específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su inscripción en una
esfera de la actividad humana que se desarrolla en ámbitos particulares tales como
universidades, institutos de investigación científica y academias.
TECNICAS DE ESCRITURA ACADEMICA
CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO III MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

MARCO CONTEXTUAL
CONTEXTO HISTÓRICO
CONTEXTO ECONÓMICO
CONTEXTO LEGAL
CONTEXTO POLÍTICO
CONTEXTO PEDAGÓGICO
INFRAESTRUCTURA UCB
CARRERA DE COMUNICACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


PROBLEMATIZACIÓN
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Formulación del problema
Formulación de la propuesta
Formulación de la pregunta

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA


ESCRITURA
PRODUCCIÓN DE LAS IDEAS
PRODUCCIÓN DEL TEXTO
ESCRITURA ACADÉMICA
PÁRRAFOS
COMO LLAMAR LA ATENCIÓN DE UN LECTOR

MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN


CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
PARTICIPANTES
CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN (cuadro 1)
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Cuestionario
Ensayo

PROCEDIMIENTO
Primera Etapa: Selección de técnicas apropiadas de escritura académica enfoque
Cassany
Segunda Etapa: Ejecución del taller de redacción académica
Tercera Etapa: Evaluación de impacto sobre las técnicas de redacción académica
facilitadas.

Analizar las normas de edición de textos científicos:


En el entorno académico y profesional la comunicación escrita tiene finalidades múltiples
y es habitual que la comunicación formal se produzca por escrito. Dominar las técnicas
de escritura del contexto académico y profesional forma parte de las habilidades que se
exigen al estudiante actual y al futuro profesional, que tiene que saber redactar de forma
adecuada y eficaz.
Objetivos y competencias:
Las competencias que se trabajan en esta asignatura son las siguientes:

Capacidad para la comunicación escrita reflexiva y argumentativa.

Capacidad para la suficiencia en el control terminológico y gramatical del texto.

Capacidad para adquirir competencia lingüística instrumental académica profesional en


lengua castellana.

Capacidad para el análisis y la síntesis de información.

Capacidad de búsqueda, gestión y uso de la información.

Capacidad para el trabajo autónomo.

Capacidad de aprendizaje de conceptos nuevos.

Estas competencias se concretan en los objetivos generales siguientes:

Incrementar el conocimiento de los textos relacionados con la economía y la empresa

Conocer las fases del proceso de composición de los textos de las especialidades

Conocer las estructuras los tipos y las tipologías principales de textos de los ámbitos
objeto de estudio

Conocer el modelo de lengua y estilo de la redacción académica y profesional actuales

Mejorar la expresión y el conocimiento léxico de los ámbitos específicos

Taller de escritura académica

Perfeccionar la expresión escrita con el fin de comunicar mejor las propias ideas en
trabajos académicos y especializados.
El acto de investigar es indisociable del acto de escribir (que, a la vez, incluye
alternativamente los actos de narrar, describir, exponer o argumentar, tipologías del
discurso que es necesario que sociólogos, trabajadores sociales, graduados de Ciencias
Políticas y de Ciencias de la Comunicación distingan y manejen con eficiencia). Desde el
diario de campo a las notas y acopios de datos, pasando por la observación participante,
las entrevistas y otras metodologías cualitativas, el científico social está siempre
atravesado por escritura, incluso antes de llegar al momento de compartir resultados de
investigación, instancia en la que se focalizará este seminario-taller.

EL ARTICULO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe
los resultados originales de una investigación ya realizada. La característica principal de
un artículo de investigación es que siempre debe producir avances en el conocimiento,
por lo que resulta obvio que sólo puede cumplir su cometido cuando ha sido publicado y
puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído, entendido e
incorporado por sus pares. Sólo así es como puede tener impacto.

Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la
investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del
investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo.

INTRODUCCION:

Realiza la presentación del trabajo, nos informa sobre la naturaleza del problema y por
qué queremos resolverlo, así como del alcance de la investigación. La introducción debe
partir de lo general e ir hacia lo particular y basarse en evidencias de la bibliografía
consultada para establecer su originalidad e interés. Ha de dejar claro que es lo que se
conoce del tema y que es lo que no e indicar que el objetivo de la investigación es
precisamente conocerlo.

A continuación, debe explicar que es lo que se ha hecho para ello y cuáles son los
objetivos e hipótesis que lleva implícitos el problema a ser investigado. La introducción
es muy importante porque centra el carácter de la investigación. Debe, por ello, redactarse
con cuidado y estimular el interés del lector, incluido el de los referees
CARACTERIZACION DEL ARTICULO DE INVESTIGACION

SINTESIS FINAL
 El final debe tener brillo.
 Sin ser estridente.
 Aspirar que perdure en la mente del lector, que le induzca a meditar en lo leído.
 Debe resumir lo más esencial del artículo, sin didactismo ni lugares comunes.
 Gran esfuerzo de síntesis.
 Sencillo, claro, directo.
 Hoy se usa mucho un final imprevisto.
 Hay finales abiertos.
 Una nota irónica o humorística.
 Frase o cita 'Como hemos visto, en muchas ocasiones se da la combinación inicio
final.

REFERENCIAS
En este apartado se recogen las citas. Debe incluir trabajos científicos publicados evitando
incorporar el material no disponible abiertamente como tesis doctorales no publicadas y
actas de congresos o similares. En cuanto al procedimiento, hay que atenerse a las normas
de publicación especificadas en cada revista.

CORPUS

El concepto de corpus, tal y como se usa hoy en día en el ámbito de la lingüística o


lexicografía de corpus, o en la lingüística computacional en general, no es tan sencillo
como podría parecer a primera vista. En principio, se puede llamar corpus a cualquier
colección que contenga más de un texto (corpus como cuerpo textual).

Sin embargo, cuando este término se usa en la lingüística actual, al igual que cuando
nosotros lo hemos usado en las secciones anteriores, posee una serie de implicaciones que
van más allá del análisis de cualquier cuerpo textual (por ejemplo, dos novelas de un autor
o un artículo de un periódico).

LA PONENCIA Y EL RESUMEN DE LA PONENCIA

El resumen o abstracto surgió como una manera de brindar acceso rápido a temáticas,
metodologías y resultados de investigaciones. La redacción es impersonal.
El resumen es una versión breve y concisa de la ponencia, es esencialmente informativo
y expositivo y debe funcionar como texto autónomo. Activa la capacidad de síntesis. Con
frecuencia se presenta en un solo párrafo o en dos o tres párrafos breves con el fin de que
el lector identifique rápidamente el tema, la metodología, los resultados y las
conclusiones.

Introducción:

La introducción debe tener información que llame la atención de la audiencia, puede ser
una cita etc. Ésta debe anunciar claramente los objetivos del texto, así como también la
secuencia cronológica de los temas que se realizarán más adelante en el desarrollo de la
ponencia. Es muy importante que la introducción vaya de lo general a lo específico.
Puede también incluir algunos datos relevantes que capten la atención de la audiencia,
que cuestionen el tema presentado, que revelen una estadística o que relaten un momento
revelador de la investigación. La extensión de la introducción dependerá de la importancia
del trabajo.
Caracterización de ponencia:
Toda ponencia que se envíe para ser revisada por el Comité de Selección de Ponencias,
deberá tener los siguientes requerimientos básicos y de esa manera poder organizarlas
para la publicación posterior:

Al comienzo de toda ponencia, deberá identificarse el nombre del ponente, la Facultad o


Programa al que pertenece y, en caso de ser estudiante, el semestre que está cursando;
además deberá indicar a cuál de los tres foros desea presentar su ponencia.

Aspectos básicos:

- Título

- Introducción

– Reflexión

– Conclusiones

- Bibliografía

- Extensión: mínima 3 y máxima 15 páginas

- Letra: Arial

- Tamaño de letra: 12 - Espacio y medio - Márgenes 3 cm

- Tamaño Carta

El resumen de ponencia:

Esta sección se desarrolla para indicar claramente la temática de la investigación. Se debe


tener en cuenta que tiene un rango establecido, no se deben escribir más de 15 renglones,
que corresponden más o menos a unas 200 a 500 palabras. Igualmente, en esta sección no
se hacen referencias bibliográficas.
CRITERIO PERSONAL
Todos estos temas y subtemas consultados nos ayudaran a realizar un buen trabajo
investigativo y poder hacerlo de manera concrete y con todos los detalles teniendo en
cuenta que cada uno tiene una diferente función a la hora de ponerlo en práctica todo
esto nos conllevara a tener un trabajo más conciso más extrucuturadp y con una mayor
objetividad posible.

BIBLIOGRAFIA
 Hernández R., Fernández C.,Baptista P(2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed.).
México:Mc Graw Hill

También podría gustarte