Está en la página 1de 2

Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial de

Latinoamérica en la psicología de grupos

Hacer diferencias entre una teoría y otra supone tener en cuenta


algunos factores como: analizar modelos teóricos, conceptos,
interpretaciones, explicaciones dadas a fenómenos o a circunstancias
bajo estudio, demostrar sus modos de construcción, sus
contradicciones, su grado de coherencia y los intereses subyacentes tras
una determinada teoría o propuesta, no obstante tener en cuenta todos
estos factores me permitirán realizar unas diferencias muy bien
estructuralizadas pero cuando las diferencias se deben a fenómenos
psicosociales es muy posible que estos factores no me lleven a hacer un
análisis riguroso partiendo de la propia realidad vivida como se requiere
en términos de teorías sociales se preguntaran ¿por qué? Para esto
quisiera citar un pequeño ejemplo: Una problemática social
lastimosamente muy frecuente en nuestro país, es la pobreza vemos
como niños en la guajira mueren por falta de alimentación y acceso a
agua potable desarrollar una teoría psicosocial partiendo de la realidad
social en Colombia donde poseemos índices de corrupción que sitúan al
país en el puesto 96 de 180 economías que se analizan por parte de
transparencia internacional y aplicar dicha teoría a un país como
Noruega donde los índices de pobreza son muy bajos es algo
completamente absurdo porque son contextos muy diferentes, tal es el
caso con lo que sucede con las teorías psicosociales aplicadas en
Latinoamérica son teorías que provienen de circunstancias muy
diferentes en su mayoría de países como estados unidos, una
perspectiva entre otras de análisis de los desarrollos en un territorio que
ha sido delimitado desde afuera.

Martin Baro afirma en su obra psicosocial en 1998 “que no sea los


conceptos que convoquen a la realidad sino la realidad la que busque los
conceptos; que no sean las teorías las que definan los problemas de
nuestra situación, si no que sean eso problemas los que los reclamen y,
por así decirlo elijan sus propia teorización” P. 314

Esto da La intención de establecer teorías generadas sobre la realidad


social contextual ya que en América Latina, encontramos algunas de las
tendencias desarrolladas en Europa y en Estados muy pocas las
construidas en desarrollo propio dentro de las pocas podemos
mencionar Enrique Pichon Rivière, en Argentina, en 1971. Junto a él,
José Bleger, Mauricio Goldenberg, Marie Langer, entre otros, “motivados
por una preocupación social y por el deseo de buscar alternativas frente
a los problemas de salud, rompieron barreras y ampliaron el campo
hacia la psicología social, grupal, familiar y de la mujer, desde el
contexto de su época” (De la Torre. 2010.P.56).

También podría gustarte