Está en la página 1de 112

Estructura de las células eucariontes

1- Estructura de las células

Las células que constituyen el cuerpo de los animales, de los vegetales o incluso la célula que
forma el cuerpo de un paramecio parecen muy diferentes, pero todas tienen una estructura
semejante. Todas ellas poseen:

A) Membrana celular o membrana plasmática: Fina capa que envuelve la célula. Realiza
dos funciones principales:

- Delimita la célula y la separa del medio que la rodea.


- Regula la entrada y salida de sustancias.

B) Citoplasma: Contenido de la célula, excepto del núcleo. En él, se fabrican compuestos que
pasan a formar parte de la propia célula.

C) Organelos: Pequeños órganos que desempeñan diferentes funciones. Entre ellos destacan
los siguientes:

- Las mitocondrias son las “centrales energéticas”, pues liberan energía que se utiliza para
realizar las funciones celulares y fabricar compuestos propios de la célula.
- Aparato de Golgi. Almacena y clasifica las proteínas que recibe del retículo endoplasmático.
- Lisosomas. Pequeñas esferas membranosas que almacenan enzimas digestivas que
ayudan a digerir los alimentos.

D) Núcleo: Estructura que contiene el material genético: el ADN con la información para
regular las funciones de la célula.

2- Diferencias entre las células vegetales y animales

Hay ciertos organelos y otras estructuras celulares que son propias de determinados grupos de
organismos. En el caso de las plantas y animales hay una serie de estructuras que son
exclusivas de uno u otro grupo.

2.1- Célula animal


Las células de los animales tienen diferentes formas, pero su núcleo está situado, más o
menos, en la parte central.
Al igual que la célula vegetal, la celula animal también presentan estructuras celulares propias;
los centriolos.

A) Los centriolos son estructuras celulares que participan en la fragmentación de la célula


cuando esta se divide para originar dos células hijas, es decir, durante la reproducción celular.

2.2- Célula vegetal

Las células de los vegetales poseen algunas estructuras características y exclusivas que
las diferencian de las células animales.
A) Pared celular: Es una cubierta gruesa y rígida, situada fuera de la membrana plasmática.
Hace que las células tengan una forma regular. Está constituida por celulosa, sustancia
impermeable y resistente que protege y da consistencia a la célula vegetal. Presenta
perforaciones o poros para permitir la entrada y salida de sustancias.

B) Vacuolas: Son grandes bolsas rodeadas por una membrana, donde se almacenan
sustancias. Ocupan la mayor parte del citoplasma, debido a lo cual el núcleo es desplazado
hacia la pared celular.

C) Leucoplastos (plastideos): Orgánulos que acumulan almidón fabricado en la fotosíntesis.

D) Cloroplastos: Son organelos que contienen un pigmento verde llamado clorofila. En ellos
se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual las células fabrican compuestos orgánicos a
partir de dióxido de carbono, sales minerales y agua, utilizando la energía luminosa que
captura la clorofila.

Como resumen podremos decir que: la célula vegetal presenta una forma más regular o
prismática mientras que la célula animal presenta formas muy variadas e irregulares. Los
orgánulos también son diferentes: las vegetales presentan cloroplastos, pared celular,
leucoplastos y una gran vacuola que ocupa un gran volumen citoplasmático. La célula
animal no presenta los orgánulos anteriores y sí presenta centríolos.

Las células animales y vegetales tienen el núcleo separado del citoplasma por una membrana.
Por eso, decimos que son células eucarióticas. En cambio, las células de las
bacterias carecen de membrana nuclear y, por ello, se denominan procarióticas.

Las organelas de las células


eucariotas (animales y vegetales) están
limitadas por unidades de membrana
que repiten el modelo de la membrana
plasmática. En las células procariotas
pese a que no existe
compartimentización del citoplasma
para formar organelas, hay distintos
agregados macromoleculares asociados
a la membrana plasmática que tienen
funciones similares.

Membrana Plasmática:
también llamada citoteca, está
presente en todas las células. Está
formada por tres capas: dos de
naturaleza proteica que encierran una
capa central de naturaleza fosfolipídica.
Funciones: limita y protege a la célula
. Permite el paso de sustancias
nutritivas por ósmosis y en forma
selectiva, haciéndose permeable ó
semipermeable, según las necesidades
de las células, es importante para poder
regular el contenido celular. Permite la
penetración (absorción) y la eliminación
(excreción) de sustancias.
Núcleo: contiene la información
genética de la célula (cromatina ,
nucleolos , etc).
Retículo Endoplasmático: se observa
como un conjunto de sacos aplastados.
El retículo endoplasmático liso (REL)
presenta una superficie lisa y su
función es sintetizar lípidos. El retículo
endoplasmático rugoso ó granular (RER)
presenta ribosomas adosados a su
membrana y su función es sintetizar
proteínas.
Aparato de Golgi ó Dictiosoma: Esta
constituído por sacos aplanados .
Recibe los productos sintetizados en el
REL y RER, los empaqueta y los
distribuye por la célula ó los secreta al
espacio extracelular .
Mitocondria: Esta organela tiene una
forma muy característica, se encuentra
limitada por una doble membrana,y
entre ambas existe un espacio. La
membrana interna se encuentra
plegada formando crestas, lo que
aumenta su superficie para la captación
de oxigeno , importante ya que en esta
organela se lleva a cabo la respiración
celular. La matriz mitocondrial contiene
un tipo especial de ADN.
Ribosomas: son unas estructuras
esféricas de ARN formadas por dos
subunidades. Pueden estar asociados al
RER o estar libres, y en este último caso
sintetizan proteínas intracelulares.
Lisosomas: son vesículas que se
originan a partir del aparato de Golgi.
Estan rodeados por membrana y en su
interior contienen enzimas. En su
interior se realiza la digestión celular.
Centríolos: son estructuras pares ,
cilindricas formadas por proteinas .
Intervienen en la reproducción celular.
Vacuolas: estas estructuras tienen
forma de bolsa y en su interior
contienen los nutrientes ó los desechos
celulares.
Citoesqueleto: el citoesqueleto consta de microfilamentos,
filamentos intermedios y microtúbulos. Todos son de composición
proteica y forman una red en el citoplasma. Su función es darle
resistencia mecánica a la célula , mantener la estructura celular y
formar canales para la circulación de sustancias intercelulares.
Actividades

Célula
animal y
célula
vegetal

Las células son la porción más pequeña de materia


viva capaz de realizar todas las funciones de los
seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer,
producir energía, etc.

Existen dos tipos de células con respecto a su Célula animal (ampliar imagen)
origen, células animales ycélulas vegetales:

En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas
por membranas.

La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales


Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con
una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de
carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula
animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula
animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula
animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las
progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el
cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
Imagen comparativa entre célula animal y célula vegetal
Ver más sobre Células vegetales

La célula
Célula Animal vs. Célula Vegetal

Estructura básica

Las células típicas eucariontes -aquellas que tienen núcleo verdadero-


(veremos esto más en detalle en el TP Nº 2), están formadas por los
siguientes componentes:

Pared Celular

Membrana plasmática

Citoplasma (semilíquido)
Núcleo

Organelas

Biomembranas y organelas características:

1) Pared celular

Los vegetales tienen una pared celular rígida además de sus membranas
celulares. Las células animales carecen de esta pared siendo ésta la
principal diferencia entre las células vegetales y las animales.

2) Membrana plasmática

Es un complejo formado por lípidos (si, grasas...), proteínas e hidratos de


carbono.

Contiene sistemas de señales y transporte ya que, al ser semi-


permeable, permite el paso diferencial de distintos compuestos del medio
externo y subproductos celulares desde y hacia el interior de la célula.

Tiene la función de proveer una barrera (la única en el caso de las


células animales) que proteja del medio externo.

3) Citoplasma.

Es el contenido celular que se encuentra por fuera del núcleo. Es un gel


(por eso se dice que es semi-líquido) que representa el 55% del volumen
celular, donde se hallan inmersos el citoesqueleto y las organelas de la
célula.
4) Núcleo

En él se encuentra almacenada la información genética de la célula en


forma de ADN. Está protegido por una doble membrana rodeando los
cromosomas y el nucleolo que recibe el nombre demembrana nuclear.
Unos poros permiten una comunicación especifica con el citoplasma.

El nucleolo es un sitio de síntesis de ARN, formando el ribosoma.

5) Organelas:

Son los "órganos" internos de la célula y, al igual que en nuestro cuerpo,


cada "órgano" y aparato tiene una función específica. La célula es,
entonces, como un organismo en miniatura.

Las organelas que componen la célula son: mitocondria, cloroplastos,


retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de golgi, lisosomas,
peroxisomas y vacuolas.

En este práctico en particular no observaremos las organelas sino que


nos centraremos en distinguir la pared celular, la membrana plasmática,
el núcleo y el citoplasma, y en entender sus funciones.

Esquema de una célula animal mostrando la membrana plasmática, los componentes


del núcleo y la ubicación de las distintas organelas. Nótese la ausencia de pared celular.
Diferencias entre la célula animal y la célula vegetal:

En líneas generales podemos decir que la principal diferencia entre estos


dos tipos de células es que las animales carecen de pared
celular mientras que este es el componente fundamental que otorga
rigidez a las células vegetales (¿alguna vez notaste que, aunque las
plantas mueran, al principio igual se quedan "armaditas"? Sólo después
de un cierto tiempo -y descomponedores de por medio- pierden la rigidez
que les otorga esta pared celular).

Durante el práctico encontramos otras diferencias en el material


observado (pero no son una regla de las células animales y vegetales).
Estas son:

 las células de epitelio bucal son de menor tamaño que las células
de tomate;
 hay pigmentos cromoplastos en el citoplasma de las células del
tomate pero no detectamos pigmentos en el citoplasma de las
células de epitelio bucal. Pero ¡atención! a no confundirse: algunas
células animales tienen pigmentos sólo que su estructura es
diferente de los que encontraríamos en una célula vegetal.
 si observaron los glóbulos rojos habrán notado que no tienen núcleo. Esta es una
característica particular de estas células animales en su estado maduro que les permite
almacenar mayor cantidad de oxígeno en el "espacio vacante" y lograr una máxima
compresión para pasar a través de los angostísisimos capilares. De ninguna manera implica
que todas las células animales carezcan de núcleo ¿dónde, si no, estaría su información
genética?...

Célula animal: Lo importante (por ahora) es (1) membrana plasmática (2)


citoplasma (5) núcleo (6) nucleolo

Célula vegetal (noten la pared celular, la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo, que
es lo que nos interesa por ahora...)
las procariotas y eucariotas

La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos

por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde

los minúsculos microorganismos hasta las inmensas ballenas azules están

formadas por células.

Sin embargo, la estructura de las mismas puede ser muy diferente.

Ahora analizaremos los dos modelos de organización celular que existe en la

naturaleza: las células procariotas y eucariotas.

Casi tan viejas como la Tierra

De los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la

Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en las cavernas

hasta el moderno departamento de nuestros días, representa bastante menos

del uno por ciento de todo este tiempo, realmente es un período insignificante.
Durante los primeros dos mil millones de años los únicos habitantes de

la Tierra fueron exclusivamente las bacterias.

En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos, y

tan importante es su evolución, que la división fundamental de los seres vivos

en la Tierra no es la tradicionalmente supuesta entre plantas y animales, sino

entre procariotas y eucariotas.

Células procariotas

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y

pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana

plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de

los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y

está relacionado con la división de la célula.

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una

pared celular que le brinda protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible

hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el

material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del

citoplasma y está asociado al mesosoma.

En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que

tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando

conjuntos denominados polirribosomas.


Realimentación positiva

Un sistema mecánico de equilibrio inestable es un sistema con realimentación positiva

La realimentación positiva1 es uno de los mecanismos de realimentación por el cual los


efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la entrada, en contraste con
la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a la entrada. 1 Contrario a
lo que se puede creer, la realimentación positiva, no siempre es deseable, ya que el adjetivo
positivo, se refiere al mecanismo de funcionamiento, no al resultado. En los sistemas la
realimentación es la que define el equilibrio que pueden darse. Por ejemplo con la
realimentación positiva, difícilmente se logran puntos de equilibrio estable. Es posible
identificar la realimentación positiva en sistemas de la naturaleza como el clima, la biosfera,
como también en sistemas creados por la humanidad como la economía, la sociedad y los
circuitos electrónicos.

Índice
[ocultar]

 1 Generalidades
 2 En juegos

 3 Véase también

 4 Referencias

Generalidades[editar]
Un sistema que presenta un punto de equilibrio inestable posee realimentación positiva, ya
que cualquier variación por mínima que sea, hace que el sistema se aleje de ese estado de
equilibrio. Por ejemplo un sistema mecánico compuesto por una esfera sobre el vértice de un
cono, puede alcanzar una posición de equilibrio. En la realidad no mantiene por mucho tiempo
ya que una variación mínima en la posición de la esfera con respecto al cono, hace que la
esfera tienda a separarse aún más de esa posición, conduciendo a una caída.
El resultado de una realimentación positiva es una amplificación creciente que hace de una
pequeña perturbación un gran cambio en el estado del sistema. La amplificación crece de
manera exponencial en sistemas de realimentación de primer orden o de manera
hiperbólica en los de segundo orden.
En juegos[editar]
En juegos, la realimentación positiva es crítica y un mecanismo altamente explotado para
controlar los recursos. Tiene múltiples usos:

 Acelerar un juego que de otra forma sería lento. Por ejemplo, si los beneficios anuales
no aumentasen en SimCity según la ciudad crecía, hubieran sido necesaros varios años
para ganar el dinero suficiente para rellenar el mapa con estructuras.
 Crear un sentimiento de crecimiento y progreso. Por ejemplo en un juego de rol, es
típico que los jugadores se enfrenten a enemigos al inicio que después son fáciles de
destruir debido a la fuerza mejorada y las armas, compradas con la experiencia y el oro
ganado por esos encuentros anteriores.

 Para magnificar pequeñas ventajas. Por ejemplo, en StarCraft, un jugador que tiene
más recursos será capaz de producir más unidades, siendo capaz de ocupar territorios
ricos en recursos y ganando todavía más recursos, esto permite a un jugador con una
pequeña ventaja destrozar a su oponente en el momento adecuado.

Sin embargo, los bucles de realimentación positiva también pueden ser una forma de
estrategias degeneradas, destruyendo el desafío del juego. Por ejemplo, suponiendo que un
jugador en un juego de acción en primera persona ganase 100 puntos de salud por cada
persona asesinada. Entonces, un jugador cuidadoso podría amasar una gran cantidad de
puntos de salud y ser virtualmente indestructible. Éste es un motivo por el que muchos FPS
ponen un límite en la salud máxima que un jugador puede tener.
En un sistema con realimentación positiva, una señal de entrada que pasa por un bloque, es
amplificada positiva o negativamente, la realimentación positiva hace que ésta señal llegue a
la salida de manera saturada más rápidamente.y sin complicaciones.

Retroalimentación Positiva
La historia de los lirios acuáticos es un ejemplo
de retroalimentación positiva – una cadena circular de efectos
que incrementa el cambio. Muchos cambios en los ecosistemas
parecen ser muy rápidos debido a la retroalimentación positiva.
Cuando crece una parte de un ecosistema, otra parte cambia de
manera que la primera crezca aún más. Hay una retroalimentación
positiva siempre que A tiene un efecto positivo sobre B, y B tiene un
efecto positivo sobre A (ver Figura 2.4). La retroalimentación
positiva es una fuente de inestabilidad, es una fuerza para el
cambio.
Figura 2.4 Circuito de retroalimentación positiva.
El crecimiento exponencial es un ejemplo de retroalimentación
positiva (ver Figura 2.5). El crecimiento demográfico exponencial
ocurre cuando hay un exceso de alimento, espacio y otros recursos
que permite que una población de plantas o animales crezca sin
límite. Una mayor población conduce a más nacimientos, y más
nacimientos llevan a una población creciente. La historia del lirio
acuático no trata únicamente de las plantas que flotan en un lago.
Ilustra cómo el crecimiento demográfico de las poblaciones
humanas en años recientes, y el crecimiento exponencial en el uso
de los recursos naturales y la contaminación debida a la
industrialización, puede alcanzar súbitamente los límites de los
ecosistemas para proporcionar recursos y absorber la
contaminación.

La retroalimentación positiva incrementa el cambio, pero no siempre


genera crecimiento. Si un cambio es descendente, la
retroalimentación positiva puede hacer que ese descenso se haga
aún mayor. Esto puede suceder con las poblaciones. Cuando el
número de animales de una población de una especie
amenazada se hace tan pequeño que les resulta difícil encontrar
parejas, los nacimientos son menos y la población decrece. La
disminución de la población hace más difícil que encuentren pareja,
y la población disminuye aún más. La retroalimentación positiva
genera un decremento poblacional que conduce a la extinción.

Figura 2.5 El circuito de retroalimentación positiva genera


crecimiento exponencial de la población.
La retroalimentación positiva no sólo acontece entre las poblaciones
de plantas y animales. También es común en los sistemas sociales
humanos. La estimulación mutua de las relaciones amigables o
antagónicas entre individuos o grupos es un ejemplo de
retroalimentación positiva. La retroalimentación positiva indeseable
se llama ‘círculo vicioso’. La carrera armamentista de la Guerra Fría
entre los Estados Unidos y lo que fuera la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas nos proporciona un ejemplo de
retroalimentación positiva. Cuando los Estados Unidos desarrollaron
más y mejores armamentos, la Unión Soviética se alarmó por el
incremento en el poderío militar Americano, y esto la estimuló a
desarrollar más y mejores armas. Los Estados Unidos, alarmados
ante el crecimiento del poder militar soviético, desarrollaron aún más
armas. La retroalimentación positiva ocasionó una espiral
ascendente de armamento en las dos naciones. El proceso se
revirtió cuando terminó la guerra Fría, y los Estados Unidos y la
Unión Soviética acordaron reducir parcialmente su armamento.
Aunque la reducción internacional de armamentos ha sido un
proceso muy complejo, una parte muy importante de la historia ha
consistido en la estimulación recíproca entre los Estados Unidos y la
Unión Soviética para reducir progresivamente la cantidad de armas
que han dirigido una nación contra la otra. Lo mismo que la espiral
ascendente se debió a la retroalimentación positiva, la espiral
descendente también ha sido debida a la retroalimentación positiva.
Un ejemplo de retroalimentación positiva que ocasiona
que una cosa substituya a otra

La retroalimentación positiva puede ocasionar que una cosa


aumente y otra disminuya. Cuando hay competencia entre dos
partes de un ecosistema, la retroalimentación positiva hace que una
parte sustituya a la otra. La victoria de las cintas de video en formato
VHS sobre las Betamax es un buen ejemplo. Hace veinticinco años,
cuando las grabadoras de video aparecieron por primera vez en el
mercado, había dos sistemas completamente diferentes para las
grabadoras de video. Los sistemas eran VHS y Betamax, y eran
incompatibles entre sí. En las grabadoras de formato VHS sólo
podían utilizarse cintas VHS, y en las de formato Betamax, sólo
podían utilizarse cintas Betamax.

El público no sabía qué sistema elegir porque el costo y la calidad


de uno y otro eran más o menos equivalentes. En consecuencia,
algunas personas adquirieron grabadoras VHS, y otras compraron
grabadoras Betamax. Al principio, aproximadamente la mitad de las
personas tenía VHS, y la otra mitad Betamax, de manera que más o
menos la mitad de las cintas de video en las tiendas era del formato
VHS, y las demás eran Betamax. La situación continuó así durante
varios años. Después, el número de grabadoras y cintas del formato
VHS empezó a crecer exponencialmente, y el número de las
Betamax disminuyó de una manera igualmente veloz. El formato
Betamax desapareció, y ahora todo mundo utiliza el VHS.

¿Por qué ganó la competencia el formato VHS? La Figura 2.6


muestra lo sucedido. El gran cambio comenzó cuando poco más de
la mitad de las personas tenía VCR de formato VHS. En ese
momento, las compañías cinematográficas comenzaron a hacer
más películas en cintas de video con el sistema VHS porque más
personas tenían grabadoras VHS y por tanto adquirían cintas VHS.
Entonces, más personas seleccionaban el formato VHS al comprar
nuevas grabadoras, porque había más películas disponibles en
formato VHS. En consecuencia, había cada vez más grabadoras
VHS, y menos del formato Betamax, de manera que las compañías
cinematográficas sacaron aún más películas en el formato VHS y
menos en cintas Betamax. En otras palabras, un incremento en el
formato VHS desencadenó una serie de efectos a través del sistema
que ocasionó que el formato Betamax disminuyera aún más. Estos
fueron circuitos de retroalimentación positiva que llevaron al formato
VHS a la victoria y ocasionaron que el Betamax desapareciera.

Figura 2.6 Circuitos de retroalimentación positiva que resultaron en


la sustitución de cintas Betamax por VHS.
Los mismos tipos de circuitos de retroalimentación están presentes
en los ejemplos de sucesión ecológica descritos en el capítulo 6.
Véase en particular el ejemplo de degradación de pastizales debido
a sobrepastoreo.
Retroalimentación Negativa
La retroalimentación negativa es una cadena circular de efectos
que se opone al cambio. Mantiene las cosas en el mismo estado.
Cuando una parte de un sistema cambia demasiado con respecto a
lo que debiera ser, otras partes del sistema cambian de manera que
dan marcha atrás al cambio que aconteció en un principio. La
función de la retroalimentación negativa consiste en mantener las
partes del sistema dentro de los límites necesarios para la
supervivencia. La retroalimentación negativa es una fuente
de estabilidad; es una fuerza contra el cambio.
La homeostasis es un ejemplo de retroalimentación negativa en los
sistemas biológicos. La homeostasis es el control de las condiciones
físicas y químicas internas de un organismo para que permanezcan
dentro de los límites requeridos para su supervivencia. La Figura 2.7
muestra cómo se utiliza la retroalimentación negativa para controlar
la temperatura del cuerpo humano.
Si la temperatura corporal se incrementa a más de 37o Celsius, la
retroalimentación negativa reduce la temperatura corporal a través
de:

 una reducción en la generación metabólica de calor; y


 un incremento en la pérdida de calor del cuerpo (aumentando
el aporte de sangre a la piel y el sudor).
Si la temperatura corporal disminuye por debajo de 37o Celsius, la
retroalimentación negativa incrementa la temperatura corporal a
través de:

· Un incremento en la generación de calor (tiritando); y


· Una reducción en la pérdida de calor (disminuyendo el flujo de
sangre hacia la piel y el sudor).
Mantener la temperatura alrededor de 37o Celsius es esencial para
la supervivencia de una persona.
Figura 2.7 Control de la temperatura corporal por retroalimentación
negativa.
La retroalimentación negativa es común en los sistemas sociales.
Por ejemplo, las personas utilizan la retroalimentación negativa al
conducir un automóvil. Si el auto empieza a salir del camino, se gira
el volante en sentido opuesto para regresar al camino. En otras
palabras, cuando la trayectoria empieza a cambiar, la
retroalimentación negativa del conductor revierte el cambio
devolviendo el auto a su curso. Los ingenieros utilizan la
retroalimentación negativa en las máquinas. Si un aeroplano
empieza a descender a tierra cuando no debiera hacerlo, el ‘piloto
automático’ de la nave hace que se eleve para mantenerlo en la
altitud correcta.

Regulación de las Poblaciones


Imagínese un bosque sin ciervos. Eventualmente, un ciervo macho
y una hembra llegan a ese bosque. Después de un año producen
dos cervatillos. Un año más tarde, estos nuevos ciervos jóvenes
tienen la edad suficiente para reproducirse, y cada pareja produce
dos cervatillos más. La población de ciervos continúa duplicándose
cada año, y después de diez años ya hay 1,000 ciervos. Los ciervos
necesitan una gran cantidad de alimento para crecer y producir
crías. Sin embargo, ya no hay tanto alimento como antes, ya que un
mayor número de ciervos consume demasiado. Los ciervos son
menos saludables, más susceptibles a las enfermedades, y a veces
mueren jóvenes por falta de alimento. Además, una cierva
malnutrida puede producir un solo cervatillo, en lugar de dos.

Esta historia nos dice que los ciervos se ven limitados por la
disponibilidad de alimento:

 Cuando la población crece, el alimento disponible disminuye.


 Cuando la población disminuye, el alimento disponible
aumenta.
 Cuando crece la cantidad de alimento disponible, aumentan
los nacimientos y las muertes disminuyen.
 Cuando decrece la cantidad de alimento disponible,
disminuyen los nacimientos y aumentan las muertes.
 Así, cuando aumenta la población, disminuye la disponibilidad
de alimento, la tasa de nacimiento (nacimientos/población)
disminuye, y la tasa de mortalidad (muertes/población) incrementa.
 Cuando disminuye la población, aumenta la disponibilidad de
alimento, se incrementa la tasa de nacimientos, y la de mortalidad
decrece.
La retroalimentación positiva es un proceso en el que los efectos de una
pequeña perturbación en un sistema incluyen un aumento en la magnitud de
la perturbación. Eso es, A produce más de B, que a su vez produce más de A.
En contraste, un sistema en el que los resultados de un acto de cambio para
reducir o contrarrestar tiene retroalimentación negativa.
Matemáticamente, la retroalimentación positiva se define como una
ganancia de bucle positivo en torno a un bucle de retroalimentación. Eso es,
la retroalimentación positiva está en fase con la entrada, en el sentido de
que se añade para hacer la entrada más grande. La retroalimentación
positiva tiende a causar inestabilidad en el sistema. Cuando la ganancia de
bucle es positivo y por encima de 1, normalmente habrá un crecimiento
exponencial, aumentando las oscilaciones o divergencias del equilibrio. Los
parámetros del sistema se suele acelerar hacia valores extremos, que
pueden dañar o destruir el sistema, o puede terminar con el sistema de
enclavamiento en un nuevo estado estable. La retroalimentación positiva
puede ser controlado por señales en el sistema que está siendo filtrada,
amortiguada, o limitado, o puede ser cancelado o reducirse mediante la
adición de retroalimentación negativa.
La retroalimentación positiva se utiliza en electrónica digital para forzar
voltajes fuera de voltajes intermedios en '0 'y '1' estados. Por otro lado,
embalamiento térmico es una retroalimentación positiva que puede destruir
uniones semiconductoras. La retroalimentación positiva en las reacciones
químicas puede aumentar la velocidad de las reacciones, y en algunos
casos puede dar lugar a explosiones. La retroalimentación positiva en el
diseño mecánico hace que los mecanismos de punto de inflexión, o "sobre
el centro", que encajen en su posición, por ejemplo en los aparatos de
alicates de bloqueo. Fuera de control, que puede causar el colapso de
puentes. La retroalimentación positiva en los sistemas económicos puede
hacer que los ciclos de auge y caída, entonces. Si el micrófono de un
sistema PA recoge los sonidos de sus propios altavoces, y estos sonidos se
vuelven a amplificar bastante, el efecto de esta información puede ser
ruidoso pitido o un chirrido ruido de los altavoces.
En circuitos de retroalimentación de una cadena de causa y efecto en el que
existe una variable de estado de un sistema tiene un bucle de
realimentación influir en su propia tasa de cambio. Dicha información puede
ser directa, o puede ser a través de otras variables de estado.
Tales sistemas se dan comportamientos cualitativos ricos, pero si la
retroalimentación es positiva o negativa en el signo es una influencia muy
importante en los resultados.
En retroalimentación positiva, la derivada de la variable se ve afectada
positivamente por el valor de las variables, y lo contrario es cierto en un
voto negativo.
Una característica clave de retroalimentación positiva es por lo tanto que
las pequeñas perturbaciones se hacen más grandes. Cuando se produce un
cambio en un sistema, retroalimentación positiva hace además que el
cambio, en la misma dirección.

Retroalimentación positiva Basic

Un bucle de realimentación simple se muestra en el diagrama. Si la


ganancia de bucle AB es positivo, entonces existe una condición de la
retroalimentación positiva o regenerativa.
Si las funciones A y B son lineales y AB es menor que la unidad, entonces la
ganancia del sistema global de la entrada a la salida es finito, pero puede
ser muy grande como AB aproxima a la unidad. En ese caso, se puede
demostrar que el "bucle cerrado" ganancia general o de entrada a salida es:
Cuando AB> 1, el sistema es inestable, por lo que no tiene una ganancia
bien definido; la ganancia puede ser llamado infinito.
Así, en función de las votaciones, los cambios de estado pueden ser
convergentes o divergentes. El resultado de la retroalimentación positiva es
para aumentar los cambios, de modo que pequeñas perturbaciones pueden
dar lugar a grandes cambios.
Un sistema en equilibrio en el que hay retroalimentación positiva a cualquier
cambio de su estado actual puede ser inestable, en cuyo caso el equilibrio
se dice que está en un equilibrio inestable. La magnitud de las fuerzas que
actúan para mover un sistema lejos de su equilibrio es una función
creciente de la "distancia" del estado del equilibrio.

Histéresis

En el mundo real, bucles de retroalimentación positiva normalmente no


causan el crecimiento cada vez mayor, pero se modifican mediante la
limitación de los efectos de algún tipo. Según Donella Meadows:
"Bucles de retroalimentación positivos son fuentes de crecimiento,
explosión, erosión, y el colapso de los sistemas. Un sistema con un bucle
positivo sin marcar finalmente destruirá a sí mismo. Eso es por qué hay tan
pocos de ellos. Generalmente un bucle negativo entrará en funcionamiento
antes o después ".
La histéresis puede ser generada por la regeneración positiva. Cuando la
ganancia del bucle de realimentación está por encima de 1, entonces la
salida se mueve lejos de la entrada, si está por encima de la entrada, a
continuación, se mueve hacia el límite positivo más cercana, si está por
debajo de la entrada a continuación, se mueve hacia el límite negativo más
cercana .
Una vez que se alcanza el límite, será estable. Sin embargo, si la entrada va
más allá del límite, entonces la señal de retroalimentación va a cambiar y la
salida se moverá en la dirección opuesta hasta que golpea el límite opuesto.
Por consiguiente, el sistema muestra un comportamiento biestable.
Terminología
Los términos "positivo/negativo" se aplicó por primera vez a los comentarios
antes de la Segunda Guerra Mundial. La idea de retroalimentación positiva
ya era corriente en la década de 1920 con la introducción del circuito
regenerativo. Friis Jensen y describe la regeneración en un conjunto de
amplificadores electrónicos como un caso en el que la acción de "feed-
back" es positivo, en contraste con la acción de retroalimentación negativa,
que se mencionan sólo de pasada. Harold Stephen Black clásicos 1934 de
papel primero detalla el uso de la retroalimentación negativa de los
amplificadores electrónicos. De acuerdo con Negro:
"Positivo feed-back aumenta la ganancia del amplificador,
retroalimentación negativa reduce."
Según Mindell confusión en los términos que surgió poco después de esto:
"... Y Friis Jensen habían hecho el mismo Negro distinción utilizada entre"
positivo feed-back "y" retroalimentación negativa ", basada no en el signo
de la propia información sino en su efecto sobre la ganancia de los
amplificadores. Por el contrario, Nyquist y Bode, cuando se construyó el
Blacks trabajo, se refirió a los comentarios negativos como que con el signo
cambiado. Negro tuvo problemas para convencer a los demás de la utilidad
de su invención, en parte debido a la confusión existente sobre los asuntos
básicos de la definición ".

Ejemplos y aplicaciones

En electrónica

Circuitos regenerativos se inventaron y patentaron en 1914 para la


amplificación y recepción de señales de radio muy débiles.
Retroalimentación positiva controlada cuidadosamente en torno a un solo
amplificador transistor puede multiplicar su ganancia por 1.000 o más. Por
lo tanto, una señal puede ser amplificada 20.000 o incluso 100.000 veces en
una sola etapa, que normalmente tienen una ganancia de sólo 20 a 50. El
problema con los amplificadores regenerativos que trabajan en estas muy
altas ganancias es que fácilmente se vuelven inestables y empiezan a
oscilar. El operador de radio tiene que estar preparado para ajustar la
cantidad de realimentación relativamente continua para una buena
recepción. Receptores de radio modernos utilizan el diseño del
superheterodino, con muchas más etapas de amplificación, pero mucho más
estable funcionamiento y hay retroalimentación positiva.
La oscilación que puede estallar en un circuito de radio regenerativa se
utiliza en los osciladores electrónicos. Por el uso de circuitos sintonizados o
un cristal piezoeléctrico, la señal que es amplificada por la
retroalimentación positiva sigue siendo lineal y sinusoidales. Hay varios
diseños para tales osciladores armónicos, incluyendo el oscilador de
Armstrong, Hartley oscilador, oscilador de Colpitts, y el oscilador puente de
Wien. Todos ellos utilizan retroalimentación positiva para crear oscilaciones.
Muchos circuitos electrónicos, especialmente los amplificadores,
incorporan un voto negativo. Esto reduce su ganancia, pero mejora su
linealidad, impedancia de entrada, impedancia de salida, y el ancho de
banda, y se estabiliza en todos estos parámetros, incluyendo la ganancia en
bucle cerrado. Estos parámetros también se vuelven menos dependientes de
los detalles de la misma dispositivo de amplificación, y más dependiente de
los componentes de retroalimentación, que son menos propensos a variar
con la tolerancia de fabricación, la edad y la temperatura. La diferencia
entre la retroalimentación positiva y negativa para señales de corriente
alterna es uno de fase: si la señal se alimenta de nuevo fuera de fase, la
realimentación es negativa y si es en la fase de regeneración es positivo.
Uno de los problemas para los diseñadores de amplificador que utilizan
realimentación negativa es que algunos de los componentes del circuito
introducirá cambio de fase en el camino de realimentación. Si hay una
frecuencia en la que el desplazamiento de fase llega a 180, a continuación,
el diseñador debe asegurarse de que la ganancia del amplificador en el que
la frecuencia es muy baja. Si la ganancia del bucle en cualquier frecuencia
es mayor que uno, entonces el amplificador oscilará a esa frecuencia. Tales
oscilaciones son a veces llamados oscilaciones parásitas. Un amplificador
es estable en un conjunto de condiciones que pueden entrar en oscilación
parásita en otro. Esto puede ser debido a cambios de temperatura, tensión
de alimentación, ajuste de los controles del panel frontal, o incluso la
proximidad de una persona u otro elemento conductor. Amplificadores puede
oscilar suavemente en formas que son difíciles de detectar sin un
osciloscopio, o las oscilaciones pueden ser tan extensa que sólo una señal
requerida muy distorsionada o ninguna en absoluto obtiene a través de, o
que el daño se produce. Oscilaciones parásitas de baja frecuencia han sido
llamados 'motorboating "debido a la similitud con el sonido de una nota de
escape bajo de revoluciones.
Circuitos electrónicos digitales a veces son diseñados para beneficiar de la
retroalimentación positiva. Puertas lógicas normales se basan simplemente
en el aumento de empujar voltajes de las señales digitales fuera de los
valores intermedios a los valores que se supone que representan booleano
'0 'y '1'. Cuando se espera que una tensión de entrada a variar de una
manera analógica, pero umbrales afilados se requieren para el
procesamiento digital de más adelante, el circuito disparador de Schmitt
utiliza la retroalimentación positiva para asegurar que si la tensión de
entrada se arrastra suavemente por encima del umbral, la salida se ve
obligado inteligente y rápidamente de un estado lógico a la otra. Uno de los
corolarios de uso del disparador Schmitt de la retroalimentación positiva es
que, si la medida de tensión de entrada suavemente hacia abajo
nuevamente, pasando el mismo umbral, la respuesta positiva tendrá la
salida en el mismo estado, sin cambios. Este efecto se llama histéresis: la
tensión de entrada tiene que caer más allá de un umbral diferente, inferior a
la "no-enganche" de la salida y la restablece a su valor digital original.
Mediante la reducción de la extensión de la retroalimentación positiva, la
histéresis de ancho se puede reducir, pero no puede ser erradicado por
completo. El disparador de Schmitt es, en cierta medida, un circuito de
enclavamiento.
Una electrónica flip-flop, o "enganche", o "multivibrador biestable", es un
circuito que, debido a la retroalimentación positiva alta no es estable en un
estado de equilibrio o intermedio. Tal circuito biestable es la base de un bit
de memoria electrónica. El flip-flop utiliza un par de amplificadores,
transistores, puertas lógicas o conectados entre sí de manera que la
retroalimentación positiva mantiene el estado del circuito en uno de dos
estados estables desequilibradas después de la señal de entrada se ha
eliminado, hasta que una señal alternativa adecuada es aplicada para
cambiar el estado. Memoria de acceso aleatorio ordenador se puede hacer
de esta manera, con un circuito de enclavamiento para cada bit de la
memoria.
Embalamiento térmico se produce en los sistemas electrónicos debido a
algún aspecto de un circuito se le permite pasar más corriente cuando se
calienta, a continuación, más caliente se vuelve, la más corriente que pasa,
que calienta un poco más y por lo que pasa todavía más actual. Los efectos
suelen ser catastróficos para el dispositivo en cuestión. Si los dispositivos
tienen que ser utilizados cerca de su máxima capacidad de manejo de
potencia, y embalamiento térmico es posible o probable que bajo ciertas
condiciones, las mejoras pueden por lo general ser logrado con un diseño
cuidadoso.
Sistemas de audio y video pueden demostrar retroalimentación positiva. Si un
micrófono capta el sonido amplificado de altavoces en el mismo circuito, y
luego gritos y chillidos sonidos de retroalimentación de audio se escuchará,
como ruido aleatorio se vuelve a amplificarse por la regeneración positiva y
se filtra por las características del sistema de audio y la sala de . Micrófonos
no son los únicos transductores sujetos a este efecto. Cartuchos pickup
platina pueden hacer lo mismo, por lo general en el rango de baja frecuencia
por debajo de 100 Hz, que se manifiesta como un ruido sordo. Jimi Hendrix
ayudó a desarrollar el uso controlado y musical de retroalimentación de
audio en tocar la guitarra eléctrica, y más tarde Brian May fue un famoso
defensor de la técnica.
Del mismo modo, si una cámara de video está apuntando a la pantalla del
monitor que está mostrando la señal propia de la cámara, los patrones se
repiten se pueden formar en la pantalla por la regeneración positiva. Este
efecto de retroalimentación de vídeo se utiliza en las secuencias de apertura
a la serie inicial del programa de televisión Doctor Who.

Switches

En interruptores eléctricos, incluyendo termostatos bimetálicos basados en


tiras, el interruptor general tiene histéresis en la acción de conmutación. En
estos casos, la histéresis se logra mecánicamente a través de
retroalimentación positiva dentro de un mecanismo de punto de inflexión. La
acción retroalimentación positiva minimiza la longitud de arco vez que se
produce para durante la conmutación y también lleva a cabo los contactos en
un estado abierto o cerrado.

En biología

En la fisiología
Un número de ejemplos de sistemas de retroalimentación positiva se puede
encontrar en la fisiología.
 Un ejemplo es el inicio de las contracciones en el parto, conocido como
el reflejo de Ferguson. Cuando se produce una contracción, la hormona
oxitocina provoca un estímulo nervioso, que estimula el hipotálamo
para producir más oxitocina, lo que aumenta las contracciones uterinas.
Esto se traduce en el aumento de las contracciones en amplitud y
frecuencia.
 Otro ejemplo es el proceso de coagulación de la sangre. El bucle se
inicia cuando comunicados de tejido lesionado señal de productos
químicos que activan las plaquetas en la sangre. Un plaquetas libera
sustancias químicas activadas para activar más plaquetas, causando una
rápida cascada y la formación de un coágulo de sangre.
 Lactancia también implica retroalimentación positiva en el que a
medida que el bebé succiona del pezón hay una respuesta del nervio en
la médula espinal y hasta en el hipotálamo del cerebro, que a su vez
estimula la glándula pituitaria para producir más prolactina a producir
más leche.
 Un pico de estrógeno durante la fase folicular del ciclo menstrual
provoca la ovulación.
 La generación de las señales nerviosas es otro ejemplo, en el que la
membrana de una fibra nerviosa provoca una pequeña fuga de iones de
sodio a través de los canales de sodio, lo que resulta en un cambio en el
potencial de membrana, que a su vez provoca una mayor apertura de
los canales, y así sucesivamente. Así que una ligera fuga resultados
iniciales en una explosión de fuga de sodio que crea el potencial de
acción del nervio.
 En el acoplamiento excitación-contracción del corazón, un aumento de
los iones de calcio intracelulares para el miocito cardíaco es detectado
por receptores de rianodina en la membrana del retículo sarcoplásmico
que el transporte de calcio a cabo en el citosol en una respuesta
fisiológica retroalimentación positiva.
En la mayoría de los casos, como los bucles de retroalimentación culminan en
la lucha contra las señales de ser liberado que suprimen o se rompe el bucle.
Contracciones de parto se detiene cuando el bebé está fuera del cuerpo de la
madre. Productos químicos descomponen los coágulos de sangre. Lactancia
detiene enfermeras cuando el bebé ya no.
En la regulación de genes
La retroalimentación positiva es un fenómeno bien estudiado en la regulación
génica, donde más se asocia a menudo con biestabilidad. La
retroalimentación positiva ocurre cuando un gen se activa en sí directa o
indirectamente a través de un bucle de retroalimentación negativa doble.
Ingenieros genéticos han construido y probado redes de realimentación
positivos simples en las bacterias para demostrar el concepto de
biestabilidad. Un ejemplo clásico de retroalimentación positiva es la lac
operón en E. coli. La retroalimentación positiva desempeña un papel integral
en la diferenciación celular, el desarrollo y la progresión del cáncer, y por lo
tanto, la retroalimentación positiva en la regulación del gen puede tener
consecuencias fisiológicas importantes. Movimientos aleatorios en dinámica
molecular junto con la retroalimentación positiva puede desencadenar
efectos interesantes, como la creación de la población de células
fenotípicamente diferentes de una misma célula madre. Esto sucede porque
el ruido puede llegar a ser amplificada por la regeneración positiva. La
retroalimentación positiva también puede ocurrir en otras formas de la
señalización celular, tales como la cinética de la enzima o de las vías
metabólicas.
En biología evolutiva
Bucles de retroalimentación positivos se han utilizado para describir aspectos
de la dinámica de cambio en la evolución biológica. Por ejemplo, comenzando
en el nivel macro, Alfred J. Lotka argumentó que la evolución de las especies
fue más esencialmente una cuestión de selección que la energía fluya de
nuevo alimentado para capturar más y más energía para el uso de los
sistemas vivos. A nivel humano, Richard Alexander propuso que la
competencia social entre y dentro de los grupos humanos realimenta a la
selección de este modo la inteligencia constantemente produciendo cada vez
más refinada inteligencia humana. Crespi discutieron varios otros ejemplos
de bucles de retroalimentación positiva en la evolución. La analogía de la
carrera de armamentos evolutiva proporciona otros ejemplos de
retroalimentación positiva en los sistemas biológicos.
Se ha demostrado que los cambios en la diversidad biológica a través de la
Fanerozoico se correlaciona mucho mejor con el modelo hiperbólico que con
los modelos exponencial y logístico. Los últimos modelos que implican
cambios en la diversidad son guiados por una retroalimentación positiva de
primer orden y/o una retroalimentación negativa que surge de limitación de
recursos. Modelo hiperbólico implica una retroalimentación positiva de
segundo orden. El patrón hiperbólico del crecimiento de la población mundial
se ha demostrado que surjan de una retroalimentación positiva de segundo
orden entre el tamaño de la población y la tasa de crecimiento tecnológico. El
carácter hiperbólico de crecimiento de la diversidad biológica se explica
igualmente por una retroalimentación positiva entre la diversidad y la
complejidad de la estructura de la comunidad. Se ha sugerido que la similitud
entre las curvas de la biodiversidad y la población humana probablemente
proviene del hecho de que ambos se derivan de la interferencia de la
tendencia hiperbólica con dinámica cíclica y estocástico.
Sistema inmunitario
Una tormenta de citocinas, o hypercytokinemia es una reacción inmune
potencialmente fatal que consiste en un bucle de retroalimentación positiva
entre las citocinas y las células inmunes, con niveles muy elevados de
diversas citoquinas.

En la psicología

Ganador describió a los niños superdotados como impulsado por los bucles
de retroalimentación positiva que implica la creación de su propio camino de
aprendizaje, esta satisfacción volver la alimentación, por lo tanto establecer
aún más sus metas de aprendizaje a niveles más altos y así sucesivamente.
Ganador calificó este bucle de retroalimentación positiva como "rabia de
dominar." Vandervert propuso que el niño prodigio puede ser explicado en
términos de un bucle de realimentación positiva entre la salida de
pensar/actuar en la memoria de trabajo, que luego se alimenta al cerebelo
donde se hace más eficiente, y entonces se alimenta de nuevo a la memoria
de trabajo por lo tanto de manera constante el aumento de la salida
cuantitativa y cualitativa de la memoria de trabajo. Vandervert también
argumentó que este bucle de retroalimentación positiva cerebelosa/memoria
de trabajo fue el responsable de la evolución del lenguaje en la memoria de
trabajo.

En economía

El riesgo sistémico
El riesgo sistémico es el riesgo de que una amplificación o apalancamiento o
proceso de retroalimentación positiva se construye en un sistema, esto es
generalmente desconocido, y bajo ciertas condiciones, este proceso se puede
ampliar de manera exponencial y rápidamente llevar a un comportamiento
destructivo o caótico. Un esquema Ponzi es un buen ejemplo de un sistema
de retroalimentación positiva, debido a que su salida se realimenta a la
entrada, causando un rápido crecimiento hacia el colapso. W. Brian Arthur
también ha estudiado y escrito en la retroalimentación positiva en la
economía
Los sistemas simples que separan claramente las aportaciones de las salidas
no son propensos al riesgo sistémico. Es más probable como la complejidad
del sistema aumenta este riesgo, ya que se vuelve más difícil de ver o de
analizar todas las combinaciones posibles de variables en el sistema, incluso
bajo condiciones de pruebas de tensión cuidadosas. El más eficiente de un
sistema complejo está, lo más probable es que ser expuestos a riesgos
sistémicos, debido a que se necesita sólo una pequeña cantidad de
desviación de alterar el sistema. Por lo tanto, bien diseñados los sistemas
complejos suelen tener características integradas para evitar esta condición,
como una pequeña cantidad de fricción o resistencia, o la inercia, o el tiempo
de retraso para desacoplar las salidas de las entradas en el sistema. Estos
factores de cantidad a una ineficiencia, pero son necesarias para evitar
inestabilidades.
Crecimiento de la población humana
La Agricultura y la población humana pueden ser considerados a estar en un
modo de realimentación positiva, lo que significa que uno conduce la otra
con el aumento de la intensidad. Se sugiere que este sistema de
retroalimentación positiva terminar en algún momento con una catástrofe,
como la agricultura moderna está consumiendo todo el fosfato de fácil acceso
y está recurriendo a los monocultivos altamente eficientes, que son más
susceptibles al riesgo sistémico.
La innovación tecnológica y la población humana pueden ser considerados de
manera similar, y esto se ha ofrecido como explicación para el crecimiento
hiperbólico aparente de la población humana en el pasado, en lugar de un
crecimiento exponencial simple. Se propone que la tasa de crecimiento se
está acelerando debido a la retroalimentación positiva de segundo orden
entre la población y la tecnología. Crecimiento tecnológico aumenta la
capacidad de carga de la tierra para la gente, lo que conduce a más
población, y los inventores para que más potenciales en el crecimiento
tecnológico.
RETROALIMENTACION POSITIVA.
¿UN CIRCULO VICIOSO?
Dentro de los mecanismos de regulación fisiológica existentes en nuestro
cuerpo encontramos como la base de todo; los sistemas de
retroalimentacion, ya sean negativos o positivos se encargan de mantener y
armonizar niveles hormonales, sustancias, concentraciones, ciclos, etc.,
desencadenando acciones y procesos para regular su liberación. Dicha
retroalimentacion, no necesariamente representa a ningún sistema u órgano
especializado en especifico, si no que es de uso común en todo nuestro
organismo.

Independientemente de si la retroalimentacion positiva sea menos


"beneficiosa" que la retroalimentación negativa por el riesgo de entrar
en círculos viciosos y que su efecto fisiológico sea totalmente inverso a la
negativa, como veremos mas adelante, no podemos menospreciar su utilidad
dentro de los mecanismos de regulación, compensación y mantenimiento de
nuestro equilibrio.

"Si usted ve que un árbol de mangos deja caer 20 de sus frutos, al notar ésto,
usted se entusiasma y estremece el árbol, este de inmediato deja caer 20
frutos mas!".
Entonces decimos por retroalimentacion positiva: es un
sistema potencializador de una respuesta o estimulo inicial. En la analogía
que hicimos anteriormente usted al estremecer el árbol realiza una R.
positiva (potencializador) y los primero 20 frutos
que cayeron espontáneamente son el estimulo inicial, es decir el aumento de
alguna determinada sustancia, molécula, proteína etc., es desencadenante
para que se realicen procesos que incremente la producción o efecto de esta
respuesta inicial. Cabe aclarar que si el estimulo inicial es
una disminución de una sustancia "X" por ejemplo, el efecto potencializador
provocará que se disminuya aun mas esta sustancias. Es muy común que el
estudiante confunda esta otra variable de la retroalimentacion positiva con la
negativa. Es decir como su nombre lo indica, su efecto es positivo con
respeto al desencadenante, independientemente si esto es benéfico o no
para nuestro organismo, como vimos en el vídeo. o sea el efecto final sera
igual al inicial; aumento=aumento y disminución=disminución a diferencia de
lo que ocurre en la retroalimentacion negativa en donde el efecto es negativo
con respecto al estimulo inicial; disminución=aumento y
aumento= disminución.

Y si estremeciéramos el árbol todo el día muy seguramente se quedara sin


frutos y podríamos lastimar sus ramas, de igual manera ocurre en nuestro
organismo, es fundamental que este sistema esté limitado en el tiempo para
no pasar a ser nocivo y sus efectos lleven a un círculo vicioso imparable, que
seria una situación patológica de mayor o menor gravedad según las
características del mismo.
Procesos de retroalimentación positiva Fisiológicos:
 Coagulación sanguínea. La coagulación es un proceso que sirve para
mantener un control de hemorragias que se forman a diario y una perfusión
sanguínea constante. Cuando se rompe un vaso se libera un
factor de coagulación el cual activa y libera a su vez otros y
otros, causando una reaccionen cadena que aumente aún más cascada con
posterior producción de fibrinógeno, este a su vez pasa a fibrina y la sangre
coagule para reparar el vaso.
 Potencial de acción. Cuando se genera un potencial de accion, este se
propaga a lo largo de la fibra nerviosa volviéndose cada vez mas potente
hasta chocar con otra neurona y crear otro potencial. Esto gracias a canales
que responden a aumentos de potencial en el interior celular, es decir, cada
vez que entra un ion Na+ aumenta el potencial, lo que causa a su vez que
entre más iones y aumente aun mas las cargas.
 Oxigenación de la hemoglobina. La hemoglobina es una molécula con
un efecto similar al alostérico, es decir, cuando permite la entrada de una
molécula de oxigeno, la facilidad para captar más oxigeno aumenta.

Procesos de retroalimentación positiva Patológicos:


 Choque hipovolémico. Si perdemos un volumen amplio de sangre, 2
litros considerando el sistema circulatorio como el circuito cerrado que es, el
corazón recibirá menos sangre, y por lo tanto, bombeará menos sangre en
cada latido. Esto causa que la perfusión sea cada vez menor, con el
consiguiente debilitamiento del corazón y su perdida de eficacia. Esto puede
finalizar con la muerte si no es solucionado a tiempo.

 Aumento excesivo de la temperatura. El aumento de temperatura


causa una mayor velocidad del ritmo metabólico, lo cual a su vez hace subir la
temperatura aun más, pudiendo llegar a causar la desnaturalización de las
enzimas y fallo metabólico.
En los sistemas homeostáticos se habla de este tipo de retroalimentación:
positiva y negativa.

Los sistemas regulados mediante regulación positiva se caracterizan porque la


señal de salida se hace progresivamente más fuerte.En los sistemas regulados
por retroalimentación negativa, la señal de salida invertida contrarresta la
perturbación.

Retroalimentación positiva: La señal del amplificador es igual a la


perturbación. En general, existe inestabilidad del sistema, excepto en algunos
casos; en la coagulación de la sangre (hemostasia) o en el parto.

Retroalimentación negativa: Ejemplo: Control de la glucosa. Nivel normal: 80-


110 mg/dl. Al comer, el nivel asciende a 130 mg/dl; El páncreas sintetiza
insulina, aumenta la glucólisis, disminuye el nivel de glucosa hasta
estabilizarse en 80-110. La retroalimentación negativa es el sistema más
habitual en los procesos fisiológicos.
SALUDOS
 0
0

 Comentario
Otras respuestas (1)

Diegooooo respondido hace 3 años
Retroalimentacion negativa :
Es un proceso de homeostasis que se realiza para obtner una tendencia al
equilibrio físico - quimico del medio interno del hombre (osea el liquido
extracelular LEC).
se hace mediante varios tipos TERMOREGULACION, RETROAL ,
OSMOREGULACION, PILORECCION, ETC.
En el caso de la retroal , se hace mediante procesos endocrinos
(hormonales) ,
por ejemplo cuando se libera insulina porq hay niveles altos de glucemia en
sangre!
y otro ejemplo es caundo se libera TSH para aumentar los niveles de T3 Y T4.

Retroalimentacion positiva :
Es aquella en la cual una perturbación inicial en un sistema desencadena en
una serie de eventos que aumentan aun más el trastorno homeostático.
Como consecuencia, se crea inestabilidad y muchas veces la muerte. Además,
pueden aparecer "círculos viciosos", es decir, se repite el ciclo nuevamente
una y otra vez hasta la muerte. Un ej. de esto sería cuando una bajada de
presion sanguínea, produce otra bajada de presión, y asi sucesivamente.
Suerte espero que te sirva.
Fuente(s):

Medio interno y líquidos corporales

Flujo de líquido extracelular


A lo largo de los capilares se produce un continuo intercambio de líquido
extracelular entre el plasma y el espaciointercelular (intersticial). Este flujo se
debe a cuatro factores:
a) Presión capilar (P
C
)
Presión del plasma sobre la pared del capilar, que causa la salida de líquido
hacia fuera del capilar.
b) Presión del líquido intersticial (P
if
)
Provoca movimiento de líquido hacia el interior del capilar (cuando es
positiva) o hacia fuera de él (si es negativa).
c) Presión coloidosmótica del plasma (
π
P
)
Provoca el movimiento de líquido hacia dentro del capilar, debido a que la
concentración de proteínas es mayor en elplasma (dentro del capilar) que en
el líquido intersticial (fuera del capilar).
d) Presión coloidosmótica del líquido intersticial (
π
if
)
Presión del líquido intersticial sobre la pared del capilar. Causa la salida
de líquido hacia fuera del capilar, debido aproteínas pequeñas que salen del
capilar por difusión hacia el espacio intersticial.
Líquidointravascular(plasma)5%Líquidointersticial15%Líquidointracelular(LIC)
40%Otrassustancias40%
Líquidos corporales
Líquidoextracelular(LEC)20%Aguacorporaltotal60%
Termorregulacion

Uno de los principales desafíos del organismo es mantener la temperatura, ya


que el metabolismo funciona en base aenzimas (proteínas) que funcionan en
rangos precisos; sobre las 41ºC se desnaturalizan, perdiendo su función
ysignificando la muerte. El hombre debe mantener una temperatura corporal
de unos 36,5 ºC, a pesar de la temperaturaambiental, a través de diversos
mecanismos de ganancia y pérdida de calor:
Mecanismos de pérdida de calor
Mecanismos externos:
a
. Radiación
. Se pierde cerca del
60%
del calor como radiaciones infrarrojas
b
. Conducción a objetos
que estén más fríos que el cuerpo, perdiendo cerca del
3%
del calor.
c
. Conducción al aire
, perdiendo cerca del
12%

d
. Corrientes de convección
, el aire alrededor del cuerpo se calienta y asciende, bajando una capa más
fría, de maneraque el cuerpo pierde calor al transferirlo a ésta.
e
. Evaporación
. Se pierda cerca del
22%
del calor, ya que se deben gastar 0,58 calorías para evaporar 1 gramo de
agua(se gastan 12 a 18 calorías por hora). Este volumen de agua se pierde
constantemente por perspiración insensible.Mecanismos internos:
a.
Sudoración.
El área preóptica del hipotálamo estimula la liberación de sudor de las
glándulas sudoríparas, el cualpermite perder calor por evaporación. Se
pueden perder hasta 1,5 lts. de sudor por hora.
b.
Perspiración insensible.
Sin notarlo, se pierden diariamente unos 800 ml de agua, que sale por
difusión de las células.
c.
Vasodilatación.
Los vasos sanguíneos periféricos se dilatan para aumentar el área de pérdida
de calor, por esto es quedespués de ejercicio intenso, como se necesita
perder calor, la piel se enrojece.
d.
Jadeo.
Principalmente en animales sin glándulas sudoríparas. Es controlado por
la protuberancia anular.
Mecanismos de ganancia de calor
Mecanismos externos:
a
. Radiación directa del sol
. Se absorbe cerca del
97%
dela radiación infrarroja que llega del sol.
b
. Irradiación desde la atmósfera
que actúa comopantalla amplificadora, de la misma forma que el asfaltoo la
nieve
Mecanismos de pérdida de calor
Mecanismos externos:
RadiaciónConducción a objetos y al aireCorrientes de convecciónEvaporación
Mecanismos internos:
SudoraciónJadeoPerspiración insensibleVasodilatación
Mecanismos de ganancia de calor
Mecanismos externos:
Radiación directa del solIrradiación desde la atmósfera
Mecanismos internos:
Vasoconstricción periféricaPiloerecciónTermogénesis químicaEspasmos
musculares o
tiritones

Mecanismos externos de pérdida de calor


Tiroxina
Mecanismos internos:La temperatura del cuerpo está regulada por
mecanismosde retroalimentación negativa, donde participa el
sistemanervioso y endocrino, especialmente el hipotálamo, dondese
encuentra el centro regulador de la temperatura.El área preóptica del
hipotálamo al detectar unadisminución de la temperatura, libera el factor
liberador detirotrofina (TRH), el cual estimula la secreción de tirotrofina(TSH)
desde la adenohipófisis. A su vez, la tirotrofina viajahasta la tiroides donde
activa la liberación de tiroxina,hormona que estimula la actividad metabólica,
produciendomás calor.Mecanismos internos para ganar calor:
a.
Vasoconstricción cutánea periférica.
Desde elhipotálamo posterior, nervios simpáticos actúan sobre lasarteriolas
para disminuir el diámetro de los vasossanguíneos periféricos de la piel (la
piel palidece). Así, sedisminuye el área de pérdida de calor.
b.
Piloerección.
Nervios simpáticos actúan sobre losmúsculos erectores de los pelos,
levantándolos de maneraque sirven de aislamiento contra el medio externo.
c.
Espasmos musculares o tiritones.
Se activan músculosesqueléticos, generando calor mediante actividad
muscular(movimientos voluntarios; calosfríos)
Vasoconstricción periférica Vasodilatación periférica
Clasificación de los organismos según el control de la temperatura
corporala. Endotermos (homotermos):
Producen calor mediante su activo metabolismo,manteniendo su
temperatura corporal constante a pesar de la temperatura que tenga elmedio
externo. (Mamíferos y aves)
b. Ectotermos (poiquilotermos):
Eliminan rápidamente el poco calor producido con sumetabolismo, por lo que
su temperatura corporal depende directamente de la temperaturaambiental
(anfibios, reptiles, peces). La salamandra y los peces pueden ajustar su
metabolismo a latemperatura ambiente (
compensación de

la temperatura
)
ay dos grandes grupos de células:
 Procariotas, cuya característica más importante es la carencia de un
núcleo definido.

 Eucariotas: animales y vegetales. Éstas tienen núcleo definido.


Todas tienen núcleo, membrana plasmática y citoplasma. El núcleo guarda la información
hereditaria, que transmite las características del organismo de generación en generación.
Además, coordina las funciones que la célula lleva a cabo. La membrana plasmática rodea a
la célula y la separa del medio. Permite la entrada de alimentos y la salida de desechos.
Dentro de la membrana plasmática se encuentra el citoplasma, que contiene pequeñas
estructuras denominadas orgánulos. En cada uno de ellos tiene lugar las diferentes funciones
que la célula realiza.

TEORIA CELULAR

En el siglo XVII (1665) el científico inglés Robert Hooke, perfeccionó algunos instrumentos
ópticos. A partir de este avance técnico, Hooke comenzó a estudiar la célula en concreto, la
célula del corcho. Este científico fue el pionero en el estudio de la célula, con microscopio. Así,
nació la citología que es la ciencia que estudia la célula aislada y constituye en definitiva la
base de todas las ciencias biológicas.

Pero tuvieron que pasar dos siglos, para que en 1.938, se elaborara la teoría celular de la
constitución de los seres vivos. Sus creadores fueron dos alemanes, el botánico Matthias
Schleiden y el zoólogo Thodor Schwann, quienes estudiaron las células en los vegetales y los
animales, respectivamente.

Los diversos puntos de los que se constituye la teoría son:

 Todos los vegetales y animales están constituidos por una o varias células.
 La célula es la “unidad anatómica” que integra el cuerpo de todos los seres
vivos.

 La célula es la “unidad fisiológica” de los seres vivos; o sea que la vida del
organismo es la suma coordinada de sus células.

 La célula es la “unidad genética” de los organismos; esto es, cada célula


procede de otra célula anterior a ella por división de la misma.

En resumen, según sus proposiciones podemos definir a la célula, como la unidad anatómica
y fisiológica que integra el cuerpo de los seres vivos, que procede de la división de otra célula.
Estas teorías han ido desarrollándose a lo largo de los años y también han ido apareciendo
otras, gracias principalmente, a la mejora de los instrumentos de observación.

CELULA PROCARIOTA

La célula procariota es muy sencilla y se caracteriza por carecer de membrana nuclear, por lo
que el núcleo es difuso y el material genético se encuentra libre en el citoplasma. Se trata de
células más pequeñas, con un grado de complejidad estructural menor que las eucariotas, y
tan sólo constituyen organismos unicelulares, como las bacterias.

Su citoplasma no presenta prácticamente ningún orgánulo y la membrana plasmática posee


unos pliegues hacia el interior. En la parte externa se origina una envoltura protectora y
resistente, la pared celular, de composición variada, rígida y responsable de la forma de la
célula.

PAREDES CELULARES
Es una estructura rígida adosada a la cara externa de la membrana plasmática, que rodea
totalmente a la célula. Se trata de una estructura común a todas las bacterias, con excepción
de los microplasmas, un grupo de parásitos intracelulares.

La pared celular cumple las siguientes funciones:


 Mantiene la forma de la célula

 Posee componentes con capacidad antigénica

 Regula el intercambio con el exterior, principalmente la membrana externa


llamada gam negativas.

 Proporciona carga negativa a la superficie celular.

ENVOLTURAS EXTERNAS

Algunas bacterias tienen cubiertas mucosas en el exterior de la pared celular, compuesta por
polisacáridos y, en ocasiones proteínas, que se denominan cápsulas (más gruesas y
adheridas firmemente a la célula) y capas mucosas (más finas)

CITOPLASMA

El citoplasma está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma, con un alto contenido
en agua y de aspecto granuloso, que contiene proteínas y enzimas y alberga los ribosomas
70S característicos de estas células.

RIBOSOMAS

Están formados por dos subunidades formadas por ARN y proteínas. Están relacionados con
la síntesis de proteínas.

Estos orgánulos celulares, son los únicos que podemos encontrar en todos los tipos de
células.

NUCLOIDES

En la célula procariota, el material genético se encuentra en el nucleoide, zona situada en la


región central del citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una membrana
nuclear.

En las bacterias, el material genético está constituido por:


 Un único cromosoma formado por ADN bicatenario, circular y súper
enrollado.

 Entre uno y varios plásmidos, pequeñas moléculas de ADN

FLAGELOS

Constituyen los órganos de locomoción, cuyo número y disposición varía de unas bacterias a
otras. Esto constituye uno de los muchos criterios de clasificación de las células Procariotas.

Está formado por:

 Un filamento rígido y curvado, constituido por una proteína, llamada flagelina.


 Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula
 Una estructura basal compuesta por una serie de anillos
FIMBRIAS Y PELOS

Las fimbrias y los pelos son apéndices externos que no intervienen en el movimiento de las
bacterias.

Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función
adhesiva

Los pelos, de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en la unión de dos
células durante la conjugación bacteriana.

CLASIFICACION DE LAS CELULAS

Las células procariotas se clasifican en:


 Bacterias
o Sus dimensiones son muy reducidas, apenas unas micras o fracción
de micra
o Unas son inmóviles, otras poseen minúsculos flagelos

o Su capacidad reproductora es enorme, algunas se dividen en 20


minutos.
o Se reproducen de forma sexual y asexual.

o Llevan millones de años poblando la Tierra. También pueblan otros


astros.
o Aguantan condiciones externas extremas

o Desde su punto de vista biológico:

o Bacterias autótrofas

o Bacterias heterótrofas

 Por su forma se clasifican en:

 Cocos o bacterias redondeadas, que pueden


presentarse aisladas (micrococos), en parejas (diplococos) y en cadena arracimada
(estreptococos y estafilococos)

 Bacilos, bacterias alargadas, rectas o curvas, con


o sin flagelos

 Espirilos, bacterias curvadas o retorcidas


helicoidalmente, con un arrollamiento incompleto (vibrios) o completo
(espiroquetas)

 Bacterias relativamente grandes y formadas por


filamentos tabicados, que reciben el nombre genérico de “léptothrix”
 Cianofitas

 Plantas protofitas o esquizofitas uní o


pluricelulares.

 Sin núcleo figurado.

 Color azul, por lo que se las denominaba


algas azules.

 Tienen clorofila.

 Micoplasmas

 La más pequeña de las células vivientes


que se conocen

 No es ni virus, ni bacteria, está envuelto


por tres membranas que contienen proteína, grasa y colesterol; su núcleo tiene
ADN y está rodeado de un medio de ARN

CELULA EUCARIOTA

La célula eucariota es más compleja y alcanza mayores niveles de organización al


poder construir organismos unicelulares o pluricelulares. La organización eucariota
la presentan las protoctistas, los hongos, las plantas y los animales.

Atendiendo a la naturaleza de los seres vivos, las células se dividen


en animales y vegetales. Aunque poseen la misma estructura, las células
vegetales tienen unos orgánulos característicos (plastos) y una cubierta externa de
celulosa (pared celular) que las células animales no presentan

MEMBRANA CELULAR

La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana


plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula y controla el
contenido químico de la célula.

En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas


y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los
lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y
asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la
membrana un elevado grado de fluidez.

Por el aspecto y comportamiento el modelo de membrana se denomina "modelo


de mosaico fluido"

Las funciones de la membrana podrían resumirse en:

 TRANSPORTE

El intercambio de materia entre el interior de la célula y su ambiente externo.

 RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN
Gracias a moléculas situadas en la parte externa de la membrana, que actúan
como receptoras de sustancias.

PARED CELULAR

Las células vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmática,


altamente organizada y rígida, que constituye la pared celular y cumple las
siguientes funciones:

 Confiere rigidez al vegetal y contribuye al


mantenimiento de la forma celular.

 Une las células adyacentes, conectando


las células de los tejidos vegetales.

 Posibilita el intercambio de fluidos y la


comunicación intracelular

 Permite a las células vegetales vivir en el


medio hipotónico de la planta, impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a
estallar.

 Impermeabiliza la superficie vegetal en


algunos tejidos, para evitar la pérdida de agua.

 Sirve de barrera al paso de agentes


patógenos.

CITOPLASMA

Cuando se observa la célula con un microscopio óptico, es posible distinguir una


zona comprendida entre el núcleo y la membrana celular: elcitoplasma

Si observamos la misma célula con un microscopio electrónico, se pueden apreciar


en su interior una serie de elementos diferenciados, denominados orgánulos. El
medio fluido donde de hallan inmersos estos orgánulos se
llama hialoplasma o citosol.

También se encuentra inmerso en este fluido el citoesqueleto, compuesto por


una serie de filamentos, cuya función consiste en mantener la forma de la célula.

En el hialoplasma se produce la mayoría de las reacciones químicas que


constituyen el metabolismo celular.

CITOSOL Y CITOESQUELETO

Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte


líquida del citoplasma, recibe el nombre de citosol por su aspecto fluido, también
llamado hialoplasma. En él se encuentran las moléculas necesarias para el
mantenimiento celular.

El citoesqueleto, consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y


conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación
celulares. Es una estructura en continuo cambio. Formado por tres tipos de
componentes:
 Microtúbulos

Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más
importantes del citoesqueleto. Los microtúbulos se encuentran en abundancia en
la mayoría de las células eucariotas y desempeñan en ellas funciones vitales.
Pueden formar asociaciones estables tales como:

 Centríolos. Son dos pequeños cilindros


localizados en el interior del centrosoma, exclusivos de células animales. Con el
microscopio electrónico se observa que la parte externa de los centriolos está
formada por nueve tripletes de microtúbulos. Los centriolos se cruzan formando un
ángulo de 90º

 Cilios y flagelos Son delgadas


prolongaciones celulares móviles que presentan básicamente la misma estructura,
la diferencia entre ellos es que los cilios son muchos y cortos, mientras que los
flagelos son pocos y más largos. Constan de dos partes: una externa que sobresale
de la superficie de la célula, está recubierta por la membrana plasmática y
contiene un esqueleto interno de microtúbulos llamado axonema, y otra interna,
que se denomina cuerpo basal del que salen las raíces ciliares que se cree
participan en la coordinación del movimiento.

 Microfilamentos de actina

Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están


formados por hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se
debe a la presencia de ATP e iones de calcio. Asociados a los filamentos
de miosina, son los responsables de lacontracción muscular.

 Filamentos intermedios

Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto especialmente


abundantes en las células animales. Formados por diversos tipos de proteínas. Son
polímeros muy estables y resistentes. Especialmente abundantes en el citoplasma
de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas (queratina, desmina) ya
que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper
la célula.

Distribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto

Los microtúbulos irradian desde una región del citoplasma denominada centro
organizador de microtúbulos o centrosoma.

Los microfilamentos se encuentran dispersos por todo el citoplasma; pero se


concentran fundamentalmente por debajo de la membrana plasmática.

Los filamentos intermedios, se extienden por todo el citoplasma y se anclan a la


membrana plasmática proporcionando a las células resistencia mecánica.

RIBOSOMAS

Los ribosomas son orgánulos intracitoplasmáticos compuestos por ARN y por


proteínas, que participan en la síntesis proteica.
Están constituidos por dos subunidades: una subunidad grande, con 2-3 moléculas
de ARN y proteínas, y una subunidad pequeña, con un solo tipo de ARN asociado a
proteínas. Amas subundiades forman un surco, al que se asocia la proteína que se
está sintetizando, y un segundo surco, en el que se aloja el ARNm.

RETÍCULO ENDOPLASMATICO

Esta formado por una red de membranas que forman cisternas, saculos y tubos
aplanados. Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en
continuidad estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear.

Se pueden distinguir dos tipos de retículo:

 El Retículo endoplasmático
rugoso (RER) está constituido por un sistema de cisternas con ribosomas
adheridos a la cara citoplasmática de su membrana. Sus funciones son la síntesis o
modificación de proteínas y el almacenamiento de éstas.

 El Retículo endoplasmático
liso (R.E.L.), carece de ribosomas y está formado por túbulos ramificados y
pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza la síntesis de lípidos. En el
retículo de las células del hígado tiene lugar la detoxificación, que consiste en
modificar a una droga o metabolito insoluble en agua, en soluble en agua, para así
eliminar dichas sustancias por la orina. Otra de sus funciones es lacontracción
muscular.

APARATO DE GOLGI

Descubierto por C. Golgi en 1898, consiste en un conjunto de estructuras de


membrana que forma parte del elaborado sistema de membranas interno de las
células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad celular.

La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna
aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además,
pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos
lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas
constituye el aparato de Golgi.

El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que


permite diferenciar dos caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans,
más alejada. En la cara cis se encuentran las vesículas de transición, mientras que
en la cara trans, se localizan las vesículas de secreción.

El sistema de membranas comentado al principio, constituye la respuesta de las


células eucariotas a la necesidad de regular sus comunicaciones con el ambiente
en el trasiego de macromoléculas. Para ello, se han desarrollado dos mecanismos
en los que el aparato de Golgi está involucrado.

La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que


consiste en englobar sustancias con la membrana plasmática para su posterior
internalización. La expulsión de sustancias se realiza por exocitosis, mecanismo
que, en último término, consiste en la fusión con la membrana celular de las
vesículas que contienen la sustancia a exportar.

Estos mecanismos dan sentido funcional al aparato de Golgi:

 Maduración de las glucoproteínas


provenientes del retículo.

 Intervenir en los procesos de


secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de glucoproteínas.

 Formación de membranas:
plasmática, del retículo, nuclear.

 Formación de la pared celular


vegetal.

 Intervienen también en la
formación de los lisosomas.
LISOSOMAS

Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados
solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que
degradan todas las moléculas inservibles para la célula.

Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia


que ingrese del exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos para
digerirlos también, llamados entonces vacuolas autofágicas

Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas


encerradas en su interior, terminarían por destruir a toda la célula.

Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y


posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi

VACUOLAS

Las vacuolas son orgánulos citoplasmáticos rodeados de membrana y con un


elevado contenido hídrico, en los que se acumulan diversas sustancias.

Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño (ocupa entre el 30 y el
90% del volumen celular), cuya membrana se denomina tonoplasto, con un
contenido lípido de naturaleza variable.

Sus funciones son incrementar la superficie de la célula, y por tanto la capacidad


de intercambio con el exterior; sirve de almacén de reserva para gran cantidad de
sustancias, además contiene enzimas lisosómicas.

CLOROPLASTO

Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene
lugar la fotosíntesis, proceso en el que se transforma laenergía
lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y moléculas
reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas
orgánicas.
Tienen una organización muy similar a la de la mitocondria, aunque es de mayor
tamaño y tiene un compartimento más, porque presenta un tercer tipo de
membrana.
Un cloroplasto tiene por tanto tres membranas y presenta tres compartimentos.

 La membrana externa es muy


permeable, gracias a la presencia de porinas.

 La membrana interna es menos


permeable, no presenta pliegues (la de la mitocondria sí los presenta). Entre
ambas membranas queda un primer compartimento que es el espacio
intermembrana. La membrana interna delimita un espacio que es el estroma,
dónde se encuentran ribosomas, copias de ADN, distintos tipos de ARN, gránulos
de almidón y gotas de lípidos.

 La membrana tilacoidal, es el
tercer tipo de membrana, aparece formando unos sacos aplanados
denominados tilacoides, y forman unas agrupaciones llamadas grana. Los
tilacoides están interconectados y delimitan una tercera cavidad que es el espacio
tilacoidal

PEROXISOMAS

Los peroxisomas son orgánulos implicados en las reacciones de oxidación.

Su morfología es semejante a la de los lisosomas: constituyen vesículas esféricas


de diámetro variable, delimitadas por una membrana única y con una matriz
densa, de aspecto granular.

MITOCONDRIAS

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor


parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto,
como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de
los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña:
en la matriz se localizan los enzimas responsables de laoxidación de los ácidos
grasos, los aminoácidos, el ácido pirúvico y el ciclo de krebs.
En la membrana interna están los sistemas dedicados al transporte de los
electrones que se desprenden en las oxidaciones anteriores y un conjunto de
proteínas encargadas de acoplar la energía liberada del transporte electrónico con
la síntesis de ATP, estas proteínas le dan un aspecto granuloso a la cara interna de
la membrana mitocondrial.
También se encuentran dispersas por la matriz una molécula de ADN circular y
unos pequeños ribosomas implicados en la síntesis de un pequeño número de
proteínas mitocondriales
NÚCLEO CELULAR

El núcleo es un orgánulo característico de las células eucariotas. El material


genético de la célula se encuentra dentro del núcleo en forma decromatina.
El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan
importantes como la autoduplicación del ADN o replicación, antes de
comenzar la división celular, y la transcripción o producción de los distintos
tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como
tal. Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar
las siguientes partes en su estructura:
 envoltura nuclear: formada por dos
membranas concéntricas perforadas por poros nucleares. A través de éstos se
produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.

 el nucleoplasma, que es el medio


interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes nucleares.

 nucléolo, o nucléolos que son


masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular.
La fibrilar es interna y contieneADN, la granular rodea a la anterior y contiene ARN
y proteínas.
 la cromatina, constituida por ADN y
proteínas, aparece durante la interfase; pero cuando la célula entra en división la
cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.

CONCLUSION

Podemos decír, que la celula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar


de manera autónoma.

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo en un ser vivo si no consta al menos de una célula.
Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,
mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de
células organizadas en tejidos y órganos.

Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones
propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento
y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS


La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las
características que se observan en todo ser vivo tales como: estructura,
metabolismo, crecimiento, adaptación reproducción, irritabilidad, homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo


ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son
pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la


transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus
funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su
organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se
divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo
(degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En
este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía
solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o
de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y
se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para
la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus
condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en
las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de nuestro
cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de
pH, temperatura, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los
sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos


crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el
crecimiento de sus estructuras internas.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus


características a sus descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie.
Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su
descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de
los progenitores).

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución
tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años,
adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad de
adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los
convertían mejor adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de
reproducirse y transmitían esa característica a su descendencia.

Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente,


una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las
flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios
responden a los estímulos del medio ambiente.

Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.

Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el


organismo.

Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones


vitales.

Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.

Nutrición.- consiste en la incorporación de sustancias necesarias para el buen


mantenimiento de las funciones orgánicas
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS - 1er. año

----

Los seres vivos, desde los más primitivos hasta los más evolucionados, desde los más pequeños
microorganismos a las gigantescas ballenas azules, de las arqueobacterias que habitan las
profundidades marinas a los cóndores que sobrevuelan el Aconcagua, comparten características
que los identifican. Aquí van algunas de ellas:
----* Todos los seres vivos están formados porCÉLULAS.Existen seres vivos formados por una

única célula, a los cuales se les denominaunicelulares; un ejemplo de


ellos son las bacterias. Por otra parte, existen seres vivos formados por muchas células, a los
cuales se les dice pluricelulares; ejemplos de ellos son los animales y las plantas.

----
* Todos los seres vivos cumplen FUNCIONES VITALES.Dichas funciones son: la nutrición, la
relación y la reproducción.

----
NUTRICIÓN: Es la función que le permite al ser vivo obtener materia y energía. Existen
básicamente dos tipos de nutrición:
Autótrofa (del griego autós, uno mismo y trofos, alimento): es aquella en la que el individuo

elabora sustancia orgánica a partir de sustancia inorgánica. Las


plantas y las algas son seres vivos que presentan este tipo de nutrición.

Heterótrofa (del griego heterós, distinto, otro): es aquella en la que el individo no es capaz de
sintetizar sustancia orgánica, por lo que necesita consumir la sustancia orgánica de otro individuo.
Ejemplos de organismos heterótrofos son los animales, los hongos y los protozoarios.

----

RELACIÓN: Todos los seres vivos se relacionan con el medio en


el que viven, y con otros seres vivos. La función de relación le permite al individuo nutrirse,
protegerse y reproducirse.
---
REPRODUCCIÓN: Es la función que permite originar nuevos individuos de la misma especie. Esta
función no es vital para la supervivencia del individuo, pero sí para el mantenimiento de la especie.
La reproducción puede ser sexuada, que implica la participación de unas células especializadas
llamadas gametos, o asexuada, en

la que no participan gametos, y en la que los nuevos individuos se originan a partir de células
somáticas (no reproductoras).

---* Los seres vivos atraviesan un CICLO VITAL.Todos los individuos permanecen a lo largo del
tiempo desde su

origen hasta la muerte; a lo largo de ese tiempo pueden sucederse diversas etapas, entre las que
se destacan el crecimiento (aumento del volumen de materia viva) y el desarrollo (adquisión de
nuevas características y capacidades). La duración del ciclo vital es sumamente variable, y
depende de diversos factores, como la especie, la carga genética y las condiciones del ambiente.
Algunas bacterias cumplen su ciclo en 20 ó 30 minutos, en tanto que una Sequoia
sempervivens (árbol de América del Norte), puede superar los 2.000 años de vida.

----
*Los seres vivos EVOLUCIONAN.
A lo largo del tiempo, las especies se van transformando y diversificando, a través de
modificaciones que van ocurriendo en las sucesivas generaciones.
------


P RESENTACIÓN DEL ÁREA DEL CONOCIMIENTO
 Módulo. Biología
 Unidades del módulo
o Unidad de repaso. Características de los seres vivos
 Contenidos de la Unidad de repaso
 Características de los seres vivos
 Actividades
 Organización celular
 Los seres vivos como sistemas abiertos
 Factores Abióticos y Bióticos
 Resumen de la Unidad de repaso
 Autoevaluacion de la Unidad
o Unidad 1. Origen y clasificación de los organismos
o Unidad 2. Genética y Reproducción
o Unidad 3. Sistemas del cuerpo humano
o Unidad 4. Interacciones entre los seres vivos y el ambiente
 Autoevaluación del Módulo
 Referencias
« Anterior | Siguiente »

Características de los seres vivos


En general, podemos reconocer a un ser vivo cuando lo vemos. Los
microorganismos, hongos, plantas y animales son ejemplos de seres vivos.

A pesar de sus diferencias, los organismos comparten ciertas características:


todos nacen, se desarrollan y, luego de un tiempo, mueren.

 Están formados por las mismas sustancias químicas:

 Están formados por células:


 Intercambian materia y energía con el ambiente:

Los organismos para cumplir con sus funciones necesitan mantener sus
células, crecer y multiplicarse, como así materia y energía, que obtienen
del ambiente que los rodea.

Si tenemos en cuenta el tipo de nutrición podemos distinguir dos clases de


seres vivos:
Autótrofos

Fabrican su propio alimento (sustancias orgánicas), a partir de


sustancias inorgánicas que captan de su entorno, como agua, sales
minerales y dióxido de carbono. Para ello precisan energía, que
generalmente obtienen de la luz del sol, mediante un proceso
llamado fotosíntesis.

Ejemplo: algunas bacterias, algas y plantas.

Heterótrofos

Necesitan incorporar materia orgánica ya elaborada, por eso se


alimentan de otros seres vivos o de sus restos.

Ejemplo: mayoría de los microorganismos, hongos y animales.

Los alimentos contienen nutrientes, estos son utilizados por las células para
obtener materia y energía para crecer, construir y renovar sus estructuras.

Una vez dentro de la célula los nutrientes intervienen en distintos procesos químicos ,como
por ejemplo síntesis ydegradación de compuestos, que en conjunto reciben el nombre
de: Metabolismo.

 Responden ante los cambios externos (ambientales ) e internos


(sed) y mantienen sus condiciones de equilibrio estables:
* Estímulos: cualquier cambio interno o externo o cualquier señal que ejerza influencia en la
actividad de un organismo o de parte de él.

 Crecen y se desarrollan:

Crecimiento: se manifiesta como un aumento del tamaño celular (como ocurre en los
organismos unicelulares), y en los pluricelulares incremento en el número y tamaño de
células.

Además puede producirse durante toda la vida, como en las plantas, o restringirse a
una etapa, como en la mayoría de los animales.

Desarrollo: incluye cambios en la forma y el funcionamiento del organismo. Ejemplo:


los cambios que ocurren en la adolescencia.

 Tienen la capacidad de reproducirse:


Mediante la reproducción los seres vivos originan
descendientes similares a ellos. Así se aseguran la
continuidad de la especie, mas allá de la muerte de los
individuos.

 A nivel de población, evolucionan:


Los seres vivos poseen características que posibilitan su
supervivencia en el medio que habitan. Estas
adquisiciones son las adaptaciones, y son el resultado de
un largo y complejo proceso evolutivo. A través de la
reproducción transmiten estas características a sus
hijos. En el transcurso del tiempo, los seres vivos
cambian, a este proceso se denomina evolución.

Reacciones endergónicas y Reacciones exergónicas


31 de enero de 2012 Publicado por Mónica González

Se denomina metabolismo al conjunto de procesos y reacciones químicas


que suceden en las células implicando el mantenimiento de la vida de un
organismo.
De forma clásica se divide el metabolismo en:
Reacciones exergónicas (catabolismo): que liberan energía para
el trabajo celular a partir del potencial de degradación de los nutrientes
orgánicos
Reacciones endergónicas (anabolismo): que absorben energía aplicada al
funcionamiento de la célula produciendo nuevos componentes.
En el ser humano las vías metabólicas son variadas, siendo las más
importantes las siguientes:
Glucólisis: desdoblamiento de la molécula de glucosa en substancias
orgánicas menores y provisión de energía de enlace almacenada en las
moléculas de ATP.
Ciclo de Krebs: Oxidación de la acetilcolina acetil-CoA durante la
respiración aeróbica.
Fosforilación Oxidativa: liberación de electrones asimilados por aceptores,
durante la cadena respiratoria mediada por los citocromos en las crestas
mitocondriales.
Ciclo de la urea: Procesamiento y eliminación del NH4+ , excreción
nitrogenada menos tóxica e hidrosoluble.
β oxidación de los ácidos grasos: transformación de lípidos en acetil-CoA,
para posterior orientación hacia el ciclo de Krebs.
Pentosa-Fosfato: Síntesis de pentosas, carbohidratos componentes de los
nucleótidos estructurales de la molécula de ADN.
Cuando estudiamos química siempre oímos los términos interacción,
reacción y muchos otros. Existen aun palabras más complejas y con
significados también poco simples, como lo es el tema de las reacciones
endergónicas y exergónicas.
El criterio para la definición de una interacción endergónica o exergónica es
la utilización de la energía. Pero cual es la diferencia entre ellas?
Antes de clasificar una reacción es importante conocer sus términos y
saber identificarlos. Precisamos saber bien cual es el fenómeno,
su sistema y el ambiente donde se produce.
Ejemplo: Derretimiento de un Helado
Fenómeno: Derretimiento de un Helado
Sistema: Helado
Ambiente: Aire
Entonces que tengamos todas estas informaciones tendremos
que entender el porqué se dio el fenómeno. En el caso por ejemplo del
contacto del helado con el aire (con temperatura bastante mayor que la del
helado) hace con que el sistema y el ambiente buscasen un equilibrio
térmico. Para obtener ese equilibrio el helado absorbió determinada
cantidad de calor del ambiente (energía calórica o térmica) y entonces
comenzó a derretirse.
Con la misma simplicidad de este análisis podemos aplicar el razonamiento
a las más diversas interacciones entre sistemas de la naturaleza para
determinar si se tratan de reacciones exergónicas o endergónicas, que
liberan o absorben calor.
Reacción Endergónica. Cuando ocurre la adición de energía por medio de
una fuente externa, como si el sistema absorbiese energía del ambiente. Y
como si existiese un consumo de energía.
Reacción Exergónica: Cuando ocurre la liberación o producción de energía.
Un buen ejemplo es la quema de azufre que genera dióxido de azufre,
energía calorífica (térmica) y luminosa.
Usando el ejemplo del derretido helado, ¿Qué tipo de reacción parece ser?
Si has respondido endergónica acertaste. Para que el helado se derrita es
necesaria una absorción de energía calorífica del ambiente, en el caso, del
aire. Como no hay producción alguna de energía es posible, se afirma que el
derretimiento del helado es una reacción endergónica.

Lee todo en: Reacciones endergónicas y Reacciones exergónicas | La Guía


de Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/reacciones-
endergonicas-y-reacciones-exergonicas#ixzz3JuVS5TNF

EL METABOLISMO Y SU REGULACIÓN

Concepto de metabolismo

El metabolismo celular es el conjunto de todas las reacciones químicas que suceden en la


célula. Sus funciones son:
 La obtención de energía química del entorno

 La conversión de los nutrientes exógenos en precursores de las


macromoléculas de las células.

 La construcción de dichas macromoléculas propias a partir de los


precursores.

 La formación y degradación de las biomoléculas necesarias para las


funciones celulares.

La mayoría de las reacciones químicas que constituyen el metabolismo están ligadas en


secuencias llamadas rutas metabólicas, de forma que el producto de una de ellas constituye
el sustrato de otra.

Estas reacciones están regidas por las leyes de la termodinámica que gobiernan a todas las
reacciones químicas, tienen lugar en un determinado orden, que está controlado mediante:
 La regulación de cada reacción por enzimas.

 El acoplamiento de las reacciones, de forma que la energía necesaria en las


reacciones endergónicas procede de la desprendida en las exergónicas.

 La síntesis de transportadores energéticos que capturan la energía de las


reacciones exergónicas y la transportan a las endergónicas (consumen energía)

Fases del catabolismo y del anabolismo

El catabolismo consiste en la degradación enzimática de moléculas orgánicas complejas a


moléculas sencillas.

Esta transformación se produce mediante reacciones de oxidación, liberando energía, que se


conserva en ATP.

El catabolismo se sucede en tres fases:


 Fase I, donde las macromoléculas se transforma en monómeros
correspondiente.

 Fase II, los monómeros se transforma en acetilo del acetilCoA, y se


desprenden energía en ATP y NADH

 Fase III, donde tiene lugar la oxidación del grupo acetilo a H2O y CO2,
produciéndose gran cantidad de NADH.

El anabolismo es la construcción enzimática de moléculas orgánicas complejas a partir de


moléculas precursoras sencillas. Este proceso necesita un gran aporte energético de ATP.
 Fase III, por los pequeños compuestos originados en la tercera fase del
catabolismo

 Fase II, donde se forman los monómeros

 Fase I se forman las moléculas complejas.

Estos dos procesos suceden simultáneamente y son interdependiente, todas las fases, menos
la fase III no suelen ser idénticas, a causa por:
 Son irreversibles, porque en uno de los sentidos es imposible.

 Están localizadas en distintos orgánulos celulares

 La regulación de las rutas puede ser diferente.

Sin embargo, la fase III es una ruta anfibólica, donde desempeña una doble función, es decir
son reversibles.

Reacciones de óxido-reducción en las células.

Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas orgánicas. Las formas más
estables del carbono y del hidrogeno son, CO2 y el H2O.

La célula oxida las moléculas a través de un gran número de reacciones que sólo raras veces
implican la adición directa de oxígeno. Laoxidación hace referencia a la adición de átomo de
oxígeno y eliminación de electrones y la reducción implica la adición de electrones.

Estos términos se utilizan cuando hay un desplazamiento parcial de electrones ente átomos
unidos por enlace covalente. Cuando un átomo de carbono forma un enlace covalente con un
átomo electronegativo, cede más que su parte correspondiente de electrones y adquieren una
carga positiva parcial: se oxida. Y si un átomo de C en un enlace con el hidrógeno gana más
que su parte correspondiente de electrones: se reduce.

La deshidrogenación es equivalente a la oxidación; la hidrogenación es equivalente a la


reducción.

El trasiego de energía en el metabolismo

Las células obtienen energía útil de la degradación de compuestos orgánicos porque la


realizan de una forma compleja y controlada. Las reacciones de síntesis están acopladas a las
reacciones de degradación que proporcionan la energía.

Las enzimas acoplan la combustión de los alimentos a reacciones que general ATP y evitan,
así, que toda la energía liberada se desprenden como calor. El ATP actúa como dador de
energía, impulsando muchas reacciones químicas diferentes necesarias para las células.

Las células utilizan constantemente la energía liberada en las reacciones exergónicas del
catabolismo para la producir las reacciones endergónicas del anabolismo.

El transporte de esta energía se puede llevar de ATP o de coenzimas transportadoras de


electrones.

ATP (adenosín trifosfato)

Es la molécula transportadora de energía química más abundante de las células vivas. Las
enzimas acoplan las reacciones exergónicas a la producción de ATP.

En el ATP, los dos grupos fosfatos terminales están unidos al resto de la molécula por enlaces
tipo anhidro denominados enlaces de alta energía, mientras que el enlace entre fosfato y la
ribosa en el adenosín monofosfato es un enlace éster.

La hidrólisis del ATP, en la que se libera fosfato inorgánico, sucede van mucha facilidad y la
gran cantidad de energía liberada se debe a la elevada estabilidad del fosfato en su forma
libre y a la desaparición de la repulsión de cargas desfavorables entre dos fosfatos
adyacentes de una molécula de ATP.

El ATP interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato en la célula y, por tanto,
en la mayor parte de las transformaciones energéticas.

El sistema ATP-ADP es el transportador de los grupos fosfato desde los compuestos


fosforilados de alto nivel energético, producidos durante el catabolismo, hasta los receptores
de fosfato de bajo nivel energético, que así resultan energéticamente enriquecidos.

Otros nucleótidos-5´-fosfatos (GTP, UTP, CTP, dATP, etc. Participan también como
transportadores de grupo fosfato tico en energía, a los que catalizan hacia rutas biosintéticas
específicas por la acción de las enzima nucleósido-difosfoquinasa.

Los transportadores de electrones

En ciertas reacciones exergónicas, la energía es transportada mediante electrones. Los


electrones energéticos pueden ser capturados por transportadores de electrones que, a su
vez, pueden darlos junto con su energía a otras moléculas.

La energía química de las reacciones exergónicas se pueden utilizar para formar el enlace de
alta energía que se establece entre el H y el anillo de nicotinamida del NAD+, originando
NADH. Se dice que el ADNH y el NADPH son transportadores de poder reductor.

Los transportadores de electrones más frecuentes son los siguientes:

• El nicotinaminadenín dinucleótido (NAD+)

• El nicotinaminadenín dinucleótido fosfato (NADP+)


 El flavinadenín dinucleótido (FDA)

 El flavín mononucleótido (FMN)

La regulación del metabolismo

El metabolismo está controlado a nivel hormonal y también a nivel enzimático, en diferentes


aspectos:
 Por las propiedades intrísicas de las enzimas.

 Por la acción reguladora de algunas de ellas.

 Por la represión o activación génica de su síntesis

Las enzimas: catalizadores biológicos

Las reacciones químicas necesitan un aporte de energía, que se denominas energía de


activación, para iniciarse.

Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad de las reacciones químicas porque
disminuyen su energía de activación. Se combinan con los reacccionantes para producir un
estado de transición con menor energía libre que el estado de transición de la reacción no
catalizada.

Las propiedades de los catalizadores son:


 Aceleran las reacciones químicas

 No hacen que sucedan reacciones energéticamente desfavorables.

 No cambian el punto de equilibrio de una reacción

 No se consumen en las reacciones

Las enzimas son catalizadores sintetizados por los seres vivos; la mayoría de ellas son
proteínas globulares, aunque existen algunos ARN con propiedades catalizadoras: son
las ribozimas.

Las enzimas también posen otras propiedades:


 Son muy específicas en cuanto a los sustratos sobre los que actúan y a las
reacciones químicas que catalizan

 Su actividad está regulada por factores externo, por sus propiedades


inherentes y por moléculas originadas en las reacciones que promueven.

Estructura de las enzimas

Las enzimas son proteínas globulares, tienen una determinada configuración tridimensional
espacial donde hay un centro activo, donde se unen los sustratos y uno o, más centro donde
se unen otras sustancias que modelan la acción de la enzima.

El centro activo de una enzima contiene los grupos funcionales que se pueden unir al sustrato
y efectuar la acción catalítica. Los aa que forman el centro activo, son segmento de la cadena
aa. La geometría y carga del centro activo están relacionadas con la conformación del sustrato
y con el tipo de reacción, de manera que son responsables de la especidad de la enzima.

En la superficie de la enzima existen unas regiones donde se unen las moléculas que regulan
la actividad enzimática.

Algunas enzimas son proteínas simples y otras, proteína conjugadas. Su actividad depende,
además de su estructura, de otras estructura no proteica denominada cofactores. El complejo
intacto proteína-cofacto se llama holoenzima; cuando el cofactor se separa, la proteína
restante, que se inactiva, se llama apoenzima.

El cofactor puede ser un ion metálico o una molécula orgánica; en este último caso se habla
de coenzima.

Las coenzimas funcionan como transportadores intermediarios de electrones o de grupos


funcionales que son transferidos en la reacción enzimática global. Si la coenzima está unida
muy estrechamente a la apoenzima, se habla de grupo prostético.
Las vitaminas hidrosolubles son precursoras de coenzima que intervienen en distintas ruta
metabólicas.

VITAMINAS FUNCIONES Enfermedades carenciales

Interviene en la síntesis
C del colágeno Escorbuto
B1 Beriberi

Constituyente de las Dermatitis y lesiones en las


B2 coenzimas FAD y FMN mucosas

Constituyente de la
B3 coenzima A

Constituyente de las
B5 coenzimas NAD y NADP Pelagra

B6 Depresión, anemia

Intervienen en el
metabolismo de los aa y
B9 de los ácidos nucleicos Anemia, diarrea

Metabolismo de ácidos
B12 nucleicos y proteínas Anemia perniciosa

Fatiga, depresión, náuseas,


H Metabolismo de aa dermatitis

Actividad enzimática

Las enzimas tienen una alta especificidad por sus sustratos, por lo que puede suceder
simultáneamente muchas reacciones distintas en la misma célula.

Las moléculas de sustratos se unen al centro activo de la enzima formando un complejo


activado enzima-sustrato, que requiere menor energía de activación que las moléculas de
sustrato por sí solas. Por ello, inician la reacción mayor cantidad de moléculas de sustrato por
unidad de tiempo. La interacción física ente las moléculas de enzima y de sustrato produce un
cambio en la geometría del centro activo, con lo que se origina un ajuste inducido entre
ambos mediante la distorsión de la superficie molecular.

Cinética enzimática

La velocidad de una reacción enzimática depende:


 Concentración de las enzimas y de sustrato

 Concentraciones de las coenzimas que intervienen

 Del pH

 Temperatura

 Presencia o ausencia de inhibidores.

La velocidad de reacción (v)varía según la concentración molar del sustrato. Con una
concentración enzimática constante, la velocidad es proporcional a la concentración de
sustrato [S] cuando ésta es baja. Estas características son consideradas en la ecuación de
Michaelis-Menten:

V= Vmax * [S]/[S] + KM

Las enzimas solamente actúan dentro de uno límites estrechos de pH, entorno a 6 y 7. A
veces, la misma enzima tiene un pH óptimo diferente para distintos sustratos, si puede actuar
sobre más de uno.

El aumento de temperatura provoca un incremento de la velocidad de las reacciones


catalizadas por enzimas, pero sólo hasta ciertos valores de temperatura, a partir de los cuales
la mayoría de ellas se desnaturalizan.

La inhibición de la actividad enzimática por ciertos componentes celulares es una forma de


control de las reacciones enzimáticas. Además, el estudio del efecto de distintos inhbidores en
la velocidad enzimática ha aportado muchos datos sobre la estructura y la catálisis enzimática.

La inhibición es un fenómeno biológico que puede ser:


 Reversible. Las regiones funcionales de la enzima no cambian y sus
efectos se pueden eliminar. Pueden ser:

 Competitiva. El inhibidor y el sustrato se parecen y compiten por unirse al


centro activo de la enzima. Se forma un complejo El reversible. Su efecto se puede
invertir aumentando la concentración de sustrato.

 No competitiva. El inhibidor se une a la enzima o al complejo ES de modo


reversible, en un sitio distinto del centro activo. Su efecto no puede invertirse por
incremento de la concentración de sustratos.

 Irreversible. Las regiones funcionales de la enzima sufren cambios


permanentes. El inhibidor se une tan estrechamente a ella que se disocian con
mucha lentitud y la actividad enzimática disminuyedo, incluso, se pierde.

Regulación de la actividad enzimática

Las enzimas suelen actuar en sistemas multienzimáticos secuenciales. Generalmente


muestran una etapa limitante de la velocidad catalizada por una enzima reguladora o
alostética. La actividad de la enzima reguladora se puede controlar mediante cambios en su
conformación, producidos por la unión de un modulador o por la unión del sustrato a la
primera subunidad, mediante el efecto decooperatividad.
 Los sistemas multienzimáticos

Se trata de asociaciones entre una serie de enzimas, cada una de las cuales actúan sobre su
sustrato, que es el producto de la enzima anterior. Están asociadas a estructuras celulares,
especialmente a membrana y ribosomas.
 La modulación alostérica

La unión del modulador se produce en una zona de la enzima distinta del centro activo y
origina un cambio de conformación.
En la inhibición por retroalimentación, el producto final de una ruta metabólica inhibe a la
enzima que cataliza una reacción anterior en la secuencia, generalmente, la primera. La
enzima inhibida es la reguladora.
 La cooperatividad

Las enzimas reguladoras suelen tener subunidades con posibilidad de ejercer interacciones
mutuas.
 Cooperatividad positiva, si la unión del sustrato con el centro activo de
una subunidad de la enzima produce un cambio en la conformación, que hacen
que la siguiente subunidad se una más ràpidamente el sustrato.

 Cooperatividad negativa, cuando la unión del sustrato con la enzima


ocasiona un cambio en la conformación, que hace menos probables la unión
adicional al sustrato.

 El control genético

Si las enzimas están siempre presentes en cantidades casi constantes se


denomina Constitutivas. Las que se sintetizan sólo como respuestas a la presencia de
ciertos sustratos se llaman inducidas o adaptativas.

RUTAS CATABÓLICAS Y RUTAS ANABÓLICAS

El catabolismo

El catabolismo de glúcidos y el de grasas son los más rentables desde el punto de vista
energético. Mediante las tres fases del catabolismo se libera la energía contenida en las
moléculas orgánicas.

Catabolismo de los glúcidos

La molécula más utilizada por las células es la glucosa. Los demás azúcares se pueden
convertir en glucosa o en algún intermediario de su vía catabólica.

Glucógeno Glucosa

glucogenolisis

Almidón Glucosa

Hidrólisis del almidón


 La glucólisis

Se denomina glucólisis al proceso por el cual una molécula de glucosa se escinde en dos de
piruvato mediante una serie de reacciones, en las que se produce ATP.

 La glucosa se activa por fosforilación y, al final, resultan dos moléculas de


gliceraldehído-3-fosfato.

 En la etapa siguiente se extrae la energía contenida en las dos moléculas de


gliceraldehído-3-fosfato, mediante reacciones de óxido-reducción y fosforilaciones.
Al final, se forman dos moléculas de piruvato.

Glucosa + 2Pi + 2ADP + 2NAD+ ! 2piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+


La glucólisis es un proceso esencialmente irreversible, desplazado hacia la formación de
piruvato; sin embargo, la mayor parte de sus reacciones poseen una pequeña variación de
energía libre y se emplean también en la biosíntesis de la glucosa y de otros precursores.

La velocidad de la glucólisis esta regulada por la enzima


alostérica fosfofructoquinasa mediante retoinhibición por ATP.

En las células aerobias, la glucólisis es una vía previa de la fase III del catabolismo, ya que el
piruvato es oxidado a y a H2O mediante la respiración aerobia.

Las células anaerobias, la glucólisis es la principal fuente de ATP. El piruvato permanece en el


citosol y es transformado en etanol y CO2, o en lactato. Estas reacciones energéticas
anaeróbicas se denomina fermentaciones y son imprescindibles para generar el
NAD+ consumido en la glucólisis.

Las fermentaciones producen mucho menos ATP que la respiración aerobia, a causa de que
tanto el lactato como el etanol retienen gran parte de la energía libre original de la glucosa.

Fermentación láctica

En muchos microorganismos y en las células de los organismos superiores, el piruvato se


transforma en lactato, en una reacción catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa:

Glucosa + 2Pi + 2ADP ! 2lactato + 2ATP + 2 H2O

Algunas bacterias ( Lactobacillus y Streptococcus) convierten la lactosa de la leche en glucosa


y, posteriormente, en ácido láctico.

Fermentación alcohólica

En las levaduras, el piruvato se descarboxila y origina acetaldehído que, posteriormente, se


reduce a etanol:

Glucosa + 2Pi + 2ADP ! 2etanol + CO2 + 2ATP + 2 H2O

La fermentación alcohólica originada por la levadura Saccharomyces cerevisiae es la base de


la fabricación de la cerveza, el vino y el pan. Esta levadura lleva las fermentaciones en
ausencia de oxígeno.

Para las células de la levadura, el producto básico es el ATP y el etanol y el CO2 son
productos de desechos.
 La respiración aerobia

Las células aerobias obtienen la mayor parte de su energía de la respiración. Esta respiración
sucede en las mitocondrias /eucariota) y en el citosol o membrana citoplasmática (procariota)

La respiración se produce en 3 fases:

 Formación de acetil-CoA por oxidación del piruvato, de los ácidos grasos y de los
aa.

 Degradación de los restos acetilo en el ciclo de Krebs, con producción de CO2 y


de átomos de H.
 Transporte electrónico, equivalente a dichos átomos de H, hasta el oxígeno
moléculas, que va acoplado a la fosforilación del ADP a ATP.

Oxidación del piruvato a acetil-CoA

2piruvato + NAD+ + 2CoA-SH !2acetil-CoA + 2NADH + 2H+ + CO2

La reacción está catalizada por un conjunto de enzimas que constituyen el sistema


enzimático piruvato deshidrogenasa. Cuando la cantidad de ATP en la célula es alta, se
detiene la actuación de este sistema, ya que su función es proporcionar combustible al ciclo
de Krebs para obtener energía.

Ciclo de Krebs

2acetil + 4 H2O + 6 NAD+ + 2GDP + 2Pi + 2FAD ! 4 CO2+6 H++ 2 GTP + 2FADH2

NADH! 3ATP GTP ! ATP FAD ! 2ATP


6NADH!18ATP 2GTP ! 2ATP 2 FADH2 ! 4ATP

24 ATP en el ciclo de Krebs

6 ATP de la oxidación del piruvato a acetil-CoA

8 ATP de la glucólisis.

Este ciclo es el centro hacia el que confluyen todos los procesos catabólicos. Puede ser el
punto de partida de reacciones de biosíntesis al producir intermediarios.

Fosforilación oxidativa o transporte de electrones.

La utilización del oxígeno moléculas es exclusiva en esta última fase, en la que los electrones
captados por NADH y FADH2 son transportados hasta el oxígeno molecular para formar agua.

El transporte de electrones se inicia cuando una molécula de NADH o FADH2 se oxida y cede
protones y electrones a las moléculas que forman la cadena de transporte electrónico situado
en la membrana mitocondrial interna.

El transporte se realiza através de una serie de reacciones de oxido-reducción, donde los


electrones se desplazan desde el constituyente que tienen potencial redox menor hacia el que
lo presenta mayor.

Las proteínas transportadoras están agrupada en 3 grandes complejos. Los electrones


descienden en cascada desde el NADH hacía los grandes complejos de enzima hasta que
son transferidos al oxígeno.

El NADH cede protones y electrones al complejo I, mientras que el FADH2 los cede
directamente a Coenzima Q a la que también van a parar los del Complejo I. El Coenzima Q
transfiere los electrones al Complejo II (Citocromo b-c1), y através del citocromo c, pasan
al complejo III. Finalmente los electrones reducen el O2 y forman H2O.

Entre las moléculas de la cadena respiratoria, hay transportadores de electrones y


transportadores de Hidrógenos. Cuando un transportador de hidrógeno es oxidado por el
transportador de electrones, los protones quedan libre en la matriz. La disposición ordenada y
fija de los transportadores en la membrana permite utilizar la energía liberada en el transporte
de electrones para bombear estos protones desde la matriz hasta el espacio de la membrana.
Hay tres puntos en la cadena respiratoria en los que ocurren esta traslocación de protones
que, debidos a la impermeabilidad de la membrana mitocondrial interna se acumulan en el
espacio intermembrana. Así se origina un gradiente electroquímico de electrones.

Debido a la impermeabilidad de la membrana interna, el retorno de protones a la matriz solo


puede hacerse através del ATP-sintetasa. Esta proteína utiliza la energía acumulada en
radiantes de protones para fosforilación de ADP para formarlo en ATP. La hipótesis que explica
el acoplamiento de estos dos procesos, una químico, de oxidación-reducción en la cadena
respiratoria, y uno osmótico, de transporte de electrones se conoce con el nombre
de hipótesis quimiosmática y sus resultados es la fosforilación oxidativa.

Cada NADH que llega a la cadena respiratoria, que en su transporte libera energía suficiente
para bombear 6 H+. Si los electrones proceden del FADH2, sólo se bombean 4 H+.

Por cada 2 H+ que vuelven a la matriz através del ATP-sintetasa. Se fosforiza un ADP. Por
tanto en la cadena respiratoria se pueden obtener 3ATP por cada NADH y 2 ATP por cada
FADH2.

Catabolismo de los lípidos

El celebro, sólo puede utilizar glucosa como fuente de energía.

La glicerina se transforma en gliceraldehído-3-fosfato y se incorpora al catabolismo general de


glúcidos. Los ácidos grasos sufren un proceso oxidativo denominado -oxidación.

En el citosol, los ácidos grasos se activan combinándose con la CoA, en una reacción que
requiere la energía del ATP.

Loa acil-CoA formados atraviesan las membranas mitocondriales y sufren un conjunto de


cuatro reacciones, denominado -oxidación.

 Una primera deshidrogenación en la que el FAD acepta hidrógeno.


 Una hidratación.
 Una segunda deshidrogenación en la que el NAD+ acepta hidrógeno.
 Una ruptura por interacción con una CoA libre.
Se separa una acetil-CoA y queda un acil-CoA con dos carbonos menos que el inicial. Este
acil-CoA puede sufrir muevas -oxidación hasta quedar convertido en Acetil- CoA (libro).

Catabolismo de las proteínas

Pueden usarse los aa como fuente de energía. Para ello, las proteínas y los péptidos
extracelulares deben hidrolizarse a aa para entrar en la célula.

La hidrólisis la realizan las enzimas proteolíticas.

Los grupos aminos de la mayoría de los aa se eliminan por transaminación a distintos -


cetoácido, mientras que los esqueletos carbonados de los aa se transforman en compuestos
que pueden incorporarse al ciclo de Krebs para se oxidados.

El nitrógeno puede eliminarse:


 Como urea. Que se originan en el hígado, mediante el ciclo de la urea.
 En forma de NH3, se forma en el riñón por hidrólisis de la glutamina.

 Como ácido úrico, que es un derivado de la purina.

Catabolismo de los ácidos nucleicos.

Los mononucleótidos que resultan de la degradación de los ácidos nucleicos por la acción de
nucleasas se hidrolizan originando ácidos fosfórico y bases nitrogenadas, que pueden
recuperarse y volver a ser utilizadas en la síntesis de ácidos nucleicos o ser degradada.

Las bases púricas se degradan según la siguiente secuencia: purina! ácido! úrico ! alantoína !
ácido alantoico ! urea ! amoniaco.

Las bases pirimidínicas son degradadas a urea y amoniaco.

Anabolismo

La síntesis de biomoléculas se realizan mediante las reacciones del anabolismo. Las células
autótrofas son capaces de sintetizar sus biomoléculas partiendo de sustancia inorgánicas,
mientras que las células heterótrofas deben utilizar los precursores orgánicos fabricados por
las autótrofas.

Anabolismo de los glúcidos

En el anabolismo de los glúcidos de las células heterótrofas destacan la síntesis de glucosa


(gluconeogénesis), a partir de precursores orgánicos sencillos, y la formación de los
polisacáridos de reserva (glucógeno y almidón)

La gluconeogénesis incluyen la transformación del piruvato en glucosa-6-fosfato, que sucede


por intervención de las mayoría de las reacciones glucolítica.

Esta ruta está regulada por las reacciones catalizadas por la piruvato carboxilasa y por la
difosfofructosa-fosfatasa

La síntesis de glucógeno se produce en las células del hígado y del músculo para almacenar
glucosa. Las glucogenogénesis se produce a partir de glucosa-6-fosfato mediante una serie
de reacciones en las que está implicada la glucógeno-sintetasa que utiliza UDP-glucosa.

La glucógeno-sintetasa cataliza la formación de enlaces O-glucosídicos (1!4). La formación de


los enlaces 1!6 de las ramificaciones es catalizada por una enzima ramificadora.

En los tejidos vegetales es, la síntesis de almidón está catalizada por la amilosa sintetasa que
utiliza ADP-glucosa.

Anabolismo de los lípidos

Los ácidos grasos se sintetizan a partir de la acetil-CoA mediante la actuación del complejo
multienzimático ácido graso sintetasa,

Los excedentes de ácidos grasos se acumulan como grasas en el tejido adiposo. Los
triglicéridos se sintetizan por esterificación de una glicerina, en la forma activada de glicerol-
fosfato.

Anabolismo de aa y nucleótidos.
Los aa se sintetizan en el citosol, a partir de distintos metabolitos intermediarios de la
glucólisis y del ciclo de Krebs. La síntesis de los aa requiere, además, una fuerte de nitrógeno
que les proporcione el grupo amino.

La biosíntesis de mononucleótidos tiene gran importancia, dado que son los precursores del
ADN y del ARN, así como de las coenzimas nucleotídica. Las rutas metabólicas de formación
de sus bases, púricas y pirimidínicas, parten de precursores sencillos.

En la síntesis de los ribonucleótidos pirimidínicos, primero se sintetiza el anillo pirimidínico y


después se acopla la ribosa-5-fosfato. En la síntesis de los nucleótidos purínicos, el núcleo de
purina se forma al cerrarse la cadena abierta de un precursor fosfato de ribonucleósido.

Las purinas y pirimidínas libres procedentes de procesos degradativos pueden volver a


utilizarse en la síntesis de ácidos nucleicos.

Las coenzimas FAD, NAD, NADP, CoA son sintetizadas a partir del ATP y de sus precursores
vitamínicos.

ANABOLISMO AUTÓTROFO

Los autótrofos pueden utilizar CO2 para construir los esqueletos carbonados de sus
biomóleculas. Se clasifican en:
 Fotolitótrofos; vegetales superiores, algas, bacterias

 Quimiolitótrofos (utilizan la materia inorgánica para fabricar sus alimentos);


bacterias incoloras del Azufre.

Los Heterótrofos, no pueden transformar las moléculas inorgánicas. Se clasifican:


 Fotoorganótrofos; bacterias purpúricas

 Quimioorganótrofos; animales, protozoos.

El anabolismo autótrofo es un proceso reductor que, mediante la luz o la energía desprendida


en algunas oxidaciones exotérmicas del medio ambiente, transforma sustancias inorgánicas
en compuestos orgánicos más ricos en energía.

La fotosíntesis.

Fase oscura o sintética

Las células vegetales constienen las enzimas necesarias para reducir y asimilar los sustratos
inorgánicos oxidativos y transformarlos en las biomoléculas características de la materia viva.

La fase oscura consiste en la transformación de los compuestos del catbono, nitrógeno y


azufre en otros reducidos que se puedan incorporar a las rutas anabólicas de compuestos
orgánicos.
 Fijación del carbono

La fijación fotosintética del CO2 sucede en el estroma de los cloroplastos y se producen


mediante el ciclo reductivo de las pentosas-fosfato.

Ciclo de Calvin-Benson
Este ciclo es el conjunto de reacciones que conduce a la incorporación de CO2 por los
cloroplastos, hasta formar compuestos orgánicos.

Las plantas en las que sucede se denomina C3.

En este ciclo se distingue tres etapas:


 De carboxilación de la ribulosa 1,5 bifosfato para originar dos moléculas de
3 fosfoglicerato. Esta reacción está catalizada por la enzima RuBisCo.

 De reducción del 3 fosfoglicerato agliceraldehído 3 fosfato a través de dos


reacciones que consumen ATP y NADPH.

 De regeneración de la ribulosa 1-5 bifosfato en una serie de reacciones en


las que intervienen azúcares-fosfato.

Son necesaria seis vueltas del ciclo de Calvin para producir un mol de glucosa:

6 CO2 +18ATP+12NADPH+12 H+ ! glucosa+18ADP+18 Pi +12 NADP+

La RuBisCo es la primera enzima que intervienes en el ciclo de Calvin; está considerada


como la proteína más abundante de la Tierra. La eficacia fotosintética depende en gran
medida de su actividad. Es una enzima bifuncional que puede catalizar la combinación de la
ribulosa bifosfato, tanto con el CO2 como el oxígeno en función de las concentraciones
relativas de ambos gases.

La fotorrespiración es un ciclo metabólico que se produce al mismo tiempo que la


fotosíntesis, por tanto, en presencia de luz. Implica un consumo de oxígeno y un
desprendimiento de CO2.

La fotorrespiración sucede en tres compartimentos celulares: cloroplastos, peroxisomas y


mitocondrias.

Esta vía se opone a de las pentosas-fosfato y provoca una pérdida de poder energético y de
equivalentes de reducción en las células fotosintética.

Ciclo de Hatch-Slack

En las plantas C4 la función oxigenasa de la RuBisCO es insignificante debido a que


presentan vías metabólicas distintas apoyadas en estructuras anatómicas especiales.

En estas plantas, las células que contienen cloroplastos están dispuestas en dos capas
alrededor del haz vascular. La ruta auxiliar de Hatch-Slack actúan como una bomba impulsora
de CO2 desde la atmósfera hasta las células de la vina muscular, donde se produce el ciclo de
Benson-Calvin.

Este ciclo tienes tres etapas: Carboxilación, descarboxilación y regeneración.

La fijación de una molécula de CO2 por la ruta C4gasta dos moléculas de ATP más en la
relación a la ruta C3, pero este gasto resulta sobradamente compensado por el ahorro que
supone mantener la fotorrespiración en niveles muy bajos. Las plantas C4 pueden sobrevivir
en concentraciones de CO2 muy bajas. Las plantas crasuláceas emplean el mismo proceso
que las plantas C4 para fijar CO2, pero lo hacen durante la noche.

Ecuación global de la fotosíntesis


6 CO2 +12H2O ! C6H12O6 +6O2 + 6H2O
 Fijación fotosintética del nitrógeno y del azufre

Como consecuencia de la fotosíntesis, además de la glucosa, se fabrica otros compuestos.

En el agua y en el suelo, el nitrógeno y el azufre se encuentran en forma de compuestos


oxidados que son absorbidos por las plantas y reducidos para ser incorporados a la materia
orgánica.
 La reducción de nitrógenos

NO3 NO2 NH3

La transformación de nitratos en nitritos está catalizada por la enzima nitratorreductasa y la


de nitritos en amoniaco, por lanitritorreductasa. El amoniaco se incorpora con el ácido
-cetoglutarato para formar ácido glutámico:

NH3+ácido -cetoglutarato + NADP + H+ !ácido glutámico + NADP+ + H2O

NH3 + ácido glutámico!Glutamina


 La reducción fotosintética del azufre, es un proceso lineal en el que el
sulfato se reduce a sulfito y éste, a sulfuro de hidrógeno. Requiere poder reductor y
ATP.

SO4 SO3 H2S

Factores que influye en la fotosíntesis

El rendimiento de la fotosíntesis depende de los siguientes factores:

 Concentración CO2, el proceso fotosintético aumenta en relación directa con la


concentración de CO2 en el aire, hasta llegar a un cierto límite, en el cual se
estabiliza.

 Concentración de oxígeno, cuanto mayor es la concentración de oxígeno del


aire, menor es el rendimiento fotosintético debido a la fotorrespiración.

 Escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire, disminuye el


rendimiento fotosintético. Ante la falta de agua, se cierra los estromas para evitar
la desecación y la entrada de CO2 es menor.

 La temperatura, cada especie tiene un intervalo de temperatura y dentro de


este intervalo, a mayor temperatura mayor eficacia enzimática y mayor
rendimiento fotosíntetico. Si se sobre pasa los límites de Temperatura se produce
alteraciones enzimáticas, el rendimiento disminuye, y puede producirse la muerte
de la planta.

 Tiempo de iluminación, hay especie en las que más horas de luz, mayor
rendimiento fotosintético. Otras necesitan periodos nocturnos

 Intensidad luminosa, cada especie está adaptada a vivir dentro de un intervalo


de intensidad de luz. Hay especies de penumbra y otras fotofilas (mucha luz). A
mayor iluminación mayor rendimiento hasta superar ciertos límites.
 Color de la luz, la clorofila a y b absorben energía lumínica en la región azul y
roja del espectro, los carotenos y santofilas en la luz, las ficocianinas en la naranja
y los ficoentrinas en la verde. Todos estos pigmentos portan la energía a las
moléculas diana y la luz monocromática menor utilizada es la verde.

La quimiosíntesis

Es un proceso donde los seres vivos que la utilizan obtienen energía a partir de diferentes
reacciones a partir de oxidaciones de energía.

Quimiosíntesis del carbono

Son las quimiolitótrofas, obtienen la energía de la oxidación de compuestos inorgánica.


 Las bacterias nitrificantes producen ATP para fijas CO2, gracias a la energía
desprendida en la oxidación de compuestos del nitrógeno.

Nitrosomonas 2 NH + 3O2! 2 NO2 + 4H++ 2 H2O + Energía


Nitrobacter 2 NO2 + O2! 2 No3 + energía
 Las ferrobacterias se sirven de la energía desprendida en la oxidación de
carbonato y sulfatos de hierro.

4CO3Fe + H2O + O2! 4Fe(OH)2 + 4 CO2 + energía


 Las sulfobacterias incoloras

H2S + 2 O2 ! SO4H2 + energía

Los mecanismos de fijación de CO2, además de ATP, requieren protones y electrones que
provoquen su reducción para transformarlo en sustancias orgánicas. Los quimiosintetizadores
utilizan NADH y la fuente de protones electrones es el mismo compuesto que se oxida y libera
la energía.

Quimiosíntesis del nitrógeno

Las bacterias quimiosintetizadoras del nitrógeno son quimiorganótrofas, porque obtienen la


energía de la oxidación de compuestos orgánicos existentes. Son los únicos organismos
capaces de incorporar el nitrógeno del aire para transformarlo en materia orgánica.

Clostridium y Azotobacter, que viven en el suelo aprovechan la energía desprendida en la


oxidación de glúcidos procedentes de restos de la materia orgánica del suelo. Las del
género Rhizobium lo realizan cuna están en simbiosis con las raíces de leguminosas. Estas
raíces tienen azúcares.

Todas estas bacterias contienen una enzima nitrogenasa que reduce el nitrógeno a amoniaco
integrado en los aa.

Los electrones y los protones necesarios para la reducción del nitrógeno proceden de los
mismo compuestos orgánicos que se oxidan y liberan la energía precisa para producir ATP.

LOS MICROORGANISMOS

En la segunda mitad del siglo XVII, Francesco Redi cuestionó seriamente la teoría de la
generación espontanea, realizando una serie de experimentos sobre una hipótesis de partida.
También en esta época fue decisiva la construcción del primer microscopio por parte del
holandés Anton van Leeuwenhoek, La nueva técnica permitió observar por vez primera la
existencia de minúsculos y muy diversos “animalículos” vivos, presentes en el agua de lluvia
conservada varios días al aire libre, en varias infusiones y en excrementos.

Fue Louis (1822-1895) quien consiguió, através de un experimento con el que demostró:

 Que en el aire hay gran cantidad de microorganismos.


 Que dichos microorganismos son los responsables de la descomposición de la
materia orgánica.

Llegó a la primera conclusión aspirando aire a través de un algodón introducido en un tuvo de


vidrio. Tras disolverlo con éter, obtenía un sedimento cuya observación al microscopio
demostraba la presencia de miles de microorganismos.

Por lo que respecta a la segunda conclusión, que acaba definitivamente con la teoría de la
generación espontánea, se basó en otra experiencia.

Diversidad y clasificación de los microorganismos

Microorganismo son aquellos seres vivos que sólo se pueden observar con ayuda del
microscopio óptico o electrónico. Se localiza en todas partes adecuados para su desarrollo y
reproducción.

Whittaker propuso una distribución de los seres vivos en cinco reinos. Dentro de esta
clasificación, los microorganismos se hallarían en tres de los cinco reinos: moneras (bacteria
y las cianobacterias), Protistas (algas unicelulares y a los protozoos), y
los hongos (levaduras y los mohos).

Moneras

Se encuentran todas las bacterias y algas cianofíceas, conocidas como cianobacterias.

Las bacterias son los microorganismos más extendidos en la naturaleza. Se pueden encontrar
prácticamente en todos los medios, se agrupan para formar colonias encontrarlas
individualizadas.

Según su forma se clasifican en cocos, redondeados; bacilos, cilíndricos


y espirilos enrollados en espiraral; si esta espiral es muy marcada se
denominan espiroquetas, y su es corta e incompleta se habla de vibrios.

Presentan una gran variedad de formas de vida; así, las hay autótrofas fotosintética y
autótrofas quimiosintéticas.

Las quimiosintéticas son especialmente importantes en los ciclos biogeoquímicos, ya que no


sólo se comportan como organismos productores en los ecosistemas, sino que también
participan en el reciclado de la materia al ser mineralizadoras. Entre las bacterias
heterótrofas;Saprófilas, las descomponen la materia orgánica.

Otras sin simbióticas, y viven íntimamente asociadas a otros organismos, proporcionándose


beneficios mutuos. Finalmente, existen otras bacteria parásitas o patógenas que ocasionan
enfermedades en los hospedadores.
Las cianobacterias son microorganismos acuáticos que están provistas de pigmentos, lo que
les confiere, por un lado, una coloración verdeazulada y, por otro, les permite captar luz solar
para realizar la fotosíntesis.

Se cree que son las principales responsables del enriquecimiento en oxígeno de la primitiva
atmósfera terrestre. En los ecosistemas contribuyen a la fijación de nitrógeno atmosférico en
el medio acuático; en el medio terrestre, constituyen algunos tipos de líquenes en asociación
con hongos.

Protista

Se tratan de reino que incluye organismo de unicelulares y pluricelulares indiferenciados con


estructuras celular eucariota. Los microorganismos clasificados en este grupo se distinguen
entre sí por el tipo de nutrición.

Algas unicelulares

Son autótrofas fotosintéticas. Habitan en medios acuáticos o en lugares húmedos. Pueden


vivir libres o asociadas en colonias más o menos complejas; presentan una serie de
pigmentos que facilitan la captación de luz para la fotosíntesis y les dan coloraciones
específicas. Se clasifican precisamente en función de sus pigmentos y de las sustancias de
reserva que acumulan.
 Las euglenofíceas son algas verdes muy frecuentes en aguas eutrofizadas.
Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, pierden ese flagelo y se
enquistan, resistiendo así los períodos de sequía.

 Las pirrofíceas se caracterizan por la coloración pardoamarillenta de sus


células. Aunque hay especies de agua dulces, la mayoría son marinas y forman
parte del fitoplancton.

 Crisofíceas son pardas o pardo-amarillentas, entre las que destacan, por su


abundancia, las diatomeas, caracterizadas por poseer un caparazón silíceo. Al
morir, sus caparazones se acumulan en los fondos marinos y originan rocas silíceas
características.

 Las clorofíceas o algas verdes, se encuentran formando parte


fundamentalmente del fitoplancton de aguas dulces. Existen formar muy variadas
libres o coloniales, fijas o móviles.

 Las xantofíceas o algas verdes-amarillentas. Los individuos unicelulares


pueden estar aislados o formar colonias, y pueden tener movilidad o ser inmóviles,
son abundantes.

Protozoos

Hay protozoos de vida libre que habitan en el agua, en el suelo o en la materia orgánica en
descomposición, llegando a soportar condiciones extremas; otros son parásitos, causantes de
enfermedades como la disentería o el paludismo, o inquilinos, que resultan inofensivos.

Uno de los criterios comúnmente usados para clasificarlos es el tipo de locomoción.


Las amebas emiten pseudópodos, utilizados no sólo para su desplazamiento, sino también
para la captura del alimento. Suelen vivir en aguas de charcas y se enquistan cuando las
condiciones ambientales les son desfavorables. Algunas especies habitan en el intestino
humano sin causar daño, mientras que otras producen enfermedades como la disentería.
Los ciliados se desplazan mediante movimientos sincronizados de los cilios que recubren
parcial o totalmente su superficie. En las formas fijas, la corriente inducida por el movimiento
ciliar atrae a pequeños organismos de los que se alimentan. Generalmente son acuáticos de
vida libre, aunque hay contadas especies parásitas (Paramecio, Vorticela)

Los flagelados están dotados de uno o dos flagelos, en este grupo son muy frecuentes las
especies patógenas (malaria), aunque también las hay simbióticas en el intestino de las
termitas. (Trypanosoma, Trichomonas.

Los esporozoos deben a su nombre al hecho de ser protozoos formadores de esporas; son
de pequeño tamaño y parásitos obligados; algunas de sus especies son responsables de
enfermedades como el paludismos

Un grupo especialmente curioso de protozoos ameboides es el de los farominíferos.


Presentan un caparazón perforado por multitud de orificios que permiten la salida de finos
pseudópodos utilizados en la captura del alimento.

Hongos

Los hongos se clasificaron en un reino aparte debido a sus peculiares características, en


parte, propias de animales y, en parte, de vegetales.

Los hongos son organismos heterótrofos saprófitos, es decir, descomponedores de materia


orgánica, y desempeña un papel relevante en los ecosistemas terrestres como recicladores.

Los hongos uno son beneficiosos en las industrias y otros son los culpables de las pérdidas
económicas en las industrias. Otros son parásitosde animales y plantas, o establecen
relaciones simbióticas. En todos los caso, carecen de clorofila y se reproducen por esporas.

Los mohos son hongos cuyo cuerpo vegetativo está constituidos por filamentos celulares
denominados hifas. Entre ellos, destaca por su popularidad el moho del pan, y el género
Penicillium, conocido por ser productor del antibiótico.

Las levaduras se diferencia de los mohos en que son unicelulares y se reproducen por
gemación. Se encuentran ampliamente difundidas en la naturaleza. Son muy utilizadas en
procesos de fermentativos y como modelo para el estudio de procesos metabólicos.

Virus

Los virus constituyen un grupo aparte dentro de los microorganismos, ya que carecen de
metabolismo y son, por ellos, parásitos intracelulares obligados, causantes de multitud de
enfermedades en animales y plantas.

Según el tipo de células en que se reproduzcan, los virus se dividen en bacteriófagos,


vegetales y animales. Entre los virus vegetales destacan el del mosaico del tabaco, que
también afectan a otras especies. Los virus animales causan multitud de enfermedades.

Métodos y técnicas microbiológicas

La mayoría de las operaciones del trabajo que se realiza en Microbiología se centran en dos
objetivos:
 El aislamiento o separación de un microorganismo concreto, a partir de
poblaciones mixtas presentes en la naturaleza.

 El cultivo, que es el crecimiento de poblaciones microbianas en ambientes


artificiales bajo condiciones de laboratorio determinadas previamente.

Medios de cultivos

El crecimiento de los microorganismos depende básicamente de la disponibilidad de agua. Así


los hongos se desarrolla con un contenido de del 12%, mientras las bacteria necesitan más
del 20%. Para sintetizar los materiales celulares requieren, además, la presencia de bio y
oligoelementos. Los microorganismos muy exigentes y algunos mutantes defectuosos
necesitan que se aporte al medio determinados compuestos que son incapaces de sintetizar, y
son los denominados por algunos autores factores de crecimiento.

Cuando la solución nutritiva se puede preparar con compuestos químicos definidos se dice
que se trata de un medio de cultivo sintético. El crecimiento es óptimo en presencia de
compuestos que se encuentran en medios naturales, denominados, por ello, medios de
cultivo complejos.

Para obtener medios de cultivo sólidos se añade a las soluciones líquidas unas sustancias
espesante que puede ser gelatina.

Algunos microorganismos se han podido estudiar a partir de la puesta a punto de los


llamados cultivos de enriquecimientos, muy útiles para el aislamiento. En ellos se fijan
determinados condiciones ambientales y entonces se inocula al medio una población mixta,
como la que se desarrolla en el suelo.

Cultivo de microorganismos

Los recipientes y materiales que se vayan a utilizar deben ser limpiados cuidadosamente y
esterilizados. Después de introducir el organismo deseado, serán protegidos de
contaminaciones externas. Tubos de ensayo y matraces se tapan con algodón o con tapones
de goma, mientras que, la placa de Petri presentan ya una forma que la preserva de
contaminación procedente de la atmósfera.

El inóculo o material microbiano se introduce con un hilo de metal o asa de siembra, que se
esteriliza a la llama antes y después de su uso.

La siembra en medio sólido se puede llevar a cabo en profundidad, introduciendo el asa en el


medio de cultivo presente en un tubo, o en superficie, basándose en estrías paralelas sobre la
placa de agar previamente solidificada.

Condiciones de crecimiento
 El pH. Es preciso establecer un pH óptimo para que se inicie el crecimiento
y mantenerlo durante el proceso. La mayoría de los microorganismos tienen su
óptimo de crecimiento a pH próximo a 7.

 La temperatura. La mayoría de las bacterias del suelo y del agua son


mesófilas, es decir, sus temperaturas óptimas oscilan entre 20º y 45º

 La presión osmótica. Muchas bacterias son bastante tolerante, y soportan


soluciones con un contenido en sales del 0,1 al 10%, gracias a la estructura de la
pared celular que protege a las células de la plasmólisis en soluciones nutritivas
hipotónica.

 El oxígeno. Todas las bacterias aeróbicas obligadas necesitan oxígeno.


Cuando se cultivan en placas y en películas líquidas delgadas expuestas al aire,
disponen de oxígeno suficiente.

La exclusión del oxígeno atmosférico constituye una condición fundamental para el


crecimiento de los microorganismos anaerobios estrictos, de forma que se reduzcan o
eliminen sus efectos tóxicos. En ocasiones, hay que añadir al medio otros gases.
 El dióxido de carbono. Este gas es la principal fuente de carbono para los
microorganismos fotótrofos y quimiautótrofos, pero, además, cumple numerosas
funciones catalíticas en los organismos heterótrofos. Se suele introducir en el
medio a través de un sistema de aireación.

 La luz. Para el cultivo de microorganismos fotosintéticos, la luz es esencial.


Se debe tener en cuenta,

Metabolismo celular

 En un sentido amplio, metabolismo es
el conjunto de todas las reacciones
químicas que se producen en el interior
de las células de un organismo.
Mediante esas reacciones se
transforman las moléculas nutritivas que,
digeridas y transportadas por la sangre,
llegan a ellas.

 El metabolismo tiene principalmente dos


finalidades: Alimentos, aportan los nutrientes.
 ·Obtener energía química utilizable por
la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato). Esta energía se obtiene por
degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de
otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.

 ·Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus
estructuras o para almacenarlos como reserva.

 Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular permanente
en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química.

 Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las células)
pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.
 El catabolismo (fase destructiva)
 Su función es reducir, es decir de una
sustancia o molécula compleja hacer una
más simple.

 Catabolismo es, entonces, el conjunto de


reacciones metabólicas mediante las
cuales las moléculas orgánicas más o
menos complejas (glúcidos, lípidos), que
proceden del medio externo o de reservas
internas, se rompen o degradan total o
parcialmente transformándose en otras
moléculas más sencillas (CO2, H2O,
ácido láctico, amoniaco, etcétera) y
liberándose energía en mayor o menor
cantidad que se almacena en forma
de ATP (adenosín trifosfato). Esta
energía será utilizada por la célula para
Molécula de ATP: Su fórmula es C10H16N5O13P3. realizar sus actividades vitales (transporte
activo, contracción muscular, síntesis de
moléculas) .

 Las reacciones catabólicas se caracterizan por:

 Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros más
sencillos.

 Son reacciones oxidativas, mediante


las cuales se oxidan los compuestos
orgánicos más o menos reducidos,
liberándose electrones que son
captados por coenzimas oxidadas que
se reducen.

 Son reacciones exergónicas en las


que se libera energía que se almacena
en forma de ATP.

 Son procesos convergentes mediante


los cuales a partir de compuestos muy
diferentes se obtienen siempre los
mismos compuestos (CO2, ácido
pirúvico, etanol, etcétera). Al microscopio, imagen del metabolismo celular.

 El anabolismo (fase constructiva)


 Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.

 Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de


compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante
estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que
provendrá del ATP.
 Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así
poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como
fuente de energía.

 Las reacciones anabólicas se caracterizan por:

 Son reacciones de síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más
complejos.

 Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se reducen, para ello
se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2 etcétera) las cuales
se oxidan.

 Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del
ATP.

 Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una
gran variedad de productos.

 Rutas metabólicas
 En las células se producen
una gran cantidad de
reacciones metabólicas
(tanto catabólicas como
anabólicas), estás no son
independientes sino que
están asociadas formando
las denominadas rutas
metabólicas. Por
consiguiente una ruta o vía
metabólica es una
secuencia ordenada de
reacciones en las que el
producto final de una
reacción es el sustrato
inicial de la siguiente (como
la glucólisis o glicólisis).
Fuente Internet de la imagen: http://www.vi.cl/foro/index.php?
 Mediante las distintas
showtopic=7227
reacciones que se producen
en una ruta un sustrato
inicial se transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se
denominanmetabolitos. Todas estas reacciones están catalizadas porenzimas específicas.

 Tipos de rutas metabólicas.

 Las rutas metabólicas pueden ser:

 Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es diferente al


producto final de la última reacción.

 Cíclicas. Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial, en estos


casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora en la primera reacción y
el producto final de la ruta es algún compuesto que se forma en alguna etapa intermedia y que sale
de la ruta.
 Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos de
reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí formando redes metabólicas
complejas.

 Cuadro sinóptico
Catabolismo Anabolismo

Degrada biomoléculas Fabrica


biomoléculas

Produce energía (la Consume energía


almacena como ATP) (usa las ATP)

Implica procesos de Implica procesos de


oxidación reducción

Sus rutas son convergentes Sus rutas son


divergentes

Ejemplos: glucólisis, ciclo Ejemplos:


de Krebs, fermentaciones, fotosíntesis, síntesis
cadena respiratoria de proteínas


 Características de las rutas
metabólicas.

 Todas son irreversibles y globalmente Ejemplo de una ruta metabólica: utilización de los
exergónicas. monosacáridos por el hígado.
 Las rutas en los dos sentidos nunca Fuente Internet de la
pueden ser iguales porque si lo fuesen imagen:http://www.efdeportes.com/efd94/hepat.htm
uno de los dos nunca se podría realizar.
Los pasos distintos permiten asegurar los procesos en los dos sentidos. Hay muchos pasos comunes
pero no todos.

 Las rutas metabólicas están localizadas en unos compartimentos específicos lo que permite
regularlas eficazmente.

 En todas las rutas hay una reacción inicial que es irreversible y que desprende mucha energía,
necesaria para llegar al final de la misma.

 Todas las rutas están reguladas. Cada reacción tendrá su enzima.

 Tipos metabólicos de seres vivos


 No todos los seres vivos utilizan la misma fuente de carbono y de energía para obtener sus
biomoléculas.

 Teniendo en cuenta la fuente de carbono que utilicen existen dos tipos de seres vivos:

 Autótrofos, utilizan como fuente de carbono el CO2. (vegetales verdes y muchas bacterias).

 Heterótrofos, utilizan como fuente de carbono los compuestos orgánicos. (animales hongos y
muchas bacterias).·
 Ahora, teniendo en cuenta la fuente de
energía que utilicen se diferencian dos
grupos:

 Fotosintéticos, utilizan como fuente de


energía la luz solar.

 Quimiosintéticos, utilizan como fuente de


energía, la que se libera en reacciones
químicas oxidativas (exergónicas).

 Según cual sea la fuente de hidrógeno


que utilicen pueden ser:

 Litótrofos, utilizan como fuente de


hidrógeno compuestos inorgánicos, como
H2O, H2S, etc.

 Organótrofos, utilizan como fuente de


hidrógenos moléculas orgánicas.
Organismo fotosintético o fotoautótrofo.

 Tomando en su conjunto todos estos
aspectos, se pueden diferenciar cuatro
tipos metabólicos de seres vivos:

 Fotolitótrofos o fotoautótrofos:
También se denominan fotosintéticos.
Son seres que para sintetizar sus
biomoléculas utilizan como fuente de
carbono el CO2; como fuente de
hidrógeno, compuestos
inorgánicos, y como fuente de
energía, la luz solar. A este grupo
pertenecen: las plantas, las algas, las
bacterias fotosintéticas del azufre,
cianofíceas.

 Fotoorganótrofos o fotoheterótrofos:
Organismo quimioheterótrofo o heterótrofo.
Son seres que utilizan comofuente de
carbono compuestos orgánicos,
como fuente de hidrógeno compuestos orgánicos y como fuente de energía la luz. A este grupo
pertenecen bacterias púrpuras no sulfuradas.

 Quimiolitótrofos o quimioautótrofos: Se les denomina también quimiosintéticos. Son seres que


utilizan como fuente de carbono el CO2, como fuente de hidrógenos compuestos inorgánicos y
como fuente de energía la que se desprende en reacciones químicas redox de compuestos
inorgánicos. A este grupo pertenecen las llamadas bacterias quimiosintéticas como las bacterias
nitrificantes, las ferrobacterias, etc.

 Quimioorganótrofos o quimioheterótrofos: También se les denomina heterótrofos. Son seres que


utilizan como fuente de carbono compuestos orgánicos, como fuente de hidrógenos
compuestos orgánicos y como fuente de energía la que se desprende en lasreacciones redox
de los compuestos orgánicos.

 A este grupo pertenecen los animales, los hongos, los protozoos y la mayoría de las bacterias.

Vías principales del catabolismo y anabolismo en la


célula, Se observan las tres etapas, la primera tiene
lugar en el lumen del tubo digestivo, la segunda en el
citosol y la última en las mitocondrias. Fuente
Internet:http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm

A modo de recordatorio:

El metabolismo celular funciona sobre la base de dos tipos de reacciones químicas:


catabolismo y anabolismo.

Catabolismo es desintegración (rutas convergentes), mientras que anabolismo significa


reorganización (rutas divergentes).

El Catabolismo implica liberación de energía (reacciones exergónicas), mientras que el


anabolismo implica captura de energía (reacciones endergónicas).

En el catabolismo ocurre una desorganización de los materiales, en tanto que en el


anabolismo ocurre una reorganización más compleja de los materiales

Reacción endergónica
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 15 de julio de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Reacción
endergónica}} ~~~~

En termoquímica, una reacción endergónica (también llamada reacción desfavorable o no


espontánea) es una reacción química en donde el incremento de energía libre es positivo.
Bajo condiciones de temperatura y presión constantes, esto quiere decir que el incremento en
la energía libre de Gibbs estándar debe ser positivo.

Para una reacción en estado estándar (a una presión estándar (1 Bar), y unas
concentraciones estándar (1 molar) de todos los reactivos y productos).

Índice
[ocultar]

 1 Constante de equilibrio
 2 Haciendo que las reacciones endergónicas transcurran

o 2.1 Tirando de la reacción

o 2.2 Empujando la reacción

 3 Véase también

Constante de equilibrio[editar]
Las reacciones endergónicas se manifiestan durante los procesos anabólicos; de manera
que, requieren que se le añade energía a los reactivos, se le suma energía (contiene más
energía libre que los reactivos). Por otro lado, durante las reacciones exergónicas se
libera energía como resultado de los procesos químicos (ej, el catabolismo de
macromoléculas). La energía libre se encuentra en un estado organizado, disponible para
trabajo biológico útil. Las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía
liberada por las reacciones exergónicas. Las reacciones exergónicas pueden estar
acopladas con reacciones endergónicas. Reacciones de oxidación-reducción (redox) son
ejemplos de reacciones exergónicas y endergónicas acopladas.
La constante de equilibrio de la reacción está relacionado a ΔG° por la relación:

donde T es la temperatura absoluta y R es el la constante de los gases ideales. Un


valor positivo de ΔG° entonces implica

delol modo que a lol de las cantidades de estequiometrreicas una reacción se


moverían hacia la izquierda del equilibrio y no a la derecha.
Sin embargo, las reacciones endergónica son bastante frecuentes en la
naturaleza, especialmente en la bioquímica y fisiología. Algunos ejemplos de
reacciones endergónicas en células incluye la síntesis de proteínas, y el bombeo
de Na /K que produce la conducción nerviosa y la contracción muscular.
Esto es debido a que la reacciones endergónicas (no espontáneas) están
asociadas a reacciones espontáneas de forma que el incremento de energía libre
total si que es negativo

considerando ambas reacciones globalmente.

Haciendo que las reacciones endergónicas


transcurran[editar]
Las reacciones endergónicas pueden transcurrir si se 'empuja' o 'tira' de ellas
con un proceso exergónico (aumentando de estabilidad, lo que produce un
incremento negativo de la energía libre).
Tirando de la reacción[editar]
Se puede 'tirar' de los reactivos a través de una reacción endergónica, si los
productos de la reacción desaparecen rápidamente debido una reacción
exergónica subsiguiente. La concentración de los productos de la reacción
endergónica debe mantenerse siempre baja para que la reacción habiendo
alcanzado el estado de transición, se ve rápidamente involucrada en un
proceso exergónico hasta un estado final más estable.
Empujando la reacción[editar]
Una reacción endergónica se puede 'empujar' acoplándola a otra reacción
que sea fuertemente exergónica, a través de un intermediario compartido.
Esto es frecuente en las reacciones biológicas. Por ejemplo la reacción

puede ser demasiado endergónica para que tenga lugar. Sin embargo, es
posible que acoplándola a una reacción fuertemente exergónica – como,
muy a menudo, es la descomposición de ATP en ADP y fosfato
inorgánico, ATP → ADP Pi, así que
En este tipo de reacciones, con la descomposición de ATP se
aporta la energía libre necesaria para que la reacción
endergónica transcurra, es por esto frecuente que en bioquímica
celular se llame al ATP "moneda universal de energía" de todos
los organismos vivos.

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

Silvia Márquez – Sergio D. Ifrán – Nancy Fernández – Gladys Gálvez – Luis Fernández

La célula viva se asemeja a una industria química donde miles de reacciones ocurren dentro de
un espacio, en este caso, un espacio microscópico. Por ejemplo, los azúcares son convertidos en
aminoácidos y viceversa. El glucógeno es ensamblado a partir de miles de moléculas de
glucosas; las proteínas a partir de aminoácidos. Por otro lado, estos polímeros serán
hidrolizados cuando las necesidades de la células así lo requieran.

El metabolismo (del griego “metabole”, cambio) es la totalidad de los procesos químicos de un


organismo. El metabolismo es “el mapa de rutas” de miles de reacciones químicas que ocurren
en la célula. Las enzimas dirigen dichas rutas metabólicas, acelerando diferencialmente
reacciones determinadas.

Como un todo, el metabolismo maneja las fuentes de materia y energía de la célula. Algunas
rutas metabólicas liberan energía por ruptura de los enlaces químicas de moléculas complejas a
compuestos más simple. Estos procesos de degradación constituyen el catabolismo celular
o vías catabólicas. Por otro lado, existen vías anabólicas o reacciones químicas del anabolismo,
las que consumen energía para construir moléculas de mayor tamaño a partir de moléculas más
simples. Las vías metabólicos se interceptan de tal forma que la energía liberada de reacciones
catabólicas (reacciones exergónicas) puede utilizarse para llevar a cabo reacciones anabólicas
(reacciones endergónicas)

Así, la transferencia de energía del catabolismo al anabolismo se denomina acoplamiento


energético.

LOS ORGANISMOS SON TRANSFORMADORES DE ENERGÍA

La energía ha sido definida como la capacidad de realizar trabajo, de producir una modificación
en la materia. Puede adoptar la forma de calor, luz, electricidad, movimiento, etc.

Se reconocen dos clases principales de energía:

 Energía potencial

 Energía cinética
La energía potencial es la capacidad de realizar trabajo en virtud de la posición o el estado de
una partícula. Por ejemplo, una piedra en la cima de una montaña tiene energía potencial, a
medida que rueda por su ladera, la energía potencial se transforma en cinética. La energía
derivada en última instancia del sol, se almacena en las moléculas de los alimentos como energía
química. Esta última es un tipo de energía potencial. Luego dentro del organismo, se producen
reacciones químicas que transforman la energía potencial en calor, movimiento o alguna otra
forma de energía cinética.

Todas las formas de energía son, por lo menos en parte, interconvertibles. Los sistemas
vivientes constantemente transforman energía potencial en cinética o viceversa.

La energía química que los organismos utilizan en las reacciones metabólicas, proviene de los
enlaces químicos de los glúcidos, lípidos y proteínas. Esta energía potencial que guardan los
enlaces químicos, puede ser aprovechada parcialmente por el organismo cuando se rompen esos
enlaces químicos. La energía que no puede ser atrapada por el organismo, se disipa como calor.

En condiciones experimentales controladas, puede medirse y compararse la cantidad de


energía que entra y sale de un sistema determinado.

LA TERMODINÁMICA ES EL ESTUDIO DE LA ENERGÍA

El análisis de las transformaciones energéticas que ocurren en la materia viva se llama


termodinámica.

Los investigadores llaman sistema para denotar una porción de materia bajo estudio. El resto
del universo (todo aquello fuera del sistema) es el entorno.

Los organismos son sistemas termodinámicos obligatoriamente abiertos, es decir


intercambian materia y energía con el entorno.

La termodinámica tiene dos leyes fundamentales que gobiernan las transformaciones


energéticas de la materia y por lo tanto también rigen para los seres vivos.

La Primera Ley de Termodinámica o de la Conservación de la Energía establece que la energía


puede convertirse de una forma en otra, pero no se la puede crear ni destruir. La energía total
de un sistema y su ambiente, por lo tanto se mantiene constante a pesar de todos los cambios
de forma.

En todas las conversiones energéticas, cierta energía útil se convierte en calor y se disipa. De
todos modos, en una reacción química, la energía de los productos de la reacción más la energía
liberada en la misma, es igual a la energía inicial de las sustancias que reaccionan.
Fig. 3.1 - Flujo de energía y materia en un ecosistema. Las mitocondrias de los eucariotas
(¡incluso plantas!) utiliza las moléculas orgánicas producto de la fotosíntesis como combustible
para la respiración celular, pero también consume el oxígeno liberado en la fotosíntesis. La
respiración libera la energía almacenada en las moléculas orgánicas y genera ATP, el cual se
utiliza para el trabajo celular. Los productos de desecho de la respiración, CO 2 y H2O, son las
moléculas que los cloroplastos utilizan como sustrato de la fotosíntesis. Por lo tanto, las
moléculas esenciales de la vida son recicladas, pero la energía no. La energía ingresa al
ecosistema como energía lumínica y sale como energía calórica.

La Segunda Ley de la Termodinámica establece que todos los intercambios y conversiones de


energía, si no entra ni sale energía del sistema en estudio, la energía potencial del estado final
siempre será menor que la energía potencial del estado inicial. Por ejemplo las piedras ruedan
siempre cuesta abajo, nunca lo hacen hacía arriba.

En termodinámica se designa como energía dependiente de un alto grado de ordenamiento a la


energía potencial, mientras que a la energía cinética molecular se la considera como energía con
un grado reducido de ordenamiento. A medida, entonces, que la energía potencial se
transforma en cinética, el desorden aumenta y utilizamos la expresión ENTROPÍA, para
caracterizar el grado de desorden de un sistema (las células NO están desordenadas, así que
tienen baja entropía).

En la naturaleza, el desorden es un estado más probable que el orden y la entropía, como


medida del desorden, se convierte en una función que tiende a crecer constantemente.

Sabemos que el contenido de energía potencial de los compuestos químicos está representados
por la fuerza que mantiene unidos a los átomos y moléculas y cuando las sustancias químicas
reaccionan, parte de esta energía se libera como calor y otra parte puede ser convertida en
trabajo. Esta fracción de energía disponible para el trabajo se denomina ENERGÍA LIBRE O
ENTALPÍA. En otras palabras es el monto máximo de trabajo que puede obtenerse de un
sistema.

La energía libre: un criterio para cambio espontaneo

Los organismos solamente pueden vivir a expensas de la energía libre adquirida del entorno.

La cantidad de energía libre de un sistema se simboliza con la letra G. Hay dos componentes
para G: la energía total del sistema (H) y su entropía (S). La energía libre se relaciona con
estos factores de la siguiente manera:

G = H - TS

con T (temperatura, en grados Kelvin) para temperaturas absolutas. Como se ve, la


temperatura aumenta el término de la entropía en la ecuación. Esto tiene sentido si se
recuerda que la temperatura mide la intensidad del movimiento de las moléculas al azar (calor),
lo que provoca desorden. Entonces, esta ecuación enuncia queno toda la energía almacenada en
un sistema (H) está disponible para el trabajo. El desorden del sistema, el factor de entropía
(S), se resta a la energía total para calcular la máxima capacidad del sistema para realizar
trabajo útil.

¿Cómo el concepto de energía libre ayuda a determinar si un proceso determinado puede


ocurrir espontáneamente? En la ecuación de más arriba, la energía libre (G) es considerada
como una medida de inestabilidad del sistema, o sea su tendencia a cambiar a un estado más
estable. Por lo tanto, aquellos sistemas que tienden a cambiar espontáneamente a uno más
estable son los que tienen mayor energía, baja entropía o ambos. La ecuación de G considera
estos dos factores los cuales están consolidados en el contenido de G del sistema en estudio.
Ahora se puede establecer un criterio para cambio espontáneo: en cualquier proceso
espontáneo la energía libre de un sistema decrece.

Los cambios de energía libre cuando un sistema va desde un estado inicial a un estado final es
representado por DG:

G=G estado final -G estado inicial


o, también:

G= H - T. S

Finalmente, para que un proceso ocurra espontáneamente, el sistema debe ceder energía
(decrece H) o perder orden (se incrementa S), o ambos. Cuando los cambios en H o en S son
grandes, DG tiene un valor negativo.

LAS REACCIONES METABÓLICAS SON EXERGÓNICAS O ENDERGÓNICAS

Las reacciones metabólicas pueden ser clasificadas en exergónicas (aquellas que liberan
energía) o endergónicas (aquellas que consumen energía) tomando en cuenta sus cambios de
energía libre.

En una reacción exergónica hay una liberación neta de energía libre. Puesto que los reactantes
pierden energía libre (G), DG es negativa para una reacción exergónica. En otras palabras, las
reacciones exergónicas ocurren espontáneamente.

Las reacciones endergónicas toman G de su entorno. Esto se debe a que esta clase de
reacciones almacenan más energía libre (G) en las moléculas, por lo tanto DG es positivo. Tales
reacciones no son espontáneas.

De lo anterior, se concluye que si un proceso químico es exergónico en una dirección, entonces


el proceso inverso debe ser endergónico.

Desequilibrio Metabólico: Clave de la vida

Las reacciones químicas del metabolismo son reversibles y podrían equilibrarse sólo en un
medio aislado como un tubo de ensayo. En los sistemas químicos en equilibrio DG es cero y sin
energía libre no hay trabajo, por lo tanto una célula que ha alcanzado su equilibrio está muerta.

Este desequilibrio metabólico es una de las características que define a la vida y esto se
mantiene gracias a que en las vías metabólicas los productos no se acumulan , siendo sutratos
de otras reacciones y por lo tanto no alcanzándose nunca el equilibrio. Por ejemplo, durante la
respiración celular, la glucosa y otros combustibles energéticos son degradados y el dioxido de
carbono es eliminado al medio interno y luego expelido al exterior con lo cual la célula no
alcanza nunca su equilibrio y continua trabajando. Este simple ejemplo nos sirve para
comprender la importancia que reviste para los organismos vivos ser sistemas abiertos.

LA MOLÉCULA DE ATP ES RESPONSABLE DE LA MAYORÍA DE LOS PROCESOS DE


ACOPLAMIENTO ENERGÉTICO EN LAS CÉLULAS

Como se recordará, una estrategia clave de la bioenergética es el acoplamiento energético, es


decir el uso de un proceso exergónico para llevar a cabo uno endergónico.
El adenosín trifosfato (ATP),”la moneda de la célula”, transfiere la energía liberada por la
ruptura de las uniones químicas en los procesos exergónicos hacia las reacciones endergónicas,
es decir las reacciones que consumen energía.

La célula puede realizar tres clases principales de trabajo donde se requiere energía:

 Trabajo Mecánico: como el batido de cilias y flagelos, la contracción de las células


musculares, el fluir del citoplasma dentro de la célula o el movimiento de los cromosomas
durante la división celular.

 Trabajo de Transporte: el bombeo de sustancias e iones a través de la membrana en


contra de la dirección del movimiento espontáneo.

 Trabajo Químico: El impulso de reacciones endergónicos, que no ocurrirían


espontáneamente, como la síntesis de los polímeros a partir de sus monómeros.

Fig. 3.2 - Tipos de trabajo celular que utilizan ATP

En la mayoría de los casos, la fuente inmediata de energía que potencia el trabajo celular es el
ATP.

Esta molécula es también conocida como un transportador o intermediario energético.


Fig. 3.3 - Molécula de ATP. (a) Estructura del ATP. (b) Hidrólisis de la molécula de ATP

El enlace entre el segundo y el tercer fosfato es un enlace rico en energía. Para establecerlo
se necesitó de un gran aporte energético, esto es, de la energía libre obtenida del entorno por
la célula.

Por otro lado, su ruptura resulta en la liberación de esta energía, la que puede ser empleada
para los distintos tipos de trabajos celulares.

Fig. 3.4 - El ciclo del ATP. La energía liberada en las reacciones catabólicas se usan para
fosforilar ADP, generando ATP. La energía almacenada en el ATP se utiliza en la mayoría de los
trabajos celulares. Por lo tanto, el ATP acopla los procesos productores de energía de la célula
a los consumidores de energía.

Muchos de las reacciones del metabolismos son reacciones de oxido-reducción

Los electrones poseen distintas cantidades de energía potencial según su distancia respecto
del núcleo del átomo y la atracción del núcleo por los electrones. Al aportar energía, el
electrón pasa a un nivel energético más alto, pero sin la energía adicional, el electrón
permanece en el nivel energético más bajo disponible para él.

Las reacciones químicas son transformaciones energéticas en las cuales la energía almacenada
en los enlaces químicos se transfiere a otros enlaces químicos recién formados. En estas
transformaciones los electrones pasan de un nivel energético a otro. En muchas reacciones los
electrones se transfieren de un átomo o molécula a otro. Estas reacciones muy importantes en
los sistemas vivientes, se conocen como reacciones de oxidación-reducción
(REDOX). La pérdida de un electrón se conoce como oxidación y el átomo o molécula que
pierde el electrón se ha oxidado. La perdida de electrones se llama oxidación porque el oxígeno
que atrae con fuerza a los electrones, es la mayoría de las veces el receptor de los mismos.

Reducción, por el contrario, es la ganancia de electrones. La oxidación y la reducción siempre


ocurren simultáneamente, porque el electrón que pierde un átomo es aceptado por otro, que se
ha reducido en el proceso.

En los sistemas vivientes muchas veces los electrones son transferidos con un protón, es decir,
es un átomo de hidrógeno. En tal caso la oxidación implica una perdida de átomos de hidrógeno
y la reducción la ganancia de estos.

LA ENERGÍA DE LAS MOLÉCULAS ES LIBERADA EN EL TRANSCURSO DE LAS


REACCIONES DE OXIDACIÓN

Durante el transcurso de sucesivas y graduales reacciones de oxidación, la mayor parte de la


energía química contenida en los alimentos es liberada de manera secuencial. De esta manera,
se logra la eficaz captación de la energía liberada en enlaces de alta energía como los del ATP.

Como se ha dicho, toda oxidación de un átomo o de una molécula está asociada a la reducción de
otro átomo u otra molécula. Durante las reacciones de oxidación pueden perderse hidrógenos
(H). Estos se pueden disociar en un protón (H +) y en un electrón (e-). En un sentido general,
toda remoción de e- de cualquier átomo o molécula constituye una reacción de oxidación.
Este e- pudo haber sido removido de un H. Luego el H + puede permanecer en la molécula a la que
conformaba o puede pasar al medio.

Por otro lado, la reducción de un átomo o molécula puede implicar la ganancia de hidrógeno o e-.

Existen moléculas intermediarias en las reacciones de oxido-reducción: la nicotinamida adenina


dinucleótido (NAD+), la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato(NADP+) y la flavina adenina
dinucleótido (FAD).

Las siglas de las coenzimas anteriormente expuestas representan las moléculas oxidadas. Las
formas reducidas se representan: NADH + H+ ; NADPH + H+ ; FADH2 , respectivamente.

Por ejemplo, el compuesto XH2 es oxidado, NAD+ es reducido:

XH2 + NAD+ + ® X+ + NADH + H+


Fig. 3.5 - Oxido-reducción de la coenzima NAD+

ENZIMAS

INTRODUCCIÓN

Todas las reacciones que se efectúan en los seres vivos son catalizadas por enzimas. Estas
hacen posible que las reacciones metabólicas se desarrollen a un ritmo razonable, compatible
con la vida.

El término catalizador se emplea para referirse a cualquier sustancia que acelera el transcurso
de una reacción química, sin intervenir en ella ni como reactivo ni como producto. El catalizador
no provoca la reacción solo afecta la velocidad con que ocurre la misma. Esto es posible por que
los catalizadores disminuyen la energía de activación como lo indica el siguiente gráfico.

Fig. 3.6 - Perfil de energía de una reacción exergónica. La curva punteada indica el curso de la
reacción sin enzima. La curva continua el curso de la reacción en presencia de la enzima
Según su naturaleza los catalizadores pueden ser químicos o biológicos
(Tabla 3.1)

Tabla 3.1 - Diferencias entre catalizadores biológicos y químicos

BIOLÓGICOS QUÍMICOS

Son específicos para una determinada reacción Aceleran cualquier reacción inespecíficamente.
química o para un grupo de reacciones químicas
a para un sustrato o grupo de sustratos.

Son proteínas mayoritariamente ( hay ARN Son sustancias simples finamente divididas.
(Ribozimas) con función enzimática).

Son saturables No son saturables.

Son altamente eficaces (son eficaces en bajas Son medianamente eficaces.


concentraciones).

Puede ser regulada su actividad catalítica. No pueden ser regulados.

Son termolábiles y su actividad puede variar No son termolábiles ni se alteran con cambios
también de acuerdo al pH del medio. de pH.

Una enzima puede estar formada por una sola cadena de polipéptido, consistir en subunidades
múltiples o requerir de componentes no proteicos. En general las reacciones catalizadas por
enzimas se llevan a cabo a presión, temperatura y pH moderado.

CLASIFICACIÓN

Desde el punto de vista estructural podemos clasificar a las enzimas en simples y conjugadas
(de la misma forma que hemos clasificado a las proteínas).
Cuadro 3.1 - Clasificación de las enzimas según su estructura

 Enzimas simples: son aquellas que constan solo de una estructura proteica. Pueden estar
formadas por una o varias cadenas polipeptídicas.

Enzimas conjugadas: también llamadas holoenzimas poseen en su


estructura una parte no proteica denominada cofactor y una parte
proteica que se denominaapoenzima. Para que estas enzimas actúen
como catalizadores es necesario que la apoenzima se una al cofactor. El
término cofactor puede aplicarse tanto a un Ión como a una molécula
orgánica de naturaleza variable (grupo prostético y coenzimas). Las
coenzimas funcionan como portadores de grupos químicos pequeños
como ser acetilo, metilo o bien protones y electrones. Las coenzimas se
unen no covalentemente a la apoenzima permitiendo que la holoenzima
así formada lleve a cabo reacciones que la apoenzima sola no puede
efectuar. Por ejemplo, ninguna de las cadenas laterales de los
aminoácidos es capaz de transportar electrones pero cuando se agrega
por ejemplo la coenzima FAD+, la proteína adquiere esta función. Las
moléculas orgánicas que están fuertemente unidas a la apoenzima se
denominan grupos prostéticos. Muchas coenzimas derivan de vitaminas
solubles en agua como ser las del grupo B (Tabla 3.2).

Tabla 3.2 - Vitaminas hidrosolubles , sus coenzimas derivadas y sus funciones

Vitamina Coenzima derivada Abreviatura Función

Pirofosfato de tiamina TPP Descarboxilación y


Tiamina (B1)
transferencia de grupos acilo.

Riboflavina (B2) Flavina mononucleótido FMN


Flavina y adenina FAD Portadores de hidrógeno y
dinucleótido electrones en oxido-reducciones

Nicotinamida y adenina NAD+


dinucleótido
Portadores de hidrógeno y
Ácido Nicotínico
electrones en oxido-reducciones
Nicotinamida y adenina NADP+
dinucleótido fosfato

Piridoxina, piridoxal y Transaminación y


piridoxamina (B6) decarboxilación

Ácido Pantoténico Coenzima A CoASH Transferencia de acilos

Enlazada
Biotina covalentemente a Carboxilación
carboxilasas

Ácido Fólico Tetrahidrofolato TH4 Transferencia de un carbono

Coenzima de cobamida Reordenamientos, transferencia


Cobalamina (B12)
de metilos

También podría gustarte