Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES DE
DRENAJE EN VIVIENDAS Y
EDIFICIOS
INSTALACIONES 1

Arq. Eddie O. López


Las instalaciones de Drenaje en viviendas y edificios,
así como en todo lo concerniente a las Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias se deben apoyar en las
Normativas Nacionales o Locales relacionadas a estos
temas, en estas se establecen los requisitos mínimos
que se deben respetar en las instalaciones de drenaje
para satisfacer las condiciones necesarias de higiene,
seguridad, economía y confort de los usuarios.

Estas recomendaciones se aplican a las instalaciones


sanitarias de drenaje en cualquier tipo de edificio o
vivienda, si es construido en zona urbana o rural.
Para los edificios construidos en zona urbana estas
recomendaciones o conceptos se aplican en forma
indistinta de los casos de la zona a ser servida y no
para los servicios públicos de drenaje.

La función general del sistema de drenaje es el


desalojo de las aguas negras, las aguas de lluvia y las
aguas jabonosas; las aguas de drenaje pueden ir al
colector municipal, o bien, en los casos donde no
exista, a una fosa séptica.
CLASIFICACION DE LAS AGUAS SERVIDAS

Aguas negras: son aquellas que provienen de mingitorios e


Inodoros (WC).

Aguas grises: son aquellas que provienen de vertederos y


fregaderos, tarjas.

Aguas jabonosas: son aquellas que proviene de lavabos,


regaderas, lavaderos y lavadoras.

Aguas servidas industriales: son aquellas que provienen de


las industrias, o como hoteles, hospitales, fábricas.

Aguas Pluviales: son aquellas que provienen de la


precipitación pluvial.
Algunos elementos adicionales que intervienen en una instalación sanitaria
se muestran en la figura, aplicándose tanto a una vivienda como para un
edificio; la diferencia es que los elementos que intervienen por niveles son
los mismos y considerando de manera explicita el drenaje Primario, el
drenaje secundario y la ventilación.
VOLÚMNES DE AGUAS NEGRAS
DATOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO
Elementos Necesarios
Para la elaboración del proyecto de instalaciones
residenciales de drenaje sanitario son necesarios:

a) Definición completa de los elementos del Proyecto


arquitectónico del edificio o vivienda con sus Planos en
planta a escala.
b) Definición completa de las estructuras y cimentación de
las plantas.
c) Definición de la posibilidad de conexión de la instalación
con el colector público, normalmente frente del terreno
o Solar.
d) Definición de los planos de instalaciones del edificio:
Agua Fría, Agua Caliente, Aguas Pluviales, Combate
contra incendios, Gases, Vapor, Vacío, Oxígeno,
Instalaciones eléctricas, etc.
e) En el caso de imposibilidad temporal o definitiva de
conexión en colector Público, todos los elementos
necesarios del proyecto de la instalación para destino
final.
LOCALIZACIÓN DE LOS APARATOS

De acuerdo con la planta arquitectónica, el


diseñador debe estar consciente de donde están
localizados los distintos Muebles o aparatos la cual
obedece a funcionalidad, estética y economía.
siempre es conveniente agrupar las instalaciones
sanitarias tanto como sea posible.
Los inodoros o WC se deben colocar próximos a las
ventanas, la mejor posición para el registro
sifonado es la posición central de las demás piezas
y que no siempre corresponde a la mejor en
cuanto a estética.
RAMALES O EXTENSIONES DE DESCARGA

Conocida la localización de los aparatos, se puede


proceder a conectar con sus ramales de descarga.
a) Lavabos, tinas de baño, regaderas, bidets y tanques
de lavado, pilas: A los desconectadores (Dispositivo
previsto de lecho hídrico destinado a impedir el paso
de gases); registros o cajas sifonadas, la canalización
primaria (por medio de sifón) o a la canalización
secundaria.
b) Tarjas de cocina (lavatrastos y en bar): A las cajas de
grasa, tubos de grasa, canalización primaria (por
medio de separador de grasa) o a la caja de
inspección.
c) Inodoros (WC), mingitorios y tarjas de limpieza: A la
canalización primaria o a la caja de inspección.
Los diámetros mínimos de los ramales de descarga se fijan en
las tablas y una pendiente mínima en los tramos horizontales y
del 2% de su diámetro Nominal e igual o menor que 75mm y
1% si son iguales o mayores que la indicada en la Normas.

UNIDADES HUNTER DE CONTRIBUCIÓN DE LOS APARATOS SANITARIOS Y


DIÁMETRO NOMINAL DE LOS RAMALES DE DESCARGA
UNIDADES HUNTER DE CONTRIBUCIÓN DE LOS APARATOS SANITARIOS Y
DIÁMETRO NOMINAL DE LOS RAMALES DE DESCARGA
GENERALIDADES DEL CÁLCULO

Las instalaciones Sanitarias son destinadas a retirar las


aguas servidas en las edificaciones, desde los aparatos o
registros hasta la red colectora Pública o cualquier otro
destino final y para fines del cálculo se pueden dividir en
tres partes: Desagüe secundario, drenaje primario y
Ventilación.
DESAGUE O DRENAJE SECUNDARIO

Es la parte del drenaje que no está en contacto con los gases


provenientes del colector público o la fosa séptica (en su caso),
o sea que va de los aparatos de utilización hasta la caja
sifonada, como se muestras en la figura:
El material más adecuado para el drenaje secundario, ya sea como
caja sifonada es el PVC, por ser de fácil ejecución y de paredes
internas más lisas, permitiendo un mejor escurrimiento. El diámetro de la
tubería es constante e igual a 40 mm y la conexión de las piezas a la
caja sifonada se debe hacer en forma independiente, como se
muestra en la figura anterior,
DRENAJE PRIMARIO:

Es la parte del drenaje que está en contacto con los gases


provenientes del colector público o fosa séptica (en su caso), las
partes componentes en la situación más compleja para una red
de drenaje primario son: el ramal de descarga, el ramal de
desagüe, el tubo de bajada o caída, el subcolector, el colector
predial, la caja de grasa, la caja de inspección y la caja
colectora.
RAMAL DE DESCARGA

En la realidad los ramales de descarga son todos secundarios, ya


que son tuberías que reciben directamente salidas de los aparatos
sanitarios o equipos, a excepción de aquellos aparatos
autosifonados, como: mingitorios o inodoros (WC). Los diámetros de
las tuberías de los ramales de descarga se toman directamente de
las tablas, según unidades de Hunter de contribución de los aparatos
sanitarios y diámetro nominal de los ramales de descarga.
RAMAL DE DRENAJE

Parte de las tuberías que reciben los afluentes de los ramales de


descarga y los conducen a un subcolector o también a un tubo
de bajada o caída, según sea el caso. Su dimensionamiento se
hace con el auxilio de la tabla siguiente.
SUBCOLECTOR (SC):
Es la tubería que recibe los afluentes de los ramales de drenajes y los
conduce a un tubo de caída y/o a un colector residencial, su
dimensionamiento se puede hacer con auxilio de la tabla siguiente.
TUBO DE CAÍDA (TQ) O BAJADA
Es la tubería vertical que conduce el desagüe de los distintos pisos de
un edificio hasta los subcolectores situados en el nivel del subsuelo o
en el terreno. Cuando se trata de edificios bastante altos, por encima
de otros pisos, se recomienda usar tubo de caída o bajada de hierro
fundido y también los subcolectores fijos al nivel del subsuelo, por ser
un material de mayor resistencia al impacto. Los tubos de caída se
pueden dimensionar de acuerdo con la tabla siguiente, y siempre
serán prolongados con igual diámetro hasta 30 cm encima del
techo.
RAMAL DE VENTILACIÓN
Es un tubo ventilador que conecta un punto de ventilación de la red
a la columna de ventilación, o bien a un tubo de Ventilación
primario.
COLECTOR RESIDENCIAL (CP)

Es un tramo de la tubería comprendido entre la ultima inserción del


subcolector, ramal de drenaje y el colector publico u otro destino
final cualquiera. El dimensionamiento se hace de la misma manera
que los subcolectores, de acuerdo con los valores indicados en la
tabla de dimensionamiento de colectores residenciales y
subcolectores. Tanto los colectores residenciales como los
subcolectores, deben, siempre que sea posible, ser construidos en la
parte no edificada de terreno.
En todo cambio de dirección es obligatorio la interconexión de
cajas de inspección o sin cambio de dirección pero con longitudes
superiores a 12.00m ante la imposibilidad de cajas de inspección, se
puede usar para desviaciones o cambios de dirección ángulos de
45 o de 90 pero de radio largo, deben ser dotados de elementos de
inspección, tales como con agujeros de inspección, Tapones, etc.
NORMATIVAS A APLICAR

Norma NTG 41072 ASTM C14M Tubos de concreto no


reforzado

NORMA NTG 41075 ASTM C497M Métodos de ensayo


para tubos de concreto y secciones de pozos de visita.

NORMA NTG 41076 ASTM C443M Juntas flexibles para


tubos de concreto y pozos de visita usando empaques
de hule. Especificaciones

NORMA NTG 19003 ASTM D2241 Tuberías de plástico.


Tubos de poli (cloruro de vinilo), PVC, (SDR-PR) para
conducción de agua fría a presión. Especificaciones.

NORMA NTG 19010 Tuberías de plástico. Tubos de poli


(cloruro de vinilo), PVC, (SDR) para conducción de agua
pluvial por gravedad (Bajada Pluvial, BAP).
Especificaciones.

NORMA NTG 29001 AGUA PARA CONSUMO HUMANO


Cálculo de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
Residenciales y Comerciales.
Gilberto Enríquez Harper
México: Limusa, 20016

Guía de normas sanitarias para el diseño de


sistemas rurales de abastecimiento de agua para
consumo humano.
INFOM MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

NORMAS DE PLANIFICACIÒN FHA CAPITULO 6


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

INSTALACIONES DE
DRENAJE EN VIVIENDAS Y
EDIFICIOS
INSTALACIONES 1

Arq. Eddie O. López


PLANTA DE CISTERNA
SECCIÓN DE CISTERNA A-A´
ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

En las instalaciones de drenajes se utilizan tuberías de


cemento (TC) en combinación con diversas cajas hechas en
situ, de ladrillo y/o fundidas, o cajas prefabricadas (de
concreto o plásticas o fibra). También se utilizan tuberías
plásticas o PVC combinadas con diversos artefactos para la
unión y conducción de los desechos.
TUBERÍAS DE EVACUACIÓN
Se clasifican de acuerdo al elemento que se ha de evacuar
y según la función que esta desempeñe.
CANAL
Primer elemento encargado de conducir las aguas de lluvia
hacia las bajantes; su forma es semicircular y esta fabricada
con materiales plásticos de PVC y láminas galvanizadas en
algunos casos se colocan en forma horizontal, bajo una
cubierta y con una ligera pendiente hacia las bajantes.
BAJANTES

Son tuberías de recorrido vertical, clasificadas en


pluviales si solamente transportan agua limpia (por
ejemplo de lluvia) residuales en el caso de conducción
de aguas sucias.
Las bajantes serán generalmente de plástico de PVC
aunque es frecuente hallarlas de fibrocemento o de
fundición en construcciones en mayor antigüedad. Las
bajantes de PVC son de alta calidad garantizan la
estanqueidad en los enlaces; existen los denominados
tubos de gran evacuación, cuyo diámetro inferior es de
75mm (3”) y el máximo de 160mm (6”) (diámetros
exteriores)
RAMAL DE DESAGUE

Es el tramo de conducción que une el aparato


sanitario con la bajante, se arma con tubería de
plomo o de plástico PVC, los desagües parten de
los aparatos sanitarios a través delas válvulas de
desagüe que son dispositivos instalados en los
aparatos sanitarios para facilitar y controlar el
vaciado de las aguas servidas a los mismos.
INSTALACIÓN DE DRENAJES POR MEDIO DE ACCESORIOS
LA MUNICIPALIDAD EXIGE QUE SE RESPETEN LAS SIGUIENTES NORMAS
EXPRESION GRÁFICA
Su función es continuar la conducción
De las aguas entre tuberías. Debe tener
La capacidad de 1 pie cubico mínimo
(1 pie3)

Las características y funciones son las


Mismas que la caja de unión. Recibe el
Cambio de dirección de las aguas.
ES la que recibe el agua proveniente
De algún aparato con sifón, o las que
Descienden de un segundo nivel.
(aguas negras y pluviales)
De forma y función similar a la anterior,
La variante es que recibe directa y
únicamente el agua de una reposadera.
De medidas y características similares
a las anteriores, posee en la parte
superior una tapadera que permite la
inspección Interior, así como trabajar
la tubería en el caso de una posible
obstrucción.
Las dimensiones de esta caja varían con respecto
a las anteriores, tiene que tener como mínimo la
capacidad de dos pies cúbicos (2 pie³). Posee
una cortina en la mitad que impide el retorno de
los malos olores al artefacto del cual proviene. Se
colocan principalmente en duchas y aparatos de
similar función, como por ejemplo, urinales
armados en situ.

Esta caja de similares características a la


tipo sifón, es la que se coloca al final las
redes de aguas negras y pluviales para su
unión previa a desembocar en el ramal de
acometida. (Se denomina ramal de
acometida, a la tubería que une la red
principal de drenajes con la alcantarilla)
Esta caja tiene dos funciones, por un
lado ser sifón y por el otro ser trampa de
grasa, separando las grasas y los lodos.
Está conformada en su interior por dos
cortinas de arranque opuestas, es decir,
que una se encuentra apoyada en su
base y la otra en la parte superior;
también tiene una tapadera central que
permite su inspección. Se colocan
principalmente en artefactos que
despidan aguas jabonosas como pilas,
lavadoras y lavatrastos.
En la fosa séptica los materiales vertidos
sufren un proceso de tratamiento, en laque
sedimentan los sólidos y asciende la materia
flotante. El líquido aclarado en parte fluye
por una salida sumergida hasta el pozo de
absorción, a través de las cuales puede fluir
y filtrarse en la tierra, donde se oxida
aeróbicamente. La materia flotante y los
sólidos depositados pueden conservarse
entre seis meses y varios años, durante los
cuales se descomponen anaeróbicamente.
Estas fosas pueden ser de concreto
armado, blocks (los muros) y escasamente
usados los de metal
Su función principal es filtrar las aguas previamente tratadas al
manto freático, superando ciertas capas con materiales de diverso
granulado(del más grueso al más fino), llamada nivel permeable.
Su confección puede ser variada; se respetara como mínimo una
vara de diámetro. Su nivel permeable no será mínimo a tres veces
su diámetro. Se diferencia de un pozo ciego en que este último no
utiliza fosa séptica.
Para el diseño de la red de drenajes se debe realizar una expresión
gráfica clara y completa, por lo que se utilizara una simbología que
explicará los distintos y variados iconos implícitos en el plano. Basado en
un parámetro y como ejemplo, se muestran algunos en el cuadro
siguiente:
En esta instalación se aplican los mismos criterios
del ejemplo anterior la tubería de ambas
instalaciones, debe expresar el diámetro real a
escala preferentemente a excepción de
aquellos casos donde la escala es muy
pequeña.
Se debe tener en cuenta que los únicos ángulos
en que se deben expresar los accesorios en
planta son a 90° y/o 45°.
Se puede ashurar la tubería de TC, asi como lo
muros, ventanas, puertas se trazaran con puntos
finos.
• El diámetro mínimo para drenaje individual de inodoro
será de 3”. Para lavamanos, lavaplatos, lavaderos,
bañeras y bidet será de 1 ½”.

• El diámetro mínimo para respiradero individual para


inodoro es de 2”. Para lavamanos, lavaplatos,
lavaderos, bañeras y bidet será de 1 ½”

• Siempre instale el diámetro (0) mayor indicado en el


primer nivel para drenaje vertical, aunque el (0)
diámetro horizontal sea diferente para cada nivel.

• Por economía utilice el diámetro mínimo


recomendado para Ventilación.

• La pendiente para drenaje sanitario es de 2%.


Cálculo de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
Residenciales y Comerciales.
Gilberto Enríquez Harper
México: Limusa, 20016

Guía de normas sanitarias para el diseño de


sistemas rurales de abastecimiento de agua para
consumo humano.
INFOM MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

NORMAS DE PLANIFICACIÒN FHA CAPITULO 6

Tesis: La Expresión Gráfica, Técnica-Lineal de


Arquitectura
Marvin Estuardo Ramos Sosa, 2006

También podría gustarte