Está en la página 1de 18

1. ¿ Q U É ES U N C O N C E P T O ?

N o hay c o n c e p t o simple. T o d o c o n c e p t o tiene componentes,


y se d e f i n e p o r ellos. T i e n e p o r lo t a n t o u n a cifra. Se trata d e u n a
multiplicidad, a u n q u e n o todas las multiplicidades sean c o n c e p -
tuales. N o existen conceptos de. un c o m p o n e n t e único: incluso el
p r i m e r concepto, aquel con el q u e u n a filosofía «se inicia», t i e n e
varios c o m p o n e n t e s , ya q u e n o resulta evidente que la filosofía
haya de tener un inicio, y que, en el c a s o de q u e lo d e t e r m i n e ,
haya d e añadirle un p u n t o d e vista o u n a razón. Descartes, H e -
gel y Feuerbach no sólo n o empiezan por el mismo c o n c e p t o ,
sino q u e ni tan sólo tienen el m i s m o c o n c e p t o de inicio. T o d o
c o n c e p t o es p o r lo m e n o s doble, triple, etc. Tampoco existe c o n -
cepto alguno q u e tenga todos los c o m p o n e n t e s , puesto q u e sería
e n t o n c e s pura y sencillamente u n caos: hasta los pretendidos uni-
versales c o m o conceptos últimos t i e n e n que salir del caos cir-
cunscribiendo un universo q u e los e x p l i q u e (contemplación, re-
flexión, comunicación...). T o d o c o n c e p t o tiene un p e r í m e t r o
irregular, d e f i n i d o por la cifra d e sus c o m p o n e n t e s . Por este m o -
tivo, desde P l a t ó n a Bergson, se repite la idea de que el c o n c e p t o
es u n a cuestión d e articulación, d e repartición, de intersección.
F o r m a u n t o d o , p o r q u e totaliza sus c o m p o n e n t e s , pero un t o d o
fragmentario. Sólo c u m p l i e n d o esta condición puede salir del
caos mental, q u e le acecha i n c e s a n t e m e n t e , y se pega a él para
reabsorberlo.
¿ E n q u é condiciones u n c o n c e p t o es primero, n o de m o d o
absoluto sino con relación a otro? P o r ejemplo, ¿es acaso Otro
n e c e s a r i a m e n t e segundo respecto a u n yo.- Si lo es, es e n la

21
m e d i d a en q u e su c o n c e p t o es el d e o t r o —sujeto q u e se presenta
c o m o objeto— especial con relación al yo: éstos son sus dos c o m -
ponentes. Efectivamente, si lo identificamos con u n objeto espe-
cial, el O t r o ya n o es más q u e el o t r o sujeto tal c o m o se m e pre-
senta a mí; y si lo identificamos c o n o t r o sujeto, yo soy el O t r o
tal c o m o m e presento a él. T o d o c o n c e p t o remite a u n p r o b l e m a ,
a u n o s problemas sin los cuales carecería d e sentido, y q u e a su
v e z sólo p u e d e n ser despejados o c o m p r e n d i d o s a m e d i d a q u e se
v a y a n solucionando: nos e n c o n t r a m o s aquí m e t i d o s e n un p r o -
b l e m a que se refiere a la pluralidad d e sujetos, a su relación, a su
presentación recíproca. P e r o t o d o c a m b i a , e v i d e n t e m e n t e , c u a n -
d o creemos descubrir otro p r o b l e m a : ¿en q u é consiste la posi-
ción del O t r o , q u e el o t r o sujeto sólo «ocupa» c u a n d o se m e
presenta c o m o objeto especial, y q u e o c u p o yo a m i vez c o m o ob-
jeto especial c u a n d o m e p r e s e n t o a él? E n esta perspectiva, el
O t r o no es nadie, ni sujeto ni objeto. Hay varios sujetos p o r q u e
existe el O t r o , y no a la inversa. P o r lo t a n t o el O t r o reclama u n
c o n c e p t o a priori del cual d e b e n resultar el objeto especial, el
o t r o sujeto y el yo, y n o a la inversa. E l o r d e n ha c a m b i a d o , t a n t o
c o m o la naturaleza de los conceptos, t a n t o c o m o los p r o b l e m a s a
los que supuestamente tenían q u e d a r respuesta. D e j a m o s a u n
lado la cuestión de saber q u é diferencia hay e n t r e u n p r o b l e m a
en ciencia y en filosofía. Pero incluso e n filosofía s ó l o se c r e a n
conceptos en función de los p r o b l e m a s q u e se c o n s i d e r a n m a l
vistos o mal planteados (pedagogía de! c o n c e p t o ) .

Procedamos sucintamente: c o n s i d e r e m o s u n á m b i t o d e expe-


rimentación tomado como m u n d o real ya n o con respecto a u n
yo, sino a u n sencillo «hay»... H a y , e n u n m o m e n t o d a d o , u n
m u n d o tranquilo y sosegado. A p a r e c e d e r e p e n t e u n rostro asus-
t a d o que contempla algo f u e r a del á m b i t o delimitado. E l O t r o
n o se presenta aquí c o m o sujeto ni c o m o objeto, sitio, cosa sensi-
b l e m e n t e distinta, c o m o u n m u n d o posible, c o m o la posibilidad
d e u n m u n d o aterrador. E s e m u n d o posible n o es real, o n o lo es
a ú n , pero n o por ello deja d e existir: es algo expresado q u e sólo
existe en su expresión, el rostro o u n e q u i v a l e n t e del rostro. El
O t r o es para empezar esta existencia d e u n m u n d o posible. Y
este m u n d o posible también t i e n e u n a realidad propia en sí
m i s m o , en t a n t o q u e posible: basta c o n q u e el q u e se expresa ha-

22
ble y diga «tengo miedo» para otorgar una realidad a lo posible
c o m o tal (aun c u a n d o sus palabras fueran mentira). El «yo»
c o m o indicación lingüística n o tiene otro sentido. Ni siquiera
resulta imprescindible: China es un m u n d o posible, p e r o ad-
quiere realidad a partir del m o m e n t o en que se habla c h i n o o
q u e se habla de China en un campo de experiencia dado. Cosa
muy diferente del caso en el q u e China se realiza convirtién-
dose en propio c a m p o de experiencia. Así pues, t e n e m o s u n
concepto del Otro q u e tan sólo presupone c o m o condición' la
determinación de u n m u n d o sensible. El O t r o surge bajo esta
condición c o m o la expresión de un posible. El O t r o es un
m u n d o posible, tal c o m o existe en un rostro q u e lo expresa, y
se efectúa e n un lenguaje q u e le confiere una realidad. E n este
sentido, constituye u n concepto de tres c o m p o n e n t e s insepara-
bles: m u n d o posible, rostro existente, lenguaje real o palabra.
E v i d e n t e m e n t e , t o d o concepto tiene su historia. Este con-
cepto del O t r o remite a Lcibniz, a los mundos posibles d e Leib-
niz y a la m ó n a d a c o m o expresión del m u n d o ; pero n o se trata
del m i s m o problema, p o r q u e los posibles de Lcibniz n o existen
e n el m u n d o real. R e m i t e también a la lógica m o d a l d e las pro-
posiciones, p e r o éstas n o confieren a los m u n d o s posibles la
realidad q u e c o r r e s p o n d e a sus condiciones d e verdad (incluso
cuando Wittgenstein c o n t e m p l a proposiciones d e t e r r o r o d e
dolor n o v e e n ellas modalidades expresables e n una posición
del Otro, p o r q u e deja q u e el O t r o oscile e n t r e o t r o sujeto y un
objeto especial). Los m u n d o s posibles poseen u n a historia muy
larga.' R e s u m i e n d o , decimos d e todo concepto, q u e siempre
tiene u n a historia, a u n q u e esta historia zigzaguee, o incluso lle-
gue a discurrir por o t r o s problemas o por p l a n o s diversos. E n
u n c o n c e p t o hay, las m á s d e las veces, trozos o c o m p o n e n t e s
procedentes d e otros conceptos, q u e respondían a otros proble-
mas y suponían otros planos. N o puede ser d e otro m o d o ya

1. lisra historia, que n o se inicia con Leibniz, discurre por episodios


tan diversos c o m o la proposición del otro como tema constante en Witrgen-
stein («tiene dolor de muelas...»), y la posición del otro c o m o teoría del m u n d o
posible en iMichcl T o u m i e r ( V e n d r e d i ou les timbes du Pacifique, Galli-
mard). (Hay versión española: Viernes o los limbos del Pacifico, Madrid: Alfa-
guara, 1985.)

23
q u e cada c o n c e p t o lleva a cabo u n a n u e v a repartición, adquiere
u n p e r í m e t r o n u e v o , t i e n e q u e ser r e a c t i v a d o o recortado.
P e r o p o r otra p a r t e u n c o n c e p t o t i e n e u n devenir q u e a t a ñ e
e n este caso a u n o s c o n c e p t o s q u e se sitúan en el m i s m o plano.
Aquí, los c o n c e p t o s se c o n c a t e n a n u n o s a otros, se solapan m u -
t u a m e n t e , c o o r d i n a n sus p e r í m e t r o s , c o m p o n e n sus p r o b l e m a s
respectivos, p e r t e n e c e n a la m i s m a filosofía, incluso c u a n d o tie-
n e n historias d i f e r e n t e s . E n e f e c t o , t o d o concepto, puesto q u e
t i e n e u n n ú m e r o finito d e c o m p o n e n t e s , se bifurcará sobre o t r o s
c o n c e p t o s , c o m p u e s t o s d e m o d o d i f e r e n t e , p e r o q u e constituyen
o t r a s r e g i o n e s del m i s m o plano, q u e r e s p o n d e n a p r o b l e m a s q u e
se p u e d e n relacionar, q u e son partícipes d e una co-creación. U n
c o n c e p t o n o sólo exige u n p r o b l e m a b a j o el cual modifica o susti-
t u y e c o n c e p t o s anteriores, s i n o u n a encrucijada d e p r o b l e m a s
d o n d e se junta con o t r o s c o n c e p t o s coexistcntcs. E n el caso del
c o n c e p t o del O t r o c o m o e x p r e s i ó n d e u n m u n d o posible en u n
á m b i t o d e p e r c e p c i ó n , n o s v e m o s i m p u l s a d o s a considerar d e u n
m o d o n u e v o los c o m p o n e n t e s d e este á m b i t o en sí mismo: el
O t r o , n o s i e n d o ya u n sujeto del á m b i t o ni un objeto en el á m -
bito, va a c o n s t i t u i r la c o n d i c i ó n bajo la cual se redistribuyen n o
sólo el objeto y el sujeto, sino la figura y el telón d e f o n d o , los
m á r g e n e s y el c e n t r o , el móvil y la r e f e r e n c i a , lo transitivo y lo
sustancial, la longitud y la p r o f u n d i d a d . . . E l O t r o s i e m p r e es per-
c i b i d o c o m o otro, p e r o en su c o n c e p t o representa la c o n d i c i ó n
d e t o d a p e r c e p c i ó n , t a n t o para los d e m á s c o m o para nosotros. Es
la c o n d i c i ó n bajo la cual se pasa d e u n m u n d o a otro. E l O t r o
h a c e q u e pase el m u n d o , y el «yo» ya t a n sólo designa un m u n d o
p r e t é r i t o («estaba tranquilo...»). P o r e j e m p l o , el O t r o es suficiente
p a r a t r a n s f o r m a r toda longitud e n una p r o f u n d i d a d posible en el
espacio, e i n v e r s a m e n t e , hasta tal p u n t o que, si este c o n c e p t o
n o f u n c i o n a r a d e n t r o del c a m p o p e r c e p t i v o , las transiciones y las
i n v e r s i o n e s se v o l v e r í a n i n c o m p r e n s i b l e s y chocaríamos conti-
n u a m e n t e c o n t r a las cosas, p u e s t o q u e lo posible habría desapa-
r e c i d o . O p o r lo m e n o s , filosóficamente, habría q u e e n c o n t r a r
o t r a razón para q u e n o a n d u v i é r a m o s d á n d o n o s golpes... D e este
m o d o , en u n p l a n o d c t e r m i n a b l e , v a m o s p a s a n d o d e un c o n c e p t o
a o t r o a t r a v é s d e una especie d e p u e n t e : la creación de un c o n -
c e p t o del O t r o con u n o s c o m p o n e n t e s semejantes acarreará la

24
creación d e u n c o n c e p t o n u e v o d e espacio perceptivo, con otros
c o m p o n e n t e s p o r d e t e r m i n a r (no darse golpes, o n o darse d e m a -
siados golpes, f o r m a r á parte de estos c o m p o n e n t e s ) .
H e m o s p a r t i d o d e un ejemplo bastante complejo. ¿ C ó m o pro-
c e d e r d e otro m o d o , p u e s t o q u e n o existen c o n c e p t o s simples? E l
lector p u e d e p a r t i r de cualquier ejemplo q u e sea d e su agrado.
E s t a m o s c o n v e n c i d o s d e q u e extraerá la m i s m a s consecuencias
respecto a la naturaleza del c o n c e p t o o al c o n c e p t o d e concepto.
Para empezar, cada c o n c e p t o remite a otros conceptos, n o sólo
e n su historia, s i n o en su d e v e n i r o en sus c o n e x i o n e s actuales.
Cada c o n c e p t o t i e n e u n o s c o m p o n e n t e s q u e p u e d e n a su vez ser
t o m a d o s c o m o c o n c e p t o s (así el O t r o incluye el rostro e n t r e sus
c o m p o n e n t e s , p e r o el Rostro en sí m i s m o será c o n s i d e r a d o u n
c o n c e p t o q u e p o s e e en sí m i s m o u n o s c o m p o n e n t e s ) . Así pues,
los c o n c e p t o s se extienden hasta el infinito y, c o m o están crea-
dos, n u n c a se c r e a n a partir d e la nada. E n s e g u n d o lugar, lo
p r o p i o del c o n c e p t o consiste en volver los c o m p o n e n t e s inse-
parables dentro de él: distintos, heterogéneos y n o obstante n o
separables, tal es el estatuto de los c o m p o n e n t e s , o lo q u e d e f i n e
la consistencia del c o n c e p t o , su endoconsistencia. Y es q u e re-
sulta q u e cada c o m p o n e n t e distinto presenta u n s o l a p a m i e n t o
parcial, u n a zona d e p r o x i m i d a d o u n u m b r a l d e indiscernibili-
dad c o n o t r o c o m p o n e n t e : por ejemplo, e n el c o n c e p t o del O t r o ,
el m u n d o posible n o existe al m a r g e n del r o s t r o q u e lo expresa,
aun c u a n d o se diferencia d e él c o m o lo expresado y la expresión;
y el rostro a su v e z es la p r o x i m i d a d d e las palabras d e las q u e ya
constituye el portavoz. Los c o m p o n e n t e s siguen s i e n d o distintos,
p e r o algo pasa d e u n o a otro, algo indecidiblc e n t r e ambos: hay
un á m b i t o ab q u e p e r t e n e c e t a n t o a a c o m o a b, en el q u e a y b
se v u e l v e n indiscernibles. Estas zonas, u m b r a l e s o devenires, esta
indisolubilidad, son las q u e d e f i n e n la consistencia interna del
c o n c e p t o . P e r o éste posee t a m b i é n u n a exoconsistencia, con
otros conceptos, c u a n d o su creación respectiva implica la cons-
trucción d e u n p u e n t e sobre el m i s m o p l a n o . Las zonas y los
p u e n t e s son las junturas del concepto.
E n tercer lugar, cada c o n c e p t o será p o r lo t a n t o c o n s i d e r a d o
el p u n t o d e coincidencia, d e c o n d e n s a c i ó n o d e a c u m u l a c i ó n d e
sus propios c o m p o n e n t e s . El p u n t o c o n c e p t u a l r e c o r r e incesante-

25
m e n t e sus c o m p o n e n t e s , subiendo y b a j a n d o d e n t r o d e ellos.
C a d a c o m p o n e n t e e n este sentido es u n raigo intensivo, u n a or-
d e n a d a intensiva q u e n o debe ser p e r c i b i d a c o m o g e n e r a l ni
c o m o particular, sino c o m o una mera s i n g u l a r i d a d —«un» m u n d o
posible, «un» rostro, «unas» palabras— q u e se particulariza o se
generaliza según se le otorguen unos v a l o r e s variables o se le
asigne una f u n c i ó n c o n s t a n t e . Pero, a la i n v e r s a d e lo q u e s u c e d e
c o n la ciencia, n o hay c o n s t a n t e ni variable en el c o n c e p t o , y n o
se d i f e r e n c i a r á n especies variables p a r a u n g é n e r o c o n s t a n t e
c o m o t a m p o c o una especie constante para u n o s i n d i v i d u o s varia-
bles. Las relaciones e n el c o n c e p t o n o s o n d e c o m p r e n s i ó n ni d e
e x t e n s i ó n , sino sólo d e ordenación, y los c o m p o n e n t e s del c o n -
c e p t o n o son c o n s t a n t e s ni variables, s i n o m e r a s variaciones or-
d e n a d a s en f u n c i ó n d e su proximidad. S o n p r o c e s u a l e s , m o d u l a -
res. El c o n c e p t o d e u n pájaro no reside e n su g é n e r o o e n su
especie, sino e n la c o m p o s i c i ó n de sus poses, d e su c o l o r i d o y d e
sus trinos: algo indiscernible, más sineidesia q u e sinestesia. U n
c o n c e p t o es u n a heterogénesis, es decir u n a o r d e n a c i ó n d e sus
c o m p o n e n t e s p o r zonas d e proximidad. E s u n o r d i n a l , u n a i n t e n -
s i ó n c o m ú n a todos los rasgos que lo c o m p o n e n . C o m o los r e c o -
r r e i n c e s a n t e m e n t e s i g u i e n d o un orden sin d i s t a n c i a , el c o n c e p t o
está en e s t a d o d e sobrevuelo respecto d e sus c o m p o n e n t e s . E s t á
i n m e d i a t a m e n t e c o p r e s e n t e sin distancia a l g u n a e n t o d o s sus
c o m p o n e n t e s o variaciones, pasa y v u e l v e a pasar p o r ellos: es
u n a cantinela, u n o p u s q u e tiene su c i f r a .

E l c o n c e p t o es i n c o r p ó r e o , a u n q u e se e n c a r n e o se e f e c t ú e en
los cuerpos. P e r o p r e c i s a m e n t e no se c o n f u n d e c o n el e s t a d o d e
c o s a s e n q u e se e f e c t ú a . C a r e c e d e c o o r d e n a d a s e s p a c i o t e m p o r a -
les, sólo t i e n e o r d e n a d a s intensivas. C a r e c e d e e n e r g í a , sólo t i e n e
intensidades, es a n e r g é t i c o (la energía n o es la i n t e n s i d a d , s i n o el
m o d o e n el q u e ésta se despliega y se a n u l a e n u n e s t a d o d e cosas
extensivo). E l c o n c e p t o expresa el a c o n t e c i m i e n t o , n o la esencia
o la cosa. E s u n A c o n t e c i m i e n t o p u r o , u n a h e c c e i d a d , u n a e n t i -
d a d : el a c o n t e c i m i e n t o d e O t r o , o el a c o n t e c i m i e n t o del r o s t r o
( c u a n d o a su v e z se t o m a e l rostro c o m o c o n c e p t o ) . O el p á j a r o
c o m o a c o n t e c i m i e n t o . E l c o n c e p t o se d e f i n e p o r la inseparabili-
dad de un número finito de componentes heterogéneos recorridos
por un punto en sobrevuelo absoluto, a velocidad infinita. Los

26
c o n c e p t o s son «superficies o v o l ú m e n e s absolutos», unas f o r -
m a s q u e n o t i e n e n m á s objeto q u e la inseparabilidad d e varia-
ciones distintas. 1 E l «sobrevuelo» es el e s t a d o del c o n c e p t o o
su infinidad p r o p i a , a u n q u e los i n f i n i t o s sean m á s o m e n o s
grandes s e g ú n la cifra d e sus c o m p o n e n t e s , d e los u m b r a l e s y
d e los p u e n t e s . E l c o n c e p t o es e f e c t i v a m e n t e , en este s e n t i d o ,
u n acto d e p e n s a m i e n t o , p u e s t o q u e el p e n s a m i e n t o o p e r a a
velocidad i n f i n i t a ( n o o b s t a n t e más o m e n o s grande).
Así p u e s , e l c o n c e p t o es a b s o l u t o y relativo a la vez: reía»
t i v o respecto d e sus p r o p i o s c o m p o n e n t e s , d e los d e m á s c o n -
ceptos, d e l p l a n o s o b r e el q u e se d e l i m i t a , d e los p r o b l e m a s
q u e s u p u e s t a m e n t e d e b e resolver, p e r o absoluto p o r la c o n d e n -
sación q u e lleva a cabo, p o r el lugar q u e o c u p a sobre el p l a n o ,
p o r las c o n d i c i o n e s q u e asigna al p r o b l e m a . Es a b s o l u t o c o m o
totalidad, p e r o r e l a t i v o e n t a n t o q u e f r a g m e n t a r i o . E s infinito
por su sobrevuelo o su velocidad, pero finito por su movimiento
que delimita el perímetro de los componentes. Un filósofo r e a -
justa sus c o n c e p t o s , i n c l u s o c a m b i a d e c o n c e p t o s i n c e s a n t e -
m e n t e ; b a s t a a v e c e s c o n u n p u n t o d e d e t a l l e q u e crece, y q u e
p r o d u c e u n a n u e v a c o n d e n s a c i ó n , q u e a ñ a d e o resta c o m p o -
nentes. E l filósofo p r e s e n t a a veces u n a amnesia q u e casi l e
convierte e n u n e n f e r m o : N i e t z s c h e , dice Jaspers, «corregía él
m i s m o sus ideas para c o n s t i t u i r otras n u e v a s sin r e c o n o c e r l o
explícitamente; e n sus estados d e alteración, olvidaba las c o n -
clusiones a las q u e h a b í a llegado a n t e r i o r m e n t e » . O Lcibniz:
«Creía estar e n t r a n d o a p u e r t o , pero,., fui rechazado a alta
mar.» 2 L o q u e n o o b s t a n t e p e r m a n e c e absoluto es el m o d o e n
el q u e el c o n c e p t o c r e a d o se p l a n t e a e n sí m i s m o y con los
demás. L a relatividad y la absolutidad del c o n c e p t o son c o m o
su pedagogía y su o n t o l o g í a , su creación y su a u t o p o s i c i ó n ,
su idealidad y su realidad. Real sin ser actual, ideal sin ser
abstracto... E l c o n c e p t o se d e f i n e p o r su consistencia, e n d o -
consistencia y e x o c o n s i s t e n c i a , p e r o carece de referencia-, es
autorreferencial, se p l a n t e a a sí m i s m o y plantea su objeto al

1. Respecto al sobrevuelo, y a las superficies o volúmenes absolutos


como entes reales, cf. R a y m o n d Ruycr, Néo-finalisme, P.U.F., caps. IX-X1.
2. Leibniz, Systkme tiouveatt de la Nalure, §12.

27
m i s m o t i e m p o q u e es creado. El constructivismo u n e lo relativo
y lo absoluto.
Por ú l t i m o , el concepto no es discursivo, y la filosofía no es
una f o r m a c i ó n discursiva, porque n o enlaza proposiciones. A la
c o n f u s i ó n del c o n c e p t o y de la proposición se debe la tendencia
a creer en la existencia d e conceptos científicos y a considerar la
proposición c o m o una auténtica «intensión» (lo q u e la frase ex-
presa): e n t o n c e s , las más de las veces el c o n c e p t o filosófico sólo
se m u e s t r a c o m o u n a proposición carente d e sentido. Esta confu-
sión reina en la lógica, y explica la idea pueril q u e se forma de la
filosofía. Se valoran los conceptos según u n a gramática «filosó-
fica» q u e o c u p a su lugar con proposiciones extraídas de las frases
en las q u e éstos aparecen: c o n s t a n t e m e n t e nos encierran en unas
alternativas e n t r e proposiciones, sin percatarse d e q u e el con-
c e p t o ya se ha escurrido en la p a r t e excluida. El concepto n o
constituye e n m o d o alguno una proposición, n o es proposicional,
y la p r o p o s i c i ó n nunca es una intensión. Las proposiciones se de-
finen p o r su referencia, y la referencia nada tiene q u e ver con el
A c o n t e c i m i e n t o , sino con una relación con el estado de cosas o
d e cuerpos, así c o m o con las condiciones d e esta relación. Lejos
d e constituir u n a intensión, estas condiciones son todas ellas ex-
tcnsionales: implican unas operaciones d e colocación en abscisa
o d e linearización sucesivas q u e i n t r o d u c e n las o r d e n a d a s inten-
sivas e n u n a s c o o r d e n a d a s espaciotemporales y energéticas, d e
e s t a b l e c i m i e n t o d e correspondencias d e c o n j u n t o s delimitados d e
este m o d o . Estas sucesiones y estas correspondencias d e f i n e n la
discursividad e n sistemas extensivos; y la independencia de las
variables e n las proposiciones se o p o n e a la indisolubilidad de las
variaciones e n el concepto. Los conceptos, q u e tan sólo poseen
consistencia o unas ordenadas intensivas fuera d e las coordena-
das, e n t r a n l i b r e m e n t e e n unas relaciones d e resonancia no dis-
cursiva, o bien p o r q u e los c o m p o n e n t e s d e u n o se convierten en
c o n c e p t o s q u e tienen otros c o m p o n e n t e s s i e m p r e heterogéneos,
o bien p o r q u e n o presentan e n t r e ellos n i n g u n a diferencia d e es-
cala a n i n g ú n nivel. Los c o n c e p t o s son centros d e vibraciones,
cada u n o e n sí m i s m o y los unos e n relación con los otros. Por
esta razón t o d o resuena, e n vez d e sucedersc o corresponderse.
N o hay razón alguna para q u e los c o n c e p t o s se sucedan. Los con-

28
ceptos en t a n t o q u e totalidades fragmentarias n o constituyen ni
siquiera las piezas d e u n rompecabezas, p u e s t o q u e sus períme-
tros irregulares n o se corresponden. F o r m a n efectivamente u n a
pared, p e r o u n a pared d e piedra en seco, y si se toma el conjunto,
se hace m e d i a n t e caminos divergentes. Incluso los puentes d e u n
c o n c e p t o a o t r o son también encrucijadas, o rodeos q u e n o cir-
cunscriben n i n g ú n c o n j u n t o discursivo. Son puentes móviles. N o
resulta e q u i v o c a d o al respecto considerar q u e la filosofía está e n
estado d e p e r p e t u a digresión o digresividad.
Resultan d e ello importantes diferencias e n t r e la enunciación
filosófica d e conceptos fragmentarios y la enunciación científica
de proposiciones parciales. Bajo u n p r i m e r aspecto, toda e n u n c i a -
ción es d e posición; p e r o p e r m a n e c e e x t e r n o a la proposición
p o r q u e tiene p o r objeto un estado d e cosas c o m o referente, y p o r
condiciones las referencias q u e constituyen u n o s valores d e v e r -
dad (incluso c u a n d o estas condiciones p o r su cuenta son internas
al objeto). P o r el contrario, la enunciación d e posición es estric-
t a m e n t e i n m a n e n t e al concepto, puesto q u e éste t i e n e por ú n i c o
objeto la indisolubilidad d e los c o m p o n e n t e s p o r los q u e él
m i s m o pasa u n a y otra vez, y q u e constituye su consistencia. E n
c u a n t o al o t r o aspecto, enunciación d e creación o d e rúbrica, re-
sulta i n d u d a b l e q u e las proposiciones científicas y sus correlatos
están rubricados o creados d e igual f o r m a q u e los conceptos filo-
sóficos; así se habla del teorema d e Pitágoras, d e c o o r d e n a d a s
cartesianas, d e n ú m e r o h a m i l t o n i a n o , d e f u n c i ó n d e Lagrange,
exactamente igual q u e de Idea platónica, o d e cogito d e Descar-
tes, etc. P e r o por m u c h o q u e los n o m b r e s propios q u e a c o m p a -
ñan d e este m o d o a la enunciación sean históricos, y figuren
c o m o tales, constituyen máscaras para otros devenires, tan sólo
sirven d e s e u d ó n i m o s para entidades singulares m á s secretas. E n
el caso d e las proposiciones, se trata d e observadores parciales ex-
trínsecos, científicamente definibles con relación a tales o cuales
ejes d e referencia, mientras que, e n c u a n t o a los conceptos, se
trata d e personajes conceptuales intrínsecos q u e o c u p a n tal o cual
p l a n o d e consistencia. N o sólo d i r e m o s q u e los n o m b r e s p r o p i o s
sirven para usos muy diferentes e n las filosofías, en las ciencias o
las artes: o c u r r e lo m i s m o con los e l e m e n t o s sintácticos, y parti-
c u l a r m e n t e con las preposiciones, las conjunciones, «ahora bien»,

29
«luego»... La filosofía p r o c e d e p o r frases, p e r o n o s i e m p r e son
proposiciones l o q u e se extrae d e las frases e n general. Sólo dis-
p o n e m o s por el m o m e n t o d e u n a hipótesis m u y amplia: d e frases
o d e u n equivalente, la filosofía saca conceptos (que no se c o n f u n -
d e n c o n ideas generales o abstractas), mientras q u e la ciencia
saca prospectos (proposiciones q u e n o se c o n f u n d e n con juicios), y
el a r t e saca perceptos y afectos (que t a m p o c o se c o n f u n d e n c o n
p e r c e p c i o n e s o sentimientos). E n cada caso, el lenguaje se v e so-
m e t i d o a penalidades y usos incomparables, q u e n o d e f i n e n la di-
f e r e n c i a d e las disciplinas sin constituir al m i s m o t i e m p o sus cru-
z a m i e n t o s perpetuos.

EJEMPLO I

Hay que empezar por confirmar los análisis anteriores tomando


el ejemplo de un concepto filosófico rubricado, entre los más famo-
sos, el cogito cartesiano, el Yo de Descartes: un concepto de yo.
Este concepto posee tres componentes, dudar, pensar, ser (no hay
que llegar a la conclusión de que todos los conceptos son triples).
El enunciado total del concepto como multiplicidad es: yo pienso
«luego» yo existo, o más completo: yo que dudo, yo pienso, yo soy,
yo soy una cosa que piensa. Es el acontecimiento siempre renovado
del pensamiento tal como lo concibe Descartes. El concepto se
condensa en el punto Y, que pasa poi todos los componentes, y en
el que coinciden Y* — dudar. Y " — pensar, Y ' " - ser. Los compo-
nentes como ordenadas intensivas se colocan en las zonas de proxi-
midad o deindisccinibilidad que hacen que se pase de una a otra, y
q u e constituyen su indisolubilidad: una primera zona está entre du-
dar y pensar (yo'que dudo, no puedo dudar de que pienso), y la se-
gunda está entre pensar y ser (para pensar hay que ser). Los com-
ponentes se presentan en este caso como verbos, pero no tiene por
qué ser una norma, basta con que sean variaciones.
E n efecto, la duda comporta unos momentos que no son las es-
pecies de un género, sino las fases de una variación: duda sensible,
científica, ohsesiva. (Así pues, todo concepto posee un espacio de
fases, aunque sea de un modo distinto que en la ciencia.) Lo mismo
sucede con los modos de pensamiento: sentir, imaginar, tener
ideas. Y lo mismo también con los tipos de ser, objeto o sustancia:
el ser infinito, el ser pensante finito, el ser extenso. Llama Ja aten-
ción que, en este último caso, el concepto del yo tan sólo retenga la

30
J-

3>

segunda fase del ser, y deje al margen el resto de la variación. Pero


ésta es precisamente la señal de que el concepto se cierra como to-
talidad fragmentaria con «yo soy una cosa pensante»: sólo se podrá
pasar a las demás fases del ser a través de unos puentes encrucijada
que nos conduzcan a otros conceptos. De este modo, «entre mis
ideas, tengo la idea de infinito» es el puente que conduce del con-
cepto de yo al concepto de Dios, nuevo concepto que a su vez po-
see tres componentes que forman las «pruebas» de la existencia de
Dios como acontecimiento infinito, encargándose la tercera
(prueba ontológica) del cierre del concepto, pero también ten-
diendo a su vez un puente o una bifurcación hacia un concepto de
amplitud, en tanto que garantiza el valor objetivo de verdad de las
demás ideas claras y distintas que tenemos.
Cuando se pregunta: ¿existen precursores del cogito?, se pre-
tende decir: ¿existen conceptos rubricados por filósofos anteriores
que tengan componentes similares o casi idénticos, pero que carez-
can de alguno de ellos, O bien que añadan otros, de tal modo que
un cogito no llegará a cristalizar, ya que los componentes no coin-
cidirán todavía en un yo? Todo parecía estar a punto, y sin em-
bargo faltaba algo. El concepto anterior tal vez remitiera a otro
problema que no fuera el cogito (es necesaria una mutación de pro-

31
b l c m a para q u e el c o g i t o cartesiano pueda aparecer), o incluso q u e
s e desarrollara en otro plano. El p l a n o cartesiano c o n s i s t e en recha-
zar c u a l q u i e r presupuesto objetivo e x p l í c i t o , e n el q u e cada c o n -
c e p t o remitirá a otros c o n c e p t o s (por e j e m p l o , el h o m b r e a n i m a l -
racional). I n v o c a e x c l u s i v a m e n t e una c o m p r e n s i ó n prcfilosófica, e s
d e c i r u n o s presupuestos implícitos y subjetivos: t o d o el m u n d o sabe
q u é s i g n i f i c a pensar, ser, y o (se sabe h a c i é n d o l o , s i é n d o l o , d i c i é n -
d o l o ) . Es una distinción m u y nueva. U n p l a n o s e m e j a n t e e x i g e u n
c o n c e p t o p r i m e r o q u e n o t i e n e q u e p r e s u p o n e r nada objetivo.
H a s t a el p u n t o de q u e el problema es: ¿cuál es el p r i m e r c o n c e p t o
d e e s t e p l a n o , o por d ó n d e e m p e z a r para q u e se p u e d a d e t e r m i n a r
la v e r d a d c o m o c e r t i d u m b r e subjetiva a b s o l u t a m e n t e pura? E l co-
gito. L o s d e m á s c o n c e p t o s podrán c o n q u i s t a r la objetividad, p e r o
s i e m p r e y c u a n d o estén v i n c u l a d o s por p u e n t e s al c o n c e p t o pri-
m e r o , r e s p o n d a n a p r o b l e m a s s o m e t i d o s a las m i s m a s c o n d i c i o n e s ,
y p e r m a n e z c a n e n el m i s m o plano: así la objetividad adquiere un
c o n o c i m i e n t o verdadero, y n o s u p o n e una verdad r e c o n o c i d a c o m o
p r e e x i s t e n t e o q u e ya estaba ahí.

Resulta v a n o preguntarse si Descartes tenía razón o no.


¿Acaso tienen más valor unos presupuestos subjetivos e implíci-
tos q u e los presupuestos objetivos explícitos? ¿Hay q u e «empezar»
acaso y, en caso afirmativo, hay q u e empezar desde la perspec-
tiva d e u n a certidumbre subjetiva? ¿Puede el p e n s a m i e n t o en
este sentido ser el verbo de un Yo? N o hay respuesta directa. Los
conceptos cartesianos sólo pueden ser valorados en función de
los p r o b l e m a s a los que dan respuesta y del plano por el q u e pa-
san. E n general, si unos conceptos anteriores han podido prepa-
rar u n concepto, sin llegar a constituirlo por ello, es que su pro-
blema todavía estaba s u m i d o en otros conceptos, y el plano no
tenía aún la curvatura o los m o v i m i e n t o s necesarios. Y si cabe
sustituir unos conceptos por otros, es bajo la condición de pro-
blemas nuevos y de un plano distinto con respecto a los cuales
(por ejemplo) «Yo» pierda todo sentido, el inicio pierde toda nece-
sidad, los presupuestos toda diferencia - o adquieran o t r a s - . U n
c o n c e p t o siempre tiene la verdad q u e le c o r r e s p o n d e en f u n c i ó n
de las condiciones de su creación. ¿Existe acaso u n plano mejor
q u e todos los demás, y unos problemas q u e se impongan en con-
tra d e los demás? Precisamente, nada se p u e d e decir al respecto.

32
Los planos hay q u e hacerlos, y los problemas, plantearlos, del
mismo m o d o q u e hay q u e crear lc»3 conceptos. El filósofo hace
cuanto está en su mano, p e r o t i e n e d e m a s i a d o q u e hacer para sa-
ber si lo q u e hace es lo mejor, o incluso para p r e o c u p a r s e por
esta cuestión. P o r supuesto, los c o n c e p t o s n u e v o s tienen q u e es-
tar relacionados con problemas q u e sean los nuestros, c o n nues-
tra historia y sobre t o d o con nuestros devenires. P e r o ¿qué signi-
fican c o n c e p t o s de nuestra época o d e u n a é p o c a cualquiera? Los
conceptos n o son eternos, pero ¿se vuelven acaso t e m p o r a l e s por
ello? ¿Cuál es la forma filosófica d e los p r o b l e m a s d e la é p o c a ac-
tual? Si un c o n c e p t o es «mejor» q u e u n o a n t e r i o r es p o r q u e per-
mite escuchar variaciones nuevas y resonancias desconocidas,
porque efectúa reparticiones insólitas, p o r q u e aporta u n A c o n t e -
cimiento q u e nos sobrevuela. ¿ P e r o n o es eso acaso lo q u e hacía
ya el anterior? Y así, si se p u e d e seguir s i e n d o p l a t ó n i c o , carte-
siano, k a n t i a n o hoy en día, es p o r q u e estamos legitimados para
pensar q u e sus conceptos p u e d e n ser reactivados e n n u e s t r o s
problemas e inspirar estos c o n c e p t o s nuevos q u e hay q u e crear.
¿Y cuál es la mejor m a n e r a de seguir a los g r a n d e s filósofos, re-
petir lo q u e dijeron, o bien hacer lo que hicieron, es d e c i r crear
conceptos para unos problemas q u e n e c e s a r i a m e n t e c a m b i a n ?
Por este motivo sienten los filósofos escasa afición p o r las
discusiones. T o d o s los filósofos h u y e n c u a n d o escuchan la frase:
vamos a discutir un poco. Las discusiones están m u y bien para
las mesas redondas, pero el filósofo echa sus dados cifrados sobre
otro tipo d e mesa. D e las discusiones, lo m í n i m o q u e se p u e d e
decir es q u e n o sirven para adelantar en la tarea puesto q u e los
interlocutores nunca hablan de lo mismo. Q u e u n o sostenga u n a
opinión, y piense más bien esto q u e aquello, ¿de q u é le sirve a la
filosofía, mientras no se expongan los p r o b l e m a s q u e están en
juego? Y c u a n d o se expongan, ya n o se trata d e discutir, sino d e
crear conceptos indiscutibles para el p r o b l e m a q u e u n o se ha
planteado. La comunicación s i e m p r e llega d e m a s i a d o p r o n t o o
demasiado tarde, y la conversación siempre está d e m á s c u a n d o
se trata de crear. A veces se imagina u n o la filosofía c o m o una
discusión perpetua, c o m o una «racionalidad comunicativa», o
como una «conversación democrática universal». N a d a m á s lejos
de la realidad y, cuando un filósofo critica a otro, es a partir d e

33
u n o s p r o b l e m a s y sobre un p l a n o q u e n o eran los del otro, y q u e
h a c e n q u e se f u n d a n los conceptos antiguos del mismo m o d o
q u e se puede f u n d i r u n c a ñ ó n para fabricar armas nuevas. N u n c a
se está e n el m i s m o plano. Criticar n o significa más que constatar
q u e u n c o n c e p t o se desvanece, pierde sus componentes o ad-
q u i e r e otros nuevos q u e lo t r a n s f o r m a n c u a n d o se lo sumerge en
u n a m b i e n t e nuevo. P e r o quienes critican sin crear, quienes se li-
m i t a n a d e f e n d e r lo q u e se ha desvanecido sin saber devolverle
las fuerzas para q u e resucite, constituyen la auténtica plaga de la
filosofía. Es el r e s e n t i m i e n t o lo q u e anima a todos esos discuti-
dores, a esos comunicadores. Sólo hablan de sí mismos haciendo
q u e se e n f r e n t e n unas realidades huecas. La filosofía aborrece las
discusiones. Siempre t i e n e otra cosa q u e hacer. Los debates le re-
sultan insoportables, y n o p o r q u e se sienta excesivamente segura
d e sí misma: al contrario, sus incertidumbres son las que la con-
d u c e n a otros derroteros más solitarios. N o obstante, ¿no conver-
tía Sócrates la filosofía en u n a discusión libre e n t r e amigos? ¿No
representa acaso la. c u m b r e d e la sociabilidad griega en tanto q u e
conversación d e los h o m b r e s libres? D e hecho, Sócrates nunca
dejó d e hacer q u e cualquier discusión se volviera imposible,
t a n t o bajo la f o r m a b r e v e d e un agón de las preguntas y de las
respuestas c o m o bajo la f o r m a extensa de una rivalidad de los
discursos. Hizo del a m i g o el a m i g o exclusivo d e l concepto, y del
c o n c e p t o el implacable m o n ó l o g o q u e elimina sucesivamente a
t o d o s sus rivales.

EJEMPLO 11

Hasta qué punto domina Platón el concepto queda manifiesto


en el Parménides. El Uno tiene dos componentes (el ser y el no-
ser), fases de componentes (el U n o superior al ser, igual al ser, infe-
rior al ser; el Uno superior al no-ser, igual al no-ser), zonas de in-
discernibilidad (con respecto a sí, con respecto a los demás). Es un
modelo de concepto.
¿Pero no es acaso el Uno anterior a todo concepto? En este
punto Platón enseña lo contrario de lo que hace: crea conceptos,
pero necesita plantearlos de forma que representen lo increado que
les precede. Introduce el tiempo en el concepto, pero este tiempo
tiene que ser el Anterior. Construye el concepto, pero de forma

34
q u e atestigüe la p r e e x i s t e n c i a d e u n a objetividad, bajo la f o r m a d e
una diferencia d e t i e m p o capaz d e m e d i r el d i s t a n d a m i e n t o o la
proximidad d e l c o n s t r u c t o r e v e n t u a l . Y e s que, e n el p l a n o plató-
n i c o , la v e r d a d s e p l a n t e a c o m o algo presupuesto, ya p r e s e n t e . A s i
es la Idea. E n el c o n c e p t o p l a t ó n i c o d e Idea, primero adquiere un
s e n t i d o m u y p r e c i s o , m u y d i f e r e n t e d e l q u e tendrá e n D e s c a r t e s : e s
lo q u e p o s e e o b j e t i v a m e n t e u n a c u a l i d a d pura, o l o q u e n o e s otra
c o s a m á s q u e l o q u e es. Ú n i c a m e n t e la Justicia e s justa, el V a l o r va-
l i e n t e , así s o n las I d e a s , y h a y I d e a d e m a d r e sí hay u n a m a d r e q u e
s ó l o es m a d r e ( q u e n o h u b i e r a s i d o hija a su vez), o p e l o , q u e s ó l o
e s p e l o (y n o s i l i c i o t a m b i é n ) . Se d a p o r s u p u e s t o q u e las c o s a s , p o r
el c o n t r a r i o , s i e m p r e s o n o t r a c o s a q u e lo q u e son: e n el m e j o r d e
los casos, n o p o s e e n p o r l o t a n t o m á s q u e e n s e g u n d a s , s ó l o p u e d e n
pretender la c u a l i d a d , y t a n s ó l o e n la m e d i d a e n q u e participan de
la Idea. E n t o n c e s el c o n c e p t o d e I d e a t i e n e los c o m p o n e n t e s si-
g u i e n t e s : la c u a l i d a d p o s e í d a o q u e hay q u e p o s e e r ; la I d e a q u e p o -
see e n primeras, e n t a n t o q u e imparticipable; aquello q u e pretende
a la c u a l i d a d , y t a n s ó l o p u e d e p o s e e r l a e n s e g u n d a s , t e r c e r a s , cuar-
tas...; la I d e a p a r t i c i p a d a , q u e v a l o r a las p r e t e n s i o n e s . D i r í a s e el Pa-
d r e , u n p a d r e d o b l e , la hija y l o s p r e t e n d i e n t e s . Ésas c o n s t i t u y e n las
ordenadas i n t e n s i v a s d e la I d e a : u n a p r e t e n s i ó n s ó l o estará f u n d a d a
p o r una v e c i n d a d , u n a p r o x i m i d a d m a y o r o m e n o r q u e se « t u v o »
respecto a la Idea, e n el s o b r c v u e l o . d e u n t i e m p o s i e m p r e anterior,
necesariamente anterior. El tiempo bajo esta forma de anterioridad
p e r t e n e c e al c o n c e p t o , e s c o m o su zona. C i e r t a m e n t e , n o e s e n e s t e
p l a n o g r i e g o , e n e s t e s u e l o p l a t ó n i c o , d o n d e el c o g i t o p u e d e surgir.
Mientras subsista ta p r e e x i s t e n c i a d e ta I d e a ( i n c l u s o bajo la f o r m a
cristiana d e a r q u e t i p o s e ñ el e n t e n d i m i e n t o d e D i o s ) , el c o g i t o p o -
drá ser preparado, p e r o n o l l e v a d o a c a b o . Para q u e D e s c a r t e s c r e e
este c o n c e p t o será n e c e s a r i o q u e «primero» c a m b i e s i n g u l a r m e n t e
d e sentido, q u e a d q u i e r a u n s e n t i d o subjetivo, y q u e e n t r e la i d e a
y el alma q u e la f o r m a c o m o sujeto s e a n u l e toda d i f e r e n c i a d e
t i e m p o (de ahí la i m p o r t a n c i a d e la o b s e r v a c i ó n d e D e s c a r t e s c o n -
tra la r e m i n i s c e n c i a , c u a n d o d i c e q u e las i d e a s innatas n o s o n «an-
tes», s i n o «al m i s m o t i e m p o » q u e el a l m a ) . Habrá q u e c o n s e g u i r
u n a i n s t a n t a n e i d a d d e l c o n c e p t o , y q u e D i o s cree i n c l u s o las v e r d a -
des. Será n e c e s a r i o q u e la p r e t e n s i ó n c a m b i e d e naturaleza: e l pre-
t e n d i e n t e deja d e recibir a la hija d e las m a n o s d e u n padre para n o
debérsela m á s q u e a sus propias hazañas caballerescas..., a su p r o p i o
m é t o d o . La c u e s t i ó n d e saber si M a l e b r a n c h e p u e d e reactivar u n o s
componentes platónicos e n un plano auténticamente cartesiano, y a

35
q u é p r e c i o , d e b e r í a ser a n a l i z a d a d e s d e e s t a p e r s p e c t i v a . P e r o s ó l o
pretendíamos mostrar que un concepto siempre tiene unos compo-
n e n t e s q u e p u e d e n i m p e d i r la a p a r i c i ó n d e o t r o c o n c e p t o , o p o r el
c o n t r a r i o q u e esos m i s m o s c o m p o n e n t e s s ó l o p u e d e n a p a r e c e r a
costa d e l d e s v a n e c i m i e n t o de otros conceptos. N o obstante, un
c o n c e p t o n u n c a t i e n e v a l o r p o r lo q u e i m p i d e : s ó l o v a l e p o r su p o -
s i c i ó n i n c o m p a r a b l e y su c r e a c i ó n p r o p i a .

S u p o n g a m o s q u e se a ñ a d e u n c o m p o n e n t e a u n c o n c e p t o : es
p r o b a b l e q u e estalle, o q u e p r e s e n t e u n a m u t a c i ó n c o m p l e t a que
i m p l i q u e tal v e z o t r o p l a n o , e n c u a l q u i e r c a s o o t r o s p r o b l e m a s . E s
lo q u e s u c e d e c o n el c o g i t o k a n t i a n o . K a n t c o n s t r u y e sin d u d a u n
p l a n o « t r a s c e n d e n t a l » q u e h a c e i n ú t i l la d u d a y c a m b i a u n a vex. m á s
la n a t u r a l e z a d e los p r e s u p u e s t o s , P e r o es e n v i r t u d d e este p l a n o
m i s m o p o r l o q u e p u e d e d e c l a r a r q u e , si «yo p i e n s o » e s u n a deter-
minación que implica en este sentido una existencia indeterminada
(«yo soy»), n o p o r e l l o s e s a b e c ó m o e s t e i n d e t e r m i n a d o se v u e l v e
determinable, ni a partir d e e n t o n c e s bajo q u é f o r m a a p a r e c e c o m o
determinado, Kant «critica» por lo tanto a Descartes por haber di-
cho: soy una sustancia pensante, puesto que nada fundamenta se-
mejante pretensión del Yo. Kant reclama la introducción de un
componente nuevo en el cogito, el que Descartes había rechazado:
el tiempo precisamente, pues sólo en el tiempo se encuentra deter-
minable mi existencia indeterminada. Pero sólo estoy determinado
en el tiempo como yo pasivo y fenoménico, siempre afectable, ino-
dificable, variable. He aquí que el cogito presenta ahora cuatro
componentes: yo pienso, y soy activo en esc sentido; tengo una
existencia; esta existencia sólo es determinable en el tiempo como la
de un yo pasivo; así pues estoy determinado como un yo pasivo que
se representa necesariamente su propia actividad pensante como un
Otro que le afecta. No se trata de otro sujeto, sino más bien del sujeto
que se vuelve otro... ¿Es acaso la senda de una conversión del yo a
otro? ¿Una preparación del «Yo es otro»? Se trata de una sintaxis
nueva, con otras ordenadas, otras zonas de indisccrnibilidad garanti-
zadas por el esquema primero, después por la afección de uno mismo
a través de uno mismo, que hacen inseparables Yo y el Yo Mismo.*

Que Kant «critique» a Descartes tan sólo significa que ha


levantado un plano y construido un problema que no pueden
ser ocupados o efectuados por el cogito cartesiano. Descartes

* Le Je et Le Mo¡: el yo, la función subjetiva y la autoconcicncia. (A', del T.)

36
había creado el cogito como concepto, pero expulsando el tiempo
como forma de anterioridad para hacer de este un mero modo de
sucesión que remitía a la creación continuada. Kant rcimroducc el
tiempo en el cogito, pero un tiempo totalmente distinto del de la
anterioridad platónica. Creación de concepto. Hacc del tiempo un
componente de! cogito nuevo, pero a condición de proporcionar a
su vez un concepto nuevo del tiempo: el tiempo se vuelve forma de
interioridad, con tres componentes: sucesión pero también simulta-
neidad y permanencia. Cosa que implica a su vez un concepto
nuevo de espacio, que ya no puede ser definido por la mera simul-
taneidad, y se vuelve forma de exterioridad. Es una revolución
considerable. Espacio, tiempo, Yo pienso, tres conceptos originales
unidos por unos puentes que constituyen otras tantas encrucijadas.
Una ráfaga de conceptos nuevos. La historia de la filosofía no sólo
implica que se evalúe la novedad histórica de los conceptos creados
por un filósofo, sino la fuerza de su devenir cuando pasan de unos
a otros.

E n c o n t r a m o s por doquier el m i s m o estatuto pedagógico del


c o n c e p t o : u n a multiplicidad, u n a superficie o un volumen abso-
lutos, autorreferentes, compuestos por u n n ú m e r o d e t e r m i n a d o
de variaciones intensivas inseparables q u e siguen u n orden d e
p r o x i m i d a d , y recorridos por u n p u n t o en estado d e sobrevuelo.
El c o n c e p t o es el perímetro, la configuración, la constelación d e
u n a c o n t e c i m i e n t o futuro. Los conceptos en este sentido perte-
necen a la filosofía de pleno de derecho, p o r q u e es ella la q u e los
crea, y n o deja de crearlos. El c o n c e p t o es e v i d e n t e m e n t e conoci-
m i e n t o , p e r o conocimiento de u n o mismo, y lo q u e conoce, es el
a c o n t e c i m i e n t o puro, que no se c o n f u n d e con el estado de cosas
en el q u e se encarna. Deslindar siempre un acontecimiento d e
las cosas y de los seres es la tarea de la filosofía c u a n d o crea c o n -
ceptos, entidades. Establecer el a c o n t e c i m i e n t o n u e v o de las co-
sas y d e los seres, darles siempre un a c o n t e c i m i e n t o nuevo: el es-
pacio, el tiempo, la materia, el p e n s a m i e n t o , lo posible c o m o
acontecimientos...
Resulta vano prestar conceptos a la ciencia: ni siquiera
c u a n d o se ocupa de los mismos «objetos», lo hace bajo el aspecto
del c o n c e p t o , no lo hace c r e a n d o conceptos. Se objetará q u e se
trata de u n a cuestión d e palabras, pero n o es frecuente q u e las

37
palabras no i m p l i q u e n intenciones o argucias. Si se decidiera re-
servar el c o n c e p t o a la ciencia, se trataría de una mera cuestión
d e palabras a u n a costa d e e n c o n t r a r otra palabra para designar el
q u e h a c e r d e la filosofía. P e r o las más de las veces se procede de
o t r o modo. Se empieza p o r atribuir el p o d e r del concepto a la
ciencia, se d e f i n e el c o n c e p t o a través de los procedimientos
creativos d e la ciencia, se lo m i d e con la ciencia, y después se
p l a n t e a si n o queda u n a posibilidad para que la filosofía f o r m e a
su vez conceptos d e s e g u n d a zona, q u e suplan su propia insufi-
ciencia a través d e u n vago llamamiento a lo vivido. D e este
m o d o Giíles-Gaston G r a n g e r empieza por definir el concepto
c o m o una proposición o u n a f u n c i ó n científicas, y después ad-
m i t e q u e p u e d e pese a t o d o haber unos conceptos filosóficos q u e
sustituyan la referencia al objeto por el correlato d e u n a «totali-
dad d e lo vivido». 1 Pero, d e hecho, o bien la filosofía lo ignora
t o d o del concepto, o bien lo conoce con pleno d e r e c h o y de pri-
m e r a m a n o , hasta el p u n t o de no dejar nada para la ciencia, q u e
p o r lo demás n o lo necesita para nada y que sólo se ocupa de los
estados de las cosas y d e sus condiciones. La ciencia se basta con
las proposiciones o f u n c i o n e s , mientras que la filosofía por su
p a r t e n o necesita i n v o c a r una vivencia que sólo otorgaría una
vida fantasmagórica y extrínseca á unos conceptos secundarios
exangües en sí mismos. E l c o n c e p t o filosófico n o se refiere a lo
vivido, por c o m p e n s a c i ó n , s i n o q u e consiste, p o r su propia crea-
c i ó n , e n establecer u n a c o n t e c i m i e n t o que* sobrevuela toda vi-
v e n c i a t a n t o c o m o c u a l q u i e r estado d e las cosas. Cada c o n c e p t o
talla el a c o n t e c i m i e n t o , lo perfila a su m a n e r a . La grandeza d e
u n a filosofía se valora p o r la naturaleza d e los acontecimientos a
los q u e sus c o n c e p t o s n o s incitan, o q u e nos hace capaces d e ex-
t r a e r d e n t r o d e unos c o n c e p t o s . P o r lo t a n t o hay q u e desmenuzar
hasta sus más recónditos detalles el vínculo único, exclusivo, d e
los conceptos c o n la filosofía e n t a n t o q u e disciplina creadora. E l
c o n c e p t o p e r t e n e c e a la filosofía y sólo p e r t e n e c e a ella.

1. Gilles-Gaston Granger, Pour la connaiaance philoiophique, Éd. Odile


Jacob, cap. VI.

38

También podría gustarte