Está en la página 1de 11

Objetivos generales.

Analiza la instauración de la justicia restaurativa en México, con base en la identificación


de las necesidades y fundamentos jurídicos de los subsistemas que componen al sistema
penal mexicano, para explicar su adecuación en cada uno.

Objetivos específicos.

Analiza la pertinencia de la justicia restaurativa enfocada en los casos de violencia de


género, por medio de la identificación de las características de este tipo de violencia y con
base en el marco normativo tanto internacional como nacional, para determinar las
medidas a implementar en contextos específicos.

Actividad 1. Violencia de género

Identifica las modalidades de violencia hacia la mujer reconocidos por la LNAMVLV. En


un documento de texto, ejemplifica cada una de estas modalidades.

Las modalidades de la violencia se establecen en la Ley General de Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su título II modalidades de la violencia:

La violencia en el ámbito familiar.

Según el Artículo 7 de la LGAMVLV dice que violencia familiar: es el acto abusivo de


poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera
física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera
del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido
una relación de hecho.

Ejemplo: María es lastimada emocionalmente por su esposo, desde hace 3 meses ella
recibe humillaciones, insultos, amenazas y prohibiciones de salir con sus amigas. Esto
genera a María una sensación de inseguridad que se refleja directamente en la
autoestima.
La violencia laboral y docente.

Artículo 10.- Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un
vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación
jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y
atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de
eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

Artículo 11.- Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a


respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo
realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, las conductas referidas en la
Ley Federal del Trabajo, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el
período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de
género.

Artículo 12.- Constituyen violencia docente: aquellas conductas que dañen la autoestima
de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social,
académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.

Ejemplo: Fernanda es empleada de una tienda al igual que Juan, ambos tienen el mismo
puesto y funciones, pero Fernanda tiene un menor salario que Juan por ser mujer y
constantemente recibe regaños y críticas por su jefe a pesar de tener un buen desempeño
laboral.

Violencia en la comunidad.

Artículo 16.- Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o colectivos que
transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración,
discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

Ejemplo: En un caso, una mujer denuncia al Sistema de Transporte Colectivo Metro por
no vigilar debidamente que se respeten los vagones exclusivos para mujeres.

Siendo aproximadamente las 6:50 p.m. del 12 de junio de 2012, viajaba en un vagón de
uso exclusivo para mujeres de un convoy de la línea 3 del Sistema de Transporte
Colectivo Metro, a la altura de la estación Centro Médico con dirección a la estación Indios
Verdes, cuando se percató de que en dicho vagón viajaba también una persona, de sexo
masculino, de aproximadamente 45 años de edad, el cual no padece ninguna
discapacidad y, peor aún, viajaba sentado. Ante esta situación, solicitó la intervención del
oficial de policía XXXXXXXX, encargado precisamente de evitar que personas del sexo
masculino aborden estos vagones. Sin embargo, dicho servidor público se negó a
brindarle el apoyo aduciendo que la persona de sexo masculino había abordado el convoy
en otra estación. Ante la negativa del oficial de policía, solicitó hablar con su supervisor, a
quien manifestó lo ocurrido, pero éste se limitó a indicar que llamaría la atención al oficial
de policía. Ante la pobre respuesta que recibió la peticionaria, ésta solicitó al supervisor
que le proporcionara su nombre, lo cual generó molestia en esta persona, pero aun así se
identificó como XXXXXXXX. Considera que el trato que recibió por parte del oficial de
policía y del supervisor de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, no fue el
adecuado y atentó contra su dignidad.

Violencia institucional

Artículo 18.- Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores
públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así
como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar,
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Ejemplo: El caso de Valentina Rosendo e Inés Fernández, ambas indígenas tlapanecas


originarias de Guerrero que fueron violadas sexualmente por militares en 2002, es
ejemplo de la dilación de la justicia provocada por las autoridades. Las dos fueron
discriminadas por ser indígenas, no hablar español y ser pobres; a ellas ni siquiera se les
garantizó un traductor a la hora de hacer su denuncia. Lo más grave es que las
autoridades encargadas de dar seguimiento a sus denuncias no les creyeron sino hasta
10 años después cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)
determinó que el Estado mexicano fue responsable de violar sus garantías individuales.
(García, 2012)

Violencia feminicida

Artículo 21.- Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las
mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y
privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar
impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte
violenta de mujeres.

Artículo 22.- Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones gubernamentales


de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio
determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.
Ejemplo: En la Ciudad de México, un hombre ha violentado a una mujer con crueldad
inhumana por ser mujer y de condición débil, donde en sus maltratos causan estragos
físicos, emocionales, psicológicos llevándolas a la perder la libertad y la vida, esto
reportan los peritos.

Actividad 2. Marco jurídico en materia de violencia hacia la mujer

Investiga en fuentes académicamente confiables, cuáles fueron las


recomendaciones realizadas por la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra las Mujeres efectuadas al Estado mexicano.

Recomendaciones específicas del comité de la CEDAW al Estado mexicano en materia


de violencia contra las mujeres

Realizar la reforma al código penal, para efectos de tipificar el delito de feminicidio.


Asimismo, que se procediera a la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia. Implementar estrategias que permitieran modificar las
actitudes sociales, culturales y tradicionales, que han dado origen a la violencia contra las
mujeres a lo largo de la historia, promoviendo la participación de medios de comunicación,
instituciones educativas, asociaciones civiles y de cualquier medio que sirva de difusión
para promover la igualdad, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, con la firme
intención de influir en las ideas negativas que se han replicado durante años y que
requieren de una urgente intervención.

Señala las acciones jurídicas desarrolladas por el Estado mexicano para cumplir
tales recomendaciones.

La iniciativa que adiciona al Código Penal Federal el Título Vigésimo Octavo, "De los
Delitos de Género", para tipificar el delito de feminicidio, presentada el 7 de diciembre de
2004, actualmente se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados. La tipificación de
feminicidio también se encuentra en la iniciativa de Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, aprobada en la Cámara de Diputados y actualmente en
proceso de dictamen en la Cámara de Senadores, donde se establece de 30 a 60 años de
prisión independientemente de las sanciones que correspondan por la comisión de otros
delitos.

Por lo que se refiere a la Unidad especializada, el 16 de febrero de 2006 se publicó el


Acuerdo A/003/06 expedido por la Procuraduría General de la República (PGR), mediante
el cual se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de
Violencia contra las Mujeres. Esta Fiscalía está adscrita a la Oficina del titular de la PGR y
ha absorbido a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con los
Homicidios de Mujeres en el Municipio México Respuestas a las preguntas del Comité de
Expertas de la CEDAW sobre Sexto Informe de México 4 de Juárez, Chihuahua.

La titular tiene la calidad de agente del Ministerio Público de la Federación y puede ejercer
la facultad de atracción de los delitos del orden común en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables. Asimismo, la Fiscal puede, entre otras cosas, autorizar en definitiva el
no ejercicio de la acción penal; las consultas de reserva, incompetencia, acumulación y
separación de averiguaciones previas; la formulación de cancelación o reclasificación de
órdenes de aprehensión en los términos previstos por el Código Federal de
Procedimientos Penales.

También participa, en coordinación con las instancias competentes, en la elaboración y


ejecución de programas federales y locales para la prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres, así como en el seguimiento y cumplimiento de las
recomendaciones que los organismos internacionales realicen al Estado Mexicano en
materia de prevención de la violencia contra las mujeres.

La difusión de la publicación Legislar con Perspectiva de Género: Evaluación legislativa


en materia de derechos humanos de mujeres, niñas y niños, aunado a los talleres bajo el
mismo nombre que se han difundido en diversos Congresos Locales de las Entidades
Federativas del país, han permitido avanzar en las acciones legislativas para lograr una
armonización del sistema jurídico nacional con los compromisos jurídicos internacionales.

El martes 4 de abril de 2006 fue aprobada en la Cámara de Senadores la Ley de


Protección a Migrantes y sus Familias. Actualmente se encuentra en estudio en la
Cámara de Diputados. La Minuta de la Cámara de Senadores con proyecto de decreto
por el que se expide la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, y se
adicionan la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y el Código Federal de
Procedimientos Penales, se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados desde el 1
de febrero de 2006.

Se requiere mantener y continuar con la creación y fortalecimiento de instancias


municipales de la mujer y consolidar el trabajo con las instancias de la mujer en las
entidades federativas, a través de la transversalización de las políticas públicas en México
Respuestas a las preguntas del Comité de Expertas de la CEDAW sobre Sexto Informe
de México 9 los planes estatales de desarrollo, como eje rector estratégico y la utilización
de metodologías de capacitación de género.

De conformidad con la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, éste tiene la facultad de
proponer el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación
(PROEQUIDAD); el cual tiene como línea estratégica “promover las políticas, acciones y
programas, así como concertar y establecer convenios y acuerdos en los tres órdenes de
gobierno”. Con esta facultad, el INMUJERES ha dado un fuerte impulso a la suscripción
de instrumentos de cooperación, como convenios y acuerdos de colaboración con
dependencias de la Administración Pública Federal (APF), estatal y municipal.

Algunas acciones que fortalecen la vinculación del Inmujeres con instancias de las
mujeres: Administración Pública Federal (APF):

 Programa de Institucionalización de la Perspectiva de Género en 20


dependencias.
 Modelo de Equidad de Género en 7 instituciones.
 Realización del Autodiagnóstico de Equidad de Género.
 Aplicación del Cuestionario de Equidad de Género.
 Instalación de mesas intrainstitucionales de género en dependencias y entidades.
 Reuniones de trabajo, asesoría técnica y capacitación con: enlaces de Género,
titulares de Unidades de Género y mesas Intrainstitucionales de Género.
 Tres reuniones con funcionarias públicas (una por año).
 Procedimiento de vinculación con instancias de la mujer.
 Talleres de Capacitación.

(Committee on the Elimination of Discrimination, 2006)


Actividad integradora. Modelos restaurativos aplicables en casos de violencia de género

Investiga en fuentes académicamente confiables un protocolo institucional de atención en


caso de violencia de género distinto al presentado en el texto de apoyo. Del mismo, en un
documento de texto, señala lo siguiente:

Protocolo de atención a la violencia de género en el ITESO

Institución en la que se aplica:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Fecha de su publicación:

El 26 de noviembre de 2018.

Garantías de seguridad para la víctima:

En el ITESO, como en otras instituciones de educación superior, se procura proteger y


garantizar la igualdad de derechos de todas y todos los integrantes de la comunidad
universitaria, para lo cual se requiere tener presentes los estándares que ha desarrollado
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, mediante la generación de
mecanismos de protección, sanción y erradicación frente a actos de discriminación y
violencia basados en género.

Criterios de aplicación de procesos restaurativos:

Enfoque restaurativo de la mediación universitaria. La mediación universitaria tendrá un


enfoque restaurativo que atienda las necesidades de las víctimas y las responsabilidades
individuales y, en su 25 caso, de la comunidad universitaria, con el propósito de restaurar
el tejido social. El enfoque restaurativo contribuye a que las partes busquen, construyan y
propongan soluciones al conflicto con la ayuda de la persona mediadora.

Procedencia de la mediación:

La mediación tendrá lugar por recomendación de la persona orientadora después de


valorar, conforme a lo establecido en el presente protocolo, que el conflicto puede ser
mediado a través del diálogo y la concertación.

La mediación tiene como fin generar el diálogo y entendimiento entre las partes, prevenir
la repetición de la conducta, fortalecer la autonomía de las partes, sensibilizar a la
persona reportada con respecto a que las conductas realizadas constituyen violencia de
género, y reconstruir un clima de convivencia respetuosa en la universidad.

Condiciones bajo las cuales no es posible llevar el procedimiento de mediación:

Cuando las partes no expresen su consentimiento; cuando haya violencia física; cuando
exista una relación de subordinación entre las partes que impida que estén en igualdad de
circunstancias; cuando la persona solicitante se encuentre bajo estrés, depresión,
ansiedad, deterioro de la autoestima o sentimiento de culpabilidad, que le impida tomar
decisiones; cuando la persona solicitante se encuentre en una situación de sumisión y
violencia a lo largo del tiempo; cuando las conductas señaladas estén tipificadas como
delito que se persiga de oficio; cuando las conductas o los comportamientos inadecuados
se presenten de forma reiterada; cuando la persona reportada haya tenido quejas
anteriores; cuando la persona orientadora, la persona mediadora o la Comisión
identifiquen otros elementos que pudieran interferir con el proceso de mediación.

Procedimiento de mediación:

En la mediación, la persona afectada, quien presenta la solicitud, será llamada “primera


parte” y la persona reportada, quien será invitada a la mediación, se denominará
“segunda parte”.

La persona orientadora explicará a la primera parte los alcances de la mediación, el papel


de quien hace la mediación y los principios que rigen el procedimiento. En caso de optar
por la mediación, la persona orientadora canalizará de inmediato a la primera parte ante la
persona mediadora a fin de que esta determine si el caso es viable de resolverse
mediante la mediación.

En el supuesto de que el caso sea viable de resolverse a través de la mediación, la


persona mediadora generará el acuerdo de viabilidad, así como la solicitud de servicios,
que deberá contener el nombre, correo electrónico y, en su caso, teléfono de la primera
parte, así como los mismos datos antes precisados de la segunda parte; además, se
detallará de forma breve el conflicto. Dicha solicitud deberá ser firmada por la primera
parte.

La persona mediadora generará una invitación a entrevista inicial dirigida a las partes, a
fin de invitarlas de forma pacífica a resolver su conflicto a través de la mediación. La
invitación contendrá el nombre de las partes, señalará el día, lugar y hora en la que
deberán presentarse, a fin de que conozcan los alcances del método alterno.

En el supuesto de que la segunda parte no acuda a la primera invitación a entrevista


inicial, se girará una segunda invitación, por única vez, para que dentro de los tres días
hábiles siguientes 27 acuda a la misma. En caso de inasistencia, se dará por concluido el
trámite de mediación y se iniciará el proceso de queja.

Si la segunda parte acepta la mediación, la persona mediadora les explicará a las partes
las reglas, la duración y los principios que rigen al método alterno, el papel de la persona
mediadora, así como el desarrollo del procedimiento de mediación. Al momento en que
las partes han comprendido el alcance del método alterno, la persona mediadora
generará el acuerdo alternativo inicial y el pacto de confidencialidad, el cuál especificará el
método alterno, así como el compromiso de todas las personas participantes de guardar
confidencialidad con respecto a lo que se dialogue en las sesiones de mediación. El
acuerdo y el pacto serán firmados por las partes involucradas y por la persona mediadora.

Si las partes lo consideran oportuno, en ese momento se llevará la sesión de método


alterno o en su defecto se agendará día y hora para la primera sesión de mediación, la
cual deberá iniciarse en un plazo que no excederá de siete días hábiles a la expedición
del acuerdo alternativo inicial y el pacto de confidencialidad.

Una vez que las partes generen en las sesiones de mediación sus propios acuerdos o
compromisos, la persona mediadora elaborará el convenio, le dará lectura al mismo y,
cuando las partes manifiesten su conformidad con el acuerdo, el convenio se imprimirá
por triplicado y se recabarán sus firmas, incluyendo la de la persona mediadora. El
convenio pasará a la Comisión para su aprobación en un plazo máximo de tres días
hábiles. Una vez que la Comisión apruebe el convenio, se entregará un ejemplar a cada
una de las partes y se guardará otro para su seguimiento y archivo.

La Comisión dará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos concretados en el


convenio de método alterno y, una vez satisfechos, lo asentará y cerrará el expediente.

Si la segunda parte no desea resolver el conflicto mediante el método alterno, la persona


afectada podrá pedir a la persona orientadora continuar con el trámite de queja ante la
Comisión, y la persona mediadora dará por concluido el trámite.

Forma en que rinde cuentas el ofensor sobre el daño ocasionado:


La reparación del daño abarca todas las medidas enfocadas a restituir los derechos
violentados y mejorar la situación de las personas que han sufrido violencia de género.
Las medidas restituirán, en lo posible, la situación de la víctima al momento anterior de la
violencia, y consisten en proveer de rehabilitación cuando sea necesaria, dar satisfacción
a través del reconocimiento de la violencia cometida, así como solicitud de disculpas y
otras medidas que puedan minimizar 33 el impacto de los daños.

Las medidas de reparación podrán ser variadas con el objeto de dar el mejor
acompañamiento a la víctima y para generar las condiciones que contribuyan a
desarticular la discriminación y violencia de género en la comunidad universitaria. Las
garantías de no repetición, como medidas de reparación, se enfocarán en acciones para
seguir impulsando una cultura de respeto a la igualdad de género.

Las medidas de reparación del daño atenderán al carácter formativo y para ello deberán
ser eficaces y precisas. Esto implica que:

Tendrán plazos claros de ejecución; considerarán la opinión y voluntad de la víctima en el


diseño de tales medidas y las estrategias para hacerlas efectivas; deberán estar
articuladas y someterse a un proceso de seguimiento por la persona orientadora; la
Comisión y las instancias universitarias implicadas deberán buscar las vías idóneas para
el cumplimiento de las medidas de reparación, de conformidad con el marco institucional;
además, para inhibir y prevenir la violencia de género, en articulación con otras instancias
universitarias, se promoverán talleres y campañas a favor de la igualdad de género.

Sanciones.

Las recomendaciones de sanciones solo podrán ser emitidas por la Comisión y


corresponde aplicarlas a los órganos facultados por la normativa universitaria: direcciones
de los departamentos, centros u oficinas, consejos de Carrera, Comisión Disciplinaria y
Tribunal Universitario, pero deberán ser ejecutadas en coordinación con las instancias
involucradas.

Las sanciones aplicables son las previstas por la normativa institucional en función del rol
de quien haya sido encontrado responsable de haber cometido alguna de las conductas
consideradas por el presente protocolo, entre las que pueden estar:

Amonestaciones que causen antecedentes; suspensión temporal de las actividades


académicas; suspensión temporal de todos los derechos universitarios; expulsión
definitiva; proveer de medidas de reparación en los términos establecidos; las
establecidas en el Reglamento Interior de Trabajo.

La persona orientadora será la responsable de dar seguimiento al cumplimiento de estas


sanciones en estrecha comunicación con la Comisión. El expediente no será dado por
concluido sino hasta que las sanciones hayan sido ejecutadas por las dependencias
universitarias y cumplidas por la persona responsable.

Modelos restaurativos contemplados:

La mediación universitaria, la mediación es el mecanismo voluntario de solución de


conflictos, a través el cual las partes construyen sus propios acuerdos en un marco de
respeto con la ayuda de una persona mediadora, quien les facilitará la comunicación y el
entendimiento. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2018)

Referencias

Committee on the Elimination of Discrimination. (2006). Lista de cuestiones y preguntas


relativas al examen de los informes periódicos CEDAW/C/MEX/Q/6. Recuperado
de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100734.pdf

García, A. (2012). Violencia institucional contra las mujeres: crimen sin castigo.
Recuperado de https://cimacnoticias.com.mx/noticia/violencia-institucional-contra-
las-mujeres-crimen-sin-castigo/

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (2018). Protocolo de


atención a la violencia de género en el ITESO. Recuperado de
https://www.iteso.mx/documents/2624322/0/Protocolo+de+atenci%C3%B3n+a+la+
violencia+de+g%C3%A9nero+en+el+ITESO/dfd67e47-23a0-4aab-9205-
7c853e918378

También podría gustarte