Está en la página 1de 7

Caracterización de alcoholes analizando su comportamiento químico

Departamento de Química, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, A.A. 2536.

Fecha de Realización: 8 de Octubre de 2013.


Fecha de Entrega: 16 de Octubre de 2013.

1. Objetivos Para la oxidación del alcohol con


permanganato de potasio se colocaron 1.0mL
General de etanol y 0.5mL de permanganato de
potasio en un tubo de ensayo, se calentó y
Estudiar las propiedades químicas de los se observó lo que ocurría.
alcoholes y poder diferenciarlos química y Luego se mezclaron 1.0mL de ácido acético,
experimentalmente. 1.0mL de alcohol isopentílico y 0.2mL de
ácido sulfúrico concentrado. Se calentaron
hasta su ebullición. Luego se transfirió la
Específicos
mezcla a un vaso de agua fría y se
observaron unas gotas aceitosas en la
Realizar y entender las reacciones que superficie, esta mezcla presentaba un olor
involucren adiciones o rompimientos de los particular.
enlaces C-O y O-H en los alcoholes.
Luego se mezclaron 1.0mL de agua de
Evaluar la reactividad y características de bromo con varias gotas de alcohol alílico, se
alcoholes monohidroxilos y polihidroxilos. agito y se observó lo que ocurría con la
coloración del agua de bromo. En otro tubo
de ensayo se agregó 1.0mL de
2. Metodología experimental permanganato de potasio al 0.1% y se le
adicionaron varias gotas de alcohol alílico, se
La práctica se dividió en varias partes que agito y se observó el cambio que ocurría en
involucraron diferentes reacciones la coloración de la solución.
relacionadas con los alcoholes. A un tubo de ensayo se le adiciona 1.0mL de
etilenglicol, un trozo de sodio limpio y gotas
de fenolftaleína. Se observó lo ocurrido.
Por ultimo en tres tubos de ensayo diferentes rosado-fuxia, se puede sentir
se adiciona 1.0mL de hidróxido de sodio al desprendimiento de calor y vapor,
10% y varias gotas de sulfato de cobre, luego presumiblemente es hidrogeno el gas
a un tubo se le adicionaron varias gotas de observado.
alcohol etílico, al segundo tubo etilenglicol y
al tercero glicerina, cada uno se agito de 4.6. Formación de glicolato y glicerato de
manera constante y se observó lo ocurrido. cobre: Se hace mezcla de hidróxido de sodio
10% y sulfato de cobre, la mezcla se torna
4. Datos y Cálculos azul claro. A esta mezcla se le agrega etanol
y no sucede nada, luego se le agrega
4.1. Oxidación de etanol con KMnO4:Se etilenglicol y la mezcla se torna un poco más
produjo una mezcla purpura, y al recibir el clara y se nota un poco aceitosa en el fondo;
calentamiento, cambió su coloración a café, por último se agrega glicerina y la mezcla se
aclarándose cada vez más y produciendo oscurece, también se nota un precipitado
burbujas. Al final se forma un precipitado café correspondiente a un exceso de sulfato de
oscuro, y una fase menos densa de un café cobre.
muy claro.
5. Resultados y discusión
4.2. Formación de acetato de isopentilo:
Se forma una mezcla amarillenta muy clara, Los alcoholes son compuestos orgánicos que
después de calentarse, se observa turbiedad, responden a la formula general ROH, donde
y una sustancia aceitosa se forma en el R es cualquier grupo alquilo y –OH (hidroxilo)
fondo, al trasvasarla al agua fría se la es el grupo funcional. Una característica
sustancia aceitosa queda sobre la superficie importante del grupo –OH es que debido a su
y se detecta un olor característico a banano. similitud con el agua puede formar puentes
de hidrogeno. Los alcoholes son muy
4.3. Reacción de alcohol alílico con agua reactivos y se pueden obtener de distintas
de bromo: La solución de agua de bromo al maneras, el grupo –OH se puede transformar
inicio es de color ámbar, al agregarle el en la mayoría del resto de grupos
alcohol alílico se torna transparente funcionales. En la química orgánica y en la
confirmando que hubo reacción. industria juega un papel importante como
reactivo, disolvente e intermediario sintético.
4.4. Reacción del alcohol alílico con Los alcoholes más comunes son el etanol
permanganato de potasio: El purpura del que se encuentra en bebidas alcohólicas,
permanganato de sodio se torna café oscuro cosméticos, tinturas y preparados
al agregar el alcohol alílico, al agitarse se farmacéuticos; el metanol usado como
forma un precipitado oscuro, tiempo después disolvente y en ocasiones como combustible;
se aclara y se forma una fase de amarillo y el alcohol isopropílico utilizado como
claro y el precipitado, la fase amarilla antiséptico y desinfectante de la piel [1].
corresponde a la glicerina.
5.1. Oxidación de etanol con KMnO4: El
4.5. Reacción de etilenglicol con sodio: Al etanol es un alcohol primario y al someterlo a
agregar el sodio se forman una burbujas, al una oxidación bajo calor formara un ácido
adicionar el indicador, la mezcla se torna carboxílico [1]. Al reaccionar con el KMnO4,
este cede uno de sus oxígenos al etanol y rompiendo el doble enlace y uniéndose con
este libera uno de sus hidrógenos los dos carbonos formando una halohidrina
produciéndose ácido acético correspondiente 2,3-dibromopropanol; el agua también puede
a la parte liquida de color café claro, el actuar como electrófilo rompiendo el doble
precipitado es oxido de manganeso (MnO2). enlace he introduciendo un grupo –OH, uno
de los bromos se uniría a un carbono
Figura 1. Reacción etanol con KMnO4 [5]. formando 3-bromo-1,2propanodiol [1].

Figura 3. Reacción de alcohol alílico con agua de


bromo [5].

5.2. Formación de acetato de isopentilo: El


alcohol isopentílico es un alcohol primario, al
hacerlo reaccionar con ácido acético en
presencia de H2SO4 se realiza la
esterificación de Fischer [1]. El ácido actúa
como como deshidratante eliminando el
Hidrogeno del grupo –OH del ácido acético,
el alcohol pierde su grupo –OH, por lo que las
5.4. Reacción del alcohol alílico con
dos cadenas se unen produciendo el acetato
permanganato de potasio: En esta reacción
de isopentílico y agua. Este posee un
el KMnO4 actúa sobre el doble enlace
agradable aroma a banano, y es usado como
rompiéndolo, dos oxígenos del KMnO4 se
una esencia artificial. Este compuesto se
unen con el alcohol formando dos grupo –OH
encuentra en frutas como el banano y la
adiciónales, obteniendo como producto la
pera.
glicerina, el precipitado formado corresponde
al oxido de manganeso (MnO2). Otra forma
Figura 2. Formación de acetato de isopentilo [5].
de obtener glicerina a partir de alcohol alílico
es el tratamiento con peróxido de hidrogeno
con un catalizador WO3.

Figura 4. Reacción del alcohol alílico con


permanganato de potasio [5].

5.3. Reacción de alcohol alílico con agua


de bromo: El alcohol alílico es un alcohol
primario con un doble enlace carbono-
carbono. La halogenación de un alcohol
primario tarda demasiado tiempo y la
decoloración inmediata del agua de bromo 5.5. Reacción de etilenglicol con sodio: En
sugiere que la bromación se efectuó sobre el esta reacción el sodio desplaza los
doble enlace del alcohol alílico. En esta hidrógenos de los grupos –OH, el gas que se
reacción se da una mezcla de compuestos, el observó salir del tubo de ensayo corresponde
bromo actuaría como un electrófilo al hidrogeno, y se forma un ion alcóxido con
el sodio [1]. La reacción fue exotérmica. Al
agregar la fenolftaleína ocurrió un viraje color
rosado-fuxia indicando el Ph básico del
glicolato de sodio formado.

Figura 5. Reacción de etilenglicol con sodio [5].

Nota: Según la guía de laboratorio lo que se


esperaba obtener en la oxidación del etanol
era etanal (aldehído), pero al ser el KMnO4
un oxidante fuerte transforma
inmediatamente el aldehído a un ácido
carboxílico, la reacción más adecuada para
5.6. Formación de glicolato y glicerato de formar etanal a partir de etanol seria hacer
cobre: La reacción en los tubos de ensayo una reacción con clorocromato de piridino
entre el CuSO4 y el NaOH forma el reactivo (PCC).
Cu(OH)2. Al primer tubo de ensayo se le
agregó etanol y no sucedió ninguna reacción,
deduciendo que los alcoholes
6. Conclusiones
monohidroxílicos no reaccionan con Cu. En
los siguientes tubos de ensayo si se dio una
Las reacciones de oxidación afectan
reacción, el Cu desplaza los hidrógenos de
directamente a los átomos de hidrógeno que
los grupos –OH y se une formando un anillo.
están unidos al carbono portador del grupo
En el caso de la reacción con glicerina se
OH.
obtiene una mezcla de compuestos. Estas
reacciones se usan para distinguir los
Con las reacciones planteadas en la práctica
alcoholes monohidroxílicos de los
se logró apreciar cualitativamente las
polihidroxílicos ya que los primeros no
diferencias de los alcoholes.
reaccionan.

Los alcoholes presentan determinado tipo de


Figura 6. Formación glicolato de cobre [5].
reacción dependiendo de la cantidad de
grupos –OH que tengan.

La esterificación produjo un compuesto con


un aroma a banano, por ende se puede decir
que compuestos de este tipo se encuentran
en las frutas.
Figura 7. Formación de gliceratos de cobre [5].
7. Preguntas

1. Escriba las ecuaciones de cada uno de los


experimentos realizados en la práctica:
Estas ecuaciones se encasillaron en la
sección 5 de resultados y discusión. El alcohol etílico es muy importante
industrialmente y tiene una gran variedad de
2. ¿Cuáles son las pruebas químicas que usos.
existen para identificación de alcoholes? Se obtiene por fermentación de azúcar
contenida en una gran variedad de fuentes
Los átomos de carbono se clasifican como vegetales.
primario, secundario o terciario según el Cuando se calienta el grano en agua y se le
número de otros carbonos unidos a él. Un añade cebada, conocida como malta, los
alcohol se clasifica de acuerdo con el tipo de polisacáridos como el almidón se hidrolizan y
carbono que sea portador del grupo OH. se convierten en monosacáridos. Luego se
La reacción de oxidación, que afecta añade levadura y se deja fermentar,
directamente a los átomos de hidrogeno transformando los monosacáridos como la
unidos al carbono portador del grupo OH, glucosa en etanol y dióxido de carbono.
sigue un curso enteramente diferente para
cada clase de alcohol. Sin embargo, los Usualmente en los ingenios de azúcar,
alcoholes de distintas clases suele diferir solo después de la producción del jarabe por
en la Velocidad o en el mecanismo de concentración del jugo de la caña, se aplican
reacción, pero de una forma congruente con hasta tres cristalizaciones de las que se va
su estructura. retirando el azúcar. Cada proceso de
cristalización es seguido por una separación
Entonces para poder distinguir entre los de los cristales de sacarosa del llamado licor
diferentes tipos de alcoholes utilizamos el madre o miel, mediante centrifugación.
reactivo de Lucas, el cual se basa en la
diferencia de reactividad de los tres tipos con Así, la primera etapa de cristalización y
halogenuros de hidrogeno. centrifugación permite obtener el azúcar A y
la melaza A. Luego esta melaza es sometida
El reactivo de Lucas es una mezcla de ácido a nueva cristalización y centrifugación,
clorhídrico concentrado y cloruro de cinc. Al resultando el azúcar B y la melaza B.
hacerlo reaccionar con un alcohol primario no Finalmente, de modo análogo, se produce el
reacciona mucho, con un alcohol secundario azúcar C y la melaza C.
reacciona en unos cinco minutos y con un
Se puede obtener bioetanol a partir del jugo
alcohol terciario reacciona de inmediato.
de caña o de las melazas B y C. En el primer
caso, todo el jugo de caña se destina a la
También se pueden utilizar reacciones de
producción de bioetanol (sin que se genere
oxidación para diferencias los tres tipos de
azúcar), mientras que en los dos siguientes,
alcoholes, puesto que los alcoholes primarios
se obtienen azúcar y bioetanol [2].
y secundarios reaccionan con un agente
oxidante dando como resultado productos
Figura 8. Esquema del proceso de producción del
diferentes cada uno mientras que los bioetanol a partir de la caña de azúcar [3].
alcoholes terciarios no reaccionan [2].

3. ¿Cómo se prepara el etanol


industrialmente en el Valle del Cauca?
Resultados mayores o iguales a 150
miligramos de etanol por 100 mililitros de
sangre total corresponden al tercer grado de
embriaguez.

c) La enzima alcohol deshidrogenasa se


encarga de metabolizar el etanol en el cuerpo
y de transformarlo en acetaldehído. Explique
cómo funciona esta conversión bioquímica y
también diga la razón por la cual un
envenenamiento por metanol puede
combatirse administrando etanol.

El metanol ocasiona menos ebriedad que el


4. a) ¿Cómo funciona el test, cual es el
etanol y de hecho, este signo no es
principio químico del mismo?
importante en la intoxicación por alcohol
metílico, salvo que se consuma una cantidad
Para estimar la cantidad de alcohol que han
muy grande o se ingiera además etanol. Hay
ingerido las personas que circulan con sus
un período de latencia asintomático de 8 a 36
vehículos se produce la oxidación del alcohol
hs. antes de que surjan los síntomas de la
etílico (Presente en el aire expirado) con una
intoxicación.
solución anaranjada de K2Cr2O7; en la
reacción se produce ácido acético (CH3-
Si el sujeto bebió etanol simultáneamente en
COOH) y la solución disminuye la intensidad
volúmenes suficientes, puede retrasarse en
de color anaranjado. La disminución de la
grado extraordinario y a veces, abortarse la
intensidad de color es una medida directa de
aparición de signos y síntomas de
la concentración de alcohol etílico en la
intoxicación por metanol. En tales casos, es
sangre de la persona.
notoria la intoxicación por etanol y quizás no
se sospeche que el sujeto ingirió metanol.
b) ¿Cuáles son los límites máximos
permitidos de etanol en la sangre?
El alcohol etílico compite con el alcohol
metílico por la enzima alcohol
Resultados menores a 40 miligramos de
deshidrogenasa, teniendo el primero mucha
etanol por 100 mililitros de sangre total se
mayor afinidad por la enzima. De esta
interpretan como estado de embriaguez
manera, el metanol se desvía de su ruta
negativo.
metabólica y no se biotransforma a
Resultados entre 40 y 99 miligramos de
formaldehído y ácido fórmico, responsables
etanol por 100 mililitros de sangre total
de su toxicidad.
corresponden al primer grado de embriaguez.
Resultados entre 100 y 140 miligramos de
Por los motivos mencionados, se utiliza
etanol por 100 mililitros de sangre total
etanol (alcohol puro) diluido en agua o en
corresponden al segundo grado de
alguna bebida gaseosa para administración
embriaguez.
oral o soluciones adecuadas para
administración intravenosa como tratamiento
en una intoxicación con metanol. Se realiza
un tratamiento alcalino (bicarbonato) para
combatir la acidosis metabólica [4].

d) Los efectos de la cruda o resaca se


sienten al día siguiente tras una ingesta
grande de alcohol.

El consumo de alcohol afecta las emociones,


los procesos de pensamiento y el juicio.
Altera la acción de los neurotransmisores y
modifica su estructura y función. Esto
produce múltiples defectos tales como el
retardo de los reflejos, disminución del estado
de alerta y capacidades motoras.

8. Referencias

[1]. Wade, L. G. Química Orgánica, 5ta ed.,


Pearson, Madrid, 2004; pp- 405, 447- 449,
474 – 477.

[2]. B, Morrison; “Química Orgánica”; Pearson


Addison Wesley; Sexta edición; pp. 622-627,
630 ,653- 660.

[3]. Esquema de producción de bioetanol.


Disponible en:
http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/
bioetanol/prouccion-a-partir-de-cana-de-
azucar.html
(Revisado el 9 de octubre del 2013)

[4]. Envenenamiento con metanol


Disponible en:
http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/semina
rios/parte_1/metanol.html
(Revisado el 9 de octubre del 2013)

[5] Anexo: Las imágenes de las reacciones


se hicieron en el software biochemdraw.

También podría gustarte