Está en la página 1de 60

TALLER CONTEXTO NORMATIVO AMBIETNAL

Docente:

LUIS FERNANDO SANCHEZ SUPELANO

Elaborado por:

ALEJANRA SILVA

DIANA SALAMANCA

SAMANTA MATEUS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CONTEXTO NORMATIVO AMBIENTAL

BOGOTA

2019
CONSULTA POPULAR

1. Realice una comparación entre consulta popular, referendo, consulta previa, la audiencia
pública ambiental, la intervención de terceros en los procesos administrativos de toma de
decisión y las veedurías ciudadanas 1 . Identifique al menos un ejemplo por cada
mecanismo que involucre una decisión ambiental, identifique las potencialidades y
riesgos de cada mecanismo, y cuál fue el efecto (que logros o ajustes se obtuvieron
después de la aplicación del mecanismo) señale las ventajas y desventajas de cada
instrumento.

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 134 de 1994, la consulta popular es la institución mediante la
cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde,
según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la
conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a
consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

Consulta popular nacional: De acuerdo con el artículo 50, de la Ley 134 de 1994, el Presidente
de la República, con la firma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado de
la República, podrá consultar al pueblo una decisión de trascendencia nacional. No se podrán
realizar consultas sobre temas que impliquen modificación a la Constitución Política.
Consulta popular a nivel departamental, distrital, municipal y local: Sin perjuicio de los
requisitos y formalidades adicionales que señale el Estatuto General de la Organización
Territorial y de los casos que éste determine, los gobernadores y alcaldes podrán convocar
consultas para que el pueblo decida sobre asuntos departamentales, municipales, distritales o
locales.

Forma del texto que se someterá a votación: Las preguntas que se formulen al pueblo
estarán redactadas en forma clara, de tal manera que puedan contestarse con un sí o un no.
No podrán ser objeto de consulta popular proyectos de articulado, ni tampoco la convocatoria a
una asamblea constituyente, salvo cuando se vaya a reformar la Constitución según el
procedimiento establecido en el artículo 376 de la Constitución Política y en la Ley 134 de 1994.
Concepto previo para la realización de una consulta popular: En la consulta popular de
carácter nacional, el texto que se someterá a la decisión del pueblo, acompañado de una
justificación de la consulta y de un informe sobre la fecha de su realización, será enviado por el
Presidente de la República al Senado para que, dentro de los veinte días siguientes, emita
concepto favorable. Por decisión de mayoría de sus miembros, el Senado podrá prorrogar este
plazo en diez días más.
El gobernador o el alcalde solicitarán a la asamblea, al concejo o a la junta administradora local,
un concepto sobre la conveniencia de la consulta de carácter departamental, municipal o local
en los mismos términos y con los mismos requisitos de la consulta nacional. Si éste fuere
desfavorable el gobernador o alcalde no podrá convocar la consulta. El texto de la consulta se

1
Señale entre otros aspectos definición, condiciones de convocatoria, procedimiento para
su desarrollo, normatividad que la regula, etc.
remitirá al tribunal contencioso administrativo competente para que se pronuncie dentro de los
15 días siguientes sobre su constitucionalidad.

Fecha para la realización de la consulta popular: La votación de la consulta popular nacional


se realizará dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento del Senado
de la República, o del vencimiento del plazo indicado para ello. En el caso de las consultas
populares celebradas en el marco de las entidades territoriales y en las comunas,
corregimientos y localidades, el término será de dos meses.
Decisión del pueblo: De acuerdo con el artículo 55 de la Ley 134 de 1994, la decisión tomada
por el pueblo en la consulta, será obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión
obligatoria del pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo
de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de
la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral.
Efectos de consulta: Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el órgano
correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva. Cuando para ello se requiera
una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, la corporación respectiva deberá
expedirla dentro del mismo período de sesiones y a más tardar en el período siguiente. Si
vencido este plazo el Congreso, la asamblea, el concejo o la junta administradora local, no la
expidieren, el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde, o el funcionario respectivo,
dentro de los tres meses siguientes la adoptará mediante decreto con fuerza de ley, ordenanza,
acuerdo o resolución local, según el caso. En este caso el plazo para hacer efectiva la decisión
popular será de tres meses.

Suspensión de la votación para la Consulta Popular: Según el artículo 57 de la Ley 134 de


1994, el Presidente de la República con la firma de todos sus ministros, mediante decreto
legislativo, podrá suspender la realización de la votación durante la vigencia de cualquiera de
los estados de excepción si su celebración pudiere afectar el orden público o se observare un
ambiente de intimidación para los votantes. Dentro de los tres días siguientes a la expedición
del decreto, el Presidente de la República, presentará un informe motivado al Congreso, sobre
las razones que determinaron la suspensión.
El Gobierno enviará a la Corte Constitucional, al día siguiente de su expedición, el decreto
legislativo de suspensión para que ésta decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no
cumpliere con el deber de enviarlo, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma
inmediata su conocimiento (Registraduria Geneneral de la Nacion , 2019).
REFERENDO

El referendo es uno de los mecanismos de participación ciudadana previstos en el


artículo 103 de la Constitución y en la Ley 134 de 1994. Hay referendos aprobatorios y
derogatorios. Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto
legislativo o de una ley que no fue adoptada por la corporación pública correspondiente,
a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente. Por el contrario, un referendo derogatorio consiste en el sometimiento de
una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo
Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva
ley, ordenanza o acuerdo. (Registraduria Geneneral de la Nacion , 2019)

COSULTA PREVIA
La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los grupos étnicos, de poder
decidir sobre medidas (legislativas y administrativas) o proyectos, obras o actividades
que se vayan a realizar dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su
integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. Este
mecanismo de participación es un derecho constitucional colectivo y un proceso de
carácter público especial y obligatorio que debe realizarse previamente, siempre que
se vaya a adoptar, decidir o ejecutar alguna medida administrativa o proyecto público o
privado, susceptible de afectar directamente las formas de vida de los grupos étnicos
nacionales en sus aspectos territorial, ambiental, cultural, espiritual, social, económico
y de salud, y otros aspectos que incidan en su integridad étnica.
¿Cuándo debe llevarse a cabo?
La Consulta Previa debe realizarse siempre que se vayan a decidir, adoptar o ejecutar
medidas administrativas, legislativas o proyectos públicos o privados, que puedan
afectar directamente las formas y sistemas de vida de los pueblos indígenas o su
integridad étnica, cultural, espiritual, social y económica.
¿Dónde se presenta la solicitud?
La solicitud debe estar dirigida a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del
Interior y se radica en la oficina de correspondencia del Ministerio del Interior.
¿Quién es responsable de llevar a cabo el proceso de Consulta Previa?
La responsabilidad para llevar a cabo procesos de Consulta Previa es compartida entre
los representantes de los proyectos y el Ministerio del Interior. El Ministerio es
responsable de la forma en que se desarrolla el proceso en cada caso particular y los
representantes de cada uno de los proyectos son responsables de participar
activamente durante el proceso de consulta previa y de proporcionar los recursos
necesarios para cada proceso en particular. (Agencia Nacional de Minas , s.f.)
AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL
La audiencia pública ambiental es un mecanismo de participación que tiene por objeto
dar a conocer a las organizaciones sociales, la comunidad, o entidades públicas y
privadas, la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, o la existencia
de un proyecto o actividad; los impactos que este puede generar o genere, y las
medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, corregir o compensar
dichos impactos. Igualmente, la audiencia busca abrir espacios para recibir opiniones,
información y documentos de los interesados que aporten la comunidad y demás
entidades públicas o privadas.36 Es importante señalar que en la realización de la
audiencia pública ambiental no se adoptarán decisiones. Se recibirán opiniones,
informaciones y documentos que deberán tenerse en cuenta en el momento de la toma
de decisiones
por parte de la autoridad ambiental, pero la audiencia no es una instancia de debate ni
de discusión. En los procesos administrativos ambientales existe la oportunidad de
celebrar la audiencia pública ambiental, la cual procederá en los siguientes casos: –
Con anticipación al acto que le ponga término a la actuación administrativa, bien sea
para la expedición o modificación de la licencia ambiental o de los permisos que se
requieran para el uso y/o, aprovechamiento de los recursos naturales renovables. –
Durante la ejecución de un proyecto, obra o actividad, cuando fuere manifiesta la
violación de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones bajo los cuales se
otorgó la licencia o el permiso ambiental. Un requisito indispensable para la
participación tiene que ver con los costos que los procesos implican. En el caso de las
audiencias públicas ambientales, los costos por concepto de gastos de transporte y
viáticos en los que incurran las autoridades ambientales competentes en virtud de la
celebración de las audiencias públicas ambientales están a cargo del responsable de
la ejecución o interesado en el proyecto, obra o actividad sujeto a licencia, permiso o
concesión ambiental.
Las veedurías ciudadanas son un mecanismo para el ejercicio el control social, que le
permite a los ciudadanos y a las diferentes organizaciones vigilar la gestión pública de
las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos
de control, así como de las entidades públicas o privadas, y de las organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional e internacional que operen en el país, siempre
que ellas tengan a cargo la ejecución de un programa, proyecto, contrato o la prestación
de un servicio público.
De acuerdo con el artículo 3° de la Ley 850 de 2003, corresponde a las Personerías
Municipales o Distritales, la inscripción, reconocimiento y registro de las Veedurías
Ciudadanas, por lo cual, en cumplimiento del principio de publicidad, se procede a la
publicación del mismo.
Conforme a las previsiones del primer inciso del artículo 67 de la Ley 1757 de 2015. La
inscripción y reconocimiento de las Redes de Veedurías, también se puede realizar ante
las Personerías Municipales o Distritales.
En la Personería Delegada para la Coordinación de Personerías Locales se realiza el
trámite para obtener el registro de la veeduría que usted quiere emprender, conforme
con lo establecido en la Resolución 299 del 14 de julio de 2014 y de las Redes,
conformadas por varias veedurías ciudadanas, de las cuales a lo menos una de ellas
deberá tener como ámbito territorial el Distrito o alguna localidad, de acuerdo con lo
previsto en la Resolución.
En la Personería Delegada para la Coordinación de Personerías Locales se realiza el
trámite para obtener el registro de la veeduría que usted quiere emprender, conforme
con lo establecido en la Resolución 299 del 14 de julio de 2014 y de las Redes,
conformadas por varias veedurías ciudadanas, de las cuales a lo menos una de ellas
deberá tener como ámbito territorial el Distrito o alguna localidad, de acuerdo con lo
previsto en la Resolución.
EJEMPLO
MECANISMO DECISIÓN POTENCIALIDADES RIESGOS LOGROS VENTAJAS DESVENTAJAS
AMBIENTAL Y
AJUSTES

2013 año en el 1) La realización de la 1) se requieren recursos 1) se realizaron reuniones 1) con la Ley 1757 de 2015 se 1) Aunque el gobierno nacional
cual se realizó en consulta popular y tiempo, razón por la abiertas al público con estableció la posibilidad de y la empresa inicialmente no
el municipio de género como cual la participación se diputados y congresistas, realizar consultas populares de reconocieron los resultados
Piedras (Tolima) la resultado cambios vuelve selectiva las cuales abrieron iniciativa ciudadana por medio de la consulta, AGA
primera consulta políticos e socialmente, sólo espacios para la de la recolección de firmas. reaccionó y modificó los
relacionada con el institucionales a podrían participar en politización del tema 2) las movilizaciones realizadas planes del proyecto. El
proyecto corto y largo plazo. la movilización minero, lo que implicó un antes de la consulta popular, proceso de la industria
extractivo de La 2) La consulta popular aquellos sectores de la aumento significativo de generaron nuevas alianzas, minera de La Colosa, se
Colosa. genero impacto en lo sociedad que disponen debates públicos y procesos de concientización trasladaría al municipio de
político: de estos recursos. repercusiones mediáticas política y también espacios de Cajamarca.
congregando una —tanto a nivel local como discusión en donde se 2) la Corte Constitucional
gran parte de la a nivel nacional. formularon demandas, expresa que no permite que
población, 2) los actores de la protesta logrando temas que el sistema los municipios decidan sobre
Consulta popular influyendo en la empezaron a preparar la político no abordo. el uso del subsuelo, a estos
agenda política y consulta popular en 3) si la población de un municipio casos se suma la decisión del
criterios Piedras y a redactar la aprueba una consulta, los Consejo de Estado
institucionales, pregunta que se haría en gobiernos locales están en la Colombiano, que ratificó la
abriendo espacios de esta. Finalmente, el obligación de adoptar medidas competencia que tienen los
debate y proceso fue apoyado por el para hacer efectiva la decisión territorios para vetar
participación alcalde y el Concejo consultada. proyectos extractivos. La
democrática. Municipal y la votación se decisión choca con la
3) La consulta popular llevó a cabo el 28 de julio sentencia de la Corte
ofreció opción de de 2013, con una Constitucional.
participación, a participación del 58 por
grupos sociales ciento del censo electoral,
marginados. del cual el 98,8 por ciento
votó en contra del
proyecto minero.
Referendo 1) El referendo 1) Para que este 1) Son cinco las 1) Si al final del proceso de 1) En Colombia rige la Ley 142
Constitucional propuesto pretende referendo siga su curso modificaciones propuestas revisión se obtiene que las de 1994 cuya regulación
para consagrar el "consagrar el en el Congreso de la por la iniciativa popular, firmas válidas superan el 5% protege los intereses
derecho humano derecho humano República se requiere definidas con el del censo electoral económicos de las empresas
fundamental al fundamental al agua que las firmas válidas mecanismo del consenso (aproximadamente 1.404.000 prestadoras del servicio. Sin
agua potable, un potable, un mínimo asciendan a por lo entre las organizaciones firmas) el Comité Promotor esta disposición el negocio
mínimo vital vital gratuito, la menos el 5% del censo que lo promueven. podrá presentar ante el de los servicios públicos no
gratuito, la gestión pública electoral, es decir Congreso de la República un se hubiera concretado, y de
gestión pública indelegable y directa alrededor de 1.404.000 La primera reforma es incluir un Proyecto de Ley para convocar hecho, la Comisión de
indelegable y del agua, y apoyos. artículo nuevo que se ubica en un referendo en el que se Regulación de Agua, la
directa del agua y protección especial el Título i, de los principios apruebe la reforma referencia para regular el
protección para los ecosistemas fundamentales constitucional propuesta. servicio. Esta ley obstaculiza
especial para los esenciales para el 2) Cerca de 1.200 organizaciones el acceso de la población al
ecosistemas ciclo hídrico" La segunda modificación es sociales de ambientalistas, agua porque sus enunciados
esenciales para el 2) Busca la protección incluir un artículo nuevo en el trabajadores, usuarios de permiten el incremento
ciclo hídrico, lo de las fuentes de Título ii, capítulo i de los servicios públicos, afro desmedido de las tarifas.
cual incluye la agua, lagos, ríos, derechos fundamentales, que descendientes, indígenas, 2) Es incomprensible la manera
protección de las playas y humedales, prescribe. comunitarias y de estudiantes en que el Estado colombiano
fuentes de agua, para lo cual se quiere promovieron un referendo de privilegia el cumplimiento
lagos, ríos, playas integrar dos artículos Al artículo 63 de la Constitución iniciativa popular cuya del Consenso de Washington
y humedales, a la Constitución Política, ubicado en el Título ii, finalidad fue reconocer el sobre las obligaciones
Referendo entre otros. Para Política de Colombia capítulo ii, tendría un parágrafo acceso al agua como un internacionales derivadas
ello se propone la e introducir algunos nuevo que reconozca la derecho fundamental. del Pacto Internacional de
inclusión de dos parágrafos titularidad pública de las Derechos Económicos,
artículos nuevos adicionales. fuentes de agua y el valor Sociales y Culturales, del
en la Constitución cultural del agua para los Derecho Internacional
Política, así como pueblos indígenas. Humanitario y de sentencias
la introducción de de la Corte Constitucional.
parágrafos La cuarta modificación busca
adicionales para preservar los ecosistemas
los artículos 63, 80 esenciales para el desarrollo del
y 365. ciclo del agua.

La última disposición planteada


es un parágrafo nuevo al
artículo 365, situado en el Título
xii del régimen económico y de
la hacienda pública.
Sentencia 1) El proceso de 1) El desarrollo enfrenta 1) Las medidas específicas 1) En caso de que el proceso de 1. Que no se adopten
SU123/18 amparo consulta, tendrá dos desafíos que se que se adopten en consulta no conduzca ni procedimientos
los derechos objetivos generales y expresan en una alta beneficio de la comunidad concluya en un acuerdo la apropiados para la
fundamentales a transversales. conflictividad social, y accionante para prevenir, ANLA y CORPOAMAZONÍA, consulta, y ésta debe
la consulta previa El primero consistirá en la imposición de recomponer, mitigar, según sus competencias realizarse a través de las
y al ambiente identificar los impactos intereses de sectores recuperar o restaurar las legales, podrán adoptar las instituciones
Consulta sano de la ambientales, espirituales, poderosos. La afectaciones deberán decisiones pertinentes representativas de los
Previa comunidad culturales y sociales que la obligación del Estado atender el criterio de debidamente motivadas, las pueblos indígenas.
indígena Awá La explotación petrolera en es intervenir para justicia ambiental y cuales deben ser razonables y El gobierno debe
Cabaña, localizada los Campos Quinde, conciliar los diferentes contener, como mínimo, proporcionadas, de acordar con las
en el Municipio de Cohembí y Quillacinga intereses los parámetros que se conformidad con los criterios comunidades los
Puerto Asís, haya generado sobre la considerando y enuncian a continuación: señalados en la parte motiva procedimientos,
Departamento del comunidad indígena Awá protegiendo de esta sentencia, en especial tiempos, espacios y
Putumayo, dentro “La Cabaña”. especialmente los (i) fechas y plazos precisos en el fundamento 15.2. En ese contenidos de la
de la acción de intereses vitales de que permitan hacer un evento el Tribunal Superior del consulta, garantizando
tutela incoada por El segundo consistirá en sectores de las seguimiento de las Distrito Judicial de Mocoa que escojan a sus
el Gobernador del proponer e implementar poblaciones que sufren medidas de prevención, debidamente informado representantes de
Cabildo Indígena las medidas requeridas situaciones de recomposición, mitigación, remitirá el proceso a la Corte manera autónoma;
Awá La Cabaña, para prevenir, mitigar, desventaja, recuperación o Constitucional, la cual construir la
Juvencio corregir, recuperar o discriminación y restauración a reasumirá competencia para metodología
Nastacuas Pai. restaurar los efectos de vulnerabilidad. implementar; asegurar la protección efectiva culturalmente
esa actividad extractiva. de los derechos tutelados de la adecuada y en conjunto
(ii) prever mecanismos de comunidad Awá La Cabaña, con los pueblos
control y evaluación, que para lo cual impartirá las indígenas.
faciliten el monitoreo órdenes pertinentes, que
sobre el avance de las podrían incluir la suspensión
alternativas y sus grados de la operación petrolera en
de cumplimiento ante el los campos Quinde, Cohembí y
Tribunal Superior del Quillacinga.
Distrito Judicial de Mocoa; 2) la Procuraduría General de la
Nación vigilo, apoyo y
acompaño, con el fin de
y (iii) tener por objeto garantizar la efectividad de los
promover el derecho de la derechos, así como garantizar
comunidad Awá La Cabaña la participación y la consulta de
a acceder y disponer de un la comunidad Awá “La
ecosistema y de recursos Cabaña”.
naturales que permitan su
subsistencia.
Audiencia Publica la sociedad civil tendrá 1) Durante las horas de la 1) La población civil rechazó 1) Por Ley de 1959, la Amazonia 1) políticos avivando el rechazo
Ambiental: “No al que seguir fortaleciendo mañana, y en su este proyecto propuesto es Reserva Forestal. a la incursión petrolera un
extractivismo sus lazos organizativos, máximo esplendor, el que cubre 8 municipios del 2) Las Comisiones por la Vida del día, y ausentes en la
Audiencia minero energético porque quedó claro que, evento contó con departamento- Belén de Agua del Sur de Caquetá, la audiencia pública el otro.
Publica en la Amazonia” entre la población intervenciones que los Andaquíes, Florencia, Mesa Departamental para la 2) De ver cómo la empresa, al
Ambiental presente en la audiencia, casi al unísono Valparaíso, Albania, Defensa del Agua y el Territorio parecer pone en juego toda
La vida cotidiana se encontraba aquella que rechazaban la Morelia, Milan, Paujil, y la Vicaría del Sur de la su experiencia en estos
del Caquetá fue ha utilizado las vías de embestida Montañita-. Fue un día Diócesis de Florencia, temas, y realiza jugadas
alterada el pasado hecho para sentar su extractivista. Sin difícil para la empresa y “acompañaron y asesoraron a estratégicas por ejemplo la
15 de marzo en posición, esta vez, embargo, en las horas motivante para la gente de las familias y a las de aceptar “o inscribir” a
Morelia – haciendo uso de las de la tarde, cuando a pie, quienes con comunidades vulneradas y cientos de ponentes para un
Caquetá, día en herramientas del derecho muchos asistentes se contundentes posturas de afectadas en la violación de sus día, a sabiendas que solo se
que los para oponerse, pero habían marchado, y rechazo al otorgamiento derechos y libertades contaba con un máximo de
representantes de anunciando que volverán otros estaban de la licencia ambiental. fundamentales, por la 10 horas, y con esto,
la empresa a los plantones y agotados, 2) Los funcionarios de la actividad de la empresa y sus automáticamente el tiempo
petrolera Emerald movilizaciones si sus “coincidencialmente” empresa petrolera les contratistas” de exposición por persona se
Energy pasaron argumentos expuestos en varios ponentes correspondieron aguantar redujo a 3 minutos, tiempo
momentos la audiencia no son plantearon su durante la audiencia en el cual, difícilmente se
amargos. La atendidos. En el escenario aprobación al proyecto pública a las cerca de 200 desarrolla una ponencia
sociedad civil del también pudo percibirse, petrolero, tanto así, intervenciones que casi al completa
Caquetá se que a través de un que una personalidad unísono apuntaban a decir
encontró en mecanismo de del municipio de NO AL EXTRACTIVISMO
audiencia pública participación como el Valparaíso -la esposa MINERO ENERGÉTICO EN
ambiental con voto, puede castigarse en del alcalde- expuso la LA AMAZONIA.
Emerald Energy las urnas a aquellos necesidad del
para discutir herederos de la política desarrollo del Dejaron una ardua tarea
sobre la tradicional, acostumbrada municipio a expensas para la Agencia Nacional
Exploración de a traicionar el sentir de del “oro negro”. de Licencias Ambientales
Hidrocarburos sus electores. (ANLA), quien, en la
convencionales semana del Día del Árbol,
APE (Área de finalizando el mes de abril,
Perforación tendrá que emitir
respuesta sobre el
Exploratoria) El otorgamiento de esta
Nogal. licencia.

Veeduría pidió sanción 1) lo que más le preocupa 1) la Contraloría General de 1) La Veeduría Ciudadana le hizo 1) la decisión del Gobierno
Veeduría ciudadana ambiental para el a la Veeduría es que se la República informó sobre un llamado al Ministerio para central es más una “jugada
instauró acciones proyecto Túnel de Oriente deje la puerta abierta 34 hallazgos que cumpla con su deber de política” que una solución
contra Sergio Fajardo | El pasado 5 de marzo se para que Cornare administrativos en el hacer respetar las normas y los para las inconsistencias de la
por el Túnel hizo oficial la suspensión retome la competencia contrato entre la actos administrativos y obra.
de Oriente preventiva, transitoria e del proyecto: Gobernación de Antioquia responda en forma legal y
inmediata de las obras del y la Concesión Túnel pública por lo emitido en la
Túnel de Oriente, Aburrá Oriente S.A., tras resolución 0148 del 5 de marzo
impartida por el un control realizado por de este año motivada en la
Ministerio del Medio petición de la Veeduría urgencia de suspender de
Ambiente, por considerar Túnel de Oriente. manera preventiva, transitoria
que hay "graves e inmediata las obras de la
infracciones" al haber Entre los hallazgos se informó conexión vial por no
iniciado la obra de la sobre siete de ellos con encontrarse licenciado el
Conexión Vial Aburrá- incidencia fiscal, por una proyecto como lo establece la
Oriente sin licencia cuantía de $74.834 millones, Resolución 0361 del 27 de
Veeduría ambiental, la Veeduría dos penales y 16 de carácter diciembre de 2011.
Ciudadana del Túnel de disciplinario.
Oriente solicitó contra el Tras informarle a la
proyecto un Gobernación de Antioquia
procedimiento sobre dichos hallazgos, la
sancionatorio ambiental Gobernación de Antioquia
inmediato ante el sobre dichos hallazgos, la
Ministerio del Medio Contraloría General pidió al
Ambiente y Desarrollo ente departamental la
Sostenible y la Autoridad elaboración de un plan de
de Licencias Ambientales. mejoramiento

2) El proyecto del Túnel de


Oriente requiere estudios
complementarios y más
profundos que determinen
el real impacto ambiental.
Es la principal conclusión
de la evaluación realizada
por la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales.
(Anla).

1) Que mediante oficio 1) Que mediante auto 036 1) Cualquier persona natural o 1) Para que haya una incidencia
MINISTERIO DE con radicado del 24 de junio de 2013, se jurídica puede intervenir en el real de los diversos actores
AMBIENTE Y No.2016-620- ordenó la apertura de la trámite, sin necesidad de en la construcción de
DESARROLLO 000248-2 del 20 de investigación demostrar interés alguno. políticas ambientales se
SOSTENIBLE abril de 2016 (fl 161) administrativa de carácter 2) La entidad administrativa necesita en primer lugar de
PARQUES el señor GERMAN sancionatoria ambiental competente, al recibir una su reconocimiento y el de
NACIONALES ALBERTO QUIROGA en contra del señor JUAN petición para iniciar una sistemas políticos que
NATURALES DE ZAPATA, identificado DIEGO GIRALDO GÓMEZ, actuación administrativa permitan prevenir y
COLOMBIA AUTO con cédula de identificado con cédula de ambiental, dictará un acto de solucionar los conflictos
NÚMERO (023) ciudadanía ciudadanía No.75.066.427 iniciación de trámite que ambientales mediante la
Derecho a "POR MEDIO DEL No.75.065.096 notificará y publicará, y tendrá utilización de mecanismos de
intervenir en las CUAL SE solicita a este 2) Que mediante Auto 54 del como interesado a cualquier participación y la
actuaciones RECONOCE UN despacho su interés 04 de Diciembre de 2014, persona que así lo manifieste, construcción participativa de
administrativas TERCERO en constituirse en esta Dirección Territorial con su correspondiente una agenda ambiental.
ambientales INTERVINIENTE Y tercero interviniente formuló cargos en contra identificación y dirección
(tercero SE ADOPTAN dentro del proceso del señor JUAN DIEGO domiciliaria.
interviniente) OTRAS DTAO.GJU 14.2.006 GIRALDO GÓMEZ, 3) La autoridad ambiental
DISPOSICIONES" de 2011, que se identificado con la cedula expedirá un acto
adelanta en contra de ciudadanía No. administrativo reconociendo el
del señor JUAN 75.066.427, por infringir la derecho a intervenir en el
DIEGO GIRALDO normatividad ambiental trámite correspondiente.
GÓMEZ, identificado que regula Parques 4) La autoridad ambiental
con cédula de Nacionales Naturales de notificará al tercer
ciudadanía Colombia, el cual fue interviniente de todo acto
No.75.066.427, al notificado personalmente administrativo asociado al
cual se dio apertura el 16 de febrero de 2015. trámite.
mediante el auto
No.036 del 24 de
Junio de 2013.
2. Según la sentencia T-348 de 2012 de la Corte Constitucional colombiana explique
qué en que consiste el derecho de participación en asuntos ambientales y como
se aplica a proyectos obras o actividades y compárela con las reglas de aplicación
de la consulta previa definidas en la sentencia SU123 de 2018 de la misma Corte
Constitucional

El derecho de participación en asuntos ambientales y como se aplica a proyectos, obras o


actividades, se define como la participación que tienen las personas para efectos de
conservación de recursos naturales promoviendo el desarrollo sostenible, ya que este
sistema de participación no se aplica solo para los ámbitos electorales sino también para
eventos donde las decisiones administración tienen relevancia para la ciudadanía en
materia ambiental.
En el marco de la toma de decisiones sobre megaproyectos, es especialmente importante
referirse a la participación en las decisiones ambientales, derecho que es reconocido por
misma Carta. En efecto, el derecho a la participación de la comunidad en megaproyectos
cuando estos implican una afectación del ambiente y de los recursos naturales, se
encuentra garantizado en el artículo 79 de la Constitución, así:

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines” (resaltado fuera de texto original)
Por otro lado, se encuentra la declaración del Rio sobre el Medio Ambiente y el desarrollo
hace referencia a que espacios de participación para las comunidades que puedan verse
afectadas con la ejecución de un proyecto de infraestructura, teniendo en cuenta sus oficios
e intereses sobre los recursos naturales que se verán intervenidos.
Debido a lo anterior se establece la importancia de garantizar los espacios de participación
en el diseño y ejecución de megaproyectos, es un principio de irradia todo el orden jurídico
en cuanto se le atribuye al estado la obligación de conservarlo y protegerlo, siempre velando
por la protección de los recursos naturales y que ninguna de las obras o proyectos que se
desarrollen afecten o alteren los recursos o causen alteraciones a las comunidades
cercanas y para tal razón se deben adoptar todas las medias de protección, por lo que se
deben buscar herramientas para la participación de comunidad ya que ellas son las que
tienen el conocimiento de primera y son las que se verán afectadas por los impactos a allí
se conlleven, por lo que se deberá realizar estudios de impacto los cuales determinaran
cuales son las posibles afectaciones.
En relación con la sentencia SU123 de 2018, en la cual El derecho fundamental a la
consulta previa se funda en la defensa de los pueblos indígenas y tribales y en la eliminación
de las exclusiones históricas que han padecido. Establece un modelo de gobernanza, en el
que la participación es un presupuesto indispensable para garantizar los demás derechos
e intereses de las comunidades, como ocurre con la integridad cultural, la libre
determinación, el territorio y el uso de los recursos naturales etc., por lo cual tiene un
carácter irrenunciable e implica obligaciones tanto al Estado como a los particulares. Este
derecho implica que las comunidades indígenas y tribales deban ser consultadas sobre
cualquier decisión que las afecte directamente, de manera que puedan manifestar su
opinión sobre la forma y las razones en las que se cimienta o en las que se fundó una
determinada medida, pues esta incide o incidirá claramente en sus vidas.

3. Frente a los siguientes casos responda: qué mecanismo de participación es


aplicable al caso y por qué, cómo resolvería el caso concreto.

CASO 1
La comunidad indígena X señala que a través de los medios de comunicación y
observando el terreno, se enteraron de que se estaban instalando unos puestos de
peaje en la vía carreteable del Municipio de C – G.
Se elevó petición ante la Autoridad de Licencias Ambientales ANLA y Corporación
Autónoma Regional, las que le informaron que en esas entidades no ha cursado
solicitud de licenciamiento ambiental, por lo que, al obtener una respuesta de fondo,
clara y precisa, y como las entidades a las que se les remitió su solicitud no se
pronunciaron, presumió que las respuestas estaban en firme, más cuando levantaron
los peajes de C y R.
Entre febrero y julio de 2016 la comunidad de S realizó protestas en la carretera que
conecta a ese municipio con V, toda vez que de manera inconsulta iban a instalar el
peaje, el que según ellos afecta el territorio indígena.
Después de averiguar lo acontecido, se encontró que el Ministerio de Transporte expidió
las resoluciones 1919 de 2015 y 2036 de 2016, a través de las cuales, emitió concepto
vinculante previo favorable para el establecimiento de seis peajes con cobro
bidireccional para la conexión de los departamentos de C y G, de los cuales cinco se
encuentran o traslapan con el territorio delimitado y reconocido de manera formal por el
Estado Colombiano como territorio étnico.
Consideró que los actos administrativos cuestionados fueron expedidos irregularmente,
al no haberse adelantado la consulta previa con el fin de garantizar las prerrogativas
esenciales del pueblo indigena, como mecanismo de participación en la toma de
decisiones que los afectan y sus posibles alternativas de reparación, compensación o
indemnización.

 Es importante señalar que la consulta previa es un derecho fundamental de los


pueblos indígenas y las comunidades negras, que se convierte en un trámite
obligatorio. Debe ejecutarse de acuerdo con los usos y costumbres de cada
etnia, cada vez que se pretendan tomar decisiones que afecten a esos pueblos
y comunidades. Esas decisiones pueden ser: a) medidas administrativas como
la expedición de una licencia o un permiso ambiental para la explotación de
recursos naturales o la realización de proyectos; b) medidas legislativas como la
expedición de normas que involucren o afecten a estos pueblos o comunidades
(sentencia T-382 de 2006).

En este caso en particular no se adelantó la consulta previa, es pertinente iniciar una


acción de tutela en contra del ministerio de transporté teniendo en cuenta que vulnero
al derecho a la consulta previa frente al establecimiento de los seis peajes, de los cuales
cinco se encuentran o cubren con el territorio delimitado y reconocido de manera formal
por el Estado Colombiano como territorio étnico.

CASO 2

Mediante Auto xxxxx, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales inició el trámite


administrativo de solicitud de licencia ambiental presentado por la empresa E S.A., para
adelantar el proyecto denominado "Área de Perforación Exploratoria C" localizado en
los municipios de P, S y M, departamento del M.
Sin embargo, la Alcaldesa (E) del Municipio de S, junto con el Personero del referido
municipio, se encuentran muy preocupados por los impactos que puede causar el
proyecto en mención y lo que pueda ocurrir en el trámite de Licencia Ambiental para el
proyecto "Área de Perforación Exploratoria C", y quisieran acceder a la información
técnica suficiente para que se expida el acto administrativo que decida sobre la
viabilidad o no de otorgar la licencia ambiental y qué además se le diera la mayor
difusión posible a esta información para que las comunidades puedan estar tranquilas
sobre el desarrollo del proyecto.

 La audiencia pública ambiental es un mecanismo mediante el cual la comunidad


del municipio s y demás interesados, pueden presentar los diferentes
argumentos, opiniones e inquietudes de carácter ambiental, social, técnico y
jurídico relacionados con los impactos y medidas de manejo del proyecto
presentado por la empresa E S.A, con el fin de que la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales reciba opiniones, información, argumentos y documentos
de la comunidad y demás entidades públicas, para ser considerados en el
momento de la toma de decisión del otorgamiento de la licencia ambiental.

Se deben entregar los estudios ambientales y/o documentos que se requieran,


información adicional, la solicitud de celebración se podrá presentar hasta antes
de la expedición del acto administrativo mediante el cual se resuelve la viabilidad
o no de otorgar la autorización ambiental a que haya lugar.

CASO 3

A través de informe de control y vigilancia del 28 de julio de 2011 realizado por el


profesional del PNN Los Nevados O en el cual dio a conocer que el 25 de junio de 2011,
en el sitio denominado CR en sector del PNN Los N, caracterizado como zona intangible
en el plan de manejo vigente del área protegida se encontró́ a tres personas el 25 de
junio de 2011, las cuales ingresaron al parque sin la debida autorización. Estas
personas fueron interceptadas, se les pidió́ la respectiva identificación, se tomaron
fotografías correspondientes a los hechos enmarcados como infracción y se les solicitó
la evacuación del lugar, manifestándoles de manera verbal la prohibición establecida
para el ingreso no autorizado al parque y la infracción que habían realizado.
Mediante auto XXXXX, el jefe del Parque Nacional Natural Los N ordenó iniciar la
indagación preliminar para determinar si existe merito suficiente para ordenar la
apertura de la investigación administrativa de carácter ambiental.
Mediante auto XXXX, se ordenó́ la apertura de la investigación administrativa de
carácter sancionatoria ambiental en contra del señor J. Que mediante Auto XXXX, se
formuló́ cargos en contra del señor J, por infringir la normatividad ambiental que regula
Parques Nacionales Naturales de Colombia, el cual fue notificado personalmente el 16
de febrero de 2015.
Que mediante auto No.XXXXX se dio inicio a la etapa probatoria dentro del proceso
̃ r
sancionatorio ambiental; acto administrativo que fue notificado personalmente al seno
J el 30 de Marzo de 2016. Sin embargo, el señor L desea hacer seguimiento y control a
lo que acontece dentro de este proceso sancionatorio.

 En este en caso es necesaria la intervención en procedimientos ambientales ya


que es un mecanismo de participación, con este mecanismo cualquier persona
sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno puede injerir, así el por el
profesional del PNN puede intervenir en los procedimientos administrativos que
adelanta la autoridad ambiental.
Para que el profesional del PNN intervenga en los procedimientos ambientales
es necesario que eleve una solicitud mediante un oficio, en este oficio se debe
determinar la autoridad ambiental a la que se dirige, el nombre, identificación y
lugar de residencia de la persona interesada, la manifestación del deseo de
ejercer el derecho de intervención en la actuación administrativa y la firma del
interesado.

4. Realice un cuadro comparativo entre la tutela, la acción popular, la acción de


grupo, la acción de nulidad. Identifique al menos un ejemplo en el que estas
acciones hayan sido usadas en materia ambiental.

ACCIÓN PROCEDENCIA CADUCIDAD CARACERISTICAS


ACCIÓN DE  Se presenta contra  La caducidad de la  Podrá ser ejercida en
TULTELA toda acción u acción de tutela fue todo momento y
omisión de las declarada lugar por toda
autoridades a los inexequible por la persona natural o
particulares. corte constitucional. jurídica que
encuentre vulnerado
 Para su Sin embargo la
uno de sus derechos,
procedencia se jurisprudencia
constitucional a y podrá actuar por si
requiere conexidad
establecido el misma o por su
entre el derecho a
requisito de representante legal.
gozar de un
inmediatez, según  Se pueden agenciar
ambiente sano
la cual la tutela ha derechos ajenos
colectivo y otros
de imponerse en un cuando el titular de
derechos
término razonable y los mismos no esté
fundamentales, son
proporcionado a en condiciones de
indispensables para
partir del hecho que promover su propia
la supervivencia
origino la defensa. Cuando
humana.
vulneración. esta circunstancia se
 No debe existir otro presenta deberá
medio de defensa manifestarse en esta
judicial eficaz. solicitud.
 Que el daño no se  Podrá ejercer el
encuentre defensor del pueblo y
consumado, la los personeros
tutela no tiene fines municipales.
resarcitorios, sino  Toda persona está
preventivos. calificada para
solicitar directamente
o por intermedio de
los defensores de
familia o del
ministerio público.
ACCIÓN POPULAR  Existencia de un  Se puede ejercer  Son medios
interés o derecho esta acción popular procesales para la
colectivo, que se en cualquier protección de los
encuentra momento. derechos e interese
amenazado en colectivos, que se
peligro o vulnerado. ejercen para evitar el
 La acción u omisión daño contingente,
de la autoridad hacer cesar el
pública o de las peligro, la amenaza,
particulares que la vulneración o
amenaza o viola, el agravio sobre los
derecho colectivo. derechos o intereses
 Que la acción se colectivos, así como
promueva durante la restitución de uso y
el tiempo, durante el goce.
tiempo en que  Estos derechos
subsista la a colectivos se
amenaza o peligro encuentran definidos
al derecho o interés en la constitución y
colectivo. los comprendidos en
los artículos 4 de la
ley 72 del 98.
 Puede ser
interpuesto por
cualquier persona
que pertenezca a
una comunidad.
ACCION DE GRUPO  Debe instaurarse  Estas acciones  Son medios
por un grupo plural o pueden ejecutarse procesales que
conjunto de dentro de los dos permiten a un
personas no inferior años siguientes a la número plural de
a 20. fecha en que se personas que reúnen
 Que el grupo de causó el daño o condiciones
personas reúna ceso la acción uniformes, respecto
condiciones vulneradora a una misma causa
uniformes, respecto cesante del mismo. que originó perjuicios
de una misma individuales para
causa que les haya cada uno de ellos
originado perjuicios. acudir a las
 Que las condiciones autoridades
uniformes puedan judiciales.
predicarse frente a  Se buscó obtener el
los elementos que reconocimiento y
configura la pago de la
responsabilidad. indemnización del
 Que exclusivamente perjuicio.
se ejerza para  Esta acción se
obtener el origina en los daños
reconocimiento y causados a un
pago de la número plural de
indemnización de personas que
los perjuicios. deciden acudir a la
justicia en acción
popular única para
obtener el re pación
respectiva.
 Esta acción a pesar
de referirse a
intereses comunes
puede
individualizarse en
relación con el daño,
cuya indemnización
se persigue.
 Debe desarrollarse
mediante abogado
titulado, defensor
público o personero
municipal.
ACCION DE  Opera contra actos  No tiene caducidad  Acción Publica y
NULIDAD aditivos de carácter se puede ejercer en puede ser ejercerla
general como cualquier tiempo a cualquier persona o
individuales. partir de la por medio de su
Siempre y cuando expedición del acto representante.
se persiga el interés
general de respeto a
administrativo  La acción es gratuita.
la legalidad.  No se requiere
 Procederá cuando agotar la vida
estos actos cuando gubernativa.
estos actos hayan  Busca anular una
sido expedidos por norma por ser
infracción de la contraria a una
norma. Sin norma superior.
competencia, o en  Se ejerce en interés y
forma irregular o con el fin de defender
falsa motivación. el principio de
 Según legalidad lo que
jurisprudencia del constituye un
consejo de estado, propósito de interés
la acción de nulidad eminentemente
solo procede contra general y no
actos individuales particular.
cuando así lo ha
previsto  La finalidad de la
expresamente una acción de nulidad del
ley. acto administrativo
demandado es la
tutela del orden
jurídico, a fin de
aquel efecto por
contrariar las normas
superiores del
derecho.

5. Frente a los siguientes casos responda las siguientes preguntas

¿A cuáles acciones judiciales es posible acudir en cada caso? ¿Por qué razones? ¿Cómo
resolvería cada caso? ¿Qué derechos se ven involucrados y como se resuelve la tensión entre
ellos?

CASO 1.
En el año del 2003, por intervención de las obras de la construcción de la carretera y túnel
de o, vía M - S, proyecto denominado “GGC”; se realizaron unas obras que afectaron de
manera inicial, los cultivos de caña y caminos por donde se recolectaba y se transportaban
estos productos, al igual que un lote de terreno, sin embargo, con posterioridad se evidenció
contaminación del agua y partida de la capa vegetal, siendo el manejo dado a la
construcción la causa única y exclusiva del daño. La mayor afección se presentó́ por
deslizamientos continuos en el predio y de manera indiscriminada. Con ocasión a estos
deslizamientos, las pérdidas de los cultivos, la dificultad en el transporte en el lote de
terreno, la colmatación de lodo, piedra y el mal manejo de aguas; se radicó por parte de los
propietarios del proyecto de siembra de caña, en consuno con los demás explotadores del
predio, al menos 24 personas componían este grupo, observaciones al gerente del
proyecto, expresadas en múltiples derechos de petición, sin embargo, estos nunca fueron
contestados.

Ahora bien, el hecho generador del daño ocurrió́ el 25 de julio de 2017. El daño como tal
existe en el momento en que se hizo la carretera que afectó la actividad comercial de los
paneleros y cañicultores y los predios de los que son titulares las distintas personas
afectadas.

 ¿A cuál acción judicial es posible acudir?

La acción judicial, que se aplicaría en este caso en concreto seria la acción de tutela.

 ¿Por qué razón?

Teniendo en cuenta los múltiples derechos de petición que radicaron los propietarios
del proyecto de caña, por los deslizamientos, la perdida de cultivos, la dificultad de
transporte.

La Corte Constitucional colombiana ha señalado que el derecho de petición es un


derecho fundamental, lo que implica que goza de la especial protección que tienen
los derechos fundamentales por medio de la acción de tutela. Es decir que, si la
entidad no responde o contesta con evasivas al derecho de petición interpuesto, su
restablecimiento puede conseguirse interponiendo una acción de tutela.

 ¿Cómo resolvería el caso?

Interpondría una acción de tutela con el objetivo de proteger los derechos


fundamentales vulnerados y así garantizar la protección inmediata y evitar que se
continúen vulnerando, buscando que cese el daño que ya se esté causando por el
proyecto denominado “GGC”; solicitando a un juez la protección rápida y efectiva de
los derechos fundamentales de los propietarios del proyecto de caña.

 ¿Qué derechos se ven involucrados y como se resuelve la tensión?

Los derechos fundamentales vulnerados son los siguientes: el derecho al trabajo,


derecho a la salud y derecho al medio ambiente sano.

 La tensión se resolvería con la decisión que tome el juez, al proteger los


derechos fundamentales vulnerados.
CASO 2.

Las señoras María C y A residen con sus familias en el Barrio S de la ciudad de B. Contiguo
a sus viviendas se encuentran las instalaciones de las empresas R y Q, desarrollando
actividades las 24 horas del día, entre 10 de la noche y 7 de la mañana inclusive. Debido a
las diversas actividades de las mencionadas empresas, se genera un altísimo grado de
ruido, con los consecuentes problemas auditivos en los habitantes del sector. Además, los
desperdicios generados por las empresas, producen olores fétidos, generando
enfermedades en los vecinos del sector.

En el lugar donde se encuentran ubicadas las mencionadas empresas corresponde a una


zona residencial y no industrial, por lo que no es un lugar apto para el funcionamiento de
estas.

¿A cuál acción judicial es posible acudir?

La acción judicial, que se aplicaría en este caso en concreto seria la acción popular.

¿Por qué razón?

Es importante señalar que en este caso en particular se han vulnerado derechos


colectivos y particulares, con la acción popular se buscara proteger y defender estos
derechos por la omisión de las empresas R y Q.

¿Cómo resolvería el caso?

Con la acción popular buscaría una labor preventiva, reparadora y restablecedora,


con el objetivo de proteger a la comunidad del Barrio S de la ciudad de B. en su
conjunto y defender sus derechos e intereses colectivos.

¿Qué derechos se ven involucrados y como se resuelve la tensión?

Los derechos e intereses colectivos vulnerados son los siguientes:

El derecho a gozar de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias.

El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.

 Con la acción la empresa tomaría medidas de mejora, con el fin de corregir


como empresa y así generar un ambiente que no afecte a la comunidad.

CASO 3

En noviembre del año 1998 el doctor J, director del Hospital Público de la ciudad de K (de
aproximadamente 6.000.000 habitantes) es informado por el encargado del departamento
de pediatría que cuatro niños han muerto en los últimos 6 meses por causas desconocidas,
pero que en todos los casos se han encontrado elevados índices de mercurio y otros
agentes contaminantes en la sangre. El director, extrañado por la noticia, envió
inmediatamente una circular interna dentro del Hospital y solicitó que en todos aquellos
casos donde se detecte que hay elevados índices de mercurio u otros agentes
contaminantes en la sangre se le informe.

En diciembre de 1999 el doctor J envió una comunicación al Ministro de Salud, indicándole


que en los últimos 18 meses se ha registrado la muerte de 7 niños y 5 mayores de edad
por causas desconocidas, pero que todos los casos han presentado en común una elevada
cantidad de mercurio y otros agentes contaminantes en la sangre. Por último, informó que
más de 30 personas han sido hospitalizadas como consecuencia de presentar una severa
intoxicación producida por mercurio o químicos, lo cual, en algunos casos, ha afectado
severamente y de manera irreversible órganos como riñones, pulmón y estómago de
diferentes pacientes.

El 8 de febrero de 2000 el Ministro de Salud creó una Comisión Técnica Ad-Hoc para que
emitiera en el plazo de 3 meses un informe sobre las causas de muerte de las personas
indicadas en la comunicación del director del Hospital Público de K. El 8 de mayo de 2000
la Comisión Técnica emitió el informe solicitado e indicó que las muertes se han debido a
contaminación con mercurio y otros químicos, los cuales han sido vertidos al medio
ambiente por una o varias fuentes desconocidas.

El 1 de junio de 2000 el Ministro de Salud remitió el informe al ministro del Medio Ambiente
solicitándole que se tomen las medidas pertinentes a fin de determinar el origen de la
contaminación con mercurio que ha causado las muertes y afectado la salud de las
personas que se indican en la misiva. El 11 de junio de 2000 el Ministro de Salud solicitó al
Ministerio de Ambiente que iniciara las investigaciones correspondientes a fin de determinar
el origen de la contaminación con mercurio y otros químicos, indicada en el informe Técnico
del Ministerio de Salud y le formulara las recomendaciones pertinentes.

El 5 de enero de 2001 el Inspector Ambiental dio a conocer, a través de un informe, los


resultados de su investigación sobre la muerte de las personas, para ese entonces
conocidas, según lo indicado en el informe de la Comisión Ad-Hoc del Ministerio de Salud.
El informe concluyó que, luego de una exhaustiva investigación, la contaminación con
mercurio se debería probablemente a los vertidos químicos que la empresa A S.A. realiza
sobre los predios colindantes a su planta principal. Los contaminantes pernearían la
superficie terrestre, escurriéndose a través de las capas freáticas y a través de éstas
llegarían a otras propiedades de uso público y privado y por ese medio entrarían en contacto
con las personas. El informe determinó que en ese momento era muy difícil determinar
dónde se encontraban depositados los agentes químicos que ya han escurrido. Asimismo,
recomendó iniciar de inmediato un procedimiento sancionatorio ambiental a la empresa A
S.A.

A S.A. es una empresa americano-canadiense que produce diversos productos químicos y


los exporta. Funciona en el Estado de C desde 1992 y en ella trabajan un total de 1800 (mil
ochocientas) personas. Previo al inicio de sus actividades tuvo que acogerse a las normas
que regulan la entrada de capitales de todo inversionista extranjero y obtener los permisos
municipales, sanitarios y medio ambientales necesarios para su funcionamiento de acuerdo
a la legislación de C. Todos estos permisos le fueron otorgados oportunamente.

El 25 de enero de 2001 el Ministro de Ambiente envió los resultados de la investigación al


Ministro de Salud. En igual fecha el Ministro de Ambiente ordenó el inicio de un proceso
sancionatorio ambiental contra la empresa A S.A. a fin de que se establezca su posible
responsabilidad en la contaminación con mercurio y otros químicos que han causado la
muerte de 12 personas y de ser el caso se adopten las medidas correspondientes de
acuerdo a la legislación ambiental, código sanitario y otras normas pertinentes. El Ministro
de Ambiente también comunicó del inicio del procedimiento sancionatorio al alcalde, quien
le respondió que estaría atento a los resultados del mismo.

El 30 de marzo de 2001 el Ministro de Salud envió una nueva comunicación al Ministro de


Ambiente, en donde le indicó que entre diciembre de 1999 a la fecha habían sido reportadas
cuatro nuevas muertes por causas aparentemente producidas por contaminación con
mercurio u otros agentes químicos, una de las cuales corresponderían a un menor de edad.
En igual período de tiempo otras 14 personas habrían sido hospitalizadas por
contaminación con mercurio y otros químicos, una de las cuales va a tener que recibir un
tratamiento de diálisis de por vida.

El 12 de julio de 2001 se terminó y notificó el procedimiento sancionatorio administrativo en


donde se concluyó que la empresa A S.A. está causando contaminación ambiental con
mercurio y otros agentes químicos más allá de los índices permitidos, lo que estaría
afectando considerablemente la salud de los habitantes aledaños a la zona en donde
funciona la empresa, zona donde viven alrededor de 150.000 (ciento cincuenta mil
personas) de bajos recursos económicos. No había sido posible determinar la extensión del
área contaminada con residuos químicos vertidos por la empresa. En el informe se ordena
la clausura inmediata de la empresa hasta que ésta cambie los métodos de verter sus
residuos químicos. Además, le impone una multa de dos mil millones de pesos.

El 20 de julio de 2001 el Gerente General de A S.A. se reunió con el Ministro de Ambiente


y le indicó que en la empresa se tomaran inmediatamente las providencias necesarias para
terminar con la contaminación hasta ese momento desconocida para ellos. Le expresó que
clausurar la empresa tendría un alto costo social porque a más de 1800 (mil ochocientas)
personas se les privaría de su fuente de trabajo, causándose además un nefasto perjuicio
para la empresa, ya que ésta no podría cumplir con sus compromisos ya adquiridos.
Además, le manifestó que la empresa tiene una reputación bien ganada internacionalmente
y que una clausura afectaría seriamente tanto a la empresa como a la imagen que tiene C
de apertura a la inversión extranjera. Por último, le expresó la voluntad de pagar
inmediatamente la multa que se le impuso e iniciar junto al gobierno una campaña de
concientización a nivel nacional sobre la importancia de vivir en un mundo libre de
contaminación.

El 2 de agosto de 2001 el Ministro de Ambiente, en uso de sus facultades, ordenó suspender


por el espacio de 2 meses la orden de clausura de la empresa y dispuso que transcurrido
este término se realizara una inspección por personal técnico de la ANLA para analizar si
la empresa tomó las medidas pertinentes para dejar de verter los residuos en el predio
colindante. En caso de no aprobar la inspección la empresa sería clausurada
inmediatamente. El 2 de octubre de 2001 fue realizada la inspección técnica y se concluyó
que la empresa ya no estaba vertiendo residuos químicos en el predio donde lo hacía
normalmente y que por consiguiente podía seguir operando normalmente.

El 20 de agosto de 2001 el director del Hospital de K envió una nueva comunicación al


Ministro de Salud y le indicó que en el último año han muerto dos menores de edad y tres
adultos por causas aparentemente producidas por contaminación con mercurio u otros
agentes químicos. Además, otras 17 personas habrían sido hospitalizadas por
contaminación química. El Ministro de Salud retransmitió los nuevos antecedentes al
Ministro de Ambiente y al alcalde y les expresó su preocupación por lo que estaba
sucediendo.

La organización no gubernamental Por un Mundo Limpio conoció del procedimiento


sancionatorio administrativo y de la posterior decisión del Ministro de Ambiente y solicitó
por escrito y en rueda de prensa a las autoridades pertinentes del Ministerio de Salud,
Ministerio de Ambiente y Municipales el inmediato y definitivo cierre de la Compañía A S.A.
por la contaminación que está causando y el consecuente e imprevisible riesgo que esto
produce para la salud de los ciudadanos. Asimismo, realizó un llamado a las autoridades
sanitarias para que inicien de inmediato un control médico de todas aquellas personas y
propiedades que potencialmente pudiesen verse afectadas por la contaminación causada
por la empresa en cuestión. Hizo un llamado a la población de estar alertas a este tipo de
contaminación y de recurrir inmediatamente a los hospitales cuando tuviesen algún signo
de contaminación.

La Defensoría del Pueblo de C también hizo un llamado urgente a las autoridades, para
que tomen todas las medidas posibles para evitar que nuevas muertes sigan ocurriendo y
se repararen los daños causados. Por otro lado, el 30 de octubre de 2001 la organización
Por un Mundo Limpio presentó una denuncia penal en la fiscalía, solicitando que se
determine al o los responsables de la muerte de 21 personas como consecuencia de la
contaminación con mercurio u otras sustancias químicas y se les establezcan las sanciones
penales correspondientes. Asimismo, en igual fecha entabló las acciones civiles tendientes
a lograr una indemnización por los daños y perjuicios producidos a las personas muertas y
sus familiares, así como a las personas que estuvieron hospitalizadas y que sufrieron como
consecuencia de la contaminación con agentes químicos. Además, solicitó que se
adoptaran todas las medidas necesarias para mitigar el daño ya producido en el medio
ambiente, propiedades y posiblemente en la salud de cientos de habitantes.

El Fiscal al que le fue asignado el caso inició las investigaciones penales inmediatamente.
El 20 de julio de 2002 formuló una acusación contra el Gerente General y el Ingeniero de
Manejo de Residuos de la empresa A S.A. por su falta de cuidado en el manejo de residuos
químicos lo que ha causado la muerte de 21 personas y solicitó que el Tribunal los condene
por homicidio culposo y les imponga una pena privativa de libertad de 5 años. No formuló
ninguna acusación contra alguna autoridad o funcionario del Ministerio de Salud, Ambiente
y Alcaldía de K, ya que no se contaba con los equipos adecuados para controlar
efectivamente la contaminación que estaba produciendo la empresa en cuestión y por
consiguiente no había manera de saber lo que estaba ocurriendo.

El 5 de diciembre de 2003 el Tribunal Penal, después de un debido proceso, dictó sentencia


y condenó a pena privativa de libertad de 24 meses por homicidio culposo al Ingeniero de
Residuos de la empresa A S.A., por no haber manejado cuidadosamente el desecho de los
agentes químicos y de este modo haber previsto las posibles consecuencias de su actuar.
El tribunal absolvió al Gerente General de la empresa porque consideró que éste fue quien
gestionó los permisos ambientales y sanitarios necesarios para el buen funcionamiento de
la misma, lo que demostraría su cuidado y voluntad de no contaminar y producir daños a
terceros. Esta sentencia fue apelada por la organización Por un Mundo Limpio por
considerar que la pena impuesta al Ingeniero de Residuos de la empresa era irrisoria y
desproporcionada en relación al daño causado y también cuestionó la absolución del
Gerente General porque éste como responsable de la empresa es quién responde en última
instancia por ésta. La sentencia fue confirmada en todos sus términos por la Corte de
Apelaciones.

La organización Por un Mundo Limpio señaló en rueda de prensa que, la condena penal
ordenadas por los tribunales domésticos eran ridículas y que buscaban dejar en impunidad
los crímenes cometidos por las empresas transnacionales y grupos económicos. Además,
indicó que estos crímenes eran cometidos con la tolerancia del Estado, el cual no hacía
nada para evitarlos.

¿A cuál acción judicial es posible acudir?

La acción judicial, que se aplicaría en este caso en concreto seria la acción de grupo.

¿Por qué razón?

Debido a las diferentes muertes causadas por la contaminación ambiental con


mercurio y otros agentes químicos más allá de los índices permitidos generados por
la empresa A S.A. un numero plural de personas pueden acudir a la justicia para
reclamar el reconocimiento y la reparación de un daño ocasionado, donde se
evidencia que la causa de los daños es la misma para todas las personas

¿Cómo resolvería el caso?

Esta acción sirve para proteger a este grupo de personas que han sido afectadas
por un daño que tiene la misma causa en todos los casos; así obtener el
reconocimiento y pago de indemnización por los perjuicios ocasionados, dado que
con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para remediar los daños
ocasionados.

Si el juez encuentra probada la responsabilidad, condenará a la empresa A S.A. al


pago de una indemnización a favor del grupo afectado.

¿Qué derechos se ven involucrados y como se resuelve la tensión?

Los derechos que protegen son los siguientes:

El derecho a gozar de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias.

 Con la acción si el juez encuentra probada la responsabilidad, condenará a la


empresa A S.A. al pago de una indemnización, generaría cierta tranquilidad en las
personas afectadas por que de cierta manera el daño fue resarcido.

Caso 4. Solución

En el caso mencionado las acciones judiciales seria interponer una acción popular, debido
a que las instalaciones eléctricas de la empresa pública amenaza los interés colectivos en
relación con el espacio (sus viviendas), la seguridad y un ambiente sano por el riesgo
eléctrico que se corre debido a las líneas de tensión de trece mil (13.000) y treinta y cuatro
mil (34.000) Kv, además se puede interponer este mecanismo ya que es de naturaleza
preventiva, y se asume que prexiste una amenaza o riesgo a la comunidad y las viviendas
de los habitantes ubicados en la carrera primera o circunvalar del Municipio de Belén en la
cima de Santo Tomás.

Caso 5 Solución
Para dar respuesta a este caso la señora debe interponer una acción de tutela, ya que
previamente agotó el recurso de derecho de petición ante la empresa de Energía C SA,
quien omitió tener en cuenta la documentación que la señora había allegado; solicitando
mediante petición la instalación del servicio eléctrico en su inmueble.
El procedimiento para resolver este caso sería:
a. Por lo anteriormente expuesto se procedería a una acción de tutela ya que se ven
violados los derechos fundamentales que establece la constitución nacional de Colombia,
específicamente en los artículos 13 y 23, como se exponen a continuación:
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que,
por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.
b. La señora vive en condiciones muy precarias con sus hijos y necesitan el servicio de
energía para poner vivir dignamente como las otras casas que están en el mismo barrio.
Manifestó no tener dinero para iniciar un proceso ante un juzgado y demostrar la posesión
del bien, como lo exige la entidad demandada.
Anexó como pruebas copia de su cédula de ciudadanía; certificación del Ingeniero M en
donde consta que el predio es apto para instalar el servicio de energía; certificado catastral
y contrato de promesa de compraventa en donde se demuestra la posesión del bien.
De acuerdo a lo anterior la señora tiene derecho a que se le suministre la luz
eléctrica para dar cumplimiento a la constitución nacional y pueda vivir dignamente junto a
sus hijos.

LICENCIAMIENTO AMBIENTAL
Seleccione una licencia ambiental otorgada con posterioridad al 2015 en un proyecto,
preferiblemente relacionado con el sector energético, (en la entrega del taller debe
incluir la licencia seleccionada) y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles y como son invocados los principios ambientales para justificar


otorgar o negar la licencia ambiental? ¿cuáles principios faltos que fueran relevantes
para tomar una decisión ambiental?
Licencia Ambiental para el proyecto denominado “Subestación palenque 230 KV y Líneas
de Trasmisión Asociadas”, localizado en jurisdicción de los municipios de Bucaramanga,
Girón y Lebrija en el departamento de Santander.
RESOLUCIÓN N°02053 (16 de noviembre de 2018) “Por la cual se otorga una Licencia
Ambiental”.
a) Principios ambientales invocados para otorgar la licencia ambiental:
PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
El concepto de “desarrollo sostenible” surgió en la Declaración de Estocolmo del 16 de junio
de 1972, en desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
Informe Brundtland, Resolución 38/161 de 1983 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas confió como mandato examinar los problemas del desarrollo y del medio ambiente
y formular propuestas realistas en la materia.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Río de
Janeiro de 1992, en especial por la llamada Carta de la Tierra o Declaración sobre el
Desarrollo y el Medio Ambiente, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Declaración
sobre la Ordenación, la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de todo
Tipo”13
El principio de “desarrollo sostenible” está expresamente consagrado en el artículo 80 de la
Constitución de 1991, reglamentado por el artículo 3º de la Ley 99 de 1993, que establece:
“Artículo 3o. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base
de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades”.
El principio de desarrollo sostenible ha sido ampliamente tratado en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, que en Sentencia C-339 de 2002 y junto al "Convenio sobre la
Diversidad Biológica" hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. En esa oportunidad
destacó: “(…) Desde esta perspectiva el desarrollo económico y tecnológico en lugar de
oponerse al mejoramiento ambiental, deben ser compatibles con la protección al medio
ambiente y la preservación de los valores históricos y culturales.
los principios 4, 8, 11 y 14 de la Declaración de Estocolmo establecen la importancia de la
dimensión económica para el desarrollo sostenible, que luego fue reproducido por el
Tratado de la Cuenca del Amazonas, del cual Colombia es uno de sus miembros exclusivos,
en el cual se refirió a la relación entre ecología y economía de la siguiente manera: “(…)
con el fin de alcanzar un desarrollo integral de sus respectivos territorios amazónicos, es
necesario mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del
medio ambiente”.
Así entonces, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional citada, el desarrollo
sostenible implica que la satisfacción de las necesidades presentes se debe llevar a cabo
dentro de un marco de planificación económica y con miras a la preservación del medio
ambiente, para así garantizar los derechos de las generaciones futuras y asegurar los
medios para la satisfacción de sus necesidades.
DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
El principio de la evaluación previa del impacto ambiental está consagrado en el artículo 17
de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos: “Deberá
emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional,
respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una Autoridad
nacional competente”.
Artículo 57 de la Ley 99 de 1993, establece: Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental
el conjunto de la información que deberá presentar ante la Autoridad ambiental competente
el peticionario de una Licencia Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental contendrá
información sobre la localización del proyecto y los elementos abióticos, bióticos y
socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad,
para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan
producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección
y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad”.
Teniendo en cuenta que el derecho ambiental encuentra muchos de sus fundamentos en
las reglas propias del derecho administrativo, incorporando, en esa medida, los principios y
reglas que gobiernan las actuaciones administrativas, es obligación de esta Entidad, como
Autoridad ambiental competente para otorgar o negar licencia ambiental, imponer las
medidas y condiciones necesarias con estricta sujeción al principio de proporcionalidad, de
tal forma que las medidas previstas se adecuen a los fines que se busca proteger a través
de la exigencia de Licencia Ambiental.
En estricto cumplimiento del principio de evaluación del impacto ambiental, esta Autoridad
Nacional impondrá las medidas necesarias y suficientes, bajo criterios de proporcionalidad
y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en dado caso, compensar el impacto
ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto denominado “Subestación
palenque 230 KV y Líneas de Trasmisión Asociadas”, localizado en jurisdicción de los
municipios de Bucaramanga, Girón y Lebrija, en el departamento de Santander. Estas
medidas, deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y
socioeconómico), cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea el medio
afectado.
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS DE
ESPECIAL IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Con respecto a la importancia de proteger la diversidad biológica, la Constitución de 1991
consagra varias disposiciones a fin de asegurar su conservación. Así, el artículo 8º
establece que es una obligación del Estado y de las personas “proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación”. En este mismo orden, el artículo 79, previamente
analizado, consagra el deber del Estado de “proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de esos fines”.
El numeral 2 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993, establece como uno de los principios
generales ambientales que debe seguir la política ambiental colombiana, el principio de
protección a la biodiversidad: “Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política
ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: (…) 2. La biodiversidad
del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida
prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.” En relación con el concepto de
Biodiversidad, la Corte Constitucional en Sentencia C-519 de 1994, al ejercer el control
constitucional sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado mediante Ley 165
del 30 de agosto de 1994.
la Declaración de Río dispone lo siguiente: “PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las
cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el
nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado
a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las Autoridades públicas,
incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de
la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso
efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes.”
Esta Autoridad Nacional reitera, que la participación ciudadana no debe agotarse en la
etapa previa de evaluación de los impactos y determinación de compensaciones, sino que
debe garantizarse que a lo largo de la ejecución del proyecto se desarrollen estrategias que
involucren a los diferentes actores sociales en las decisiones que puedan llegar a afectarlos.
Así las cosas, desde el inicio del trámite para el otorgamiento de la Licencia Ambiental
solicitada por la sociedad DESARROLLO ELÉCTRICO SURIA S.A.S E.S.P., esta Autoridad
Nacional ha advertido la importancia de la participación de la comunidad, y por
consiguiente, con el fin de que garanticen sus derechos, procurando que sean
compensadas cuando hubiere a lugar por posibles afectaciones.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La Constitución Política que señala lo siguiente: “Art. 79. Derecho a un ambiente sano.
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”
La Corte Constitucional, respecto al principio de la participación ciudadana ha señalado lo
siguiente: “La Constitución promueve, facilita y efectiviza la participación ciudadana, como
se infiere del conjunto normativo integrado, por el preámbulo y, entre otras, por las
siguientes disposiciones: arts. 1, 2, 3, 40, 78, 79, 103, 104, 152-d, 270, 318, 342, 369. Dicha
participación, no se reduce a la simple intervención política en la conformación del poder
político, sino que se extiende al ejercicio mismo de éste, cuando el ciudadano lo vigila, o
participa en la toma de decisiones en los diferentes niveles de Autoridad, en aquellos
asuntos que pueden afectarlo en sus intereses individuales o colectivos, e igualmente,
cuando participa en el control del poder, a través, entre otros mecanismos, del ejercicio de
las diferentes acciones públicas o de la intervención en los procesos públicos, que
consagran la Constitución y la ley.”22 En lo relativo al manejo, preservación y restauración
del ambiente el legislador en el Título X de la ley 99/93 determinó los modos y
procedimientos de participación ciudadana, cuando reconoció: el derecho de los
administrados a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales (arts. 69 y 70);
el derecho de éstos a conocer las decisiones sobre el ambiente, con el fin de que puedan
impugnarlas administrativamente o por la vía jurisdiccional (arts. 71 y 73); el derecho a
intervenir en las audiencias públicas administrativas sobre decisiones ambientales en
trámite (art. 72); el derecho de petición de informaciones en relación con los elementos
susceptibles de producir contaminación y los peligros que dichos elementos puedan
ocasionar en la salud humana (art. 74).
la Declaración de Río dispone lo siguiente: “PRINCIPIO 10 El mejor modo de tratar las
cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el
nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado
a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las Autoridades públicas,
incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de
la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso
efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes.”
El artículo 74 de la Ley 99 de 1993 consagra el derecho de los particulares de solicitar
información en materia ambiental: “Artículo 74. Del Derecho de Petición de Informaciones.
Toda persona natural o jurídica tiene derecho a formular directamente petición de
información en relación con los elementos susceptibles de producir contaminación y los
peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana de conformidad
con el artículo 16 de la Ley 23 de 1973. Dicha petición debe ser respondida en 10 días
hábiles. Además, toda persona podrá invocar su derecho a ser informada sobre el monto y
utilización de los recursos financieros, que están destinados a la preservación del medio
ambiente.”
Desde el inicio del trámite para el otorgamiento de la Licencia Ambiental solicitada por la
sociedad DESARROLLO ELÉCTRICO SURIA S.A.S E.S.P., esta Autoridad Nacional ha
advertido la importancia de la participación de la comunidad, y por consiguiente, con el fin
de que garanticen sus derechos, procurando que sean compensadas cuando hubiere a
lugar por posibles afectaciones.
DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
El artículo 80 de la Constitución Política, encarga al Estado de planificar “el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución”, le asigna el deber de “prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados” y le impone cooperar “con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas”. Para el efecto, los principios de prevención
y precaución orientan el derecho ambiental, con el fin de dotar a las Autoridades
ambientales de instrumentos ante la afectación, el daño, el riesgo o el peligro a los recursos
naturales renovables y al medio ambiente.
La Corte Constitucional, frente a los principios de precaución y prevención, puntualizó: En
materia ambiental la acción preventiva tiene distintas manifestaciones y su puesta en
práctica suele apoyarse en variados principios, dentro de los que se destacan los de
prevención y precaución. Aunque son invocados y utilizados con frecuencia, el contenido y
alcance los mencionados principios no es asunto claramente definido en la doctrina y
tampoco en la jurisprudencia producida en distintos países o en el ámbito del derecho
comunitario europeo.
PLAN DE CONTINGENCIA
la ley 1523 del 24 de abril de 2012, adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así:
“Artículo 1° De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en
adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
Parágrafo 1º. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable
para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto,
está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión
ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación
de la población.
Parágrafo 2°. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta
ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de
desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos”.
Decreto 2157 del 20 de diciembre del 2017, “por el cual se adoptan directrices generales
para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012”, establece que el Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas busca garantizar, en
el área de influencia afectada por la entidad, la protección de las personas y sus bienes,
salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales,
además de conocer, reducir y manejar la capacidad de la entidad pública y privada para
soportar su operación relacionada con la continuidad de negocio.
DE LAS ESPECIES EN VEDA
Que la preservación y el manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública
e interés social, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 del Decreto Ley 2811 de 1974
– Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente. Que el artículo 196 ibídem, establece que se deberán tomar las medidas
necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que,
por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural deban
perdurar. En relación con la fauna silvestre, el mismo Código señala en su artículo 258
literal b), que son facultades de la administración, entre otras, la de clasificar las especies
que requieran un tipo especial de manejo y velar por la adecuada conservación, fomento y
restauración de la fauna silvestre. Que teniendo en cuenta lo anterior, el Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA a través de la
Resolución 213 de 1977 estableció que todas las especies conocidas en el territorio
nacional con los nombres de musgos, líquenes, lamas, quiches, chites, parasitas,
orquídeas, así como lama, capote y broza y demás especies y productos herbáceos o
leñosos como arbustos, arbolitos, cortezas y ramajes que constituyen parte de los hábitats
de tales especies y que se explotan comúnmente como ornamentales o con fines similares,
se les establece veda en todo el territorio nacional para el aprovechamiento, transporte y
comercialización de las mismas.
Que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, a través de la Resolución
0910 del 22 de mayo de 2018, por medio de la cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, levantó de manera parcial la veda de especies de flora silvestre que serán
afectadas por el desarrollo del proyecto denominado “Subestación palenque 230 KV y
Líneas de Trasmisión Asociadas”, localizado en jurisdicción de los municipios de
Bucaramanga, Girón y Lebrija en el departamento de Santander. Que la Corporación
Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB mediante la
Resolución 957 del 3 de octubre de 2018, otorgó permiso de levantamiento parcial de veda
de las especies identificadas en el área de proyecto denominado “Subestación palenque
230 KV y Líneas de Trasmisión Asociadas”, localizado en jurisdicción de los municipios de
Bucaramanga, Girón y Lebrija en el departamento de Santander.
DE LA LICENCIA AMBIENTAL COMO REQUISITO PREVIO PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES

Corte Constitucional respecto de la Licencia Ambiental, contenido en Sentencia C-328 del


27 de julio de 1995 con ponencia del Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz en el que se
determina: "al Estado corresponde cumplir una serie de deberes específicos en materia
ambiental, que ninguna ley, por importante que parezca, puede desconocer. El deber de
prevención y control del deterioro ambiental se ejerce, entre otras formas, a través del
otorgamiento, denegación o cancelación de licencias ambientales por parte del Estado.
Solamente el permiso previo de las Autoridades competentes hace jurídicamente viable la
ejecución de obras o actividades que puedan tener efectos potenciales sobre el ecosistema.
Uno de los mecanismos técnicos de que dispone el Estado para el cumplimiento de su
deber de prevenir y controlar el deterioro ambiental (C.P. art. 80), es el establecimiento de
estudios ambientales previos que permitan a la Autoridad a (sic) conceder o no la
correspondiente licencia y sólo así, la administración estará en capacidad de evaluar si la
persona o entidad, pública o privada, ha tenido en cuenta todas las consecuencias de la
intervención en el ambiente y ha elaborado los planes adecuados, necesarios y suficientes
para controlar sus resultados.”
El Alto Tribunal manifestó: “Con fundamento en la jurisprudencia constitucional, se concluye
que la licencia ambiental: (i) es una autorización que otorga el Estado para la ejecución de
obras o la realización de proyectos o actividades que puedan ocasionar un deterioro grave
al ambiente o a los recursos naturales o introducir una alteración significativa al paisaje (Ley
99/93 art. 49); (ii) tiene como propósitos prevenir, mitigar, manejar, corregir y compensar
los efectos ambientales que produzcan tales actividades; (iii) es de carácter obligatoria y
previa, por lo que debe ser obtenida antes de la ejecución o realización de dichas obras,
actividades o proyectos; (iv) opera como instrumento coordinador, planificador, preventivo,
cautelar y de gestión, mediante el cual el Estado cumple diversos mandatos
constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales y el medio ambiente, conservar
áreas de especial importancia ecológica, prevenir y controlar el deterioro ambiental y
realizar la función ecológica de la propiedad; (v) es el resultado de un proceso administrativo
reglado y complejo que permite la participación ciudadana, la cual puede cualificarse con la
aplicación del derecho a la consulta previa si en la zona de influencia de la obra, actividad
o proyecto existen asentamientos indígenas o afrocolombianos; (vi) tiene simultáneamente
un carácter técnico y otro participativo, en donde se evalúan varios aspectos relacionados
con los estudios de impacto ambiental y, en ocasiones, con los diagnósticos ambientales
de alternativas, en un escenario a su vez técnico científico y sensible
Corresponde a las Autoridades Ambientales, conforme a lo establecido por el legislador en
virtud de los cometidos estatales, generar políticas tendientes a proteger la diversidad e
integridad del ambiente, y garantizar el derecho a un ambiente sano que le asiste a todas
las personas, lo que deriva la protección de los recursos naturales y el desarrollo de una
política ambiental tendiente a prevenir el deterioro del ecosistema respectivo.
PERMISOS, AUTORIZACIONES Y/O CONCESIONES POR USO, APROVECHAMIENTO
Y/O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
De conformidad con el artículo 42 del Decreto Ley 2811 de 1974, "...Pertenecen a la nación
los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales regulados por este
Código que se encuentren dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de los derechos
legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales sobre baldíos...
Artículo 9.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe
hacerse de acuerdo con los siguientes principios: a) Los recursos naturales y demás
elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su máximo
aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los
principios y objetos que orientan este Código; b) Los recursos naturales y demás elementos
ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea
posible, no interfieran entre sí; c) La utilización de los elementos ambientales o de los
recursos naturales renovables debe hacerse sin que lesione el interés general de la
comunidad, o el derecho de terceros; d) Los diversos usos que pueda tener un recurso
natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y deben ser realizados
coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales
precedentes; e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los
límites permisibles, que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales,
produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a
ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público; f) La planeación del manejo
de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse en
forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para
bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus
alrededores, espacios cubiertos de vegetación.
De acuerdo con el literal h) del artículo 45 del Decreto Ley 2811 de 1974, la Administración
"velará para que los recursos naturales renovables se exploten en forma eficiente,
compatible con su conservación y acorde con los intereses colectivos..."
Decreto 1076 de 2015, concordante con el artículo 132° del Decreto 2150 de 1995, dispone:
“...La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, 'obra o actividad...”
Al respecto la norma establece lo siguiente: "...Parágrafo 2°. Cuando se trate de proyectos,
obras o actividades de competencia de la ANLA, el solicitante deberá igualmente radicar
una copia del Estudio de Impacto Ambiental ante las respectivas Autoridades ambientales
regionales. De la anterior radicación se deberá allegar constancia a la ANLA en el momento
de la solicitud de licencia ambiental." Lo anterior en atención a la importancia de contar con
el pronunciamiento de la Autoridad ambiental regional directamente encargada de la
administración, control y vigilancia de los recursos naturales que puedan ser utilizados,
aprovechados o afectados por un determinado proyecto.
2. Identifique lo impactos ambientales, sociales y económicos a los que pretende
responder la licencia ambiental

Impactos ambientales del medio Biótico más representativos los siguientes:

 Cambio en la estructura y composición florística


 Fragmentación de las coberturas vegetales naturales
 Pérdida o afectación de la biodiversidad causada por la eliminación de áreas protegidas.
 Modificación de hábitats de la fauna silvestre
 Ahuyentamiento temporal y/o permanente de individuos de la fauna silvestre, amenazada
y/o endémica.
Bajo este escenario la evaluación de impactos con proyecto presentada para el medio
biótico se considera adecuada, ya que una vez verificada la información allegada en el
“Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Subestación palenque 230 KV y Líneas de
Transmisión Asociadas” y la visita al área del proyecto, el grupo evaluador encuentra que
esta es coherente con las condiciones ecosistémicas del área objeto de evaluación y la
información de soporte se ajusta a lo establecido en los Términos de Referencia LI-TER 1-
01, acogidos mediante Resolución 1288 del 13 de junio de 2006, a lo establecido mediante
el Decreto 1076 de 2015 y a la Metodología General para la Presentación de Estudios
Ambientales mediante la Resolución 1553 de 2010.

Impactos socioeconómicos:

Cambio en la destinación económica del suelo


- Cambio en los ingresos en la finca
- Cambio del valor comercial de los predios
- Cambio temporal en la oferta/demanda de bienes y servicios locales
- Cambio temporal en la dinámica de empleo
- Alteración de la infraestructura social y/o productiva
- Variación en la ocurrencia de incidentes y accidentes viales
- Daños a la infraestructura vial existente
- Cambio en las condiciones de movilidad vial
- Cambios en los niveles de radio interferencias e inducciones eléctricas
- Generación de expectativas
- Generación de conflictos
- Afectación del patrimonio arqueológico
De acuerdo con lo anterior y la verificación de los soportes presentados por la sociedad en
relación con los talleres de identificación de impactos desarrollados con los grupos de
interés del área de influencia, se considera que el análisis realizado para el medio
socioeconómico corresponde la establecido en los Términos de Referencia LI-TER 1-01,
acogidos mediante Resolución 1288 del 13 de junio de 2006.
3. Identifique la forma como la licencia ambiental responde a los impactos
ambientales, sociales y económicos identificados en el punto anterior

La licencia ambiental pretende mitigar los impactos socioeconómicos y ambientales con


el planteamiento y aprobación de los planes y programas de manejo, como se describen
a continuación:
4. A. ¿Se referencias mecanismo de participación llevados a cabos durante el
proceso de licenciamiento? B. ¿en la licencia se exponen claramente los,
comentarios objeciones y propuestas esgrimidas en los mecanismos de
participación? C. ¿Cómo se reflejan en la parte resolutiva de la licencia ambiental?
(evite transcripciones)

A.
En el desarrollo de la licencia ambiental se hace referencia a la participación ciudadana y
audiencia previa; debido a que se invocó a la comunidad a reuniones previas y durante el
proceso de la licencia ambiental, como se describe a continuación:
Esta Autoridad Nacional reitera, que la participación ciudadana no debe agotarse en la
etapa previa de evaluación de los impactos y determinación de compensaciones, sino que
debe garantizarse que a lo largo de la ejecución del proyecto se desarrollen estrategias que
involucren a los diferentes actores sociales en las decisiones que puedan llegar a afectarlos.
Así las cosas, desde el inicio del trámite para el otorgamiento de la Licencia Ambiental
solicitada por la sociedad DESARROLLO ELÉCTRICO SURIA S.A.S E.S.P., esta Autoridad
Nacional ha advertido la importancia de la participación de la comunidad, y por
consiguiente, con el fin de que garanticen sus derechos, procurando que sean
compensadas cuando hubiere a lugar por posibles afectaciones.
B. Se convocó a reunión a todos los actores interesados en la Licencia ambiental entre
estos:
Que mediante el oficio con radicación 2018070167-2-000 del 31 de mayo de 2018 la ANLA
convocó a la sociedad DESARROLLO ELÉCTRICO SURIA S.A.S. E.S.P., a la reunión de
información adicional en el trámite administrativo de evaluación de la solicitud de Licencia
Ambiental para el proyecto denominado “Subestación palenque 230 KV y Líneas de
Trasmisión Asociadas”.
Que mediante el oficio con radicación 2018070159-2-000 del 31 de mayo de 2018 la ANLA
convocó a la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga – CDMB a la reunión de información adicional en el trámite administrativo de
evaluación de la solicitud de Licencia Ambiental para el proyecto denominado “Subestación
palenque 230 KV y Líneas de Trasmisión Asociadas”.
Que el 5 de junio de 2018 se celebró la reunión de información adicional dentro del trámite
de administrativo de evaluación de Licencia Ambiental para el proyecto denominado
“Subestación palenque 230 KV y Líneas de Trasmisión Asociadas”, iniciado mediante el
Auto 1786 del 24 de abril de 2018 y tal y como consta en el Acta 47 de la misma fecha.
Que las decisiones adoptadas en la Reunión de Información Adicional quedaron notificadas
verbalmente, de conformidad con lo preceptuado por el numeral 2 del artículo 2.2.2.3.6.3
del Decreto 1076 de 2015.
Se debe garantizar la participación de los propietarios de los predios, informando sobre la
actividad, impactos y medidas de manejo contemplados en el PMA, previo a la ejecución
de la etapa constructiva.
Dentro de los temas abordados por la sociedad se señala entre otros, los siguientes:
- Objetivo de la reunión
- El Proyecto: antecedentes y avances
- Etapas, alcances y cronograma
- La gestión social y ambiental, la Gestión predial
- El Estudio de Impacto Ambiental –EIA- y Diseños
- Participación comunitaria y su importancia
- Inquietudes y comentarios
- Lectura y firma del acta de memoria de reunión
De lo anterior la sociedad presentó una síntesis de los impactos identificados por la
comunidad:
- Afectaciones sobre las vías de acceso de las comunidades por el tránsito excesivo de
vehículos pesados. Levantamiento de material particulado.
- Cambios de uso del suelo: ubicando torres y líneas en una finca esta pierde valor
comercial.
- El paisaje es afectado por la presencia de líneas y/o torres.
Un alto porcentaje de los habitantes de la zona considera que las líneas de alta tensión
generan electromagnetismo que puede afectar la salud de las personas que viven cercanas
a una torre o las líneas.
Otros consideran que en caso de que una granja avícola esté cerca, esto puede afectar el
normal desarrollo de los pollos.
- Hay una creencia de que las líneas y/o torres atraen rayos y que estos se convierten en
riesgo para la vida de las familias que habiten cercanas a estas infraestructuras.
- Algunos interrogantes se refieren al incremento del costo de los servicios de energía para
las familias.
- Las comunidades aspiran a ser beneficiadas a través del apoyo al desarrollo de proyectos:
por ejemplo, Santo Domingo solicita que los apoyen con recursos para cofinanciar y sacar
adelante el proyecto de Gas domiciliario para la vereda.
- Las comunidades solicitan sean tenidos en cuenta para emplear la mano de obra no
calificada de las veredas, así como los profesionales de la zona.
- En caso de que se cometa un atentado contra una torre y esto afecte a una familia ¿quién
responde por los daños?, esta pregunta se hizo en dos comunidades teniendo en cuenta
que ya se presentó esta situación en San Pablo.
- En caso de que alguien no esté de acuerdo con el proyecto y no quiera que el proyecto
pase por su finca: qué pasará con ese propietario.
- Igual en una vereda se preguntó por el caso de necesidad de reubicación de una vivienda
que pasará con sus propietarios.
C.
En cuanto a las reuniones adelantadas por la sociedad con comunidades del Área de
influencia directa, se reporta que durante el proceso de información y participación en el
AID se (…) tuvieron en cuenta las comunidades de cada una de las unidades territoriales
proyectadas a ser intervenidas contando con la asistencia de líderes, voceros de las Juntas
de Acción Comunal –J.A.C-, propietarios y comunidad en general”.
La sociedad desarrolló reuniones informativas en dos momentos: en un primer momento se
realizan las reuniones con el objetivo de presentar la sociedad, tener un acercamiento con
miembros de la comunidad, explicando el proyecto: sus objetivos, alcances, responsables
y actividades a desarrollar.
5. ¿los argumentos esgrimidos en la licencia son claros y suficientes para
respaldar la decisión tomada en la parte resolutiva? ¿Cuáles fueron los
argumentos principales para tomar la decisión que se toma? (evite
transcripciones)

A grandes rasgos la licencia ambiental cumplió con todos los requerimientos de acuerdo al
Dec 1076 de 2015 y a las evaluaciones técnicas echas por la autoridad competente, se dio
cumplimiento a las reuniones técnicas de socialización con la comunidad y se tuvo en
cuenta las objeciones y puntos de vista de los posibles impactos causados por el proyecto
para tomar soluciones respectivas y mitigar de acuerdo a los planes y programas de manejo
los impactos ambientales causados.
la información ambiental aportada fue relevante y suficiente en cuanto a la identificación y
calificación de los impactos previstos en el proyecto, obra, o actividad a desarrollar; en este
sentido, esta Autoridad Nacional, al efectuar la respectiva valoración de la solicitud de
licencia ambiental con fundamento en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la
sociedad DESARROLLO ELÉCTRICO SURIA S.A.S E.S.P., para el proyecto denominado
“Subestación Palenque 230 Kv y líneas de transmisión asociadas”, localizado en
jurisdicción de los municipios de Bucaramanga, Girón y Lebrija en el departamento del
Santander.

6. Definiciones
a. Plan de manejo ambiental2: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que,
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o com-
pensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo,
contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

2
DECRETO 2041 DE 2014, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.
El plan de manejo ambiental podrá hacer parte del estudio de impacto ambiental o como
instrumento de manejo y control para proyectos, obras o actividades que se encuentran
amparados por un régimen de transición.

b. Contingencias ambientales 3 . Si durante la ejecución de los proyectos obras, o


actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental ocurriesen
incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los
límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas
las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental e informar a la
autoridad ambiental competente en un término no mayor a veinticuatro (24) horas.
La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas
ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas adicio-
nales en caso de ser necesario.
Las contingencias generadas por derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas, se regirán además por lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo
modifique o sustituya.

c. Concepto y alcance de la licencia ambiental4. La licencia ambiental es la autorización


que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o
actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables, o al medio ambiente, o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de
los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación
con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.
La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones
para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables que sean
necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.
El uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables deberán ser
claramente identificados en el respectivo estudio de impacto ambiental.
La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o
actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental.
Parágrafo. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales no
podrán otorgar permisos, concesiones o autorizaciones ambientales cuando estos formen
parte de un proyecto cuya licencia ambiental sea de competencia privativa de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

d. Estudio de impacto ambiental (EIA) 5 . El estudio de impacto ambiental (EIA) es el


instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que
requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y
el presente reglamento se requiera. Este estudio deberá ser elaborado de conformidad con

3
Artículo 42. Decreto 2041 de 2014.
4
Artículo 3. Decreto 2041 de 2014.
5
Capitulo II, Estudio de impacto ambiental, Articulo 21, Decreto 2041 de 2014.
la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales de que trata el
artículo 14 del presente decreto y los términos de referencia expedidos para el efecto, el
cual deberá incluir como mínimo lo siguiente:
1. Información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura, actividades del
proyecto y demás información que se considere pertinente.
2. Caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
3. Demanda de recursos naturales por parte del proyecto; se presenta la información
requerida para la solicitud de permisos relacionados con la captación de aguas
superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento de materiales de
construcción, aprovechamiento forestal, recolección de especímenes de la diversidad
biológica con fines no comerciales, emisiones atmosféricas, gestión de residuos sólidos,
exploración y explotación de aguas subterráneas.
4. Información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y análisis de riesgos.
5. Zonificación de manejo ambiental, definida para el proyecto, obra o actividad para la cual
se identifican las áreas de exclusión, las áreas de intervención con restricciones y las áreas
de intervención.
6. Evaluación económica de los impactos positivos y negativos del proyecto.
7. Plan de manejo ambiental del proyecto, expresado en términos de programa de manejo,
cada uno de ellos diferenciado en proyectos y sus costos de implementación.
8. Programa de seguimiento y monitoreo, para cada uno de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
9. Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto que incluya la
actuación para derrames, incendios, fugas, emisiones y/o vertimientos por fuera de los
límites permitidos.
10. Plan de desmantelamiento y abandono, en el que se define el uso final del suelo, las
principales medidas de manejo, restauración y reconformación morfológica.
11. Plan de inversión del 1%, en el cual se incluyen los elementos y costos considerados
para estimar la inversión y la propuesta de proyectos de inversión, de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto 1900 de 2006 o la norma que lo modifique, sustituya o derogue.
12. Plan de compensación por pérdida de biodiversidad de acuerdo con lo establecido en
la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012 o la que modifique, sustituya o derogue.

e. Diagnóstico ambiental de alternativas.6 El diagnóstico ambiental de alternativas (DAA),


tiene como objeto suministrar la información para evaluar y compararlas diferentes opciones
que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o
actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico, las
características bióticas, abióticas y socioeconómicas, el análisis comparativo de los efectos
y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles soluciones y medidas de
control y mitigación para cada una de las alternativas.

6
Artículo 17, Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Decreto 2041 de 2014.
Lo anterior, con el fin de aportar los elementos requeridos para seleccionar la alternativa o
alternativas que permitan optimizar y racionalizar el uso de recursos y evitar o minimizar los
riesgos, efectos e impactos negativos que puedan generarse.

f. Licencia ambiental global.7 Para el desarrollo de obras y actividades relacionadas con los
proyectos de explotación minera y de hidrocarburos, la autoridad ambiental competente
otorgará una licencia ambiental global que abarque toda el área de explotación que se
solicite.
En este caso, para el desarrollo de cada una de las actividades y obras definidas en la
etapa de hidrocarburos, será necesario presentar un plan de manejo ambiental, conforme
a los términos, condiciones y obligaciones establecidas en la licencia ambiental global.
Dicho plan de manejo ambiental no estará sujeto a evaluación previa por parte de la
autoridad ambiental competente; por lo que una vez presentado, el interesado podrá iniciar
la ejecución de las obras y actividades que serán objeto de control y seguimiento ambiental.
La licencia ambiental global para la explotación minera comprenderá la construcción,
montaje, explotación, beneficio y transporte interno de los correspondientes minerales o
materiales.

g. Declaratoria de utilidad pública e interés social para la prestación de servicios públicos


(La ley 142/ 19948) Declárase de utilidad pública e interés social la ejecución de obras para
prestar los servicios públicos y la adquisición de espacios suficientes para garantizar la
protección de las instalaciones respectivas. Con ambos propósitos podrán expropiarse
bienes inmuebles.

h. Expropiación administrativa e imposición de servidumbre. Se establece en el motivo de


utilidad pública 9 . Para efectos de decretar su expropiación así como los trámites de
imposición de servidumbres, además de los motivos determinados en otras leyes vigentes
se declara de utilidad pública o interés social:

1. la ejecución y desarrollo de proyectos de tecnologías de la información y las


telecomunicaciones.
2. la ejecución de proyectos financiados con recursos de las tasas retributivas.
3. el desarrollo de proyectos de vivienda rural.

i. Ordenamiento territorial El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un


conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función
pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en
orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con

7
Artículo 4, Decreto 2041 de 2014.
8
Capitulo III, artículo 56. Declaratoria de utilidad pública e interés social para la prestación de servicios
públicos.
9
LEY 1742 DE 2014, Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de
transporte, agua potable y saneamiento básico, y los demás sectores que requieran expropiación en
proyectos de inversión que adelante el Estado y se dictan otras disposiciones.
las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales.10

j. Ordenamiento ambiental Ley 99 de 1993: Se entiende por Ordenamiento Ambiental del


Territorio, la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y
planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin
de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

10
LEY 388 DE 1997, CAPÍTULO II Ordenamiento del territorio municipal ARTÍCULO 5º.
7. Diagrama de pasos a seguir para obtener una licencia ambiental según el decreto
1076 de 2015 De la evaluación del diagnóstico ambiental de alternativas (DAA)

Trámite para obtener


licencia ambiental

Solicitud a la 1. si el proyecto requiere o no de la Dentro de los quince (15)


elaboración y presentación de Diagnóstico días hábiles siguientes, la
autoridad Ambiental de Alternativas (DAA),
ambiental por autoridad ambiental se
adjuntando para el efecto, la descripción,
escrito el objetivo y alcance del proyecto y su pronunciará, adjuntando
localización mediante coordenadas y los términos de referencia
planos. para elaboración del DAA o
del EIA según el caso.

Los proyectos 2. En caso de requerir DAA, el interesado


Recibida la información con el
hidroeléctricos, deberá radicar el estudio, junto con una
lleno de los requisitos exigidos,
deberán presentar copia del documento de identificación y el
copia del registro la autoridad ambiental
certificado de existencia y representación competente de manera
correspondiente legal, en caso de ser persona jurídica.
expedido por la Unidad inmediata procederá a expedir
de Planeación Minero un acto administrativo de inicio
Energética (UPME) de trámite de evaluación de
diagnóstico ambiental de
alternativas (DAA)
4. El peticionario contará 3. Expedido el acto administrativo de inicio
con un término de un (1) trámite, la autoridad ambiental competente
mes para allegar la
evaluará la documentación presentada, La autoridad dispondrá de quince
información requerida,
término que podrá ser revisará que el estudio se ajuste a los (15) días hábiles; la autoridad
prorrogado por la requisitos mínimos contenidos en el Manual ambiental competente podrá
autoridad ambiental de Evaluación de Estudios Ambientales y requerir al solicitante, dentro de
los tres (3) días hábiles
competente de manera realizará visita al proyecto
excepcional siguientes y por una sola vez, la
información adicional que
considere pertinente para decidir.

5. En el evento que el solicitante no allegue la


información en los términos establecidos en el 6. Allegada la información por parte
numeral anterior, la autoridad ambiental del interesado en el
ordenará el archivo de la solicitud de pronunciamiento sobre el DAA, la
pronunciamiento sobre el DAA y realizará la autoridad ambiental competente
devolución de la totalidad de la dispondrá de diez (10) días hábiles,
documentación aportada para evaluar el DAA, elegir la
alternativa sobre la cual deberá
elaborarse el correspondiente
Estudio de Impacto Ambiental y fijar
los términos de referencia
respectivos

De la solicitud de licencia ambiental y sus requisitos


En los casos en que no se requiera pronunciamiento sobre la exigibilidad del
diagnóstico ambiental de alternativas (DAA) o una vez surtido dicho procedimiento, el
interesado en obtener licencia ambiental deberá radicar ante la autoridad ambiental
competente, el estudio de impacto ambiental y anexar la siguiente documentación:

1. Formulario Único de Licencia


Ambiental

De conformidad con lo dispuesto 2. Planos que soporten el EIA,


en la Resolución 1415 de 2012,
que modifica y actualiza el
Modelo de Almacenamiento
Geográfico (Geodatabase) o la
que la sustituya, modifique o
derogue.
3. Costo estimado de inversión y
operación del proyecto.

4. Poder debidamente otorgado cuando


se actúe por medio de apoderado.

En caso de que el usuario requiera para 5. Constancia de pago para la


efectos del pago del servicio de evaluación prestación del servicio de evaluación de
la liquidación realizada por la autoridad la licencia ambiental.
ambiental competente, ésta deberá ser
solicitada por lo menos con quince (15)
días hábiles de antelación a la
presentación de la solicitud de
licenciamiento ambiental. 6. Documento de identificación o certificado
de existencia y representación legal, en caso
de personas jurídicas.

7. Certificado del Ministerio del Interior sobre presencia o


no de comunidades étnicas y de existencia de territorios
colectivos en el área del proyecto de conformidad con lo
dispuesto en las disposiciones relacionadas con el
Protocolo de Coordinación lnterinstitucional para la
Consulta Previa.

8. Copla de la radicación del documento


exigido por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH)

9. Formato aprobado por la autoridad ambiental


competente, para la verificación preliminar de la
documentación que conforma la solicitud de
licencia ambiental.
10. "Certificación de la Unidad Administrativa Especial de
Gestión de Tierras Despojadas, en la que se indique si
sobre el área de influencia del proyecto se sobrepone un
área macrofocalizada y/o microfocalizada por dicha
Unidad, o si se ha solicitado por un particular inclusión en
el registro de tierras despojadas o abandonadas
forzosamente, que afecte alguno de los predios.

De la evaluación del estudio de impacto ambiental.


Una vez realizada la solicitud de licencia ambiental se surtirá el siguiente trámite:
1. A partir de la fecha de radicación, de la
solicitud con el lleno de los requisitos
Será comunicado en los
exigidos, la autoridad ambiental
términos de la Ley 1437 de competente de manera inmediata
2011 y se publicará en el procederá a expedir el acto administrativo
boletín de la autoridad de inicio de trámite de licencia ambiental
ambiental competente en los
términos del artículo 70 de la
Ley 99 de 1993.

2. Expedido el acto administrativo de


inicio trámite, la autoridad ambiental Dentro de los veinte
Cuando no se estime pertinente competente evaluará que el estudio (20) días hábiles
la visita o habiendo vencido el ambiental presentado se ajuste a los después del acto
anterior lapso la autoridad requisitos mínimos contenidos en el administrativo de
ambiental competente dispondrá Manual de Evaluación de Estudios inicio
de diez (10) días hábiles para Ambientales y realizará visita al proyecto
realizar una reunión con el fin de
solicitar por una única vez la
información adicional que se
considere pertinente. 3. En el evento que el solicitante no
allegue la información en los términos
establecidos en el numeral anterior, la
autoridad ambiental ordenará el archivo
de la solicitud de licencia ambiental y la
devolución de la totalidad de la
documentación aportada

4. Allegada la información por parte del


solicitante la autoridad ambiental
dispondrá de diez (10) días hábiles para
solicitar a otras entidades o autoridades
los conceptos técnicos o informaciones
pertinentes que deberán ser remitidos en
un plazo no mayor de veinte (20) días
hábiles.

5. Vencido el término anterior la autoridad


ambiental contará con un término máximo
de treinta (30) días hábiles, para expedir
el acto administrativo que declare reunida
toda la información requerida así como
para expedir la resolución que otorga o
niega la licencia ambiental.
Modificación, cesión, integración, pérdida de vigencia de la licencia ambiental, y
cesación del trámite de licenciamiento
La licencia ambiental deberá ser modificada en los siguientes casos:

2. Cuando al otorgarse la licencia


1. Cuando el titular de la licencia 3. Cuando se pretendan variar las
ambiental no se contemple el uso,
ambiental pretenda modificar el condiciones de uso, aprovechamiento o
aprovechamiento o afectación de los
proyecto, obra o actividad de forma que afectación de un recurso natural
recursos naturales renovables,
se generen impactos ambientales renovable, de forma que se genere un
necesarios o suficientes para el buen
adicionales a los ya identificados en la mayor impacto sobre los mismos
desarrollo y operación del proyecto,
licencia ambiental. respecto de lo consagrado en la licencia
obra o actividad.
ambiental.

6. Cuando como resultado de las


5. Cuando el proyecto, obra o actividad
labores de seguimiento, la autoridad
4. Cuando el titular del proyecto, obra o cambie de autoridad ambiental
identifique impactos ambientales
actividad solicite efectuar la reducción competente por efecto de un ajuste en
adicionales a los identificados en los
del área licenciada o la ampliación de la el volumen de explotación, el calado, la
estudios ambientales y requiera al
misma con áreas lindantes al proyecto. producción, el nivel de tensión y demás
licenciatario para que ajuste tales
características del proyecto.
estudios.

9. Para el caso de proyectos existentes de exploración


7. Cuando las áreas objeto de y/o explotación de hidrocarburos en yacimientos
licenciamiento ambiental no hayan sido convencionales que pretendan también desarrollar
8. Cuando se pretenda integrar la actividades de exploración y explotación de
intervenidas y estas áreas sean hidrocarburos en yacimientos no convencionales
devueltas a la autoridad competente licencia ambiental con otras licencias siempre y cuando se pretenda realizar el proyecto
por parte de su titular. ambientales. obra o actividad en la misma área ya licenciada y el
titular sea el mismo, de lo contrario requerirá
adelantar el proceso de licenciamiento ambiental de
que trata el presente decreto

Requisitos para la modificación de la licencia ambiental.


Cuando se pretenda modificar la licencia ambiental se deberá presentar y allegar ante
la autoridad ambiental competente la siguiente información:
3. El complemento del estudio de impacto
ambiental que contenga la descripción y
1. Solicitud suscrita por el titular de la evaluación de los nuevos impactos
licencia. En caso en que el titular sea persona 2. La descripción de la (s) obra (s) o actividad ambientales si los hubiera y la propuesta de
jurídica, la solicitud deberá ir suscrita por el (es) objeto de modificación; incluyendo plano ajuste al plan de manejo ambiental que
representante legal de la misma o en su y mapas de la localización, el costo de la corresponda. El documento deberá ser
defecto por el apoderado debidamente modificación y la justificación. presentado de acuerdo a la Metodología
constituido. General para la Presentación de Estudios
Ambientales expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

5. Copia de la constancia de radicación del


4. Constancia de pago del cobro para la complemento del estudio de impacto
prestación de los servicios de la evaluación de ambiental ante la respectiva autoridad
los estudios ambientales del proyecto, obra o ambiental con jurisdicción en el área de
actividad. Para las solicitudes radicadas ante influencia directa del proyecto, en los casos
la Autoridad Nacional de Licencias de competencia de Autoridad Nacional de
Ambientales (ANLA), se deberá realizar la Licencias Ambientales (ANLA), siempre que se
autoliquidación previo a la solicitud de trate de un petición que modifiquen el uso,
modificaciones. aprovechamiento y/o afectación de los
recursos naturales renovables.

TRÁMITE PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL

1. A partir de la fecha de radicación de la


solicitud con el lleno de los requisitos
exigidos, la autoridad ambiental competente,
de manera inmediata procederá a para
expedir el acto de inicio de trámite de
modificación de licencia ambiental

Dentro de los quince (15) días hábiles 2. Expedido el acto administrativo de inicio
después del acto administrativo de inicio; trámite de modificación, la autoridad ambiental
cuando no se estime pertinente la visita
o habiendo vencido el anterior lapso la competente evaluará que el complemento del
autoridad ambiental competente estudio ambiental presentado se ajuste a los
dispondrá de cinco (5) días hábiles para requisitos mínimos contenidos en el Manual
realizar una reunión con el fin de solicitar de Evaluación de Estudios Ambientales y
por una única vez la información
adicional que se considere pertinente
realizará visita al proyecto

3. Cuando el solicitante no allegue la información


en los términos establecidos en el numeral
anterior, la autoridad ambiental ordenará el
archivo de la solicitud de modificación y la
devolución de la totalidad de la documentación
aportada, mediante acto administrativo motivado
que se notificará en los términos de la ley.
4. Allegada la información por parte del
solicitante, la autoridad ambiental dispondrá de
hasta diez (10) días hábiles adicionales para
solicitar a otras entidades o autoridades los
conceptos técnicos o informaciones
pertinentes que deberán ser remitidos en un
plazo no mayor de diez (10) días hábiles.

5. Vencido el término anterior la autoridad


ambiental contará con un término máximo de
veinte (20) días hábiles, para expedir el acto
administrativo que declara reunida
información y la resolución o el acto
administrativo que otorga o niega la
modificación de la licencia ambiental.

6. Contra la resolución por la cual se


otorga o se niega la modificación de la
licencia ambiental proceden los
recursos consagrados en la Ley 1437
de 2011.

8. Tres permisos o autorizaciones de carácter ambiental diferentes a la licencia


ambiental

Permiso de Vertimientos

¿Qué es el permiso de vertimientos?


Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, cuya
actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo
asociado a un acuífero
Es importante tener claro los siguientes términos:
¿Qué es un vertimiento? Es la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o
al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contendidos en un medio líquido.
¿Por qué es importante contar con el permiso de vertimientos? Contar con el permiso
de vertimiento garantiza que el usuario está entregando sus aguas residuales en unas
condiciones que sean aceptadas por el recurso natural. Por ejemplo, cuando hay derrames
o vertimientos sin ser tratados adecuadamente, estos pueden llegar a fuentes hídricas que
son consumidas por personas o animales. Cuando se disminuye el grado de afectación del
agua o el suelo como consecuencia de los vertimientos, se están protegiendo los recursos
naturales, la vida de seres humanos, los animales y las plantas.
¿Dónde están prohibidos los vertimientos?
1. En las cabeceras de las fuentes de agua.
2. En acuíferos.
3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras destinadas para recreación y usos afines que
impliquen contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de calidad para este
uso.
4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que
determinará en cada caso, la autoridad ambiental competente.
5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare total o parcialmente
protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811 de 1974.
6. En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para aguas lluvias, cuando
quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.
7. No tratados provenientes de embarcaciones, buques, naves u otros medios de transporte
marítimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales dulces, y marinas.
8. Sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y terrestres, del lavado de
aplicadores manuales y aéreos, de recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
9. Que alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto para
todos los usos determinados en el artículo 9° del presente decreto.
10. Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos.
¿Qué responsabilidades se deben asumir cuando generan vertimiento sin el
respectivo permiso?
Quien genere vertimiento sin contar con el respectivo permiso, asumirá la imposición de las
siguientes medidas preventivas por parte de la autoridad ambiental:
- Amonestación escrita.
- Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para
cometer la infracción.
- Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el medio
ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto,
obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o licencia
ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.

Así mismo, será sujeto del inicio de un procedimiento sancionatorio ambiental, según sea
el caso, y consecuentemente la imposición de las siguientes sanciones establecidas en la
Ley 1333 de 2009:
- Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
- Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso
o registro.
- Demolición de obra a costa del infractor.
- Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental.
Igualmente, el interesado debe conocer que su vertimiento sin el respectivo tratamiento y
aprobación por parte de la Corporación, estará aportando a la contaminación del recurso
hídrico y por tanto a su disminución y posterior agotamiento, sumado al desaparecimiento
de especímenes de fauna y flora y, por consiguiente, la amenaza para la supervivencia de
la humanidad.
Documentación que se debe anexar a la solicitud:
 - Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante:
Sociedades: certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a tres
(3) meses).
Juntas de Acción Comunal: certificado de existencia y representación legal o del
documento que haga sus veces, expedido por la autoridad competente (expedición no
superior a tres (3) meses).
 - Calidad en la que actúa:
Propietario del inmueble: certificado de tradición y libertad (expedición no superior a tres
(3) meses).
Tenedor: prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o
poseedor.
Poseedor: prueba adecuada que lo acredite como tal.
 - Poder debidamente otorgado (cuando se actúe por medio de apoderado).
 - Localización de la planta industrial, central eléctrica, explotación minera y
características de la fuente que originará el vertimiento.
 - Clase, calidad y cantidad de desagües.
 - Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento
propuesto.
 - Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por el laboratorio
acreditado o en proceso de acreditación, en el cual se caracterice el afluente y
efluente del sistema de tratamiento indicando el tiempo de retención.
Otros requisitos normativos previstos en artículo 2.2.3.3.5.2. Del decreto 1076 de 2015.
 - Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
 - Costo del proyecto, obra o actividad (Acuerdo CAR 023 de 2009). Se exige el la
consignación del pago por servicio de evaluación.
 - Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual
pertenece.
 - Características de las actividades que generan el vertimiento.
 - Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las
descargas al cuerpo de agua o al suelo.
 - Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a
la que pertenece.
 - Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
 - Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
 - Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
 - Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
 - Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el
vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.
(complementa requisitos previstos en el formulario).
 - Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños
de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará (complementa
requisitos previstos en el formulario).
 - Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
 - Evaluación ambiental del vertimiento la deben presentar los usuarios naturales o
jurídicos que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios y los
conjuntos residenciales.
 - Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento, la deben presentar los
usuarios naturales o jurídicos que desarrollen actividades industriales, comerciales
y de servicios.
 - En caso de verter a una fuente hídrica superficial se debe tramitar el permiso de
ocupación de cauces.
 - Asumir lo dispuesto en el artículo 2.2.3.3.4.14. Decreto 1076 de 2015.
¿Cuál es la entidad encargada de recibir y otorgar el permiso de vertimiento? La
autoridad ambiental competente, en este caso la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR es la encargada de otorgar los permisos dentro de los municipios que
conforman su jurisdicción.

¿Cómo se tramita el permiso? Acercándose a la Dirección Regional de la CAR


correspondiente o a la sede central. También por medio de la página web de la Corporación
www.car.gov.co, donde el solicitante podrá descargar y diligenciar el Formulario Único
Nacional de Solicitud de Permiso de Vertimientos, adjuntando los documentos solicitados
en el mismo.

Permiso de ocupación de cauces, playas y lechos


¿Qué es el permiso de ocupación de cauces, playas y lechos?
Es el permiso permanente o transitorio que otorga la Autoridad Ambiental - CAR para la
ocupación del cauce de una corriente o depósito de agua con la construcción de obras.
Es importante tener claro los siguientes términos:

Cauce: Es la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles
máximos por efecto de las crecientes.
Caudal: Es la cantidad de agua que circula por el cauce, en una unidad de tiempo.
Ocupación: Se refiere a la construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o
depósito de agua.
Obras hidráulicas: Son las diversas estructuras construidas con el objeto de manejar el
agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

¿Quiénes deben tramitar el permiso de ocupación de cauces, playas y lechos? Todas


aquellas personas naturales o jurídicas que pretendan construir obras que ocupen el cauce
de una corriente o depósito de agua. También los interesados en adelantar obras de
rectificación de cauces o de defensa contra inundaciones o daños en los predios ribereños.

¿Por qué es importante contar con este permiso? Es importante adelantar este permiso
ante la Autoridad Ambiental, a fin de evitar que las obras que se pretendan construir
interrumpan el comportamiento natural de la fuente hídrica y evitar daños a predios
contiguos, así como a los ecosistemas presentes.

¿Cuál es la entidad encargada de recibir y otorgar el permiso? La autoridad ambiental


competente, en este caso la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, es
la entidad encargada de conocer acerca de la solicitud del permiso de ocupación de cauces,
playas y lechos dentro de los municipios que conforman su jurisdicción.

¿Qué responsabilidades se deben asumir luego de que el permiso sea asignado? El


beneficiario del permiso debe dar cumplimientos a las obligaciones impuestas en el Acto
que otorga el permiso y facilitar el seguimiento de la Autoridad Ambiental. El permiso implica
que los beneficiarios cumplan acciones relacionadas con obras, trabajos o proyectos
necesarios para la conservación o recuperación de las aguas o aprovechamiento del cauce.
¿Qué responsabilidades se deben asumir cuando no se solicita previamente el
permiso de ocupación de causes, playas y lechos?
Quien adelanta la presente actividad sin contar con el permiso por parte de la corporación,
asumirán la imposición de las siguientes medidas preventivas por parte de la autoridad
ambiental:
- Amonestación escrita.
- Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el medio
ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto,
obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o licencia
ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.
Así mismo, serán sujetos del inicio de un procedimiento sancionatorio ambiental, según
sea el caso, y consecuentemente la imposición de las siguientes sanciones establecidas en
la Ley 1333 de 2009:
- Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
- Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o
registro.
- Demolición de obra a costa del infractor.
- Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental.

Es importante recordar que los responsables de adelantar la actividad sin el permiso de la


Autoridad Ambiental, están aportando a la disminución del recurso hídrico y por tanto a su
detrimento y posterior agotamiento, sumado al desaparecimiento de especímenes de fauna
y flora, y por consiguiente la amenaza para la supervivencia de la humanidad.
Documentación que se debe anexar a la solicitud:
- Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
- Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea el tenedor.
- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante - certificado de
existencia y representación legal expedido dentro de los 3 meses inmediatamente
anterior a la presentación de la solicitud, cuando se trata de persona jurídica.
- Certificado de libertad y tradición del inmueble, expedido dentro de los 3 meses
inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud.
- Plano del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, donde esté localizada la obra.
- Descripción explicativa del proyecto, obra o actividad, que incluya por lo menos su
localización, dimensión y costo estimado, especificaciones técnicas, plan de operación.
- Plano de localización de la fuente hídrica en el área de influencia.
- Estudios, presupuesto, planos y memorias de cálculo a construir (Artículo 2.2.3.2.19.6.
del Decreto 1076 de 2015).
- Costo del proyecto, obra o actividad (Acuerdo CAR 023 de 2009).

¿Cómo se debe tramitar el permiso?


- Acercándose a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o
accediendo a la página web de la corporación www.car.gov.co, donde el solicitante podrá
descargar y diligenciar el formulario único nacional de solicitud de construcción de obras
hidráulicas para la protección de cauces o el de solicitud de autorización para la
construcción de obras de ocupación de cauces y obras hidráulicas de rectificación de
cauces y/o defensa de los taludes marginales, adjuntando los documentos solicitados en
los mismos.
- Radicando la solicitud (Formulario respectivo y anexos) ante la Dirección Regional
correspondiente o en la sede central de la CAR.
Concesión de Aguas Superficiales
¿Qué es la concesión de aguas superficiales?
Es el modo de adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas de uso público para los
siguientes usos: Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación.
- Riego y silvicultura (cuidado de los bosques, cerros o montes).
- Abrevaderos cuando se requiera derivación.
- Uso industrial.
- Generación térmica o nuclear de electricidad.
- Explotación minera y tratamiento de minerales.
- Explotación petrolera.
- Inyección para generación geotérmica.
- Generación hidroeléctrica.
- Generación cinética directa.
- Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
- Acuicultura (cultivo de especies acuáticas vegetales y animales) y pesca.
- Recreación y deportes.
- Usos medicinales y otros usos minerales.
- Otros usos similares.

¿Cuáles son las aguas superficiales? Son las aguas que se encuentran en la superficie
o exterior de la tierra. Pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y
circulan continuamente, como los ríos, quebradas y arroyos; o las que se encuentran
estancadas como los lagos, lagunas y pantanos.

¿Existen prioridades para otorgar las concesiones de aguas superficiales?


Sí, debido a que unos usos tienen más importancia sobre otros. De acuerdo con lo
establecido en la ley, la CAR otorgará el permiso de concesión según el siguiente orden de
prioridades:
- Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural.
- Utilización para necesidades domésticas individuales.
- Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca.
- Usos agropecuarios individuales, comprendidos la acuicultura y la pesca.
- Generación de energía hidroeléctrica.
- Usos industriales o manufactureros.
- Usos mineros.
- Usos recreativos comunitarios.
- Usos recreativos individuales.

¿Cuáles son los beneficios ambientales, sociales y a la salud cuando alguien


solicita y obtiene la concesión de aguas superficiales?
Se garantiza la conservación y manejo adecuado de las aguas y sus cauces.
Se asegura el uso racional del agua, de manera tal que esta se pueda aprovechar y distribuir
equitativamente a los habitantes de una región, pues se tiene en cuenta cuál es la oferta de
agua existente y cuál es la demanda, además de prevenir posibles conflictos entre los
usuarios.
¿Qué responsabilidades se deben asumir en caso de hacer uso de aguas
superficiales sin la concesión?
Las personas que adelantan captación de aguas superficiales sin la debida concesión,
asumirán la imposición de las siguientes medidas preventivas por parte por parte de la
autoridad ambiental
- Amonestación escrita.
- Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para
cometer la infracción.
- Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el medio
ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto,
obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o licencia
ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.
De igual forma, la Corporación podrá iniciar el procedimiento sancionatorio ambiental según
sea el caso y, consecuentemente, la imposición de las siguientes sanciones establecidas
en la Ley 1333 de 2009:
- Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
- Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o
registro.
- Demolición de obra a costa del infracto.
- Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental.

Así mismo, el interesado debe conocer que su actividad está aportando al detrimento y
posterior agotamiento del recurso hídrico, sumado al desaparecimiento de especímenes de
fauna y flora, lo que significa una amenaza para la supervivencia de la humanidad.
Documentos que se debe anexar a la solicitud
- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante

Sociedades: certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a


tres (3) meses).
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o
del documento que haga sus veces, expedición no superior a etrs (3) meses).
- Calidad en la que actúa el solicitante:
Propietario del inmueble: certificado de tradición y libertad (expedición no superior a
tres (3) meses).

Tenedor: prueba idónea que lo acerdite como tal y autorización del porpietario o poseedor.

Poseedor: prueba adecuada que lo acredite como tal.


- Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
- Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
- Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución
de sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y
término en el cual se van a realizar.
- Información prevista en los artículos 2.2.3.2.10.1. a 2.2.3.2.10.20. del Decreto 1076
de 2015, para concesiones con características especiales.
- Autorización sanitaria favorable, emitida por la autoridad sanitaria departamental
competente, en los casos requeridos.
- Costo del proyecto, obra o actividad (Acuerdo CAR 023 de 2009).
¿Cuál es la entidad encargada de recibir y otorgar solicitudes para concesión
de aguas superficiales?
La autoridad ambiental competente, en este caso la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR, otorga los permisos dentro de los municipios que conforman su
jurisdicción.
¿Cómo se tramita la concesión de aguas superficiales?
- Acérquese a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o acceda a
la página web de la Corporación www.car.gov.co. Descargue y diligencie el Formulario
Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas Superficiales, adjuntando
los documentos solicitados.
- Radique la solicitud (Formulario Único Nacional de Concesión de aguas superficiales y
anexos) ante la dirección regional correspondiente o en la sede central de la CAR.

9. Realice un diagrama en el cual se muestre la clasificación de las áreas que hacen


parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas indicando actividades permitidas y
prohibidas en cada tipo.

AMBITO DE GESTIÓN CATEGORIA DE MANEJO


Reservas Forestales Protectoras Nacionales
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES Distritos Nacionales de Manejo Integrado
Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales – SPNN
Áreas de recreación
ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES Distritos de Conservación de Suelos
Distritos Regionales de Manejo Integrado
Parques Naturales Regionales
Reservas Forestales Protectoras Regionales
ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC
ACTIVIDADES PERMITIDAS
a) Usos de preservación: Comprenden todas aquellas actividades de protección, regulación,
ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura
y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos;

b) Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y rehabilitación de


ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo
de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad;

c) Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación, monito-reo o educación


ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y
conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y
culturales de la biodiversidad;

d) De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción, extracción, construcción,


adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, así como las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los
proyectos de desarrollo y habitacionales no nuclea-das con restricciones en la densidad de ocupación y
construcción siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría;

e) Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la


construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no
alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

PROHIBICIONES
1. El vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias tóxicas o contaminantes que
puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos.
2. La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y de explosivos, salvo cuando los
últimos deban emplearse en obra autorizada.
3. Desarrollar actividades agropecuarias o industriales incluidas las hoteleras, mineras y petroleras.
4. Talar, socolar, entresacar o efectuar rocerías.
5. Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las cuales se autoriza el uso de
hornillas o de barbacoas, para preparación de comidas al aire libre.
6. Realizar excavaciones de cualquier índole, excepto cuando las autorice Parques Nacionales Naturales
de Colombia por razones de orden técnico o científico.
7. Causar daño a las instalaciones, equipos y en general a los valores constitutivos del área.
8. Toda actividad que Parques Nacionales Naturales de Colombia o el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible determine que pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente o
de los valores naturales de las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
9. Ejercer cualquier acto de caza, salvo la caza con fines científicos.
10. Ejercer cualquier acto de pesca, salvo la pesca con fines científicos debidamente autorizada por
Parques Nacionales Naturales de Colombia, la pesca deportiva y la de subsistencia en las zonas donde
por sus condiciones naturales y sociales el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible permita esta
clase de actividad, siempre y cuando la actividad autorizada no atente contra la estabilidad ecológica de
los sectores en que se permita.
11. Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando Parques Nacionales Naturales de Colombia
lo autorice para investigaciones y estudios especiales.
12. Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o propágulos de cualquier
especie.
13. Llevar y usar cualquier clase de juegos pirotécnicos o portar sustancias inflamables no expresamente
autorizadas y sustancias explosivas.
14. Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello o incinerarlos.
15. Producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben el ambiente natural o
incomoden a los visitantes.
16. Alterar, modificar, o remover señales, avisos, vallas y mojones.

Frente a los siguientes casos sírvase responder las siguientes preguntas: ¿Quién es
la autoridad competente para decidir sobre el procedimiento sancionatorio ambiental
(Autoridad nacional, Regional o Local)? ¿Fundamente cuál debe ser la decisión de la
autoridad ambiental en cada caso y por qué? (indique las razones por las cuales la
autoridad ambiental debería imponer una sanción o abstenerse de hacerlo, en caso
de que considere que se debe aplicar una sanción cual debe aplicarse en el caso
concreto según los criterios de aplicación de las sanciones. Escoja uno de los casos
y calcule la multa de acuerdo a la resolución 2086 de 2010 del Ministerio de Ambiente
Caso 1
Se realizó visita el día 25 de febrero de 2016, en compañía del Señor W propietario del
establecimiento comercial denominado Lavadero y taller "El p". En el momento de la
visita se pudo constatar que en dicho establecimiento comercial se realizan las
actividades de Lavado exterior y enjuague, Lavado inferior de motos y Lavado de
motores. Los vertimientos de dichas aguas contaminadas se recolectan en un sistema
artesanal de aguas residuales industriales al interior de dicho establecimiento, que
posteriormente se conducen y descargan al río magdalena. Los residuos sólidos que
se generan en el lavado de vehículos (desechos textiles contaminados y envases
plásticos de venta y cambio de aceite), se disponen en costales sin ningún criterio de
manejo técnico. En la visita no se observó un sitio adecuado para el almacenamiento
de los residuos generados. En visitas anteriores, el Señor W, manifestó a la corporación
que se encontraba en medio del trámite de permiso de vertimientos.
La encargada de sancionar es la Corporación Autónoma Regional de su jurisdicción.
La sanción corresponde a que se infringe con una de las prohibiciones dispuestas en
el Dec 1076 de 2015 en el artículo 2.2.3.2.24.2 Otras prohibiciones: Utilizar aguas o sus
cauces sin la correspondiente concesión o permiso cuando este o aquellas son
obligatorios conforme al Decreto 2811 de 1974 y al Dec 1076 de 2015, o sin las
obligaciones previstas en el artículo 97 del Dec Ley 2811 de 1974.
Además, esta infringiendo la Ley 1252 de 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas
en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Entre estos se prohíbe el almacenamiento y disposición final de hidrocarburos
lubricantes residuales sin su debido manejo conforme con lo establecido en el RAS
(Resolución 1060 de 2000, Título F) y demás procedimientos vigentes.
Se aplicaría una Medida preventiva:
a) Amonestación verbal o escrita.
b) Suspensión de obra o actividad, cuando de su prosecución pueda derivarse daño o
peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana o cuando la obra o
actividad se haya iniciado sin el respetivo permiso, concesión, licencia o autorización.
c) Realización, dentro de un término perentorio, de los estudios y evaluaciones
requeridas para establecer la naturaleza y características de los daños, efectos e
impactos causados por la infracción, así como las medidas necesarias para mitigarlas
o compensarlas.
Si en el término establecido no se da cumplimiento a la medida preventiva se procederá
a una multa de carácter económico.
Caso 2
Que mediante denuncia anónima No. 055 del día 15 de septiembre de 2018, se tuvo
conocimiento de la existencia de una marranera en mal estado de propiedad de la
señora S en el sector de La l. El Grupo de Control y Vigilancia elaboró el informe técnico
No. 642 del 29 de octubre de 2018, dentro del cual presenta como concepto técnico: —
Teniendo en cuenta las observaciones realizadas en visita técnica realizada el día 17
de Septiembre de 2018 al sitio donde la señora S, viene desarrollando la actividad de
porcicultura se conceptúa que dicha actividad presenta un inadecuado manejo
sanitario. Toda vez que se viene generando vertimiento de aguas residuales al suelo
producto de la actividad, emisión de olores ofensivos, proliferación de vectores,
inadecuada disposición de residuos sólidos orgánicos, las cuales generan afectaciones
ambientales contribuyendo al deterioro ambiental y de lo calidad de vida. Las
actividades que vienen desarrollando la señora S afectan recursos estratégicos para la
vida como es el recurso agua, suelo y aire.
Las autoridades competentes son la Corporación Autónoma Regional y el ICA por el
manejo inadecuado de especímenes animales y sanitario de los porcinos.
los proyectos agropecuarios de producción porcícolas debido a los impactos
ambientales que causan en las fuentes de agua, suelo y aire, están sometidos cada día
a una mayor presión en cuanto a normativas estatales, exigencias económicas,
tecnología y manejo ambiental, lo cual obliga a la formulación del Plan de Manejo
Ambiental para el proyecto porcícola que permite identificar, disminuir, prevenir,
controlar y/o compensar los impactos ambientales identificados en las actividades
propias del proyecto, siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía Ambiental del
Subsector Porcícola y las experiencias de Producción Más Limpia (PML), desarrolladas
exitosamente en este sector productivo.
Por lo anteriormente expuesto se está infringiendo con el Dec 1076 de 2015 en cuanto
a la licencia ambiental y por la ausencia del permiso de vertimientos y disposición de
residuos sólidos según la normatividad vigente.
Se aplicaría una Medida preventiva:
a) Amonestación verbal o escrita.
b) Suspensión de obra o actividad, cuando de su prosecución pueda derivarse daño o
peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana o cuando la obra o
actividad se haya iniciado sin el respetivo permiso, concesión, licencia o autorización.
c) Realización, dentro de un término perentorio, de los estudios y evaluaciones
requeridas para establecer la naturaleza y características de los daños, efectos e
impactos causados por la infracción, así como las medidas necesarias para mitigarlas
o compensarlas.
Si en el término establecido no se da cumplimiento a la medida preventiva se procederá
a una multa de carácter económico.
CASO 3
En este caso después de analizar los hechos ocurridos con el proyecto de la sociedad
HIDROELÉCTRICA M S.A. E.S.P, la autoridad ambiental competente a intervenir debe ser
la autoridad nacional de licencias ambientales ANLA. La cual debe imponer una acción de
suspensión inmediata, preventiva hasta que el proyecte garantice cumplir con las
condiciones técnicas y ambientales que no generen más emergencias, después de no
haber implemento oportunamente las medidas de manejo ambiental para la ejecución de
sus obras, un manejo inadecuado de aguas que causaron desestabilización de los
depósitos, deslizamientos que generan inestabilidad en los predios, derrumbes, obstrucción
de cauces y desagües, además de que no garantizo el caudal mínimo de agua que
asegurara la prestación de servicios ecosistémicos los cuerpos de agua, por lo que se
generó muerte de biodiversidad.

CASO 4
En este caso debido la continua infracción que viene desarrollando la central de sacrificio
municipal por no poseer permiso de vertimiento, ni permiso de concesión de agua y realizar
estos en incumplimiento con la ley y condiciones de calidad de agua, la autoridad ambiental
(Corporación autónoma Regional) debe realizar el cierre inmediato de la central de
sacrificio, hasta que este cuente con los permisos ambientales necesarios para desarrollar
su labor, además de implantar una sanción por la reiteración incumplimiento, además que
con anterioridad se había impuesto medida preventiva consistente en suspensión de
actividades de la central de sacrificio, hasta que realice el trámite y obtenga permiso de
vertimientos, y aun así siguieron realizando la actividad.

CASO 5
En este caso la corporación autónoma regional debe interferir La empresa I LTDA, debido
a que viene desarrollando una actividad sin el debido plan de Sistema de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores. La autoridad
ambiental debe realizar la suspensión inmediata de actividades hasta no presentar el
debido plan d de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o
Acumuladores, y sea aprobado por la misma autoridad ambiental, ya que caso de seguir
realizando la actividad se considera violación a la norma dictada por Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, y se impondrán las medidas preventivas o sancionatorias
a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009

8. Análisis del contenido ambiental del plan nacional de desarrollo 2018 – 2022.

El plan de nacional de desarrollo 2018 – 202 provee los lineamientos estratégicos de las
políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de
Gobierno, siendo un instrumento que traza objetivos de la gestión nación en diferentes
áreas de desarrollo; la política ambiental es un pilar crucial que integra las acciones
estatales, estrategias y orientaciones del presente gobierno.

En el plan de desarrollo de describe el pacto por la sostenibilidad: producir conservando y


conservar produciendo, en el cual se integran los siguientes temas de interés:

 Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio


climático
 Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la nación
 Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático
 Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad y
manejo efectivo de los conflictos socioambientales.
Esta temática gira entorno al cambio climático y la recuperación de los ecosistemas.
Observando los efectos de la variabilidad climática, exigieron al gobierno crear propuestas
en busca de mitigación de impactos sociales, económicos y ambientales; debido a que
estas emergencias afectan directamente los demás sectores productivos del país,
afectando la vida de la población colombiana.
En los sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático:
se pretende consolidar las actividades productivas con la sostenibilidad (asegurando las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones) y la
mitigación de impactos ambientales referentes al cambio climático, con el propósito de
integral en el modelo económico con el cumplimiento de la política ambiental.
La Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la nación, pretende establecer
estrategias de conservación de la biodiversidad, por medio de desarrollo alternativas
productivas basadas en el capital natural, para que los colombianos puedan producir
conservando y conservar produciendo.
Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y la
adaptación al cambio climático, promueve la construcción de condiciones óptimas en busca
de prevenir y reducir riesgos, se minimicen impactos negativos asociados a los desastres,
y a la vez se adapten y aprovechen las oportunidades favorables que el cambio climático
puede representar para el desarrollo.
Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad y manejo
efectivo de los conflictos socioambientales, con base en la situación y desafíos que enfrenta
la institucionalidad ambiental, por conflictos ilícitos, corrupción, falta de financiación, etc.,
se pretende buscar estrategias de control y seguimiento que cree un modelo más eficiente
y eficaz.

También podría gustarte