Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOATEGUI EXTENSIÓN CANTAURA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO CONTADURIA PÚBLICA
MONEDA, BANCA Y CREDITO

PROFESOR: BACHILLERES:

Lcdo. Zamora Antonio Acuña Betania C.I. 27.832.831

Barrios María C.I. 28.223.000

Campos Mayerlin C.I. 27.143.261

Molina Carlos C.I 27.214.213

Moreno Jorge C.I. 26.853.559

Núñez José C.I. 27.330.789

Rodriguez Isaías C.I. 27.471.543

Cantaura, Octubre de 2018


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..5
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL…………………………………………7
OBJETIVOS ……………………………………………………………………..7
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL………8
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL…..9
INTERCAMBIO INTERNACIONAL……………………………………………………9
BALANZA DE PAGOS………………………………………………………….10
Estructura de la Balanza de pagos……………………………………10
RESERVAS INTERNACIONALES……………………………………………13
Composición …………………………………………………………….14
LOS DERECHOS ESPECIALES DE GIRO………………………………….16
Origen e historia de los DEGs…………………………………………16
Características de los DEGs…………………………………………..17
COMERCIO INTERNACIONAL……………………………………………….17
PERSPECTIVA HISTORICA DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
(SMI)……………………………………………………………………………………...19
• El Patrón Oro (1821-1914)……………………………………………..19
Funciones del patrón oro……………………………………….19
Origen del patrón oro……………………………………………20
Declive del patrón oro…………………………………………...20
• Patrón cambio oro 1925-1931………………………………………….21
• Sistema Bretton Woods 1946- 1971…………………………………...21
El derrumbe del sistema de B-W……………………………….22
INSTITUCIONES FINANCIERA INTERNACIONALES……………………………..23
Las instituciones de Bretton Woods……………………………………………23
Fondo Monetario Internacional………………………………………....24
Banco Mundial……………………………………………………………25
Organismos que en los que se integra el Banco Mundial…...26
Funciones del Banco Mundial………………………………………………………….26
Organización mundial del Comercio (OMC)………………………………….27
INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE COOPERAN CON VENEZUELA……….28
NUEVO ORDEN INTERNACIONAL…………………………………………………..31
Procesos de Integración Económica…………………………………………..32
Acuerdos bilaterales y multilaterales…………………………………………..33
ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
REGIONAL……………………………………………………………………………….34
• El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)…………………………...34
• La Comunidad Andina de Naciones (CAN)……………………………35
• El CARICOM (Comunidad del Caribe)…………………………………35
• La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)…………………..35
• El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)………………36
• La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
……………………………………………………………………………………..36
• La Alianza del Pacífico (AdP)…………………………………………...37
• La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
……………………………………………………………………………………..37
GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS…………………………38
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...45
INTRODUCCIÓN
Cuando nos adentramos en el mundo de las finanzas internacionales nos
encontramos con un haber infinito de términos, procedimientos, principios y reglas
que son importantes para cada una de las naciones que conforman nuestro mundo,
desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado por
los intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas comenzaron a practicar
el trueque. Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al
principio, los intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin embargo,
conforme las sociedades fueron avanzando y movilizándose, el comercio se
extendió.
Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los
individuos de una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones.
Poco a poco el comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en
internacional.

Es por esto que el presente trabajo de investigación estaremos abundando


sobre las diferentes maneras que tienen los Estados de comercializar sus
productos, esto como punto inicial ya que estamos tratando sobre las relaciones
monetarias internacionales, si bien es cierto que de este se desprende todo lo
competente a los procesos de relaciones comerciales entre los países, estos se
sustentan en teorías que han trascendido a lo largo de la historia como el nuevo
orden económico internacional, que fue una expresión acuñada después de la
Primera Guerra Mundial , este proceso muestra una voluntad real de transformar la
manera en que los Estados manejan sus relaciones unos con otros. De esta manera
y con la idea de establecer políticas en el sistema cambiario nacen dos instituciones
que son el Fondo Monetario Internacional (FMI) que nace con la necesidad de
organizar un sistema monetario internacional con tipos de cambio fijos entre las
monedas de cada país, cuyo punto de referencia común eran el oro y el dólar
estadounidense y el Banco Mundial que debía ocuparse de financiar la
reconstrucción de la posguerra y del desarrollo del Sur, ambas creadas en la
conferencia de Bretton Woods, en New Hampshire (1944).

De esta manera estarán reflejadas como se manejan los mercados


internacionales y su incidencia en las políticas económicas de los diferentes países,
así también como términos bastantes importantes como son los acuerdos bilaterales
y multilaterales, términos que son menester conocer para el mejor entendimiento
del tema.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones,


acuerdos y normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre
distintos países.
El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los
flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus
principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio
internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad
del sistema.

OBJETIVOS

Los principales objetivos básicos que persigue el SMI son los siguientes:

 Marco común: proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente


aceptado de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos
comerciales y financieros libremente
 Convertibilidad: asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un
sistema de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio
relativo de las monedas)
 Liquidez: proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre
países no se vean restringidos artificialmente
 Ajuste: corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza de
pagos de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades de
financiamiento
 Medios de pago mundiales: crear y desarrollar medios de pago
internacionalmente aceptados
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Actualmente el SMI tiene dos características esenciales:

 Flotación generalizada con algunas excepciones: la mayoría de los países


avanzados y Latinoamérica cuenta con tipos de cambios flexibles, esto
significa que el mercado ajusta continuamente el valor de las divisas sin que
exista una tasa de cambio fija. No obstante, China y algunos países de Medio
Oriente fijan sus monedas al dólar. Cabe mencionar también que algunos
países (incluyendo países emergentes de Asia, Japón y Suiza, entre otros)
han intervenido en el valor de sus monedas directa o indirectamente en
épocas de crisis o en períodos en los que existe una fuerte variación.
En definitiva, actualmente no existe un acuerdo generalizado en cuanto a cómo
debe definirse el valor relativo de las monedas de distintos países.

 Fiduciario: las divisas no cuentan con un respaldo en metales, activos u otras


monedas. Su valor se determina por la confianza que tienen las personas en
el Banco Central emisor (lo que a su vez está determinado por el entorno
político-económico). De todos modos el dólar y el euro (como segunda
moneda) se utilizan como reservas y determinan en gran parte la liquidez del
sistema.
 Acuerdos internacionales: las organizaciones que conforman el SMI
negocian y llegan a acuerdos con respecto a la normativa internacional y
toman decisiones con respecto al nivel de reservas internacional, acceso a
créditos, creación de una moneda no nacional de reserva (como el DEG) y
otros aspectos que influyen en las relaciones de intercambio internacional.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

 Ajuste: Ante necesidades inevitables de ajuste del sector exterior de un país


y la existencia de costes de ajuste el SMI debe permitir a los países que
mantengan o restauren su equilibrio externo a través de políticas que (1)
minimicen los costes económicos del ajuste (en términos de desempleo o
inflación, por ejemplo) y (2) distribuyan ese coste de forma equitativa entre
todos los países.
 Liquidez: Que el SMI garantice un nivel y crecimiento adecuado de las
reservas o medios de pago internacional de que disponen los países para
financiar sus operaciones internacionales y paliar desequilibrios externos
temporales (que exigen habitualmente financiación en lugar de políticas de
ajuste). También en el caso de desequilibrios externos permanentes la
disponibilidad de medios internacionales de pago (reservas) permite a las
autoridades mayor maniobrabilidad para escoger entre distintas políticas de
ajuste.
 Confianza: El SMI debe tener mecanismos contra la ocurrencia de crisis de
confianza o mecanismos de actuación satisfactoria ante dichas crisis. Se
hace referencia a crisis de confianza en determinadas monedas que pueden
provocar una desestabilización importante en los tipos de cambio entre
monedas.

INTERCAMBIO INTERNACIONAL

El intercambio internacional incide positivamente en la economía y calidad de vida


de los ciudadanos de una Nación cuando es llevado con responsabilidad por parte de
los diseñadores de políticas económicas. El objetivo central es comerciar con el
exterior ofreciendo al mundo aquellos productos y servicios para los cuales un país tiene
sus talentos, habilidades y condiciones naturales y comprar del resto del mundo
aquellos productos y servicios que se hacen mejor y más económicos en el extranjero.
Diversas políticas pueden afectar el comercio internacional con el afán de
industrializar una economía, pero un cierre inadecuado del comercio internacional
puede terminar afectando el crecimiento y el desarrollo.

Posee cuatro términos económicos que son imprescindibles en ella:

• La Balanza de Pagos

• Las Reservas Internacionales

• Los Derechos Especiales de Giro

• El Comercio Internacional

BALANZA DE PAGOS

Las transacciones externas que realiza cada país son controladas a través del
Banco Central, mediante el instrumento contable balanza de pagos. La balanza de pagos
es el registro sistemático de las transacciones económicas realizadas durante un tiempo
determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Contabiliza los
ingresos (entradas de moneda extranjera, exportaciones) y los pagos (salidas de moneda
extranjera, importaciones).

Estructura de la Balanza de pagos


Esta se divide en:
 Cuenta Corriente
 Cuenta de Capital
 Cuenta Financiera
 Errores y omisiones

La cuenta corriente está integrada por cuatro grupos de operaciones: la balanza


comercial o de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de ingresos y las
transferencias.

La balanza comercial o de mercancías incluye las transacciones de bienes entre


países, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes. El índice de
cobertura se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre el de
las importaciones. La cuenta de servicios registra las exportaciones e
importaciones de servicios, como el turismo y el transporte.

La cuenta de ingresos (o rentas) registra los ingresos obtenidos en países que


no son el de residencia del propietario del capital y los ingresos por trabajo
obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador. La cuenta de
transferencias corrientes registra las operaciones sin contrapartida.

La suma de los saldos de las cuentas de mercancías, servicios, rentas y


transferencias constituye el saldo de la cuenta corriente.

La cuenta de capital
La cuenta de capital es el segundo bloque de la balanza de pagos e incluye
dos tipos de transacciones: Las transferencias de capital unilaterales y la
adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos. Como así
también las transacciones de activos intangibles.

La cuenta financiera
El tercer gran bloque de la balanza de pagos es la cuenta financiera, que
incluyelos siguientes conceptos: inversiones en el exterior, inversiones del exterior
en el país , préstamos y depósitos en el exterior, préstamos y depósitos del exterior
del país y las reservas.

Resulta interesante clasificar la cuenta financiera según la clase de inversión de


que se trate, esto es, haciendo un desglose funcional. Desde esta perspectiva, cabe
distinguir entre:

 Inversión directa: Es directa si el inversor pretende mantener una


presencia estable en la empresa en la cual ha invertido.
 Inversión de cartera: Comprende las transacciones en valores
negociables, quedando excluidas las que se clasifican como inversión
directa.
 Otras inversiones: Incluye los prestamos (créditos comerciales), y depósitos
en el extranjero, o de extranjeros en el país.
 Variación de reservas: Mide el aumento o la disminución de los medios de
pago internacionales, determinado por la entrada o salida de divisas;
por lo tanto, refleja el cambio en la posición acreedora o deudora del país
frente al resto del mundo. Las reservas son las posesiones que tiene un
país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las
demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior,
ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.

EI Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos


tiene un déficit y las incrementa cuando esta presenta un superávit. Una crisis de
balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un
tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de
divisas.

En rigor, esta balanza lo que hace es registrar todas las transacciones


económicas internacionales, de manera que, contabiliza los ingresos (entrada de
divisas) y los pagos (salidas de moneda extranjera) y el correspondiente saldo

Errores y Omisiones

Es una cuenta creada para subsanar el desbalance en las cuentas, ya que


teóricamente debería ser cero el total neto de las cuentas de la balanza de Pago.

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no


determinado, es un ajuste por estadística de todas las demás cuentas de la balanza
de pagos.

Como por ejemplo:

Las transacciones que son ilegales:

El Contrabando

El tráfico de drogas
La evasión del control de cambios.

El sistema de anotación de la balanza de pagos es de partida doble, por lo


que si la información estadística es correcta el saldo es cero.

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no


determinado, es un ajuste por la estadística de todas las demás cuentas de la
balanza de pagos.

El rubro de errores y omisiones se obtiene como excedente, para que el saldo


en la balanza de pagos coincida con la variación de las reservas internacionales.

Este concepto captura todos los flujos de divisas que tienen lugar y que
difícilmente se pueden registrar.

También, cuando existe una gran inestabilidad cambiaria y se generan fugas


de capitales, éstas pueden reflejarse en el concepto de errores y omisiones

RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas internacionales son un conjunto de fondos representados en


moneda, dinero o similares, guardados como previsión de eventuales necesidades
o por razones legales o contractuales, están formadas por los activos externos
(cantidad de oro y divisas) que posee un país para hacer frente a sus compromisos
internacionales, que están bajo control del Banco Central.

Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para


financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones, también
pueden ser utilizadas por el Banco Central para intervenir en el mercado cambiario
y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.

La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las


transacciones que un país realiza con el exterior.

Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son,


las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por
venezolanos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan
egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas
contraídas en el exterior, y los giros de venezolanos desde el interior hacia el
exterior, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan
reservas internacionales

Composición

Las reservas internacionales están formadas por el conjunto


de capital nacional, producto del ahorro público y privado generado por los
superávit de ingresos sobre egresos en las transacciones cambiarias del país con
el resto del mundo. Se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos
del comercio internacional. Tradicionalmente estuvieron constituidas sólo por el oro,
pero luego, con la generalización de su uso, comenzaron a aceptarse también
reservas de papel moneda.

Para que una moneda pueda considerarse como reserva ésta debe ser
aceptada como medio de pago internacional; sólo los países con una moneda
estable y firmemente respaldada por su economía interna, y que a la vez participen
activamente del comercio internacional, pueden poseer una moneda capaz de
cumplir con tal condición.

Las monedas que históricamente han jugado este papel son la libra esterlina
de Inglaterra, el dólar de los Estados Unidos y, en una medida mucho menor y sólo
recientemente, el marco alemán (actualmente en desuso por acción del euro) y el
yen japonés.

Las reservas suelen subdividirse en operativas y no operativas. Las primeras


son más líquidas que las segundas, pues están constituidas por dólares americanos
y, eventualmente, otras monedas; las segundas están conformadas por las
tenencias de oro que poseen los bancos centrales de los países, son por lo tanto
menos líquidas, y se contabilizan también según su valor en dólares.

El principal componente de las reservas corresponde a


las inversiones financieras, de corto plazo, que están representadas en depósitos y
títulos valores en el exterior. De estas inversiones el 88,9% se compone de
monedas libremente convertibles, de las cuales el 80% son dólares, el 15% euros y
el 5% yenes. El 8,1% que se encuentra en el Fondo Monetario Internacional,
corresponde a la inversión en Derechos Especiales de Giro (medios de pago
emitidos por el Fondo Monetario Internacional) y a la posición de reservas del país
en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo Latinoamericano de Reservas, y un
pequeño porcentaje (el 1,1%) en oro.

En un principio las reservas estaban formadas por oro (en aquellos países
que habían adoptado dicho sistema). Pero bajo el sistema de Bretton Woods,
los Estados Unidos establecieron el tipo de cambio del dólar con el oro, y permitió
la capacidad de cambio de dólares a oro, y esto permitió que el resto
de Bancos Centrales utilizaran los dólares en vez de oro como reserva. Esto
permitió crear la impresión que efectivamente los dólares eran tan fiables
y seguros como el oro. Sin embargo debido al déficit presupuestario
del gobierno estadounidense (especialmente debido a la guerra de Vietnam), el
dólar acabó por dejar de ser convertible debido a un gran aumento de la emisión de
la moneda sin un aumento proporcional de las reservas de oro por parte de Estados
Unidos, lo que minó su credibilidad. Pero tras este hecho el dólar ha permanecido
estable como moneda fiduciaria y continúa siendo la moneda de reserva más
importante, aunque es destacable el aumento del uso del euro como moneda de
reserva tras su introducción.

En un sistema de tipo de cambio no fijo, las reservas permiten a


un Banco Central comprar moneda emitida, intercambiando sus activos para
reducir su pasivo. El propósito de las reservas es permitir a los bancos centrales
reducir la volatilidad de la moneda emitida y de proteger al sistema monetario de un
shock como por ejemplo el de ataques especulativos. La posesión de grandes
reservas es generalmente visto como un indicador de la fortaleza de la moneda
local, pues reflejan el apoyo que hay detrás de la moneda. En cambio unas reservas
que disminuyen o son pequeñas pueden ser indicativas de un
inminente pánico bancario o de default.
LOS DERECHOS ESPECIALES DE GIRO

El Derecho Especial de Giro (DEG) es una especie de divisa creada y


utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que funcione
como activo de reserva y como unidad de cuenta.

Los Derechos Especiales de Giro (DEG) constituyen un activo de reserva que


se asigna a los miembros del FMI de acuerdo a la cuota de acciones que cada uno
tiene en la organización internacional. Dicha cuota se basa principalmente en el
Producto Interno Bruto (PIB) de cada país de modo que los países más ricos
cuentan con una mayor cantidad de DEGs que los más pobres.

Los tenedores de Derechos Especiales de Giro (DEGs) pueden cambiarlos


por divisas como euro, dólar u otras monedas fuertes a través de dos mecanismos:
i) por intercambio voluntario entre los países miembros o, ii) cuando el Fondo
designa a un país con grandes reservas de DEGs para que le compre a otro
miembro que necesite efectivo.

Origen e historia de los DEGs

El DEG fue creado por el Fondo Monetario Internacional en el año 1969, bajo
el contexto del sistema de paridad fija de Bretton Woods. Dicho sistema consistía
en que las monedas o billetes emitidos debían estar respaldados por reservas de
oro o monedas de amplia aceptación (como el dólar). No obstante, las limitaciones
de las reservas de ambos activos ponían trabas a la expansión del comercio y a las
necesidades de efectivo de la época. Para ayudar a solucionar este problema, el
FMI decidió crear el DEG como un activo de reserva complementario.
Unos años después, el sistema Bretton Woods fue abandonado por lo que el DEG
perdió importancia. No obstante, en los años de la crisis financiera del 2008-2009,
los DEGs tuvieron un papel relevante para aportar liquidez al sistema financiero
mundial.
Características de los DEGs

 No se trata de una moneda o derecho con respecto al FMI, sino que de un


activo que potencialmente puede ser cambiado por otras monedas de los
países miembros.
 Los son manejados por el FMI como partidas contables y se asignan a cada
país miembro en proporción a sus cuotas.
 El FMI no puede asignarse DEGs a sí mismo
 Sirve como unidad de cuenta del FMI y de otros organismo internacionales
 Otros organismos internacionales como el Banco Central Europeo o Bancos
Regionales pueden ser autorizados a tener y transar DEGs

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y
servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos
países o distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización
comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen
como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o
naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran
bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de
sus fronteras (exportan).
Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.
Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas
al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se
conocen como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las
economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no
participan en el comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la
autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto, no
importa nada (se autoabastece).
El comercio internacional se considera una parte muy importante
del crecimiento económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de
producir todo lo que una economía necesita para desarrollarse. No todos los países
tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos los bienes de la
mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la economía y su
crecimiento.
Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de
energía, sin embargo, pocos países lo producen en cantidades suficientes para
autoabastecerse. Como carburante, el petróleo es necesario para el transporte, la
calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no dispone de petróleo
suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.

Para ilustrar otro ejemplo, supongamos un país que produce café. Tiene los
medios para producir el café que su nación consume. Sin embargo, por condiciones
geográficas relacionadas con el clima o la calidad de la tierra, lo produce de mala
calidad. Y no solo lo produce de mala calidad, sino que además el coste de
producción es mayor. Es indudable que acabará importando café de otros países
que lo producen más barato y de mayor calidad.

El comercio internacional no actúa solo con los bienes, también actúa con los
servicios. A día de hoy, gracias a los avances de la comunicación, podemos tener
un asesor financiero en China aunque operemos desde Venezuela. Puede que el
servicio sea mejor y nos cueste más barato. En definitiva, el comercio internacional
actúa sobre casi todos los sectores de la economía. Desde las finanzas y la
industria, hasta la educación.
PERSPECTIVA HISTORICA DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
(SMI)

 El Patrón Oro (1821-1914); es un sistema monetario que, básicamente,


consiste en establecer el valor de la moneda de un país en relación a la
cantidad de oro que este posea.
Al nivel más elemental, el poseedor de un billete de cierto valor contaría con el
derecho a intercambiar ese billete por una cantidad de oro proporcional según el
tipo de cambio que su nación estableciera.

A nivel nacional, cada país basaba su cantidad de dinero en circulación


directamente con la cantidad de oro que poseía custodiado en sus reservas. El
modo de funcionar, por lo tanto, consistía en la libre importación y exportación
de oro para equilibrar su balanza de pagos, haciendo del oro la base monetaria por
naturaleza.
Funciones del patrón oro

A través del movimiento internacional del oro, este sistema económico


buscaba el establecimiento de unos tipos de cambio fijos entre países. De esta
manera, podría controlarse más fácilmente el crecimiento de los mismos y
estabilizar los precios internacionales.
Si hablamos del cambio entre monedas de dos países diferentes, su cálculo se haría
mediante una rudimentaria regla de tres ayudándose del precio del oro en un
momento determinado. Es decir, dependiendo de la cantidad de oro por la que cada
moneda se intercambie en ese periodo.

Origen del patrón oro

El oro había ejercido el papel de modo de pago desde los tiempos más
remotos. Sin embargo, la primera medida formal que establecía al oro como
institución legal fue tomada en 1819 por Inglaterra, haciendo que el papel moneda
fuera intercambiable por una cantidad de oro definida por un precio fijo.

Los ingleses, primera economía mundial por entonces, empujaron con el


poder de su moneda (la libra esterlina) este sistema monetario que gradualmente
fueron adoptando otras potencias a lo largo del siglo XIX. Fue en 1879 cuando
Estados Unidos entró en el sistema, formalizando definitivamente el vínculo oro-
dólar en 1900.

Declive del patrón oro

La vigencia del Patrón Oro terminó perdiendo fuelle con la I Guerra Mundial.
Los países participantes en el conflicto, para financiar la contienda, necesitaban
muchos más recursos económicos de los les correspondían según su cantidad de
oro. Esto llevó a muchos países a la impresión de más y más dinero en papel no
respaldado por reservas de oro, haciendo que el sistema perdiera sentido y
validez. Llegando, años más tarde, a provocar hiperinflación en algunos países
como Alemania. Tras la guerra, todo intento para intentar restablecer el modelo
quedó por el camino, siendo determinante el crecimiento exponencial de Estados
Unidos y el dólar durante el siglo XX. Confirmándose como la economía y la moneda
de referencia mundial del siglo.

El Patrón Oro clásico impulsado por Gran Bretaña hasta 1914 fue sustituido
en 1925 (cuando los ingleses decidieron retomar este sistema) por un modelo
basado en la posesión de lingotes de oro intercambiables a billetes solamente por
encima de una cantidad mínima y mediante el uso de múltiplos de la misma.
Además, justo antes de que explotara la Gran Depresión, el modelo había
evolucionado. Los países que seguían el patrón compraban y vendían divisas
(dinero) de países que funcionaban siguiendo el modelo clásico.

 Patrón cambio oro 1925-1931; Modalidad del sistema cambiario de Patrón


Oro que consiste en que el Banco Central no permite la libre convertibilidad de
la Moneda nacional en oro, pero sí en una moneda extranjera que sea convertible
en oro a un Tipo de Cambio fijo.

La autoridad monetaria ya no necesita mantener sus reservas monetarias en


forma de oro, aunque debe mantener Reservas de la o las monedas extranjeras
convertibles en oro, que sean usadas como medios de Pagos Internacionales.

En este caso la autoridad monetaria fija el Valor de su moneda en relación al


valor de la Moneda de otro país que sea convertible en oro, utilizando dicha moneda
para efectuar los Pagos Internacionales.

En todos sus otros aspectos, el sistema de Patrón Cambio Oro funciona igual
que el sistema de patrón oro. El oro dejó de tener un rol monetario en 1971.

 Sistema Bretton Woods 1946- 1971 El sistema tuvo origen en una idea de John
Maynard Keynes, que en política económica consistía en tratar de conducir el
crecimiento económico desde el plano global.

En 1944, 44 países se reúnen en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU)


para firmar el acuerdo de creación del FMI. Objetivo:

La construcción de un banco central mundial, el que condujera globalmente


la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones
-por consiguiente, el que estabilizara la economía mundial- (propuso la creación de
una Moneda mundial)

2. Un “fondo para la reconstrucción y el desarrollo” que promoviera la puesta a


disposición del crédito para los países de bajos ingresos.

3. La creación de una organización internacional del comercio, que se ocupara por


la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios.

4. Un programa de créditos blandos institucionalizado “soft aid programme”


vinculado a las Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se
deberían llegar a adjudicar.

Los dos pilares en los que se apoya el sistema de B-W son flexibilidad y disciplina
 Flexibilidad del sistema: dos mecanismos permiten el ajuste externo

1.- Concesión de préstamos del FMI a los países miembros con problemas en sus
balanzas por c/c. 2.- Paridades ajustables. Los TC eran fijos pero podían cambiarse
(devaluarse o revaluarse) ante situaciones consideradas de “desequilibrio
fundamental”.

 Disciplina: Obligación de los países miembros de mantener los TC fijos con


respecto al $ y éste con respecto al oro (se partía de la percepción de que los
TC flotantes eran causa de inestabilidad especulativa y que perjudicaban al
comercio internacional).

El derrumbe del sistema de B-W

Problema de confianza: A medida que las necesidades de reservas


internacionales de los países crecieron, sus necesidades de $ crecieron hasta
sobrepasar el stock de oro de EEUU. EE UU no podía mantener su compromiso de
cambiar $ por oro lo que provocó un problema de confianza en el sistema.

Inflación en EEUU: Para mantener los TC frente al $, los bancos centrales


tuvieron que comprar $ lo que aumentaba sus reservas y su oferta monetaria: la
inflación de EEUU se importaba al resto de países. Finalmente, En 1971 se devalúa
el $ (38 $ la onza de oro) y se permite a las monedas una banda de fluctuación de
sus TC de 2,25 frente al $ (TC estables pero ajustables). En 1973 se quiebra el
sistema y comienza un sistema de TC flotantes o flexibles.

INSTITUCIONES FINANCIERA INTERNACIONALES

El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización


Mundial de Comercio son las principales organizaciones económicas
internacionales. Las dos primeras, conocidas como las instituciones de Bretton
Woods, se ocupan de las relaciones monetarias y financieras internacionales,
mientras que la tercera fija las reglas del comercio internacional.
Las instituciones de Bretton Woods
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) fueron
creados en 1944 en la conferencia de Bretton Woods. El FMI debía organizar un
sistema monetario internacional con tipos de cambio fijos entre las monedas de
cada país, cuyo punto de referencia común eran el oro y el dólar estadounidense.
Por eso, la devaluación del dólar en 1971 supuso el fin del orden monetario
internacional de la postguerra, dando paso a una inestabilidad cambiaria que
todavía persiste, y cuestionando la propia supervivencia de la institución. Haciendo
de la necesidad virtud, el FMI reconvirtió su actividad financiera, pasando de
conceder préstamos a corto plazo para evitar devaluaciones a dar créditos a largo
plazo condicionados a la realización de políticas de ajuste estructural. Y
concentrando su intervención en las economías del Sur y luego también en las del
Este, a medida que se incorporaban a la institución tras la caída del bloque soviético.
No obstante, la profundidad de la crisis actual ha roto esta tendencia, y treinta años
después el FMI ha vuelto a intervenir en diversos países europeos.

Por su parte, el BM debía ocuparse de financiar la reconstrucción de la


posguerra —cosa que finalmente hizo Estados Unidos a través del Plan Marshall y
no el BM— y del desarrollo del Sur. Desde entonces es la principal fuente de
financiación multilateral para el desarrollo. Inicialmente dedicó sus recursos a
proyectos de infraestructuras de transporte, comunicaciones y energéticas para
facilitar la inversión privada, local o extranjera, que se suponía base del crecimiento
económico. A partir de los años setenta, constatando la insuficiencia del crecimiento
y la persistencia de la pobreza, el BM empezó a financiar también proyectos
destinados a satisfacer necesidades básicas como alimentación, sanidad y
educación. Y desde los ochenta, sin abandonar lo anterior, ha confluido con el FMI
en la imposición de programas de ajuste estructural a un centenar de economías
del Sur y del Este, en lo que se ha dado en llamar CONSENSO DE WASHINGTON.
En las instituciones de Bretton Woods dominan los países del Norte, ya que la
capacidad de voto depende de la cuota (FMI) o capital (BM) de cada país, y detentan
más de la mitad. Desde 1975 ese control se ha ejecutado por el G-7, a través del
cual Estados Unidos comparte su hegemonía con los otros dos grandes polos de la
economía mundial, Europa y Japón. Pero desde 2008, a raíz del estallido de la crisis
actual, esa responsabilidad se ha traspasado al G-20, donde además de las
potencias del Norte también participan algunas economías emergentes,
encabezadas por China, a las que se les ha ampliado ligeramente su capacidad de
voto en el FMI y el BM. De todas formas, para las decisiones más importantes en
ambas instituciones se requiere una mayoría del 85%, lo que otorga derecho de
veto a Estados Unidos, que retiene más del 15% de los votos.

Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización internacional


resultante de la Conferencia de Bretton Woods (1944). Concebida al final de la
Segunda Guerra Mundial, sus idealizadores tenían como objetivo construir una
estructura de cooperación que evitara la repetición de las políticas económicas que
llevaron a la Gran Depresión de los años 1930 y al conflicto que se dio
posteriormente.
Los objetivos declarados de la organización son promover la cooperación
económica internacional, el comercio internacional, el empleo y la estabilidad
cambiaria, inclusive mediante el otorgamiento de recursos financieros a los países
miembros con el fin de aportar al equilibrio de sus balanzas de pagos.

Los 188 países miembros contribuyen poniendo a disposición del FMI una
parte de sus reservas internacionales. En caso de necesidad, el Fondo utiliza esos
recursos para operaciones de préstamo, buscando ayudar a países que enfrentan
desequilibrios en sus pagos. Los recursos son desembolsados por medio del
cumplimiento de requisitos establecidos en un programa negociado con el Fondo.

Además de los préstamos para auxiliar a países en dificultades, el FMI realiza


un seguimiento periódico de la política económica de sus miembros, así como hace
recomendaciones. El secretariado del FMI elabora evaluaciones, análisis
estadísticos y presenta previsiones económicas globales, regionales y por país. El
Fondo también proporciona asistencia técnica y entrenamiento en su área de
competencia.
A diferencia de lo que ocurre en otras organizaciones internacionales, en las
cuales las decisiones son tomadas de acuerdo al principio de que un país equivale
a un voto, el FMI sigue un modelo corporativo de toma de decisiones. El poder del
voto de cada país se determina por la proporción de cuotas que posee en el Fondo.

La revisión de distribución de cuotas se realiza periódicamente,


constituyendo una oportunidad para que la institución pase a reflejar el aumento de
la participación relativa de los países emergentes en la economía mundial. Brasil
tiene un compromiso con la promoción de la reforma del FMI, a fin de aumentar el
peso de economías emergentes y en desarrollo de la institución.

La estructura organizacional del FMI está encabezada por la Asamblea de


Gobernantes (donde el titular brasileño es el Ministro de Hacienda), que toma
decisiones y elige el Consejo de Directores. Hay sólo 24 directores, lo que hace con
que muchos directores representen un grupo de países (“constituency”).

Banco Mundial

El Banco Mundial es una organización internacional especializada en


finanzas cuya principal actividad es la ayuda a países en desarrollo que
necesiten apoyo económico a través de préstamos o créditos y que se
encuentren en situación de pobreza.
Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende de Naciones
Unidas, creada el año anterior. También se conoce por su nombre en inglés, World
Bank.

Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente,


existen 189 miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo,
que contribuyen al equilibrio económico mundial. Todos los países miembros tienen
un representante en el Banco Mundial en la Junta de Gobernadores, ésta se reúne
dos veces al año para tomar decisiones dentro del directorio que está compuesto
por veinticinco directores de los países más influyentes del mundo como son EEUU,
Japón, Francia o Reino Unido.
Por otro lado, es importante resaltar que existe un consejo consultivo sobre
diferentes materias formado por siete personas con gran experiencia profesional y
formación que se encargan de asesorar en diferentes ámbitos. El Banco Mundial se
mantiene gracias a las cuotas que los Estados aportan a fin de poder participar en
esta organización, al pago de los intereses de préstamos que han ofrecido en el
pasado y a la especulación en la bolsa de valores.

Organismos que en los que se integra el Banco Mundial.

En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos:

1. Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: Se encarga


de solucionar la inversión extranjera entre países.
2. Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en
países subdesarrollados.
3. Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector
privado.
4. Asociación internacional de fomento: ayuda al desarrollo de servicios
básicos.
5. Banco Internacional de reconstrucción y fomento: ayuda a reducir la
pobreza en países pobres.
Funciones del Banco Mundial

Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:
 Prestar apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en
desarrollo en la forma de financiamiento,
garantías, estudios analíticos y de asesoría, alivio de la deuda, iniciativas
para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y
promoción a nivel mundial.
La estrategia de lucha contra la pobreza del Banco
Mundial se basa en reforzar el clima de inversión e invertir en las personas
pobres.
 Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la educación primaria universal.
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
8. Promover una alianza mundial para el desarrollo

Organización mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio es la encargada de administrar los


acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles, el Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual. Además de esta
función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales;
administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas
entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional. Fue establecida en 1995.

En la OMC cada país tiene un voto, pero las decisiones se toman


normalmente por consenso. Sin embargo, tras esta apariencia de democracia formal
se encuentra la tiranía de los MERCADOS, que otorga una capacidad de decisión
proporcional a la potencia económica de cada cual, por lo que de hecho mandan los
países del Norte. Además, es la única organización de ámbito mundial que tiene
capacidad de imponer sanciones a los países miembros por el incumplimiento de
dichas reglas, a través de su Sistema de Solución de Diferencias.
INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE COOPERAN CON VENEZUELA

Durante años han sido diferentes las instituciones financieras que han
cooperado con Venezuela, de acuerdo a las distintas problemáticas que presenta
el país se ha visto en la necesidad de acudir a diferentes organismo y a su vez
entrelazar relaciones de cooperación regional. En el presente trabajo estaremos
revisando cada uno de estos. Entre las principales y solo por nombrar algunas
están:

 FMI: En distintos momentos Venezuela, al igual que muchos otros países,


recurrió al apoyo técnico y financiero del FMI con el objeto de superar dificultades
asociadas al desbalance externo del país, es decir, a una insuficiencia de
ingresos para atender los pagos de importaciones y servicios de origen externo,
y cumplir con sus compromisos financieros.
 Venezuela estuvo representada en la conferencia de Bretton Woods (1944)
por el Ministro de Hacienda, Dr. Rodolfo Rojas acompañado de Alfonso
Espinoza, Finalmente, en la víspera del vencimiento del plazo para suscribir
el Convenio (31 de diciembre de 1946), Venezuela se adhirió a él. El régimen
de cambios diferenciales, tan insertado en la cultura venezolana, tendría
vigencia hasta la década de 1960.
 En abril de 1960, Venezuela acordó un programa de asistencia financiera con
el FMI a fin de atender la grave situación externa que se manifestaba en una
reducción de las reservas internacionales que ya venían registrando las
cuentas del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1958
 El arreglo con el FMI fue del tipo Stand-By, mediante el cual el Fondo
proporciona asistencia de corto plazo (generalmente a un año y
excepcionalmente hasta tres años) a países afectados por desequilibrios
temporales o cíclicos de Balanza de Pagos
 A comienzos de 1989 el nuevo gobierno acometió un programa de
estabilización macroeconómica y de reformas institucionales para corregir los
desequilibrios y alcanzar niveles razonables de eficiencia económica y de
competitividad. La dependencia de Venezuela respecto al FMI y el BM
alcanzó su máxima intensidad en 1989, cuando el país afrontaba una deuda
exterior de 25.000 millones de dólares (18.300 millones de euros) y no
disponía de recursos para pagarla. El Gobierno del socialdemócrata Carlos
Andrés Pérez firmó un acuerdo con el Fondo y se comprometió a cumplir un
estricto programa de ajuste que ocasionó los más graves disturbios en la
historia venezolana (27 de febrero y días siguientes de 1989).
 El anuncio es el siguiente paso dado por el Gobierno venezolano, que en el
año 2007 en febrero canceló todas las deudas pendientes tanto con el FMI
como con el BM, las cuales vencían en 2012.
 OMC: La Organización Mundial del Comercio es la encargada de administrar
los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles, el Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual. Además de
esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales
multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias
comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y
coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Fue
establecida en 1995.
 OEA: La Organización de los Estados Americanos es una organización
internacional regional que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar
la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y
económico y promover el desarrollo sostenible en América. Tiene su sede en
Washington, DC, Estados Unidos y oficinas regionales en sus distintos países
miembros. La Organización está compuesta de 35 países miembros. Cuba fue
suspendida porque la OEA consideró que el comunismo era incompatible con el
espíritu de la organización americana.
 Unasur: La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una comunidad
política y económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y
Venezuela), concebida el 8 de diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), en la
Tercera Cumbre Suramericana. El 23 de mayo de 2008, se firmó, en Brasilia, el
Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización, y está
ratificado por todos los miembros. La Unión es una estructura institucional y
territorial que, a modo de confederación o federación, constituye una entidad
política organizada y reconocida internacionalmente.

 Mercosur: el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es la iniciativa de


integración regional más abarcadora que se haya implementado en
Latinoamérica.

Los miembros del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, países


fundadores, que completó su proceso de adhesión a mediados de 2012) abarcan,
aproximadamente, el 72% del territorio de Sudamérica (12,8 millones de km²,
equivalentes a tres veces el área de la Unión Europea); el MERCOSUR no se limita
a la dimensión económica y comercial. Cuenta con iniciativas comunes que abarcan
desde la infraestructura hasta las telecomunicaciones; de la ciencia y tecnología a
la educación; de la agricultura familiar al medio ambiente; de la cooperación
fronteriza a la lucha contra los ilícitos transnacionales; de las políticas de género a
la promoción integral de los derechos humanos. Eso es lo que convierte al
MERCOSUR en uno de los proyectos de integración más amplios del mundo.

Existe en el MERCOSUR la preocupación de hacer de la integración un proyecto


común de desarrollo socioeconómico, que pretende tener un impacto directo sobre
la vida de las personas. Brasil se empeña para que, en conjunto con sus diez
vecinos, Sudamérica se involucre en un proceso de crecimiento económico,
desarrollo social y democracia.

 El Banco del Sur: es un fondo monetario cuyo convenio constitucional fue


firmando el 26 de septiembre de 2009. Es el resultado de una idea argentina
que se le propone al presidente de Brasil a fines de 2002, en la que trabajaron
los ministros de economía y los Bancos Centrales de ambos países. En la
cumbre de Asunción se invitó a participar del proyecto a los presidentes de las
naciones integrantes del Mercosur. Se han constituido como parte del Banco
del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Su sede está en Caracas. Perteneciente a Mercosur

 El Movimiento de Países No Alineados: es el segundo organismo más grande


del mundo, después de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) es un importante foro de


concertación política conformado por 120 países miembros que tienen el objetivo
de alzar la voz en nombre de los intereses y prioridades de naciones en vías de
desarrollo de varios continentes. Su principal objetivo es establecer una alianza de
Estados independientes e instaurar una corriente neutral y de no alineamiento con
la política internacional de las grandes potencias.

Al momento de su fundación, en 1961, el MNOAL pretendía ir contracorriente


de las dos potencias mundiales que dominaban durante la Guerra Fría: Estados
Unidos y la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada


en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de
modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los
desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía
internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la
existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la
posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI
han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor
importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron
en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.

Se expresaba que el mundo "está regido por un sistema que se estableció


en una época en que la mayoría de los países en desarrollo ni siquiera existían
como Estados independientes y que perpetúa la desigualdad".
Suele ocurrir que un gran conflicto, sobre todo cuando es de proporción
continental o internacional, dé lugar a la esperanza de que desde los escombros de
la guerra nacerá una paz duradera. Por lo general esa esperanza se traduce en dos
tipos de reacciones: o bien se intenta modificar el orden de las cosas, o bien se trata
de restablecer el antiguo orden.

La idea de un “nuevo orden mundial” se encarna por primera vez de la mano


del presidente Woodrow Wilson después de la Primera Guerra Mundial. El
mandatario, junto a otros personajes de la época, muestra una voluntad real de
transformar la manera en que los Estados manejan sus relaciones unos con otros.
De su visión surgen dos ideas: en primer lugar, una mejor cooperación internacional
que seguiría los preceptos de un sistema de seguridad colectiva articulado en torno
a un organismo previsto para tal efecto, la Sociedad de las Naciones; en segundo
lugar, una fuente de legitimidad política, para los Estados, que no se basaría en su
grado de potencia sino en la fuerza de su identidad nacional y el valor moral de los
regímenes vigentes.

Procesos de Integración Económica

Los tratados y los acuerdos, tanto bilaterales como multilaterales, entre


países son unas de las herramientas más importantes en la diplomacia internacional
y la resolución de conflictos. Ambos permiten que los estados se unan y superen
desafíos a través de principios jurídicos.

Acuerdos bilaterales y multilaterales

Un acuerdo es un pacto, un convenio, una alianza o un arreglo que


establecen dos o más partes. Bilateral, por otra parte, es aquello vinculado a dos
elementos o lados.

Son los que se caracterizan porque no se desarrollan entre dos países sino
entre más, en concreto entre tres o más.
Por regla general, los multilaterales son de carácter económico y tienen como
objetivo conseguir que se pueda regular el comercio entre Un acuerdo bilateral, de
este modo, es un compromiso que asumen dos partes. Estos acuerdos generan
obligaciones recíprocas para ambos firmantes, que pueden ser castigados en caso
de incumplimiento.

Es habitual que los acuerdos bilaterales sean establecidos entre dos países
para propiciarse mutuamente ciertos beneficios financieros, tributarios, políticos o
de otro tipo. Por ejemplo: un país X establece un acuerdo bilateral con una nación
Y para venderle automóviles sin abonar tasas arancelarias. A cambio, la nación Y
consigue lo mismo para sus computadoras (ordenadores). De este modo, el país X
le vende automóviles y le compra computadoras a la nación Y sin tasas arancelarias
de por medio, algo que dinamiza las operaciones comerciales entre ambos.

Dos Estados también pueden establecer un acuerdo bilateral para que sus
respectivos ciudadanos puedan ingresar al territorio del otro sin la necesidad de
visa. Así estos países facilitan los viajes entre ambos, promoviendo el turismo y los
negocios.

En ambos ejemplos, los acuerdos solo tienen validez para los países
firmantes. El país X que vendía automóviles sin tasas arancelarias solo puede
hacerlo en estas condiciones con la nación con la que firmó el acuerdo bilateral. En
cuanto a la posibilidad de que los ciudadanos de un Estado ingresen sin visa a otro
territorio, se concreta respecto al país que estableció el convenio y no tiene validez
con otras naciones.

Además de todo lo expuesto, podemos subrayar que existen muchos tipos


de acuerdos bilaterales. Así, por ejemplo, según la materia sobre la que versen
pueden ser económicos, humanitarios, políticos, sociales, culturales…

No obstante, si el criterio que se tiene en cuenta es el tipo de obligaciones


que se establecen en los mismos para los dos países, pueden dividirse en dos
grupos: los acuerdos bilaterales con forma de tratado-contrato o con los que
adquieren la apariencia de tratado-ley.
De la misma manera, no hay que pasar por alto que, de forma habitual,
cuando se habla de acuerdos bilaterales también vienen a la mente los
multilaterales. Estos últimos, como su propio nombre indican, sanciones firmantes.

ORGANISMOS QUE PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


REGIONAL

Los procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso


político con avances en diferentes frentes y a distintas velocidades. Hay múltiples
organizaciones regionales o subregionales de integración y concertación. El
proceso de integración más reciente es la Alianza del Pacífico. Entre los organismos
regionales destacan MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA, la
Alianza del Pacífico y CELAC.
 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se constituye el 26 de marzo de
1991 por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay
y Paraguay y Venezuela, país que se incorporó como miembro de pleno
derecho en 2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma
el Protocolo de Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto
Interior Bruto (PIB) de Suramérica. La Unión Europa (UE) busca negociar con
MERCOSUR un Acuerdo de Asociación que, además de un refuerzo de la
cooperación y el diálogo político entre ambos bloques, incluya un Tratado de
Libre Comercio.

 La Comunidad Andina de Naciones (CAN) está integrada por Bolivia,


Colombia, Ecuador y Perú. Es el proceso de integración más antiguo de la región
(arrancó en 1969). El gran logro de la CAN ha sido la creación de una Zona de
Libre Comercio que se completó en enero de 2006. En 2004, se firmó un
Acuerdo de Libre Comercio CAN-Mercosur (Acuerdo de Complementación
Económica). Colombia, Ecuador y Perú son asimismo miembros asociados de
Mercosur. Por otra parte, Perú y Colombia han firmado un Acuerdo de Libre
Comercio (Acuerdo Multipartes) -ya en aplicación provisional- con la UE; el
Acuerdo Multipartes está abierto a los demás miembros de la CAN.
En 2013 se lanzó un proceso de refundación de la CAN, basado en la
concentración de actividades en torno a determinadas prioridades (integración
comercial, PYMES, interconexiones eléctricas, ciudadanía andina) y la
simplificación institucional. La Presidencia pro-tempore es ejercida actualmente por
Colombia. España tiene el estatuto de observador desde agosto de 2011.

 El CARICOM (Comunidad del Caribe) lo componen quince países, casi


todos ellos ex colonias inglesas y, por tanto, anglófonos, once de los cuales son
islas: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana,
Jamaica, Montserrat (colonia británica), San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, Santa Lucía, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y
Tobago y Haití, aunque este último lo abandonó temporalmente entre 2004 y
2006. Doce naciones del CARICOM, más la República Dominicana, firmaron
con la UE el Acuerdo de Asociación Económica (EPA), en 2008. Bahamas
ejerce en la actualidad la Presidencia pro-tempore del CARICOM.

 La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) nació en la Cumbre de Isla


Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como heredera de la Comunidad
Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce países de América del Sur:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam,
Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una
organización de concertación política, suma una población de 392 millones de
habitantes y una extensión superior a los 17 millones de km2. Uruguay ejerce
la Secretaría Pro-tempore desde diciembre de 2014. El secretario general es el
colombiano Ernesto Samper.

 El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido el 13


de diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de
presidentes de Centroamérica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar
en la integración de la región. Son miembros de pleno derecho Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Belice y, desde 2013, la
República Dominicana. Honduras estuvo suspendida entre junio de 2009 y julio
de 2010, como consecuencia del desalojo del poder del presidente Manuel
Zelaya. En la actualidad, la República Dominicana ejerce la Presidencia Pro-
tempore.

 La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una


iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países de América
Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las
economías nacionales. Fue propuesta por el presidente venezolano, Hugo
Chávez, como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas
(ALCA) impulsada entonces por Estados Unidos. Se creó en 2004, por un
acuerdo suscrito en La Habana por Venezuela y Cuba. En los años siguientes
se han sumado al grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San
Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Surinam y San
Cristóbal y Nieves. En enero de 2010, Honduras abandonó el bloque, y en
octubre de 2010, Siria se convirtió en "miembro aliado". Haití posee estatus de
invitado especial.

 La Alianza del Pacífico (AdP), que se define como organismo "de integración
profunda", es uno de los procesos de integración que concita mayor interés y
atracción en el momento actual. Aunque es una apuesta económica y comercial,
el impulso político es esencial para su éxito. Creada en 2011 y constituida
formalmente en junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la
Alianza del Pacífico, está formada por México, Colombia, Perú y Chile. El
Protocolo adicional del Acuerdo Marco fue firmado por los jefes de Estado el 10
de febrero de 2014 en la Cumbre de Cartagena de Indias. Como bloque
económico, la AdP agrupa a más de 214 millones de personas y representa el
37% del PIB total de América Latina y el Caribe. Costa Rica y Panamá son
candidatos a integrarse en la Alianza. En la actualidad, hay 32 Estados
Observadores de la Alianza del Pacífico. España fue el primer país europeo en
lograr ese estatus el 17 de noviembre de 2012. Con ello, España reafirma sus
vínculos con los cuatro países y con una organización que se abre paso firme
entre la miríada de organizaciones americanas. Muestra de ese interés es la
participación del presidente Rajoy en la VII Cumbre. La Presidencia Pro-
tempore recae en Perú hasta julio de 2016.

 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un


mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración
de los Estados latinoamericanos y caribeños que reúne de forma permanente a
los treinta y tres países de América Latina y el Caribe sobre la base del acervo
histórico del denominado Grupo de Río. La CELAC fue constituida en diciembre
de 2011, en la Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en Caracas.
Por deseo expreso de sus miembros, carece de órganos administrativos; las
decisiones se adoptan por consenso y la instancia suprema es la Cumbre de
jefes de Estado y de Gobierno que se reúne anualmente en el país que ejerce
la Presidencia Pro Témpore (PPT), actualmente la República Dominicana.

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

La globalización de los mercados financieros ha tenido lugar a partir de una


serie de factores o circunstancias que han permitido la integración de los mercados
financieros. Uno de ellos es la desregulación financiera y la libertad de movimientos
de capitales. Pero uno de los factores más relevantes en este cambio ha sido el
avance tecnológico relativo a la conexión entre mercados, facilitando y unificando
sistemas de liquidación y compensación de operaciones, agilizando la negociación
con servicios integrados de varios mercados, y mejorando el binomio riesgo-
rendimiento para los inversores.
Como resultado de este gran cambio en el entorno económico y en el sistema
financiero y su dinámica de comunicación, ha sido inevitable la evolución y aparición
de nuevos productos financieros caracterizados por la innovación financiera. La
finalidad de estos nuevos productos no es más que cubrirse ante el inevitable
incremento de la volatilidad y el mayor riesgo en el conjunto de operaciones
financieras.
El aspecto negativo de la globalización y la elevada vinculación o
interconexión entre mercados es el efecto contagio de las crisis financieras. El
ejemplo más reciente es la crisis de las hipotecas sub-prime, que se inició en el
2007 en Estados Unidos y seguidamente desencadenó una reducción de liquidez
en el mercado de crédito global, impactando en las economías de diferentes países
y poniendo de manifiesto la debilidad del sistema financiero mundial y también su
marco regulador.

1. La transformación de los mercados financieros en los últimos años

A lo largo de los últimos años, los mercados financieros han sufrido una
profunda transformación en todos los sentidos. Estos cambios se deben a una
combinación de distintos factores relacionados entre ellos. Podemos clasificar estos
componentes como factores del entorno, de la oferta y de la demanda de los
mercados financieros.

Cuando hablamos de los factores del entorno, es obligado hacer referencia


a una serie de elementos como son la desregulación y la desintermediación
financiera, y la evolución de las tecnologías de la información y comunicación que
han favorecido la interconexión entre los agentes. La combinación de estos
elementos permite explicar una parte importante de los cambios que han sufrido los
mercados financieros en los últimos años (Asli et al., 2009).

Hasta el final de los años setenta, el sistema financiero español, altamente


bancarizado, estaba sometido a una fuerte regulación y control que limitaba la
actuación en general. Dentro del marco de regulación bancaria había coeficientes
de inversión obligatorios para financiar actividades de sectores prioritarios en
condiciones más ventajosas. Los tipos de interés estaban fijados por ley, de forma
que se creaba un diferencial mecánico de tipos de interés activos y pasivos. De este
modo, no se aseguraban únicamente los beneficios de las entidades financieras,
sino que, además, se dificultaba sustancialmente la competencia en los precios. La
única competencia entre entidades financieras era la de volumen de negocio y, por
este motivo, se configuró una estructura bancaria con una densa red de oficinas.

Por el contrario, el proceso de desintermediación de los últimos años, basado


en la desaparición progresiva de intermediarios y su sustitución por mediadores, ha
implicado un desarrollo creciente de los mercados financieros, −especialmente del
de capitales−, y la consecuente pérdida de relevancia de los productos bancarios
más tradicionales.

Así pues, se ha pasado de las rígidas regulaciones nacionales de los años


setenta a un mercado internacional altamente desregulado y a un panorama
completamente diferente.

El resultado de este nuevo marco, propiciado por la desregulación financiera,


ha sido un notable incremento de la movilidad internacional de capitales, facilitando
una asignación más eficiente de los recursos a nivel mundial, una mayor
diversificación de riesgos y un estímulo al crecimiento de las economías de los
mercados emergentes (Mishkin, 2009). Consecuentemente, la eliminación de
fronteras entre los diferentes intermediarios y mercados ha comportados una oferta
cada vez más importante de productos y servicios financieros.

Por el contrario, la mayor desregulación también ha provocado una mayor


complejidad de los mercados y, como consecuencia, una mayor inestabilidad,
interpretada como una gran volatilidad de los mercados financieros. La respuesta
frente a esta inestabilidad ha sido un incremento en la demanda de productos
destinados a protegerse ante las oscilaciones de los precios o, simplemente,
enriquecerse mediante la especulación.

Otro factor importante en la transformación del sistema financiero es


el cambio tecnológico. El principal coste de un intermediario financiero es la gestión
de la información, la cual es necesaria para valorar los diferentes riesgos
(especialmente el riesgo de impago) y para gestionar la compraventa de los títulos,
el pago de las correspondientes obligaciones y la solución de los posibles conflictos
e incumplimientos en los mandatos contractuales.
En las últimas décadas, el desarrollo de los mercados financieros ha
permitido disponer de unos procesos de tratamiento y gestión de la información a
un coste relativamente bajo. Los cambios en los sistemas de información han
permitido la interconexión, el almacenamiento y la computación de más datos con
mayor rapidez. Las redes de telecomunicación han extendido sus ramificaciones y
han aumentado su capacidad. Paralelamente, los protocolos de intercambio de
datos más fiables han hecho posible conectar sistemas electrónicos de manera más
eficiente. Gracias al desarrollo de la informática y las redes de telecomunicación, ha
sido posible ofrecer productos y procesos financieros a un coste sensiblemente más
reducido (Issing, 2000).

El desarrollo de los mercados financieros ha permitido disponer de unos


procesos de tratamiento y gestión de la información a un coste relativamente bajo.
Gracias al desarrollo de la informática y las redes de telecomunicación, ha sido
posible ofrecer productos y procesos financieros a un coste sensiblemente más
reducido.

Paralelamente, las nuevas tecnologías han generado una integración


mundial de los mercados que posibilita y fomenta la negociación ininterrumpida (las
veinticuatro horas del día) de prácticamente la mayoría de activos financieros.

Las transacciones han pasado de ser realizadas por personas, a ser


ejecutadas por ordenadores de alta potencia que usan un software sofisticado, en
el cual los microsegundos pueden significar la diferencia entre ganar o perder
millones de dinero. Son las "tecnologías inteligentes" las que se ocupan de realizar
las decisiones de compra y venta dentro de la red, en base a parámetros
preestablecidos proporcionados per gestores. Ante una ineficiencia en el mercado,
las operaciones de arbitraje se pueden realizar de forma instantánea, garantizando
así una mayor integración de los mercados financieros a través de la equiparación
de sus precios.

Así pues, la tecnología es una de las razones por las que actualmente vivimos
unos niveles de volatilidad, fluctuación e incertidumbre en los mercados financieros
que superan con creces la volatilidad de la crisis anterior más similar.
2. Ventajas y desventajas de la globalización financiera

Según Bustelo (1999) por globalización financiera se entiende "la creciente


dependencia financiera mutua entre los países del mundo ocasionada por el mayor
volumen y variedad de las transacciones transfronterizas de flujos de capital".

La globalización, definida como una creciente integración e interconexión de


varios mercados domésticos en un único mercado financiero internacional ha
cambiado dramáticamente el entorno económico y ha modificado el sistema
financiero. La liberalización del régimen financiero internacional y la proliferación de
nuevas técnicas e instrumentos de tipo financiero, junto con el rápido desarrollo de
las tecnologías de la información y comunicación, han jugado un papel crucial en el
impulso de la globalización.

Este cambio de funcionamiento tiene sus ventajas y desventajas (Climent i


Meneu, 1999). Un entorno financiero cada vez más integrado ha beneficiado a los
países en el sentido de que aparecen nuevas oportunidades de inversión y
financiación al exterior. Mientras que en el pasado la mayoría de bolsas de todo el
mundo estaban limitadas por las fronteras nacionales y sus industrias específicas
(por ejemplo, la Bolsa española era un mercado formado principalmente por bancos
y eléctricas), hoy en día se puede observar una expansión internacional de los
mercados financieros y una consolidación de las bolsas financieras mundiales cada
vez más fuerte.

Una clara señal de ello es la sensibilidad de los índices bursátiles de


diferentes centros financieros, cuando son arrastrados a la baja a resultas de
cualquier información negativa que se dé en un mercado financiero nacional
particular.

El proceso de integración comporta efectos muy positivos para las empresas


y accionistas en todo el mundo. La globalización del mercado financiero permite a
los inversores de cualquier país no restringirse a las posibilidades en los mercados
del territorio nacional, sino que pueden colocar su capital en los diferentes mercados
del mundo, aprovechando así alternativas de inversión a nivel internacional y
diversificando el riesgo al máximo.

Las empresas por su parte pueden captar recursos a costes menores de los
que obtendrían en sus mercados locales y beneficiarse de grandes economías en
escala. Es decir, como consecuencia de la interconexión de los mercados
financieros se incrementa la eficiencia de todas las operaciones al reducir los costes
y favorecer una mejor asignación de los recursos a escala mundial. El resultado es
una mejora de las combinaciones riesgo-rendimiento para los inversores.

Otro elemento que caracteriza el proceso de globalización de los mercados


financieros es la creciente institucionalización del sistema. Los inversores
institucionales (fondos de pensiones, fondos de inversión, compañías de seguros,
etc.) han pasado a dominar los mercados financieros en detrimento de los
inversores individuales, pues los primeros son más propensos a transferir fondos a
través de las fronteras nacionales, con objeto de mejorar la diversificación de sus
carteras y/o beneficiarse de la infravaloración de algún activo financiero o la
especulación. Como resultado de todo ello, es notable el peso predominante de las
transacciones financieras en el mercado de divisas respecto de las transacciones
comerciales.

Aun así, las principales desventajas o riesgos de esta globalización financiera


se forman por el llamado efecto contagio. Según Forbes (2001) y Rigobon (2002),
se define como contagio los cambios en los mecanismos de transmisión
desencadenados durante un periodo de inestabilidad. Es decir, el incremento del
grado de dependencia entre mercados después de un shock. La interconexión de
los mercados y las instituciones financieras han traído una nueva forma de
propagación de las crisis financieras.

Según el Fondo Monetario Internacional, el volumen y la rapidez de las


transacciones han incrementado considerablemente la variabilidad de los precios
de los activos. Esto aumenta el efecto de contagio entre mercados, provocado a
veces por burbujas especulativas que mueven con fuerza los precios. De forma que
un acontecimiento sistémico en un mercado se extiende rápidamente más allá de
las fronteras de este mercado. Un hecho como la crisis en el mercado hipotecario
norteamericano desencadenó rápidamente efectos negativos al resto de mercados
mundiales; provocando una elevada y prolongada incertidumbre en la valoración del
riesgo de insolvencia, que ha acabado repercutiendo en una brusca parada del ciclo
del dinero.

3. La innovación financiera

La innovación financiera es un concepto que resulta impreciso de definir. A


pesar de todo, se puede entender como el desarrollo −dentro de del sistema
financiero− de nuevos productos, procesos y mercados que aumentan la eficiencia
del sistema, o bien la hacen más completa. Se entiende por completa el hecho de
dar respuesta a nuevas demandas de los diferentes agentes económicos (Tufano,
2003).

Hasta los años ochenta, las innovaciones financieras que se daban en los
mercados iban orientadas a equilibrar o mejorar la relación del binomio precio-
riesgo. Es decir, transferencia del riesgo de insolvencia, innovaciones para generar
liquidez al sistema, o bien, instrumentos que ayudaran a incrementar los recursos
propios o ajenos disponibles en las empresas.

Actualmente, la innovación introducida en los mercados financieros se ha


desarrollado todavía más debido principalmente al incremento de la volatilidad en
los tipos de interés, en el tipo de cambio y precios de los activos financieros. Otros
factores que han influenciado en el desarrollo de la innovación financiera son los
avances producidos en la informática y telecomunicaciones, la competencia
creciente entre los intermediarios financieros, y la carencia de normativa legal y
fiscal única que regule los mercados de manera global (Chou, 2004).

Dentro del proceso de innovación financiera se encuentra la construcción y


elaboración de productos financieros, es decir, la ingeniería financiera. Se entiende
como ingeniería financiera aquella parte de la gestión financiera que se basa en el
diseño y la elaboración de productos financieros que tienen un objetivo específico
(Engelen et al., 2010). No se trata de cualquier producto financiero sino de aquellos
que se construyen a partir de los llamados productos derivados, principalmente
futuros, opciones y permutas financieras (swaps).

En un clima de fuerte competencia entre operadores (bancos, agentes de


cambio, brokers, intermediarios financieros, etc.) dentro de un sistema
completamente integrado de los mercados financieros, es inevitable el incremento
de la volatilidad y el mayor riesgo en el conjunto de operaciones financieras. Esta
inestabilidad se produce porque muchas empresas e inversores demandan un tipo
de activo para gestionar y minimizar estos riesgos.

Una de las innovaciones de los años ochenta, que cogió un gran impulso en
los noventa y que en el 2000 se extendió por toda Europa fue la titulización de
activos (Securitization) (Longstaff, 2010).

Se define como titulización de activos al agrupamiento de préstamos y la


posterior reconversión y venta de otros títulos garantizados por estos préstamos
iniciales. En particular, es una técnica financiera que consiste en transformar
créditos en títulos financieros, emitidos y negociados en el mercado de capitales.
De este modo, activos no líquidos se convierten en otros que pueden generar
liquidez inmediata.

A pesar de todo, los últimos acontecimientos han sacado a la luz ciertas


derivaciones e irregularidades en la utilización de la titulización de los créditos
inmobiliarios. La carencia de regulación gubernamental del sector financiero, la laxa
regulación y, en algunos casos, la regulación insuficiente, ha llevado a una dificultad
generalizada de la valoración riesgo, que en algunos casos se ha convertido en una
infravaloración de este (McBarnet, 2010).
CONCLUSIÓN

La investigación y desarrollo del tema nos ha permitido adentrarnos en los


diferentes procesos por los que un país debe transitar para llevar a cabo relaciones
estables con demás naciones que permitan el desarrollo y la estabilidad plena de
una economía en desarrollo, es importante que la masa estudiantil comparta
información actual sobre lo que enfrenta nuestro país Venezuela en cuanto a este
tema se refiere, la poca actividad comercial de la que nuestro país goza en estos
momentos, la ruptura de relaciones diplomáticas y por ende económicas con varias
naciones y los antecedentes que posee nuestro país con entes como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, son alguna de los temas que es para
nosotros menester comprender, para entender desde un punto de vista económico
en qué estado estamos como Nación y desde el punto de vista mundial.

En este trabajo también se reflejan conceptos como este Según Bustelo


(1999) por globalización financiera se entiende "la creciente dependencia financiera
mutua entre los países del mundo ocasionada por el mayor volumen y variedad de
las transacciones transfronterizas de flujos de capital". De esta manera se refleja
que con el pasar de los años las Naciones por necesidad y para el lucro y beneficio
de sus naciones han ido evolucionando en cuanto a transacciones y policitas
comerciales-económicas con diferentes Estados hasta el punto de que en todo el
mundo existen organismos de integración regional que no son más que instituciones
que nacen con el propósito de mejorar las relaciones multilaterales entre continentes
y los beneficios que cada nación goza al seguir las reglas y principios de cada una.

También podría gustarte