Está en la página 1de 45

DISEÑO DE PLANTAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

Proyecto de agua potable para el municipio de


Puerto Nariño – Amazonas

Leydi Viviana Díaz, Dayana Elizabeth Fierro, Andrés Félix Jordan, Deivis Arley Muñoz,
Julián Andrés Ruiz Mejía.
Manizales, Julio de 2019

1. INTRODUCCIÓN
La propuesta expuesta en este trabajo tiene como objetivo presentar la factibilidad de un
proyecto de agua potable y saneamiento en el municipio de Puerto Nariño con base en el
diagnóstico, con el fin de brindar una mejor calidad de vida, salubridad y bienestar para la
población.
El municipio de Puerto Nariño se encuentra localizado en el extremo suroriental de Colombia
en el Departamento del Amazonas. Fue fundado como corregimiento el 18 de agosto de 1961.
Teniendo en cuenta su ubicación geográfica en zona fronteriza y su crecimiento tanto
demográfico como económico, el consejo comisarial del Amazonas solicitó a la nación la
creación del Municipio ante lo cual se expidió el decreto 106 de enero 18 de 1984 que erigió
el Municipio.
Uno de los grandes problemas que tiene el municipio de Puerto Nariño es que sus habitantes
tanto del área urbana como del rural no cuentan con el servicio de agua potable. El agua de
consumo proviene de aguas lluvias, lo cual en épocas de sequía genera desabastecimiento del
recurso. En estos casos son las quebradas y el río Loretoyaco y Amazonas los ambientes que
proveen espacios para la toma de agua, el aseo personal, el lavado de ropa y la recreación.
Es así como la problemática del agua repercute de manera directa en la situación de salud de
la población: se estima generalmente que cerca del 80% de los problemas de salud que
motivan consultas en el sistema público está vinculado con el agua, como las diarreas,
conjuntivitis y problema de la piel, entre otros. La falta de acceso al agua en el hogar aumenta
la carga laboral fundamentalmente de las mujeres, que son las encargadas de la mayor parte
de las tareas domésticas, especialmente de las más pobres y de las que viven en las zonas
rurales. Esta tarea requiere con frecuencia de varias horas de camino cargando el agua desde
la fuente hasta el hogar.
De manera que es importante llevar a cabo esta propuesta, ya que el servicio de agua es
fundamental y lograr recibir este recurso con las características aptas para consumir es un
privilegio que hoy en día no solo las grandes ciudades sino también las comunidades rurales
deberían obtener de una manera sana sin originar problemas ambientales.
Para formular esta propuesta se desarrolló un diagnóstico de la caracterización del municipio,
la población y la fuente de abastecimiento de agua con ayuda de los lineamientos dictados
por el documento RAS-330.
DIAGNOSTICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO
Localización y ubicación geográfica
El municipio de Puerto Nariño se encuentra ubicado en el extremo suroriental de Colombia
(Figura 1), en el sector denominado Trapecio Amazónico, siendo el segundo municipio del
departamento del Amazonas, entre las coordenadas 03° 54’ y 03° 12’ Latitud Sur y 70° 17’
y 70° 42’ Longitud Oeste, según sistema de coordenadas geográficas DATUM GSW – 84,
con coordenadas planas 80.000m Norte, 1’000.000 m Este (EOT, 2007).
Está situado a orillas del río Loretoyaco, a 87 km de Leticia, la capital departamental, y a
1240 km de la ciudad de Bogotá (la capital del país).
Tiene una altitud que va de 40 a 150 msnm, registrando una temperatura media de 30 °C.
Figura 1. Mapa Departamento del Amazonas

Límites del Municipio


El municipio de Puerto Nariño presenta los siguientes límites: Limita por el Noroccidente y
por el sur con la República del Perú, al Norte con el corregimiento departamental de
Tarapacá, al Oriente con el municipio de Leticia, al Sur con el río Amazonas (Fuente: EOT
2007, Decreto 106 de 1984 del DAINCO, Ordenanza Nº 006 de abril 18 de 1997).
Extensión
La extensión total del municipio es de cerca de 154.160.290 Has. de las cuales 69 has.
(0,044%) corresponden al área urbana y el resto a la zona rural, que en la mayoría hace parte
del resguardo indígena Tikuna Kokama Yagua de los municipios de Puerto Nariño y Leticia
(Resguardo Ticoya).
Ubicación Geográfica de los Asentamientos Humanos
El municipio de Puerto Nariño está conformado por 21 asentamientos humanos o
comunidades, de los cuales veinte corresponden al Resguardo Tikuna Kokama Yagua de
Puerto Nariño y uno al casco urbano. La vía de acceso a estos asentamientos es casi que
exclusivamente fluvial. Los asentamientos o comunidades se ubican tanto en las zonas de
tierras bajas inundables del río Amazonas o varzea y en las planicies disectadas o zonas de
tierras altas, distribuidos en cuatro ejes fluviales que son ríos de tránsito internacional y
frontera internacional.
Actividades Económicas
A lo largo del municipio de Puerto Nariño se realizan actividades agropecuarias, las cuales
son las que afectan las corrientes y fuentes hídricas. La población rural se dedica
principalmente a cultivo de yuca, plátano y piña. Varios cultivos se realizan a orillas del rio
Loretoyaco y Amazonas, haciendo que se produzcan erosiones en los suelos y el deterioro de
la estructura y fertilidad vegetal; debido a este tipo de actividad se han dado una gran cantidad
de deslizamientos de tierra a lo largo del río, pues no se encuentra la cantidad necesaria de
vegetación que pueda dar firmeza a la ladera.
También se encontró que en el sector de estudio y su área de influencia la pesca es la principal
actividad económica, en especial la captura y venta de grandes bagres como el dorado, el
pirarucú, etc. Sin embargo esta actividad está amenazada debido a la disminución de la
captura de estos peces y a la sobrepesca que se ha realizado desde años atrás, aunque en la
actualidad siguen capturando peces por encima de la talla media de captura.
Población actual
Según los censos del DANE del año 2005, la población total para ese entonces se estimó en
6983 habitantes, en donde 1848 hab. corresponde a la cabecera municipal y 5135 hab. al resto
del municipio.
A partir de la estimación con los datos del DANE, la población actual (2019), corresponde a
un total de 8643 habitantes.
Área y perímetro urbano
El área urbana del municipio de Puerto Nariño (Cabecera municipal), se encuentra localizada
orillas del rio Loretoyaco, desembocando al rio Amazonas. La cabecera municipal se localiza
entre 40 y 150 m de altitud sobre el nivel del mar. El perímetro urbano actual y establecido
desde hace más de 5 años, comprende un área de 69 has, en su mayoría (95%) en terreno
plano ha ondulado, con pendientes inferiores al 5%.
FUENTE HIDROLÓGICA ABASTECEDORA
En el municipio se encuentran diversas fuentes hídricas de gran importancia que hacen parte
de la gran cuenca del río Amazonas, como lo son el río Loretoyaco, el río Boyahuazú y el río
Atacuari, que además de constituirse en canales navegables abastecen sistemas de acueductos
y son fuente de pesca para los habitantes del municipio. El municipio cuenta con un
importante sistema de lagos y humedales como el lago Tarapoto, Correo, Cururú, Cocha
Larga, Chepetén, Bufecillo, Pana Cocha, Garza Cocha, Nihuá, Mariano y San Juan del Socó.
Como característica del comportamiento anual del río Amazonas es la inundación de grandes
extensiones de tierras bajas. No obstante, los niveles de inundación del río tienen una baja
relación con el aporte de lluvias locales, dado que el Amazonas se define como un río
continental de gran caudal. El nivel de las aguas, a la altura del trapecio Amazónico, está
determinado por los aportes de sus tributarios andinos (Ucayali, Marañón y Napo),
registrando una magnitud máxima importante (9,23 m.).
El período correspondiente a aguas altas se presenta entre marzo y mayo, y el de aguas bajas
entre agosto y septiembre. Los meses restantes son de descenso y ascenso de las aguas
(Agudelo, et al. 2000).
Caracterización del Río Loretoyaco
La fuente de abastecimiento será el rio Loretoyaco. Este río se puede considerar el mayor
potencial hídrico del municipio debido a que abastece de agua al casco urbano y a sus
comunidades indígenas.
Nacimiento del río: Río Yaguas en Loreto - Perú
Cobertura vegetal boscosa: 80 % entre selva, bosques naturales secundarios y rastrojos.
Uso del Suelo: Esta Microcuenca tiene vital importancia como ecosistema estratégico dentro
de la conservación del recurso hídrico, En su parte alta está cubierta por Bosques y rastrojos.
Actividad económica de usuarios: Agricultura y pesca.
Unidad de Paisaje: Selva tropical húmeda
Clima característico: Caliente
Amenazas Naturales y Antrópicas: Debida a la riqueza en especies florísticas en el bosque
secundario, el hombre ejerce una presión sobre el bosque a través de la tala de árboles, lo que
hace que el área de rastrojos se amplíe cada vez más.
Uso del suelo prioritario: Ecosistema estratégico de protección
Poblaciones que abastece: Municipio de Puerto Nariño
Recibe residuos sólidos y líquidos de: No. Bajo grado de contaminación.
Procesos Erosivos: Erosión difusa
Caudal aproximado: 1252 m3/s.
Ancho del rio: 284,53 m
Área: 1912,16 m2
Velocidad: 0,829 m/s
Determinación de la población

Se debe realizar la estimación de la población a 25 años en la cabecera municipal, es decir,


para el año 2043. El cual se determina a partir de las proyecciones presentadas por el DANE
hasta el año 2018. Sin embargo, también se quiere abastecer a la zona rural cercanas al casco
urbano, lo cual equivale al 50% de la población total rural. De tal forma que este 50% de la
población rural se adicionará a la población de la cabecera municipal para hacer la respectiva
estimación de la población beneficiaria a 25 años. La tabla 1 muestra estas adiciones:

Tabla 1. Datos para estimar la población a 25 años con el método aritmético.

Población cercana
Población Cabecera Total Población
Año (50% del total
municipal beneficiaria
Rural)
2005 1848 5135 4416
2018 2229 6290 5374

El RAS recomienda hacer este cálculo por los métodos: aritmético, geométrico y
exponencial. De manera que para esta proyección, lo haremos por el método aritmético.

Método aritmético: Se realiza utilizando la ecuación (1), este método, considera que la
población aumenta a tasa constante dependiente principalmente de la mortalidad y la
emigración, los datos arrojados por este método no son recomendables para poblaciones de
alta complejidad, puesto que este tipo de comportamiento lo suelen presentar poblaciones de
poco desarrollo y crecimiento casi nulo.
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + (𝑇 − 𝑇𝑢𝑐 ) (1)
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖 𝑓

Donde
𝑃𝑓 : Población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la
población.
𝑃𝑢𝑐 : Población (hab) correspondiente al último año censado con información.
𝑃𝑐𝑖 : Población (hab) correspondiente al censo inicial con información.
𝑇𝑢𝑐 : Año correspondiente al último año censado con información.
𝑇𝑐𝑖 : Año correspondiente al censo inicial con información.
𝑇𝑓 : Año al cual se quiere proyectar la información.
5374 − 4416
𝑃𝑓 = 5374 + (2043 − 2018)
2018 − 2005

𝐏𝐟 = 𝟕𝟐𝟏𝟕 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

Dotaciones
Dotación Neta
Según lo estipulado en el artículo 43 de la resolución 330 del 2017:
Tabla 2. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar.

Altura promedio sobre el nivel Dotación neta máxima


del mar de la zona atendida [L/hab*día]
>2000 m s.n.m. 120
1000 – 2000 m s.n.m. 130
<1000 m s.n.m. 140

Basados en lo anterior se selecciona una dotación neta de 140 L/hab.dia, porque el municipio
tiene una altitud que va de 40 a 150 m.s.n.m
Dotación bruta
Según lo dicho en el artículo 44 de la resolución 330 del 2017 la dotación bruta para el diseño
de cada uno de los componentes que conforman un sistema de acueducto se debe calcular
conforme a la siguiente ecuación:
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 /(1 − %𝑝)
Donde:
Dbruta: Dotación bruta
Dneta: Dotación neta
%p: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño.
El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el total de
pérdidas esperadas en todos los componentes del sistema (como conducciones, aducciones y
redes), así como las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, y no deberá
superar el 25%.
140 𝐿/ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = 186,67 𝐿/ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎
1 − 0,25

Caudales
Según el esquema territorial del municipio de Puerto Nariño, el caudal medio del río
Loretoyaco, fuente de abastecimiento, corresponde a 1252,073 m3/s (≈1252). Este caudal fue
registrado durante los meses de abril y mayo, época en el cual el río alcanza su nivel máximo.
Caudal de estiaje
Este se determina de acuerdo a las épocas de verano o sequía en la región. Para esta fuente
se tomará un porcentaje de reducción en época de estiaje del 25 %. Por lo cual:
𝑄𝐸𝑠𝑡𝑖𝑎𝑗𝑒 = 1252𝑚3 /𝑠 ∗ 0,25 = 323 𝑚3 /𝑠

Por lo tanto, el caudal disponible en la fuente corresponde a:


(1252 𝑚3 /𝑠 − 323 𝑚3 /𝑠) = 929 𝑚3 /𝑠
Caudal ecológico
El caudal ecológico se define como el agua necesaria para preservar los valores ecológicos
en el cauce, y se calcula como sigue, asumiendo el 15% del caudal medio disponible. Por lo
cual:
QEcologico = 929 m3 /s ∗ 0,15 = 139,35 m3 /s

Caudal Medio, Qm
El Caudal medio se calcula con el caudal doméstico más el caudal de infiltraciones (ART
134). Suponiendo que no hay caudal de infiltración, entonces el caudal medio será igual al
caudal doméstico.

 Caudal doméstico, Qdoméstico


Una planta de tratamiento de agua se debe diseñar con el Caudal máximo diario cuando se cuente con
almacenamiento de lo contrario se debe que diseñar con el caudal máximo horario, el primero
corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un año y el
segundo corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año.

Para calcular estos caudales es necesario calcular el caudal medio diario, Qmd, el cual corresponde a
los promedios diarios en un periodo de un año y se calcula de la siguiente manera, Titulo B.2.8.2.1
[7]:

 Caudal medio diario:

𝑝 ∗ 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑄𝑚𝑑 =
86400
𝐿
𝟕𝟐𝟏𝟕 hab ∗ 186,67 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 𝐿
𝑄𝑚𝑑 = = 15,59 = 0,016𝑚3 /𝑠
86400 𝑠
Caudal máximo diario, QMD:
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1

𝐾1 = coeficiente de consumo diario, es la relación entre el consumo mayor diario y el consumo medio
diario, en este caso debido a que no se reportan datos de consumo de agua, se asumirá este valor como
1.3, este valor se toma cuando el sistema es nuevo. Titulo B.2.8.2.2 [7]

𝐿
𝑄𝑀𝐷 = 15,03 ∗ 1,3 = 20,267 𝐿/𝑠
𝑠

Caudal máximo horario, QMH:


𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐾2

𝐾2 =coeficiente de consumo máximo horario, para sistemas nuevos este se encuentra en un rango de
1,3- 1,7, en este caso se asumirá un valor de 1,6. Titulo B.2.8.2.3 [7]

𝐿
𝑄𝑀𝐻 = 20,267 ∗ 1,6 = 32,427 𝐿/𝑠
𝑠

DISEÑO DE BOCATOMA
La bocatoma es una estructura hidráulica que permite captar agua desde una fuente hídrica,
la cuál será potabilizada para el consumo humano. Hay diferentes tipos de bocatomas, en
función de las características del río y de la topografía del sitio.

La bocatoma que abastecerá el área comprendida del municipio de Puerto Nariño, estará
sobre el rio Loretoyaco, y la cual será de tipo lateral.

Es aceptable en el caso de ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas variaciones de


nivel a lo largo del período hidrológico. En este tipo de captación la estructura se ubicará en
la orilla y a una altura conveniente sobre el fondo.

Para las captaciones laterales deben tenerse en cuenta las siguientes partes:

1. Un muro normal o inclinado con respecto a la dirección de la corriente para asegurar


un nivel mínimo de las aguas.

2. Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada de agua al conducto o canal


que conforme la aducción y para colocar los dispositivos necesarios que controlen el
flujo e impidan la entrada de materiales extraños.

3. La bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mínimas y por encima
del probable nivel de sedimentación del fondo.

4. La obra debe tener un canal o conducto de entrada provisto de rejilla que impida el
acceso de elementos flotantes y peces. En el caso de que aguas abajo exista un canal
o un conducto, se conducirán las aguas captadas a un pozo receptor ubicado más
adelante.

5. El agua del río circulará por gravedad hacia el pozo, desde donde será conducida, ya
sea por bombeo o por gravedad al desarenador y posteriormente a la planta de
tratamiento.

6. Inmediatamente después de la zona de rejas debe instalarse una compuerta que permita
la realización de las operaciones de limpieza y mantenimiento, y que en lo posible
permita el aforo de caudales como función de la apertura de la misma.

Bocatoma lateral

Figura 2. Vista bocatoma lateral.

Es utilizada cuando la fuente hídrica posee un caudal relativamente grande. Se selecciona el


sitio donde la estructura quede a una altura conveniente del fondo y ubicada al final de las
curvas, en la orilla exterior y en lugares sin erosión o socavación.

Para asegurar un nivel mínimo de aguas requerido de diseño se proyecta un muro normal o
inclinado con respecto a la dirección de la corriente además de muros laterales si se necesita
proteger y acondicionar la entrada del agua al conducto. Se debe regular el flujo y el paso de
materiales con rejillas.

Ubicación
La bocatoma se ubicara a una distancia de 1,5 km del casco urbano del municipio de Puerto
Nariño a orillas del río Loretoyaco.
Figura 3. Ubicación de la bocatoma en el rio Loretoyaco, Puerto Nariño – Amazonas.
Consideraciones de Diseño
Debido al gran tamaño del río, no es recomendable tomar los 3 QMD directamente del río,
por lo que se hace necesario el diseño de un canal de derivación como se muestra en la Figura
4, con un área de 1m2 y luego si diseñar la bocatoma.

Figura 4. Vista canal de derivación.


Se realiza el diseño de un efluente de las siguientes dimensiones para la captación de agua.

Diseño de rejilla
Cálculo de pérdidas de rejilla
La ecuación de Kinhmmer es la expresión para determinar la pérdida de carga:

𝑊 3/4
ℎ = 𝐵 ( ) ℎ𝑣 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑏
𝑉2
ℎ𝑣 =
2𝑔
Donde:
h: perdida de carga [m].
B: factor de forma (1,79 para varillas circulares y 2,42 para varillas rectangulares)
W: espesor de la barra [m].
V: velocidad de aproximación [m/s].
hv : Carga de velocidad [m], hv = V 2 ⁄2g
θ: Ángulo de la varilla con la horizontal.
b: profundidad de la varilla.

La velocidad de aproximación se asumió como 0,4 m/s teniendo en cuenta las condiciones
de diseño y de limpieza según la Tabla 4.
Tabla 4. Características de la rejilla según el tipo de limpieza.

Tamaño de la Limpieza
varilla Manual Mecánica
Ancho [cm] 0,5 - 1,5 0,5 - 1,5
Profundidad [cm] 2,5 - 7,5 2,5 - 7,5
Espaciamiento
2,5 – 50 1,5 – 7,5
entre rejas [cm]
Velocidad de
0,3 - 0,6 0,6 – 1,0
aproximación [m/s]
Pérdida de carga h,
15 15
valor máximo [cm]

Tabla 5. Distancia entre rejas.

Tipo de reja Espaciamiento libre


Rejas gruesas 4 a 10 cm. (112’’- 4’’)
Rejas comunes 2 a 4 cm. (3/4’’ – 112’’)
Rejas finas 1 a 2 cm. (3/8’’-3/4’’)

Figura 5. Diferentes formas de barrotes para rejillas.

(0,4 𝑚/𝑠)2
ℎ𝑣 = = 0,008155 𝑚
2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2

Se propone como espaciamiento entre varillas 3 cm, de reja común, espesor de la varilla de
3 cm, las rejillas con una inclinación de 70° con respecto a la horizontal. Al reemplazar en la
ecuación de Kinhmmer, la pérdida de carga en las rejillas, h:
3
0,03 4
ℎ = (2,42) ( ) (0,008155) ∗ 𝑠𝑒𝑛(70) = 0,018545 𝑚
0,03
Al prever la obstrucción de la rejilla por arrastre y acumulación de material flotante y en
suspensión, las pérdidas se deben afectar por un factor de seguridad de 2 a 3 veces. Si se
selecciona un factor de tres se obtiene ℎ = 0,055635 𝑚
Diseño de vertedero

Figura 6: Vertederos rectangulares de pared delgada.

Para calcular el caudal de entrada por las rejillas. Se utiliza la ecuación de Villemonte

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑟 = 𝑄1 ∗ (1 − 𝑆 𝑛 )0,385

Dónde:
Qcaptar: caudal que se requiere captar (sumergido o ahogado).
Q1: caudal captado si el vertedero fuera libre (no sumergido).
S: Sumergencia.
n: exponente en la formula como vertedero libre.

QMD = 20,267 L/s


L
Qcaptar = 3 ∗ QMD = 20,267 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟏 𝒎𝟑 /𝒔
s

Como se necesita captar 0,061 𝑚3 /s (aún estando en condiciones sumergida), se calculará


el caudal Q1 que entraría si el flujo fuese libre. Suponiendo una película de agua, H=0,09 m.

𝐻 − ℎ 0,09 − 0,018545
𝑆= = = 0,79
𝐻 0,09

Reemplazando en la ecuación de Villemonte se obtiene

𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑟 0,061 m3
𝑄1 = = = 0,0972 𝑚3 /𝑠
(1 − 𝑆 1,5 )0,385 (1 − 0,791,5 )0,385

De la ecuación de Francis para vertederos libre se calcula la longitud equivalente:

𝑄1 0,0972 𝑚3 /𝑠
𝐿𝑒 = = = 1,95 𝑚
1,84 ∗ 𝐻1,5 1,84 ∗ (0,09)1,5
Número de espacios para la rejilla
𝐿𝑒
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

1,95 𝑚
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = = 65 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
0,03 𝑚
Número de varillas

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 − 1


∴ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 65 − 1 = 64 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
Chequeo
Se realiza el chequeo del vertedero lateral por medio de la ecuación de Engels:
𝑄 = 1,86 ∗ (𝐿𝑒)0,9 ∗ (𝐻)1,6

En donde: Q = Caudal captado en m3/s


Le = Longitud efectiva en m
H = Carga sobre la cresta en m
1 1
0,093419 0,9 0,093419 0,9
𝐿𝑒 = ( ) = ( ) = 1,90 𝑚
1,86 ∗ 𝐻1,6 1,86 ∗ (0,09)1,6

Diseño de cámara de derivación


La cámara de derivación tendrá unas dimensiones en planta de 1 m por 0,8 m a fin de permitir
la manipulación de válvulas y realizar el mantenimiento de manera más cómoda.
Figura 7: Vista de bocatoma lateral propuesta.

Si se asume una carga de H = 0,1 m, el nivel del agua dentro de la caja de derivación será de:
hv = H – h
hv = 0,1 – 0,055635 = 0,04436 m por encima de la cresta del vertedero.

Para calcular la longitud de la cresta:

Lcresta = 1 m – 0,09 m = 0,91 m.

Orificios

𝑄1
= 𝑉𝑠
𝐿𝑒 ∗ ℎ𝑣
0,0972 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑠 = = 6,11 𝑚/𝑠
1,95 𝑚 ∗ 0,008155 m

Qdis = 2 ∗ 20,267 L/s = 40,534 L/s = 0,040534 m3 /𝑠

Orifico sumergido:
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻

Donde:

C: coeficiente de descarga = 0,61


A=D2 *π/4 orificios circulares  A=0,049 m2, para un D=25 cm asumido
Q=Qdis =0,061 m3/s

Despejando H,
1 Q 2
H= ∗[ ]
2∗g C∗A
2
m3
1 0,040534 𝑠
H= ∗[ ] = 0,094 m
2 ∗ 9,81 0,61 ∗ 0,049 m2

Pero también en la cámara de derivación se devuelve un QMD al río, mediante otro orificio
de D=20 cm que equivale a A=0,031 m2.
2
m3
1 0,0202 𝑠
H= ∗[ ] = 0,058 m
2 ∗ 9,81 0,61 ∗ 0,031m2

Se define línea de aducción en un sistema de acueducto al conducto que transporta el agua


de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta el desarenador. Puede ser un canal
abierto o un canal cerrado (tubería).

DISEÑO DE DESARENADOR
Un desarenador consta de cuatro zonas:

1. Zona de entrada: Es la cámara donde se disipa la energía del agua que llega con
alguna velocidad de la captación. Tiene como función el conseguir una
distribución uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a
su vez la velocidad. Entonces se orientan las líneas de corriente mediante un
dispositivo denominado pantalla deflectora, a fin de eliminar turbulencias en la
zona de sedimentación.

2. Zona de sedimentación: Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de


depósito de partículas por acción de la gravedad. En este punto se asume que la
concentración de cada partícula en suspensión de cada tamaño es uniforme en
toda la sección transversal perpendicular al flujo.

3. Zona de salida: Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener


una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

4. Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada: Constituida por una


tolva con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la arena hacia
el canal de limpieza de los sedimentos.
Deben existir dos módulos en el desarenador que operen de forma independiente, en este
caso se deben remover partículas con diámetro de 0,005 cm.
Calculo de la velocidad de sedimentación
Para calcular y conocer la velocidad de sedimentación, es necesario identificar el régimen en
el cual opera el sedimentado para remover tamaños de partícula de un material de arena fina
de diámetro de 0,005 cm. La tabla 6 nos proporciona la relación entre el diámetro de partícula
y la velocidad de sedimentación.

Tabla 6. Relación entre el diámetro de partícula y velocidad de sedimentación

Diámetro de
Numero de Velocidad de Ley
Material partícula Régimen
Reynolds sedimentación Aplicada
limite
Grava 1 cm >10000 ≈ 100 cm/s Turbulento Newton
0.10 cm ≈ 1000 10 cm/s Transición
0.08 cm ≈ 660 8.3 cm/s Transición
0.05 cm ≈ 380 6.3 cm/s Transición
0.05 cm ≈ 27 5.3 cm/s Transición
Arena 0.04 cm ≈ 17 4.2 cm/s Transición
gruesa y 0.03 cm ≈ 10 3.2 cm/s Transición Allen
media 0.02 cm ≈4 2.1 cm/s Transición Hazen
0.015 cm ≈2 1.5 cm/s Transición
0.01 cm ≈ 0.8 0.8 cm/s Laminar
0.008 cm ≈ 0.5 0.6 cm/s Laminar
0.006 cm ≈ 0.24 0.4 cm/s Laminar
0.005 cm <1 0.3 𝐜𝐦/𝐬 Laminar
0.004 cm <1 0.2 cm/s Laminar
Arena
fina 0.003 cm <1 0.13 cm/s Laminar Stokes
0.002 cm <1 0.06 cm/s Laminar
0.001 cm <1 0.015 cm/s Laminar
Se requiere entonces diseñar un desarenador que opere en régimen laminar para lograr
sedimentar las partículas de interés, por ello se debe aplicar la ecuación característica de la
Ley de Stokes para el cálculo de la velocidad de sedimentación y realizar una comparación
con la velocidad reportada en la tabla 6 y así hacer un promedio con el cual se continuará el
diseño del desarenador.
Velocidad de sedimentación
El cálculo de la velocidad de sedimentación Vs se realiza mediante la siguiente ecuación:
𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑉𝑠(10°𝐶) = ( ) 𝑑𝑠 2
18 𝜇10°𝐶

𝑉𝑠 = velocidad de sedimentación de la partícula (cm/s)


𝜌𝑠 = Densidad relativa de la arena = 2,65(g/cm3)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = densidad del fluido (agua)
𝑔 = aceleración de la gravedad (981 cm/s2)
𝑑𝑠 = diámetro de la partícula. (cm)
981 2,65 − 1
𝑉𝑠(10°𝐶) = ( ) 0,0052
18 0,0131

𝑉𝑠(10°𝐶) = 0,1716 𝑐𝑚⁄𝑠


Debido a que la temperatura promedio del agua es 18°C, se debe realizar la corrección de la
velocidad de sedimentación por temperatura con la ecuación:

20 + 23,3
𝑉𝑠(20°𝐶) = 𝑉𝑠(10°𝐶) ∗
33,3

𝑉𝑠(18°𝐶) = 0,22313 𝑚⁄𝑠


La velocidad de sedimentación calculada comparada con la reportada en la tabla 6, no
presenta una gran diferencia, aun así se realiza el promedio para realizar el diseño con dicho
valor final.
0,22313+0,3
𝑉𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = = 0,2615 m/s.
2

Al asumir la profundidad útil de la zona de sedimentación, se toma 1,5 metros como valor
supuesto.

Tiempo de caída de la partícula:

t= H / Vs
t = 585,023 segundos.
Tiempo de retención:

Se toma un factor de forma reportado, donde se tiene en cuenta la premisa de buena


instalación de deflectores y además la remoción de que se busca de 87,5%, por tanto el factor
a usar ‘’a/t’’ es de 2,37.

𝑎
𝑎= ∗ 𝑡 = 2,37 × 585,023 𝑠 = 1386,504 𝑠
𝑡

Capacidad del desarenador


Capacidad = Qdiseño * a

C = QMD × a = 0,020267 m3/s × 1386,504 𝑠 = 28,10027 m3

Superficie del desarenador

Ahora se calcula el área disponible en el desarenador con la ecuación:


C
A=
H
28,100 m3
A= = 18.74 m2
1,5 m

Comparación de superficie disponible con la requerida

3
QMD 0,020267 𝑚 ⁄𝑠
Ar = = = 0,0775 𝑚2
Vs 0,2615 m/s

Se observa que el área disponible es mayor al área requerida en el desarenador, por ello el
diseño es correcto porque se cumple A > Ar .
Con el fin de optimizar las condiciones de operación y de mantenimiento, se debe hacer el
dimensionamiento del desarenador, se recomiendan anchos mayores a 0,6 m para facilitar
limpieza y mantenimiento.
Se tienen las siguientes relaciones:
Largo = 4 ∙ b
Ancho = L × b
Reemplazando las dos relaciones anteriores
Area = 4 ∙ b × b = 4b2
Despejando el ancho del desarenador:
A 18.74 m2
𝑏=√ =√ = 2,1644 m
4 4

L = 4 ∙ b = 4 ∗ 2,1644 m = 8.6579 m
Finalmente se tienen las dimensiones del desarenador:
Tabla 7. Dimensiones del desarenador.
Ancho 2,1644 m
Largo 8.6579 m
Profundidad 1,5 m

Velocidad horizontal con ecuación:


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑉ℎ =
𝑏∗𝐻
3
0,020267 𝑚 ⁄𝑠
𝑉ℎ = = 0,00624 𝑚⁄𝑠
2,1644 ∗ 1.5

Se comprueba la relación de Vs y Vh según el RAS


𝑉ℎ
≤ 20
𝑉𝑠
0,00624 𝑚⁄𝑠
= 0,023686 ≤ 20
0,2615 m/s
Como Vh/Vs= 0,023686 se cumple la condición y el diseño está bien establecido.
Velocidad de suspensión máxima:
1/2
8𝐾
𝑉𝑟 = [ 𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌𝐻20 )𝑑𝑠]
𝑓
Con K= 0,04 para arenas finas y f= 0,035 reportado en la literatura para régimen laminar.
1⁄
8 ∗ 0,04 𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔 2
𝑉𝑟 = [ ∗ 9,8 (2650 3 − 1000 3 ) 0,00005 𝑚]
0,035 𝑠 𝑚 𝑚

𝑉𝑟 = 2,72 𝑚/𝑠

Debido a que Vr > Vh no hay suspensión de las partículas y esta condición indica buen
diseño.
DISEÑO DE DEFLECTORES

Este elemento separa la zona de entrada y la zona de sedimentación, en ella se practican


ranuras y orificios de acuerdo con el diseño, a través de los cuales el agua pasa con un
régimen de velocidades adecuado para que ocurra la sedimentación. Se debe diseñar de tal
forma que la velocidad a través de los orificios no exceda 0,20 m/s. Estos pueden ser
cuadrados, circulares o rectangulares.

Se asume una velocidad de paso de 0,15 m/s.

Área efectiva de orificios:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0,020267
𝐴𝑒 = = = 0,135113 𝑚2
𝑉𝑒 0,15

𝐴𝑒 = 0,135113 𝑚2

Dimensiones del orificio:

Diámetro del orificio = 2 in = 0,0508 m


𝜋𝑑𝑜 2
𝐴𝑜 =
4

𝜋 ∗ 0,05082
𝐴𝑜 = = 0,00203 𝑚2
4
Número de orificios:
𝐴𝑒
𝑁𝑜 =
𝐴𝑜
0,13511 𝑚2
𝑁𝑜 = = 66.55 ≈ 67 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
0,00203

Se deben distribuir uniformemente los orificios en toda la superficie de la pantalla a fin de


evitar cortocircuito y zonas muertas.
Vertedero de salida

Se diseña el vertedero de salida mediante la ecuación de Francis, el vertedero se colocará con


la cresta por debajo del nivel normal del agua a una distancia Hv :

Qdiseño 2/3
Hv = ( )
1,84 ∗ b
2⁄
0,020267 𝑚3 /𝑠 3
𝐻𝑣 = ( ) = 0,029586 𝑚
1,84 ∗ 2,1644 𝑚
Se tiene entonces una carga H igual a 0,06 m
Velocidad del vertedero
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑉𝑣 =
𝑏 ∗ 𝐻𝑣

0,020267 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑣 = = 0,316494 𝑚/𝑠
2,1644 𝑚 ∗ 0,029586 𝑚
Para calcular la longitud del vertedero usamos las siguientes expresiones:
Ancho del filo superior del agua:
2⁄ 4⁄
𝑋𝑠 = 0,36 ∗ 𝑉𝑣 3 + 0,6 ∗ 𝐻𝑣 7

4⁄
𝑋𝑠 = 0,36 × (0,316494 𝑚)2/3 + 0,6 × (0,029586 𝑚) 7 = 0,247449 𝑚
Longitud del vertedero Lv :

𝐿𝑣 = 𝑋𝑠 + 0,1
𝐿𝑣 = 0,247449 + 0,1 = 0,347449 𝑚
Pantalla de salida

Para el diseño de la pantalla de salida y entrada así como del almacenamiento de lodos y la
cámara de aquietamiento se asumen los parámetros necesarios según el RAS 2017 y las
relaciones recomendadas de la bibliografía.
Profundidad:
𝐻 1,5 𝑚
= = 0,75 𝑚
2 2
Distancia al vertedero de salida:
15 ∙ 𝐻𝑣 = 15 × 0,041 𝑚 = 0,615 𝑚
Pantalla de entrada

Profundidad:
H 1,5 m
= = 0,75 m
2 2
Distancia a la cámara de aquietamiento:
L 8,6579 𝑚
= = 2,1644 m
4 4
Almacenamiento de lodos
Profundidad máxima: se supone una profundidad de 0,2 m, esto según el criterio del
diseñador, esto con el fin de permitir una buena pendiente longitudinal.
Tramo 1: Punto de salida a la cámara de aquietamiento:
L 8,6579 𝑚
= = 2,88597 m
3 3
Tramo 2: Punto de salida al vertedero de salida:
2 ∙ L 2 × 8,6579 𝑚
= = 5,77193 m
3 3
Pendiente transversal:
0,2 0,2 m
= = 0,092404 m
b 2,1644 m
Pendiente longitudinal tramo 1:
0,2 0,2 m
= = 0,032019
L 8,6579
(3) ∙ b ( ) ∙ 2,1644 m
3

Pendiente longitudinal tramo 2:


0,2 0,2 m
= = 0,005336
(2 ∙ L/3) ∙ b (2 ∙ 8,6579 /3) ∙ 2,1644 m
3

Cámara de aquietamiento

Profundidad:
H 1,5
= = 0,5 m
3 3
Ancho:
b 2,1644 m
= = 0,721467 m
3 3
Largo: se supone un largo de la cámara de aquietamiento de 0,721467 m.
Figura 7. Esquema del Desarenador Lateral.
Coagulador
 Canaleta Parshall

Figura 8. Esquema del Desarenador Lateral.

1- Asumimos un W:
W=1’= 0,305m

Con este valor se encuentran las demás especificaciones en la siguiente tabla.


Tabla 8. Dimensionamiento de Canaleta Parshall

2- Calculamos la altura de la lámina de agua Ha con la siguiente formula:


𝑄𝑀𝐷(𝑚3 /𝑠) = 𝐾 ∗ 𝐻𝑎(𝑚)𝑛
1
0,02027 1,522
𝐻𝑎 = ( )
0,69
𝐿𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐾 𝑦 𝑛 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑊 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 56 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [10].
𝐻𝑎 = 0,0985𝑚
3- Calculamos la velocidad en el comienzo de la canaleta:
2
𝐷′ = ∗ (𝐷 − 𝑊) + 𝑊
3
2
𝐷′ = ∗ (0,845 − 0,305) + 0,305
3
𝐷′ =0,665m
𝑚3
𝑄𝑀𝐷 ( 𝑠 )
𝑉𝑜 =
𝐻𝑎(𝑚) ∗ 𝐷′ (𝑚)
0,02027
𝑉𝑜 =
0,0985 ∗ 0,665
𝑉𝑜 = 0,3095 𝑚/𝑠
4- Calculamos la energía en el comienzo de la canaleta:
(𝑉𝑜(𝑚/𝑠))2
𝐸𝑜 = 𝑁(𝑚) + 𝐻𝑎(𝑚) +
2 ∗ 𝑔(𝑚/𝑠 2 )
0,30952
𝐸𝑜 = 0,229 + 0,0985 +
2 ∗ 9,8
𝐸𝑜 = 0,3324 𝑚
5- Calculamos la velocidad en la canaleta mediante la ecuación III-13 en la referencia [10]
en la mitad de la canaleta:
𝑚3 𝑚
2 ∗ 𝑄𝑀𝐷 ( 𝑠 ) ∗ 𝑔 (𝑠 2 )
3
𝑚 𝑚 𝑚
(𝑉1 ( )) − 2 ∗ 𝑔 ( 2 ) ∗ 𝑉1 ( ) ∗ 𝐸𝑜(𝑚) = −
𝑠 1 𝑠 𝑠 𝑊(𝑚)
𝑉1 = 2,446𝑚/𝑠
6- Calculamos la altura de la lámina de agua en la mitad de la canaleta mediante
𝑚3
𝑄𝑀𝐷 ( 𝑠 )
ℎ1 =
𝑉1 (𝑚/𝑠) ∗ 𝑊(𝑚)
0,02027
ℎ1 =
2,446 ∗ 0,305
ℎ1 = 0,02717 𝑚
7- Calculamos el número de Froude
𝑉1 (𝑚/𝑠)
#𝐹 =
𝑚
√𝑔( 2 ) ∗ ℎ1(𝑚)
𝑠
2,446
#𝐹 =
√9,8 ∗ 0,02717
#𝐹 = 𝟒, 𝟕𝟒 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆
8- Calculamos h2 (altura conjugada del vertedero)
ℎ1(𝑚)
ℎ2 = ∗ (√8 ∗ #𝐹 2 + 1 − 1)
2
0,02717
ℎ2 = ∗ (√8 ∗ 4,742 + 1 − 1)
2
ℎ2 = 0,1691 𝑚
9- Calculamos la velocidad en este punto
𝑚3
𝑄𝑀𝐷 ( 𝑠 )
𝑉2 =
𝐶(𝑚) ∗ ℎ2(𝑚)
0,02027
𝑉2 =
0,61 ∗ 0,1691
𝑉2 = 0,1965 (𝑚/𝑠)
10- Longitud del resalto
𝐿𝑅 = 6 ∗ (ℎ2 − ℎ1)
𝐿𝑅 = 6 ∗ (0,1691 − 0,02717)
𝐿𝑅 = 0,8516 𝑚
11- Velocidad promedio
𝑉1 + 𝑉2
𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
2,446 + 0,1965
𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1,32125 𝑚
12- Tiempo de mezcla en el resalto
𝐿𝑅
𝜽=
𝑉𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
0,8516
𝜽= = 𝟎, 𝟔𝟒𝟒 𝒔𝒆𝒈
1,32125
13- Cálculo de perdida de carga en el resalto
(ℎ2 − ℎ1)3
𝐻𝑓𝑅 =
4 ∗ ℎ1 ∗ ℎ2
(0,1691 − 0,02717)3
𝐻𝑓𝑅 =
4 ∗ 0,02717 ∗ 0,1691
𝐻𝑓𝑅 = 0,1556 𝑚
14- Calculo gradiente en el resalto

ℵ 𝐻𝑓𝑅
𝐺 =√ ∗√
𝜇 𝜃

El término √ℵ ∗ 𝜇 depende de la temperatura del agua, para este caso tomamos 25°C y el
término toma un valor 3166,96 de la tabla 5.3 del documento [10]

0,1556
𝐺 = 3166,96 ∗ √
0,644

𝐺 = 𝟏𝟓𝟓𝟔, 𝟕 𝑺−𝟏
De acuerdo con el RAS 2017 en la tabla 7, un coagulador hidráulico debe cumplir con las
siguientes condiciones
𝜽 < 𝟏𝒔𝒆𝒈
1000/seg < G < 2000/seg
4,5 < #F < 9
Como podemos observar nuestro diseño del coagulador cumple con las tres condiciones..
𝐺 = 1083,27 𝑆 −1
Floculador.
1. FLOCULADOR MECANICO
Diseño de Floculador mecánico.
El objetivo de la floculación es reunir micro flóculos para formar partículas con peso
específico mayor que el del agua. Tres características que se deben tener en la floculación
son: la forma de producir la agitación, el gradiente de velocidad y el tiempo de retención.
[12]
Los floculadores se pueden clasificar, según el sentido del movimiento del agitador:
Rotatorios: Paletas giratorias de eje horizontal o vertical.
Reciprocantes: Paletas oscilantes.
Los floculadores utilizados para este diseño con los rotatorios de eje vertical, ya que según
la literatura son de funcionamiento más sencillo, además son más ventajosos, porque evitan
cadenas de transmisión y su mantenimiento es difícil, pero cuando han sido bien
proyectados, duran años sin dar mayores problemas. [11]
Los floculadores mecánicos utilizan energía de una fuente externa, que mueva un agitador
en un tanque o serie de tanques, en donde el agua permanece un tiempo de detención
determinado. Consta de un sistema de paletas adheridos a un eje vertical, accionado por un
motor eléctrico, que al girar desplaza el agua generando trabajo.
En el floculador mecánico se cuenta con unas relaciones fundamentales. En la figura 9, se
aprecia la vista del floculador desde encima.
Relaciones Fundamentales:

Fig 9. Vista desde encima del floculador mecánico.

Donde:
Vp= velocidad de la paleta.
Va=Velocidad del agua
n= velocidad de rotación del eje (RPM)
Los floculadores giratorios están normalmente provistos de brazos fijados al eje y, por lo
tanto, tienen paletas en cada posición. En la figura 10 se puede apreciar un floculador de
vista frontal, que cuenta con 2 brazos y 4 paletas. Un número muy grande de paletas, exige
al motor una potencia elevada, pero que puede no producir el gradiente deseado.
Fig 10. Gráfico de un floculador de vista frontal con 4 paletas y 3 brazos, en
donde se ilustra los radios de cada paleta.

Dimensiones de diseño para el floculador mecánico:


En la figura 5 se aprecia las dimensiones que se debe tener en cuenta para diseñar un
floculador, por ejemplo, en este caso de vista frontal, donde se aprecian dos brazos y cuatro
paletas.

Fig 11. Dimensiones que se deben tener en cuenta para el diseño del floculador mecánico.

Donde:
b: Longitud de la paleta.
P: profundidad del tanque
x= extremo inferior y superior de la paleta, debe ser [0,15-0,40] m
l=ancho de la paleta
d=borde libre
H=altura total del floculador H=P +d
D=longitud entre las paletas de los dos brazos.
𝐷
L= Ancho del floculador, la relación 0,80 ≤ ≤ 0,95.
𝐿

Para este diseño se dividirá el floculador en 3 cámaras, ya que entre mayores sean los
compartimentos menores serán los cortocircuitos que se generan en el sistema. De forma que
𝐺1> 𝐺2> 𝐺3. Por ensayo de laboratorio con el test de jarras se determino que 𝐺1= 40 𝑠 −1 ;
𝐺2= 30 𝑠 −1 ; 𝐺3= 14.2 𝑠 −1 , A si mismo el tiempo de detención total fue de 30 minutos de
acuerdo a la resolución 0330 de 2017 ARTICULO 112.
Datos obtenidos del laboratorio
𝐺𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜= 30 𝑠 −1

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜_𝑜𝑝= 30 𝑚𝑖𝑛

 Diseño de la primera cámara.

1. 𝑉 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑡𝑑
Según la resolución 0330 de 2017, dice que el caudal de diseño para sistemas de
potabilización debe satisfacer el caudal máximo diario para la localidad de estudio.
30𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑑 = = 10 𝑚𝑖𝑛 = 600 𝑠
3

𝑄𝑀𝐷 = 20,27 L/s


Por lo tanto, el volumen es:
L
𝑉 = 20,27 ∗ 600 𝑠 = 1216 𝐿 = 12,16 𝑚3
s
2) Se calcula las dimensiones de la cámara:
Los tanques son de planta cuadrada, en este caso 2,2 m* 2,2 m.
𝑉 = 𝐿2 ∗ 𝑃
La profundidad del tanque es:
𝑉 12,16 𝑚3
𝑃= = = 2,51 𝑚
𝐿2 (2,2 𝑚)2
Por lo general la profundidad de los floculadores debe estar comprendida entre 3 y 4
metros.
Borde libre (d)= se dejará 0,0555 m de borde libre.
𝐻 = 𝑃 + 𝑑 = 2,51 𝑚 + 0,05𝑚 = 2.56 𝑚
3) Se supone una cámara de floculación dotado con cuatro brazos, con 2 paletas en cada
brazo, y a la misma distancia del eje. Es decir, se tiene en total 8 paletas, se dimensionan y
se hacen los cálculos hasta que cumpla. Es un proceso de ensayo y error. Finalmente se
𝑚
chequea que la 𝑉𝑝 ≤ 0,75 𝑠 .

Fig 12. Floculador mecánico desde la vista superior, el cual cuanta con 4 brazos y 8 paletas.
Se supone las dimensiones de la figura, teniendo en cuenta que ya se había calculado H y P
anteriormente.

Fig 13. Dimensiones supuestas para hacer el diseño del floculador mecánico.
4) Se calcula b.
𝐷
La relación entre 0,80 ≤ ≤ 0,95
𝐿
𝐷
Entonces se toma una relación de = 0,9 → 𝐷 = 0,9 ∗ 2 𝑚 = 1,98 𝑚
𝐿

Se supone un ancho de la paleta de 𝑙 = 0,15 𝑚


Sea 𝑥 = 0,175 𝑚
𝑏 = (𝑃 − 2 ∗ 𝑥) = 2,35 𝑚 − (2 ∗ 0,175𝑚) = 2,16 𝑚
5) se halla coeficiente de arrastre (𝐶𝐷 ), que depende de la relación 𝑙/𝑏 de las paletas.
Tabla 9. Coeficiente de arrastre que depende las relaciones (b/l).

𝑏/𝑙 1 2 4 10 18 ∞
𝐶𝐷 1,10 1,15 1,19 1,29 1,40 2,01

Para este caso:


𝑏 2,2 𝑚
= = 14.4187 → 𝐶𝐷 ≅ 1,31
𝑙 0,15 𝑚
6) se calcula la potencia del motor.
𝑃 = 𝜇 ∗ 𝑉 ∗ 𝐺2

6) se calcula la potencia del motor.


𝑃 = 𝜇 ∗ 𝑉 ∗ 𝐺2
Donde:
𝑘𝑔
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 25°𝐶 → 8,91 ∗ 10−4
𝑚. 𝑠
𝐺1 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 40𝑠 −1
V= volumen de la cabina de floculación
𝑘𝑔
𝑃 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 8,91 ∗ 10−4 ∗ 12,16 𝑚3 ∗ (40𝑠 −1 )2 = 17.3187 𝑊
𝑚. 𝑠
45,4 𝑊es la potencia útil introducida al agua. La potencia necesaria del motor estará
afectada por la eficiencia del conjunto. Por lo tanto, la potencia del motor es:
𝜖 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒 0,85%
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 17.3187 𝑊
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = = = 20.3749 𝑊
0,85 0,85
Para determinar la velocidad de rotación de las paletas (n), se halla mediante el cálculo de
la potencia útil para 3 brazos y 4 paletas así:
𝑗=3

𝑃 = 1,44 ∗ 10−4 ∗ 𝐶𝐷 ∗ 𝜌 ∗ [(1 − 𝑘) 𝑛]3 ∗ 𝑏 ∗ 𝐵 ∗ ∑(𝑟1𝑖 4 − 𝑟2𝑖 4 )


𝑖=1

Donde:
𝐾𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 997,13
𝑚3
𝑛 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑘 = relación entre la velocidad del agua y la de las paletas; k = 0,25
𝐵 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜𝑠, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 4.
𝑗 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 8.
Ra=D/2;
r2Z=Ra
r1Z=Ra-l
r2j=Ra-l-espacio
r1j=Ra-2*l-espacio
r2i=Ra-2*l-2*espacio
r1i=Ra-3*l-2*espacio
𝑗
Se calcula ∑𝑖=1(𝑟1𝑖 4 − 𝑟2𝑖 4 ) según las dimensiones de los radios de las paletas figura 10.
𝑗

∑(𝑟1𝑖 4 − 𝑟2𝑖 4 ) = (0,994 − 0,844 ) + (0,724 − 0,574 ) + (0.454 − 0.304 ) = 0.6588𝑚4


𝑖=1

Reemplazando en la ecuación de potencia útil se obtiene:


𝐾𝑔
𝑃 = 1,44 ∗ 10−4 ∗ 1,31 ∗ 997,13 ∗ [(1 − 0,25) 𝑛]3 ∗ 2,2 𝑚 ∗ 4 ∗ 0.6588 𝑚4
𝑚3
= 0,460051 ∗ 𝑛3 (𝐾𝑔 ∗ 𝑚2 )
Despejando n, se obtiene:

3 𝑃 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 3 20.3749 𝑊
𝑛=√ = √ = 3,5582 𝑅𝑃𝑆
0,460051 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2 0,460051 𝐾𝑔 ∗ 𝑚2
𝑚
7) Se chequea velocidad de la paleta, 𝑉𝑝 ≤ 0,75 𝑠

2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑛 2 ∗ 𝜋 ∗ 0,99 𝑚 ∗ 3,5582 𝑅𝑃𝑆 𝑚


𝑉𝑝 = = = 0,36889
60 60 𝑠
Vp está en el rango permitido.
8) De igual forma se calculan las otras dos cámaras.
En la cámara de 𝐺2= 30 𝑠 −1; 𝐺3= 14.2 𝑠 −1, se decidieron tomar las mismas dimensiones y
eficiencia para la cámara 1. Por lo tanto, hubo variación de la potencia y velocidad de rotación
para estos gradientes, estos resultados se muestran a continuación.
Tabla 10 Resultados de la cámara 2 y 3.

Velocidad Chequeo de
GRADIENTE P útil (W) P motor de rotación la velocidad
(W) de las de la paleta
paletas (n) Vp (m/s)
(RPS)
𝐺2= 30 𝑠 −1 9.7418 11.4609 2.9372 0.3045
𝐺3= 14.2 𝑠 −1 2.1826 2.5678 1.7839 0,3689

El gradiente total se comprueba

𝑷𝟏 + 𝑷𝟐 + 𝑷𝟑 𝟏𝟕. 𝟑𝟏𝟖𝟕 + 𝟗. 𝟕𝟒𝟏𝟖 + 𝟐. 𝟏𝟖𝟐𝟔


𝑮=√ →√ → 𝟑𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟏𝑠 −1
𝜇 ∗ (𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3) 𝜇 ∗ (3 ∗ 12.1620)

Sedimentador alta tasa (Sedimentador vertical).


Una vez coagulada y floculada el agua, se debe separar los sólidos del líquido o sea las
partículas floculadas del agua donde están suspendidas, la sedimentación de alta tasa se
recogen las partículas con una velocidad de sedimentación menor que la velocidad de
sedimentación critica.
Si la zona de sedimentación se divide por una serie de bandejas horizontales en un gran
número de celdas de poca profundidad, para la remoción de lodos se da cierta inclinación a
las bandejas, para que estos puedan deslizarse por su propio peso y llegar a la zona de lodos,
donde son retirados periódicamente.
Las placas planas constituyen la celda de sedimentación están fabricadas en asbesto cemento,
haciendo un Angulo con la horizontal que garantiza, de esta manera el agua ascienda por
dentro de la celda con flujo laminar, Reynolds < 250. los parámetros de diseño para el
sedimentador de alta tasa son los siguientes [10]:
9.1. Parámetro de diseño
 Caudal de diseño=QMD=20,267 L/s
 T= 15°C 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1,139 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠
 Velocidad critica de sedimentación: Vsc=20 cm/s [11] (15< Vsc< 30) cm/s Tomado
de: RAS 2017 Art.113 tabla 9.
 Ángulo de inclinación de las placas = 60° ya que un Angulo mayor a este disminuye
la eficiencia del sedimentador, y con un ángulo < 40° se dificulta el deslizamiento de
lodos.
 Espaciamiento entre las placas (e)= 0,05m.

Tomado de: Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367 Año 8 No. 16 - Segundo Semestre de
2014, página 29 - 40
Dimensionamiento de sedimentador

Tomado de: Potabilización del agua- Jairo Romero


 Se supone l
𝑙 1,2 𝑚
𝐿= = = 24
𝑒 0,05 𝑚
 Velocidad entre placas
𝑉𝑠𝑐
𝑣𝑜 = ∗ (𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝐿 ∗ 𝑐𝑜𝑠 𝜃)
𝑆
S = Factor de eficiencia
S=4/3 Tubos circulares
S=11/8 Conductos cuadrados
S=1 Placas planas paralelas
S=1 Conducto Exagonales
S=1 Placas onduladas paralela
𝑣𝑜 = 0,020 ∗ (𝑠𝑒𝑛 60° + 24 ∗ 𝑐𝑜𝑠 60°) = 0,257 𝑐𝑚 /𝑠
 Numero de Reynolds
𝒗𝟎 ∗ 𝒆
𝑹𝒆 =
𝒗
𝒗 = 𝒗𝒊𝒔𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒂 (1,139 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠)

0,00257 𝑚 ∗ 0,05𝑚
𝑅= = 112,8 < 250 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
0,000001139
 Velocidad entre placas
𝑣𝑜 = 𝑉𝑠𝑐 ∗ (𝑠𝑒𝑛 𝜃 + (𝐿 − 0,058 ∗ 𝑅) ∗ cos 𝜃) 𝑒𝑐. 1

𝑣𝑜 = 0,02 ∗ (𝑠𝑒𝑛 60° + (24 − 0,058 ∗ 112,8) ∗ 𝑐𝑜𝑠 60°)

𝑣𝑜 = 0,1918 𝑐𝑚/𝑠
Con esta velocidad se debe encontrar un nuevo Reynolds, y con este recalcular esta
ecuación 1, hasta que se haga mínima la diferencia.
0,001918 𝑚 ∗ 0,05𝑚
𝑅𝑒 = = 84,196
0,000001139
𝑣𝑜 = 0,02 ∗ (𝑠𝑒𝑛 60° + (24 − 0,058 ∗ 84.196) ∗ 𝑐𝑜𝑠 60°)

𝑣𝑜 = 0,2084 𝑐𝑚/𝑠

vo (cm/s) Re v (cm/s)
0,25732 112,95896 0,19180
0,19180 84,19855 0,20849
0,20849 91,52122 0,20424
0,20424 89,65680 0,20532
0,20532 90,13150 0,20504
0,20504 90,01064 0,20511
0,20511 90,04141 0,20510
0,20510 90,03357 0,20510

 Valores después de iteración


𝑅𝑒 = 90,033 < 250 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝑐𝑚
𝑣𝑜 = 0,2051
𝑠
 Número de canales
𝑸
𝑵=
𝒂 ∗ 𝑣𝑜 ∗ 𝑒
Donde a es el ancho de las placas
0,020267𝑚3/𝑠
𝑵= = 𝟖𝟐. 𝟑𝟒𝟔 = 𝟖𝟑
2,4𝑚 ∗ 0,002051𝑚/𝑠 ∗ 0,05𝑚
 Número de placas
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒄𝒂𝒔 = 𝑵 + 𝟏 = 𝟖𝟒
 Longitud ocupada por las placas

𝑁 ∗ 𝑒 + (𝑁 + 1) ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
𝐿 = 𝑙 cos 𝜃 ∗ [ ]
𝑠𝑒𝑛 𝜃

𝟖𝟑 ∗ 0,05𝑚 + (𝟖𝟒) ∗ 0,01𝑚


𝐿 = 1,2𝑚 cos 60 ∗ [ ] = 3,46𝑚
𝑠𝑒𝑛 60°
En la figura 14 se puede observar las dimensiones de un sedimentador de alta tasa, para
nuestro caso el L es 3,46 m y el número de placas son 84.

Fig. 14. longitud de sedimentador [11]

 Tiempo de retención hidráulica (TRH)

𝑙 (1,2 ∗ 100 )𝑐𝑚


𝑇𝑅𝐻 = = 𝑐𝑚 = 585,07𝑠 −> 9,75 𝑚𝑖𝑛
𝑣𝑜 0,2051 𝑠

 Dimensiones de sedimentador

Ancho del sedimentador= ancho de la lámina= 2,4 m

 Dispositivo de entrada
El agua floculada entrara al sedimentador por debajo de un tabique, ocasionado una
velocidad tal que no rompa o destruya el floc.
𝑚
𝑉𝐼𝑁 = 0,05
𝑠

𝐴𝐼𝑁 = 2,4 𝑚 ∙ ℎ𝐼𝑁

𝑄 = 𝑉𝐼𝑁 ∙ 𝐴𝐼𝑁

0,020267 𝑚3/𝑠
𝐴𝐼𝑁 = = 0,4053𝑚2
0,05 𝑚/𝑠

0,4053
ℎ𝐼𝑁 = = 0,1688𝑚−→ 17 𝑐𝑚
2,4
 Dispositivo de salida
El agua puede ser retirada del sedimentador por medio de vertederos ó canaletas que al
mismo tiempo fija el nivel de agua en el mismo.
El objeto del vertedero es recolectar el agua a todo o ancho del sedimentador, cuando la
longitud necesaria del vertedero no cabe en el ancho del sedimentador, lo que se hace es
colocar canaletas para poder aumentar la longitud del vertedero.
3
𝑄 = 1,84 ∙ 𝐿 ∙ ℎ2
2
𝑄 3
ℎ=( )
1,84 ∙ 𝐿
2
0,020267𝑚3/𝑠 3
ℎ=( ) = 0,0276𝑚 = 2,76 𝑐𝑚
1,84 ∙ 2,4 𝑚
ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2,76𝑐𝑚 + 2𝑐𝑚 = 4,76𝑐𝑚
El agua se recogerá en 4 canales que se extenderán a lo ancho de la longitud del sedimentador,
cada canal recibirá agua por ambos lados, estos vertederos llevan el agua a un canal que
comunicara con el sistema de filtración.
Longitud total del vertedero
1𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 2,4𝑚
2𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ ∗ = 4,8𝑚
𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜
Caudal del vertedero

0,020267 𝑚3/𝑠 𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑣 = ∗ 3600 = 15,2 [6 < 𝑄𝑣 > 12 ]
4,8𝑚 𝑚∗ℎ 𝑚∗ℎ 𝑚∗ℎ

Si se trabaja a descarga libre


h=lamina máxima de agua en la canaleta (cm)
Q=caudal de diseño (L/s)
b= ancho de la canaleta (cm)

73 ∗ 𝑄 2/3 73 ∗ 20,267 2/3


ℎ=( ) =( ) = 8,47 𝑐𝑚
𝑏 (60)

ℎ(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = 9 + 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 18𝑐𝑚


𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 9 𝑐𝑚
18cm

8,47cm

60cm

 Volumen adicional para lodos


Se toma un volumen adicional igual al 20% del volumen total efectivo del sedimentador, la
profundidad total del sedimentador es igual a 2.56 m igual que el floculador, sin embargo la
profundidad debe estar entre 3 y 5 m.
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 3 − 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 3𝑚 − 0.2𝑚 = 2,8𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 2,4𝑚 ∗ (3,45𝑚) ∗ (2,8𝑚) = 23,18𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 23,18 ∗ (0,2%) = 4,64𝑚3

𝟑. 𝟕 ∗ 𝒉
𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐𝒔 = 𝟐, 𝟒𝒎 ∗ [𝟏 ∗ 𝒉 + ( ) ∗ 𝟐] ∗ 𝒉
𝟐
𝟑, 𝟕 ∗ 𝒉
𝟒, 𝟔𝟒 = 𝟐, 𝟒𝒎 ∗ [𝟏 ∗ 𝒉 + ( ) ∗ 𝟐] ∗ 𝒉
𝟐

𝒉 = 𝟎, 𝟔 𝒎
Filtración:
Tipo de filtro: filtración de tasa declinante y lavado mutuo
1- Elegir la tasa de filtración
De acuerdo con el RAS 2017, la tasa de filtración para este tipo de operación
𝑚3
seleccionada esta entre 180-350 𝑚2 ∗𝑑𝑖𝑎, debido a esto se selecciona 240 como tasa de
filtración.
2- Área total de filtración
𝑄𝑀𝐷
𝐴𝑇𝑓 =
𝑡𝑓(𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)

𝑚3
0,02027 𝑠𝑒𝑔
𝐴𝑇𝑓 = = 7,29 𝑚2
𝑚3 1 𝑑𝑖𝑎 1ℎ
240 2 ∗ ∗ 3600 𝑠𝑒𝑔
𝑚 ∗ 𝑑𝑖𝑎 24 ℎ

3- Numero de filtros:
El número de filtros se puede calcular con la ecuación de Morril y Wallace
𝑁𝑓 = 0,044 ∗ √𝑄𝑀𝐷 𝑄𝑀𝐷 𝑒𝑛 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎
𝑁 = 1,8 → 2 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠
4- Área de un solo filtro
𝐴𝑇𝑓 7,29 𝑚2
𝐴𝑓 = = = 3,65 𝑚2
𝑁𝑓 2

5- Los materiales de cada lecho para los filtros son arena como material fino y antracita
como material grueso, con las siguientes propiedades.

Arena

Sílice

De acuerdo con el documento RAS 2017 para filtración rápida con lecho mixto, las
profundidades de los lechos son: para antracita 0,4-0,6 m y para arena 0,15- 0,3 m.
6- De acuerdo con [13] velocidades entre 0,5-0,6 m/min es suficiente para una expansión
entre el 10-30%. Con esta información podemos seleccionar como velocidad de
fluidización (Vf) 0,58 m/min para obtener una eficiente expansión del lecho.

7- Cálculo del caudal de lavado


𝑄𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑓 ∗ 𝐴𝑓

𝑄𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 9,667 ∗ 10−3 𝑚/𝑠𝑒𝑔 ∗ 2,65 𝑚2


𝑄𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 = 0,0256 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
Para saber si el caudal de lavado es adecuado para la operación este tiene que cumplir con la
siguiente relación.
𝑄𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 > 80% 𝑄𝑀𝐷
80% 𝑄𝑀𝐷 = 0,0162 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
Lo que muestra de que este caudal de lavado si es aplicable.
Estructura del lecho

8- Cálculo de la perdida de carga durante la filtración según [14]


Compuerta de entrada: con un diámetro de 4”, área = 0,008107 𝑚2 . El cálculo de la
pérdida en esta compuerta se realiza por medio de la siguiente ecuación:

𝑄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 2 1
ℎ𝑓 = ( ) ∗ , 𝐶𝑑 = 0,62
𝐶𝑑 ∗ 𝐴 2∗𝑔
2
0,01014 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 1
ℎ𝑓 = ( 2
) ∗ = 𝟎, 𝟐𝟎𝟖 𝒎
0,62 ∗ 0,008107 𝑚 2 ∗ 9,8 𝑚/𝑠𝑒𝑔2

Lecho de arena y antracita: Las pérdidas de cargas durante la filtración en el lecho de


arena y antracita se calculan mediante la siguiente expresión, teniendo en cuenta que es
para lechos no estratificados, granos no esféricos y no uniformes:
𝐾 ∗ 𝜗 ∗ 𝑉𝑓 (1 − Po )2 6 2 𝑥𝑖
ℎ𝑓 = ∗ ∗ 𝐿 ∗ ( ) ∗ ∑
𝑔 𝑃𝑜3 𝜔 𝑑2
Dónde:
K = Coeficiente de pérdida, para el caso se asume K=5
𝜗 = Viscosidad cinemática, para T°=20°C, 𝜗 =0.01003 gm/cm*seg
𝜔 = Factor de esfericidad
Po= Porosidad inicial
Vf = Velocidad o carga de filtración
L = Espesor lecho filtrante
El término de la sumatoria Xi /d2, se realiza asumiendo la siguiente granulometría para cada
lecho [14]:

5 ∗ 1 ∗ 2,778 ∗ 10−3 (1 − 0,5 )2 6 2


ℎ𝑓𝑎𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎 ∗ ∗ 0,5 ∗ ( ) ∗ 45,63 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟑𝟖 𝒎
9,8 0,53 0,73
5 ∗ 1 ∗ 2,778 ∗ 10−3 (1 − 0,42 )2 6 2
ℎ𝑓𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = ∗ ∗ 0,25 ∗ ( ) ∗ 200,9 = 𝟎, 𝟏𝟕𝟑𝟒𝒎
9,8 0,423 0,82
Lecho de grava: La pérdida en este lecho se puede calcular mediante la fórmula de Dixon

𝑉𝑓 ∗ 𝐿
ℎ𝑓 =
3
2,778 ∗ 10−3 ∗ 0,30
ℎ𝑓 = = 𝟐, 𝟕𝟕𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎
3

Falso fondo:

ℎ𝑓 = 𝐾 ∗ 𝑄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀
dónde:
ℎ𝑓 = pérdida de carga en pulgadas.
𝑄𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0,05307 m3/s.
K y M = Constantes, cuyo valor depende del material del bloque, para este caso se toma
bloque cerámico, siendo K = 1.050 y M = 1.2

ℎ𝑓 = 1,05 ∗ 0,010141,2 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟓𝒎


Compuerta de salida:
La compuerta de salida es rectangular con una sección de 0.33 de alto por 0.30 de ancho, la
pérdida en este punto de calcula mediante la fórmula de Francis

𝑄𝑀𝐷
ℎ𝑓 =
1,84 ∗ 𝐿𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜
0,02027 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
ℎ𝑓 = = 𝟎, 𝟎𝟑𝟔𝟕𝒎
1,84 ∗ 0,3𝑚
Perdida de carga total:
Compuerta de entrada: 𝟎, 𝟐𝟎𝟖 𝒎
Lecho de arena: 𝟎, 𝟎𝟒𝟑𝟖 𝒎
Lecho de antracita: 𝟎, 𝟏𝟕𝟑𝟒𝒎
Lecho de grava: 𝟐, 𝟕𝟕𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑚
Falso fondo: 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟓𝒎
Compuerta de salida: 𝟎, 𝟎𝟑𝟔𝟕𝒎
Total 𝟎, 𝟖𝟒𝟑𝟒 𝑚
De acuerdo con [15] no se deben tener pérdidas de carga mayores a 2m en filtro de tasa
declinante, así, con el diseño establecido cumplimos con estos requerimientos.
Referencias:
[1] http://www.puertonarino-amazonas.gov.co/municipio/nuestro-municipio. Accedido: 2-jun-
2019].
[2] (PLAN DE DESARROLLO MUNICIPLAL 2004-2007), p.156
[3]. Cárdenas Melissa. Dirección territorial de salud. Visita de inspección sanitaria ocular de las
fuentes hídricas abastecedoras de acueducto. 2017
[4] Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005) DANE. C.
[5] (RESOLUCIÓN 330 DE JUNIO 8 DE 2017 -). [En línea]. Disponible en:
http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_12c6ce75fa364625a48adee576
02cea1. [Accedido: 2-jun-2019]
[6] Ministerio de Desarrollo Económico (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico ras – 2000 sección i título a (p. A.9, A.46).

[7] Ministerio de Desarrollo Económico (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico ras – 2000 sección ii título b (p. B.30, B.34, B.37-38).

[8] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Resolución 2320 de 27 de


noviembre de 2009 (p. 4-5). Disponible en: http://www.cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/1._rar_res2320_junta_ras.pdf.

[9] Corcho Romero F; Duque Serna J.I (2005). Acueductos, teoría y diseño; Sello Editorial
Universidad de Medellín, 3ra edición.

[10] Arboleda Valencia J; (2000). Teoría y práctica de la purificación de agua; Mc Graw Hill, 3ra
edición.

[11] Vargas L; (2004). Tratamiento de agua para consumo humano; Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1ra edición, pág,246.

[12] Pérez, J. A. (1981). Tratamiento de Aguas. Universidad Nacional. Tomado de:


http://bdigital.unal.edu.co/70/4/45_-_3_Capi_2.pdf.
[13] Pérez Parra J, A; (1981). Manual de tratamiento de aguas; Sello Editorial Universidad nacional
sede Medellín, 1ra edición.

[14] Ruiz Torres A; (2013). Formulación básica para la optimización de plantas de potabilización
según la nueva legislación – caso de estudio. Trabajo de maestría. Universidad nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia.

[15] Rincon A., Herrera o., & Ortiz M (2014). Esquema para el dimensionamiento de unidades de
sedimentación de alta tasa de flujo ascendente. Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367 Año 8
No. 16 - Segundo Semestre de 2014, página 29 - 40

También podría gustarte