Secuencia didáctica
Lectura e intercambio oral sobre textos argumentativos
Obra literaria dentro del Anexo (Pág. 395 del DC de 2º año SB)
Desventuras en el País Jardín de Infantes
Autora: María Elena Walsh - Textos:
Corrupción de menores - (Clarín: 05/04/1979) - Texto A
Carta a una compatriota - (Extra:1973) - Texto B
Respuesta a la amada inmóvil - (Todo Belgrano: 1980) - Texto C
Curso: 2º Año “A” turno mañana
Establecimiento: Escuela Secundaria Nº 3 “Islas Malvinas” Quequén
Cantidad de alumnos: Veinticuatro (24)
Fundamentación
El eje central de la Secuencia es la lectura de tres notas de opinión. Entendiendo a esta lectura
como un proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda
desarrollar cada vez más una lectura crítica. La docente propiciará oportunidades de intercambio
de ideas con sus pares y procurará la creación de contextos adecuados para la lectura.
Por otra parte, considerando que los tres textos están vinculados con la problemática de los
derechos de la mujer, la intención del proyecto es que los alumnos puedan desarrollar las
capacidades de interpretación y reflexión de textos argumentativos. Desde el ámbito de la
formación ciudadana comparar las épocas y la participación de la mujer en política partidaria. Es
necesario considerar la importancia que tiene el abordaje de los textos de opinión acerca de las
cuestiones de género.
Asimismo es importante que los alumnos tengan una aproximación a la obra de Walsh a través
de estos textos para que puedan percibir también la situación socio histórica del momento.
Se propone llevar a cabo diversas prácticas del lenguaje tal como se indica en el diseño curricular
de segundo año de la ESB.
En la actualidad la escuela secundaria debe satisfacer las necesidad de formar lectores cada vez
más autónomos y que los alumnos sean capaces de leer y comprender un texto argumentativo
les va a permitir desarrollar un criterio analítico de la opinión de la persona y sus ideas acerca del
rol de la mujer.
Tal
como expresa el Diseño Curricular de segundo año: los alumnos adquirirán competencias de
lectura y escritura, ejercitando sus prácticas. Ejecutando acciones que les permitan separar ésos
conceptos de su propia subjetividad y dar cuenta de los conocimientos aprendidos.
Es necesario que los adolescentes se familiaricen con textos ensayísticos escritos en otro
contexto histórico. Que ejerciten las prácticas de lectura y escritura, de manera sostenida y
diversa, para que luego puedan dar cuenta de los saberes aprendidos..
Es importante que los alumnos trabajen en equipo aportando ideas, escuchando las
intervenciones de sus compañeros y de esta manera, lograr entre todos un clima de trabajo
cooperativo. Asimismo, para aquellos chicos que se sientan cohibidos a la hora de hablar en
público, la docente propiciará las situaciones de oralidad o lectura en voz alta, para que juntos
puedan romper esas barreras de inhibición. De ésta manera también se ejercitaría la macro
habilidad del intercambio oral.
Objetivos de enseñanza
Se espera que con esta propuesta los alumnos puedan:
Ejercitar las prácticas de lectura y escritura.
Adquirir de manera procesual más competencias de lectura y escritura.
Objetivizar los saberes aprendidos.
Reflexionar solos y en grupo sobre las ideas principales de los textos.
Dar cuenta de los saberes adquiridos.
Investigar someramente sobre el contexto sociopolítico de otra época.
Buscar fuentes de información que den cuenta de la trayectoria literaria de la autora.
Contenidos
Leer primero en grupo y luego de manera individual, los tres artículos seleccionados.
Investigar sobre el contexto de la época y la participación de la mujer en política.
Comentar sobre las diferencias en cuanto a la discriminación de la mujer en el contexto de la
autora y en la época actual.
Analizar y discutir sobre estos temas.
Exponer oralmente al resto de la clase, cada texto asignado, señalando el contexto y los puntos
de relación con la época actual.
Estrategias de enseñanza
La docente trabajará con sus alumnos, propiciando el trabajo en grupo y con criterio
colaborativo, para ello procederá a:
Hacer una introducción explicativa sobre la autora y su trayectoria.
Realizar un esbozo sobre el contexto socio histórico de la última dictadura militar y sus
condicionamientos ideológicos.
Hacer escuchar al grupo clase dos canciones de María Elena Walsh: “El reino del revés” y “La
canción del estornudo”. Preguntar a los alumnos y debatir sobre las canciones que los chicos
conocen de la compositora.
Leer en forma modélica uno de los tres textos. Procurando una reflexión colaborativa.
Explicar a la clase las características estructurales de los textos argumentativos.
Después de la lectura la docente procurará generar una reflexión entre todos los alumnos.
Actividades
Consignas para la tarea grupal:
1) ¿Cuál es la temática del texto asignado? Extraigan citas textuales en las que se evidencia dicha
temática.
2) Según el criterio del grupo, ¿Cuál es la postura de la autora? Ejemplifiquen con una cita textual
o con una breve explicación.
3) Explicar brevemente el contexto socio político de la fecha de publicación de cada artículo
periodístico en cuestión.
4) Enumerar por lo menos tres diferencias entre la época de la autora y las circunstancias
actuales, con respecto a los derechos de la mujer.
5) Enunciar las posibles razones que les impidieron o facilitaron la comprensión.
Exposición oral
La
exposición oral se realizará en grupos. Se dividirá la clase en 6 grupos de cuatro integrantes y se
sortearán los textos. Al momento de exponer se procurará que los grupos se alternen en A, B, C y
A, B, C de modo que no queden los dos equipos juntos de un mismo texto.
Puntos a tener en cuenta para la exposición oral.
Pueden dividir la exposición del artículo, aunque todos los alumnos deben saber explicar la
totalidad del texto.
Presentar el ensayo asignado.
Mencionar brevemente la obra de la autora.
Indicar el contexto socio político de la época de publicación del artículo.
Señalar las ideas principales y ejemplificarlas con citas textuales.
Indicar la postura de la autora y su relación con el título y los ejemplos de la época.
Duración
Evaluación
Criterios de evaluación: se evaluará la participación de cada alumno en la exposición oral . Se
hará una evaluación individual y presencial con la entrega de trabajos en la tercera semana.
La docente calificará las tareas de los alumnos y para ello tendrá en cuenta además de la
presentación de los trabajos prácticos, el registro de las tareas realizadas en las carpetas
personales.
Bibliografía
DISEÑO CURRICULAR 2º AÑO ESB - Prácticas del lenguaje - Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires - 2006.-
WALSH, María Elena: Desventuras en el País Jardín de Infantes
LAREO, María Silvia: El Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje - Ciclo lectivo 2016
Glosario