Está en la página 1de 2

RESPUESTAS EXÁMENES

Uno de los temas recurrentes en "Religión y Antropología" de Brian Morris es "la presencia
de dos modalidades distintas de expresión religiosa" (p.388) en el Islam, el Budismo y el
Hinduismo. En su opinión, ¿Se produce esa "dualidad" en las religiones del África sub-
sahariana?, ¿Qué tiene esa área geográfica de especifico al respecto?

La dualidad que algunos autores aprecian entre cultos centrales y periféricos en religiones
como Islam, Budismo o Hinduismo, a partir de la cual un tipo de creencia religiosa se bifurca
para adaptarse a dos sectores diferentes de una comunidad y dando a entender la
superioridad de unas creencias y ritos frente a otros tiene mucho que ver con el contexto
colonial.

La dualidad encontrada en muchas de las religiones del África sub-sahariana es la distinción


entre el mundo empírico de la vida cotidiana, lo que se ve, se repite y se sabe, y el mundo
invisible, lo oculto, en el de las deidades y otros seres espirituales como los espíritus
ancestrales.

En base a los estudios que contempla el libro de Brian Morris sobre Africa sub-sahariana
podríamos decir que la dualidad existe y se deja ver con el progresivo declive de la brujería que
empieza a ser mal visto para dejar paso a una religión principal con tintes cristianos en la que
un dios supremo alejado de lo cotidiano representa la creencia más lógica, (a parte quedan
cada vez más las creencias politeístas o rituales extáticos aunque siguen formando parte, de
una manera mas o menos opaca, de las religiones africanas invadidas por el cristianismo). La
dualidad también surge como rebelión frente a la imposición de un credo y por consiguiente
para reavivar unas tradiciones que unen a un determinado grupo y que pueden desembocar
en movimientos nacionalistas como se ha llegado a dar el caso en lo que se conoce como
“creencias kongo” del Bajo Zaire.

La dualidad que se puede encontrar en muchas religiones del Africa sub-sahariana es la


distinción entre el mundo empírico, manifestado en la vida cotidiana, y el mundo de los
espíritus o mundo invisible de lo oculto que comprende deidades, espiritus y otros seres
espirituales. Pero si esto implica una metafísica dualista es discutible.

El estudio de los Kongo de MacGaffey donde se distinguen dos ámbitos en su teoría de los dos
mundos postula; la existencia de un “universo espiritual” alternativo y una comunidad de
“poderes invisibles” que da orden y dirección a la vida terrenal. La cosmología de los dos
mundos está implícita en los mitos y rituales, las personas hablan de las dos partes como “este
mundo” y la “tierra de los muertos”.

Lo que es significativo y tiene un alcance mundial es la estrecha relación entre los rituales
religiosos y los diversos esquemas simbólicos, pues la transgresión de ciertas prohibiciones
rituales relacionadas con estos esquemas parece intrínsecamente relacionada con los
infortunios. Y en tales infortunios intervienen invariablemente espíritus o deidades a los que se
ha de aplacar mediante diversos rituales, oblaciones o sacrificios. De ahí la estrecha relación
entre los rituales de los espíritus y la curación, y la idea de que los ritos extáticos no tienen que
ver con la salvación, sino más bien con la supervivencia de este mundo.
RESPUESTAS EXÁMENES

Cuál es la clave sociológica explicativa de que el budismo, inicialmente una disciplina atea y
nihilista de salvación individual basada en el renunciamiento al mundo, pudiera convertirse
en distintos lugares (Birmania, Tailandia, Tibet, etc…) en “religión popular” que utiliza el
“culto de los espíritus”?

La tradición budista niega la existencia de un dios creador. El dharma budista implica la


renuncia o el rechazo del mundo, siendo una religión ascética.

Merece la pena analizar cómo se conjugan el budismo y las religiones populares en países
como Tailandia, Birmania o Sri Lanka cuya tradición esta relacionada con el culto a diferentes
espíritus que se encargan del bienestar terrenal de la población.

Por ejemplo en Tailandia existe una estructura “espiritual” tripartita en la que primero se
encuentran los espíritus superiores, después los relacionados con la astrología y finalmente los
fantasmas que son alejados del paciente mediante distintos rituales.

Las ofrendas que el sacerdote o mago realiza a los espíritus son precedidas y finalizadas
mostrando la veneración a Buda. Esto indica que el culto espiritual es mantenido en referencia
a la vida cotidiana pero siempre supeditado al destino individual y al karma del que se ocupa el
budismo.

Por lo tanto, siguiendo el estudio de Ames, el dualismo por el cual el budismo queda reservado
a una clase social más alta y las religiones populares para las clases más deprimidas pierde
sentido al comprobar como la población budista independientemente del estatus se acerca al
culto espiritual.

Es importante destacar el marco multimodal al que se refería Geoffrey Samuel cuando trataba
de reflejar la complejidad y diversidad de formas de interpretar, asimilar y profesar una
religión.

Según el estudio de este autor vemos como en el Tibet existen 3 ramas e actividad religiosa
que consisten en dos formas radicalmente diferentes de budismo (clerical y chamánica) y una
vertiente popular que incluye la creencia en espíritus. Todas ellas profundamente imbricadas

También podría gustarte