2018
Acerca de este reporte
Este reporte presenta el resultado del desem-
peño financiero de Protección y de la filial AFP
Crecer en El Salvador, entre el 1º de enero y el 31
de diciembre de 2018. Asimismo, el desempeño
de Gobierno Corporativo y de inversión social de
Protección durante ese mismo año.
01 Resultados
de la Sociedad Administradora
Pág. 5
02 Estados
Financieros
Pág. 55
03 Resultados
de los Fondos Administrados
Pág. 187
04 Informe
de Sostenibilidad
Pág. 191
Junta Directiva
Ignacio Carlos Luis Carlos Sol Beatriz Tatyana Óscar Iván Rodrigo
Calle Cuartas Oquendo Velásquez Arango Vélez Arango Mesa Aristizábal Londoño Zuluaga Serna Velásquez Uribe
Directivos
Juan David Correa Solórzano → Presidente
Auditoría Interna
Elsa Margarita Pérez Del Corral
Revisoría Fiscal
Ernst & Young Audit S.A.S.
6 La Compañía
8 Informe del Presidente y la Junta Directiva a los accionistas
24 Informe de la Junta Directiva sobre el Sistema de Control
Interno y el Comité de Auditoría
32 Informe anual de Gobierno Corporativo Protección 2018
6 Informe Anual 2018
Pensiones Pensiones
49,36%
7,
$84,7 $7,7 $4,1
2%
53
%
billones billones billones
+2,8% +7,0% +2,3%
9,90%
8%
7.520.146 $96.6 billones
,6
10
Participación de mercado por activos administrados
16,41%
Pensiones
obligatorias 36,1%
Pensiones
voluntarias 42,7%
SURA Asset Management S.A.
Caja Colombiana de Subsidio Cesantías 33,4%
Familiar Colsubsidio
Bancolombia S.A.
Fiduciaria Bancolombia S.A.
Situación económica
Cornerstone LP
Otros accionistas minoritarios
Operaciones
EL SALVADOR
AFP Crecer
CARIBE
Barranquilla
Cartagena
Mina El Cerrejón
Montelíbano ANTIOQUIA
Montería Apartadó
Santa Marta Medellín
Valledupar Rionegro
OCCIDENTE BOGOTÁ
Y ZONA CAFETERA Y ZONA CENTRAL
Armenia Barrancabermeja
Buga Bogotá
Cali Bucaramanga
Manizales Chía
Palmira Cúcuta
Pereira Girardot
Popayán Ibagué
Pasto Neiva
Tunja
Villavicencio
Resultados 2018
*Cifras en COP
Utilidad neta
millones
$205.142
Informe de gestión
del Presidente
y la Junta Directiva
a los accionistas
2018
Informe del Presidente y la Junta Directiva a los accionistas
9
Señores accionistas:
La transformación ha sido el eje conector de nuestros desafíos en
2018. Hemos evolucionado nuestro liderazgo, talento, cultura y pla-
taformas de servicio para así cumplir el reto de acompañar a nues-
tros clientes a que tomen decisiones hoy que les permitan construir
su futuro con seguridad económica.
que nos trae el entorno económico y el mercado, así como las nue-
vas tendencias y necesidades de los clientes. En este sentido, fui-
mos reconocidos por Global Business & Finance Awards como el
Fondo de Pensiones más innovador de Colombia y el Fondo de Pen-
siones del Año - Colombia 2018.
Entorno económico
Luego del apogeo global de 2017, que tuvo una dinámica de creci-
miento sincronizado, 2018 marcó un cambio de esta tendencia, pa-
sando a un ritmo más desigual. Las tensiones geopolíticas y los cam-
bios económicos fueron factores relevantes, generadores de
volatilidad, que a su vez endurecieron las condiciones financieras, lo
que propició una respuesta más cuidadosa de los empresarios y de
los consumidores. En este contexto, el estímulo fiscal propiciado en
los Estados Unidos forjó una mayor divergencia frente a la desacele-
ración de las economías como la europea o la China, lo que afectó a
los mercados emergentes. Al cierre de 2018, los temores de rece-
sión, las tensiones comerciales, los tropiezos en las negociaciones
del Brexit y la posición con tendencia alcista por parte de la autoridad
monetaria en los Estados Unidos, fraguó uno de los retrocesos más
fuertes de los últimos años en una amplia gama de activos financie-
ros, tanto de renta fija como de renta variable.
Informe del Presidente y la Junta Directiva a los accionistas
11
2,8%
Fuente | DANE
9,7%
Fuente | DANE
3,18%
Fuente | DANE
$ 3.249,75
Variación 8,91%
USD
POR BARRIL
45,41 1.325,93 PUNTOS
Fuente | Bloomberg Variación -24,84%. Variación -12,4%
Fuente | Bloomberg Fuente | Bloomberg
Tasa de intervención
4,25%
En 2018, el índice de referencia de Acciones Globales cerró con un
retorno de -11.2%, mientras el índice S&P 500 de los Estados Unidos
se desvalorizó 6.2%, mejor a lo registrado en Europa (-13.1%), Japón
Variación -50 puntos base (-12.1%) y América Latina (-9.3%). Por otra parte, los Mercados
por debajo del cierre de 2017 Emergentes sufrieron una desvalorización más profunda del 16.6% y
Fuente | Banco de la República Asia Emergente con -16.4%. Con respecto al dólar, la TRM cerró en
$3,249.75, lo que implica una devaluación de 8.9% en lo corrido del
año, presionado en gran parte por la caída en los precios del petróleo,
que para la referencia WTI completó un retroceso del 24.8%. Este
retroceso se dio en medio de un acuerdo sobre la producción del pe-
tróleo alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Pe-
tróleo OPEP y una menor demanda mundial esperada ante un esce-
nario de desaceleración de la economía global.
Cerramos el año con activos totales por valor de $2,1 billones de pe-
sos, representando un crecimiento del 1.6% respecto a 2017. El prin-
cipal componente de esta cifra está representado por los Activos Fi-
nancieros de Inversión, con un total de $1,5 billones de pesos. Esta
tendencia positiva también se evidencia en nuestro patrimonio que en
comparación con los resultados del año 2017 presentó un crecimiento
del 2.4%, ubicándose en un nivel cercano a los $1,5 billones de pesos.
Informe del Presidente y la Junta Directiva a los accionistas
13
Estado de resultados
AFP Protección
Ingresos
$ 1,30
BILLONES
+13,1%
205.142
monio, cumpliendo con la relación de solvencia exigida por el regu-
Por otro lado, uno de los logros más destacables de los resultados de
Protección durante el 2018, fue el control adecuado que se tuvo sobre
el gasto administrativo, con un crecimiento moderado del 2.9% res-
pecto al año anterior. Esta tendencia permitió que el año 2018 la
utilidad operativa alcanzara un crecimiento de 14.3% frente a 2017.
AFP Crecer
AFP Crecer, inversión estratégica de Protección en la República de El
Salvador, atiende a 1.667.540 afiliados y administra activos por
USD5.154,6 millones en sus Fondos Conservador y Especial de Retiro.
por valor de fondo de En cuanto al Fondo de Pensiones Voluntarias, los recursos adminis-
42,6%. trados ascendieron en este período a $7,6 billones, con una partici-
pación de mercado por valor de fondo de 42,6%, cifra que permite
mantener el liderazgo de Protección en esta línea de soluciones de
ahorro e inversión.
Informe del Presidente y la Junta Directiva a los accionistas
15
en 2018 las transacciones En desarrollo de esta convicción, seguimos avanzando en una cultura
de autoservicio crecieron innovadora y en el desarrollo de un portafolio de iniciativas y proyectos
de transformación digital que nos permiten, a través de la aplicación
34%. de las tecnologías, crear mejores experiencias y soluciones, y evolu-
cionar procesos, estructuras y la cultura digital, que se diseñan para
agilizar los procesos, generar mejores experiencias y hacerle la vida
más simple a los clientes.
Informe del Presidente y la Junta Directiva a los accionistas
17
Atentamente,
Contenido legal
• Circular Externa 029 de la Superintendencia Financiera. próximos a cumplir la edad de pensión, la actualización
Determina el factor de ponderación para el cálculo del de historia laboral, y los formularios de vinculación y
valor de la exposición por riesgo operacional por parte traslado de afiliados en el Sistema General de Pensiones.
de las sociedades administradoras de fondos de pensio- • Carta Circular 04 de 2018 Ministerio del Trabajo. Imparte
nes y cesantías. instrucciones para el reajuste de las pensiones para 2018.
• Circular Externa 35 de 2018 de la Superintendencia Fi-
nanciera. Se imparten instrucciones sobre el cálculo de Regulación operacional, de servicio
la rentabilidad mínima obligatoria de los fondos de pen- y gestión de riesgos
siones obligatorias y los portafolios de los fondos de ce- • Decreto 387 del Ministerio del Trabajo. Reglamenta el
santías, la valoración de inversiones del fondo especial traslado del Programa Subsidio al Aporte (PSAP) para
de retiro programado y el régimen de gastos admisibles Pensión al Servicio Social Complementario de Beneficios
para los referidos fondos. Económicos Periódicos (BEPS).
• Decreto 1273 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Regulación tributaria Reglamenta el pago y retención de aportes a seguridad
• Ley de Financiamiento - Ley 1943 de 2018 – presenta social y parafiscales de los independientes.
para los ahorros en los Fondos de Pensiones y Cesantías • Decreto 948 del Ministerio de Salud y Protección Social.
las siguientes modificaciones importantes: Modifica los plazos para el uso de la planilla electrónica
›› El beneficio para los aportes voluntarios a la pensión en el pago de aportes al Sistema General de la Seguridad
obligatoria que pasan de ser un ingreso no constitutivo Social y Parafiscales.
de renta, ni ganancia ocasional sin límite, a tener un • Decreto 2438 del Ministerio de Hacienda y Crédito Públi-
límite del 25% del ingreso anual y máximo 2.500 UVT co. Señala que todos los operadores públicos y privados
para el aportante. de bancos de información y/o bases de datos deben re-
›› Se amplía a las rentas exentas y deducciones de los portar la información relevante y actualizada que requie-
rentistas de capital e independientes al 40% de su in- ra la -UGPP.
greso anual sobre 5.040 UVT. Anteriormente para estas • Resolución 0922 de 2018 UGPP. Fija el contenido y carac-
personas estaba limitado a un 10% del ingreso anual terísticas técnicas que debe cumplir la información soli-
sobre 1.000 UVT. citada por la UGPP.
• Resolución 030 de la DIAN. Incluye a las Administradoras • Resolución 3559 del Ministerio de Salud. Modifica los
de Fondos de Pensiones y Cesantías dentro del grupo de anexos Técnicos 2, 3 y 5 de la Planilla Integrada de Liqui-
obligados a suministrar información tributaria a la DIAN dación de Aportes PILA.
por el año gravable 2018. • Circular Externa 07 de la Superintendencia Financiera.
Imparte instrucciones en relación con los requerimientos
Regulación de seguridad social mínimos para la gestión del riesgo de ciberseguridad.
• Decreto 1333 del Ministerio de Salud y Protección Social. • Circular Externa 08 de la Superintendencia Financiera.
Reglamentación sobre las incapacidades superiores a Modifica la Circular Básica Jurídica en materia de reque-
540 días, estableciendo el procedimiento de revisión pe- rimientos mínimos de seguridad y calidad para la reali-
riódica, la calificación definitiva y situaciones del abuso zación de operaciones.
del derecho. • Circular Externa 017 de la Superintendencia Financiera.
• Resoluciones 2024 y 2516 del Ministerio de Salud y Pro- Imparte instrucciones para el reporte de información a
tección Social. Establecen los procedimientos para el sa- la UIAF, relativa a la administración de los riesgos de
neamiento de aportes patronales y aplicación de recur- lavado de activos y de financiación del terrorismo.
sos para las Administradoras de Fondos de Pensiones • Circular Externa 028 de la Superintendencia Financiera.
para los periodos de 1994 al 2011 y del 2012 al 2016. Actualiza el formato y contenido mínimo de los extractos
• Circular Externa 024 de la Superintendencia Financiera. de los afiliados al RAIS.
Imparte instrucciones sobre los programas de afiliados
22 Informe Anual 2018
Lo anterior se encuentra ajustado con el Sistema Integral Parte fundamental del accionar de Protección es entender
de Gestión de Riesgos de Protección, en el cual se ha inte- las causas raíz que conllevan a la interposición de dichas
grado tanto la visión de los organismos regulatorios, con acciones legales, con el fin de establecer acciones proacti
la estrategia definida por la Alta Gerencia, fortaleciendo vas que se anticipen a sus necesidades y a sus inquietudes
así el marco de gestión que permite garantizar a los afilia- de acuerdo con la normatividad aplicable, y dar respuestas
dos que Protección administra sus recursos bajo los más que lleven a un mayor entendimiento de la normatividad de
altos estándares profesionales. nuestro sistema regulatorio.
24 Informe Anual 2018
1. Contexto sobre el Sistema de Control 3. Desempeño del SCI en las dos (2)
Interno (SCI): primeras líneas de defensa
El SCI además apoya a la organización, brindando herra- • Se revisó en detalle el ejercicio de planeación estratégica
mientas que permiten tener una alta seguridad respecto a partiendo de un análisis DOFA por negocio y un entendi-
la consecución de los objetivos definidos, la administración miento profundo de las necesidades de los clientes.
de los riesgos asumidos, la mitigación del fraude, la segu- A partir de este análisis y el acopio de información de
ridad de la información de los clientes, la razonabilidad de tendencias con impacto en el negocio, se generó una re-
los estados financieros y el cumplimiento de las normas flexión entre la Alta Gerencia, los Directores y Gerentes
que le aplican. de las áreas, involucrando también a la fuerza comercial,
para plantear los principales retos para el período 2019
Adicionalmente, el SCI soporta el principio de integridad, – 2023 y definir las iniciativas que permitirán a Protección
el comportamiento ético y el cumplimiento de los valores responder a dichos retos.
corporativos y sociales entre los empleados, proveedores • A partir de esta definición macro y de la mano de los
y accionistas de Protección. líderes de las iniciativas, se avanzó en la estructuración
de los planes a través de los cuales se garantizará el
cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organi-
2. Evaluación de la efectividad del SCI en zación. Dichos planes recogen proyectos y acciones es-
Protección: tratégicas con sus respectivos alcances, hitos, benefi-
cios, indicadores y apuestas, tanto de recursos humanos,
El Sistema de Control Interno (SCI) de Protección está com- como financieros.
puesto por un conjunto de órganos, políticas, procedimien- • El seguimiento a las iniciativas organizacionales que se
tos y funcionarios con responsabilidades especiales, de encuentran vigentes, así como el esfuerzo en el desarro-
acuerdo con la normativa colombiana y los más altos es- llo de los nuevos retos, representan la capitalización de
tándares internacionales. Este conjunto de elementos se aprendizajes y la posibilidad de identificar nuevas apues-
organiza en tres (3) líneas de defensa, cada una con un ob- tas que permitirán cumplir nuestro propósito como
jetivo distinto y con alcance transversal a toda la Compañía. Compañía de acompañar a nuestros clientes en el cum-
plimiento de sus sueños.
A continuación se presentan las principales actividades y • En el frente de Arquitectura de Procesos, se implementó
eventos que durante el año 2018 tuvieron lugar en cada un nuevo portafolio de servicios que complementa la ges-
una de las líneas de defensa. tión del sistema de calidad ICONTEC; y se habilitó el nue-
Informe de la Junta Directiva sobre el Sistema de Control Interno
25
vo servicio de gestión por procesos que comprendió el mite acompañar el proceso de desarrollo individual de
rediseño de la cadena de valor, frente al cual se espera un cada empleado.
nivel de maduración en el 2019. Adicionalmente, se creó • La Organización cuenta con un procedimiento, que consta
el nuevo portal de información de los procesos llamado de acciones individuales y grupales, para la identificación
“Nuestros procesos” en la intranet de la Organización, de colaboradores que se enmarcan dentro del grupo “altos
que funciona como el nuevo repositorio documental de potenciales”, el cual sirve para apoyar su desarrollo indi-
los procesos organizacionales. Se implementó un nuevo vidual y el plan de sucesión interno. Durante 2018 se hizo
modelo de productividad y capacidad instalada de Protec- una nueva evaluación del grupo y se implementaron las
ción llamado CIP, que permitirá medir los procesos e acciones de desarrollo definidas, focalizadas en liderazgo.
identificar mejoras en los mismos. Finalmente, se cons- • Se redefinió el proceso de selección de la Compañía ali-
truyó el programa de “Circuito de mejoramiento” que neado con la metodología comercial, y se rediseñaron la
busca crear cultura sobre el mejoramiento continuo in- medición y los incentivos asociados a la estructura comer-
cremental, plan carrera para la obtención de resultados cial, alineados con los resultados esperados del negocio.
y la transformación de procesos de forma participativa. • Se llevaron a cabo estrategias de formación, sensibiliza-
• En el frente de automatización de procesos, se implemen- ción y comunicación para apoyar la Administración del
taron los nuevos servicios de capacidad extendida en la Riesgo en la Organización. Durante el 2018 se cubrieron
Organización con nuevas herramientas de robótica y au- los temas de SARO, SOX, SARLAFT, Política Antifraude,
tomatización de procesos para migrar diferentes tareas Seguridad de la Información y Plan de Continuidad en el
manuales. Se lograron habilitar diferentes robots que per- Negocio en Protección mediante formación virtual, co-
mitieron alcanzar eficiencias económicas, disminuir rie- municaciones internas y formaciones presenciales en
gos operacionales y generar mayor oportunidad en el pro- las inducciones corporativas.
cesamiento de solicitudes de nuestros clientes y afiliados. • Dentro de las estrategias de formación, se realizó la ca-
• Se fortaleció la Arquitectura de Control a través de la adop- pacitación anual en riesgo de mercado y de liquidez a
ción de las recomendaciones recibidas en diversas audito- todo el equipo del proceso de inversiones.
rías internas y externas realizadas a distintos procesos. • De igual forma, se realizó una formación a todos los co-
• Tanto las auditorías internas lideradas por la Gerencia de laboradores de la Organización como estrategia para el
Auditoría, como las realizadas por la Revisoría fiscal, evi- fortalecimiento de la cultura ética, el buen gobierno cor-
denciaron un funcionamiento del Sistema de Atención al porativo y conocimiento sobre normas que hacen parte de
Consumidor Financiero – SAC acorde con la normativi- nuestro marco de actuación. Esta actividad de formación
dad y que garantiza la identificación, medición, control y también implicó el diligenciamiento de una declaración
monitoreo oportunos frente a los hechos o situaciones por parte de los empleados sobre conflictos de interés.
que puedan afectar la debida atención y protección a los • Se mantiene un sistema unificado donde fundamental-
consumidores financieros. mente las áreas de riesgos, cumplimiento y auditoría re-
• Un hito importante fue la adecuación de nuestros cana- gistran, gestionan y monitorean acciones preventivas y
les de servicio para atender personas en condición de correctivas que eviten, mitiguen o corrijan fallas en los
discapacidad auditiva a través de una alianza entre Pro- procesos. Igualmente, permite el seguimiento y el con-
tección, el Ministerio de las TIC y la Federación de Sordos trol de su ejecución, además de la trazabilidad y análisis
de Colombia. por orígenes y por proceso.
• El resultado de la encuesta de clima organizacional rea- • La Vicepresidencia Jurídica, a través de la Gerencia de
lizada a través de la firma Great Place to Work arrojó Regulación y el Área de Cumplimiento Legal, realizó el
resultados altamente positivos, ubicándonos por encima monitoreo a las novedades legislativas presentadas du-
del promedio de las mejores empresas para trabajar en rante el año 2018, así como a su correspondiente imple-
Colombia. De igual forma, la Medición MERCO (Monitor mentación y cumplimiento, contribuyendo de esta forma
Empresarial de Reputación Interna Corporativa) nos in- a la gestión del riesgo de cumplimiento legal identificado
dica que continuamos estando en el ranking de las 100 por la Organización.
mejores empresas reconocidas por sus buenas prácticas • En nuestras comunicaciones internas se simplificaron
en la gestión del talento humano, siendo la única AFP los medios de comunicación corporativa para mantener
que aparece en el ranking. informada a la Organización sobre asuntos de interés.
• Se continuó consolidando el modelo “Esencia Protec- • En cuanto a las comunicaciones con nuestros diferentes
ción” buscando un patrón más integral de desarrollo de grupos de interés, destacamos que se atendieron los cri-
colaboradores. Se continúan llevando a cabo las medi- terios de periodicidad previstos, así como de los canales
ciones de desempeño y competencias cuyo insumo per- por los cuales la misma debe ser comunicada. Atendi-
26 Informe Anual 2018
mos, también, de manera oportuna, la publicación de do métricas de riesgo relativo como el tracking error y
información relevante para los accionistas y el mercado desviaciones tácticas. Adicionalmente, se destaca el de-
en la página de la Superintendencia Financiera de Co- sarrollo de escenarios de estrés para cuantificar el im-
lombia y en nuestro portal de Internet. pacto que tendrían en los portafolios. Para lo anterior, se
realizaron estudios de eventos considerados relevantes
3.2 Segunda línea de defensa: y que podrían tener una incidencia en el mercado.
En este nivel se encuentran las áreas de la organización Finalmente, en cuanto a los resultados de la gestión,
encargadas de apoyar los procesos del negocio, a través destacamos que todas las alertas que se presentaron
del acompañamiento en la identificación, medición y mo- fueron gestionadas oportunamente, lo cual permitió
nitoreo de los riesgos, así como en la verificación del cum- mantener los portafolios dentro de los límites máximos
plimiento de los requisitos legales, de las políticas inter- de exposición establecidos en las políticas internas.
nas y su Gobierno Corporativo.
• Riesgo de crédito: en la gestión del riesgo de crédito, du-
Protección cuenta con un robusto Sistema de Control In- rante el año 2018 se llevaron a cabo diferentes ajustes a
terno a través del cual se gestionan los riesgos inherentes las políticas, procedimientos y metodologías internas,
a la actividad de administración de fondos de pensiones y permitiendo así robustecer el monitoreo y facilitar la
cesantías. Durante el 2018, se llevó a cabo el monitoreo identificación de riesgos. De igual manera, se ajustaron
constante del cumplimiento de las políticas establecidas procedimientos de evaluación y asignación de algunas de
en el Manual Integral de Control de Riesgo, donde se evi- las alternativas de inversión, con el fin de imprimir
denciaron resultados satisfactorios en todos los frentes, eficiencia en el proceso de inversiones, garantizando
ratificando así la efectividad de nuestro SCI. siempre la adecuada gestión de riesgos, en línea con el
apetito definido y aprobado por Protección. Finalmente,
A continuación se presenta un reporte sobre la gestión de se realizaron revisiones importantes en materia de
los riesgos. inversiones responsables, teniendo en cuenta una amplia
referenciación local e internacional con líderes reco
• Riesgo de mercado: considerando las etapas inherentes nocidos en este tema, con el fin de involucrar en el
a todo sistema de administración de riesgos, como lo son análisis de inversión, criterios ASG (Ambientales,
la identificación, medición, control y monitoreo, Protec- Sociales y de Gobierno Corporativo) más fortalecidos y
ción emplea metodologías de medición de Riesgo Absolu- acordes con la actualidad de la industria.
to y Riesgo Relativo. El Valor en Riesgo o Value at Risk Cabe resaltar que, durante el 2018, tanto en las metodo-
(VaR) es la principal medida para cuantificar el Riesgo logías como en los seguimientos realizados, se identifi-
Absoluto, la cual permite, mediante diferentes considera- caron los factores de riesgo con sus respectivos mitigan-
ciones estadísticas, controlar las posibles pérdidas finan- tes, y se asignaron los cupos con base en la evaluación
cieras a las que se exponen los portafolios por tener las integral de las diferentes alternativas de inversión. Se
posiciones en los diferentes activos que los integran. En realizaron los procesos de debida diligencia, se ejercie-
cuanto al riesgo relativo, el tracking error es la principal ron derechos políticos y de inspección, atendiendo los
medida utilizada para la gestión de los portafolios, con la criterios legales e internos aplicables.
cual se busca medir el impacto que se genera en la dis-
persión de rentabilidad ante variaciones de las estrategias • Riesgo de liquidez: al igual que en la gestión de los
de los portafolios, con respecto a un portafolio referencia. demás riesgos, en el año 2018 Protección aplicó todas
Durante todo el año 2018, desde la Dirección de Riesgo las metodologías necesarias para el control del riesgo de
de Inversiones se generaron análisis e informes de los liquidez, lo cual permitió mantener los recursos necesa-
mercados tanto nacionales como internacionales, entre rios para atender las necesidades de cada portafolio,
los que se encuentran los de cumplimiento normativo, a cumpliendo los límites legales y gestionando oportuna-
través de los cuales la Alta Dirección conoció la exposi- mente las alertas generadas por las herramientas y sis-
ción al riesgo de mercado de los portafolios administra- temas de control. Asimismo, se dio cumplimiento en
dos, y los informes especiales que pretendieron ilustrar cuanto a lo exigido por la normatividad colombiana
a los usuarios y destinatarios de los mismos, acerca de en materia del SARL (Sistema de Administración de
las situaciones coyunturales que se presentaron en los Riesgo de Liquidez). Por lo anterior, diariamente fueron
mercados, evaluando en todo momento la incidencia so- calculados e informados los indicadores de liquidez a la
bre los respectivos portafolios. Por otra parte, se realizó Alta Gerencia y a los responsables del proceso de inver-
seguimiento a cada uno de los portafolios y a su respec- siones, así como a las demás instancias de gobierno
tiva Asignación Estratégica, cuantificando y monitorean- aplicables. De igual manera, se incluyó el cumplimiento
Informe de la Junta Directiva sobre el Sistema de Control Interno
27
de los límites legales de inversión, la evolución de la li- Financiera de Colombia, la cual versa sobre los requisi-
quidez y la generación de alertas en relación con los ni- tos de seguridad y ciberseguridad que deben implemen-
veles alcanzados. tar las entidades vigiladas entre 2018 y 2019, en la cual
Como herramienta de control del riesgo de liquidez Pro- Protección en su autoevaluación inicial tuvo un cumpli-
tección cuenta con un indicador táctico, construido a par- miento del 80%. Los requisitos con fecha de ejecución
tir de los flujos de efectivo, provenientes de necesidades diciembre de 2018 se implementaron en su totalidad,
de los clientes (aportes y retiros) y de los recursos pro- elevando el nivel de cumplimiento a un 83%.
venientes de operaciones de inversión en cada uno de los
portafolios, lo cual permite conocer los niveles de liqui- • Gestión antifraude: se continuó gestionando el riesgo de
dez necesarios. fraude bajo el modelo que contempla las tres (3) etapas de
prevención, detección y tratamiento del fraude. Se realizó
• Riesgos de negocio: para la gestión del riesgo operativo el ajuste de los monitoreos existentes actualmente, au-
Protección ha identificado los principales riesgos inhe- tomatizándolos y optimizándolos para generar alertas
rentes a los procesos que hacen parte de la cadena de con un mayor nivel de precisión, de acuerdo con el nivel
valor, considerando la documentación en el sistema de de riesgo existente. Se implementó un modelo analítico
gestión de calidad, los hallazgos más relevantes de la para la evaluación del riesgo potencial en transacciones
auditoría interna, los eventos de riesgo materializados y realizadas en retiro de cesantías, con el cual se alimen-
reportados, y las opiniones de los líderes de cada proce- taron los monitoreos ya existentes para este producto, e
so. A partir de esta identificación y medición, se actualiza igualmente se implementó la primera versión de un mo-
permanentemente el perfil de riesgo consolidado para la delo analítico para la evaluación del nivel de riesgo en
entidad que es compartido y validado periódicamente por seguro previsional. Finalmente, se continuó reportando
el Comité de Riesgos. Durante 2018 también se brindó al Comité de Riesgos la gestión del Oficial Antifraude.
acompañamiento desde riesgos a varias iniciativas y pro-
yectos estratégicos, se avanzó en la implementación de • SARLAFT: durante 2018 se ejecutaron todos los procedi-
los flujos de riesgos en Open Pages (software de GRC), mientos para prevenir la materialización del riesgo LAFT
se fortaleció el programa de seguros de la organización de acuerdo con las disposiciones emanadas por la Su-
con la suscripción de dos nuevas pólizas de Cibersegu- perintendencia Financiera de Colombia, cumpliendo
ridad y Gestión de Inversiones, y se creó el rol de Ges- además con las transmisiones de reportes periódicos a
tores de Procesos y Riesgos que permitirá fortalecer la la UIAF y de los reportes exigidos por los acuerdos de
gestión de riesgos desde la primera línea de defensa. intercambio de información tributaria, conocidos como
Como parte del compromiso con la transparencia y con FATCA y CRS. Es de resaltar que durante el año se reali-
el fin de contribuir con la mejora en la confiabilidad de la zaron desarrollos en el proceso, con el objetivo de incor-
información financiera se continuó con los esfuerzos pa- porar metodologías de análisis de datos que nos permi-
ra el cumplimiento de los estándares planteados en la tieron mejorar las actividades de segmentación e
Ley Sarbanes Oxley, comúnmente conocida como SOX, a identificación de operaciones sospechosas.
través de la implementación de planes de acción para la
resolución de oportunidades de mejora identificadas de
cara al fortalecimiento del control interno. 4. Evaluación del SCI por parte de la
Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal
• Seguridad de la información: se reestructuró el Comité – Tercera Línea de Defensa
de Seguridad de la Información y Continuidad para inte-
grar en el mismo a ciberseguridad, transformándose a Para medir la efectividad del Sistema de Control Interno,
un Comité de Seguridad de la Información y Cibersegu- la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal establecieron en
ridad. Se definieron políticas de alto nivel de seguridad y su plan de trabajo del año 2018, mediante los servicios de
ciberseguridad, que reemplazan y complementan par- auditorías de aseguramiento, que les permitieran evaluar
cialmente a las políticas ya existentes, con el fin de ro- los diferentes elementos y principios que componen el SCI
bustecer el marco de acción de Protección en estos as- y las consultorías que permiten desde el rol de asesor apo-
pectos. Adicionalmente, se realizó el ajuste de los yar el SCI, con el fin de realizar énfasis en la evaluación y
monitoreos existentes actualmente, con el fin de auto- mejora de la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,
matizarlos y reorientar algunos de ellos a la detección de control y gobierno.
fallas en los comportamientos esperados. Finalmente,
se realizó la evaluación y definición de plan de imple-
mentación para la Circular 007 de la Superintendencia
28 Informe Anual 2018
4.1 La Revisoría Fiscal Como novedad del período se realizaron las Auditorias In-
Durante el año 2018 la Revisoría Fiscal, Ernst & Young Au- tegrales de Aseguramiento, Calidad y sobre las mejores
dit S. A. S., tuvo a cargo la descripción del enfoque de su prácticas de preparación y revelación de información fi-
función y los procedimientos ejecutados en la evaluación nanciera, favoreciendo la visión integral y una mejor expe-
del Sistema de Control Interno, de conservación y custodia riencia de las áreas auditadas.
de los bienes de la sociedad o de terceros, así como la eva-
luación del cumplimiento por parte de la administración Durante el año 2018 se realizaron actividades de segui-
de las disposiciones estatutarias y de la Asamblea de Ac- miento periódico a los planes preparados por la Organiza-
cionistas a 31 de diciembre de 2018, las cuales pueden ción como respuesta a las recomendaciones y se generaron
consultarse en detalle en el Informe que se anexa del Re- informes de la gestión de Auditoría Interna. Estos segui-
visor Fiscal sobre la Evaluación del Control Interno y del mientos fueron presentados al Comité de Auditoría, en
Cumplimiento de las Disposiciones Estatutarias y de la cumplimiento de su función de supervisión y vigilancia de
Asamblea de Accionistas. la efectividad del Sistema de Control Interno de la Organi-
zación. En el año 2018 se visitaron oficinas de atención al
4.2 La Auditoría Interna cliente de las diferentes regionales, de las cuales se deri-
La Auditoría Interna es una actividad independiente y obje- varon algunas recomendaciones frente a las auditorías rea-
tiva, de aseguramiento y consultoría, diseñada para agre- lizadas. Durante este mismo período, la Auditoría Interna
gar valor y mejorar las operaciones de la entidad con un cerró varios hallazgos identificados que fueron oportuna-
enfoque sistémico y disciplinado que permite evaluar y me- mente gestionados por la organización.
jorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, con-
trol y gobierno; basa su opinión en los resultados arrojados En el 2018 se presentaron hallazgos por parte de la Revi-
por los trabajos de auditoría, priorizados dentro del ciclo de soría Fiscal y de la Auditoría Interna, a los cuales les fue
auditoría definido para tres (3) años, revisado y ajustado aplicado el procedimiento establecido para su gestión y
cada año según los requerimientos de la Organización y el algunos de los planes para gestión se encuentran en pro-
entorno. Reporta funcionalmente al Comité de Auditoría y ceso de revisión por parte de la Auditoría. En el período no
administrativamente a la Presidencia de la Organización. se reportaron eventos de nivel crítico.
Organizacional y se coordinan los principales temas a 4.2.2 Plan estratégico de Auditoría Interna
tratar en el Comité de Auditoría. Con el objetivo de ser una función de Auditoría de Clase
• Reuniones periódicas de sinergias y buenas prácticas Mundial, se realiza un ejercicio de planeación estratégica
con entidades relacionadas y la filial AFP Crecer, con el anual para un ciclo de tres (3) años donde se revisan la
fin de mejorar la labor de Auditoría Interna. consistencia del modelo de auditoría, el plan estratégico y
los proyectos internos que se llevarán a cabo para alcanzar
dicho objetivo.
5. Actividades del Comité de Auditoría • Se presentó el plan anual de auditoría 2018 y sus modi-
ficaciones (Cancelaciones, suspensiones y adiciones), el
El Comité de Auditoría de Protección está compuesto por ciclo de Auditoría 2018 – 2020, los ajustes al estatuto,
tres (3) miembros independientes de la Junta Directiva y procedimiento de gestión de hallazgos y PAMC, modelo
en cumplimiento de las funciones asignadas por esta, se de relacionamiento, estructura, el direccionamiento es-
encarga de velar y evaluar la efectividad del Sistema de tratégico de Auditoría Interna y reglamento del Comité
Control Interno de la Compañía. Llevó a cabo seis (6) se- de Auditoría, plan de formación y el presupuesto de Au-
siones ordinarias programadas para el año 2018, donde se ditoría Interna, entre otros aspectos para el cumplimien-
trataron los siguientes temas: to de su funcionamiento. De igual forma, la aprobación
30 Informe Anual 2018
del presupuesto del revisor fiscal y su plan de trabajo • Gestión organizacional, destacando los temas en los que
para el año 2018. se presentaron recomendaciones generadas por los en-
• Se presentó el Informe de Gestión de Auditoría Interna del tes de control, las normas que impactan el desarrollo del
año 2017 y la opinión del Sistema de Control Interno del objeto social, así como posibles sanciones e investigacio-
mismo año, el estado del avance del plan anual de Audi- nes en curso.
toría Interna del año 2018 incluyendo la opinión, cuando • Se reportaron los resultados de los casos e investigacio-
aplica, de los informes de las auditorías finalizadas. nes gestionados a través de la Línea Ética.
• Se informó el detalle de los principales hallazgos repor- • Se presentaron aspectos relacionados con gestión de
tados en los Informes de Auditoría que se emitieron du- riesgos e inversiones, en coordinación con los resultados
rante el período, el seguimiento de los hallazgos que que sobre estos mismos temas generan los Comités de
vencieron durante el período y la suficiencia y grado de Riesgo y de Inversiones de la Junta Directiva.
madurez de los planes de acción. • La gestión realizada por la Vicepresidencia de Tecnología
• Se informó la declaración de independencia de Auditoría y Servicios para Clientes en cuanto a la calidad de la in-
Interna, el seguimiento a los principales indicadores, formación, los avances de los diferentes planes de acción
casos de fraude y la gestión realizada por la organización, diseñados para atender los requerimientos de los entes
el informe de la visita de la Superfinanciera y los de control y los resultados de las acciones de mejora de
resultados de la encuesta de satisfacción de la labor de los procesos ante el riesgo de ciberseguridad.
Auditoría interna. • Se mostró el seguimiento a la labor de la Auditoría Inter-
• Se revisó la eficacia que tiene el control organizacional na y la Revisoría Fiscal, sus trabajos realizados y los
para monitorear el cumplimiento de las regulaciones y principales hallazgos con impacto en el control interno
leyes; asimismo, se dio a conocer al Comité la de la Organización.
información relevante y los principales requerimientos
de los órganos de control y vigilancia, los procesos de Finalmente, destacamos que durante la vigencia del 2018
responsabilidad fiscal, las multas o sanciones impuestas el Comité de Auditoría sostuvo una reunión independiente
y la normatividad relevante que aplica a la Organización, con la Auditoría Interna sin presencia de la Administración.
los resultados del SARM por intermedio del comité de
inversiones y el seguimiento de resultados de los casos
reportados en la línea ética. 6. Conclusiones sobre la efectividad del SCI
• Se expusieron los principales aspectos relacionados con
la gestión de riesgos operativos, estratégicos y de fraude Durante el año 2018 y a través de todas las interacciones
de la Organización; igualmente, se informó sobre las derivadas del rol de la Auditoría Interna en la Compañía,
acciones emprendidas frente a la gestión antifraude y se evidencia que los diferentes niveles de la Organización
los eventos de fraude. Asimismo, se mostraron los están comprometidos con los valores y principios éticos, lo
aspectos más relevantes de la Administración del Riesgo cual se refleja en sus diferentes actuaciones. La Junta Di-
de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – rectiva, sus Comités y la Alta Gerencia fijan parámetros y
SARLAFT– y Seguridad de la Información. lineamientos claros respecto a la importancia del control
• De otro lado, se realizó seguimiento a temas relevantes interno y los estándares de conducta esperados dentro de
de los procesos operativos y de tecnología de la Organi- la Organización, así mismo aprueban y monitorean la pla-
zación, incluyendo los resultados de las acciones de me- neación y riesgos estratégicos del negocio.
jora de los procesos ante el riesgo de ciberseguridad.
• La Revisoría Fiscal presentó el plan de trabajo y las con- El Sistema de Control Interno en Protección es un sistema
clusiones sobre la revisión de los estados financieros, los maduro, soportado en un Gobierno Corporativo estructu-
diferentes informes generados durante el período, en los rado, un marco de actuación de sus colaboradores claro,
cuales se incluyen revisiones de cumplimiento normati- con políticas, procedimientos y una estructura interna or-
vo como evaluaciones al SCI. ganizacional adecuada, que se ha definido para este. El
Sistema de Control Interno en Protección contribuye a que,
En cuanto a los reportes del Comité de Auditoría, en cum- mediante las prácticas existentes de gobierno, riesgo y
plimiento del reglamento, se informó a la Junta Directiva control, se posibilite el cumplimiento de los objetivos del
acerca de las actividades desarrolladas en materia de: negocio y de las normas que lo regulan.
• Gestión financiera de la Organización, en la cual se mues- Resaltamos que el marco de la estrategia de la Organiza-
tra la evolución de las principales cuentas y los avances ción (marco de actuación) incluye como uno (1) de los cin-
en los planes de trabajo en este frente. co (5) elementos que hace parte del mismo, el Sistema de
Informe de la Junta Directiva sobre el Sistema de Control Interno
31
Control Interno, lo cual reconoce que el adecuado funcio- Existe una estructura organizacional adecuada, con nive-
namiento de este es vital para el cumplimiento de los ob- les claros de autoridad y responsabilidad, lo cual aporta al
jetivos organizacionales. logro de los objetivos de la estrategia y de los procesos.
Como ejemplo de lo anterior se tiene el cambio realizado
Se evidencia en general la alineación de los procesos con en la Vicepresidencia de Tecnología y Servicios para Clien-
la estrategia organizacional y la claridad respecto a su tes para operar de manera segmentada, lo cual ha permi-
contribución, directa o indirecta, con los lineamientos es- tido mejorar el ambiente de control, la gestión de los pro-
tratégicos, así como el impacto que tienen sobre los ries- cesos y acompañar el nuevo esquema de trabajo
gos estratégicos relacionados, permitiendo una adecuada organizacional enfocado en grupos alrededor de retos es-
gestión de los mismos. tratégicos. La gestión de soluciones de TI incluye la admi-
nistración de riesgos de ciberseguridad y de proyectos, la
Respecto la implementación de los planes derivados del cual ha tenido mejoras, gracias a las metodologías ágiles
planteamiento estratégico, resaltamos el impacto que los y DevSecOps (Development Security Operations - nuevas
mismos han tenido para lograr el avance en la transforma- metodologías e implementaciones para hacer más eficien-
ción que se viene dando en los procesos y en el esquema tes y automáticas las actividades de desarrollo, seguridad
de atención al cliente, haciendo uso de la analítica, la inte- y operaciones de TI).
ligencia artificial y la robótica, como herramientas para
lograrlo. A partir de esta transformación y de los retos or- No se han identificado riesgos de incorrección material
ganizacionales, hemos evidenciado oportunidades de me- que pudieran evidenciar fallas en los procesos, y por ende
jora en la gestión de los procesos previos a la pensión, la afectar la presentación y revelación de la información fi-
capacidad de contacto con los clientes y el impacto de la nanciera. Este año, además, se evidencia el fortalecimien-
futura reforma pensional. to de la función de supervisión de cumplimiento, que con-
tribuye al aseguramiento de la implementación de la
Desde los diferentes órganos pertenecientes al Sistema de regulación aplicable y de las políticas internas definidas
Control Interno de Protección se continuó con el monitoreo por la Compañía.
de riesgos estratégicos asociados al entorno actual, como
es el caso del seguro previsional y las rentas vitalicias, para Se reconocen los avances que se han dado en toda la Or-
lo cual la Organización continúa generando nuevas estra- ganización con relación al tema de la automatización y efi-
tegias que ayuden a minimizar el impacto de estos riesgos. ciencia, trayendo consigo un reto en el fortalecimiento de
los controles asociados a los nuevos riesgos que traen es-
Protección continúa trabajando con los órganos de control tas transformaciones y el ámbito de control y gobierno de
y con el gremio para buscar alternativas que brinden un las nuevas formas de trabajo.
beneficio para el sector pensional en general. Es así como
para el año 2018 la Organización adoptó un esquema para Dentro de esta dinámica de transformación, en Protección
garantizar la cobertura del seguro previsional ante la in- consideramos importante mantener dentro de nuestras
suficiencia de ofertas en el mercado de las compañías ase- prioridades el robustecimiento del autocontrol y los con-
guradoras. Este nuevo esquema se ha desarrollado con troles en materia de ciberseguridad, y el plan de reempla-
procesos adecuados, controlados y monitoreados por las zos o soporte para cargos que apoyan procesos críticos.
diferentes instancias de gobierno, que ha permitido admi-
nistrar el riesgo con una seguridad razonable. Por último, se evidencia que la organización permanente-
mente comunica interna y externamente la información
Por otro lado, destacamos que la organización cuenta con un requerida para apoyar el funcionamiento del Sistema de
tablero de control de Indicadores de Riesgo Claves (KRI) aso- Control Interno. Se tienen canales de comunicación abier-
ciados a los riesgos estratégicos para el monitoreo perma- tos dentro de la Compañía que permiten retroalimentación
nente sobre su comportamiento y análisis de las variaciones respecto al funcionamiento del Sistema de Control Interno.
significativas, sobre los cuales se presentan revisiones re-
gulares por parte del Comité de Riesgos. Adicionalmente, el
Comité de Riesgos monitorea permanentemente el perfil de
riesgo operativo, definiendo y aprobando el apetito de expo-
sición de riesgos para la organización.
32 Informe Anual 2018
En materia de Gobierno Corporativo el año 2018 represen- De igual forma, destacamos como hechos relevantes sobre
tó para Protección un período de consolidación de la fun- esta materia durante el 2018, los ajustes efectuados al Có-
ción de cumplimiento legal, con una gestión activa en el digo de Buen Gobierno y a los reglamentos de los Comités
desarrollo del Programa Anticorrupción adoptado por la de Apoyo de la Junta Directiva, incorporando las funciones
Compañía que implicó la aprobación y modificación de di- asignadas al nuevo Comité de Gobierno que entró en fun-
ferentes políticas relacionadas con el programa. cionamiento y algunos elementos de origen regulatorio en
cuanto a nuevas funciones, composición y quórums deci-
Dentro de esta misma vigencia, Protección ingresó al lis- sorios de los Comités de Riesgo e Inversiones. En materia
tado de “Empresas Activas Anticorrupción – Negocios con de políticas destacamos la actualización de la “Política de
principios” liderado por la Secretaría de la Transparencia Designación Remuneración y Sucesión de la Junta Direc-
de la Presidencia de la República de Colombia, con el cual tiva” en cuanto a la fijación de topes para algunos Directo-
se reconoce que la Compañía cuenta con altos estándares res Patrimoniales.
en materia de lucha contra la corrupción.
El propósito del Gobierno Corporativo de Protección man-
De igual forma, durante este período Protección mantuvo tiene su enfoque principal en la adecuada implementación
la aplicación de las buenas prácticas de Gobierno Corpo- del marco de prácticas y políticas adoptadas, incorporando
rativo que se han adoptado desde el año 2015 con motivo las mejoras necesarias para proyectar su filosofía corpo-
de la expedición de la Circular 028 de 2014 (Código País) rativa al mercado y respondiendo a las necesidades de sus
por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia. diferentes grupos de interés. Para el año 2019 nuestra
En esta vigencia la Compañía continuó la práctica imple- perspectiva se mantiene en los nuevos retos en cuanto a
mentada en años anteriores de fomentar una cultura or- la definición, funcionamiento y consolidación del Gobierno
ganizacional alrededor de la observancia y revisión perma- Corporativo de Protección, a partir de los cambios que se
nente de los estándares de Gobierno Corporativo, para puedan presentar por la entrada en vigencia de la Ley de
identificar necesidades de modificación a las políticas de- Conglomerados Financieros y su correspondiente regla-
rivadas de dichas prácticas, buscando su efectividad, fun- mentación.
cionalidad y adecuación a nuevas tendencias.
En el presente informe ofrecemos a nuestros accionistas,
En cuanto a la gestión de Gobierno Corporativo relaciona- afiliados y al mercado en general un reporte sobre los
da con los diferentes Órganos de Gobierno de Protección, principales eventos que se presentaron durante el 2018 en
destacamos como hitos relevantes durante el 2018 (i) la materia de Gobierno Corporativo, al igual que la descripción
entrada en funcionamiento del Comité de Gobierno Corpo- y explicación de los aspectos más relevantes sobre el fun-
rativo y Sostenibilidad, generando nuevas dinámicas y una cionamiento de esta sociedad, en cuanto a la Asamblea de
mayor profundización en temas relacionados con sosteni- Accionistas, Junta Directiva, Comités de Apoyo, Sistema de
bilidad a cargo de la Compañía; y (ii) la implementación de Control Interno, Gestión de Riesgos, entre otros aspectos.
la herramienta “Gobertia” para el apoyo de las actividades
de secretaría general, que facilita el relacionamiento con
la Junta Directiva y los Comités de Apoyo a través de me-
dios digitales.
Estructura de Administración de la Sociedad
33
Contenido
I. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1. Capital y estructura de la propiedad de la Sociedad............................................35
2. Identidad de los accionistas que cuentan con participaciones significativas,
directas e indirectas..............................................................................................35
3. Información de las acciones de Protección de las que directamente (a título
personal) o indirectamente (a través de sociedades u otros vehículos) sean
propietarios los miembros de la Junta Directiva y de los derechos de voto
que representen....................................................................................................36
4. Relaciones de índole familiar, comercial, contractual o societaria que
existan entre los titulares de las participaciones significativas y la sociedad,
o entre los titulares de participaciones significativas entre sí.............................36
5. Negociaciones que los miembros de la Junta Directiva, de la Alta Gerencia y
demás Administradores han realizado con las acciones y los demás valores
emitidos por la sociedad.......................................................................................37
6. Acuerdos entre accionistas de los que se tenga conocimiento............................37
7. Acciones propias en poder de la Sociedad............................................................37
2. Identidad de los accionistas que cuentan Bancolombia S. A. y Fiduciaria Bancolombia S. A.: el Grupo
con participaciones significativas, Bancolombia es uno de los grupos financieros de mayor
directas e indirectas importancia en Colombia y en la región, gracias a su parti-
cipación en los negocios de crédito, leasing, banca de inver-
A continuación se presenta una descripción de los princi- sión, comisionista de bolsa, renting, factoring, entre otros;
pales accionistas de Protección: y a su presencia en 10 países con negocios similares.
Sura Asset Management S. A.: es una compañía filial de Bancolombia, establecimiento de crédito que cuenta con
Grupo Sura, especializada en la industria de pensiones, más de 140 años de trayectoria en el sistema financiero
ahorro e inversión en Latinoamérica, en países como Chi- colombiano, es la matriz del Grupo y sus acciones se en-
le, México, Uruguay, Perú, El Salvador y Colombia. La Com- cuentran listadas en la Bolsa de Valores de Colombia y de
pañía nació en 2011, como parte de la adquisición de acti- Nueva York, donde además forma parte del índice Down
vos a ING por parte de Grupo Sura. Jones Sustainability.
36 Informe Anual 2018
Por su parte, la Fiduciaria Bancolombia, con más de 20 4. Relaciones de índole familiar, comercial,
años de historia en el sistema financiero colombiano, es contractual o societaria que existan
una compañía líder en la administración de fondos de entre los titulares de las participaciones
inversión colectiva y de otros servicios fiduciarios, tanto en significativas y la sociedad, o entre los
Colombia como en Perú, a través de su filial Fiduperú. titulares de participaciones significativas
entre sí.
Para más información lo invitamos a visitar su página
www.grupobancolombia.com Las únicas relaciones societarias que se presentan a la
fecha entre entidades que tienen participación significativa
Cornerstone L. P.: nuestro accionista Cornerstone es un en Protección son las siguientes, conforme se anunció en
vehículo creado por Alberta Investment Management Cor- la sección 2 anterior:
poration (“AIMCo”), entidad designada por el Gobierno de
la provincia de Alberta, Canadá, con el propósito de inver- • Relación de filial a matriz entre Sura Asset Management
tir recursos principalmente en Colombia. y Grupo de Inversiones Suramericana.
• Relación de matriz a filial entre Bancolombia
Para más información lo invitamos a visitar la página www. y Fiduciaria Bancolombia (ambos entidades accionistas
aimco.alberta.ca/ de Protección).
De acuerdo con el Artículo 404 del Código de Comercio, los Adicionalmente, en la gestión de los recursos de los fon-
administradores de la Sociedad no podrán, ni por sí ni por dos administrados, Protección celebra operaciones con
interpuesta persona, enajenar o adquirir acciones de ella entidades vinculadas, atendiendo lo establecido en el De-
mientras estén en ejercicio de sus cargos, sino cuando se creto 2555 de 2010. Estas operaciones comprenden la ce-
trate de operaciones ajenas a motivos de especulación y lebración de contratos de mandato para la intermediación
con autorización de la Junta Directiva, otorgada con el vo- en el mercado de valores, así como la inversión en títulos
to favorable de la mayoría prevista en los estatutos, exclui- emitidos por emisores de valores vinculados a Protección.
do el del solicitante, o de la Asamblea de Accionistas, con
el voto favorable de la mayoría ordinaria prevista en los Todas estas operaciones se realizaron en condiciones de
estatutos, excluido el del solicitante. mercado, dando cumplimiento a las normas establecidas
en nuestro régimen de inversiones, garantizando la trans-
En Protección no existen pagos o remuneraciones en ac- parencia y el compromiso con nuestros afiliados en la ad-
ciones de la Sociedad para sus empleados, directivos o ad- ministración de sus ahorros.
ministradores. Tampoco hay incentivos de opciones para
adquirir acciones de la misma.
2. Hojas de vida de los miembros Rodrigo Velásquez Uribe: es ingeniero mecánico con una
de la Junta Directiva reconocida trayectoria en el sistema financiero colombia-
no, donde ocupó, entre otros cargos, el de Presidente en
Ignacio Calle Cuartas: es ingeniero de producción con maes- Banca de Inversión Bancolombia. Actualmente se desem-
tría en Gerencia, y en Economía y Finanzas. Actualmente se peña como consultor independiente.
desempeña como Presidente Ejecutivo de Sura Asset Mana
gement S. A. y ha ocupado otros cargos como Vicepresiden-
te Financiero y de Inversiones y Gerente Financiero y de 3. Cambios en la Junta Directiva
Inversiones de Grupo Sura y Vicepresidente de Fusiones durante el ejercicio
y Adquisiciones para América Latina y Director Financiero
Internacional para las filiales en Asia – Grupo Casino. La Junta Directiva actual de Protección fue elegida en el
año 2017 para un período de dos (2) años, por lo cual en
Carlos Esteban Oquendo Velásquez: es ingeniero admi- 2019 tendrá lugar el proceso de elección de Directores.
nistrador, especialista en Finanzas Corporativas. Actual- Conforme se anunció en el Informe correspondiente a la
mente se desempeña como Vicepresidente de Finanzas vigencia de 2017, es importante aclarar que la composi-
Corporativas de Sura Asset Management S. A. y ha ocupa- ción de la Junta Directiva elegida en ese período presentó
do dentro de de dicha Compañía otros cargos como Geren- una variación con el retiro del Director Andrés Bernal Co-
te Financiero. Así mismo, se ha desempeñado como Ge- rrea, Miembro Patrimonial elegido por la Asamblea de Ac-
rente de Administración y Finanzas y Líder del Equipo de cionistas, que fue reemplazado en esa anualidad por el
Innovación de Cryogas S. A. Director Carlos Esteban Oquendo Velásquez, Miembro Pa-
trimonial cuyo trámite de posesión ante la Superintenden-
Luis Carlos Arango Vélez: es abogado, especialista en De- cia Financiera de Colombia culminó en el mes de febrero
recho Laboral y Alta Gerencia. Actualmente ocupa el cargo de 2018.
de Director Administrativo en la Caja de Compensación
Familiar Colsubsidio. Anteriormente se encontraba vincu- Para la elección de Miembros de Junta Directiva que se
lado al Banco de Bogotá. efectuará para el período 2019-2021, Protección cuenta
con la reglamentación fijada en los Estatutos, Código de
Sol Beatriz Arango Mesa: es ingeniera de producción, Buen Gobierno y en la política interna de “Designación,
máster en Finanzas, con postgrado en Gerencia de la Pace Remuneración y Sucesión de la Junta Directiva”. En dichos
University. Actualmente se encuentra vinculada al Grupo documentos corporativos se establecen cada una de las
Nutresa como Presidenta de Servicios Nutresa y ha ocu- etapas que garantizan la selección de los mejores candi-
pado otros cargos dentro del mismo grupo, como, por datos para desempeñarse en estos cargos que son consi-
ejemplo, Jefe de Unidad de Planeación Corporativa en In- derados de alta trascendencia para el direccionamiento y
dustrias Alimenticias Noel y Vicepresidente de Planeación funcionamiento de nuestra Compañía.
Corporativa en la Compañía Nacional de Chocolates.
Para este proceso, la Junta Directiva cuenta con el apoyo
Tatyana Aristizábal Londoño: es administradora de em- del Comité de Nombramientos, Retribuciones y Desarro-
presas, actualmente se desempeña como consultora inde- llo. El Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, se
pendiente. A lo largo de su carrera profesional ha ocupado encarga de velar para que se cumplan los requisitos y pro-
diferentes cargos, entre los cuales se encuentran: Vicepre- cedimientos fijados para la elección de los Directores.
sidente Financiera en Almacenes Éxito S. A., Gerente Fi-
nanciera de Empresas Públicas de Medellín y Jefe de la
División de Programación Financiera en Empresas Públi- 4. Miembros de la Junta Directiva de
cas de Medellín. Protección que se integran en la Junta
Directiva de AFP CRECER o que ocupan
Oscar Iván Zuluaga Serna: es administrador de negocios puestos ejecutivos en ella
con especialización en Alta Gerencia. Actualmente se des-
empeña como consultor independiente. Recientemente La Junta Directiva de AFP CRECER no cuenta con la parti-
ocupó el cargo de Gerente General en la Empresa de Ener- cipación de ningún miembro de Junta Directiva de Protec-
gía del Pacífico S. A. E. S. P. Ha sido Gerente Administrati- ción; sin embargo, se resalta que algunos miembros de la
vo y Financiero en Cacharrería Mundial, Gerente Financie- Alta Gerencia de Protección sí participan en la misma.
ro en Confecciones Colombia y Presidente de Textiles
Fabricato Tejicondor S. A.
Estructura de Administración de la Sociedad
39
5. Finalmente, la lista definitiva de los candidatos que se Por su parte, cada Comité podrá tener una remuneración
ajusten al perfil será puesta a disposición de los Accio- independiente, en las condiciones que fije la misma Junta
nistas, para ser sometida a la respectiva votación. Directiva en los Reglamentos de los respectivos Comités,
de acuerdo con sus responsabilidades y teniendo en con-
Este procedimiento fue plenamente observado y aplicado sideración la modificación aprobada en la Asamblea Ordi-
durante la elección de Directores que correspondió hacer naria de Accionistas de 2018.
durante el 2017, siendo esta la primera que se realiza bajo
la nueva metodología. Para la elección que tendrá lugar en De igual manera, Protección cuenta con una Política para
2019 se dará aplicación a la política y al procedimiento la Remuneración de la Alta Gerencia, que está compuesta
descrito. por un esquema de retribución de Incentivo a Corto Plazo
(ICP) que reconoce el desempeño sobresaliente. Se desta-
ca que durante el período informado, el parámetro utiliza-
7. Política de remuneración de la Junta do para la medición de la Remuneración de la Alta Geren-
Directiva y de la Alta Gerencia cia se basó en un indicador financiero de generación de
valor y el resultado de unos indicadores individuales que
La remuneración de los miembros de Junta Directiva de miden el aporte a los resultados de la estrategia de la
Protección consiste en una suma única mensual de hono- Compañía, con lo cual se busca reflejar el verdadero bene-
rarios que es definida anualmente por la Asamblea Gene- ficio económico recibido por la Compañía gracias a la ges-
ral de Accionistas. Para su determinación se tienen en tión y desempeño de la Alta Gerencia.
cuenta aspectos como la estructura de la Junta Directiva,
las obligaciones propias de su cargo, su experiencia y per-
fil profesional, el tiempo de dedicación requerida para el 8. Remuneración de la Junta Directiva
cumplimiento satisfactorio de sus funciones, las cuales, y miembros de la Alta Gerencia
en todo caso, cubrirán las sesiones de Junta, además del
tiempo de preparación requerido para las mismas, la par- La política de remuneración de miembros de Junta Direc-
ticipación en los diferentes Comités de la Junta Directiva y tiva está compuesta por un pago fijo mensual, más otra
el estándar nacional que para estos cargos se identifique. suma fija por la participación en las reuniones de los Co-
mités de Junta de los cuales forman parte los Directores.
En la Asamblea de Accionistas, llevada a cabo el 16 de En el caso de los Directores Patrimoniales que a su vez
marzo de 2018, se aprobó una propuesta para realizar un sean Ejecutivos o Miembros de la Alta Gerencia de accio-
ajuste a la Política de Remuneración de la Junta Directiva, nistas de Protección con la participación accionaria más
la cual consistió en que la remuneración aplicable a los relevante, la remuneración aplicable corresponderá a
Directores Patrimoniales que fungen como Ejecutivos o unos honorarios mensuales equivalentes al 65% de los ho-
Miembros de la Alta Gerencia del Accionista de Protección norarios reconocidos a los demás miembros, sin exceder
que cuenta con la participación accionaria más relevante el monto límite fijado en la política al que se hizo referencia
quedará así: en el punto siete (7) anterior.
• Se les reconocen unos honorarios mensuales equivalen- La remuneración por asistencia de los Directores a los Co-
te al 65% de los honorarios reconocidos a los demás mités equivale al 50% de los honorarios por asistencia a
miembros, con un monto límite fijado en dólares y con- reuniones de la Junta, con excepción de los Directores Pa-
vertido en pesos colombianos en la fecha de la Asamblea trimoniales que fungen como Ejecutivos o miembros de la
de Accionistas. Alta Gerencia del Accionista de Protección que cuenta con
la participación accionaria más relevante, a quienes no se
• No tienen derecho a remuneración adicional por la par- les reconoce remuneración adicional por la participación
ticipación en los Comités de Junta Directiva. en los Comités de Junta Directiva.
Esta modificación a la Política de Designación, Remunera- Para los miembros externos de los Comités, su remunera-
ción y Sucesión de la Junta Directiva comenzó a implemen- ción equivale al 65% de los honorarios fijados para los Di-
tarse de manera efectiva a partir de la Asamblea de Accio- rectores por asistencia a reuniones de la Junta.
nistas de 2018.
Estructura de Administración de la Sociedad
41
La política no contempla retribuciones con acciones de la La información sobre la asistencia a los Comités de
Sociedad. Apoyo de la Junta Directiva se resume en los siguientes
cuadros:
Los pagos totales durante el 2018 por concepto de asisten-
cia a la Junta Directiva y a los Comités de Protección as- COMITÉ DE RIESGO
cendieron a la suma de $601.171.350. Los pagos a la Alta Durante el 2018 el Comité de Riesgo sesionó en 12 opor-
Gerencia por concepto de compensación, que incluye sa- tunidades. La información sobre la asistencia de los inte-
larios y beneficios, realizados durante el 2018 se detallan grantes es la siguiente:
a continuación:
Miembro Asistencias
Directores Total asistencias Carlos Esteban Oquendo Velásquez¹ 11
Ignacio Calle Cuartas 12 Juan Camilo Parra 12
Carlos Esteban Oquendo Velásquez¹ 11 Felipe Aristizábal 12
Luis Carlos Arango Vélez 10 Luis Eduardo de la Cerda² 9
Rodrigo Velásquez Uribe 12 Vicepresidente de Inversiones 11
Sol Beatriz Arango Mesa 11 1 Comenzó su ejercicio como Director en propiedad a partir de febrero
Oscar Iván Zuluaga Serna 12 de 2018, en el mes de enero de 2018 asistió como invitado.
Tatyana Aristizábal Londoño 11 2 Se retiró del Comité en octubre de 2018
1 Comenzó su ejercicio como Director en propiedad a partir de febrero
de 2018, en el mes de enero de 2018 asistió como invitado.
42 Informe Anual 2018
COMITÉ DE GOBIERNO CORPORATIVO Y SOSTENIBILIDAD1 De igual forma, consideramos importante mencionar que
En 2018 el Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibili- durante el proceso de evaluación adelantado por los de-
dad sesionó en cuatro (4) oportunidades. La información más Miembros de Junta Directiva sobre el rol que cumple
sobre la asistencia de los integrantes es la siguiente: Ignacio Calle como Presidente de dicho órgano, se desta-
caron positivamente las siguientes habilidades:
1 En el 2018 entró en funcionamiento el Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad. Este Comité fue creado en el 2017, producto de la fusión entre
el Comité de Asuntos de Junta y Gobierno Corporativo con el Comité de Responsabilidad Social Empresarial.
Estructura de Administración de la Sociedad
43
ríodo se destaca la implementación de una nueva práctica III. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS
para que los miembros de Junta evalúen la gestión y des-
empeño del Presidente de la Junta Directiva y el Secretario
General de la Junta Directiva. 1. Atribuciones de la Junta Directiva sobre
este tipo de operaciones y situaciones
Dentro de los aspectos que fueron considerados en el pro- de conflictos de interés
ceso de evaluación, se revisaron aspectos como (i) el rela-
cionamiento y funcionamiento de la Junta y los Comités de Protección cuenta con una política para la celebración de
Apoyo; (ii) contenido temático desarrollado y presentado operaciones con partes relacionadas, que comprende los
en la Junta; (iii) la estructura organizacional; (iv) el lideraz- niveles de atribuciones para la aprobación de operaciones
go dentro de la organización; (v) la orientación, seguimien- con vinculados, la cual incluye a diferentes instancias de
to y ejecución de la estrategia; (vi) la atención a las situa- control y gobierno, entre ellas a la Junta Directiva como ór-
ciones del entorno; (vii) la promoción del buen gobierno y gano encargado de aprobar operaciones por montos supe-
el control organizacional; y (viii) el monitoreo y seguimien- riores al equivalente en pesos colombianos de US$1 millón.
to a las diferentes políticas. Así mismo, para los negocios que superen determinado
tope, la política exige la presentación de un reporte sobre
Para este ejercicio se realizó el diligenciamiento de en- la operación, donde se informen los criterios tenidos en
cuestas sobre los siguientes temas: (1) autoevaluación a los cuenta para determinar la materialidad de la misma. Este
Directores; (2) evaluación propiamente de la gestión de la informe será elaborado por el Comité de Compras y pre-
Junta Directiva y de los Comités; (3) evaluación de los dife- sentado al Comité de Auditoría, cuando corresponda.
rentes temas tratados en la Junta Directiva y en los Comi-
tés; (4) evaluación del Presidente de la Sociedad; (5) eva- Este procedimiento nos permite gestionar adecuada y
luación del Presidente y Secretario de la Junta Directiva. oportunamente los conflictos de interés en las operacio-
nes con partes vinculadas de Protección, las cuales se rea-
Los resultados de estas actividades fueron positivos y las lizan siempre con el objetivo de aprovechar las sinergias
retroalimentaciones realizadas por los Directores serán entre las compañías, en el mejor interés de nuestros afi-
incluidas en la planeación de las actividades del 2019 bus- liados y accionistas.
cando continuar con el proceso de mejora constante de
nuestros procedimientos y el fortalecimiento de nuestro Anotamos que desde que se encuentra vigente la política
Gobierno Corporativo. no se han presentado operaciones que hayan requerido su
aplicación, en lo correspondiente a la Junta Directiva.
A continuación destacamos algunos aspectos relevantes
de este ejercicio:
2. Detalle de las operaciones con Partes
• Se consideran las opiniones de los Directores Indepen- Vinculadas más relevantes a juicio
dientes en la toma de decisiones. de la Sociedad, incluidas las operaciones
• Se cuenta con un buen nivel de involucramiento por par- entre empresas del Conglomerado
te de la Junta Directiva en aspectos que son fundamen-
tales para el desempeño de la Compañía. Como se advirtió en el punto anterior, la filosofía que orien-
• Se sugiere analizar la metodología actual de las reunio- ta la celebración de operaciones con las partes vinculadas
nes para identificar oportunidades que permitan fortale- de Protección apunta siempre al aprovechamiento de las
cer aspectos como la eficiencia en el tiempo y mayor sinergias entre ellas, con el fin de obtener mayores benefi-
profundización de algunos temas. cios para nuestros afiliados y accionistas. Con este objetivo
presente, actualmente Protección mantiene las siguientes
relaciones contractuales con sus partes vinculadas:
La única sociedad con la cual Protección mantiene una re- Fondo de Pensiones Obligatorias
$12.943.560,00
Protección Conservador
lación de control es con la Administradora de Fondos de
Pensiones CRECER, domiciliada en El Salvador, en la cual Fondo de Pensiones Obligatorias
$12.943.560,00
Protección Mayor Riesgo
Protección tiene una participación del 99,99%. Por el obje-
to social de ambas sociedades y por su domicilio social, no Fondo de Pensiones Protección $37.880.457,95
existen operaciones entre ellas y, por tanto, no se presen- Fondo de Pensiones Smurfit $18.388.074,83
tan situaciones generadoras de conflictos de interés. No Pasivos Pensionales Protección $8.038.363,54
obstante, en caso de presentarse un evento de conflicto o
controversia entre ambas sociedades, el Código de Buen Para el período reportado, la proporción que representa
Gobierno de Protección contempla diferentes mecanismos los honorarios pagados por Protección a Ernst & Young
para su resolución. Audit S. A. S. no superaron el 5% del total de ingresos per-
cibidos por su actividad de revisoría fiscal.
Por otro lado, anotamos que la entrada en vigencia del
nuevo régimen regulatorio aplicable a los conglomerados
financieros en Colombia podría generar nuevas dinámicas IV. SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS
en esta materia. Protección incorporará oportunamente
las prácticas que se consideren necesarias para tal efecto Protección cuenta con un Sistema de Control Interno (SCI)
y realizará los ajustes en los documentos corporativos desde el año 2010, construido a partir de los requerimien-
pertinentes. tos de la normatividad colombiana y de las mejores prác-
ticas internacionales de control interno, que nos ha permi-
tido realizar una gestión adecuada de todos los riesgos y
5. Revisoría Fiscal que constituye el punto de partida para los diferentes pro-
cesos y proyectos de la Organización, aplicando en sus tres
Como se anunció en el Numeral 13 de la Sección II del (3) líneas de defensa los principios de autocontrol, auto-
presente Informe, en 2017 la Asamblea de Accionistas de gestión, autorregulación, y demás elementos que se esta-
Protección, para el caso de la sociedad administradora y el blecen en la Circular Externa 029 del 2014 emitida por la
Fondo de Cesantías, la Asamblea de Afiliados, para el caso Superintendencia Financiera de Colombia y los estándares
del Fondo de Pensiones Obligatorias Protección, y las Co- internacionales COSO y COBIT 4.1.
misiones de Control de los Fondos de Pensiones Volunta-
rias administrados, eligieron a Ernst & Young Audit S. A. S. Gracias a este sistema, como se indicó en el Numeral 13
como la firma encargada de ejercer las funciones de revi- de la Sección II del presente Informe, en el mes de noviem-
soría para el período 2017-2019. bre de 2018 la Sociedad Calificadora de Valores Fitch Ra-
tings en la revisión periódica de la calificación nacional de
La remuneración pagada por Protección durante el 2018 Protección sobre la Calidad de Administración de Inversio-
por concepto de Revisoría Fiscal de la Sociedad Adminis- nes, afirmó la calificación en ‘Excelente(col)’2 con perspec-
tradora y el Fondo de Cesantías administrado por Protec- tiva estable. Lo anterior significa que Protección tiene ca-
ción fue la siguiente: $212.264.968. pacidades de inversión y características operacionales
extremadamente robustas.
A continuación se detallan los honorarios cancelados a Er-
nst & Young Audit S. A. S. por concepto de revisoría fiscal A continuación se presenta un resumen de los principales
de los demás fondos administrados: aspectos de la gestión de riesgos en Protección durante
el 2018.
2 Esta calificación aplica para las actividades de administración de fondos de pensiones y cesantías en Colombia cuyo subyacente sean activos financieros.
Estructura de Administración de la Sociedad
49
1. Explicación del Sistema de Control Interno de los cuales se encuentran principalmente el riesgo de
(SCI) de la Sociedad y sus modificaciones mercado, de liquidez, de crédito y legal. El segundo bloque
durante el ejercicio corresponde a los riesgos propios de la sociedad, tales co-
mo riesgo operacional, de lavado de activos y financiación
Como sociedad administradora de fondos de pensiones y del terrorismo y durante el 2018 se identificó, dentro de los
cesantías, Protección se encuentra sometida a la vigilancia riesgos propios de este bloque, el de cumplimiento legal.
de la Superintendencia Financiera de Colombia, lo cual
implica la obligación de dar cumplimiento a todas las obli- A continuación se describen las principales políticas que
gaciones expedidas por dicha entidad, incluyendo la Circu- Protección ha diseñado para gestionar los riesgos y su
lar Externa 029 de 2014 (Circular Básica Jurídica) a través aplicación durante el 2018.
de la cual la Superintendencia regula, entre otros temas,
el Sistema de Control Interno (SCI) que debe ser imple- 2.1 Riesgos financieros
mentado por las entidades vigiladas para realizar una ges- Los principales riesgos financieros a los cuales se enfren-
tión adecuada de todos los riesgos. ta Protección en su actividad como sociedad administrado-
ra de fondos de pensiones y cesantías son el riesgo de
La mencionada circular define el SCI como el conjunto de mercado, riesgo de liquidez, riesgo de crédito y el riesgo
políticas, principios, normas, procedimientos y mecanis- legal. A continuación se presenta un reporte sobre los
mos de verificación y evaluación establecidos por la Junta principales aspectos presentados durante el periodo en la
Directiva u órgano equivalente, la alta dirección y demás gestión de cada uno de ellos.
funcionarios de una organización, para evitar la ocurrencia
de fraudes, gestionar adecuadamente los riesgos, asegu- 2.1.1 Riesgo de mercado
rar la confiabilidad de la información y, en general, crear El riesgo de mercado se define como la posibilidad de in-
un adecuado ambiente de control dentro de la sociedad. currir en pérdidas económicas debido a la fluctuación de
los precios de los activos en los mercados. Para su gestión,
Este SCI se implementa en Protección desde el año 2010 a Protección aplica diferentes metodologías a través de las
través de diferentes mecanismos distribuidos desde tres cuales es posible cuantificar el riesgo de mercado de los
(3) líneas de defensa, de las cuales forman parte diferentes portafolios, entre las metodologías se encuentran: (i) ries-
órganos y áreas de la organización, a las cuales les han go absoluto, que permite cuantificar las pérdidas financie-
sido asignados roles y responsabilidades claros, de tal ma- ras a las que se exponen los portafolios por tener las po-
nera que su actuación sea coordinada y eficiente. El SCI siciones en los diferentes activos que los integran; y (ii)
constituye el punto de partida para los diferentes procesos riesgo relativo, que permite cuantificar el impacto en los
y proyectos de la organización, aplicando los principios de portafolios y sus variaciones frente al portafolio base.
Autocontrol, Autogestión, Autorregulación, y demás ele-
mentos que se establecen desde la normatividad vigente y Durante 2018, Protección realizó seguimiento permanente
los estándares internacionales COSO Y COBIT 4.1. al comportamiento de los mercados, generando además
los reportes necesarios para mantener informado al
En conclusión, el SCI ayuda a mantener el principio de in- Comité de Riesgo, la Junta Directiva y la Alta Gerencia so-
tegridad, el comportamiento ético y el cumplimiento de los bre la exposición de cada uno de los portafolios adminis-
valores corporativos y sociales entre los empleados, pro- trados. Esta labor se complementó con la elaboración de
veedores y accionistas de Protección. informes periódicos sobre las coyunturas especiales que
se presentaron en los mercados financieros a largo del
La descripción detallada de las tres (3) líneas de defensa año. En cuanto a los resultados de la gestión, todas las
se encuentra contenida en el Informe de la Junta Directiva alertas que se presentaron fueron gestionadas oportuna-
sobre el Sistema de Control Interno y el Comité de Audito- mente, lo cual permitió mantener los portafolios dentro de
ría, que hace parte integral del Informe Anual de Gestión. los límites máximos de exposición establecidos en las po-
líticas internas.
cas que ponderan variables cuantitativas y cualitativas que las condiciones particulares de riesgo o del mercado así lo
permiten identificar y evaluar el perfil del riesgo crediticio requieran, así como a la implementación de cambios en el
de cada una de ellas. Durante el 2018 se fortalecieron las régimen de inversiones.
fuentes de información con el fin de garantizar un segui-
miento constante a las posiciones tomadas; adicionalmen- 2.2 Riesgos corporativos
te, la asignación de cupos a emisores se realizó a partir de Para la gestión del riesgo operativo Protección ha identifi-
la evaluación integral de las diferentes alternativas de cado los principales riesgos inherentes a los diferentes pro-
inversión, identificando los factores de riesgo con sus res- cesos que hacen parte de la cadena de valor, considerando
pectivos mitigantes. Estas metodologías nos permitieron la documentación en el sistema de gestión de calidad, los
realizar la debida diligencia y detectar a tiempo las alertas hallazgos más relevantes de la auditoría interna, los eventos
identificadas y tomar las acciones pertinentes. de riesgo materializados y reportados, y las opiniones de los
líderes de cada proceso. A partir de esta identificación y
2.1.3 Riesgo de liquidez medición, se actualiza permanentemente el perfil de riesgo
El riesgo de liquidez se define como la posibilidad de incu- consolidado para la entidad, que es compartido y validado
rrir en pérdidas por no contar con los recursos líquidos periódicamente por el Comité de Riesgos.
necesarios para atender las obligaciones. Al igual que en
la gestión de los demás riesgos, en 2018 Protección aplicó Durante el año 2018 también se brindó acompañamiento
todas las metodologías necesarias para el control del ries- desde la Vicepresidencia de Riesgos a varias iniciativas y a
go de liquidez, cumpliendo los indicadores definidos y proyectos estratégicos, levantando para cada uno la matriz
aprobados por el Comité de Riesgos, lo cual nos permitió de riesgos y brindando recomendaciones para la mitiga-
mantener los recursos necesarios para atender las nece- ción de los mismos. Destacamos sobre este particular el
sidades de cada portafolio, cumpliendo los límites legales fortalecimiento al programa de seguros de la Compañía y
y gestionando oportunamente las alertas generadas por la creación del rol de Gestores de Procesos y Riesgos.
las herramientas y sistemas de control. Para lo anterior
Protección cuenta con una herramienta de control del Como parte del compromiso con la transparencia y con el
riesgo de liquidez y un indicador táctico de liquidez, cons- fin de contribuir con la mejora en la confiabilidad de la in-
truido a partir de los flujos de efectivo de cada portafolio, formación financiera se continuó trabajando por el forta-
que permite conocer los niveles de liquidez necesarios de lecimiento del control interno, implementando planes de
los títulos en los cuales se realizan inversiones con los re- trabajo a partir de la referenciación de estándares como
cursos de los fondos administrados. los planteados en la Ley Sarbanes Oxley, comúnmente co-
nocida como SOX.
2.1.4 Administración del riesgo legal
Para la gestión del riesgo legal dentro de la administración En el frente de Seguridad de Información, durante 2018 se
de los Portafolios, Protección cuenta con un equipo inte- modificaron las políticas sobre seguridad de la informa-
grado por las áreas de Inversiones, Riesgo de Inversiones, ción y ciberseguridad, buscando robustecer el marco de
Contabilidad, Back Office y Legal, encargados de garanti- actuación de Protección en dichos aspectos. De igual for-
zar el cumplimiento del régimen de inversiones de cada ma, los temas de ciberseguridad se integraron al nuevo
uno de los fondos administrados, contenido en el Decreto Comité de Seguridad de la Información y Ciberseguridad.
2555 de 2010, el Decreto 663 de 1993, la Circular Básica Adicionalmente, con motivo de la expedición de la Circular
Jurídica, entre otras, así como de las políticas internas de- Externa 7 de la Superintendencia Financiera de Colombia
finidas en esta materia. En las referidas normas se deter- se incorporaron a los procesos de la Compañía nuevos re-
minan las inversiones que se pueden realizar y las máximas quisitos de seguridad y ciberseguridad. También se reali-
exposiciones posibles sobre las mismas, estableciendo zaron con éxito las pruebas al plan de continuidad de ne-
límites a diversos criterios. gocio y se llevó a cabo la jornada de Ethical Hacking, de los
cuales se derivaron importantes aprendizajes para los di-
Las diferentes inversiones fueron analizadas por la Direc- ferentes procesos organizacionales.
ción de Asuntos Financieros y Gobierno Corporativo, que
parte de la Vicepresidencia Jurídica y Secretaría General En cuanto a la gestión del riesgo de SARLAFT, durante el
de la Compañía, desde donde se emitieron conceptos y se 2018, desde el Área de Cumplimiento Legal, que hace par-
indicó la pertinencia de conformidad con el régimen de in- te de la Vicepresidencia Jurídica y Secretaría General de
versiones que nos aplica. De igual forma, desde esa misma Protección, se ejecutaron todos los procedimientos para
Dirección también se realizó un acompañamiento perma- prevenir la materialización del riesgo LAFT de acuerdo con
nente a los seguimientos especiales a inversiones que por las disposiciones emanadas por la Superintendencia Fi-
Estructura de Administración de la Sociedad
51
nanciera de Colombia, cumpliendo además con las trans- ción Financiera de entidades financieras. En cuanto a los
misiones de reportes periódicos a la UIAF y de los reportes riesgos estratégicos, en el 2018 se activaron los planes de
exigidos por los acuerdos de intercambio de información acción previstos para la transferencia del riesgo previsional.
tributaria, conocidos como FATCA y CRS. Es de resaltar
que durante el año se realizaron desarrollos en el proceso,
con el objetivo de incorporar metodologías de análisis de 4. Planes de respuesta y supervisión
datos que nos permitieron mejorar las actividades de seg- para los principales riesgos
mentación e identificación de operaciones sospechosas.
Destacamos durante el 2018 la gestión de planes de res-
Con relación a la política antifraude, durante 2017 se con- puesta de la organización ante la materialización del ries-
tinuó gestionando el riesgo de fraude bajo el modelo que go de imposibilidad de transferencia del riesgo previsional,
contempla las tres (3) etapas de prevención, detección y mediante la implementación de un esquema de asegura-
tratamiento del fraude. El Comité de Riesgos continuó miento previsional autorizado por la Superintendencia Fi-
desempeñándose como instancia de reporte y aprobación nanciera de Colombia, que implicó la constitución de dife-
de todos los aspectos derivados de la gestión de riesgo de rentes patrimonios autónomos para la administración de
fraude realizada por el Oficial Antifraude. Se destaca como los recursos destinados al pago de las pensiones de inva-
novedad del período que se logró optimizar el proceso de lidez y sobrevivencia, las incapacidades temporales y los
monitoreo implementando automatizaciones que permi- auxilios funerarios de sus afiliados de sus afiliados, bajo
ten generar alertas con un mayor nivel de precisión. Así los supuestos expresamente previstos en la regulación
mismo, se incorporó la analítica a la evaluación de riesgos aplicable. La adopción de este nuevo esquema implicó el
potenciales en transacciones y medición de niveles de desarrollo de nuevos controles y monitoreos, cuyo segui-
riesgo de otros riesgos estratégicos. miento fue presentado en las diferentes instancias de go-
bierno de Protección.
3. Materialización de riesgos
durante el ejercicio V. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
2. Medidas adoptadas durante el ejercicio En caso de preferir una asesoría personalizada, los Accio-
para fomentar la participación de los nistas pueden dirigirse en la ciudad de Medellín a la ave-
Accionistas nida Los Industriales Carrera 48 # 26 85, Mezanine – Fidu-
ciaria Bancolombia S. A.
Durante el 2018 continuamos trabajando para ofrecer a
nuestros Accionistas mecanismos de acceso a la informa-
ción y participación a través de mecanismos expeditos y 3. Información a los Accionistas
claros. Como parte de este propósito, se realizaron ajustes y comunicación con los mismos
en nuestra página web en la sección “Corporativo y Accio-
nistas”, buscando un diseño más amigable que le permita Como se explicó en el numeral anterior, Protección procu-
a nuestros Accionistas tener acceso de primera mano a la ra siempre mantener los canales de comunicación nece-
información de su interés. Así mismo, se continuó con la sarios para que sus accionistas puedan comunicarse y so-
publicación y actualización de los principales documentos licitar la información que requieran para el seguimiento de
corporativos (Código de Buen Gobierno, Reglamentos y su inversión. De igual forma, dando cumplimiento a las
Políticas) atendiendo las aprobaciones y modificaciones prácticas de Gobierno Corporativo adoptadas por Protec-
realizadas durante el ejercicio de 2018. ción, en la página web se realizó de la información reque-
rida por los Accionistas para ejercicio de sus derechos en
De igual manera, mantuvimos el canal de comunicación a las reuniones de la Asamblea de Accionista que fueron
través del Centro de Atención al Accionista de la Fiduciaria convocadas durante el ejercicio.
Bancolombia, a través de las siguientes líneas telefónicas
en Medellín: (4)4042452, (4)4042453, (4)4042371 y (4)404 Así, durante el 2018 se publicaron los boletines trimestra-
2362 o mediante correo electrónico remitido a caa@banco- les de resultados, así como los eventos considerados como
lombia.com.co. información relevante a través del Sistema de Información
Estructura de Administración de la Sociedad
53
del Mercado de Valores (SIMEV), la cual a su vez fue repli- 6. Detalle de los principales acuerdos
cada en nuestra página web. tomados
3 En cumplimiento del numeral 9, literal b) del Artículo 5.2.4.1.1 del Decreto 2555 de 2010, la referida transacción fue divulgada al mercado el pasado viernes
11 de mayo de 2018 mediante el mecanismo de Información Relevante dispuesto por la Superintendencia Financiera.
54 Informe Anual 2018
Corporativo y Sostenibilidad consideró y aprobó los cam- ›› Distinción por la revista inglesa The European como el
bios mencionados. fondo de pensiones más innovador del país y el fondo
de pensiones del año en Colombia.
• En el mes de mayo se presentó un cambio en la compo- ›› Nuestro propósito de marca “La Vida desde HOY” fue
sición accionaria de Protección, como resultado de una nominado y premiado en los Effie Award Colombia
operación de aporte en especie realizada por un accio- 2018, dentro de la categoría activaciones de servicios.
nista propietario del 5,1% de las acciones de la Compa- ›› La Compañía ingresó al listado de “Empresas Activas
ñía. Esta novedad fue oportunamente divulgada al mer- Anticorrupción – Negocios con principios” liderado por
cado a través del mecanismo de Información Relevante la Secretaría de la Transparencia de la Presidencia de
de la Superintendencia Financiera de Colombia. la República de Colombia.
›› Adecuación de nuestros canales de servicio para aten-
• En el mes de octubre se presentó la renuncia de un miem- der personas en condición de discapacidad auditiva a
bro externo del Comité de Inversiones. Esta novedad no través de una alianza con el Ministerio de las TIC y la
generó afectaciones en el cumplimiento del quórum deli- Federación de Sordos de Colombia.
beratorio y decisorio fijado en el reglamento del Comité.
• El reporte de la Encuesta Código País correspondiente al
• En cuanto a cambios en la estructura organizacional se período 2018 se encuentra disponible para consulta en la
destaca la transformación de la Gerencia de Mercado en página web de Protección www.proteccion.com
la nueva Vicepresidencia de Experiencia de Clientes y
Mercadeo, con el propósito de liderar, articular y fortale- En resumen, la gestión del Gobierno Corporativo de Pro-
cer nuestra oferta de valor, satisfacción de nuestros tección durante el año 2018 se enmarcó en el robusteci-
clientes y mantener el desarrollo de nuestra marca. So- miento de la cultura de cumplimiento y sostenibilidad den-
bre este particular también se resalta la designación del tro de la organización y un compromiso evidente por
Oficial CISO (Oficial de Seguridad de la Información). destacarnos con liderazgo en la lucha contra la corrup-
ción, siguiendo pilares que nos caracterizan como la res-
• En términos de políticas, se destaca la adopción de la ponsabilidad, la transparencia y el profesionalismo. De
Política para la Administración del Riesgo de Cumpli- igual forma, esta gestión se vio marcada por los cambios
miento Legal aprobada por la Junta Directiva, la cual regulatorios con influencia directa en nuestro tipo de enti-
describe el conjunto de órganos responsables y procedi- dad como administradores de fondos de pensiones y ce-
mientos implementados para asegurar el cumplimiento santía, lo cual implicó la armonización de la normatividad
de la normativa aplicable y de las políticas internas defi- con nuestro modelo de Gobierno Corporativo.
nidas por la Compañía.
El presente informe hace parte del Informe Anual de Ges-
• De otro lado, destacamos que en el 2018 Protección ob- tión presentado por la Junta Directiva a la Asamblea Ge-
tuvo las siguientes nominaciones, reconocimientos y neral de Accionistas.
certificaciones:
Estados Financieros
Separados
Los suscritos Representante Legal y Contador de Protección S. A. bajo cuya responsabilidad se prepa-
raron los estados financieros separados de Protección S.A., al 31 de diciembre de 2018 y 2017, han sido
fielmente tomados de los libros y que antes de ser puestos a disposición de los accionistas y de terceros
hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos:
a. Los activos y pasivos incluidos en los estados financieros separados al 31 de diciembre de 2018 y 2017
existen y las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los años terminados
en esas fechas.
b. Los hechos económicos ocurridos durante los años terminados al 31 de diciembre de 2018 y 2017, han
sido reconocidos en los estados financieros separados.
c. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan
probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de Protección S.A. al 31
de diciembre de 2018 y 2017.
d. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con las Normas de
Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314
de 2009, reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 modificado por el Decreto
2496 de 2015 y por el Decreto 2131 de 2016. Las NCIF se basan en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB, por sus siglas en
inglés); las normas de base corresponden a las traducidas al español y emitidas por el IASB al 31 de
diciembre de 2016.
e. Todos los hechos económicos que afectan a Protección S.A. han sido correctamente clasificados, des-
critos y revelados en los estados financieros separados.
Dando cumplimiento a la ley 964 de 2005 en su artículo 46 certificamos: que los estados financieros
separados y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que
impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de Protección S.A.
31 de Diciembre 31 de Diciembre
Notas
2018 2017
ACTIVOS
EFECTIVO 8 36.808 17.402
ACTIVOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN
Inversiones en instrumentos representativos de deuda 9 160.622 206.835
Inversiones en instrumentos de patrimonio 9 1.346.033 1.319.243
Fideicomiso de seguro previsional 9.1 29.151 -
1.535.806 1.526.078
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE
Contratos forward 57 -
10 57 -
CUENTAS POR COBRAR 11 49.745 44.548
INVERSIONES EN COMPAÑÍAS SUBSIDIARIAS 12 200.458 207.117
ACTIVOS TANGIBLES
Propiedades y equipo de uso propio 14 76.674 62.455
Contrucciones en curso 14 1.340 -
Propiedades de inversión 15 16.600 17.900
94.614 80.355
ACTIVOS INTANGIBLES 16 7.583 11.221
ACTIVO POR IMPUESTO
Diferido 155.901 144.827
17 155.901 144.827
OTROS ACTIVOS 581 636
TOTAL ACTIVOS 2.081.553 2.032.184
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
60 Informe Anual 2018
31 de Diciembre 31 de Diciembre
Notas
2018 2017
PASIVO Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
PASIVO
PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE
Instrumentos derivados 10 409 -
409 -
PASIVO POR IMPUESTO
Corriente 27.397 66.868
17 27.397 66.868
BENEFICIOS A EMPLEADOS 18 29.395 30.479
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
Estados Financieros Separados
61
31 de Diciembre 31 de Diciembre
Nota
2018 2017
OPERACIONES CONTINUAS
INGRESOS, NETO POR OPERACIONES ORDINARIAS
Ingresos por comisiones 773.240 757.323
Gastos por comisiones (57.798) (59.755)
INGRESO NETO POR COMISIONES 22 715.442 697.568
OTROS INGRESOS, NETOS
(Pérdida) ganancia neta sobre instrumentos financieros de patrimonio 22 (12.516) 162.580
Ganancia neta sobre instrumentos financieros de deuda 22 9.689 14.235
Derivados (2.563) (708)
Ganancia/pérdida neta por diferencia en cambio 215 (5.206)
Ingreso por método de participación patrimonial 12 33.488 44.948
Otros intereses 2.115 1.752
Otros ingresos 22 8.634 11.173
TOTAL OTROS INGRESOS 39.062 228.774
GASTOS POR INTERESES
Obligaciones financieras (512) (966)
TOTAL GASTO POR INTERESES (512) (966)
Provisiones
Gastos provisiones (65.627) (99.172)
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Gastos por beneficios a empleados 23 (146.767) (150.174)
Gastos honorarios 23 (55.485) (49.998)
Impuestos (10.520) (10.235)
Gastos generales de administración 23 (44.406) (29.595)
Gastos por depreciación y amortización (11.525) (14.366)
Otros gastos 23 (93.509) (96.698)
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (362.212) (351.066)
Ganancias antes de impuestos 326.153 475.138
Gasto de impuesto de renta 17 (121.011) (131.819)
GANANCIAS DEL EJERCICIO 205.142 343.319
Utilidad neta por acción basica atribuible a los accionistas
8.074 13.513
de la Administradora en pesos colombianos
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
62 Informe Anual 2018
Saldo al 1 de enero
40.347 417.904 508.019 5.401 43.341 255.666 30.624 1.301.302
de 2017
Ganancia del ejercicio
- - - - - (255.666) 255.666 -
anterior
Pago de dividendos en
efectivo $7.043,85 (en
- - - - - - (178.967) (178.967)
pesos) por acción sobre
25.407.446 acciones
Liberación y constitución
- - 76.699 - - - (76.699) -
de reservas
Impuesto a la riqueza - - (5.011) - - - - (5.011)
Ganancias no realizadas - - - - 1.582 - - 1.582
Ganancia del ejercicio - - - - - 343.319 - 343.319
Saldo al 31 de diciembre
40.347 417.904 579.707 5.401 44.923 343.319 30.624 1.462.225
de 2017
Ganancia del ejercicio
- - - - - (343.319) 343.319 -
anterior
Pago de dividendos
en efectivo $7.242(en
- - - - - - (184.000) (184.000)
pesos) por acción sobre
25.407.446 acciones
Liberación y constitución
- - 159.319 - - - (159.319) -
de reservas
Ganancias no realizadas
- - - - 13.705 - - 13.705
ORI (Nota 21)
Ganancia del ejercicio - - - - 205.142 - 205.142
Saldo al 31 de diciembre
40.347 417.904 739.026 5.401 58.628 205.142 30.624 1.497.072
de 2018
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
Estados Financieros Separados
63
Años terminados en
31 de diciembre 31 de diciembre
2018 2017
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
64 Informe Anual 2018
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
Notas a los Estados Financieros Separados
65
NOTA 1
ENTIDAD REPORTANTE
Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantía Protec- Protección S. A., al 31 de diciembre de 2018, contaba con 1.860
ción S. A., en adelante Protección S. A., o la Administradora, empleados vinculados de los cuales 942 pertenecen a la admi-
es una sociedad anónima de carácter privado con domicilio nistración, 840 a la fuerza comercial y 78 son aprendices. Su
principal en la ciudad de Medellín (Colombia) en la Calle 49 actividad económica la ejerce a través de cinco (5) regionales,
No. 63 - 100 edificio Torre Protección. La sociedad se cons- treinta y dos (32) oficinas comerciales, catorce (14) oficinas
tituyó mediante escritura pública No. 3100 de la Notaría 11 mixtas y veinte (20) oficinas de servicios, todas ellas localiza-
de Medellín del 12 de agosto de 1991, y a través de la Reso- das en el territorio nacional.
lución 3504 del 27 de septiembre de 1991, otorgada por la
Superintendencia Financiera de Colombia donde obtuvo su
permiso de funcionamiento.
NOTA 2
La reforma estatutaria más representativa fue la realizada en
la escritura pública No. 2086 de la Notaría 14 del 26 de di-
BASES DE PREPARACIÓN
ciembre de 2012, en la cual se aprobó el acuerdo de fusión por
absorción con ING Administradora de Fondos de Pensiones y 2.1 Declaración de cumplimiento
Cesantía S. A. Los estados financieros han sido preparados de acuerdo
con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera
Protección S. A. presenta situación de control sobre grupo em- aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314
presarial como matriz inscrita en el libro 9 No. 22260 del 14 de de 2009, reglamentadas por el Decreto Único Reglamenta-
diciembre de 2011, la cual controla directamente a la AFP Cre- rio 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496 de 2015,
cer S.A. con domicilio en la Rrepública de El Salvador. Entidad por el Decreto 2131 de 2016 y por el Decreto 2170 de 2017.
sobre la cual posee más del 99,99910% de su capital. Las NCIF se basan en las Normas Internacionales de In-
formación Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones,
La duración establecida por los estatutos es hasta el 12 de emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Con-
agosto del año 2041, pudiendo disolverse o prorrogarse antes tabilidad (International Accounting Standards Board – IASB,
de dicho término. por sus siglas en inglés); las normas de base corresponden
a las traducidas al español y emitidas por el IASB al 31 de
Su objeto social lo constituye la administración de siete Fon- diciembre de 2016.
dos de Pensiones y un Fondo de Cesantía, los cuales confor-
man patrimonios autónomos constituidos por un conjunto de 2.2 Bases de medición / presentación
bienes, en cuya gestión, custodia y control permanecen se- Los estados financieros se hacen por orden de liquidez, de
parados del patrimonio de la Sociedad que los administra, de acuerdo con la NIC 1 párrafo 63.
acuerdo con las disposiciones legales de la materia.
La Administradora aplica a los presentes estados financieros
Los Fondos de Pensiones administrados son: separados las siguientes excepciones contempladas en Títu-
1. Fondo De Pensiones Obligatorias Moderado lo 4 Regímenes especiales del Capítulo 1 del Decreto 2420 de
2. Fondo de Pensiones Obligatorias Conservador. 2015, modificado por el decreto 2496 de 2015:
3. Fondo de Pensiones Obligatorias Mayor Riesgo.
4. Fondo de Pensiones Obligatorias Retiro Programado. La NIC 39 y la NIIF 9 respecto del tratamiento de la cartera y
5. Fondo de Pensiones Smurfit de Colombia. su deterioro y la clasificación y la valoración de las inversio-
6. Fondo de Pensiones Protección. nes, para estos casos se continúa aplicando lo requerido en la
7. Pasivos Pensionales Protección. Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia
8. Fondo de Cesantía Protección. Financiera de Colombia (SFC).
66 Informe Anual 2018
3.2 Efectivo y equivalentes a efectivo inversiones a corto plazo de gran liquidez, fácilmente converti-
El efectivo incluye el disponible que se mantiene con una dis- bles en importes en efectivo, los cuales se encuentran sujetos
ponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en entidades a un riesgo poco significativo de cambios en su valor y cumplen
financieras; y los equivalentes de efectivo comprenden las con las siguientes características:
Notas a los Estados Financieros Separados
67
›› Son fácilmente convertible en cantidades de efectivo. Negociables - Valor razonable con cambios en resultados
›› Están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en Las inversiones a valor razonable con cambios en resultados
su valor. son aquellas que Protección S. A., mantiene bajo un modelo
›› Son de corto plazo y alta liquidez, entendiéndose corto de negocios para negociar y cuya intención administrativa y
plazo como 90 días entre la fecha de adquisición y la fecha financiera es obtener rentabilidades por fluctuaciones de los
de vencimiento del activo. precios de estas. Esta clasificación agrupa las inversiones en
renta variable y renta fija que tiene o puede llegar a tener Pro-
La Administradora puede poseer los siguientes conceptos en tección S. A., en carteras colectivas, títulos de tesorería TES,
efectivo y equivalentes de efectivo: CDT, bonos y títulos en entidades públicas o privadas que se
valoran a valor razonable con cambios en resultados y por tal
›› Efectivo en caja general. razón no se clasifican como equivalentes de efectivo.
›› Cajas menores moneda funcional.
›› Cuentas bancarias de ahorros en moneda funcional. Disponibles para la Venta - Valor razonable con cambios
›› Cuentas bancarias corrientes en moneda extranjera. en otro resultado integral
›› Operaciones del mercado monetario. Corresponde a los valores o títulos, y en general cualquier tipo
›› Y otros activos financieros que cumplan la característica de de inversión, que no se clasifiquen como inversiones negocia-
ser adquiridos para satisfacer compromisos de corto plazo. bles o como inversiones para mantener hasta el vencimiento.
Forman parte de las inversiones disponibles para la venta, los
3.3 Activos financieros de inversión a valor razonable valores participativos con baja o mínima bursatilidad, los que
con cambios en resultados, en títulos de deuda e no tienen ninguna cotización y los valores participativos que
instrumentos de patrimonio mantenga un inversionista cuando este tiene la calidad de ma-
Incluye las inversiones adquiridas por la Administradora con triz o controlante del respectivo emisor de estos valores.
la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez y
cumplir con disposiciones legales o reglamentarias. Los valores clasificados como inversiones disponibles para la
venta podrán ser entregados como garantías en una cáma-
Clasificación ra de riesgo central de contraparte con el fin de respaldar el
Las inversiones deberán ser clasificadas de acuerdo con el cumplimiento de las operaciones aceptadas por esta para su
modelo de negocio definido por la entidad. Para estos efectos, compensación y liquidación. Así mismo, con estas inversiones
el modelo de negocio corresponde a la decisión estratégica se podrán realizar operaciones del mercado monetario (ope-
adoptada por la Junta Directiva, o quien haga sus veces, sobre raciones de reporto o repo (repo), simultáneas o de transfe-
la forma y actividades a través de las cuales desarrollará su rencia temporal de valores) y entregar en garantía de este tipo
objeto social. de operaciones.
Las entidades sometidas a la inspección y vigilancia (entidades Mantenidas hasta el vencimiento - Costo amortizado
vigiladas) de la Superintendencia Financiera de Colombia, que Son activos de renta fija con los cuales la Compañía tiene la
hacen parte del Grupo 1, de acuerdo con lo establecido en el intención de generar ingresos financieros por cuenta de la ob-
artículo 1° del Decreto 2784 de 2012 y demás Decretos que lo tención de flujos de efectivo en fechas especificadas, constitui-
modifiquen, deroguen o sustituyan, así como los destinatarios dos únicamente por pago de principal e intereses.
de la Resolución 743 de 2013 y sus modificaciones, expedida
por la Contaduría General de la Nación, están obligadas a cla- Contablemente estos activos se registran inicialmente al va-
sificar, valorar y contabilizar las inversiones en valores o títulos lor razonable más los costos de transacción; posteriormente
de deuda y valores o títulos participativos y demás derechos de se valoran usando el método de la tasa de interés efectiva. Si
contenido económico considerados como instrumentos finan- llegasen a presentar deterioro, el mismo se presentará en una
cieros, que conforman los portafolios propios de las entidades, cuenta correctora.
en inversiones negociables (valor razonable con cambios en
resultados), mantenidas hasta el vencimiento (costo amortiza- Reclasificación de las Inversiones
do) y disponibles para la venta (valor razonable con cambios en Para que una inversión pueda ser mantenida dentro de cualquie-
otro resultado integral). ra de las categorías de clasificación debe cumplir con las carac-
terísticas propias de la clase de inversión de la que forme parte.
Se entienden como valores o títulos de deuda aquellos que
otorgan al titular del respectivo valor o título la calidad de La Administradora, para reclasificar una inversión, deberá
acreedor del emisor, y como valores o títulos participativos cumplir con la reglamentación que dispone el numeral 4 del
aquellos que otorgan al titular del respectivo valor o título la Capítulo 1 de la Circular 100 de la Superintendencia Financie-
calidad de copropietario del emisor. ra de Colombia.
68 Informe Anual 2018
Los demás títulos participativos se valoran obedeciendo las Salvo en los casos excepcionales que establece la Superinten-
directrices establecidas por la Superintendencia Financiera de dencia Financiera de Colombia, no están sujetos a este ajuste
Colombia. los valores o títulos de deuda pública interna o externa emiti-
dos o avalados por la Nación, los emitidos por el Banco de la
En marzo de 2018, en cumplimiento del decreto 2555 de 2010, República y los emitidos o garantizados por el Fondo de Ga-
Protección determinó a PRECIA S.A. como proveedor oficial de rantías de Instituciones Financieras – FOGAFÍN.
precios para la valoración de las inversiones.
Los valores o títulos de deuda que cuenten con una o varias
Provisiones o Pérdidas por Calificación de Riesgo Crediticio calificaciones otorgadas por calificadoras externas recono-
Los precios de los valores o títulos de deuda, de los que trata cidas por la Superintendencia de Financiera de Colombia, o
el literal b. del numeral 6.1.1 (valores de deuda negociables a los valores o títulos de deuda emitidos por entidades que se
TIR), del Capítulo I de la Circular Básica Contable y Financiera encuentren calificadas por estas, no pueden estar contabiliza-
expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, es dos por un monto que exceda los siguientes porcentajes de su
ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la ca- valor nominal neto de las amortizaciones efectuadas hasta la
lificación de riesgo crediticio. fecha de valoración:
Para efecto de la estimación de las provisiones sobre depó- La contabilización de las inversiones disponibles para la
sitos a término, se toma la calificación del respectivo emisor. venta se debe efectuar en las respectivas cuentas de “Inver-
siones a Valor Razonable con Cambios en Otros Resultados
Medición Integrales – ORI.
Las inversiones se reconocen en la medición inicial por su cos-
to de adquisición y en la medición posterior se valoran a valor Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se deben
razonable con cambios en resultados o en el otro resultado in- mantener como un mayor valor de la inversión. En consecuen-
tegral dependiendo de su clasificación, o al costo amortizado. cia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar
como un menor valor de la inversión.
Inversiones Negociables – Valor razonable
con cambios en resultados Cuando las inversiones disponibles para la venta sean ena-
La diferencia entre el valor razonable actual y el inmediata- jenadas, las ganancias o pérdidas no realizadas, registradas
mente anterior se registra como un mayor o menor valor de la en el ORI, se deben reconocer como ingresos o egresos en la
inversión y su contrapartida afecta los resultados del período. fecha de la venta.
Inversiones Disponibles para la Venta - Valor azonable con Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
cambios en ORI – Costo amortizado
La actualización del valor presente de esta clase de inversio-
Títulos de Deuda nes se debe registrar como un mayor valor de la inversión,
La diferencia entre el valor presente del día de valoración y el afectando los resultados del período.
inmediatamente anterior se registra como un mayor o menor
valor de la inversión y su contrapartida afecta los resultados Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se registran
del período y los cambios en el valor razonable se registran en como un mayor valor de la inversión. En consecuencia, el re-
el otro resultado integral. caudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un
menor valor de la inversión.
Títulos Participativos
La diferencia que exista entre el valor razonable de dichas in- 3.4. Instrumentos derivados
versiones y el valor presente se debe registrar como una ga- Un derivado es un instrumento financiero cuyo valor cambia en
nancia o pérdida acumulada no realizada (ORI), con cargo o el tiempo con base en una variable denominada subyacente,
abono a la inversión, dentro de las cuentas del patrimonio. no requiere una inversión inicial neta o requiere una inversión
70 Informe Anual 2018
pequeña en relación con el activo subyacente y se liquida en de cada una de las pólizas condicionadas con el fin de estable-
una fecha futura. cer de manera preliminar si dichas vigencias tendrán excesos
para cobertura de fallos judiciales, con esta información se
En el desarrollo de sus operaciones la Administradora gene- determinará la recuperabilidad o no de los procesos jurídicos
ralmente transa en los mercados financieros con contratos activos y terminados y por ende se deberá actualizar la provi-
forward y swaps con fines de negociación. sión con el resultado a que haya lugar.
Todas las operaciones de derivados son registradas en el mo- Las cuentas por cobrar por concepto de unidades negativas,
mento inicial por su valor razonable. Los cambios posteriores rezagos negativos y embargos son objeto de deterioro a partir
en el valor razonable de derivados son ajustados con cargo o de la creación y su provisión constituida por el 100% del res-
abono a resultados. pectivo valor, esto debido a que existe un alto grado de incerti-
dumbre en su recuperación.
Las operaciones con derivados se realizan según las políticas,
objetivos, límites y procedimientos definidos por la Adminis- Las cuentas por cobrar por concepto de comisión por admi-
tradora, los cuales se encuentran consignados en el Manual nistración de los fondos, cuentas por cobrar por concepto de
de Inversiones y sus anexos, documentos que fueron aproba- arrendamientos, cuentas por cobrar a los fondos y otras cuen-
dos por la Junta Directiva de la entidad. tas por cobrar se miden al costo amortizado.
La valoración de los derivados se rige según las metodolo- Los préstamos por créditos a empleados se miden al costo ini-
gías de valoración suministradas por el proveedor de precios cialmente y su medición posterior es a costo amortizado, en
PRECIA S. A. el cual se determina el valor presente de los flujos futuros de
acuerdo con las probabilidades de pago y las fechas esperadas
Un derivado implícito es un componente de un contrato híbri- de pago.
do, en el que también se incluye un contrato anfitrión que no
es un derivado con el efecto de que algunos de los flujos de 3.6 Inversión en subsidiarias
efectivo del instrumento combinado varían de forma similar La Administradora reconoce la inversión en su subsidiaria por
a un derivado común. La Administradora realiza la evaluación su costo, llevando la valorización como mayor valor de la inver-
de los contratos suscritos al corte de cada período con el fin sión. De acuerdo con el numeral 6.2.1. de la Circular Externa
de identificar la existencia de posibles derivados implícitos en 034 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia y
los mismos. el artículo 35 de la Ley 222 de 1995, las inversiones en subor-
dinadas deben valorarse de tal manera que en los libros de la
3.5 Cuentas por cobrar matriz o controlante se reconozcan por el método de participa-
Las cuentas por cobrar son catalogadas como un activo finan- ción patrimonial, en los estados financieros.
ciero y corresponden principalmente a comisiones de admi-
nistración por cobrar a los fondos y patrimonios autónomos El Método de Participación Patrimonial es el procedimiento
administrados. Su reconocimiento inicial se realiza por su va- contable por el cual la Administradora registra su inversión en
lor razonable y posterior a costo amortizado. Las inversiones la Subsidiaria (AFP Crecer S.A), aumentando o disminuyendo
medidas a costo amortizado y cuentas por cobrar se evalúan su valor de acuerdo con los cambios en el patrimonio de la
bajo el modelo de pérdida esperada. Subsidiaria, en lo que le corresponda según su porcentaje de
participación. Las contrapartidas de este ajuste en los estados
Para Protección la política consiste en provisionar las cuentas por financieros de la Administradora se registran en el estado de
cobrar mayores a seis (6 meses, a excepción de los siniestros no resultados y/o en la cuenta ganancias o pérdidas no realizadas
cubiertos por la póliza del seguro previsional, que tiene una polí- en el ORI, cuando se trate de ajustes que no provienen de cam-
tica diferente según las negociaciones con la aseguradora. bios en la utilidad.
Los casos marcados como recuperables, que dependan de los En los casos en los cuales las normas del Código de Comercio
excesos de las pólizas del seguro previsional, se reconocerán o demás disposiciones legales no prevean el tratamiento con-
como una cuenta por cobrar y se deberá esperar 3 años para table de las inversiones en subsidiarias, filiales, asociadas y
determinar si la póliza tiene o no excesos de prima, después participaciones en negocios conjuntos, deberán cumplir con lo
de este tiempo se contará con 2 años siguientes a la liqui- establecido en la NIC 27, NIC 28 y NIIF 11, entre otras.
dación de la misma para determinar si se recupera o no, si
pasado este tiempo no se cuenta con el pago se procederá a 3.7 Operaciones y negocios conjuntos
provisionar la cuenta por cobrar por el 100%. Anualmente se De acuerdo con la NIIF 11 los acuerdos conjuntos se cla-
realizará una revisión del comportamiento de la siniestralidad sifican en dos tipos, operaciones conjuntas y negocios
Notas a los Estados Financieros Separados
71
conjuntos. Una operación conjunta es un acuerdo conjun- Los costos de ampliación, modernización o mejoras que re-
to mediante la cual las partes que tienen control conjun- presenten un aumento de los beneficios económicos futuros,
to del acuerdo tienen derecho a los activos y obligaciones, capacidad o eficiencia o un aumento de la vida útil, son capita-
con respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo. Un lizados aumentando el valor de los bienes.
negocio conjunto es un acuerdo conjunto mediante el cual
las partes que tienen control conjunto del acuerdo tienen Se incluye en este rubro las obras y mejoras realizadas sobre
derecho a los activos netos del acuerdo. Por tanto, la Admi- infraestructura de terceros, sobre las cuales Protección S. A.
nistradora, al tener participación en los activos y pasivos de espera obtener beneficios económicos futuros; estas se de-
Consorcios y Uniones Temporales, tiene celebrados acuer- precian por el menor tiempo entre la duración del contrato de
dos en operaciones conjuntas. arrendamiento con el tercero y la vida útil de la obra. Los costos
de dejar la propiedad en las condiciones en las que se encontra-
Dentro del objeto social de la Administradora está la admi- ba deben ser estimados y reconocidos como mayor valor de la
nistración de Patrimonios Autónomos, los cuales son consti- mejora contra un pasivo estimado por desmantelamiento.
tuidos por entidades territoriales, sus descentralizadas y em-
presas privadas, acorde con el artículo 16 del Decreto 941 de Depreciación
2002, con el objeto de proveer recursos para el pago de sus La Administradora medirá el desgaste que sufren los activos
obligaciones pensionales, constituyendo algunos Consorcios o que son reconocidos como propiedades y equipo, de acuerdo
Uniones Temporales. con las siguientes vidas útiles definidas:
Las operaciones conjuntas se incluyen en los estados finan- Clasificación Vida útil Porcentaje
cieros de la Administradora con base en su participación pro- Activos en años amortización Anual
porcional y contractual de cada uno de los activos, pasivos y Edificios 75 1,30%
resultados del contrato o entidad donde se tiene la operación.
Equipo de computación
4 25,0%
personal administrativo
3.8 Propiedades y equipo de uso propio
Equipo de computación
Son aquellos activos tangibles que la Sociedad posee para la 3 33,30%
personal de ventas
prestación de servicios o para propósitos administrativos que
Equipo de computación
no estén disponibles para la venta, de los cuales: 5 20,0%
Leasing financiero
Equipo Muebles y Enseres 10 10,0%
›› Se reciben los riesgos y beneficios inherentes al bien, sin
importar la fecha de la factura. Vehículos 5 20,0%
›› Se espera obtener beneficios económicos futuros.
›› Su vida útil probable exceda de un (1) año y que su valor in- La aplicación de la depreciación periódica se realiza por el méto-
dividual sea superior a las cuantías mínimas establecidas do de línea recta, de forma sistemática por la vida útil asignada.
(50 UVT para todos los activos).
›› Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente. El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como
mínimo, al término de cada período anual. El importe depre-
Las propiedades y equipo se reconocen inicialmente a su costo ciable de un activo se determina después de deducir su valor
de adquisición; este comprende su precio de adquisición más residual. En la práctica, el valor residual de un activo a menudo
todos los costos directamente relacionados con la ubicación es insignificante y por tanto, irrelevante en el cálculo del im-
del activo y puesta en condiciones de funcionamiento según lo porte depreciable.
previsto por el área encargada.
La medición posterior de un elemento de propiedades y equipo
Protección S. A. mide posteriormente los terrenos, edificacio- será medida al costo, menos depreciaciones y deterioros.
nes y construcciones, bajo el modelo de revaluación. El resto
de activos tales como: muebles, enseres, equipo de oficina, El modelo del costo comprende tomar el costo por el cual ha
equipos de comunicación y cómputo, maquinaria y vehículos sido reconocido inicialmente el activo menos la depreciación
se miden posteriormente bajo el modelo del costo. acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por dete-
rioro de valor, este último se determinará según lo previsto en
Los bienes inmuebles mínimo cada tres (3) años se les realiza la NIC 36.
avalúos técnicos y cada año se evaluará si el Índice de Costos
de la Construcción de Vivienda (ICCV) ha variado más del 10% La Administradora capitalizará las adiciones y mejoras apli-
anual, de ser así, se realizará un avalúo, así no se hayan cum- cadas a los elementos de propiedades y equipo cuando es-
plido los 3 años. tas aumenten significativamente la vida útil de los activos,
72 Informe Anual 2018
registrándolas como mayor valor del activo. Los desembolsos 3.11 Activos intangibles
por mantenimiento y reparaciones que se realicen para la con- La Administradora reconocerá un activo intangible cuando este
servación de estos activos se cargan a gastos. sea identificable, de carácter no monetario y sin apariencia físi-
ca, su costo se puede medir de forma fiable y es probable que
3.9 Propiedades de inversión se obtengan beneficios económicos futuros atribuibles al activo.
De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad NIC
40, las Propiedades de Inversión son definidas como aquellos La Administradora reconocerá como activo intangible:
terrenos o edificios considerados en su totalidad, en parte o en
ambos que se tienen para obtener rentas, plusvalía o ambas, Licencias de software
en lugar de para: Las licencias de programas informáticos y software adquiri-
dos son derechos que se obtienen para utilizar un software
a. Su uso en la producción o suministro de bienes o servi- cumpliendo los términos y condiciones establecidas dentro del
cios, o bien para fines administrativos; o contrato que celebran el proveedor o titular de los derechos y
b. Su venta en el curso ordinario de las operaciones. la Empresa.
Las propiedades de inversión se reconocerán como activos El costo inicial de las licencias y derechos de software com-
cuando, y solo cuando: prende el precio o costo de adquisición de contado (valor acor-
dado entre el vendedor y Protección S. A. neto de cualquier
a. Sea probable que los beneficios económicos futuros que descuento o rebaja, más el impuesto al valor agregado (IVA),
estén asociados con tales propiedades de inversión flu- en la medida en que no sea descontable de otros impuestos,
yan hacia la entidad; y más cualquier costo directamente atribuible a la adquisición
b. El costo de las propiedades de inversión pueda ser me- del activo o su uso como honorarios profesionales.
dido de forma fiable.
Las licencias y derechos de software se medirán bajo el mo-
La medición inicial (o al momento del reconocimiento) de una delo del costo, por tanto, se mantiene el costo asignado en la
partida de propiedades de inversión, es por el costo de adqui- medición inicial hasta el retiro del activo; el saldo en libros del
sición, es decir, el precio de transacción más los desembolsos intangible reflejará el costo menos los cargos por amortiza-
necesarios para ubicar y dejar el activo en condiciones de uso, ción acumulada y valores acumulados por pérdidas de dete-
según lo designado por la gerencia. rioro de valor cuando se presenten.
La Administradora, para la medición posterior de sus propie- La amortización de licencias y derechos de software de uso
dades de inversión, decidió utilizar el modelo de valor razona- operativo se realizará según la vida útil proyectada que corres-
ble, el cual no serán objeto de depreciación o amortización. Sin ponderá al tiempo estimado de uso que le dará Protección S.
embargo, se revisará su pérdida por deterioro. A. al activo intangible.
La sociedad realizará mínimo cada 3 años los avalúos a los 3.12 Pasivos financieros
inmuebles y cada año se evaluará si el Índice de Costos de La Compañía, en el reconocimiento inicial, mide sus pasivos
la Construcción de Vivienda ICCV ha variado más del 10% financieros por su valor razonable menos los costos de tran-
anual, de ser así, se realizará un avalúo, así no se hayan sacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o
cumplido los 3 años, o por el contrario, se dejará documen- emisión del pasivo financiero, y clasifica al momento del re-
tada en un memorando técnico que la variación fue inferior conocimiento inicial los pasivos financieros para la medición
al 10% anual. posterior a costo amortizado.
3.10 Costos de desmantelamiento de bienes Los efectos de dar baja a un pasivo financiero se reconocen
recibidos en arrendamiento en el estado de resultado, como también a través del proceso
De acuerdo con los contratos de arrendamiento suscritos con de amortización bajo el método de la tasa de interés efectiva,
los arrendadores de inmuebles o espacios destinados para la que se incluye como costo financiero en el estado de resultado.
prestación de servicios de atención al cliente de la Administra-
dora, en acompañamiento con el Área Jurídica, determinará si Los instrumentos financieros que contienen tanto un compo-
contractualmente hay lugar a estimar costos por desmantela- nente pasivo como de patrimonio (instrumentos financieros
miento de dichos espacios, es decir, que al final del contrato, la compuestos), deberán reconocerse y contabilizarse por se-
Administradora deba elaborar algunas adecuaciones locativas parado. El componente pasivo está determinado por el valor
para entregar el inmueble en las condiciones que fue recibido razonable de los flujos de caja futuros y el valor residual es
al inicio del contrato. asignado al componente patrimonial.
Notas a los Estados Financieros Separados
73
›› Se tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) ›› Provisión de exclusiones del seguro previsional: esta
como resultado de un suceso pasado; provisión se constituye desde el año 2012 y tiene como
›› Es probable que se tenga que desprender de recursos que objeto cubrir aquellas contingencias excluidas del con-
incorporen beneficios económicos para cancelar tal obli- trato de seguro, no obstante, los procesos judiciales no
gación; y están incorporados, pues tanto activos como terminados
›› Puede hacerse una estimación fiable del importe de tienen provisión independiente, sin perjuicio de la cober-
la obligación. tura condicionada por los excesos de las pólizas del se-
guro previsional.
Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada
período sobre el que se informa, y ajustadas consiguiente- 3.14 Beneficios a empleados
mente para reflejar en cada momento la mejor estimación Los beneficios a los empleados comprenden todas las formas
disponible. de contraprestación pagadas, por pagar o suministradas por la
Administradora, o en nombre de la misma, a cambio de servi-
En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos que cios prestados a la Administradora.
incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación
correspondiente se procederá a liquidar o revertir la provisión. De acuerdo con la NIC 19 los beneficios a empleados comprenden:
El registro de estos valores está dado en los siguientes a. Beneficios de corto plazo
criterios:
Se esperan liquidar antes de los doce (12) meses posteriores a
›› Producto o servicios dados a través de órdenes de compra, la prestación del servicio, tales, como salarios, primas legales
de los cuales se haya prestado el servicio y no haya llegado y extralegales, vacaciones, cesantías, seguros de vida y apor-
la facturación. tes parafiscales a entidades del estado. Dichos beneficios se
›› Productos o servicios soportados en contratos estableci- acumulan por el sistema de causación con cargo a resultados.
dos y de los cuales se haya prestado el servicio y no se
haya recibido la facturación. b. Otros beneficios a los empleados a largo plazo
›› Provisiones propias del giro normal del negocio tales
como servicios públicos, pólizas, sanciones, entre otras. Se esperan liquidar posterior a los doce (12) meses después
la prestación del servicio, tales como quinquenios y primas de
La política establecida en Protección es de acuerdo con la antigüedad, para lo cual se efectúa un cálculo actuarial para el
probabilidad de pérdida que tengan los procesos y fallos ju- reconocimiento de los mismos como una provisión por bene-
diciales, las exclusiones del seguro previsional son calcu- ficio definido.
ladas de acuerdo al modelo de riesgos del negocio para el
producto pensional. La prima no salarial de antigüedad se causará siempre y
cuando el trabajador beneficiario tenga contrato vigente y
Las principales provisiones son: activo como mínimo un quinquenio a la fecha de pago, de la
siguiente manera:
›› Provisión procesos judiciales activos: esta provisión se
realiza para aquellos procesos judiciales en trámite que ›› Por 5 años de servicio se otorgan 5 días de salario.
tengan categoría probable y por tanto representan un ries- ›› Por 10 años de servicio se otorgan 10 días de salario.
go mayor de pérdida para la sociedad administradora y de ›› Por 15 años de servicio se otorgan 15 días de salario.
asunción de pago. En ese orden de ideas, los procesos ju- ›› Por 20 años de servicio se otorgan 20 días de salario.
diciales se clasifican entre aquellos que tienen cobertura
del seguro previsional y aquellos asumibles por la Admi- También se consideran beneficios a largo plazo, bonificaciones
nistradora, pues en este último evento la sociedad debe entregadas a personal clave de la Gerencia, en el momento
provisionar aquellos catalogados con pérdida probable. de su pensión, correspondiente a un mes de salario por cada
74 Informe Anual 2018
año laborado, su medición será determinada de acuerdo con Los impuestos diferidos activos son importes por recuperar
el método de la unidad de crédito proyectada establecido en la reconocidos sobre diferencias temporarias deducibles en la
NIC 19 Beneficios a Empleados. extensión en que es probable que la diferencia temporal rever-
sara en el futuro y hay suficiente utilidad fiscal contra la cual
3.15 Impuesto a las ganancias la diferencia temporal puede ser utilizada.
El gasto por impuesto sobre la renta comprende el impues-
to corriente y el impuesto diferido. El gasto de impuesto es El reconocimiento de pasivos por impuesto diferido derivados
reconocido por la Administradora en el estado de resultados, de diferencias temporarias imponibles se reconoce en todos
excepto en la parte que corresponde a partidas reconocidas en los casos, excepto que surjan del reconocimiento inicial de la
la cuenta de otro resultado integral en el patrimonio. En este plusvalía o de una activo o pasivo en una transacción que no
caso el impuesto es también reconocido en dicha cuenta. es una combinación de negocios y la fecha de la transacción
no afecta el resultado contable ni la base imponible fiscal; o
El impuesto de renta corriente es calculado por la Adminis- cuando correspondan a diferencias asociadas con inversiones
tradora sobre la base de las leyes tributarias vigentes en en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos sobre las que
Colombia a la fecha de corte de los estados financieros. Los la Compañía tenga la capacidad de controlar el momento de su
impuestos diferidos activos son reconocidos por la Adminis- reversión y no fuese probable que se produzca su reversión en
tradora únicamente en la extensión que es probable que futu- un futuro previsible.
ros ingresos tributarios estarán disponibles contra los cuales
las diferencias temporales pueden ser utilizadas. La medición 3.16 Ingresos
de los activos y pasivos por impuestos diferidos se efectúa con Ingresos procedentes de contratos con clientes
base en la tasa de impuesto que de acuerdo con la legislación
tributaria esté vigente en Colombia. Protección S. A. reconoce los Ingresos procedentes de contra-
tos con los clientes basados en la aplicación de la NIIF 15, en
El reconocimiento de activos por impuesto diferido deriva- donde se establece la manera de identificar y reconocer el in-
dos de diferencias temporarias deducibles se reconocen greso por actividades de contratos con clientes, para lo cual se
siempre que: resulte probable que existan ganancias fis- realiza el análisis de las siguientes cinco (5) etapas:
cales futuras suficientes para su compensación, excepto
en aquellos casos en que las diferencias surjan del reco- ›› Identificar el contrato (o contratos) con el cliente.
nocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción ›› Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato.
que no es una combinación de negocios y que la fecha de la ›› Determinar el precio de la transacción.
transacción no afecta el resultado contable, ni la base im- ›› Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones
ponible fiscal; o cuando correspondan a diferencias tempo- de desempeño del contrato.
rarias asociadas con inversiones en subsidiarias, asociadas ›› Reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando
y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias (o a medida que) la entidad satisface una obligación de
temporarias se vayan a revertir en un futuro previsible y se desempeño.
espere generar ganancias fiscales futuras positivas para ›› Los ingresos que percibe Protección S. A se derivan de las
compensar las diferencias. siguientes actividades, tal como se describe a continuación.
Notas a los Estados Financieros Separados
75
Los ingresos que percibe Protección S. A se derivan de las si- reglamento del fondo, al final del mes se devuelve a la cuenta
guientes actividades, tal como se describe a continuación. individual de los afiliados un porcentaje de la comisión (dife-
rencial) dependiendo de los montos calculados en el saldo se-
a. Comisiones gún la tabla definida en dicho reglamento.
Mediante la Ley 1328 de 2009, a partir del 1 de enero de 2010,
el Fondo de Cesantías fue dividido en dos alternativas de in- La comisión de administración de pasivos pensionales se co-
versión en esquema de Multiportafolios: Corto Plazo y Largo bra de acuerdo con los contratos suscritos con cada entidad.
Plazo. La comisión del Fondo de Cesantías se distribuye en el
3% correspondiente a la alternativa de largo plazo y el 1% para b. Otros ingresos
la alternativa de corto plazo, teniendo como base el valor de Ingresos que se generan en la sociedad por concepto de venta
cada alternativa al momento del cierre diario; adicionalmente, de activos, arrendamientos de propiedades de inversión, inte-
se cobra el 0,8% por comisión de retiros parciales de cesantías reses de préstamos a empleados, recuperaciones, entre otros.
sin exceder el 18% de un SMMLV.
Costos de adquisición
Para el Fondo de Pensiones Obligatorias, se cobra una co- Protección realizo el análisis de la NIIF 15, en referencia a la
misión neta del 1,19% sobre el salario base de cotización; el activación de los costos de adquisición, concluyendo que no es
4,5% por comisión de administración de recursos de afilia- aplicable a la Compañía por las características y condiciones
dos cesantes, calculado sobre el valor de los rendimientos de específicas de su negocio.
los mismos; el 1% por administración de pensión por retiro
programado, cobrado sobre los rendimientos abonados en 3.17 Gastos
el mes sin exceder del 1,5% de la mesada pensional; el 2% La Administradora reconoce sus gastos cuando estos produ-
por comisión de administración de aportes voluntarios en el cen una disminución en los beneficios económicos futuros, re-
Fondo Obligatorio liquidado diariamente sobre el saldo de la lacionado con un decremento en los activos o un incremento
cuenta individual. en los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad.
Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la
Para el Fondo de Pensiones Voluntarias, se cobra una comi- base de una asociación directa entre los costos incurridos y la
sión del 3% anual sobre el valor del fondo, de acuerdo con el obtención de partidas específicas de ingresos.
76 Informe Anual 2018
3.18 Utilidad neta por acción el derecho a usar el activo subyacente durante el término del
Para determinar la utilidad neta por acción básica, atribuible arrendamiento (derecho de uso del activo). Los arrendatarios
a los accionistas para los años 2018 y 2017, la Administrado- deberán reconocer de manera separada el gasto por intereses
ra utilizó las acciones en circulación las cuales ascendieron del pasivo por arrendamiento y el gasto por depreciación del
a 25.407.446 acciones; para lo cual la Administradora divide derecho de uso.
el resultado neto del período entre las acciones promedio en
circulación durante el año. Los arrendatarios deberán también remedir el pasivo por
arrendamiento a partir de la ocurrencia de ciertos eventos
3.19 Segmentos de operación (por ejemplo, un cambio en el término del arrendamiento, un
Un segmento operativo es un componente de Protección S. A. cambio en los cánones futuros como resultado de un cambio
que desarrolla actividades de negocio de las que se pueden en el índice o tasa usada para determinar dichos cánones). El
obtener ingresos de las actividades ordinarias e incurrir en arrendatario generalmente reconocerá el monto de la remedi-
costos y gastos, sobre el cual se dispone de información finan- ción del pasivo por arrendamiento como un ajuste en el activo
ciera y cuyos resultados de operación son revisados regular- por derecho de uso.
mente por la Dirección de Planeación Financiera y son quienes
deciden sobre la asignación de los recursos a los segmentos y La contabilidad del arrendador bajo NIIF 16 no tiene modifica-
evalúan su rendimiento. ciones sustanciales con respecto a la efectuada bajo NIC 17.
Los arrendadores continuarán clasificando todos sus arrenda-
Protección S. A., incluye los siguientes segmentos de opera- mientos usando los mismos principios de clasificación de la
ción: Mandatorio (Fondos de Pensiones Multifondos y Fondos NIC 17, entre arrendamientos financieros y operativos.
de Cesantía Multiportafolios), Wealth Management (Fondos
Voluntarios) y Pasivos Pensionales y Otros. Dichas actividades La NIIF 16 también requiere que los arrendatarios y arrenda-
se describen en la Nota 28 Segmentos de Operación. dores incluyan unas revelaciones más extensas a las incluidas
bajo NIC 17. Esta norma no ha sido introducida en el marco
contable colombiano por medio de decreto alguno a la fecha.
Protección S. A. no espera un impacto significativo en su esta-
NOTA 4 do de situación financiera por la aplicación de los nuevos re-
NORMAS EMITIDAS SIN querimientos.
Se espera que la utilidad neta tenga un impacto positivo en- en su estado de situación financiera por la aplicación de los
tre 0,1% y 0,5% del total de la utilidad neta por la adopción nuevos requerimientos.
de la norma.
Mejoras anuales 2014 – 2016
NIIF 17: Contratos de seguros (emitidas en diciembre de 2016)
En mayo de 2017, el IASB emitió la NIIF 17, un nuevo están- Algunas de estas mejoras se incluyen en el anexo 1.3 del De-
dar contable integral para contratos de seguro cubriendo la creto 2420 de 2015, por medio del Decreto 2170 de 2017, con
medición y reconocimiento, presentación y revelación. Una vez vigencia a partir del 1 de enero de 2019, incluyen:
entre en vigencia, la NIIF 17 reemplazará la NIIF 4, emitida en
2005. La NIIF 17 aplica a todos los tipos de contratos de segu- Estas mejoras incluyen:
ro, sin importar el tipo de entidades que los emiten, así como NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internaciona-
ciertas garantías e instrumentos financieros con caracterís- les de Información Financiera” – Eliminación de las exencio-
ticas de participación discrecional. Esta norma incluye pocas nes de corto plazo para adoptantes por primera vez.
excepciones.
Las exenciones de corto plazo incluidas en los parágrafos E3 –
El objetivo general de la norma consiste en dar un modelo de E7 de la NIIF 1 fueron eliminadas debido a que ya cumplieron
contabilidad para contratos de seguro que sea más útil y con- su propósito. Esta enmienda no ha sido introducida en el mar-
sistente para los aseguradores. Contrario a los requerimien- co contable colombiano por medio de decreto alguno a la fecha
tos de la NIIF 4, que busca principalmente proteger políticas y no es aplicable a Protección S. A.
contables locales anteriores, la NIIF 17 brinda un modelo
integral para estos contratos, incluyendo todos los temas NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Acuerdos Conjuntos” –
relevantes. La esencia de esta norma es un modelo general, Aclaraciones acerca de que la medición de las Participadas al
suplementado por: valor Razonable con Cambios en Resultados debe Efectuarse
por cada una de las Inversiones.
›› Una adaptación específica para contratos con caracterís-
ticas de participación directa (enfoque de tarifa variable). Estas enmiendas aclaran lo siguiente:
›› Un enfoque simplificado (el enfoque de prima de asigna- Una compañía que es una organización de capital de riesgo u
ción) principalmente para contratos de corta duración. otra entidad calificada, puede elegir en el reconocimiento ini-
cial de cada una de las inversiones, medir sus inversiones en
La NIIF 17 no ha sido introducida en el marco contable colom- asociadas y acuerdos conjuntos al valor razonable con cam-
biano por medio de decreto alguno. A la fecha, Protección S. A. bios en resultados.
se encuentra evaluando el potencial efecto de esta norma en
sus estados financieros. Si una entidad, que no es una entidad de inversión, tiene un in-
terés en una asociada o acuerdo conjunto que sí, es una entidad
Transferencia de Propiedades de Inversión de inversión, la entidad puede, en la aplicación del método de
– Enmiendas a la NIC 40 participación patrimonial, elegir acumular la medición al valor
Estas enmiendas hacen algunas aclaraciones para los casos razonable aplicada por esta entidad de inversión a sus asocia-
en los que una compañía debe transferir propiedades, inclu- das o acuerdos conjuntos. Esta elección se hace de manera se-
yendo propiedades en construcción o propiedades de inver- parada para cada inversión, en la fecha más cercana entre la
sión. Estas enmiendas establecen que un cambio en uso se fecha en que la entidad de inversión es reconocida inicialmente,
presenta cuando la propiedad empieza a cumplir o deja de la fecha en la que la asociada o acuerdo conjunto se convierte
cumplir la definición de propiedad de inversión y existe eviden- en entidad de inversión y la fecha en la que entidad de inversión
cia de dicho cambio. Un simple cambio en la intención de uso asociada o acuerdo conjunto se convierte en matriz.
de la propiedad por parte de la Administración no constituye
evidencia de un cambio en uso. Las compañías deben aplicar Estas enmiendas deben ser aplicadas de manera retrospectiva
las enmiendas de manera prospectiva sobre los cambios en y no han sido introducidas en el marco contable colombiano
uso que ocurran a partir del período en que se empiecen a por medio de decreto alguno a la fecha, sin embargo, no se
aplicar estas enmiendas. Las compañías deberán reevaluar la espera un impacto significativo en su estado de situación fi-
clasificación de la propiedad mantenida a esa fecha y, si apli- nanciera por la aplicación de los nuevos requerimientos.
ca, reclasificarla para reflejar las condiciones existentes en
ese momento. Estas enmiendas no han sido introducidas en Aplicación de la NIIF 9 “Instrumentos financieros” con la
el marco contable colombiano por medio de decreto alguno; a NIIF 4 “Contratos de seguro” – Enmiendas a la NIIF 4
la fecha, Protección S. A. aplicará las enmiendas cuando sean Las enmiendas están dirigidas a resolver asuntos que surgen
efectivas, sin embargo, no se espera un impacto significativo como resultado de la implementación de la nueva norma de
78 Informe Anual 2018
instrumentos financieros, NIIF 9, antes de la implementación constituya un negocio tal y como lo define la NIIF 3. Las en-
de la NIIF 17 “Contratos de seguro”, que reemplaza la NIIF 4. miendas clarifican que el interés poseído previamente en la
Estas enmiendas introducen dos opciones para las entidades operación conjunta no debe ser remedido.
que emiten contratos de seguro: una exención temporal de
la aplicación de la NIIF 9 y un enfoque de superposición. Una NIC 12 Impuesto a las Ganancias
compañía puede optar por el enfoque de superposición cuando Las enmiendas clarifican que el impuesto a las ganancias
adopta la NIIF 9 y aplicar este enfoque de retrospectivamente como consecuencia de dividendos que son vinculados más di-
a Protección S. A. rectamente a transacciones pasadas o eventos que generan
ganancias distribuibles que distribución a los accionistas. Por
CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera lo tanto, una entidad reconoce las consecuencias del impuesto
y Contraprestaciones Anticipadas a las ganancias de dividendos en los resultados u otro resulta-
Esta interpretación aclara que la determinación de la tasa do integral o patrimonio de acuerdo donde la entidad original-
de cambio a utilizar en el reconocimiento inicial de un activo, mente reconoció estos eventos o transacciones pasadas.
ingreso o gasto (o parte de ellos) en la baja de los activos o
pasivos no monetarios relacionados con la contraprestación Cuando una entidad aplica por primera vez estas enmiendas,
anticipada, la fecha de la transacción es la fecha en la que una esta aplica entonces al impuesto a las ganancias como con-
entidad inicialmente reconoce el mencionado activo o pasivo secuencia de dividendos reconocidos al o después del inicio
no financiero como resultado del pago anticipado. Si existen del período comparativo más reciente. Teniendo en cuenta que
múltiples pagos por anticipado, sean recibidos o entregados, la práctica actual del Grupo se encuentra en línea con estas
las compañías deberán determinar la fecha de transacción enmiendas, el Grupo no espera ningún efecto de esta en sus
para cada uno de esos pagos. Las compañías pueden aplicar estados financieros.
estas enmiendas retrospectivamente o podrían aplicarlas de
manera prospectiva para todos los activos, ingresos y gastos NIC 23 Costos por préstamos
en su alcance, que fueron reconocidos a partir de: Estas enmiendas clarifican que una entidad trata como par-
te de préstamos genéricos cualquier préstamo realizado para
El inicio del período anterior, presentado como información desarrollar un activo calificado cuando sustancialmente todas
comparativa en los estados financieros del período en el que las actividades necesarias para preparar este activo para su
aplique por primera vez esta interpretación. uso previsto o ventas están completas.
Esta interpretación no ha sido introducida en el marco con- Una entidad aplica estas enmiendas para los costos por prés-
table colombiano por medio de decreto alguno a la fecha, sin tamos incurridas al o después del inicio del período de reporte
embargo, no se espera un impacto significativo en su estado en el cual la entidad aplicó por primera vez estas enmiendas.
de situación financiera por la aplicación de los nuevos reque-
rimientos.
de los activos y pasivos en el período sobre el que se informa ›› Impacto percepción de riesgos: la empresa percibe el
se incluyen los siguientes: riesgo del retiro programado como el incremento anual
del salario mínimo y un ajuste en la tasa de interés técnico
Negocio en marcha de acuerdo con el comportamiento del mercado.
La Gerencia prepara los estados financieros sobre la base de
un negocio en marcha. En la realización de este juicio, la Ge- Teniendo en cuenta las variables anteriormente mencionadas,
rencia considera la posición financiera actual, el resultado de se procede a realizar el cálculo del capital necesario para los
las operaciones y el acceso a los recursos financieros en el pensionados de invalidez y sobrevivencia con siniestros entre
mercado financiero y analiza el impacto de tales factores en 2012 y 2017, con los incrementos anuales del IPC y la resolu-
las operaciones futuras. ción3099 de 2015 que establece los parámetros y formulación
para el cálculo del valor de retiro programado.
A la fecha de este informe no se tiene conocimiento de situa-
ciones que hagan considerar que la Administradora no tenga El cálculo de la provisión es la multiplicación del número de
la habilidad para continuar como negocio en marcha durante siniestros por la severidad con y sin los ajustes antes men-
el año 2019. cionados, de acuerdo con la siniestralidad y con el valor del
deslizamiento real.
Valor razonable de instrumentos financieros
e instrumentos derivados Nuevo esquema del seguro previsional a partir del 1 de enero
Información sobre los valores razonables de instrumentos fi- de 2018: la Compañía, en cumplimiento de su deber legal, rea-
nancieros y derivativos que fueron valuados usando asuncio- lizó durante el año 2017 y 2018 las gestiones necesarias para
nes que no son basadas en datos observables del mercado. la contratación de un seguro previsional de invalidez y sobre-
vivencia; que pese a surtirse el proceso de licitación pública
Estimación para contingencias para la contratación del seguro previsional, la contratación fue
La Administradora estima una provisión con el fin de cubrir declarada desierta, toda vez que ninguna aseguradora nacio-
las posibles pérdidas por los casos laborales, juicios civiles y nal con el ramo de seguro previsional autorizado se presentó
mercantiles, y reparos fiscales u otros según las circunstan- a tal proceso.
cias que, con base en la opinión de los abogados internos y
asesores legales externos, se consideran probables de pérdida En virtud de lo anterior, la Superintendencia Financiera de Co-
y pueden ser razonablemente cuantificados. lombia, mediante orden administrativa, ha considerado autori-
zar a Protección S. A. la adopción de un mecanismo alternativo
Provisión de Seguro Previsional de carácter temporal, el cual consiste en la celebración de un
Bajo las condiciones de las pólizas contratadas desde el 2012 contrato irrevocable de fiducia mercantil de administración,
hasta el 2017, donde la garantía de expedición y emisión de inversión y pagos con el objeto de administrar los recursos di-
renta vitalicia fue otorgada a precio de mercado, esto significa nerarios de la seguridad social en pensiones.
que cada uno de los siniestros que desea escoger la modalidad
de renta vitalicia Protección deberá poner la diferencia entre
la prima única de la renta vitalicia y el valor de la cuenta de
ahorro individual; de acuerdo con esto, la empresa ha decidi- NOTA 6
do constituir una provisión que refleje de la mejor manera los
riesgos del retiro programado, con el fin de garantizar la pro-
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
mesa de una mesada vitalicia a los siniestros de estas pólizas. DE RIESGOS
Para este cálculo se tienen en cuenta los siguientes modelos
y variables: En el año 2018, la administración y gestión de riesgos se con-
tinuó realizando de una forma integral en el marco de la pla-
›› Proyección de siniestros: se tiene en cuenta que los si- neación estratégica definida y la prospectiva del negocio. Lo
niestros del seguro previsional son de cola larga, se utiliza anterior se lleva a cabo teniendo en cuenta lo establecido en
un modelo de triángulos, el cual se basa en los modelos el Sistema Integral de Administración del Riesgo (SIAR). Es-
pagados y avisados para calcular los siniestros ocurridos pecíficamente, se busca consolidar la confianza de las partes
no avisados. interesadas y al mismo tiempo agregar valor a través de una
›› Severidad: corresponde al capital necesario promedio de gestión oportuna, coherente, constante y lógica, con base en
cada siniestro por invalidez o sobrevivencia, este capital se los principios de Autocontrol, Autogestión y Autorregulación y
estima con un promedio de los siniestros entre los años de los demás elementos que hacen parte del Sistema de Con-
2012 al 2017. trol Interno (SCI).
80 Informe Anual 2018
En los siguientes apartes se informan los resultados del Sis- A continuación, se describe la gestión cuantitativa y cualitati-
tema Integral de Riesgo en Protección S. A., de lo gestionado va realizada por Protección S. A. sobre los riesgos financieros
tanto para la administración de los Fondos como para la So- asociados a los portafolios administrados y que se encuentran
ciedad Administradora: definidos por la normatividad colombiana emitida por la Su-
perintendencia Financiera de Colombia.
›› Administración de los Fondos: se gestionan los riesgos
financieros a los que se ven expuestos los portafolios ad- (1) Administración del Riesgo de Mercado
ministrados, tales como el Riesgo de Mercado, Liquidez, En el Capítulo XXI de la Circular Externa 100 de 1995, se de-
Crediticio, Contraparte y Legal, entre otros. fine el Riesgo de Mercado como la posible pérdida asociada
›› Sociedad Administradora: adicional a los riesgos mencio- a los portafolios administrados debido a disminuciones en el
nados anteriormente en la administración de los fondos, valor de los activos que lo componen, fundamentalmente por
para la Sociedad Administradora se gestionan los Riesgos cambios en sus precios de mercado, variaciones en las tasas
Estratégicos y los Riesgos Operativos (SARO), que inclu- de interés con las que valoran, o en las monedas en las que se
yen la Administración de la seguridad y continuidad del encuentran denominados.
negocio y el Riesgo de Lavado de Activos y Financiación de
Terrorismo (SARLAFT), a los que se enfrenta la Organiza- Considerando las etapas inherentes a todo sistema de admi-
ción en el desarrollo de su objeto social. nistración de riesgos, como lo son la identificación, medición,
control y monitoreo, Protección S. A. emplea metodologías
A. RIESGOS FINANCIEROS de medición de Riesgo Absoluto y Riesgo Relativo. El Valor
Protección S. A., en el marco del cumplimiento de su objeto en Riesgo o Value at Risk (VaR) es la principal medida para
social, procura en todo momento involucrar activamente la cuantificar el Riesgo Absoluto, la cual permite, mediante di-
gestión de riesgos financieros en el proceso de administración ferentes consideraciones estadísticas, controlar las posibles
de portafolios, en línea con su calidad de administradora de pérdidas financieras a las que se exponen los portafolios por
fondos de pensiones obligatorias, cesantías y pensiones vo- tener las posiciones en los diferentes activos que los integran.
luntarias, así como en su calidad de inversionista por cuenta Dicha medición se hace diariamente y a lo largo del año 2018
propia en el mercado público de valores. De la misma forma, y se registraron los valores que más adelante se referencian. En
teniendo en cuenta el dinamismo de la industria en la cual se cuanto al riesgo relativo, el tracking error es la principal medi-
encuentra inmerso, Protección S. A. constantemente revisa y da utilizada para la gestión de los portafolios, la cual cuantifica
evalúa la coherencia de sus políticas y procedimientos, con el el impacto que se genera en la dispersión de rentabilidad ante
fin de asegurar que las decisiones de inversión reflejen siem- variaciones de las estrategias de los portafolios, con respecto
pre el mejor interés de los afiliados. a un portafolio referencia.
Teniendo en cuenta que la normatividad aplicable a los Fondos Durante todo el año, desde la Dirección de Riesgo de Inver-
de Pensiones, Cesantías y de Pensión Voluntaria, identifica di- siones se generaron una serie de análisis e informes de los
ferentes tipos de riesgo como son Mercado, Liquidez, Legal, mercados tanto nacionales como internacionales, entre los
Crediticio y/o de contraparte y el riesgo Operativo, Protección que se encuentran los de cumplimiento normativo a través de
S. A. ha diseñado un sistema de gestión de riesgos que com- los cuales la Alta Dirección conoció la exposición al riesgo de
plementa la visión que tienen los organismos reguladores con mercado de los portafolios administrados. De igual manera, se
la de la Alta Dirección, logrando conjugar un robusto marco de realizaron una serie de informes especiales que pretendieron
gestión de riesgos financieros, que permite en todo momento ilustrar a los usuarios y destinatarios de los mismos, acerca
garantizar a los afiliados que los recursos son administrados de las situaciones coyunturales que se presentaron en los
con el mayor profesionalismo posible. mercados, evaluando en todo momento la incidencia sobre los
respectivos portafolios. Estos últimos reportes son adicionales
En ese sentido, cabe resaltar que en la gestión de los riesgos a los demás informes originados desde la Dirección de Riesgo
financieros participa activamente la Alta Dirección de la Compa- de Inversiones, que oportunamente fueron presentados en las
ñía, para lo cual se ha estructurado un organismo corporativo, sesiones del Comité de Riesgo de acuerdo con el cronograma
denominado Comité de Riesgo, el cual opera como staff de la estipulado para ello.
Junta Directiva, y está conformado por personas de reconocida
trayectoria en el manejo del riesgo. Dicho comité tiene como Por otra parte, en el marco de la gestión de Riesgo de Mercado,
funciones analizar, evaluar y decidir acerca de aspectos funda- durante el año se realizó seguimiento a cada uno de los por-
mentales y relacionados con la administración de los riesgos tafolios y a su respectiva Asignación Estratégica, cuantificando
financieros, así como presentar ante la Junta Directiva los infor- y monitoreando métricas de riesgo relativo como el tracking
mes y las decisiones tomadas en dicho proceso, entendiendo a error y desviaciones tácticas. Este esquema de información
esta última como el máximo órgano responsable de ello. permitió asociar las métricas de riesgo de los portafolios con
Notas a los Estados Financieros Separados
81
›› Exposición a Renta Variable Local: estimación del impac- En el marco de lo anterior, durante el año 2018 se realizó el
to en el portafolio ante una caída de 10% en el mercado. análisis de nuevas emisiones en el mercado local, contra-
partes, productos estructurados, Fondos de Capital Privado,
31 de diciembre 31 de diciembre Gestores de Fondos Mutuos y Exchange Trade fund (ETF),
Renta Variable Local
de 2018 de 2017 así como la evaluación de nuevos instrumentos y de nuevos
Impacto (-10%) % (1,62) % (1,76)% emisores locales e internacionales, de acuerdo con las po-
líticas, procedimientos y estrategias establecidas interna-
Impacto (-10%) MM (26.233) (28.144)
mente. De igual manera, se realizó el análisis de riesgo de
la oferta de productos diferenciados tales como alternativas
›› Exposición a Moneda: impacto en el portafolio ante una cerradas con inversión en Fondo de Capital Privado, y en
revaluación de la TRM del 10%. otro tipo de instrumentos.
82 Informe Anual 2018
Dentro de la gestión del riesgo crediticio se lleva a cabo el inversiones fueron analizadas por el área jurídica de la Admi-
debido seguimiento de forma permanente a los diferentes nistradora, quien emitió su concepto e indicó su pertinencia
emisores y contrapartes con el fin de identificar alertas tem- de conformidad con el régimen de inversiones que nos aplica.
pranas para tomar decisiones oportunas alrededor de las
mismas y realizar ajustes en la posición en caso de ser ne- (4) Calificaciones
cesario. Todas las decisiones de inversión se ejecutaron te- Fitch Ratings Colombia S.A. Sociedad Calificadora de Valores
niendo en cuenta la evaluación de las variables cuantitativas sostuvo el comité de calificación el día 23 de noviembre de
y cualitativas ponderadas en cada modelo, así como los dife- 2018, con motivo de la revisión periódica de la Calificación Na-
rentes mitigantes y características propias del instrumento. cional de Calidad de Administración de Inversiones de Protec-
Cabe resaltar que la asignación de cupos se realiza con base ción S.A., en el cual afirmó la calificación en 'Excelente (col)'
en la calidad crediticia de cada emisor y el apetito de riesgo y Perspectiva Estable. Lo anterior significa que la Compañía
definido para cada activo. De esta manera, todos los cupos tiene capacidades de inversión y características operacionales
asignados fueron debidamente aprobados por el Comité de extremadamente robustas.
Riesgo conforme con lo establecido en el Manual Integral de
Control de Riesgo. Fitch Ratings afirmó las calificaciones de la Administradora de
Fondos de Pensiones Crecer, S. A., otorgando AA- (slv) en la
Por otra parte, en el desarrollo del deber fiduciario, se ejercie- calificación de emisor de largo plazo, con perspectiva estable.
ron los derechos políticos a través de la asistencia a las dife- Asimismo, la calificación de emisor de corto plazo fue afirma-
rentes asambleas de accionistas y tenedores de bonos, ordina- da en F1+ (slv), lo cual indica la más alta calidad crediticia y la
rias y extraordinarias de los emisores de acciones, al igual que más sólida capacidad de pago oportuno.
los derechos de inspección de acuerdo con lo establecido en la
norma. Adicionalmente, se participó en los diferentes comités (5) Administración del Riesgo Operativo
de vigilancia y comités fiduciarios, en donde se tiene participa- El Riesgo Operativo del Proceso de Inversiones está con-
ción por parte de Protección S. A. templado dentro del Sistema de Administración del Riesgo
Operativo SARO, tal como le aplica a cualquier proceso de
Finalmente, se destaca que en el mercado local hubo colo- la organización.
caciones por $9,5 billones en instrumentos de Renta Fija, las
cuales representaron una reducción de aproximadamente el B. EVALUACIÓN GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS – SARL
22% frente al 2017. Asimismo, se presentaron tres (3) emi- En Protección S. A. el proceso de administración del Riesgo
siones en Acciones por un monto total de $2,4 billones. Las de Liquidez es realizado de forma transversal a la gestión de
emisiones en Renta Fija indexadas en IPC lideraron dichas los portafolios. En dicha administración se involucran las dife-
colocaciones con una participación del 58,9%, seguido de las rentes áreas del proceso de inversiones, que con base en las
colocaciones en tasa fija que representaron el 26,2%, y por úl- herramientas estructuradas para ello monitorean constante-
timo estuvieron las colocaciones indexadas a la IBR con 14,8% mente la liquidez que presenta y requiere cada uno de los por-
de participación dentro del total. En lo corrido del año, se rea- tafolios. En este sentido, el modelo empleado para la cuantifi-
lizaron en total 30 emisiones en títulos de deuda en 60 series. cación del riesgo de liquidez incorpora dentro de sus variables
De los 21 emisores de renta fija y en línea con el compromiso las inversiones o activos líquidos, así como el recaudo que se
de desarrollar el mercado interno, Protección S. A., invirtió en recibe por parte de los clientes, de manera que, al conjugarlos
el 95,5% de ellos. en la composición de los portafolios, permita hacer frente a
los requerimientos o necesidades de liquidez, tal y como es el
Protección S. A. ha mantenido una participación activa en el caso de los retiros que puedan hacer igualmente los clientes
mercado, acorde con el mayor dinamismo evidenciado en los en cada uno de ellos.
últimos años, siempre garantizando la adecuada gestión del
riesgo de crédito. Esta tipología de riesgo se encuentra definida en el Capítulo
VI de la Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia
(3) Administración del Riesgo Legal Financiera de Colombia, y se asocia a la contingencia de no
El Riesgo legal dentro de la Gestión de los Portafolios en Pro- poder atender de manera plena y oportuna las obligaciones de
tección S. A. cumple con el régimen de inversiones que regu- giro de los clientes, dados sus requerimientos de recursos en
la el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el Ministerio los portafolios, básicamente por la insuficiencia de recursos lí-
de Hacienda y la Superintendencia Financiera de Colombia quidos, generando ello la necesidad de asumir costos inusua-
para los distintos portafolios administrados. En estas normas les de fondeo para los portafolios administrados.
se determinan las inversiones que se pueden realizar y las
máximas exposiciones posibles sobre las mismas, estable- Desde el punto de vista de administración del riesgo de liquidez
ciendo límites a diversos criterios. Es así como las diferentes para los recursos de la AFP, este es calculado mensualmente
Notas a los Estados Financieros Separados
83
y se evidencia un cumplimiento de la política establecida para de la herramienta Open Pages en lo que corresponde a los
el año 2018. Al final del año, se incluye un resumen de los re- flujos de procesos y riesgos, la actualización de los apetitos
sultados a las notas a los Estados Financieros. de riesgo operativo e instancias de aprobación, y la creación
del rol de Gestores de Procesos y Riesgos (GPR) quienes brin-
Con relación a este riesgo, la política de manejo de liquidez de darán un apoyo fundamental a los líderes de los procesos, no
la Compañía indica que el último día del mes se deberá ga- solo en la actualización de la documentación de los mismos
rantizar que se tiene el 6% del portafolio invertido en cuentas sino también en la identificación de los riesgos e implementa-
corrientes o en cuentas de ahorro, money markets, carteras ción de controles para su mitigación.
colectivas sin pacto de permanencia o en TES Tasa fija de co-
tización obligatoria en el esquema de creadores de mercado. Al cierre de año se contaba con los riesgos y controles identi-
ficados y medidos para los procesos definidos en la cadena de
Cabe resaltar que se tienen procedimientos para la emisión de valor, permitiendo la elaboración del perfil de riesgo consoli-
informe de disponibilidad diaria y proyectada a 30 días. dado para Protección. Para la actualización del perfil de riesgo
se incorporaron los hallazgos de Auditoría Interna, resultados
Específicamente, se utilizan dos indicadores, a saber: el Tác- de reuniones sostenidas con los líderes de los procesos y lo
tico y el Estructural, para conocer la situación de liquidez de documentado en el registro de eventos de riesgo operativo,
los portafolios, que a la luz de la política establecida en este que incluye el registro en las cuentas contables respectivas de
sentido son monitoreados diariamente, propendiendo para aquellos eventos que generaron pérdida económica que afec-
que no sean negativos, por lo que igualmente se cuenta con un taba el Estado de Resultados de la Administradora.
sistema de alertas que la Dirección de Riesgo de Inversiones
emite a la Vicepresidencia de Inversiones para que se realicen Adicionalmente, como parte del compromiso con la transpa-
los ajustes del caso en la composición del portafolio; al igual rencia y con el fin de contribuir con la mejora en la confiabili-
que se cuenta con un sistema de evaluación de condiciones dad de la información financiera se continuó con los esfuerzos
de mercado y de los portafolios para determinar eventos que para el cumplimiento de los estándares planteados en la Ley
generen activación de planes específicos. Sarbanes Oxley, comúnmente conocida como SOX, a través
de la implementación de planes de acción para la resolución
En conclusión, en el año 2018 no se presentaron alertas rele- de oportunidades de mejora identificadas de cara al fortaleci-
vantes en el Riesgo de Liquidez que hubiesen generado incon- miento del control interno.
venientes para atender los requerimientos de los clientes, por
lo que todos los que se recibieron por los diferentes canales ins- En el frente de Continuidad de Negocio durante 2018 se inició
titucionales fueron atendidos de manera oportuna y diligente. la actualización del Análisis de impacto de negocio (BIA) a to-
dos los procedimientos de la Compañía, con el fin de validar
C. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ESTRATÉGICO los procesos críticos y revisar las estrategias de recuperación
Durante 2018 se realizó una revisión de los riesgos estratégi- ya definidas. Con los cambios realizados el año anterior en los
cos manteniendo la interrelación con el ejercicio de análisis de Datacenter Principal y alterno, y el cambio de la plataforma de
tendencias y planeación estratégica, replanteando además no valoración de fondos, este año se llevaron a cabo las pruebas de
solo los indicadores claves para su seguimiento sino también continuidad integrales del Centro Alterno de Trabajo y el Centro
los planes de acción para la mitigación de estos riesgos. Adi- Alterno de Procesamiento con resultados exitosos. Se continuó
cionalmente, durante el año se hizo seguimiento permanente- con el análisis y recomendaciones para la implementación de
mente a la evolución del contexto y a los Indicadores claves de Planes de Continuidad de Terceros y contratistas estratégicos.
riesgo, generando una retroalimentación permanente a la Alta
Gerencia sobre la evolución de la exposición. Durante 2018 también se fortaleció el programa de seguros
de Protección con la suscripción de dos nuevas pólizas que
D. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN cubren escenarios de pérdidas ocasionadas por un ataque ci-
DE RIESGO OPERATIVO (SARO) bernético, y por otro lado, escenarios de pérdidas ocasionadas
El sistema de administración de riesgos de Negocio que ope- por fallas en la asesoría sobre inversiones. Las mismas com-
ra en Protección S. A. Permite, de manera integral, identifi- plementan las coberturas con las que ya se contaba por las
car, evaluar, controlar y monitorear los riesgos operativos que pólizas que se venían suscribiendo de Directores y Adminis-
surgen en cada uno de los subprocesos, en nuevos productos tradores y la Bancaria.
y servicios, en la contratación de proveedores, y en el cumpli-
miento de los objetivos estratégicos. Durante 2018 se conti- Seguridad de Información y Gestión Antifraude
nuaron llevando a Comité de Riesgos los temas más relevantes Durante 2018 se avanzó en la consolidación de las áreas de
relacionados con riesgos operativos y fortalecimiento del SCI, Seguridad y Antifraude, para lo cual se creó el Área SIAF (Segu-
entre los cuales se encuentra el avance en la implementación ridad de Información y gestión Antifraude) y de acuerdo con las
84 Informe Anual 2018
recomendaciones y mejores prácticas se nombró como Oficial acuerdo con la metodología aprobada por Junta Directiva, se-
Antifraude al Jefe de esta área, con reporte directo a la Vicepresi- gún lo establecen las disposiciones emanadas por la Superin-
dencia de Riesgos. La gestión del área está basada en un marco tendencia Financiera de Colombia para el SARLAFT.
acción con 5 pilares fundamentales, a saber: Centrado en las per-
sonas, Estratégico e innovador, Enfocado en riesgos, Inteligente Los aspectos más relevantes en cuanto a la gestión del riesgo
y analítico y que Aprende y evoluciona. Bajo este esquema, se SARLAFT se resumen a continuación:
brindó acompañamiento a distintas iniciativas y proyectos para
mitigar de forma oportuna e integral el riesgo de información y ›› Durante el año 2018 se implementaron metodologías de
fraude en los diferentes procesos e iniciativas de Protección. Adi- analítica de datos con el objetivo de mejorar los procesos
cionalmente, se realizaron campañas de sensibilización y capaci- de segmentación de clientes y monitoreo transaccional,
tación en seguridad, ciberseguridad y antifraude bajo la campaña generando una mayor eficiencia en la identificación de
“Tranqui”, orientadas a generar comportamientos adecuados operaciones inusuales. De igual manera, se desarrollaron
en las personas, como soporte a la cultura de riesgos que se ha aplicaciones internas para el almacenamiento y procesa-
construido durante los últimos años. miento de información relacionada con los afiliados que
cumplen con las condiciones para ser clasificados como
En seguridad de la información se reestructuró el Comité de personas expuestas públicamente.
Seguridad de la Información y Continuidad para integrar en ›› En cuanto a las actividades de monitoreo, el área de SAR-
el mismo a Ciberseguridad, transformándose a un Comité de LAFT ejecutó todos los procedimientos y actividades defi-
Seguridad de la Información y Ciberseguridad. Se definieron nidos en los procedimientos internos para la identificación
unas políticas de alto nivel de seguridad y ciberseguridad, que y análisis de las operaciones inusuales y para el reporte
reemplazan y complementan parcialmente a las políticas ya oportuno a la UIAF de aquellas transacciones considera-
existentes, con el fin de robustecer el marco de acción de Pro- das como sospechosas.
tección en estos aspectos. Adicionalmente, se realizó el ajuste ›› Se dio cumplimiento estricto a las transmisiones de los
de los monitoreos existentes actualmente, con el fin de auto- reportes obligatorios a la UIAF y de los exigidos mediante
matizarlos y reorientar algunos de ellos a la detección de fallas los acuerdos de intercambio de información tributaria. co-
en los comportamientos esperados. Finalmente, se realizó la nocidos como FATCA y CRS.
evaluación y definición de plan de implementación para la Cir- ›› La Auditoría Interna realizó la evaluación anual del Sar-
cular 007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la laft, concluyendo que Protección S. A. ha implementado
cual versa sobre los requisitos de seguridad y ciberseguridad medidas de control mediante la implementación de meca-
que deben implementar las entidades vigiladas entre 2018 y nismos e instrumentos orientados a prevenir que sea uti-
2019, en la cual Protección en su autoevaluación inicial tuvo un lizada para dar apariencia de legalidad a los recursos pro-
cumplimiento del 80%. Los requisitos con fecha de ejecución venientes de actividades delictivas o para la canalización
diciembre de 2018 se implementaron en su totalidad, elevando de recursos hacia la realización de actividades terroristas.
el nivel de cumplimiento a un 83%.
Por lo anteriormente descrito y aunado al cumplimiento de los
En gestión antifraude se continuó gestionando el riesgo de procesos definidos para cada una de las etapas, elementos,
fraude bajo el modelo que contempla las tres etapas de pre- mecanismos e instrumentos de control, la Administradora
vención, detección y tratamiento del fraude. Se realizó el ajus- cumple a cabalidad con los lineamientos establecidos por la
te de los monitoreos existentes actualmente, automatizándo- Superintendencia Financiera de Colombia a través de la Circu-
los y optimizándolos para generar alertas con un mayor nivel lar Básica Jurídica 029 de 2014 de la Superintendencia Finan-
de precisión, de acuerdo con el nivel de riesgo existente. Se ciera de Colombia, Parte I, Título IV, Capítulo Cuarto.
implementó un modelo analítico para la evaluación del riesgo
potencial en transacciones realizadas en retiro de cesantías,
con el cual se alimentaron los monitoreos ya existentes para
este producto, e igualmente se implementó la primera versión NOTA 7
de un modelo analítico para la evaluación del nivel de riesgo
en seguro previsional. Finalmente, se continuó reportando al
ESTIMACIÓN DE VALORES
Comité de Riesgos la gestión del Oficial Antifraude. RAZONABLES
E. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE LAVADO DE El valor razonable de los activos y pasivos financieros que se
ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (SARLAFT) negocian en mercados activos (como los activos financieros
Protección S. A. ha venido ejecutando los procesos de identi- derivados cotizados activamente en bolsas de valores o en
ficación, medición, control y monitoreo para la prevención del mercados interbancarios) se basa en precios de mercados co-
riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo de tizados al cierre de la negociación en la fecha de cierre del
Notas a los Estados Financieros Separados
85
ejercicio. Si un movimiento significativo en el valor razonable requiere un juicio significativo por parte de la Administradora.
ocurre luego del cierre de la negociación hasta la medianoche La Administradora considera datos observables aquellos da-
en la fecha de cierre del ejercicio, se aplican técnicas de valo- tos del mercado que ya están disponibles, que son distribuidos
ración para determinar el valor razonable. o actualizados regularmente, que son confiables y verificables,
que no tienen derechos de propiedad, y que son proporciona-
Un mercado activo es un mercado en el cual las transacciones dos por fuentes independientes que participan activamente en
para activos o pasivos se llevan a cabo con la frecuencia y el el mercado en referencia.
volumen suficientes con el fin de proporcionar información de
precios de manera continua. A continuación se proporciona información acerca de las me-
diciones a valor razonable de no financieras; las partidas fi-
El valor razonable de activos y pasivos financieros que no se nancieras no son medidas a valor razonable debido a que para
negocian en un mercado activo se determina mediante técni- activos (cuentas por cobrar) y pasivos (cuentas por pagar, obli-
cas de valoración. La Administradora utiliza una variedad de gaciones financieras) se hace mediciones al costo amortizado.
métodos y asume que se basan en condiciones de mercado
existentes a la fecha de cierre de cada ejercicio. Las técni- Mediciones de valor razonable sobre bases recurrentes
cas de valoración utilizadas para instrumentos financieros Mediciones de valor razonable sobre bases recurrentes son
no estandarizados tales como swaps de divisas y derivativos aquellas que las normas contables NIIF requieren o per-
del mercado extrabursátil incluyen el uso de transacciones miten en el estado de situación financiera al final de cada
similares recientes en igualdad de condiciones, referencias a período contable.
otros instrumentos que sean sustancialmente iguales, análi-
sis de flujo de caja descontado, modelos de precios de opcio- Los instrumentos financieros que cotizan en mercados que
nes y otras técnicas de valoración comúnmente utilizadas por no se consideran activos, pero que se valoran de acuerdo con
los participantes del mercado que usan al máximo los datos precios de mercado cotizados, cotizaciones de corredores o
del mercado y confían lo menos posible en datos específicos fuentes de precio alternativas apoyadas por entradas obser-
de entidades. vables, se clasifican en el Nivel 2. Se incluyen bonos corpo-
rativos con grado de inversión y ciertas obligaciones sobera-
La jerarquía del valor razonable tiene los siguientes niveles: nas no estadounidenses, inversiones en bolsa y derivativos
›› Las entradas de Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) de venta libre. Como los instrumentos financieros de Nivel 2
en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los incluyen posiciones que no se negocian en mercados activos
que la entidad pueda acceder a la fecha de medición. y/o están sujetas a restricciones de transferencia, las valora-
›› Las entradas de Nivel 2 son entradas diferentes a los pre- ciones pueden ajustarse para reflejar la falta de liquidez o no
cios cotizados incluidos en el Nivel 1 que sean observables transferibilidad, que generalmente se basan en la informa-
para el activo o el pasivo, ya sea directa o indirectamente. ción disponible del mercado.
›› Las entradas de Nivel 3 son entradas no observables para
el activo o el pasivo. Los derivados de la Administradora se consideran Nivel 2 de-
bido a que los insumos utilizados para su valoración son ob-
El nivel en la jerarquía del valor razonable dentro del cual la servables directa o indirectamente, tales como tasa de cambio,
medición del valor razonable se clasifica en su totalidad se curvas de tasas de interés o volatilidades. Los instrumentos
determina con base en la entrada del nivel más bajo que sea derivados cuyo valor de mercado es calculado a partir de insu-
significativa para la medición del valor razonable en su tota- mos suministrados por PRECIA son clasificados en este nivel.
lidad. Para ello, la importancia de una entrada se evalúa con
relación a la medición del valor razonable en su totalidad. La valoración de la reserva de estabilización se realiza con
Si una medición del valor razonable utiliza entradas ob- el valor de la unidad de cada fondo mandatorio actualizado
servables que requieren ajustes significativos con base en diariamente. Con respecto a los patrimonios autónomos y
entradas no observables, dicha medición es una medición carteras colectivas se realiza de acuerdo con el valor de la
de Nivel 3. La evaluación de la importancia de una entrada unidad reportado en el extracto de la entidad financiera de
particular a la medición del valor razonable en su totalidad manera mensual.
requiere juicio, teniendo en cuenta factores específicos del
activo o del pasivo. La siguiente tabla analiza, dentro de la jerarquía del valor ra-
zonable, los activos y pasivos (por clase) de la Administradora
La determinación de lo que se constituye como “observable” financieros al 31 de diciembre de 2018 y 2017:
86 Informe Anual 2018
A continuación se detalla el cuadro comparativo del valor razonable y valor en libros de los instrumentos financieros:
Activos no financieros
La siguiente tabla muestra los niveles de la jerarquía de los activos no financieros medidos a valor razonable sobre una
base recurrente:
En el caso de las propiedades, planta y equipo, se miden re- Enfoque de mercado: es una técnica valuatoria que utiliza
currentemente a valor razonable los Terrenos y Edificios cuyo los precios y otra información relevante generada por tran-
importe se estima según el enfoque de mercado. Para la de- sacciones de mercado que involucran activos, pasivos o un
terminación del Valor Razonable se consideró el Enfoque de grupo de activos y pasivos idénticos o comparables (es decir,
Mercado, el cual está definido en las Normas Internacionales similares), tales como un negocio.
de Información Financiera – NIIF 13 como:
Notas a los Estados Financieros Separados
87
De acuerdo con lo anterior y en cumplimiento de las NIIF, la jerar- inmuebles de similares o comparables en el mismo sector o en zo-
quía de datos utilizados para la determinación del VALOR RAZO- nas homogéneas, ajustados o homogenizados teniendo en cuenta
NABLE se clasifica como datos de Nivel 2, teniendo en cuenta que la siguientes variables: condición de la oferta, ubicación y entorno,
los valores se determinaron con base en estas Ofertas de venta de acabados, edad de construcción, mantenimiento, remodelaciones.
NOTA 8
EFECTIVO
Los saldos de efectivo comprenden lo siguiente al 31 de diciembre de 2018 y 2017:
31 de diciembre 31 de diciembre
de 2018 de 2017
En moneda local
Cajas menores 7 7
Bancos y otras entidades financieras a la vista 24.452 10.667
Total en moneda local 24.459 10.674
En moneda extranjera (Nota 3.1)
Caja - 10
Bancos en moneda extranjera 12.349 6.718
Total en moneda extranjera 12.349 6.728
Total efectivo y equivalentes de efectivo 36.808 17.402
NOTA 9
ACTIVOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN
El saldo de los activos financieros de inversión en títulos de deuda e instrumentos de patrimonio a valor razonable con cambios
en resultados y con cambios en otro resultado integral comprende lo siguiente al 31 de diciembre 2018 y 2017:
31 de diciembre 31 de diciembre
de 2018 de 2017
Instrumentos representativos de deuda
Emitidos o garantizados por el gobierno nacional 97.927 156.824
Emitidos o garantizados por otras entidades del gobierno nacional 2.073 2.113
Emitidos o garantizados por otras instituciones financieras 60.622 47.898
Total instrumentos representativos de deuda 160.622 206.835
Instrumentos de patrimonio
Reservas de estabilización 1.346.033 1.319.243
Fideicomiso seguro previsional (Ver nota 9.1) 29.151 -
Total instrumentos de patrimonio 1.375.184 1.319.243
Total instrumentos representativos de deuda y patrimonio 1.535.806 1.526.078
Contratos Forward 57 -
Total inversiones 1.535.863 1.526.078
Total inversiones
Inversiones corrientes 160.679 206.835
Inversiones no corrientes 1.375.184 1.319.243
88 Informe Anual 2018
El análisis de sensibilidad a cambios de tasas de interés de A la reserva de estabilización de rendimientos de cada porta-
activos financieros a valor razonable es revelado en la nota 6 folio no se le otorga calificación, ya que corresponde a la parti-
Administración y Gestión del Riesgo. cipación de la totalidad de las inversiones de dicho portafolio.
La reserva de estabilización de rendimientos de cada porta- La composición del portafolio de inversiones al 31 de diciem-
folio está constituida con recursos propios de la Adminis- bre de 2018 y 2017, es la siguiente:
tradora y representa al menos el 1% del valor de cada fondo
31 de diciembre 31 de diciembre
Grupo Participación Participación
de 2018 de 2017
La composición del portafolio del Fondo por plazos de maduración a diciembre 31 de 2018 es la siguiente:
Participaciones en carteras
colectivas abiertas sin pacto
4.254 - - - - - 4.254
de permanencia, sin títulos
y/o valores participativos
Reserva de estabilización en fondos
- - - - - 1.370.930 1.370.930
administrados
Certificados de Depósito a Término 18.630 - 10.616 21.243 - - 50.489
Títulos de Tesorería - TES Pesos TF - - 2.073 5.670 57.056 17.864 82.663
Títulos de Tesorería - TES UVR - 1.624 - 4.181 3.566 7.966 17.337
Total general 22.884 1.624 14.753 39.163 60.622 1.396.760 1.535.806
Notas a los Estados Financieros Separados
89
La composición del portafolio del Fondo por plazos de maduración a diciembre 31 de 2017 es la siguiente:
Al 31 de diciembre de 2018 y 2017 se han entregado en ga- A continuación se presenta un detalle de la calidad crediticia
rantía para operaciones futuras de instrumentos financieros determinada por agentes calificadores de riesgo indepen-
derivados, Títulos de Deuda Pública TES tasa fija por valor de dientes, de las contrapartes en las cuales la administradora
$2.073 (2018) y $2.113 (2017). Esta garantía no tiene plazo y se tiene inversiones.
ha conformado de acuerdo con las condiciones establecidas
por la Cámara de Riesgo Central de Contraparte.
NOTA 9.1
FIDEICOMISO DE SEGURO PREVISIONAL
En la cuenta de inversiones también se encuentra incluida la A continuación se detallan los rubros del fideicomiso PA2
inversión realizada en el fideicomiso suficiencia recursos PA2
que se constituyó con la Fiduciaria Bancolombia, la cual está Detalle 2018 2017
representada en activos líquidos y son para atender posibles Efectivo 636 -
desviaciones en la tasa del seguro previsional. Este patrimonio
Títulos TES 28.515 -
autónomo PA2 por orden administrativa de la Superintenden-
cia Financiera tiene restricción por 3 años, razón por la cual no Total 29.151 -
se podrá disponer de esos recursos antes de que transcurra
ese tiempo.
90 Informe Anual 2018
NOTA 10
OTROS ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE, NETO
Al 31 de diciembre de 2018 y 2017 los saldos de los instrumentos derivados comprenden lo siguiente:
En el caso de los derivados forwards, el precio justo o valor cobertura son considerados como corrientes. La estrategia de
razonable corresponde al neto de derechos y obligaciones de- gestión del riesgo es revelada en la nota 6 Administración y
bido a que en dichos contratos el que tiene la obligación de Gestión del Riesgo.
entregar (vender) el subyacente, tiene también un derecho de
recibir el efectivo pactado en la venta. De la misma forma, el Al final de años 2018 y 2017 no existen restricciones en las
que tiene el derecho de recibir el subyacente (el comprador), operaciones activas y pasivas con instrumentos financieros.
tiene la obligación de pagarlo en el futuro a la contraparte.
Durante el período presentado no se han dado incumplimientos en
Los derivados se mantienen con fines de negociación y los plazos de pago de obligaciones y cumplimientos de derivados.
NOTA 11
CUENTAS POR COBRAR
El siguiente es el detalle de cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2018 y 2017:
Para garantizar las deudas de empleados se constituyen hipote- Deterioro de las cuentas por cobrar
cas, pignoración de cesantías, prendas y se suscriben pagarés. El siguiente es el movimiento del deterioro de las cuentas por
cobrar durante los años terminados el 31 de diciembre de 2018
(1) El detalle de los préstamos a empleados activos y retirados y 2017:
incluye principalmente vivienda, compra de vehículo y otros
préstamos como educación, calamidad, etc. Movimiento deterioro 2018 2017
Saldo a 1 de enero 10.119 6.820
Administradora de Administradora de
Actividad
Fondos de Pensiones Fondos de Pensiones
Rango de edades en días año 2017 Valor
Porcentaje
0-30 29.388 99,99910% 99,99910%
participación
31-60 667
Alameda Manuel Alameda Manuel
61-90 1.109 Domicilio Enrique Araujo Enrique Araujo
principal No. 1100 San Salvador, No. 1100 San Salvador,
91-120 1.039
El Salvador El Salvador
121-150 4.903
Activos 125.632 119.611
151-180 4.852
Pasivos 51.659 38.979
181-360 2.590
360 + 10.119 Utilidades 33.488 44.948
El movimiento de las inversiones en AFP Crecer, por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2018 y 31 de diciembre de
2017, es el siguiente:
De acuerdo con la prueba de deterioro del Goodwill contratada No existen restricciones por parte de la Administradora para
con una firma externa, al 31 de diciembre de 2018, no presentó acceder o utilizar activos y liquidar pasivos de su Subsidiaria.
deterioro de valor la inversión en la AFP Crecer.
NOTA 13
NEGOCIOS CONJUNTOS
La Compañía tiene participación sobre algunas operaciones conjuntas celebradas con entes territoriales, a continuación se pre-
sentan los porcentajes de participación en cada una de las operaciones conjuntas:
La información financiera de las inversiones en Consorcios y Uniones Temporales registradas entre el 1 de enero de 2018 a 31 de
diciembre de 2018 con base en la participación es la siguiente:
Para la Administradora, las anteriores operaciones conjuntas En el caso de los Fondos de Pensiones, Cesantías y Patrimo-
son acuerdos mediante los cuales las partes tienen control nios Autónomos administrados por la Administradora, no se
conjunto del acuerdo, derecho a los activos y obligaciones con requieren ajustes de consolidación, dado que la Administra-
respecto a los pasivos, e ingresos y gastos de acuerdo a la par- dora no tiene una participación ni control en dichos Fondos y
ticipación en cada una. Estas operaciones fueron reconocidas Patrimonios Autónomos.
en los estados financieros conforme a los conceptos registra-
dos en cada rubro del balance; ver cuadro anterior.
Notas a los Estados Financieros Separados
93
NOTA 14
PROPIEDADES Y EQUIPOS DE USO PROPIO, NETO
Se presenta el saldo de las propiedades y equipo al 31 de diciembre de 2018 y 2017. Comprende:
A continuación se evidencia la conciliación de los movimientos depreciación del período comprendido entre el 31 de diciem-
presentados en las propiedades de uso; su costo, depreciación bre de 2017 al 31 de diciembre del 2018:
acumulada, compras, bajas, revaluación, deterioro y gasto
Movimientos
Saldo al Saldo al
31/12/2017 Gastos 31/12/2018
Adquisiciones Traslados Bajas Deterioro
depreciación
Edificios - - - - - - -
Costo 40.532 - 150 - - - 40.682
Revaluación 16.464 12.132 40 - - (339) 28.297
Depreciación acumulada (3.169) - - (901) - - (4.070)
Terrenos - - - - - - -
Costo 1.211 - 1.583 - - - 2.794
Revaluación - 334 417 - - - 751
Equipo, muebles y enseres - - - - - - -
Costo 8.997 2.793 - - (36) - 11.754
Depreciación acumulada (5.010) - - (1.430) 36 - (6.404)
Equipo de cómputo - - - - - -
Costo 8.414 1.658 - - (625) - 9.447
Depreciación acumulada (5.157) - - (2.124) 590 - (6.691)
Vehículos - - - - - -
Costo 369 - - - - - 369
Depreciación acumulada (196) - - (57) (2) - (255)
Construcciones en curso - - - - - -
Costo - 1.340 - - - - 1.340
Equipo de cómputo
- - - - - -
Leasing financiero
Costo 161 - - - (161) - -
Depreciación acumulada (161) - - - 161 - -
Total costo 59.684 5.791 1.733 - (822) - 66.386
Total revaluación 16.464 12.466 457 - - - 29.387
Total depreciación acumulada (13.693) - - (4.512) 785 - (17.420)
Total deterioro - - - - - (339) (339)
Neto activos propios 62.455 18.257 2.190 (4.512) (37) (339) 78.014
94 Informe Anual 2018
En el mes de noviembre del año se llevó a cabo la revaluación generó tanto un incremento como una reversión de las reva-
de la totalidad de las propiedades de uso por parte de un perito luaciones reconocidas en períodos anteriores, las cuales se
avaluador independiente. El reconocimiento de la revaluación detallan a continuación:
Valor avalúo 2017 Valor avalúo 2018 Ajuste neto por revaluación
Edificios 54.516 66.309 11.792
Terrenos 1.211 1.545 334
Totales 55.727 67.854 12.126
El valor resultante con efecto en el otro resultado integral a razón del reconocimiento de la revaluación es el siguiente:
La afectación en el resultado del período derivado de la pérdida por deterioro de valor en las propiedades de uso es el siguiente:
Las propiedades de uso no estuvieron sujetas a restricciones de disponibilidad o titularidad durante el año 2018 y 2017.
Notas a los Estados Financieros Separados
95
NOTA 15
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Presentamos el saldo de las propiedades de inversión al 31 de diciembre de 2018 y 2017:
A continuación se evidencia la conciliación de los movimientos presentados en las propiedades de inversión en el período com-
prendido entre el 31 de diciembre de 2017 al 31 de diciembre del 2018:
Movimientos
ACTIVOS PROPIEDADES Saldo al Saldo al
DE INVERSION 31/12/2017 31/12/2018
Revaluación Traslados Deterioro
Edificios
Terrenos
Para el año 2018 estará dentro de los parámetros normales Las propiedades de inversión no estuvieron sujetas a restric-
lo que hace que no existan diferencias materiales que modifi- ciones de realización durante el año 2018.
quen la situación financiera de la sociedad.
En el mes de noviembre del año 2018 se llevó a cabo la re-
Con base en el análisis realizado en el memorando técnico para valuación de las propiedades de inversión que se detallan a
las propiedades de inversión, la administración de la sociedad continuación por parte de un perito avaluador independiente.
concluye que no es necesario incurrir en costos de avalúos para
soportar el valor por el que están reconocidos las propiedades El valor resultante con efecto en el resultado del ejercicio a
de inversión en los estados financieros al cierre del año 2018. razón del reconocimiento de la revaluación es el siguiente:
Concepto Valor avalúo 2017 Valor avalúo 2018 Ajuste neto por revaluación
Las rentas por arrendamiento y gastos atribuibles a las propiedades de inversión se detallan a continuación:
Propiedades de inversión Ingreso por arrendamiento Gastos de mantenimiento y reparación Ingresos Netos
NOTA 16
ACTIVOS INTANGIBLES
Las licencias y softwares se han definido como activos con vida útil de tres (3) años, lo cual se amortizará bajo el método de línea
recta a partir del momento en que el activo esté disponible para su utilización y en las condiciones necesarias para que pueda
funcionar de la forma prevista por la gerencia.
Los movimientos presentados durante el año 2018 para las licencias y softwares corresponden a los siguientes:
Movimientos
Saldo al Saldo al
31/12/2017 Gasto 31/12/2018
Adquisiciones Bajas
amortización
Licencias Microsoft
Software SAP
Software Filenet
Proyecto Advance
Software en desarrollo
Costo - - - - -
NOTA 17
IMPUESTOS A LAS GANANCIAS
Activos y pasivos por impuestos corrientes financieros, se debe tener en cuenta que cumpla con la defi-
Los impuestos comprenden el valor de los gravámenes de ca- nición de activo, pasivo, patrimonio, ingreso o gasto según los
rácter obligatorio por concepto de las liquidaciones privadas Estándares Internacionales y que satisfaga los siguientes cri-
que se determinan sobre las bases impositivas del período fis- terios para el reconocimiento:
cal, de acuerdo con las normas tributarias del orden nacional
y territorial. ›› Que sea probable que cualquier beneficio económico aso-
ciado con el elemento ingrese o salga de la entidad.
El siguiente es el detalle de pasivos netos por impuestos ›› Que el elemento tenga un costo o valor que pueda ser me-
corrientes: dido de forma fiable
27.397 66.868
Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Administra-
dora estipulan que:
El impuesto por pagar corriente tiene como base la ganancia
fiscal registrada durante el año, la ganancia fiscal difiere de la i. Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 33% para el
ganancia reportada en el estado de resultado integral debido a año 2018 y al 34% para el año 2017, a título de impues-
las partidas de ingresos o gastos imponibles, deducibles o no to de renta y complementarios.
deducibles en otros períodos y partidas que no son gravables o
que presentan tratamiento especial como son las rentas bru- ii. A partir del 1 de enero de 2017 se creó una sobretasa
tas especiales. del impuesto de renta con una tarifa del 4% para el año
2018; a su vez se creó una renta bruta especial para la
El pasivo de la Administradora por concepto del impuesto reserva de estabilización de los fondos de pensiones
corriente se reconoce de acuerdo con las normas fiscales vi- y cesantías a una tarifa del 9%. Además, los excesos
gentes y se calcula utilizando las tasas fiscales aprobadas al de la reserva de estabilización los grava con el 24% al
final del período sobre el cual se reporta. La provisión por el momento en que se disponga de los rendimientos.
impuesto sobre la renta y complementarios se determina con
base en la utilidad gravable o la renta presuntiva, la mayor de iii. La base para determinar el impuesto sobre la renta
las dos, estimada a la tasa especificada en la ley. no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido
en el último día del ejercicio gravable inmediatamente
El artículo 22 de la Ley 1819 de 2016 adicionó el artículo 21-1 anterior.
al Estatuto Tributario y estableció que para la determinación
del impuesto sobre la renta y complementarios, el valor de los iv. La reforma tributaria incrementó al 3,5% el porcentaje
activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos para los de renta presuntiva, el cual se seguirá liquidando so-
obligados a llevar contabilidad aplicarán los marcos técnicos bre el patrimonio líquido.
normativos vigentes en Colombia, cuando la ley tributaria re-
mita expresamente a ellas y en los casos en que esta no regule v. Diferencia en cambio: solo tendrá efectos fiscales (in-
la materia, aclarando que la ley tributaria puede disponer de greso gravado y costo o gasto deducible) la diferencia
forma expresa un tratamiento diferente, de conformidad con en cambio realizada. Los valores fiscales de los activos
el artículo 4 de la Ley 1314 de 2009.
La legislación tributaria y pasivos en moneda extranjera a diciembre 31 de 2016
adopta para el año 2017 el concepto de acumulación o de- quedaron congelados.
vengo, el cual consiste en que se deben reconocer los hechos
económicos cuando se realicen y no solamente cuando se pa- vi. Depreciación: se ajusta a las políticas contables con
guen. En cuanto a este concepto, para el registro, o cuando algunas limitaciones a las tasas de depreciación. Los
se realice el proceso de incorporar un elemento a los estados activos adquiridos hasta el 31 de diciembre de 2016
98 Informe Anual 2018
continúan con las reglas de depreciación que se venían iii. A partir del año 2019 al 2021, el impuesto de industria
aplicando hasta ese momento. y comercio podrá ser tratado como descuento tributa-
rio hasta un 50% de su valor pagado. Para el año 2022,
vii. Los activos intangibles se contabilizan al costo menos pasaría a ser del 100%.
su amortización acumulada, el costo de los activos in-
tangibles generados al interior de la empresa deben iv. Se adiciona a las deducciones aceptadas en el impues-
cumplir con los criterios de reconocimiento y se con- to de renta los pagos realizados a los empleados o a
tabilizan en el año que se ocurran. los miembros del núcleo familiar del trabajador; por
concepto de becas de estudios totales o parciales y de
viii. Las vidas útiles de los activos intangibles se determi- créditos condenables para educación.
nan a cinco años y se amortiza en forma lineal.
v. Se modificó la tarifa de renta presuntiva del 3,5% año
Efectos normativos futuros reglamentados en la ley de finan- 2018, 3% año 2019, 1,5% año 2020, y del 0% para los
ciamiento 1943 del 28 de diciembre de 2018: años siguientes. Con este cambio se elimina gradual-
mente la tarifa de la renta presuntiva.
i. Las rentas fiscales se gravarán a la tarifa del 33% para
el año 2019, al 32% para el año 2020, al 31% para el vi. Para el año 2019 se modifican las reglas para calcular
año 2021, y al 30% para el año 2022, en especial se el descuento tributario por impuestos pagados en el
crean unos puntos adicionales de impuesto de renta exterior sobre dividendos y participaciones, permitien-
para las entidades financieras, que van desde el 4% do realizar el cálculo sobre el impuesto efectivamente
para el año 2019 y 3% para los años 2020 y 2021, res- pagado y no sobre el impuesto teórico, permitiendo
pectivamente. esto poder llevar un mayor descuento o menor des-
cuento dependiendo del impuesto pagado por la com-
ii. Se deroga el artículo 240 parágrafo 6 del E. T. que pañía del exterior.
gravaba la reserva de estabilización de los fondos de
pensiones y cesantías a una tarifa del 9%. Además, los vii. Se crea la retención en la fuente del 7,5% para los di-
excesos de la reserva de estabilización los gravaba con videndos entregados como ingreso no constitutivo de
el 24% al momento de su disposición. Con la Ley 1943 renta en el año 2019 a las sociedades nacionales.
la reserva de estabilización de los fondos de pensiones
y cesantías pasa a ser parte de las rentas exentas.
Los principales elementos del gasto del impuesto sobre la renta por el período de doce (12) meses terminado el 31 de diciembre
de 2018 y de 2017, respectivamente, son los siguientes:
Años terminados en
La conciliación de la tasa efectiva de tributación de la Administradora aplicable por los años terminados el 31 de diciembre de
2018 y 2017, respectivamente, es la siguiente:
Gastos no deducibles:
Provisiones 57.831 39.669
Gastos de períodos anteriores 134 2.158
Otros 6.243 2.373
Otras partidas conciliatorias:
Intereses y otros ingresos no gravados de impuestos (1.432) (2.165)
Diferencias temporales en local (19.402) (1.812)
Efecto en el impuesto diferido por cambios en las tasas tributarias (14.689) (49.623)
Descuentos tributarios impuestos renta Impuestos del exterior (5.743) (5.524)
Descuentos tributarios impuestos renta impuestos donaciones (195) (620)
Diferencias en tarifas de rentas brutas especiales y dividendos del exterior (14.221) (61.483)
Rentas brutas especiales - 14.591
Sobretasa de las rentas brutas especiales - 9.680
Impuestos del exterior 2.241 2.169
Total gasto del impuesto del período 121.011 131.819
Tasa efectiva 37.10% 27.74%
Los impactos descritos y los cambios de tarifas promedio de El activo neto por el impuesto a las ganancias diferido se
los siguientes cuatro años generarán reintegro de impuesto presenta en el estado de la situación financiera de la si-
diferido de $14.689 millones de pesos por el año 2018. guiente manera:
(1) Impuesto diferido activo seguro previsional (2) Otros activos y pasivos netos por impuesto diferido
Corresponde al impuesto diferido calculado de la provisión del Los otros activos y pasivos netos por impuestos diferidos están
seguro previsional la cual solo es deducible fiscalmente en el compuestos por los siguientes conceptos:
momento en que se realice el pago.
La Administradora compensa los activos y pasivos por im- Administradora ha registrado impuestos diferidos activo y
puestos únicamente si tiene un derecho legalmente exigible pasivo con respecto a diferencias temporarias de la inver-
de compensar los activos y pasivos por impuestos corrientes; sión en subsidiaria.
y en el caso de los activos y pasivos por impuesto diferido, en
la medida que además correspondan a impuestos a las ganan- c. Impuestos diferidos por tipo de diferencias temporarias:
cias requeridos por la misma jurisdicción fiscal. Las diferencias entre las bases de los activos y pasivos para
propósitos de NIIF y las bases tributarias de los mismos ac-
a. Pérdidas fiscales y excesos de renta presuntiva: tivos y pasivos dan lugar a diferencia temporarias que ge-
Al 31 de diciembre de 2017 y 31 de diciembre de 2018, la neran impuesto diferidos, calculadas y registradas a 31 de
Administradora no posee pérdidas fiscales y excesos de diciembre de 2018 y 31 de diciembre de 2017, con base en
renta presuntiva pendientes de compensar, ni tiene regis- las tasas tributarias actualmente vigentes para los años en
trado impuestos diferidos por dichos conceptos. los cuales dichas diferencias temporarias se reversarán.
b. Impuestos diferidos con respecto de compañías subsidia- d. Efecto de impuestos corrientes y diferidos en cada com-
rias, asociadas y negocios conjuntos: ponente de la cuenta de otros resultados integrales en
Al 31 de diciembre de 2018 y 31 de diciembre de 2017, la el patrimonio:
Notas a los Estados Financieros Separados
101
La Administradora presenta efectos de componentes que permite la realización de este impuesto en períodos futuros
afecten la cuenta de otros resultados integrales como la y apoya su reconocimiento.
revaluación de los inmuebles.
Por lo anterior, la Administradora evaluó la forma en cómo po-
e. No se tiene conocimiento de hechos que puedan generar drá realizar el impuesto diferido activo y para ello se soporta
una incertidumbre frente a la administración de impuestos. en las siguientes fuentes de ingreso:
f. No hay efectos en el impuesto sobre la renta relacionados
con los pagos de dividendos realizados por la Sociedad a ›› Ingresos por comisiones de administración de fondos de
sus accionistas durante 2018 y 2017. pensiones y cesantía.
›› Otros ingresos no operacionales como son: arrendamien-
La Administradora decidió reconocer el monto del impues- tos de bienes inmuebles propios, venta de activos fijos,
to diferido activo, toda vez que cuenta con el análisis de rendimientos financieros provenientes de las inversiones
las proyecciones de la generación de rentas futuras que propias, entre otros.
NOTA 18
BENEFICIOS DE EMPLEADOS
El siguiente es un detalle de los saldos de provisiones para beneficios de empleados al 31 de diciembre de 2018 y 2017:
(1) El detalle del saldo de los beneficios a corto plazo al 31 de diciembre de 2018 y 2017 es el siguiente:
(2) E
l detalle del saldo de beneficios a largo plazo es el siguiente:
Otros beneficios
31 de diciembre de 2018 31 de diciembre de 2017
Prima antigüedad 737 1.018
Prima retiro comité 6.076 5.087
Saldo al final del año 6.813 6.105
102 Informe Anual 2018
El pasivo por beneficios a largo plazo fue determinado median- pago de las pensiones a los empleados. La responsabilidad de
te cálculo realizado con base en estadísticas de permanencia la Compañía está limitada al pago de dicho aporte y es el fondo
y retiro de los colaboradores, el cual es actualizada cada año. responsable del pago de las pensiones.
NOTA 19
PROVISIONES
El siguiente es el movimiento de las provisiones para contingencias legales, incertidumbres tributarias y otras provisiones du-
rante los períodos terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017:
Para esta estimación se tiene en cuenta los siguientes mode- valor de $34.347 millones buscando mantener la cobertura de
los y variables: los riesgos asociados al previsional y que no han sido cubier-
tos por una aseguradora.
Proyección de siniestros: se utiliza un modelo de Chain Ladder
(Triángulos) donde nos basamos en los siniestros pagados y (4) Procesos jurídicos
los siniestros avisados con su respectiva probabilidad de ocu- El siguiente es el detalle de contingencias legales al 31 de di-
rrencia para determinar los siniestros ocurridos, pero no avi- ciembre de 2018
sados (IBNR).
Tipo Procesos N° Casos Valor de la provisión
›› Severidad: esta variable corresponde para los sinies-
Laborales 16 866
tros pagados el valor real pagado como indemnización
por parte de la aseguradora y de acuerdo con esta his- Jurídicos 7.403 -
toria se proyecta el valor de la indemnización para los Otros 78 7.182
siniestros avisados y los siniestros ocurridos, pero no
Fallos Judiciales 39 10.340
avisados (IBNR).
›› Recaudo: corresponde a la ejecución del recaudo del Fon- Total 7.536 18.388
do de Pensiones Obligatorias.
El siguiente es el detalle de contingencias legales al 31 de di-
Teniendo en cuenta las variables anteriormente mencionadas, ciembre de 2017
se procede a realizar el cálculo del capital necesario para los
pensionados de invalidez y sobrevivencia, basados en la nota Tipo Procesos N° Casos Valor de la provisión
técnica definida en la Resolución 3099 de 2015.
Laborales 13 826
administrado por patrimonios autónomos, en caso de pre- de ahorro individual y no sobre el Ingreso Base Liquidación.
sentarse una condena en contra de Protección S. A. los valo-
res a reconocer serán reclamados a la compañía de seguros Cabe destacar que ya fue proferida sentencia en primera
con la cual se tiene contratada la póliza de seguros previ- instancia a favor de los intereses de Protección S. A.
sionales o al patrimonio autónomo, respectivamente, para su
respectiva cobertura. b. Acción popular: Escilia Jordán Ayala en contra de Admi-
nistradoras de Pensiones, incluida Protección, y otras en-
Dentro de los litigios no cubiertos por la póliza se encuentran tidades del Sistema de Seguridad Social.
las siguientes tres acciones importantes:
La pretensión de esta acción es que se restituya el 0,5
a. Acción de grupo: Elsy Marina Alzate Tenorio en contra de % recaudado como aporte a salud de pensionados en
las Administradoras de Fondos incluido Protección y la el año 2008 y que fue descontado y trasladado por las
Superintendencia Financiera de Colombia. entidades pensionales a las respectivas operadoras del
sistema, en cumplimiento de una circular que lo ordenó
La pretensión es que se declare que las Administradoras y luego fue declarada nula. Estimamos remota la posi-
de Fondos de Pensiones han efectuado un indebido e ile- bilidad de una condena.
gal cobro de la comisión de administración de los aportes
a pensiones obligatorias y que, en consecuencia, se orde- c. Acción Popular: Rafael Eduardo Gutiérrez en contra de las
ne que lo cobrado en exceso sea acreditado en las cuentas Administradoras de Pensiones.
individuales de los afiliados.
La pretensión consiste en reversar las pérdidas por con-
Los argumentos de los demandantes consisten en que el cepto de rentabilidad indexados a la fecha de las cuentas
porcentaje que puede cobrar la Administradora es (el 3%) de ahorro individual y de las cuentas de cesantías. Esta
debe calcularse sobre el valor que se destina a las cuentas acción cursa en el juzgado 14 Civil del Circuito de Bogotá.
NOTA 20
CUENTAS POR PAGAR Y OTROS PASIVOS
Los otros pasivos comprenden lo siguiente:
Arrendamientos 25 60
Contribuciones y afiliaciones - 1
Otros pasivos
Los otros pasivos son ingresos por anticipados considerados como corrientes, es decir exigibles a cancelar dentro de los 12 me-
ses siguientes después del período que se informa y corresponden a las comisiones anticipadas de alternativas.
NOTA 21
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS
El objetivo de la Administradora es salvaguardar su capacidad La Administradora, a nivel individual, está sujeta a los requeri-
para continuar como negocio en marcha, de manera que se mientos de patrimonio mínimo para el desarrollo de sus ope-
mantenga una estructura financiera que optimice el costo de raciones; por consiguiente, el manejo del capital de la Admi-
capital y maximice el rendimiento a los accionistas. La estruc- nistradora está orientado a satisfacer los requerimientos de
tura de capital de la Administradora comprende e incluye el capital mínimos requeridos por la Superintendencia Financie-
capital suscrito, las utilidades retenidas y las reservas. ra de Colombia de acuerdo con los parámetros establecidos en
la legislación colombiana.
Los objetivos de gestión de capital se cumplen con la admi-
nistración de los Fondos de Pensiones y Cesantías autoriza- La Administradora, para los períodos que se están presentan-
dos por la Ley, así como la administración de los Patrimonios do, dio cumplimiento al capital mínimo requerido, en la rela-
Autónomos que constituyan las entidades territoriales, sus ción de solvencia exigida por las normas legales, igualmente
descentralizadas y empresas privadas; manteniendo un ritmo con las inversiones obligatorias y las reservas de estabiliza-
consistente de generación de utilidades provenientes de sus ción de rendimientos.
ingresos estructurales (comisiones por administración de fon-
dos), lo cual permite el fortalecimiento patrimonial de la Admi- Capital suscrito y pagado
nistradora y le brinda la oportunidad de mantener la política de El número de acciones autorizadas, emitidas y en circulación
distribución de dividendos entre sus accionistas. al 31 de diciembre de 2018 y 2017, son:
El valor nominal de las acciones ordinarias es de $1.588, la apropiación del diez por ciento (10%) de las utilidades netas de
Administradora no posee acciones preferenciales. cada año hasta alcanzar un monto igual al cincuenta por ciento
(50%) del capital social suscrito. La reserva podrá ser reduci-
Reservas da cuando tenga por objeto enjugar pérdidas acumuladas que
excedan del monto total de las utilidades obtenidas en el co-
Reserva legal rrespondiente ejercicio y de las no distribuidas de ejercicios
De conformidad con las normas colombianas legales vigentes, anteriores, o cuando el valor liberado se destine a capitalizar
la Administradora debe crear una reserva legal mediante la la entidad mediante la distribución de dividendos en acciones.
106 Informe Anual 2018
Reservas
Las reservas ocasionales son determinadas durante las Asambleas de Accionistas, una vez se haya cumplido con las reservas
legales y quedan a disposición de la junta directiva.
La demás apropiación se mantiene de forma aprobada en la a 31 de diciembre de 2017 los dividendos decretados corres-
asamblea de accionistas al 16 de marzo de 2018. ponden a $184.000 millones de pesos en efectivo, en razón a
$7.242 (pesos) por acción.
Dividendos decretados
Los dividendos se decretan y pagan a los accionistas con base Los dividendos efectivamente pagados a diciembre de 2018
en la utilidad neta del año inmediatamente anterior, con corte fueron:
Dividendos pagados
Accionistas Número de acciones % Participación
año 2018
SURA ASSET MANAGEMENT S. A. 12.541.088 90.822 49,36
CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR COLSUBSIDIO 4.168.563 30.189 16,41
BANCOLOMBIA S. A. 2.712.674 19.645 10,68
FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S. A. 2.515.337 18.216 9,90
CORNERSTONE LP 1.914.216 13.863 7,53
INVERLEBEN S. A. S. 1.299.491 9.411 5,11
ACCIONISTAS MINORITARIOS 256.077 1.854 1,01
TOTAL 25.407.446 184.000 100%
Exposición al riesgo operacional El siguiente es el detalle de los índices de solvencia de esos mis-
Patrimonio Técnico adecuado* 100/9: mos períodos:
›› Ingresos obligatorias y cesantías 16%.
31 de diciembre de 2018 31 de diciembre de 2017
›› Ingresos patrimonios autónomos 1/48.
Margen de solvencia 14,89% 9,65%
NOTA 22
INGRESOS, NETOS POR OPERACIONES ORDINARIAS
Por comisiones
A continuación se presenta un detalle de los ingresos y gastos por comisiones por los años terminados el 31 de diciembre de
2018 y 2017:
En cumplimiento de la NIIF 15, en Protección S. A., se identifi- contrato. Durante 2018 se cargaron a resultados ingresos
caron los siguientes ingresos: diferidos de contratos con los fondos administrados por
$768 millones de pesos y para el año 2017 por valor de
›› El ingreso que se recibe está en función de la acreditación $255 millones de pesos, correspondiente a la administra-
para pensión obligatoria y el ingreso se reconoce en el es- ción de alternativas cerradas. Los ingresos de actividades
tado de resultados en este mismo momento y no da lugar ordinarias reconocidos 2018 que serán satisfechas en el
a diferimiento. futuro ascienden a $1.385 millones de pesos.
›› El ingreso que se recibe para cesantías se reconoce en ›› El ingreso percibido por la AFP no está sujeto a algún rein-
forma diaria, debido a que está en función de la adminis- tegro o contraprestación futura para el afiliado, a excepción
tración de saldos de los fondos y el retiro de los afiliados. de las alternativas cerradas que tienen algunas condiciones
especiales que hacen que el ingreso se tenga que diferir.
›› El ingreso para pensión voluntaria se da en función de los
saldos que se administre en los fondos, excepto en las al- Como conclusión general para los ingresos de Protección, la
ternativas cerradas, que tienen una comisión de estruc- aplicación de esta norma no genera mayor impacto, porque
turación o de éxito las cuales se reconocen en el pasivo su reconocimiento y medición de los ingresos se hacen acorde
como un ingreso diferido de acuerdo con la duración del como lo establece la NIIF 15.
Otros ingresos
A continuación se detallan otros ingresos por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017:
Otros Ingresos
(1) Se detallan los ingresos diversos por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017:
Diversos
Descuentos 117 96
NOTA 23
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Gastos por beneficios a empleados
A continuación se presenta un detalle de los gastos por beneficios a empleados por los años terminados el 31 de diciembre de
2018 y 2017:
Gastos honorarios
A continuación se presenta un detalle de los gastos honorarios por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017:
Otros gastos
A continuación se presenta un detalle de los otros gastos por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017:
(1) A continuación se presenta un detalle de los gastos por publicidad y propaganda por los años terminados el 31 de diciembre
de 2018 y 2017:
(2) A continuación se presenta un detalle de los gastos por outsourcing por los años terminados el 31 de diciembre de 2018
y 2017:
Outsourcing
Central de llamada 7.355 7.248
Soporte técnico 7.095 5.491
Servicios internos 1.620 1.808
Mensajería y correspondencia 1.530 1.357
Cobro telefónico 1.222 1.236
Soluciones de tecnología 700 1.065
Imagen 673 589
Mesa centralizadora 622 82
Papelería ofixpres 37 67
Pensionales - 1
Total 20.854 18.944
NOTA 24
PARTES RELACIONADAS
De acuerdo con la NIC 24, una parte relacionada es una per- del mismo grupo (controladora y subsidiaria), asociadas o ne-
sona o entidad que está vinculada con la entidad que prepara gocios conjuntos de la entidad o de entidades del grupo, planes
sus estados financieros en las cuales se podría ejercer control o de beneficio post-empleo para beneficio de los empleados de la
control conjunto sobre la entidad que informa; ejercer influencia entidad que informa o de una entidad relacionada.
significativa sobre la entidad que informa; o se consideró miem-
bro del personal clave de la gerencia de la entidad que informa Las partes relacionadas son las siguientes:
o de una controladora de la entidad que informa. Dentro de la
definición de parte relacionada se incluye: a) personas y/o fami- 1. Accionistas con participación igual o superior al 10% junto con
liares relacionados con la entidad, entidades que son miembros las transacciones realizadas con sus partes relacionadas.
Notas a los Estados Financieros Separados
113
1 Comenzó a recibir honorarios por su participación en la Junta Directiva de ›› SURA AM: en atención a lo previsto en el Acuerdo de Coo-
Protección S. A. a partir del mes de febrero de 2018, en atención a que la Su-
perintendencia Financiera de Colombia autorizó su posesión el 1 de febrero de peración suscrito entre Protección y Sura Asset Manage-
2018, según consta en el Oficio 2018015460-000-000 del mismo mes y año. ment, se realizaron actividades conjuntas en la cuales se
2 Asumió su rol como Vicepresidente de Experiencia de Clientes y Mercadeo a
partir del 3 de diciembre de 2018. compartieron buenas prácticas y se participó en proyec-
114 Informe Anual 2018
tos para el beneficio de ambas partes. Se resalta que, en gocios asociados al ERP de SAP.
todas las iniciativas, ambas sociedades actúan con total
independencia y autonomía. Dentro de las actividades de- Los saldos más representativos al 31 de diciembre de 2018 y
sarrolladas se destaca la continuación de los proyectos y 2017 con partes relacionadas, se detallan a continuación:
el soporte técnico para las aplicaciones de software de ne-
Las transacciones más representativas en los años terminados al 31 de diciembre de 2018 y 31 de diciembre 2017, con partes
relacionadas, comprenden:
Remuneración al personal clave de la administración: los pagos totales durante el año 2018 y 2017 por concepto de salarios y
beneficios se muestran a continuación:
La compensación del personal clave de la Alta Gerencia de Protección S. A. incluye sueldos y beneficios tales como pólizas, me-
dios de transporte, representación, bonificaciones y vacaciones.
Notas a los Estados Financieros Separados
115
NOTA 25
GOBIERNO CORPORATIVO
En materia de Gobierno Corporativo el año 2018 representó versiones de los Fondos”, incluyendo un referenciación a
para Protección S. A un período de consolidación de la función la Política de Inversión de Protección S. A. en cuanto a las
de cumplimiento legal, con una gestión activa en el desarrollo restricciones para la realización de transacciones con so-
del Programa Anticorrupción adoptado por la Compañía. Así ciedades que tengan el carácter de vinculadas, filiales o
mismo, se evidenciaron nuevas dinámicas y una mayor profun- subsidiarias de la sociedad administradora, o sus socios
dización en temas de sostenibilidad con la entrada en funcio- principales. El Comité de Gobierno Corporativo y Sosteni-
namiento del Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad. bilidad consideró y aprobó los cambios mencionados.
Durante este período, Protección S. A. mantuvo la aplicación ›› Sobre la Asamblea Ordinaria de Accionistas efectuada en
de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo que se han el mes de marzo, destacamos la aprobación de la actuali-
adoptado desde el año 2015 con motivo de la expedición de la zación a la “Política de Designación Remuneración y Suce-
Circular 028 de 2014 (Código País) por parte de la Superinten- sión de la Junta Directiva” que implicó la fijación de topes
dencia Financiera de Colombia. Al igual que en los años 2016 de US$1.000 para la remuneración de algunos Directores
y 2017, en esta vigencia la Compañía mantuvo las prácticas de patrimoniales.
fomentar una cultura organizacional alrededor de observancia
de los estándares de Gobierno Corporativos y de revisión per- ›› Los cambios regulatorios relacionados con el proceso de
manente para identificar necesidades de modificación a las po- inversión y asignación estratégica de activos de los fondos
líticas derivadas de dichas prácticas, buscando su efectividad, de pensiones obligatorias y del portafolio de largo plazo del
funcionalidad y adecuación a nuevas tendencias. fondo de cesantías administrados por Protección S. A. y las
nuevas reglas sobre administración de conflictos de interés
A continuación se presentan los principales acontecimientos de las administradoras de fondos de pensiones y cesantías
en materia de Gobierno Corporativo para nuestra entidad du- pertenecientes a Conglomerados Financieros, implicaron
rante el año 2018: modificaciones a los reglamentos de los Comités de Ries-
gos e Inversiones, incluyendo nuevas funciones y pautas
›› Al comienzo del año entró en funcionamiento pleno el Co- para su conformación. De igual forma se presentaron mo-
mité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, con una dificaciones y aprobaciones de políticas relacionadas con el
función activa en la aprobación de las políticas asociadas proceso de inversión de los fondos administrados por Pro-
al Programa Anticorrupción de la Compañía: (i) Contribu- tección S. A. para ajustarnos a la mencionada regulación.
ción a campañas políticas; (ii) Lobby y Puerta Giratoria; (iii)
Regalos e Invitaciones; y (iv) Inversiones Personales. De ›› En el mes de mayo se presentó un cambio en la composi-
igual forma este Comité consideró y aprobó la nueva pro- ción accionaria de Protección S. A., como resultado de una
puesta de enfoque de sostenibilidad corporativa de Pro- operación de aporte en especie realizada por un accionista
tección S. A. propietario del 5,11% de las acciones de la Compañía. Esta
novedad fue oportunamente divulgada al mercado a través
›› Dentro de esta misma vigencia, Protección S. A. ingresó al del mecanismo de Información Relevante de la Superin-
listado de “Empresas Activas Anticorrupción – Negocios tendencia Financiera de Colombia.
con principios” liderado por la Secretaría de la Transpa-
rencia de la Presidencia de la República de Colombia, con ›› A partir del segundo semestre Protección S. A. comenzó
el cual se reconoce que la Compañía cuenta con altos es- a implementar una herramienta tecnológica denominada
tándares en materia de lucha contra la corrupción. “Gobertia” para el apoyo de las actividades de secretaría
general y el relacionamiento con la Junta Directiva y los
›› El Código de Buen Gobierno Corporativo presentó modifi- Comités de Apoyo.
caciones con el objetivo de formalizar las nuevas funcio-
nes a cargo del Comité de Gobierno Corporativo y Soste- ›› En el mes de octubre se presentó la renuncia de un miem-
nibilidad y la regulación de su funcionamiento. De igual bro externo del Comité de Inversiones. Esta novedad no
forma, se incorporó la definición de “Riesgo Legal” como generó afectaciones en el cumplimiento del quórum de-
un nuevo elemento relevante para la gestión de riesgos de liberatorio y decisorio fijado en el reglamento del Comité.
la Compañía. Finalmente, para dar cumplimiento pleno al
Artículo 7.3.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, se realizaron ›› En cuanto a cambios en la estructura organizacional se
ajustes en el aparte correspondiente a “Gestión de las In- destaca la transformación de la Gerencia de Mercadeo
116 Informe Anual 2018
en la nueva Vicepresidencia de Experiencia de Clientes y conducta del Instituto de Auditores para las labores de
Mercadeo, con el propósito de liderar, articular y fortalecer Auditoría Interna, según recomendación de la Superin-
nuestra oferta de valor, satisfacción de nuestros clientes y tendencia Financiera de Colombia.
mantener el desarrollo de nuestra marca. Sobre este par- 2. Políticas contables: actualización para ajustarnos al
ticular también se resalta la designación del Oficial CISO cumplimiento de las NIIF 9, 15 y 16 y la NIC 37.
(Oficial de Seguridad de la Información). 3. Unificación de las políticas de la Compañía sobre Segu-
ridad de la Información y Ciberseguridad.
›› Se dio continuidad a la práctica anual de Gobierno Cor- 4. Política de resarcimiento: definición de los parámetros
porativo de realizar una sesión de la Junta Directiva sin bajo los cuales Protección S. A. deberá resarcir a sus
la presencia de los miembros de la administración. Esta clientes por errores operativos que generen un perjui-
actividad estuvo precedida por diligenciamiento por parte cio económico.
de todos los miembros de Junta Directiva de los siguientes
formatos: 1) Autoevaluación a los Directores; 2) Evaluación En resumen, la gestión del Gobierno Corporativo de Protección
propiamente a la gestión de la Junta Directiva y de los Co- S. A. durante el año 2018 se enmarcó en el robustecimiento
mités; y 3) Evaluación de los diferentes temas tratados en de la cultura de cumplimiento y sostenibilidad al interior de la
la Junta Directiva y en los Comités. organización y un compromiso evidente por destacarnos con li-
derazgo en la lucha contra la corrupción, siguiendo pilares que
Como novedades para destacar durante esta vigencia ano- nos caracterizan como la responsabilidad, la transparencia y el
tamos que se incorporó como nueva práctica la evaluación profesionalismo. De igual forma, esta gestión se vio marcada
sobre la gestión y desempeño del Presidente de la Jun- por los cambios regulatorios con influencia directa en nuestro
ta Directiva y el Secretario General de la Junta Directiva. tipo de entidad como administradores de fondos de pensiones
De igual forma, se actualizaron los criterios de evaluación y cesantía, lo cual implicó la armonización de la normatividad
por parte de la Junta Directiva respecto al desempeño del con nuestro modelo de Gobierno Corporativo.
Presidente de la Sociedad. Para los anteriores propósitos
se incorporaron tres nuevos formatos con los criterios de En esta vigencia mantuvimos nuestro enfoque de mejoramien-
evaluación con enfoque en las funciones que cada uno des- to continuo, realizando procesos de revisión permanente que
empeña. Todas las evaluaciones fueron aplicadas 100% de nos permiten evaluar la efectividad de las prácticas adoptadas,
manera digital y en estricta confidencialidad. procurando realizar los ajustes necesarios para adecuarlas a
la dinámica de la Compañía, así como a las nuevas tenden-
En cuanto a la sesión sin presencia de la administración, cias existentes sobre estos asuntos. Finalmente, comenzamos
destacamos que esta se centró en revisar las principa- a incorporar la tecnología como una herramienta estratégica
les recomendaciones surgidas durante el 2017 y poste- para mejorar el relacionamiento con los diferentes Órganos de
riormente se profundizó en los resultados de las eva- Gobierno de Protección S. A.
luaciones aplicadas a través de los diferentes formatos
y culminando con el análisis del desempeño y gestión de De otro lado, dando cumplimiento a lo establecido en la Circu-
la administración. De igual forma, al interior de los dife- lar Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de
rentes Comités de Apoyo se destacaron los aspectos po- Colombia, a continuación informamos los aspectos más rele-
sitivos y las oportunidades de mejora, los cuales fueron vantes con relación a los siguientes temas:
presentados a la administración.
Junta Directiva y Comité de Presidencia
Los resultados de estas actividades fueron positivos y las La Junta Directiva y el Comité de Presidencia (conformado por
retroalimentaciones realizadas por los Directores serán la Alta Gerencia) conocen la responsabilidad que implica el
incluidas en la planeación de las actividades del 2019, manejo y administración de los diferentes riesgos inherentes
buscando continuar en el proceso de mejora constante de al negocio, así como de los riesgos estratégicos identificados
nuestros procedimientos y el fortalecimiento de nuestro por la Compañía. Periódicamente la Junta Directiva y el Comi-
Gobierno Corporativo. té de Presidencia, en espacios independientes, realizan segui-
miento a dichos riesgos y a la gestión para la mitigación de los
›› En materia de políticas y ajustes a otros documentos cor- mismos. La Junta Directiva es informada de las políticas y del
porativos considerados y aprobados por los diferentes Ór- perfil de riesgos de Protección S. A.
ganos de Gobierno de Protección S. A., se destacan ade-
más de los ya mencionados: De igual forma, las instancias mencionadas están debidamen-
te enteradas de los procesos y de la estructura de negocios,
1. Código de ética: ajustando principalmente la composi- en particular de lo que tiene que ver con la gestión y adminis-
ción del Comité e incorporando principios y reglas de tración de los Fondos de Pensiones Obligatorias (esquema de
Notas a los Estados Financieros Separados
117
Multifondos), el Fondo de Cesantías y el Fondo de Pensiones Financiera de Colombia y respecto del cual se mantiene in-
Voluntarias, brindándole a la Compañía el apoyo, monitoreo y formado periódicamente a la Junta Directiva. De igual modo
seguimiento debidos a través de las reuniones ordinarias de la Protección S. A. ha implementado una Política para la Admi-
Junta Directiva y sus respectivos Comités de Apoyo: 1) Comité nistración del Riesgo de Cumplimiento Legal para asegurar
de Auditoría; 2) Comité de Riesgos; 3) Comité de Inversiones; el cumplimiento de la normativa aplicable y de las políticas
4) Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad; y 5) Comi- internas definidas por la compañía, buscando evitar la posibi-
té de Nombramientos, Retribuciones y Desarrollo. De manera lidad de incurrir en pérdidas debido a incumplimientos de las
particular la Junta Directiva participa en la aprobación de los obligaciones legales que den lugar a la imposición de multas o
límites de operación de las diferentes negociaciones. sanciones, o que atenten contra la reputación y el buen nom-
bre de Protección.
Así mismo, en las reuniones semanales del Comité de Presi-
dencia se tratan todos los temas de interés para la sociedad. Infraestructura tecnológica
Las áreas de control y gestión de riesgos de Protección S.
Políticas y división de funciones A. cuentan con la infraestructura tecnológica adecuada para
La política de gestión de riesgos ha sido aprobada por la Junta adelantar sus funciones y brindar objetivamente la informa-
Directiva y constituye el marco general para esta actividad en ción y los resultados necesarios frente a los diferentes tipos
Protección S. A. En la revisión de esta política también parti- de operaciones desarrolladas por la Compañía, así como por
cipa activamente el Comité de Riesgos, el cual puede generar el volumen de las mismas. Así mismo, se encuentra imple-
recomendaciones a la Alta Gerencia y a la Junta Directiva so- mentado un sistema de monitoreo de la gestión de riesgo de
bre su contenido y alcance. La Compañía cuenta con la Vice- acuerdo con la complejidad de las operaciones realizadas.
presidencia de Riesgo, área especializada en la identificación,
estimación, administración y control de los riesgos inherentes Metodologías para medición de riesgos
a las diferentes clases de negocios y permanentemente se Las metodologías existentes permiten identificar los diferen-
analiza el contenido y claridad de las políticas. tes tipos de riesgo a los que se ve expuesto Protección S. A.
De igual forma se cuenta con un sistema de medición con el
Adicionalmente, la Vicepresidencia de Riesgo cuenta con el objeto de determinar, con un alto grado de confiabilidad, las
apoyo de la Vicepresidencia Jurídica, por intermedio del Área posiciones en riesgo.
de Cumplimiento Legal, para velar por la ejecución de los
procesos en las condiciones definidas por la normativa apli- Estructura organizacional
cable y por las políticas internas, realizando monitoreo perió- En Protección S. A. existe una clara independencia entre las
dicos, identificando incumplimientos, gestionando su correc- áreas de negociación (front office), control de riesgos (mi-
ción y reportando a la Alta Gerencia los principales riesgos ddle office) y de contabilización y cumplimiento (back offi-
de incumplimientos identificados, así como los eventos que ce), las cuales dependen de vicepresidencias funcionales
lleguen a materializarse. diferentes, sin perjuicio del volumen o tipo de operaciones
que realice la Compañía.
Reportes a la Junta Directiva
Periódicamente se reporta a la Junta Directiva y al Comité de Recurso humano
Presidencia la información correspondiente a la evolución del En Protección S. A. los empleados involucrados con el Área
mercado financiero, las estrategias de inversión en los dife- de Riesgos están académica y profesionalmente calificados y
rentes instrumentos financieros, las posiciones en riesgo asu- preparados para asumir su roll profesional.
midas, así como el seguimiento a los riesgos organizacionales
identificados (riesgos estratégicos). Los reportes y medios de Verificación de operaciones
comunicación de este tipo de información son claros y ágiles Protección S. A. cuenta con mecanismos de seguridad y mo-
y contienen las exposiciones por tipo de riesgo, por área de nitoreo suficientes en la negociación que permiten validar de
negocio y por portafolio, así como los incumplimientos de los manera proactiva que las operaciones se realicen en las con-
límites y las operaciones con vinculados, incluyendo los planes diciones pactadas y a través de los medios de comunicación
de remediación o acciones de mitigación. propios de la entidad. Así mismo, permiten asegurar la com-
probación de las condiciones pactadas que permiten la conta-
Es importante destacar que Protección S. A. tiene debidamen- bilización de las operaciones de una manera rápida y precisa
te implementado un Sistema de Administración de Riesgos a evitando incurrir en errores que puedan significar pérdidas o
través del cual se gestionan los riesgos de mercado (SARM), utilidades equivocadas.
operacional (SARO), liquidez (SARL) y de lavado de activos y
financiación del terrorismo (SARLAFT), diseñados de acuer- Auditoría
do con los lineamientos establecidos por la Superintendencia La Revisoría Fiscal y la Auditoria Interna están al tanto de
118 Informe Anual 2018
las operaciones de Protección S. A., de los sistemas de admi- de la relación entre las condiciones del mercado, de los tér-
nistración de los riesgos aplicables, de las recomendaciones minos de las operaciones realizadas y de las operaciones
que realizaron con relación con el cumplimiento de los lími- efectuadas entre empresas o personas vinculadas con Pro-
tes, del monitoreo y cumplimiento de los riesgos asumidos, tección S. A.
NOTA 26
ASPECTOS RELEVANTES Y DE INTERÉS
Nuevo Esquema Previsional 2018 1. Las sumas adicionales que sean necesarias para comple-
La póliza contratada por Protección S. A para cubrir los ries- tar el capital que haga falta para el reconocimiento y pago
gos del seguro previsional, tales como pensión por invalidez y de las pensiones de invalidez y sobrevivencia de los afilia-
sobrevivencia, auxilio funerario, incapacidad temporal y per- dos en los términos de los artículos 70 y 77 de la Ley 100
manente, adjudicada a la Aseguradora Seguros de Vida Sura- de 1993 y demás normas que la modifiquen, sustituyan o
mericana el 12 de octubre de 2016 finalizó vigencia el 31 de reglamenten.
diciembre de 2017. 2. El pago de los subsidios por las incapacidades temporales
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 142 del Decreto
Protección, buscando mantener la cobertura de los riesgos 019 de 2012 y demás normas que la modifiquen, sustitu-
asociados al previsional, realizó durante el año 2017 las ges- yan o reglamenten.
tiones necesarias para la contratación de un seguro previsio- 3. El pago de los auxilios funerarios a que haya lugar de con-
nal que garantizara la atención de los siniestros ocurridos du- formidad con el artículo 51 de la ley 100 de 1993 la regu-
rante la vigencia del año 2018, todo esto de acuerdo con los lación aplicable y demás normas que la modifiquen, susti-
términos de la Ley 100 de 1993. tuyan o reglamenten.
Finalizado el proceso de invitación privada conforme lo esta- El segundo patrimonio autónomo, suficiencia de recursos Pro-
blece la ley, el proceso de contratación del seguro fue declara- tección PA2, tiene como finalidad exclusiva administrar los
do desierto por parte de Protección, esto en consideración a la recursos dinerarios que aseguren los pagos de los beneficios
falta de oferentes, pues ninguna de las compañías de seguros en escenarios en los cuales los recursos del patrimonio autó-
de vida que tienen aprobado el ramo previsional en Colombia nomo PA1 sean insuficientes. Los dineros anteriores deberán
presentó propuesta. financiarse con recursos propios de Protección y su valor debe
ser equivalente como mínimo al 6% del valor de los recursos
En virtud de lo anterior, la Superintendencia Financiera de Co- administrados en el PA1.
lombia, mediante orden administrativa número 2017139953-
000-000 del 24 de noviembre de 2017, ordenó a Protección Trimestralmente Protección debe evaluar que los recursos del
adoptar un mecanismo alternativo de carácter temporal al se- PA1 sean suficientes para el pago de las futuras prestaciones,
guro previsional mientras se establece una cobertura total por y a su vez, en caso que se presente algún defecto, adicionar al
parte de una aseguradora, con el fin de salvaguardar los de- PA2 la diferencia para completar el mínimo del 6%. Los recur-
rechos de los afiliados a los Fondos de Pensiones Obligatorias sos del PA2, solo se podrán reintegrar (liberar) a Protección
y garantizar un correcto manejo y destinación de los recursos después de transcurridos 3 años, los cuales se contarán a par-
provenientes de los aportes en pensión obligatoria. tir del 1 de enero de 2018.
En línea con la orden administrativa impartida por la Super- Como mecanismo adicional de seguridad, Protección contrató
intendencia Financiera de Colombia, Protección se dispuso a un seguro para cubrir los excesos de pérdida o eventos catas-
explorar varias alternativas y optó por constituir dos (2) patri- tróficos que deban asumir. El pago de la prima de esta póliza
monios autónomos de inversión, pago y administración que fue- se hace con cargo a los recursos propios de Protección.
ron contratados con La Fiduciaria Bancolombia, uno de ellos,
el Fondo Previsional Protección PA1, tiene como finalidad ad- Protección puso en conocimiento de la Junta Directiva el nue-
ministrar los recursos de la seguridad social en pensiones de vo esquema del seguro previsional para el año 2018, quien en
los afiliados a los Fondos de Pensiones Obligatorias administra- sesión de fecha 30 de noviembre de 2017 autorizó por unani-
dos por Protección. Los recursos entregados al PA1 equivalen midad la adopción del esquema señalado por la Superinten-
al 1,89% del ingreso base de cotización de los afiliados a los dencia Financiera de Colombia.
fondos de pensiones obligatorias, con los cuales se financiarán:
Notas a los Estados Financieros Separados
119
Para la suficiencia del esquema del seguro previsional se debe Para el cierre de 2018 se ve de la siguiente forma:
cumplir con la siguiente fórmula:
$ 817.313 $782.393 + $34.920
Siniestralidad PA1 + PA2
*Pagos: es el valor de los siniestros que sean pagados hasta la desde Planeación Financiera, tal como está descrito en el
fecha de corte, teniendo en cuenta las 4 coberturas que tiene apartado de políticas significativas en la Nota 3 Políticas con-
el esquema (invalidez, sobrevivencia, IT y auxilio funerario). tables significativas.
**RSA (Reserva de Siniestros Avisados): es la cuantificación de La Dirección de Planeación Financiera usa una variedad de
las solicitudes de invalidez y sobrevivencia que se encuentra información y datos financieros sobre una base consolidada
en análisis de determinación del derecho, estas solicitudes de clave para evaluar el desempeño de los segmentos y tomar
acuerdo con la cobertura y a la instancia en la cual se encuen- decisiones acordes a la inversión y asignación de recursos.
tra en el proceso se multiplican por una probabilidad de que se
convierta en un siniestro. Protección S. A. tiene reconocidos los siguientes segmentos
operativos:
***RSNA (Reserva de Siniestro No Avisado): son los siniestros ›› Mandatorio
proyectados que faltaría por conocer. ›› Cesantías
›› Wealth Management
›› Otros
›› Uso de red
NOTA 27– PRESENTACIÓN ›› Póliza protección vida
DE ESTADOS FINANCIEROS ›› Pasivos pensionales
›› Consorcios
Para efectos de presentación, algunas cifras de los estados fi-
nancieros se reclasificaron en los años al 31 de diciembre de Los factores utilizados para la identificación de los segmentos
2018 y 2017, los cuales no generan un impacto en el capital de operativos reportados por Protección S. A., son la naturaleza
trabajo y en el flujo de efectivo. de los productos y servicios ofrecidos por Protección y su ubi-
cación geográfica es el territorio colombiano.
MANDATORIO
NOTA 28– INFORMACIÓN
POR SEGMENTOS Multifondos
Fondo de Pensiones Obligatorias Protección – Moderado
En Protección S. A., los segmentos de operación se definen
como los componentes para los cuales hay información finan- El Fondo de Pensiones Obligatorias Protección Moderado
ciera disponible que es evaluada regularmente por el responsa- es un patrimonio autónomo independiente de la Adminis-
ble de la toma de decisiones operativas para determinar cómo tradora de Fondos de Pensiones y Cesantía Protección S.
distribuir recursos y evaluar el desempeño de los segmentos. A., conformado por el conjunto de bienes resultantes de
los aportes de los partícipes y patrocinadores y sus rendi-
La información de segmentos ha sido preparada teniendo en mientos, sujetos al cumplimiento del plan de pensiones de
cuenta las políticas contables de Protección S. A. y presenta- jubilación e invalidez, con el cual deben pagarse las pres-
da consistentemente con los reportes internos que se proveen taciones a su cargo.
120 Informe Anual 2018
La administración de los recursos del Fondo está dirigida a menor riesgo y la rentabilidad tiende a ser menor que en el
personas de riesgo moderado que están dispuestas a tolerar portafolio de largo plazo. Su objetivo es mitigar el riesgo de
caídas discretas en el capital acumulado como consecuencia pérdida en los retiros que se realicen en el corto plazo.
del riesgo asumido.
Por esto, la rentabilidad se calcula en un periodo acumulado
Fondo de Pensiones Obligatorias Protección - Conservador de 3 meses y está diseñado para personas con un perfil de
riesgo conservador o que prefieran disponer de sus cesantías
La administración de los recursos del Fondo está dirigida a en el corto plazo.
personas con baja tolerancia al riesgo donde su prioridad es
la preservación del capital acumulado, dado que está dirigido Fondo de Cesantías Largo Plazo:
a afiliados que se encuentran cercanos a la edad proyectada Este Fondo está orientado a los afiliados que conservan sus
para pensionarse. cesantías por un período mayor a un año. Sus inversiones son
a mayor plazo y con mayor riesgo que en el corto plazo, lo que
Fondo de Pensiones Obligatorias Protección – Mayor Riesgo puede producir una rentabilidad mayor.
La administración de los recursos del Fondo va dirigido a afi- La rentabilidad se calcula en un promedio acumulado de
liados con una alta tolerancia al riesgo y que se encuentran le- 24 meses y está diseñado para personas con un perfil de
jos de la edad proyectada para pensionarse y están dispuestos riesgo moderado.
a asumir una mayor volatilidad en los rendimientos que puede
afectar de manera importante el capital acumulado como con- Pensiones Voluntarias
secuencia del riesgo asumido, con el fin de buscar en el largo
plazo una mayor rentabilidad. Multinversión
El Fondo de Pensiones Protección es un patrimonio autónomo
Fondo de Pensiones Obligatorias Protección – Retiro Programado independiente de la Administradora de Fondos de Pensiones y
Cesantía Protección S. A., conformado por el conjunto de bie-
La administración de los recursos del Fondo está orientada nes resultantes de los aportes de los partícipes y patrocina-
fundamentalmente al pago de las pensiones. dores y sus rendimientos, sujetos al cumplimiento del plan de
pensiones de jubilación e invalidez, con el cual deben pagarse
Multiportafolios las prestaciones a su cargo.
Las cesantías son ese ahorro que tiene un trabajador y que
son consignadas por parte de su empleador después de un Pasivos Pensionales
año de trabajo. El Fondo es un patrimonio autónomo independiente de la Admi-
nistradora de Fondos de Pensiones y Cesantía Protección S. A.,
Fondo de Cesantías Corto Plazo: conformado por el conjunto de bienes resultantes de los aportes
de los partícipes y patrocinadores y sus rendimientos, sujetos al
El Fondo está orientado a los afiliados que van a utilizar sus cumplimiento del plan de pensiones de jubilación e invalidez,
cesantías en el corto plazo. Por ello, sus inversiones son de con el cual deben pagarse las prestaciones a su cargo.
A continuación se incluye la información de activos bajo administración y la rentabilidad de los últimos 12 meses de los
fondos administrados:
(*) Para Multinversión se muestra el porcentaje de rentabilidad del portafolio Renta Fija alta Liquidez, por ser el portafolio más
representativo; en los demás portafolios de multinversion la rentabilidad están entre el (42,4%) y el 37,90% en el año 2018 y
del (7,52%) y el 50,47% en el año 2017.
Para Protección, los ingresos del segmento otros, de manera individual, no representan más del 10% del total de los ingresos.
NOTA 29
EVENTOS SUBSECUENTES
No se presentaron eventos subsecuentes entre el 31 de diciembre de 2018 y la fecha del informe del Revisor Fiscal.
NOTA 30
APROBACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
El 31 de enero de 2019, los miembros de la Junta Directiva de Protección S. A., mediante acta número 335, autorizaron para su
publicación y presentación, a la Asamblea General de Accionistas, los estados financieros separados adjuntos a corte de 31 de
diciembre de 2018. Los Accionistas de Protección S. A. tienen la potestad de modificar estos estados financieros.
Estados Financieros
Consolidados
Los suscritos Representante Legal y Contador de Protección S. A. bajo cuya responsabilidad se pre-
pararon los estados financieros consolidados de Protección S.A., al 31 de diciembre de 2018 y 2017,
han sido fielmente tomados de los libros y que antes de ser puestos a disposición de los accionistas
y de terceros hemos verificado las siguientes afirmaciones contenidas en ellos:
a. Los activos y pasivos incluidos en los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2018
y 2017 existen y las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los años
terminados en esas fechas.
b. Los hechos económicos ocurridos durante los años terminados al 31 de diciembre de 2018 y
2017, han sido reconocidos en los estados financieros consolidados.
c. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos repre-
sentan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de Protec-
ción S.A. y su subordinada al 31 de diciembre de 2018 y 2017.
d. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con las Normas
de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la
Ley 1314 de 2009, reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 modificado
por el Decreto 2496 de 2015 y por el Decreto 2131 de 2016. Las NCIF se basan en las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones, emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board
– IASB, por sus siglas en inglés); las normas de base corresponden a las traducidas al español y
emitidas por el IASB al 31 de diciembre de 2016.
e. Todos los hechos económicos que afectan a Protección S.A. y su subordinada han sido correcta-
mente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros consolidados.
Dando cumplimiento a la ley 964 de 2005 en su artículo 46 certificamos: que los estados financieros
consolidados y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o erro-
res que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de Protección S.A. y
su subordinada.
31 de diciembre 31 de diciembre
Nota
2018 2017
ACTIVO
EFECTIVO 8 45.320 31.129
ACTIVOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN
Inversiones en títulos de deuda 168.220 212.287
Inversiones en instrumentos de patrimonio 1.346.033 1.319.243
Fideicomiso de seguro previsional 9.1 29.151 -
9 1.543.404 1.531.530
INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO 9 84.602 78.110
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS 10 57 -
CUENTAS POR COBRAR, NETO 12 57.577 56.991
DIFERIDO 160.789 143.865
Impuesto diferido 16 160.789 143.865
ACTIVOS TANGIBLES
Propiedad y equipo de uso propio, neto 13 85.673 68.042
Propiedades de inversión 14 16.599 17.901
102.272 85.943
ACTIVOS INTANGIBLES
Crédito mercantil 15 126.485 126.485
Licencias y Sofware 15 11.282 13.445
137.767 139.930
OTROS ACTIVOS 673 2.702
TOTAL ACTIVOS 2.132.461 2.070.200
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
Estados Financieros Consolidados
127
31 de diciembre 31 de diciembre
Nota
2018 2017
PASIVO
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS 10 409 -
PATRIMONIO
Capital suscrito y pagado 20 40.347 40.347
Prima en colocación de acciones 417.905 417.905
Reservas 20 739.026 579.707
Utilidad del ejercicio 205.134 343.345
Utilidad de ejercicios anteriores 36.345 36.687
Otros Resultados Integrales 20 58.316 44.234
TOTAL PATRIMONIO 1.497.073 1.462.225
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
128 Informe anual 2018
31 de diciembre 31 de diciembre
Nota
2018 2017
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
Estados Financieros Consolidados
129
Años terminados en
31 de Diciembre 31 de Diciembre
2018 2017
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
130 Informe anual 2018
Saldo al 31 de diciembre
40.347 417.905 508.019 45.826 36.036 253.170 1.301.303
de 2016
Utilidad de ejercicios
- - - - 253.170 (253.170) -
anteriores
Pago de dividendos en
efectivo $7.043,85 (en
- - - - (178.966) - (178.966)
pesos) por cada acción
sobre 25.407.446 acciones
Liberación y constitución
- - 76.699 - (76.699) - -
de reservas
Impuesto a la riqueza - - (5.011) - - - (5.011)
Otras variaciones
- - - (1.592) 3.146 - 1.554
en el patrimonio
Utilidad neta del ejercicio - - - - - 343.345 343.345
Saldo al 31 de diciembre
40.347 417.905 579.707 44.234 36.687 343.345 1.462.225
de 2017
Utilidad de ejercicios
- - - - 343.345 (343.345) -
anteriores
Pago de dividendos en
efectivo $7.242 en pesos
- - - - (184.000) - (184.000)
por cada acción sobre
25.407.446 acciones
Liberación y constitución
- - 159.319 - (159.319) - -
de reservas
Impuesto a la riqueza - - - - - -
Otras variaciones
- - - 14.082 (368) - 13.714
en el patrimonio
Utilidad neta del ejercicio - - - - 205.134 205.134
Saldo al 31 de diciembre
40.347 417.905 739.026 58.316 36.345 205.134 1.497.073
de 2018
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
Estados Financieros Consolidados
131
JUAN DAVID CORREA SOLÓRZANO CARLOS ALBERTO CALLE RAVE SANDRA MILENA BUITRAGO ESTRADA
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR REVISOR FISCAL
T.P No 38983- T T. P. No. 67229 - T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S. TR 530
(Véase mi informe del 15 de febrero de 2019)
132 Informe anual 2018
NOTA 1
ENTIDAD REPORTANTE
Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantía Protección Crecer S. A., con domicilio en la República de El Salvador. Enti-
S. A., en adelante Protección S. A., o la Matriz, es una sociedad dad sobre la cual posee el 99,99910% de participación y con la
anónima de carácter privado con domicilio principal en la ciu- cual consolida sus estados financieros.
dad de Medellín (Colombia) en la Calle 49 No. 63 – 100 Edificio
Torre Protección. La Matriz, que se constituyó mediante Escri- La Administradora de Fondos de Pensiones Crecer S. A. fue
tura Pública No. 3100 de la Notaría 11 de Medellín del 12 de constituida con fecha 4 de marzo de 1998 como una sociedad
agosto de 1991, y a través de la Resolución 3504 del 27 de sep- anónima. Inició sus operaciones el 15 de abril de 1998, según
tiembre de 1991, otorgada por la Superintendencia Financiera resolución de la ex Superintendencia de Pensiones, actual-
de Colombia, obtuvo su permiso de funcionamiento. mente Superintendencia del Sistema Financiero, emitida el 14
de abril de 1998. La AFP Crecer S.A. tiene como objetivo prin-
La reforma estatutaria más representativa fue la realizada en cipal administrar un Fondo de Pensiones, bajo la modalidad de
la escritura pública No. 2086 de la Notaría 14ª del 26 de di- cuentas individuales de ahorro para pensiones.
ciembre de 2012, en la cual se aprobó el acuerdo de fusión por
absorción con ING Administradora de Fondos de Pensiones y La AFP Crecer S. A., al 31 de diciembre de 2018, contaba con
Cesantía S. A. 325 empleados vinculados de los cuales 234 pertenecen a la
administración y 91 a la fuerza comercial. Su actividad eco-
Su objeto social lo constituye la administración de siete (7) nómica la ejerce a través de seis (6) agencias de servicio al
Fondos de Pensiones y un Fondo de Cesantía, los cuales con- cliente.
forman patrimonios autónomos constituidos por un conjunto
de bienes, en cuya gestión, custodia y control permanecen se- Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, el valor del activo, pasivo,
parados del patrimonio de la Sociedad que los administra de patrimonio y utilidad del ejercicio, de la Matriz y su subordi-
acuerdo con las disposiciones legales de la materia. nada, se homologan a las Norma de Información Financiera
Aceptadas en Colombia.
Los Fondos de Pensiones administrados son:
›› Fondo De Pensiones Obligatorias Moderado Los estados financieros consolidados que se acompañan pre-
›› Fondo De Pensiones Obligatorias Conservador sentan los activos, pasivos y resultados de la Matriz con su su-
›› Fondo De Pensiones Obligatorias Mayor Riesgo bordinada, son presentados a la Asamblea General de Accio-
›› Fondo De Pensiones Obligatorias Retiro Programado nistas y no sirven como base para la distribución de dividendos
›› Pasivos Pensionales Protección y otras apropiaciones, para este efecto se utilizan los estados
›› Fondo De Pensiones Smurfit De Colombia financieros separados de la Administradora de Fondos de Pen-
›› Fondo De Pensiones Protección siones y Cesantía Protección S. A. y Administradora de Fondos
›› Fondo De Cesantía Protección de Pensiones Crecer S. A.
por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 modificado ›› Exposición o derecho, a rendimientos variables proceden-
por el Decreto 2496 de 2015, por el Decreto 2131 de 2016 y por tes de su implicación en la entidad participada.
el Decreto 2170 de 2017. Las NCIF se basan en las Normas In- ›› Capacidad de utilizar su poder sobre la participada para
ternacionales de Información Financiera (NIIF), junto con sus influir en los importes de rendimientos del inversor.
interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas Interna-
cionales de Contabilidad (International Accounting Standards En el proceso de consolidación la Matriz combina los activos,
Board – IASB, por sus siglas en inglés); las normas de base co- pasivos y resultados de las entidades en las cuales determine
rresponden a las traducidas al español y emitidas por el IASB control. En dicho proceso procede a la eliminación de tran-
al 31 de diciembre de 2016. sacciones recíprocas y utilidades no realizadas entre ellas, de
aplicar. La participación de los intereses no controlantes en la
2.2 Bases de medición y presentación entidad subordinada es presentada en el patrimonio de forma
Los estados financieros se hacen por orden de liquidez, de separada del patrimonio de los accionistas de la Matriz.
acuerdo con la NIC 1 párrafo 63.
Las entidades sobre las cuales se realiza el proceso de con-
La Matriz aplica los siguientes lineamientos de acuerdo con solidación son:
las leyes y otras normas vigentes en Colombia:
ENTIDAD TIPO
Para efectos legales en Colombia, los estados financieros
Protección S.A. Matriz - Controlante
principales son los estados financieros separados.
AFP Crecer S.A. Subordinada - Controlada
La Matriz lleva sus registros contables de acuerdo con lo esta-
blecido en el catálogo único de información financiera con fines 2.3 Moneda funcional y de presentación
de supervisión establecido por la Superintendencia Financiera El desempeño de la Matriz y su Subordinada se mide y es
de Colombia. Para propósitos de presentación de acuerdo con reportado a sus afiliados y al público en general en pesos
las Normas de Contabilidad e Información Financiera acepta- colombianos. Debido a lo anterior, la Administración de la
das en Colombia (NCIF), algunas cifras han sido reclasificadas, Matriz y su Subordinada considera que el peso colombiano
las cuales no impactan el capital de trabajo. es la moneda que representa con mayor fidelidad los efec-
tos económicos de las transacciones, eventos y condiciones
Los estados financieros consolidados han sido preparados subyacentes y por esta razón los estados financieros con-
sobre la base del costo histórico, con excepción de las si- solidados son presentados en pesos colombianos como su
guientes partidas importantes incluidas en el estado de si- moneda funcional.
tuación financiera:
›› Los instrumentos financieros derivados son medidos al Toda la información es presentada en millones de pesos y ha
valor razonable. sido redondeada a la unidad más cercana, excepto el valor no-
›› Los instrumentos financieros al valor razonable con cam- minal de la acción y la utilidad neta por acción.
bios en resultado son medidos al valor razonable.
›› Las propiedades de inversión son medidas al valor razonable.
›› En relación con los beneficios a empleados, el pasivo por
beneficios definidos se reconoce como el total neto de los NOTA 3
activos del plan, más los costos de servicios pasados no
reconocidos; y las pérdidas actuariales no reconocidas,
POLÍTICAS CONTABLES
menos las ganancias actuariales no reconocidas y el valor SIGNIFICATIVAS
presente de la obligación por beneficios definidos.
›› La propiedad y equipo medidos por el método de revaluación. Las políticas contables establecidas a continuación han sido
aplicadas consistentemente a todos los períodos presentados
Consolidación con la subordinada en estos estados financieros consolidados, a menos que se in-
De acuerdo con la Norma Internacional de Información Finan- dique lo contrario.
ciera NIIF 10 la Matriz debe preparar estados financieros con-
solidados con entidades en las cuales tiene control. La Matriz Transacciones en moneda extranjera
tiene control en otra entidad si, y solo si, reúne todos los ele- Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a
mentos siguientes: pesos colombianos usando la tasa de cambio prevaleciente
›› Poder sobre la entidad participada que le otorgan la ca- en la fecha de la transacción. Los activos y pasivos mone-
pacidad presente de dirigir sus actividades relevantes que tarios en moneda extranjera son convertidos a la mone-
afectan de manera significativa su rendimiento. da funcional usando la tasa de cambio prevaleciente en la
134 Informe anual 2018
fecha de corte del estado de situación financiera y los activos 3.3 Instrumentos financieros
no monetarios en moneda extranjera son medidos a tipo de
cambio histórico. Activos financieros
En la medición inicial los activos financieros son reconocidos
Las diferencias en moneda extranjera que surgen durante la por la Matriz a valor razonable; en la medición posterior, a cos-
conversión por lo general son reconocidas en resultados. Sin to amortizado o a valor razonable, dependiendo del modelo de
embargo, las diferencias en moneda extranjera surgidas de la negocio definido por la Matriz para gestionar los activos finan-
conversión de las siguientes partidas se reconocen en otro re- cieros y las características de los flujos de efectivo contractua-
sultado integral: les del instrumento.
›› Instrumentos de patrimonio medidos a valor razonable Negociables- Valor razonable con cambios en resultados
con cambios en el otro resultado integral (excepto en caso Las inversiones a valor razonable con cambios en resultados son
de deterioro cuando las diferencias de moneda extranjera aquellas que la Matriz mantiene bajo un modelo de negocios para
que se hayan reconocido en otro resultado integral se re- negociar y cuya intención administrativa y financiera es obtener
clasifican a resultados); rentabilidades por fluctuaciones de los precios de estas.
›› Un pasivo financiero designado como cobertura de la in-
versión neta en una operación en el extranjero siempre Entre estas se encuentran, pero no se limitan a: inversiones
que la cobertura sea eficaz. en renta variable y renta fija que tiene o puedan llegar a te-
›› Coberturas de flujo de efectivo calificadas siempre que la ner Protección S. A. en carteras colectivas, títulos de tesorería
cobertura sea eficaz. TES, CDT, bonos y títulos en entidades públicas o privadas, que
se valoran a razonable con cambios en resultados y por tal ra-
Tasas de cierre utilizadas: zón no se clasifican como equivalentes de efectivo.
La Matriz reconoce en el resultado el valor de la variación de En el desarrollo de sus operaciones, la Matriz generalmente
las pérdidas crediticias esperadas como un ingreso o pérdida transa en los mercados financieros con contratos forward y
por deterioro. swaps con fines de negociación.
Reclasificación de activos financieros Todas las operaciones de derivados son registradas en el mo-
La compañía reclasificará los activos financieros si cambia su mento inicial por su valor razonable. En la medición posterior
modelo de negocio para gestionar los activos financieros co- los derivados se miden al valor razonable y los cambios son
rrespondientes. ajustados con cargo o abono a resultados.
Las operaciones conjuntas se incluyen en los estados finan- Clasificación Vida útil Porcentaje
cieros de la Matriz con base en su participación proporcional y Activos en años amortización Anual
contractual de cada uno de los activos, pasivos y resultados del Edificios 75 1,30%
contrato o entidad donde se tiene la operación.
Equipo de computación
4 25,00%
personal administrativo
3.4 Propiedades y equipo de uso propio
Son aquellos activos tangibles que la Sociedad posee para la Equipo de computación
3 33,30%
personal de ventas
prestación de servicios o para propósitos administrativos que
no estén disponibles para la venta, de los cuales: Equipo de computación
5 20,00%
Leasing financiero
›› Se reciben los riesgos y beneficios inherentes al bien, sin
Equipo Muebles y Enseres 10 10,00%
importar la fecha de la factura.
›› Se espera obtener beneficios económicos futuros. Vehículos 5 20,00%
›› Su vida útil probable exceda de un (1) año y que su valor in-
dividual sea superior a las cuantías mínimas establecidas La aplicación de la depreciación periódica se realiza por
(50 UVT para todos los activos). el método de línea recta, de forma sistemática por la vida
›› Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente. útil asignada.
Las propiedades y equipo se reconocen inicialmente a su costo El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como
de adquisición; éste comprende su precio de adquisición más mínimo, al término de cada periodo anual. El importe depre-
todos los costos directamente relacionados con la ubicación ciable de un activo se determina después de deducir su valor
del activo y puesta en condiciones de funcionamiento según lo residual. En la práctica, el valor residual de un activo a menudo
previsto por el área encargada. es insignificante, y por tanto irrelevante en el cálculo del im-
porte depreciable.
La Matriz mide posteriormente los terrenos, edificaciones y
construcciones, bajo el modelo de revaluación. El resto de ac- La medición posterior de un elemento de propiedades y equipo
tivos tales como: muebles, enseres, equipo de oficina, equipos será medida al costo menos depreciaciones y amortizaciones.
de comunicación y cómputo, maquinaria y vehículos se miden
posteriormente bajo el modelo del costo. El modelo del costo comprende tomar el costo por el cual ha
sido reconocido inicialmente el activo menos la depreciación
Los bienes inmuebles mínimo cada tres (3) años se les realiza acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por dete-
avalúos técnicos y cada año se evaluará si el Índice de Costos rioro de valor, este último se determinará según lo previsto en
de la Construcción de Vivienda (ICCV) ha variado más del 10% la NIC 36.
anual, de ser así, se realizará un avaluó así no se hayan cum-
plido los tres (3) años. La Matriz capitalizará las adiciones y mejoras aplicadas a los
elementos de propiedades y equipo, cuando estas aumenten
Los costos de ampliación, modernización o mejoras que re- significativamente la vida útil de los activos, registrándolas
presenten un aumento de los beneficios económicos futuros, como mayor valor del activo. Los desembolsos por manteni-
capacidad o eficiencia o un aumento de la vida útil, son capita- miento y reparaciones que se realicen para la conservación de
lizados aumentando el valor de los bienes. estos activos se cargan a gastos.
Se incluye en este rubro las obras y mejoras realizadas sobre 3.5 Propiedades de Inversión
infraestructura de terceros, sobre las cuales la Matriz espera De acuerdo c
obtener beneficios económicos futuros; éstas se deprecian por
el menor tiempo entre la duración del contrato de arrenda- on la Norma Internacional de Contabilidad NIC 40 las Propie-
miento con el tercero y la vida útil de la obra. Los costos de dades de Inversión son definidas como aquellos terrenos o
dejar la propiedad en las condiciones en las que se encontraba edificios considerados en su totalidad, en parte o en ambos
deben ser estimados y reconocidos como mayor valor de la que se tienen para obtener rentas, plusvalía o ambas, en lugar
mejora contra un pasivo estimado por desmantelamiento. de para:
Las propiedades de inversión se reconocerán como activos En su medición posterior el valor registrado en libros por efec-
cuando, y solo cuando: tos de Plusvalía no será amortizado ya que ha sido definido
como un activo con vida útil indefinida ya que no existe un lími-
a. Sea probable que los beneficios económicos futuros que te de tiempo para utilizar este activo y no se puede establecer
estén asociados con tale propiedades de inversión flu- un límite a la generación de los flujos de efectivo. La vida útil
yan hacia la entidad; y será revisada de forma anual por efecto de posibles pérdidas
b. El costo de las propiedades de inversión pueda ser me- por deterioro. La Matriz deberá revisar la existencia de indi-
dido de forma fiable. cios de deterioro. Para fines de probar el deterioro se utiliza el
método de valoración flujo de caja libre, de cada una de las in-
La medición inicial (o al momento del reconocimiento) de una versiones que generaron los efectos de la plusvalía. Si el valor
partida de propiedades de inversión es por el costo de adqui- presente neto de los flujos futuros descontados es menor a su
sición, es decir, el precio de transacción más los desembolsos valor en libros se registrará un deterioro. Cualquier pérdida de
necesarios para ubicar y dejar el activo en condiciones de uso, deterioro se reconocerá en los estados de resultado del ejer-
según lo designado por la gerencia. cicio y una vez la pérdida por deterioro se ha reconocido no se
reversa en períodos posteriores.
La Matriz, para la medición posterior de sus propiedades de
inversión, decidió utilizar el modelo de valor razonable, el cual Las licencias de programas informáticos y software adquiridos
no serán objeto de depreciación o amortización. Sin embargo, son derechos que se obtienen para utilizar un software cumplien-
se revisará su pérdida por deterioro. do los términos y condiciones establecidas dentro del contrato
que celebran el proveedor o titular de los derechos y la Empresa.
La sociedad realizará mínimo cada tres (3) años los avalúos a
los inmuebles y cada año se evaluará si el Índice de Costos de El costo inicial de las licencias y derechos de software com-
la Construcción de Vivienda ICCV ha variado más del 10% anual, prende el precio o costo de adquisición de contado (valor acor-
de ser así, se realizará un avaluó así no se hayan cumplido los dado entre el vendedor y la Matriz neto de cualquier descuento
tres (3) años, o por el contrario se dejará documentada en un o rebaja, más el impuesto al valor agregado (IVA), en la medida
memorando técnico que la variación fue inferior al 10% anual. en que no sea descontable de otros impuestos), más cualquier
costo directamente atribuible a la adquisición del activo o su
3.6 Costos de desmantelamiento de bienes uso, como honorarios profesionales.
recibidos en arrendamiento
De acuerdo con los contratos de arrendamiento suscritos con Las licencias y derechos de software se medirán bajo el mo-
los arrendadores de inmuebles o espacios destinados para la delo del costo, por tanto, se mantiene el costo asignado en la
prestación de servicios de atención al cliente de la Administra- medición inicial hasta el retiro del activo; el saldo en libros del
dora, en acompañamiento con el Área Jurídica, determinará si intangible reflejará el costo menos los cargos por amortiza-
contractualmente hay lugar a estimar costos por desmantela- ción acumulada y valores acumulados por pérdidas de dete-
miento de dichos espacios, es decir, que al final del contrato la rioro de valor cuando se presenten.
Administradora deba elaborar algunas adecuaciones locativas
para entregar el inmueble en las condiciones que fue recibido La amortización de licencias y derechos de software de uso
al inicio del contrato. operativo se realizará según la vida útil proyectada que corres-
ponderá al tiempo estimado de uso que le dará la Matriz al
3.7 Activos Intangibles activo intangible.
La Matriz reconocerá un activo intangible cuando este sea
identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, 3.8 Provisiones
su costo se puede medir de forma fiable y es probable que se Una provisión representa un pasivo calificado como probable,
obtengan beneficios económicos futuros atribuibles al activo. cuyo monto es estimable confiablemente, pero, cuyo valor
exacto final y la fecha de pago es incierto.
La Matriz reconocerá como activo intangible:
a. La plusvalía producto de la combinación de negocios. La Matriz reconocerá las provisiones para cubrir pasivos esti-
b. Licencias de software. mados, teniendo en cuenta que:
En el caso de la plusvalía, producto de la combinación de ne- ›› Se tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita)
gocios, para el reconocimiento inicial la Matriz aplicó la exen- como resultado de un suceso pasado;
ción contemplada en el párrafo C1 del apéndice C de la NIIF 1, ›› Es probable que se tenga que desprenderse de recursos
registrando la plusvalía por el importe en libros que venía bajo que incorporen beneficios económicos para cancelar tal
los PCGA anteriores. obligación; y
138 Informe anual 2018
›› Puede hacerse una estimación fiable del importe de 3.9 Beneficios a empleados
la obligación. Los beneficios a los empleados comprenden todas las formas
de contraprestación pagadas, por pagar o suministradas por la
Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada pe- Matriz y su Subordinada, o en nombre de las mismas, a cambio
ríodo sobre el que se informa, y ajustadas consiguientemente de los servicios prestados a la Matriz y su Subordinada.
para reflejar en cada momento la mejor estimación disponible.
De acuerdo con la NIC 19 los beneficios a empleados comprenden:
En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos que
incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación a. Beneficios de corto plazo
correspondiente se procederá a liquidar o revertir la provisión.
Se esperan liquidar antes de los doce (12) meses posteriores a
El registro de estos valores está dado en los siguientes criterios: la prestación del servicio, tales como salarios, primas legales
y extralegales, vacaciones, cesantías, seguros de vida y apor-
›› Producto o servicios dados a través de órdenes de compra, tes parafiscales a entidades del estado. Dichos beneficios se
de los cuales se haya prestado el servicio y no haya llegado acumulan por el sistema de causación con cargo a resultados.
la facturación.
›› Productos o servicios soportados en contratos estableci- b. Otros beneficios a los empleados a largo plazo
dos, y de los cuales se haya prestado el servicio y no se
haya recibido la facturación. Se esperan liquidar posterior a los doce (12) meses después
›› Provisiones propias del giro normal del negocio tales la prestación del servicio, tales como quinquenios y primas de
como servicios públicos, pólizas, sanciones, entre otras. antigüedad, para lo cual se efectúa un cálculo actuarial para el
reconocimiento de los mismos como una provisión por bene-
La política establecida en Protección es de acuerdo con la ficio definido.
probabilidad de pérdida que tengan los procesos y fallos ju-
diciales, las exclusiones del seguro previsional son calcu- La prima no salarial de antigüedad se causará siempre y cuando
ladas de acuerdo al modelo de riesgos del negocio para el el trabajador beneficiario tenga contrato vigente y activo, como
producto pensional. mínimo un quinquenio a la fecha de pago, de la siguiente manera:
Las principales provisiones de la Matriz son las siguientes: ›› Por cinco (5) años de servicio se otorgan cinco (5) días
de salario.
›› Provisión procesos judiciales activos: esta provisión se ›› Por diez (10) años de servicio se otorgan diez (10) días
realiza para aquellos procesos judiciales en trámite que de salario.
tengan categoría probable y por tanto representan un ries- ›› Por quince (15) años de servicio se otorgan quince (15)
go mayor de pérdida para la sociedad administradora y de días de salario.
asunción de pago. En ese orden de ideas, los procesos ju- ›› Por veinte (20) años de servicio se otorgan veinte (20) días
diciales se clasifican entre aquellos que tienen cobertura de salario.
del seguro previsional y aquellos asumibles por la admi-
nistradora, pues en este último evento la sociedad debe También se consideran beneficios a largo plazo, bonificaciones
provisionar aquellos catalogados con pérdida probable. entregadas a personal clave de la Gerencia, en el momento
›› Provisión de procesos judiciales terminados a cargo de la de su pensión, correspondiente a un mes de salario por cada
sociedad administradora: esta provisión consiste en cal- año laborado, su medición será determinada de acuerdo con
cular la suma necesaria para cubrir el siniestro al cual el método de la unidad de crédito proyectada establecido en la
fuimos condenados en virtud de una orden judicial y frente NIC 19 Beneficios a Empleados.
a la cual no existe cobertura del seguro previsional. Esta
provisión debe realizarse sobre aquellos casos cataloga- Planes de beneficio para los empleados de la AFP Crecer
dos como no recuperables. Los beneficios a los empleados para la AFP Crecer se espe-
›› Provisión de exclusiones del seguro previsional: esta ran liquidar antes de los doce meses posteriores a la con-
provisión se constituye desde el año 2012 y tiene como traprestación del servicio, tales como salarios, horas extras,
objeto cubrir aquellas contingencias excluidas del con- comisiones, bonificaciones, prima vacacional, becas, aportes
trato de seguro, no obstante, los procesos judiciales no patronales de la seguridad social (ISSS e INSAFORP), aporte
están incorporados, pues tanto activos como terminados patronal para la seguridad social (AFP), seguro médico hos-
tienen provisión independiente, sin perjuicio de la cober- pitalario y de vida, viáticos, ahorro navideño, ayuda económi-
tura condicionada por los excesos de las pólizas del se- ca por defunción de familiares, fiesta navideña, goce de me-
guro previsional. dia jornada laboral por natalicio de empleados, tiempo para
Notas a los Estados Financieros Consolidados
139
la lactancia materna, día personal del empleado, tiempo para transacción no afecta el resultado contable, ni la base im-
celebración de matrimonio, tiempo por defunción de familia- ponible fiscal; o cuando correspondan a diferencias tempo-
res, entre otros. rarias asociadas con inversiones en subsidiarias, asociadas
y negocios conjuntos en la medida en que las diferencias
El 1º de enero de 2015 entró en vigencia la ley que regula la temporarias se vayan a revertir en un futuro previsible y se
prestación económica a quien renuncie voluntariamente don- espere generar ganancias fiscales futuras positivas para
de se le otorgan quince (15) días de salario básico por cada compensar las diferencias.
año de servicio, con un tope máximo de dos (2) veces el salario
mínimo diario legal vigente, correspondiente al sector de la Los impuestos diferidos activos son importes por recuperar
actividad económica del empleador. Para acceder a este dere- reconocidos sobre diferencias temporarias deducibles, en la
cho, el trabajador deberá tener acreditado como mínimo dos extensión en que es probable que la diferencia temporal rever-
(2) años de trabajo en la Compañía y debe dar preaviso a su sara en el futuro y hay suficiente utilidad fiscal contra la cual
renuncia por escrito. la diferencia temporal puede ser utilizada.
También incluye el valor de las obligaciones de la Matriz con El reconocimiento de pasivos por impuesto diferido derivados
cada uno de los empleados por concepto de prestaciones so- de diferencias temporarias imponibles se reconoce en todos
ciales, como consecuencia del derecho adquirido de confor- los casos, excepto que:
midad con las disposiciones legales vigentes y los acuerdos
laborales existentes, como un pasivo real por el servicio pres- Surjan del reconocimiento inicial de la plusvalía o de una ac-
tado. El cálculo definitivo se debe determinar al cierre del res- tivo o pasivo en una transacción que no es una combinación
pectivo período contable una vez efectuados los respectivos de negocios y la fecha de la transacción no afecta el resulta-
ajustes, de acuerdo con las provisiones estimadas durante el do contable ni la base imponible fiscal; o cuando correspon-
ejercicio económico. dan a diferencias asociadas con inversiones en subsidiarias,
asociadas y negocios conjuntos sobre las que la Compañía
3.10 Impuestos a las ganancias tenga la capacidad de controlar el momento de su reversión
El gasto por impuesto sobre la renta comprende el impuesto y no fuese probable que se produzca su reversión en un fu-
corriente y el impuesto diferido. El gasto de impuesto es re- turo previsible.
conocido por la Matriz en el estado de resultados, excepto en
la parte que corresponde a partidas reconocidas en la cuenta 3.11 Ingresos
de otro resultado integral en el patrimonio. En este caso, el Ingresos de contratos con clientes:
impuesto es también reconocido en dicha cuenta. La Matriz reconoce los Ingresos procedentes de contratos con
los clientes basados en la aplicación de la NIIF 15, en donde se
El impuesto de renta corriente es calculado por la Matriz sobre establece la manera de identificar y reconocer el ingreso por
la base de las leyes tributarias vigentes en Colombia a la fecha actividades de contratos con clientes, para lo cual se realiza el
de corte de los estados financieros. análisis de las siguientes cinco (5) etapas:
La medición de los activos y pasivos por impuestos diferidos se ›› Identificar el contrato (o contratos) con el cliente.
efectúa con base en la tasa de impuesto que, de acuerdo con la ›› Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato.
legislación tributaria, esté vigente en Colombia. ›› Determinar el precio de la transacción.
›› Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones
El reconocimiento de activos por impuesto diferido, deriva- de desempeño del contrato.
dos de diferencias temporarias deducibles, se reconocen ›› Reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando
siempre que: resulte probable que existan ganancias fis- (o a medida que) la entidad satisface una obligación de
cales futuras suficientes para su compensación, excepto desempeño.
en aquellos casos en que las diferencias surjan del reco-
nocimiento inicial de activos o pasivos en una transacción Los ingresos que percibe la Matriz se derivan de las siguientes
que no es una combinación de negocios y que la fecha de la actividades, tal como se describe a continuación.
140 Informe anual 2018
Los ingresos que percibe la Matriz se derivan de las siguientes individual de los afiliados un porcentaje de la comisión (dife-
actividades, tal y como se describen a continuación: rencial) dependiendo de los montos calculados en el saldo se-
gún la tabla definida en dicho reglamento.
a. Comisiones - Matriz
Mediante la Ley 1328 de 2009, a partir del 1º de enero de 2010, La comisión de administración de pasivos pensionales se co-
el Fondo de Cesantías fue dividido en dos alternativas de in- bra de acuerdo con los contratos suscritos con cada entidad.
versión en esquema de Multiportafolios: Corto Plazo y Largo
Plazo. La comisión del Fondo de Cesantías se distribuye en el a. Comisiones – Subsidiaria
3% correspondiente a la alternativa de largo plazo y el 1% para Para la AFP Crecer, los porcentajes de comisión por administra-
la alternativa de corto plazo, teniendo como base el valor de ción de CIAP y prima de seguro, cobrados durante los períodos
cada alternativa al momento del cierre diario; adicionalmente, del 1º de enero al 31 de diciembre de 2018 son los siguientes:
se cobra el 08% por comisión de retiros parciales de cesantías
sin exceder el 18% de un SMMLV. 2018 2017
Comisión 2,00% 2,00%
Para el Fondo de Pensiones Obligatorias, se cobra el 1,19%
sobre el salario base de cotización; el 4,5% por comisión de Prima de seguro contratada 0,83% 0,77%
administración de recursos de afiliados cesantes, calculado Comisión neta por
2,83% 2,77%
sobre el valor de los rendimientos de los mismos; el 1% por administración de fondos
administración de pensión por retiro programado, cobrado so-
bre los rendimientos abonados en el mes sin exceder del 1,5% a. Otros Ingresos
de la mesada pensional; el 2% por comisión de administración Ingresos que se genera la sociedad por concepto de venta de
de aportes voluntarios en el Fondo Obligatorio liquidado dia- activos, arrendamientos de propiedades de inversión, intere-
riamente sobre el saldo de la cuenta individual. ses de préstamos a empleados, recuperaciones, entre otros.
aplicable a la Compañía por las características y condiciones Protección S. A. y, con base en los decretos y circulares que
específicas de su negocio. emitan las autoridades de vigilancia y control de Colombia.
La Compañía elegirá la de las exenciones aplicables en la nor- incluyendo propiedades en construcción o propiedades de in-
ma sobre los contratos de arrendamiento para los cuales el versión. Estas enmiendas establecen que un cambio en uso
término de finalización se encuentre dentro de los doce (12) se presenta cuando la propiedad empieza a cumplir o deja de
meses a la fecha inicial de aplicación, y a contratos de arren- cumplir la definición de propiedad de inversión y existe eviden-
damiento para los cuales el activo subyacente es de bajo valor. cia de dicho cambio. Un simple cambio en la intención de uso
de la propiedad por parte de la Administración no constituye
CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS evidencia de un cambio en uso. Las compañías deben aplicar
Durante el 2018, la Compañía realizó una evaluación detallada las enmiendas de manera prospectiva sobre los cambios en
del impacto de esta norma. uso que ocurran a partir del período en que se empiecen a
aplicar estas enmiendas. Las compañías deberán reevaluar la
El impacto por la adopción de esta nueva norma genera un clasificación de la propiedad mantenida a esa fecha y, si apli-
reconocimiento de derechos de uso, que puede aumentar los ca, reclasificarla para reflejar las condiciones existentes en
activos totales entre 0,5% y un 1,5% tomando como base el ac- ese momento. Estas enmiendas no han sido introducidas en
tivo total al cierre de diciembre de 2018, además el pasivo total el marco contable colombiano por medio de decreto alguno a
se puede ver aumentado entre un 2% y 3% por la valoración de la fecha de la Matriz Protección S.A. aplicará las enmiendas
los cánones futuros traídos a valor presente. cuando sean efectivas, sin embargo, no se espera un impacto
significativo en su estado de situación financiera por la aplica-
Se espera que la utilidad neta tenga un impacto positivo en- ción de los nuevos requerimientos.
tre 0,1% y 0,5% del total de la utilidad neta por la adopción
de la norma. Mejoras anuales 2014 – 2016
(emitidas en diciembre de 2016)
NIIF 17: Contratos de seguros Algunas de estas mejoras se incluyen en el anexo 1.3 del De-
En mayo de 2017, el IASB emitió la NIIF 17, un nuevo estándar creto 2420 de 2015, por medio del Decreto 2170 de 2017, con
contable integral para contratos de seguro, cubriendo la medi- vigencia a partir del 1º de enero de 2019, incluyen:
ción y reconocimiento, presentación y revelación. Una vez entre
en vigencia, la NIIF 17 reemplazará la NIIF 4, emitida en 2005. Estas mejoras incluyen:
La NIIF 17 aplica a todos los tipos de contratos de seguro, sin NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internaciona-
importar el tipo de entidades que los emiten, así como ciertas les de Información Financiera” – Eliminación de las Exencio-
garantías e instrumentos financieros con características de par- nes de corto plazo para Adoptantes por primera vez.
ticipación discrecional. Esta norma incluye pocas excepciones.
Las exenciones de corto plazo incluidas en los parágrafos E3 –
El objetivo general de la norma consiste en dar un modelo de E7 de la NIIF 1 fueron eliminadas debido a que ya cumplieron
contabilidad para contratos de seguro que sea más útil y con- su propósito. Esta enmienda no ha sido introducida en el mar-
sistente para los aseguradores. Contrario a los requerimientos co contable colombiano por medio de decreto alguno a la fecha
de la NIIF 4, que busca principalmente proteger políticas con- y no es aplicable de la Matriz Protección S. A.
tables locales anteriores, la NIIF 17 brinda un modelo integral
para estos contratos, incluyendo todos los temas relevantes. NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Acuerdos Conjuntos” –
La esencia de esta norma es un modelo general, suplemen- Aclaraciones acerca de que la medición de las Participadas al
tado por: valor Razonable con Cambios en Resultados debe Efectuarse
por cada una de las Inversiones
›› Una adaptación específica para contratos con caracterís-
ticas de participación directa (enfoque de tarifa variable). Estas enmiendas aclaran lo siguiente:
›› Un enfoque simplificado (el enfoque de prima de asigna- Una compañía que es una organización de capital de riesgo u
ción) principalmente para contratos de corta duración. otra entidad calificada, puede elegir en el reconocimiento ini-
cial de cada una de las inversiones, medir sus inversiones en
La NIIF 17 no ha sido introducida en el marco contable colom- asociadas y acuerdos conjuntos al valor razonable con cam-
biano por medio de decreto alguno a la fecha de la Matriz Pro- bios en resultados.
tección S.A. se encuentra evaluando el potencial efecto de esta
norma en sus estados financieros. Si una entidad, que no es una entidad de inversión, tiene un
interés en una asociada o acuerdo conjunto que sí es una en-
Transferencia de Propiedades de Inversión tidad de inversión, la entidad puede, en la aplicación del mé-
– Enmiendas a la NIC 40 todo de participación patrimonial, elegir acumular la medi-
Estas enmiendas hacen algunas aclaraciones para los ca- ción al valor razonable aplicada por esta entidad de inversión
sos en los que una compañía debe transferir propiedades, a sus asociadas o acuerdos conjuntos. Esta elección se hace
Notas a los Estados Financieros Consolidados
143
de manera separada para cada inversión, en la fecha más sin embargo, no se espera un impacto significativo en su
cercana entre la fecha en que la entidad de inversión es reco- estado de situación financiera por la aplicación de los nue-
nocida inicialmente, la fecha en la que la asociada o acuerdo vos requerimientos.
conjunto se convierte en entidad de inversión y la fecha en
la que entidad de inversión asociada o acuerdo conjunto se Mejoras anuales 2015 – 2017
convierte en matriz. (emitidas en diciembre de 2017)
Estas mejoras fueron introducidas en el marco contable co-
Estas enmiendas deben ser aplicadas de manera retrospectiva lombiano por medio del Decreto 2483 de 2018, incluyen:
y no han sido introducidas en el marco contable colombiano
por medio de decreto alguno a la fecha, sin embargo, no se NIIF 3 Combinaciones de Negocios
espera un impacto significativo en su estado de situación fi- Las enmiendas clarifican que cuando una entidad obtiene el
nanciera por la aplicación de los nuevos requerimientos. control de un negocio en una operación conjunta, esta aplica
el requerimiento para una combinación de negocios alcanzada
Aplicación de la NIIF 9 “Instrumentos financieros” con la NIIF en etapas, incluye la remedición previa del interés poseído en
4 “Contratos de seguro” – Enmiendas a la NIIF 4 los activos y pasivos de la operación conjunta a valor razona-
Las enmiendas están dirigidas a resolver asuntos que ble. Al hacerlo, el adquiriente remedirá estos en su totalidad
surgen como resultado de la implementación de la nue- previamente a tener el interés en la operación conjunta.
va norma de instrumentos financieros, NIIF 9, antes de la
implementación de la NIIF 17 “Contratos de seguro”, que NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
reemplaza la NIIF 4. Estas enmiendas introducen dos op- Un parte que participa, pero no tiene el control conjunto de una
ciones para las entidades que emiten contratos de seguro: operación conjunta, puede obtener el control de la operación
una exención temporal de la aplicación de la NIIF 9 y un conjunta en la cual la actividad de la operación conjunta, cons-
enfoque de superposición. Una compañía puede optar por el tituya un negocio tal y como lo define la NIIF 3. Las enmiendas
enfoque de superposición cuando adopta la NIIF 9 y aplicar clarifican que el interés poseído previamente en la operación
este enfoque de retrospectivamente a los activos financie- conjunta no debe ser remedido.
ros designados en la transición a NIIF 9. Esta enmienda no
es aplicable de la Matriz Protección S.A. NIC 12 Impuesto a las Ganancias
Las enmiendas clarifican que el impuesto a las ganancias
CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera como consecuencia de dividendos que son vinculados más di-
y Contraprestaciones Anticipadas rectamente a transacciones pasadas o eventos que generan
Esta interpretación aclara que la determinación de la tasa ganancias distribuibles que distribución a los accionistas. Por
de cambio a utilizar en el reconocimiento inicial de un acti- lo tanto, una entidad reconoce las consecuencias del impuesto
vo, ingreso o gasto (o parte de ellos) en la baja de los activos a las ganancias de dividendos en los resultados u otro resul-
o pasivos no monetarios relacionados con la contrapresta- tado integral o patrimonio, de acuerdo donde la entidad ori-
ción anticipada, la fecha de la transacción en la fecha en la ginalmente reconoció estos eventos o transacciones pasadas.
que una entidad inicialmente reconoce el mencionado activo
o pasivo no financiero como resultado del pago anticipado. Cuando una entidad aplica por primera vez estas enmien-
Si existen múltiples pagos por anticipado, sean recibidos o das, esta entonces al impuesto a las ganancias como conse-
entregados, las compañías deberán determinar la fecha de cuencia de dividendos reconocidos al o después del inicio del
transacción para cada uno de esos pagos. Las compañías período comparativo más reciente. Teniendo en cuenta que
pueden aplicar estas enmiendas retrospectivamente o po- la práctica actual del Grupo se encuentra en línea con estas
dría aplicarla de manera prospectiva para todos los activos, enmiendas, el Grupo no espera ningún efecto de esta en sus
ingresos y gastos en su alcance, que fueron reconocidos a estados financieros.
partir de:
NIC 23 Costos por préstamos
El inicio de período en el que la compañía aplique la interpre- Estas enmiendas clarifican que una entidad trata como par-
tación por primera vez, o te de préstamos genéricos cualquier préstamo realizado para
desarrollar un activo calificado cuando sustancialmente todas
El inicio del período anterior, presentado como información las actividades necesarias para preparar este activo para su
comparativa en los estados financieros del período en el que uso previsto o ventas están completas.
aplique por primera vez esta interpretación.
Una entidad aplica estas enmiendas para a los costos por prés-
Esta interpretación no ha sido introducida en el marco con- tamos incurridas al o después del inicio del período de reporte
table colombiano por medio de decreto alguno a la fecha, en el cual la entidad aplicó por primera vez estas enmiendas.
144 Informe anual 2018
CRÍTICOS EN LA APLICACIÓN Los impuestos diferidos pasivos son provistos sobre diferen-
DE LAS POLÍTICAS CONTABLES cias temporales gravables que surgen, excepto por el impues-
to diferido pasivo sobre inversiones en Subordinadas, asocia-
das y negocios conjuntos cuando la oportunidad de reversión
La Gerencia de la Matriz y su Subordinada hacen estimados y de la diferencia temporal es controlada por la Matriz y es pro-
asunciones que afectan los montos reconocidos en los estados bable que la diferencia temporal no se reversará en un futuro
financieros consolidados y el valor en libros de los activos y cercano.
pasivos dentro del siguiente año fiscal. Los juicios y estimados
son continuamente evaluados y son basados en la experiencia Los impuestos diferidos activos y pasivos son compensados
de la Gerencia y otros factores, incluyendo la expectativa de cuando existe un derecho legal para compensar impuestos
eventos futuros que se cree son razonables en las circunstan- diferidos corrientes contra pasivos por impuestos corrientes
cias. La Gerencia también hace ciertos juicios aparte de aque- y cuando el impuesto diferido activo y pasivo se relaciona a
llos que involucran estimaciones en el proceso de aplicar las impuestos gravados por la misma autoridad tributaria sobre
políticas contables. Los juicios que tienen los efectos más im- una misma entidad o diferentes entidades cuando hay una in-
portantes en los montos reconocidos en los estados financie- tención para compensar los saldos sobre bases netas.
ros consolidados y los estimados que pueden causar un ajuste
importante en el valor en libros de los activos y pasivos en el Plusvalía - Crédito mercantil
periodo sobre el que se informa se incluyen los siguientes: Anualmente la gerencia de la Matriz efectúa una evaluación
de deterioro del crédito mercantil registrado en sus estados
Negocio en marcha financieros, con base en estudios realizados para tal efecto por
La Gerencia prepara los estados financieros sobre la base de peritos independientes contratados para tal fin. Dicho estudio
un negocio en marcha. En la realización de este juicio, la Ge- es realizado por el método de valoración flujo de caja libre,
rencia considera la posición financiera actual, el resultado de teniendo en cuenta factores tales como: la situación econó-
las operaciones y el acceso a los recursos financieros en el mica del país y del sector en que opera la compañía, infor-
mercado financiero y analiza el impacto de tales factores en mación financiera histórica, y crecimientos proyectados de los
las operaciones futuras. ingresos y costos en los próximos cinco años y posteriormente,
crecimientos a perpetuidad, teniendo en cuenta sus índices de
A la fecha de este informe no se tiene conocimiento de situa- capitalización de utilidades, descontados a tasas de interés li-
ciones que hagan considerar que la Matriz y su Subordinada bres de riesgo que son ajustadas por primas de riesgo que son
no tengan la habilidad para continuar como negocio en marcha requeridas en las circunstancias de la Matriz. En el periodo
durante el año 2019.