Está en la página 1de 46

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL

DOCENTE PADEP/D

CURSO

DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL NIVEL PRE-PRIMARIO

LICENCIATURA

ESPECIALIDAD PRE-PRIMARIA

I PARTE

1
Presentación

Este material tiene como propósito orientar al facilitador del curso de


Diseño de Materiales Educativos del Nivel Pre-Primario del área de la
Licenciatura en Educación Pre-Primaria Intercultural con énfasis en
Educación Bilingüe, será la base fundamental para generar experiencias
de aprendizaje que permitan a las y los maestros-estudiantes desarrollar sus
competencias en cuanto al diseño de materiales didácticos que brinden
una debida oportunidad de aprendizaje eficaz a la niñez guatemalteca,
partiendo de sus necesidades, intereses y posibilidades, así como de su
entorno.

Las y los maestros-estudiantes del nivel pre-primario necesitan dominar las


competencias relacionadas con el manejo de los componentes básicos
del curso de Diseño de Materiales Educativos del Nivel Pre-Primario, con el
fin de apropiarse y reflexionar acerca del diseño y uso apropiado de los
materiales educativos.

Este curso se organiza a partir de los fundamentos pedagógicos y


psicológicos del ser humano, así como de las corrientes y teorías
psicológicas que tienen como propósito brindar al facilitador los elementos
y herramientas necesarias que le permitan entender y comprender la
influencia de la Psicología y la Pedagogía dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje y su relación complementaria en el desarrollo del
aprendizaje, diseñando y utilizando los materiales educativos apropiados al
nivel, conociendo cuál es el objetivo de cada uno de los materiales para
ser utilizados con certeza.

Además, se propone replantear la gestión, los procesos y organización del


diseño de materiales educativos del nivel Pre-Primario para que las y los
maestros-estudiantes organicen y ejecuten un currículo enriquecido, de
acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de la región y
comunidad donde laboran.

El presente material sirve para orientar el trabajo durante ocho


presenciales con duración de cuatro horas cada una.

2
Tabla de contenidos

Tema Página

Presentación 2

Sugerencias para el facilitador 4

Programa Generala del Curso 5

Evaluación del curso 7

Contenido de la I Parte del Curso 8

Primera sesión presencial 10

Segunda sesión presencial 15

Tercera sesión presencial 28

Cuarta sesión presencial 38

Lineamientos para la elaboración del Manual 42

Referencias Bibliográficas 45

3
SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR DEL CURSO

1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros-


estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a cometer
errores.

2. Cada presencial inicia con la revisión del trabajo de la semana anterior


y comentario acerca de las actividades que realizaron fuera de clase.
Refuerce los nuevos conocimientos y resuelva dudas.

3. El facilitador debe promover y recordar que los maestros-estudiantes


deben leer el material con el objetivo de dar valor a los conocimientos
nuevos y así ejercer juicios de valor.

4. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar en


grupo con el objetivo, de propiciar el aprendizaje cooperativo.

5. El facilitador debe revisar con los maestros-estudiantes el material y


verificar que ellos utilicen los espacios para la realización de ejercicios,
los cuales los llevarán al análisis y reflexión

6. Este material presenta un proceso didáctico que va desde la


exploración de los conocimientos previos hasta el refuerzo de los más
recientes. Se busca evitar el activismo y se lleva al maestro-estudiante
al análisis y la reflexión con el fin de llegar a la integración de
conocimientos.

4
PROGRAMA GENERAL DE CURSO

Datos Generales:

Curso: Diseño de Materiales Educativos del Nivel Pre-Primario


Jornada: Sabatina (4 horas mañana o tarde)
Duración: 32 horas, 8 presenciales

1. Descripción del Curso:

El presente curso pretende dar todas las herramientas necesarias a las y los
maestros-estudiantes para reflexionar sobre los materiales educativos que
son utilizados en sus aulas y lograr que ellos realicen el diseño de
materiales educativos del Nivel Pre-Primario, según el contexto en donde
laboran, basando estos mismos en las diferentes Áreas de aprendizaje que
conformar el Currículum Nacional del Base del Nivel Pre-Primario.

El curso permite contextualizar diferentes materiales didácticos con el fin


de desarrollar el aprendizaje y el manejo de criterios metodológicos para la
selección y producción de materiales. Tomando en cuenta las condiciones
para su elaboración, recetas de recursos didácticos, utilización de
diferentes recursos reciclables y recursos de la comunidad.

Este curso aborda temática que fortalece las diferentes capacidades y


habilidades de cada maestro-estudiante, lo cual le permite contar con
nuevas herramientas metodológicas en donde ellos se apoyen y de esta
forma reorientar el diseño y utilización de los materiales didácticos que
utilizan en las aulas, y hacer del proceso educativo una acción más
efectiva y eficaz en beneficio de los niños y niñas de 4 a 6 años de su
región.

Diseñar y elaborar material de apoyo o didáctico para las diferentes áreas


de aprendizaje y su objetivo final es implementar rincones de aprendizaje.

Este curso permite apoyar a las y los maestros estudiantes del Nivel Pre-
Primario en diseñar e implementar materiales didácticos que permitan
aprendizajes significativos en los niños de 4 a 6 años.

5
2. Objetivos de Curso:

 Establecer la importancia de diseñar y producir materiales didácticos


desde su contexto con diferentes recursos reciclables.

 Recopilar diversidad de recursos didácticos de diferentes fuentes,


con el propósito de elaborar todos los necesarios según las Áreas del
Currículum Nacional Base

 Realizar un manual de procedimientos de diseño y elaboración de


materiales didácticos desde el punto de vista científico.

3. Competencia:

 Utiliza diferentes recursos del contexto en la elaboración de


materiales educativos y didácticos y lo pone en práctica en la
atención a la niñez.

4. Metodología:

La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente PADEP/D se fundamenta en la nueva concepción que
abra los espacios que permiten la educación basada en competencias,
integrando contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales
para que responda a una educación integradora.

Además cada maestro-estudiante debe construir un portafolio siguiendo


los lineamientos proporcionados por el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente PADEP/D, en el que incluirán tanto actividades
asignadas por el docente como material seleccionado por los estudiantes.
El mismo le servirá para realizar una colección de trabajos, que serán la
evidencia de un trabajo secuencial y de calidad.

El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de cuatro horas


cada una. Y de cinco horas no presenciales por semana. Estas consisten en
que el maestro-estudiante debe organizar su tiempo para trabajar el
reforzamiento de las clases presenciales a través del análisis y la reflexión
de las temáticas tratadas en las presenciales.

6
5. Evaluación:

Según el Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a examen final, el
estudiante debe completar un mínimo de 80% de asistencia, así como
alcanzar la zona mínima de 31 puntos. Puede acumularse un máximo de
70 puntos de zona y una evaluación final de 30 puntos. El curso se
considerará aprobado si el maestro-estudiante, obtiene una calificación
final entre 61 y 100 puntos.

6. Distribución de zona:

No. Actividades Ponderación


1 Participación activa en las 8 presenciales
(Puntualidad y permanencia en las 10 puntos
actividades)
2 Elaboración y entrega oportuna de ejercicios
y tareas asignadas. Entrega de Portafolio 20 puntos
3 Evaluación Parcial 1 15 puntos
4 Actividades grupales durante la presencial 10 puntos
5 Evaluación Parcial 2 15 puntos
6 Evaluación final. Presentación de Manual de
procedimientos de diseño y elaboración de 30 puntos
materiales didácticos desde el punto de vista
científico.
7 Total 100 puntos

7
Contenido

Primera sesión presencial

 Importancia de la Educación Pre-Primaria.


 Bases teóricas de los materiales educativos.
 Aportes de Jean Itard y Edward Seguin. Precursores de la Educación
 Sensorial.

Segunda sesión presencial

 Materiales educativos para el Nivel Pre-Primario desde el enfoque de


la Escuela Nueva.
 María Montessori.
 Ovidio Decroly.
 Federico Froebel.
 Hermanas Agazzi.

Tercera sesión presencial

 Aprendizaje Significativo.
 Estilos de aprendizaje.
 La mediación en el Constructivismo Social.
 La importancia del contexto en la construcción de aprendizajes.

Cuarta sesión presencial

 Psicología del desarrollo integral infantil.


 Fundamentos psicopedagógicos de los materiales didácticos.
 Lineamientos para la elaboración del Manual de procedimientos de
diseño y elaboración de materiales didácticos desde el punto de
vista científico, en relación a la Áreas de Aprendizaje del Curriculum
Nacional Base del Nivel Pre-Primario.

Quita sesión presencial

 El juego y el desarrollo infantil.


 Los materiales didácticos: una invitación al juego.

8
Sexta sesión presencial

 El material didáctico como apoyo al proceso de aprendizaje.


 El desarrollo creativo del niño.
 Finalidad y criterio de selección de material didáctico.

Séptima sesión presencial

 Funciones del material didáctico.


 Beneficios y ventajas de los materiales didácticos.

Octava sesión presencial

 La maestra y maestro y los materiales didácticos, aprovechamiento y


construcción.

9
Primera sesión presencial

Durante esta presencial corresponde reflexionar acerca de la importancia


de la Educación Pre-Primaria y las diferentes bases teóricas y los aportes de
sus grandes precursores.

Actividad de Aprendizaje No. 1

Técnica: Reflexionemos

Estrategia: De forma individual escribir un antes y un


después de pertenecer al Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
De forma voluntaria socializarán lo que cada uno escribió.

Temas:

 Importancia de la Educación Pre-Primaria.


 Bases teóricas de los materiales educativos.
 Aportes de Jean Itard y Edward Seguin. Precursores de la Educación
Sensorial.

Introducción:

Es preciso reflexionar que a la educación Pre-Primaria no se le ha brindado


la atención necesaria y precisa desde el hogar y las aulas, es un hecho
que hoy por hoy este nivel no está siendo fortalecido en todo lo que se
refiere a los procesos de aprendizaje que un niño necesita desarrollar, se
requiere más vocación, iniciativa y preparación precisa de las personas
que atienden a la niñez guatemalteca, porque también son necesarias las
bases científicas de formación de los maestros-estudiantes, y este curso
esta diseñado con el objetivo de establecer estrategias y materiales
didácticos basados en aspectos científicos que permitan el desarrollo
integral del niño.

10
Importancia de la Educación Pre-Primaria

Según López (2004): “La escuela de párvulos o jardín de niños es la primera


institución extra familiar a la que asiste el niño en su proceso de integración
social” (p.15).

Es la escuela Pre-Primaria a la que corresponde los primeros años de


educación escolar, es aquí en donde se colocan las bases de todo el
proceso social y cultural, mediante el desarrollo integral del niño y niña y es
en este nivel en donde se realiza el ajuste de la personalidad del niño y
niña, a una sociedad cambiante constantemente.

La educación Pre-Primaria es eminentemente educativa, porque es en


esta en donde se forman o se fortalecen los buenos hábitos, desarrollan
habilidades y destrezas.

Otra de las finalidades del nivel Pre-Primario es encauzar actitudes positivas


que le den oportunidad al niño o niña a adaptarse con éxito a su
ambiente familiar y social. Además el ambiente que debe prevalecer en la
escuela Pre-Primaria debe ser de acuerdo a los intereses y necesidades de
los niños y niñas.

Para Bosch (1982): “Las actividades en la escuela de párvulos no deben


desarrollarse de forma aislada, sino de forma integrada” (p. 129). El
Currículum Nacional Base del Nivel Pre-Primario está centrado en el niño,
de tal manera que responde a las necesidades e intereses de los niños y
niñas, porque la aplicación de este da como resultado la integración de
áreas de aprendizaje y formar al niño integralmente.

Los objetivos de la educación Pre-Primaria pueden resumirse así:

 Favorecer el desarrollo biológico, mental del niño


 Cooperar en la adquisición de hábitos deseables
 Ampliar las experiencias del niño a través del juego y la recreación
 Adaptar gradualmente al niño, al régimen de vida escolar
 Ayudar a la formación de su carácter, incluyendo el amor a la familia, a la
patria y a los ideales humanos de respeto, cooperación y solidaridad.
 Facilitar la comprensión de demandas de cultura, dentro del propio mundo de
la infancia. ( Menegazzo, 2004, p. 97).

La etapa de educación Pre-Primaria es la base que fortalece el proceso


educativo de todo ser humano, puesto que es donde se brinda al niño y
niña, estrategias claras y precisas desde el simple hecho de recibir una
instrucción y ejecutarla correctamente para lograr una rutina de trabajo, la
cual se convierte en hábito y desarrolla habilidades y destrezas que le

11
permitirán un desenvolvimiento fortalecido de sus capacidades
intelectuales, físicas y hasta garantizar el desarrollo integral y permitir un
desarrollo favorecedor y productivo de niños y niñas.

Actividad de Aprendizaje No. 2

Técnica: Revisemos

Estrategia: En grupos leer la caracterización en el


Currículum Nacional Base del Nivel Pre-Primario y
realizar un análisis de la realidad en las escuelas de
Pre-Primaria. (Debe escribir el juicio crítico del grupo)

Bases teóricas de los materiales educativos

El origen del material didáctico se puede situar en la tradición filosófica


empirista de los siglos XVII y XVIII. Para los empiristas el conocimiento tiene
su origen en el origen de los sentidos.

Según López (2004): “La escuela materna para Comenio entre otras cosas
no era más que describir objetos, sino mostrarlos. Es preciso presentar las
cosas en donde los sentidos involucrados funcionen como tal”. (p. 25)

Juan Jacobo Rousseau, en su libro el Emilio escribe que el aprendizaje


debe ser por experimentación y educación sensorial.

Sin embargo, los primeros en llevar a la práctica las ideas de estos filósofos
fueron los médicos franceses Jean Itard y Eduard Séguin, quienes se
dedicaron a la educación de niños con dificultades, especialmente niños
sordos. Ambos desarrollaron un método basado en el trabajo con
materiales didácticos para poder llegar al conocimiento educando los
sentidos.

Aportes de Jean Itard y Edward Séguin. Precursores de la Educación


Sensorial

Jean Itard y Edward Séguin, ambos médicos, sin embargo tienen un lugar
reservado en el campo educativo, por el trabajo realizado con niños con
necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad,

12
como sordos o el propio Víctor, el niño salvaje de Aveyron. La combinación
de estos dos campos observa la ventaja de una educación médica, lo
cual permitió que ellos se preocuparan por llevar a cabo diferentes
actividades que permitieran desarrollar los aspectos sensoriales para
favorecer la inserción de los niños a un ambiente normal.

La trayectoria de Itard y Séguin, no quedó ligada únicamente a la


medicina, ellos utilizaron una serie de métodos y materiales para despertar
los sentidos de aquellos niños que por una u otra razón no tenían la
funcionalidad adecuada. El método que ambos utilizaron está basado
eminentemente en la educación sensorial. Con estos principios se sentaron
las bases del progreso posterior de métodos para la educación de la
infancia con discapacidad intelectual.

El método utilizado por Itard en la reeducación de Víctor El Niño Salvaje de


Aveyron fue el siguiente:

 Estimulación sensorial
 Motivar e integrar socialmente
 Favorecer la interrelación social, ampliando su espectro de ideas y
necesidades.
 Fomentar la comunicación verbal
 Desarrollar mecanismos mentales, mediante experiencias con objetos como
facilitador de la educación. ( Rios, 2005, p. 113)

El trabajo de Itard se basó en actividades en donde se desarrollaron las


funciones, sensoriales, intelectuales y afectivas.

Séguin, basándose en los principios de Itard, creó el método fisiológico


para la educación de niños con discapacidad intelectual.

El método creado por Séguin, discípulo de Itard, define el progresivo


desarrollo de las funciones humanas en la infancia, haciendo desde
aquellas actitudes instintivas, convirtiéndolas en actitudes intelectuales
mediante la estimulación multisensorial.

Actividad de Aprendizaje No. 3

Técnica: Leamos juntos

Estrategia: Leer la historia de Víctor, el niño salvaje de Aveyron.

Enlistar las posibles estrategias utilizadas por los maestros para


llevar a cabo la inserción de Víctor a un ambiente de convivencia
con más personas. 13
Actividad para realizar en casa:

Realice una retrospección y evalúe su quehacer educativo.

Realice un PNI de su experiencia en la escuela en donde labora, y


compártalo en la siguiente presencial.

P (positivo), N (negativo), I (interesante)

14
Segunda sesión presencial

Temas
 Materiales educativos para el Nivel Pre-Primario desde el enfoque de
la Escuela Nueva.
 Federico Froebel.
 María Montessori.
 Ovidio Decroly.
 Hermanas Agazzi.

Introducción
La escuela Pre-Primaria desde su inicio se orientó, teniendo en cuenta
fundamentalmente las necesidades y características del niño y niña que
asiste a esta.

Materiales educativos para el Nivel Pre-Primario desde el enfoque de la


Escuela Nueva
Actualmente la Educación Pre-Primaria es el resultado de numerosas
aportaciones recibidas durante la historia de varios hombres y mujeres que
se preocuparon por fortalecer este nivel, a pesar que ellos iniciaron sus
aportaciones trabajando con niños que tenían alguna necesidad
educativa especial asociada o no a una discapacidad.

El creador de la educación preescolar fue Federico Froebel y


posteriormente surgieron inspiradas en su creación otros personajes como
María Montessori, Ovidio Decroly, las Hermanas Agazzi entre otros. Y
actualmente estas metodologías han sido enriquecidas por los aportes de
la Biología, Psicología y Sociología.

Todo este pensamiento fue base para impulsar la Escuela Activa, en donde
se llega a desarrollar de una forma excepcional un siglo después de esta
creación. Federico Froebel fue el precursor de todo este movimiento y
María Montessori y Ovidio Decroly sus realizadores.

El pasado, presente y futuro, estos deben ser tomados como importantes y


considerarlos al abordar la labor educativa, porque de allí es que
provienen las riquezas de experiencias y metodologías que fortalecen todo
un sistema para brindar la mejor atención a la niñez de 4 a 6 años.

15
Actividad de Aprendizaje No. 1
Técnica: Trabajemos juntos
Estrategia: En grupos de 5 personas, revisar los aportes de la
Escuela Nueva, descrito en el curso Bases psicológicas y
pedagógicas del aprendizaje infantil, y enlistar los aportes.
Presentarlos en un papelógrafo.

Federico Froebel

Federico Augusto Guillermo Froebel, nace en Alemania un 21 de abril de


1782, su trabajo era de guardabosques y estudió agricultura en la
Universidad de Jena y posteriormente inicia su carrera de educador, su
experiencia docente la inicia en una escuela como maestro y luego pasó
a desempeñar el papel de preceptor.

Según Lopez (2004): “Basándose en la ideas de Pestalozzi sobre la


educación infantil, descubrió que el edificio de la educación no podía
empezar en la edad escolar, debía empezar antes”. (p. 28).

Es así que Froebel insta a que la educación debe ir precedida por una
educación más natural, más viva y más infantil a lo que él llama “primera
educación”.

Federico Froebel publica su primer libro titulado “La educación del


hombre” y en este encierra algunos conceptos relacionados con la
educación infantil diciendo que:
 Es necesario dar a los niños oportunidad para que puedan realizarse
libremente y desarrollar la fuerza que obra en ellos.
 La familia es más importante que la escuela. Es la sede de la
educación del hombre. De ahí la necesidad de educarla.

A Federico Froebel también le preocupaba mucho en manos de quién


están los niños y por eso creo una escuela normal para preparar a mujeres
que atendieran a los niños en los kindergarden.

Una de bases pedagógicas de Método Froebeliano, es el reconocimiento


del valor que para el niño tiene el juego, y lo definió como la más pura
actividad del hombre en su época de niño.

A parte de su método otro de los grandes aportes de Federico Froebel a la


Educación Pre-Primaria y que actualmente todavía se realizan son: cantar,

16
jugar, modelar, observar, escuchar cuentos, realizar dramatizaciones,
todas estas son actividades que fortalecen los aspectos sociales y
emocionales de los niños.

Para Susana Bres (citada por Martínez, 2016) el material froebeliano se


clasifica en cuatro grandes grupos.

 Juegos gimnásticos acompañados de cantos


 Cultivo de jardines
 Gimnasia de la mano
 Conversaciones poesías y cantos.

Juegos gimnásticos acompañados de cantos

Estos juegos son dramatizaciones basados en la vida real, con objetivo de


observar al niño y de esta forma guiarlos y corregirlos de forma acertada.
Además, estas dramatizaciones están acompañadas de cantos o
canciones infantiles que se asocian con la temática de la dramatización.

El objetivo de este primer grupo es:


 Desarrollar y fortificar los músculos del niño
 Desarrollar su espíritu de observación
 Desarrollar su aptitud musical
 Organizar el juego y elevar los placeres en general

Cultivo de Jardines

Cada niño tiene su propio jardín o huerto y esto se hace con el fin de que
el cultivo sea cuidado por él mismo y de esta forma tenga la oportunidad
de aprender la noción de propiedad. Este también es un medio para amar
a la naturaleza y aprender a trabajar en equipo.

El objetivo de este segundo grupo es:


 Colocar al niño en contacto con la naturaleza
 Aprender a respetar lo ajeno y a trabajar en equipo
 Desarrollar y estimular la observación

17
Gimnasia de la mano

Los materiales para este fin están formados por “Dones”, los cuales le
permiten al niño lograr la ejercitación de los músculos pequeños de la
mano, y estos “Dones” están agrupados en: sólidas superficies, puntos,
líneas y material sin forma.

Los Dones son los siguientes materiales.


 Una caja conteniendo seis pelotas de hule forradas de lana, de los
colores primarios y secundarios.
 Esfera
 Cilindro y
 Cubos, estos divididos en diferentes partes y formas.
 Tablillas de madera cortados en forma triangular, cuadrada,
circulares y semicirculares pintadas de diferentes colores.
 Listones de madera muy delgada y flexible de diferentes colores.
 Manojos de palillos delgados, separados según el largo, de una a
cinco pulgadas.
 Una cajita con anillos y arcos de alambre o de madera, de distintos
colores.
 Hebras de cáñamo grueso, un palillo y un vaso de agua. Sobre la
mesa se coloca uno de los cáñamos mojados y el niño con la ayuda
del palillo va formando distintas figuras.
 Semillas pequeñas. El niño forma sobre la mesa siluetas de objetos
que se pongan de modelo.

Ocupaciones
 Perforado o picado
 Costura
 Tejido
 Doblado
 Modelado
 Dibujo
 Recorte de papel
 Siluetas
 Trenzado

El objetivo de este grupo es:


 Desarrollar la mano y hacerla adquirir ciertas destrezas.
 Desarrollar el golpe de vista y los sentidos.
 Conocer la materia y su manejo.
 Inculcar nociones de tamaño y cantidad.

18
Conversaciones, Poesías y Cantos

Los cuentos, las fábulas y otros relatos permiten el fomento y desarrollo de


la imaginación del niño, despierta el interés por la naturaleza y lograr que
el niño sienta en ella la presencia de Dios.

El objetivo de este grupo es:


 Influir sobre la educación moral.
 Cultivar sentimientos estéticos.
 Despertar el sentimiento religioso.

Principios del Método froebeliano

Teoría de la Evolución: consiste en que el ser humano logra altos grados de


desarrollo y perfección.

Individualidad: cada niño tiene sus propias características y hay que


respetarlas.

Estudio del niño: el niño debe ser el centro de todo proceso educativo y
este debe ser tratado de acuerdo su evolución y desarrollo natural.

Unidad: el sistema educativo de Froebel está fundamentado en cultivar la


unidad entre el hombre y su Creador. Este principio fue la base para que
Federico Froebel creará el Kindergarden, con el objetivo de formar niños
en una evolución infantil completa y adecuada.

Autoactividad: promueve la independencia y causa la acción que se


origina en el mismo niño.

Temprana educación de las sensaciones y emociones: estas son un


estímulo que permiten al niño mayor posibilidad de aprendizaje.

Cooperación: el aula debe tener un clima que permita en todo momento


y en todos los espacios la responsabilidad, está dividida entre todos. Y los
derechos individuales deben ser respetados por todos.

Estudio de la naturaleza: Según Froebel el crecimiento y la evolución de la


vida de los seres vivos es algo digno de observarse y estudiarse.

Trabajo Objetivo: colocar al niño en contacto con su propio ambiente,


enriquecerlo y de esta forma él descubrirá los estímulos necesarios para
fortalecer su proceso de aprendizaje.

19
Educación manual: el trabajo manual permite al niño el beneficio de
desarrollar todas las habilidades mentales, motrices y sensoriales.

La mujer educadora: para Froebel la atención de los niños debe estar en


manos de mujeres, porque poseen dotes maternales y los niños serán mejor
comprendidos y sus problemas resueltos en forma más natural.

Simbolismo: la fantasía es la base natural del niño, en esta época de su


vida. Dando vida a sus propios juguetes, este momento natural del niño
debe ser aprovechado por el adulto para iniciar en la enseñanza de
principios morales, utilizando las dramatizaciones o representaciones con
títeres y aprovechar la moraleja como un método de aprendizaje de
valores.

Valor educativo del juego: Froebel es el primero en utilizar el juego como


un medio eficaz y como parte esencial en la vida escolar y la vida del niño.

María Montessori

María Montessori, nació en Italia en año de 1870. Fue la primer mujer


médico de su país y se dedicó al estudio y tratamiento de niñas con
discapacidad mental, su trabajo pedagógico da inicio en 1907, fue la
encargada de organizar escuelas infantiles a las cuales les llamo “Casa dei
bambini”. María Montessori hizo llegar sus ideas a todas partes del mundo a
través de conferencias y libros de su autoría.

Según Galli (2007): “la formación médica de María Montessori influyó en su


teoría pedagógica y en las realizaciones que emprendió y a las cuales dio
un fundamento científico y psicológico, estas orientaban toda su labor”.
(p. 30). Influenciada por los médicos franceses Jean Itard y Eduardo Séguin,
Montessori reivindica la observación en los niños y entiende que, lejos de
imponerles se les debe proveer de ejercicios y materiales para ayudarles a
desarrollar sus facultades, cree firmemente en una educación basada en
la libertad con responsabilidad, con límites y estructuras.

Montessori sostiene que desde el punto de vista biológico al niño se le


debe permitir las libres manifestaciones naturales porque crece por la
fuerza vital que trae.

Desde el punto de vista psicológico Montessori dice que se debe potenciar


las mentes, ya que están ligadas a las potencias innatas y son facultades
que están por desarrollarse.

20
Para Montessori, a través de la educación de los sentidos se logra el
desenvolvimiento de la inteligencia ya que los datos aportados por estos
permiten hacer distinciones, realizar comparaciones y, conocer el mundo
exterior.

Gracias a María Montessori el mobiliario que se utiliza actualmente en las


escuelas de Pre-Primaria es el adecuado, porque ella diseñó las sillas y
mesas pequeñas, armarios que estuvieran al alcance de los niños o sea
que estén a la altura del niño; pero sobre todo, con estos materiales
permitió la libertad en el niño. Ella implemento también materiales e
instrumentos para ejercitar al niño en actividades de la vida práctica, tales
como utensilios de limpieza, telares para abrochar entre otros.
María Montessori, dio normas precisas para la acción didáctica de una
jardinera, la función de esta jardinera es esencialmente la de una
observadora, una inspiración, una guía, una ayuda, la cual debe acudir
en ayuda del niño en los casos en que él realmente lo necesite.

Filosofía Montessori

Para Vallet (2000): “Como filosofía a Montessori le inspira la idea de formar


un nuevo ser humano, para así dar lugar a una nueva sociedad
fundamentada en el amor y el respeto”. (p. 9). Montessori cree que es
posible alcanzar y mantener la paz en el mundo si se logra el pleno
desarrollo del niño.

El material Montessori se clasifica de la siguiente manera:


 Material de Vida Práctica
 Material de Desarrollo

Material de Vida Práctica: está formado por objetos que están en el


ambiente donde el niño se desenvuelve y permiten realizar ejercicios de
coordinación haciendo movimientos necesarios e intencionados para
desarrollar habilidades y destrezas de motricidad específica, entre ellos,
están: utensilios para la mesa, ejercicios de vestirse y desvestirse, estas
utilizados diariamente, especialmente los cuidados personales del niño.

Objetivo de esta área es:


La educación del carácter a través de la perfecta graduación de las
tareas. Ejecutar responsabilidades porque siempre estará de acuerdo a su
capacidad y así cumplir las tareas con exactitud y eficiencia.

Material de Desarrollo: Consiste en objetos que permitan la educación de


los sentidos, a la vez que permitan la adquisición de conocimientos.

21
Este material debe reunir las condiciones siguientes:
 Hacer posible el autocontrol: control de su propio error.
 Tener condiciones estéticas: el color, el brillo, la armonía de los
materiales.
 Provocar la actitud del niño: estimular en el niño el deseo de entrar
en acción y ofrecer la oportunidad de hacer ejercicios de
ordenación y combinación.
 Ser limitado: está destinado a poner en orden la multitud de
sensaciones que el ambiente provoca en el niño. Se insiste en la
limitación porque es una cualidad que ayuda a ordenar la mente
del niño. El material no debe ser tan abundante porque distrae al
niño.
Dentro de los materiales que se encuentran en el Material de Desarrollo
están:
 Material para enseñar iniciación matemática
 Material para enseñar escritura
 Material para enseñar los sonidos
 Material para enseñar los sólidos geométricos

El objetivo del Material de desarrollo es:


 Pretende el desenvolvimiento gradual de la inteligencia que lleva la
cultura, consiste en objetos que permitan la educación de los
sentidos y a la vez permite la adquisición de conocimientos.

Los periodos sensitivos

Son diferentes etapas en las que el ser humano está sensibilizado para
desarrollar determinadas aptitudes o para adquirir determinados
aprendizajes. Esa sensibilidad se experimenta sólo durante el tiempo
limitado, después se deshabilita o se desaparece por completo. Cada
periodo sensitivo está delimitado a la edad de los niños, cada periodo
tiene diferente rango de edad para ser trabajado. Los periodos sensitivos
son:
 Periodo sensitivo del lenguaje
 Periodo sensitivo del orden
 Periodo sensitivo de la percepción sensorial
 Periodo sensitivo del movimiento
 Periodo sensitivo del interés de los aspectos sociales de la vida.

Principios del Método Montessori

Libertad: La libertad no consiste en abandonar al niño a sí mismo para que


haga todo lo que él quiera, sino preparar el ambiente en que el niño
pueda elegir libremente el objeto y actividad.

22
Actividad y Autonomía: La actividad unida a la libertad conduce a la
disciplina activa y libre, en una palabra a la autonomía. Libertad,
autonomía y actividad hacen posible el autoaprendizaje, este se logra a
través del material, el ambiente y diferentes procedimientos según la
etapa de desarrollo del niño.

El ambiente: El ambiente debe ser el adecuado y debe responder a las


necesidades de los niños.

Actitud de la maestra: La actitud de la maestra montessoriana exige


prudencia y delicadeza, no necesita severidad o energía, sino lo que más
necesita la maestra montessoriana es la habilidad para observar y cuidar
al niño, la maestra debe facilitarle la elección de los objetos y enseñar su
manejo teniendo en cuenta su función como instrumento de desarrollo.

Ovidio Decroly

Nació en Bélgica el 23 de junio de 1871, al igual que María Montessori


provenía del campo de la medicina, él también tenía una enorme
experiencia con niños con necesidades educativas especiales asociadas o
no a una discapacidad.

Ovidio Decroly no sistematizó sus ideas en lo que pudo haber sido un


método, y él mismo confesó que sus ideas no son originales, sino que están
inspiradas en otros, entre ellos menciona a María Montessori.

La recopilación de ideas de Decroly está basada en un fundamento


psicológico que es el sincretismo y utiliza el juego como un procedimiento
educativo por medio de un material adecuado.

Ovidio Decroly es creador de los centros de interés, los cuales están


basados en una serie de necesidades en función del mismo niño. En
general este material tiene características que lo hacen más atractivo y
menos abstracto porque él adopto formas vivas relacionadas con la vida
del niño.

Ovidio Decroly es el creador entre otros materiales de las loterías, las


cuales son utilizadas en adaptaciones modernas para la discriminación de
formas, tamaños y posiciones.

Organizó el ambiente de acuerdo a las siguientes bases:

23
1. Todo niño anormal tiene un mínimo de aptitudes potenciales aprovechables,
que se pueden manifestar mediant3e procedimientos especiales de
educación.
2. La maestra debe respetar la personalidad del niño y estudiarlo, para llegar a
conocerlo y proporcionarle los medios necesarios para que llegue a alcanzar el
grado de perfección de que se capaz.
3. La escuela ha de ser para el niño, y no el niño para la escuela.
4. Un niño es diferente a otro. Hay grandes diferencias entre ellos, aunque sean
hermanos y educados en las mismas condiciones.
5. La base de la educación debe ser la intuición directa de la naturaleza, no su
representación gráfica
Para lograr este fin, traslada la escuela al campo, donde le niño puede observar
directamente los fenómenos de la naturaleza, encontrar las causas que los producen y
las leyes que lo rigen. (López, 2004, p. 45).

Material de Ovidio Decroly

 Juegos Sensoriales: visuales, auditivos, gustativos, olfativos y


táctiles.
 Juegos Visomotores: son los materiales que además de estimular
la vista, hacen que el niño ejercite su motricidad.
 Juegos Motores: son los que estimulan los músculos de la mano y
desarrollan la destreza manual del niño.
 Juegos de iniciación a la cantidad (matemática): entre estos
están las loterías, juegos de dominó, los paisajes, entre otros.
 Juegos de iniciación a la lectura: ejercita al niño a reconocer
palabras por su forma, iniciando al niño a la lectura ideovisual

Etapas de un nuevo conocimiento según Decroly

Estas son:
 Observación: el niño debe tener contacto directo con el objeto. La
observación puede ser concreta, o abstracta, directa o mediata, y
en el espacio.
 Asociación: establecer semejanzas entre los objetos observados y los
conocidos anteriormente.
 Expresión: es cuando el niño exterioriza con sus propias palabras los
aprendizajes captados.

Una actividad decroliana debe seguir los siguientes pasos:


1. Motivación
2. Observación
3. Asociación y
4. Expresión

24
Principios del Sistema Decroliano

1. Clases homogéneas
2. No más de 30 minutos por aula
3. La naturaleza como material intuitivo
4. Método de enseñanza
5. Programa de ideas asociadas

Rosa y Carolina Agazzi

Este método fue instaurado en Italia en 1894, pero el profesor Pascuali lo


perfecciona en 1903.

Este método tiene una variedad de ejercicios de la vida práctica y una


serie ingeniosa de materiales que educa la discriminación sensorial.

El método de las Hermanas Agazzi se basa en respetar estrictamente la


libertad, espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la
presentación de contenidos a través de actividades lúdicas.

Algo peculiar de esta metodología es que existe una canción para cada
actividad.

Las áreas fundamentales de la metodología Agazzi son las siguientes:


 Educación sensorial: se desarrolla ordenadamente por colores,
materias y formas de los objetos.
 Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la
percepción natural de los conceptos.
 Educación del sentimiento: contra la agresividad, se desarrolla
practicando la religión, la educación física y la educación moral.

El papel de la educadora es primordial en este proceso porque ella tiene


una función maternal.

Bases del método Agazzi.

1. Gran variedad de ejercicios prácticos.


2. Una serie de medios para discriminación sensorial.
3. Un cuidado especial para el canto infantil.
4. Aprendizaje del lenguaje, basado sobre la actividad individual.
5. Atención especial a la vida moral fomentando la responsabilidad.

25
El museo escolar

El museo escolar se trata de colecciones de objetos que los mismos niños y


maestras van recolectando, y este sirve para ser material de observación y
experimentación. A través de la búsqueda de cosas y de la preparación,
clasificación y rotulación de los mismos, se desarrollan espontáneamente
los ejercicios de lenguaje y de observación. La mente del niño se
enriquece de nociones de forma, dimensiones y materia.

El lenguaje

Las Hermanas Agazzi ponían mucho empeño en la forma de expresarse de


un niño, según ellas el lenguaje es la forma de expresar los sentimientos,
pensamientos y emociones.

El canto

El canto no debe practicarse como algo impuesto sino en coordinación


directa con otras actividades, ejemplo: cuando el niño está realizando
alguna tarea, es importante cantar para permitir la concentración del niño
en el aula.

La educación rítmica

Se tiene mucho cuidado a la percepción del ritmo, iniciando estas con


marchas, paseos y juegos rítmicos. Todo esto sirve para educar el oído del
niño.

La educación de los sentimientos

Esta no tiene un tiempo determinado, sin embargo se utilizan en todos los


momentos especialmente se cultiva este sentimiento en los procesos de
orden y limpieza, se hace desde el criterio de que hay belleza desde todo
aquello que está limpio y ordenado.

26
Actividad de Aprendizaje No. 1

Técnica: Cuadro Comparativo

Estrategia: Después de haber leído en grupos elaborarán un


cuadro comparativo en donde deben escribir las
características principales y ejes de análisis de cada uno de
los teóricos y sus aportes al nivel Pre-Primario.

Socializarlo a través de un papelógrafo

Cuadro comparativo de Características principales y ejes de


análisis de cada uno de los teóricos

Teórico Aportes Áreas Papel Rol Nivel de Objetivo


del docente aprendizaje final
niño
Federico
Froebel

María
Montessori

Ovidio
Decroly

Hermanas
Agazzi

Actividad para realizar en casa:

Después de haber realizado el análisis en clase de cada uno de los


teóricos, realice un resumen sobre el teórico con el que usted se
identifica y explique por qué.

En la siguiente clase podrá socializarlo con sus compañeros.

27
Tercera sesión presencial

Temas:
 Aprendizaje Significativo.
 Estilos de aprendizaje.
 La mediación en el Constructivismo Social.
 La importancia del contexto en la construcción de aprendizajes.

Introducción

La presente presencial pretende llevar a los maestros-estudiantes a realizar


una reflexión sobre cómo fuimos formados y que en algunos casos se sigue
trabajando bajo esa misma línea. Pero es bueno siempre estar dispuestos
al cambio para transformar la educación y con ello llevar a la práctica el
verdadero constructivismo y favorecer la construcción de nuevos
aprendizajes en los niños y niñas guatemaltecos.

Aprendizaje Significativo

Son muchos los pedagogos y psicólogos que se han dedicado a investigar


sobre el tema ¿cómo aprende el ser humano?, y de estas investigaciones
han surgido diferentes teorías tales como el Constructivismo, el cual
conlleva el aprendizaje significativo.

Se puede aprender de muchas maneras, pero la mejor manera es aquella


en donde se engloba de forma más completa la dimensión emocional y
cognitiva, a este proceso se llama aprendizaje significativo.

Para Coll (2004), “el aprendizaje significativo supone un proceso en el que


la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece
relaciones con el conocimiento, que ya tenía previamente”. (p. 84) Se
permite entender entonces que este aprendizaje se da cuando el nuevo
contenido se relaciona con otras experiencias vividas y otros
conocimientos adquiridos.

El aprendizaje significativo se produce cuando los modelos creados a


través del tiempo se gestionan mediante la información que se va
adquiriendo, esto quiere decir que la manera como se interiorice lo que se
aprende así es como se le va dando significado.

Entre los grandes pensadores, es bueno revisar algunas teorías que


explican el proceso de aprendizaje. Entre ellos está:

28
Teorías de aprendizaje
David Ausubel: su teoría
Jerome Bruner: psicologo, se basa en que el nuevo
Jean Piaget: sus Lev Vygotski: su
y plantea su teoría que el conocimiento se debe
experiencias las obtuvo contribución fue
niño es un ser social con asociar con lo que el
en el campo de la aprovechada por la
una cultura y una serie de alumno ya sabe, algun
psicología y la biología y pedagogía y él señalaba
conocimientos a los que símbolo, immagen y
elaboró su teoría se basó que la inteligencia se
él llama conocimientos concepto que sea
en comprender el desarrolla gracias a
previos, los cuales relevante para él o ella.
desarrollo del determinadas
organiza en estructuras En la medida que alguna
pensamiento, y llegó a la herramientas psicológicas
mentales y al realizar actividad sea relevante
conclusión que este nace que el niño o niña
alguna actividad va para él este va a ser
como producto de las encuentran en el medio
descubriendo a través de significativo. Por lo tanto
interrelaciones entre el en donde se desenvuelve
la actividad realizada. todo aprendizaje debe
sujeto y el medio y se en donde el lenguaje es
Bruner da mucha relacionarse con la vida,
construye a través de la uno de los factores más
importancia a la acción, el ambiente y la cultura,
actividad física e importantes y se
el hacer, el descubrir a de tal manera que todo
intelectual de la persona considera la herramienta
través de la ayuda del conocimiento que haya
que aprende. fundamental.
docente. aprendido en su entorno
será significativo.

Fuente: Barrios, (2019)

Actividad de Aprendizaje No. 1

Técnica: Recordando

Estrategia: Defina con sus propias palabras ¿Qué son


estrategias cognitivas? Y ¿Qué son estrategias
metacognitivas?

Elabore un listado de 5 estrategias para cada una de las


definiciones anteriores, escribiendo el nombre de la
estrategia y en qué consiste.

29
Estilos de aprendizaje

Según Jericó (2016), “Cuando se habla de estilos de aprendizaje este se


refiere a que cada persona utiliza su propio método o conjunto de
estrategias para llevar a cabo este proceso. Estas estrategias o
preferencias a utilizar constituye el estilo de aprendizaje”. (p. 19). Esto se
interpreta que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad,
porque aunque haya un grupo con los mismos intereses, las mismas edades
es obvio detectar que muchos de ellos avanzan de distinta manera
dependiendo las áreas a trabajar.

Muchos factores influyen en la diferencias de aprendizaje entre ellos están


la motivación, los conocimientos previos, la edad, sin embargo no se
encuentra a ningún alumno que aprenda igual que el otro.

Por lo tanto es importante reconocer qué estilo de aprendizaje tienen


cada uno de los alumnos, como reconocer cuál es el estilo de aprendizaje
del maestro, porque este reconocimiento permite grandes posibilidades
acertadas de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo,
porque el concepto de estilos de aprendizaje está directamente
relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo.

Se considera que el aprendizaje es pasivo cuando los estudiantes


solamente están recibiendo información, en donde lo que realice el
estudiante no es muy importante, sino que el maestro es el protagonista de
todo el proceso educativo por lo que este es un trabajo en vano, pero si el
aprendizaje está basado en donde el estudiante es el centro del proceso
educativo y él es protagonista de su propio aprendizaje, será evidente que
cada uno de ellos elaborará y relacionará los datos recibidos en función
de sus propias características de aprendizaje.

Las diferentes teorías sobre estilos de aprendizaje, solamente proporcionan


líneas de acción que ayudan a entender el comportamiento que se
observa en el aula y cómo se relacionan estos comportamientos en la
forma de cómo están aprendiendo los estudiantes, y partir de allí para que
el actuar del maestro sea eficaz en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Es importante tomar en cuenta que el aprendizaje variará en función del


contexto, de tal forma que el aprendizaje puede variar significativamente
de una materia a otra, por lo tanto es muy importante utilizar los estilos de
aprendizaje como una herramienta y observar constantemente al
estudiante para aprovechar el estilo de aprendizaje que él tiene y hacer
más efectivo el proceso de aprendizaje. La forma de aprendizaje de cada

30
persona también es cambiante porque este puede ir evolucionando
constantemente como el mismo ser humano.

Para Corinder y Richard Blander clasifican los estilos de aprendizaje en:

 Visual
 Cinestésico
 Auditivo

Estilos de Aprendizaje
Visual: organizado, ordenado y observador. Preocupado por su aspecto.
Se le ven las emociones en la cara. Aprende lo que ve, necesita una
visión detallada. Le cuesta recordar lo que escuha

Cinestésico: Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo


todo. Se mueve y gesticula mucho, aprende con lo que toca y lo que
hace. Necesita estar involucrado personalmente en la actividad.

Auditivo: Habla solo, se distrae fácilmente. Tiene facilidad de


palabra, le gusta la música. Aprende lo que escucha a base de
repetirse a sí mismo. No tiene una visión global.

Según Jericó (2016): “El profesor David Kolb en 1984 descrubrió que los
adultos tenemos distintas maneras de aprender que dependen de cómo
percibamos la realidad y como la procesamos”. (p. 49).

Es aquí en donde nace una nueva teoría sobre estilos de aprendizaje y las
cuales tiene las siguientes características.

Multiplicidad: Son las personas que realizan varias tareas al mismo tiempo.

Unicidad: Son personas que prefieren centrase en una sola tarea.

Acción: Algunas personas captan la información se se ponen manos a la


obra.

Observación: Son personas que reflexionan sobre lo que observan.

31
Actividad de Aprendizaje No. 2

Técnica: Descubro mi estilo de aprendizaje

Estrategia: Cada maestro-estudiante debe realizar


un test para descubrir el estilo de aprendizaje
personal. Luego hará un autoanálisis para verificar
los resultados.

32
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Curso: Diseño de materiales educativos del Nivel Pre-Primario

TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE


Elige la opción a), b) o c) más adecuada:

1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en


la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:

a) escuchando al profesor
b) leyendo el libro o la pizarra
c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti

2. Cuando estás en clase:

a) te distraen los ruidos


b) te distrae el movimiento
c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3. Cuando te dan instrucciones:

a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar


lo que hay que hacer.
b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si
te las dan por escrito
c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4. Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página


del libro)
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso
c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general
mejor que los detalles

5. En clase lo que más te gusta es que:

a) se organicen debates y que haya dialogo


b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer
cosas y puedan moverse.
c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.

33
6. Marca las dos frases con las que te identifiques más:

a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.


b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin
saber bien porqué.
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando
hablas con alguien.
d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te
molestan los tachones y las correcciones.
e) Prefieres los chistes a los cómics.
f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas:
1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico
2.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo
4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico
5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f)
auditivo.

Sume sus respuestas y el estilo que más veces haya sido detectado en
cada respuesta es su estilo de aprendizaje predominante.

Mi estilo de aprendizaje es:

(Tomado del Blog de Alexandra Mark)

34
La mediación en el Constructivismo Social

Para Gutiérrez y Prieto (1999). “Es pedagógica aquella mediación capaz


de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es
decir promover en los otros la tarea de construirse y de apropiarse del
mundo de sí mismos”. (p. 67). En todo proceso educativo siempre hay un
ente que en algún momento cumple con la función de mediador, es aquel
que cuestiona el presente, el que en lugar de resolver la situación realiza
cuestionamientos para que el estudiante descubra por sí solo el enigma.

La mediación pedagógica cambia la concepción de una educación


tradicional en donde los actores están en forma lineal, la mediación
permite la interacción de los entes que conforman la educación.

La mediación definida por Tébar (2003): “Es la característica de la


interacción, especialmente en la experiencia de aprendizaje y en la
transmisión cultural, se produce en un clima de empatía y mutua
aceptación entre los protagonistas” (p. 120). Es decir que la mediación
pedagógica se plantea como la actitud, el comportamiento de el o la
maestra-estudiante es el de facilitador, motivador e incentivador del
aprendizaje, el maestro-estudiante debe ser un puente entre el niño y su
aprendizaje que constantemente facilita los aprendizajes con el único fin
que su estudiante logre sus objetivos.

La propuesta de Gutiérrez y Prieto, en el campo educativo es educar para:

La incertidumbre: cuestionarse sobre


los fenomenos observados

Gozar de la vida: disfrutar el


aprendizaje

La significación: aprendizajes que


tengan sentido

La Expresión: expresión libre sin


cohersión

La Convivencia: ambiente educativo


familiar

Apropiarse de la historia y la cultura:


sentirse parte de la comunidad.

35
Fines de la mediación

Los fines de la mediación pedagógica provocan el análisis metacognitivo


del todo el proceso de aprendizaje, y con estos criterios se debe llevar al
estudiante a crear la plena autonomía en el aprender.

Otro de los aspectos de la finalidad de la mediación es:

 Potencia las capacidades.


 Despierta la competencia.
 Controla la impulsividad.
 Regula la conducta.
 Enseña estrategias.
 Busca significados.
 Transforma los estímulos.
 Propicia al máximo las experiencias generadoras de aprendizaje y
extraer de ellas todo lo que sea posible.
 Aplica estrategias útiles para que quien aprende perciba el mundo y
desarrolle el pensamiento sistemático y reflexivo.

Entonces el papel del maestro mediador es propiciar la investigación,


establecer analogías, promover el análisis, con el fin que el niño y niña se
apropien del aprendizaje.

Actividad de aprendizaje No. 3

Técnica: Soy mediadora pedagógica.

Estrategia: En grupos de 5 personas, elaborar una


planificación siguiendo la Propuesta de Gutiérrez y
Prieto. Socializarla en la presencial.

La importancia del contexto en la construcción de aprendizajes

El contexto es el entorno en donde todo ser humano se desenvuelve, este


proporciona muchas circunstancias que le permiten al niño o niña crecer
dentro de su cultura, la cual conlleva costumbres y tradiciones. Por eso al
referirse a la interacción social se refiere al contexto lo cual engloba el
entorno general.

En el Nivel Pre-Primario la influencia del contexto conlleva el conocimiento


sobre las relaciones entre las personas, la naturaleza, en fin es el

36
conocimiento que el niño y niña adquiere del mundo que le rodea. Un niño
y niña dependiendo de su entorno tendrá una serie de habilidades y
conocimientos desarrollados, estos están vinculados directamente con los
intereses de los niños, esto obliga a tener en cuenta al momento de
planificar todo aquello que le rodea al niño y niña y hacer del proceso de
aprendizaje un éxito.

Actividad para realizar en casa

Técnica: Mapa Semántico

Estrategia: Realizar un análisis de las condiciones del


contexto en donde está ubicada su escuela. No se olvide
de tomar en cuenta todas las circunstancias como: área
geográfica, aspecto lingüístico, costumbres y tradiciones
entre otros.

Presentar el mapa semántico en la próxima presencial en


una hoja doble oficio.

37
Cuarta sesión presencial

Temas:

 Psicología del desarrollo integral infantil.


 Fundamentos psicopedagógicos de los materiales didácticos.
 Lineamientos para la elaboración del Manual de procedimientos de
diseño y elaboración de materiales didácticos desde el punto de
vista científico, en relación a la Áreas de Aprendizaje del Curriculum
Nacional Base del Nivel Pre-Primario.

Introducción

Con base en el diseño curricular del Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente PADEP/D, se construye la presente presencial con el fin
de fortalecer todo aquel conocimiento que permita al maestro-estudiante
brindar una mejor atención de los niños y niñas que asisten a la escuela
pre-primaria.

El propósito es que las y los maestros-estudiantes conozcan y se apropien


de los elementos que deben estar presentes dentro del proceso educativo
y los materiales didácticos significativos que estén dentro de su ámbito de
acción para que éste sea de calidad.

Psicología del desarrollo integral infantil

Durante los primeros años de vida los niños tienen importantes necesidades
de desarrollo que deben ser asistidos de forma inmediata, adecuada y
satisfactoria por parte de un adulto, que sea responsable del cuidado y
atención del niño y niña.

Todo niño desde el nacimiento necesita de la estimulación adecuada y


oportuna para fortalecer y potencializar aquellas habilidades con las que
ya nacen, las cuales hay que desarrollarlas y de esta manera lograr que
cada día durante su crecimiento estas habilidades y destrezas se
conviertan más complejas.

Para llevar a cabo una estimulación oportuna a un niño, no hay que tener
horarios establecidos, si no puede llevarse a cabo durante la cotidianidad.
Por lo que estimular el desarrollo de un niño debe realizarse desde el seno
familiar o desde la persona que tiene a cargo su cuidado, estas deben ser
interacciones afectuosas y estimulantes que el niño necesita,
convirtiéndose en rutinas y hábitos cotidianos.

38
Según Erickson (citado por Bordignon, 2005): “se organiza la vida del
desarrollo de la persona humana desde la infancia a la vejez.” (p. 4).

Dentro del desarrollo integral infantil también se debe mencionar el


desarrollo motor. Según Wallon (1987): “Únicamente el niño que domina el
uso de su cuerpo puede actuar sobre los elementos del entorno y
establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar su inteligencia.”
(p. 45).

El desarrollo motor del niño o niña inicia desde los movimientos fetales,
reflejos primitivos, superficiales y profundos hasta llegar a la compleja
actividad de escribir, el desarrollo motor de los niños de 0 a 6 años se
convierte en una evolución y aprendizaje permanente para todos aquellos
que conviven con el niño o la niña.

Por lo tanto, el desarrollo motor son cambios en la motricidad tanto general


como específica que permiten la coordinación de huesos, músculos,
tendones y nervios. Todos esos cambios permiten la posibilidad de caminar
y la precisión para tomar objetos, ambas son las que definen a los seres
humanos.

El desarrollo del lenguaje es otro de los aspectos que no pueden quedarse


fuera cuando se habla del desarrollo integral infantil.

Para Piaget (1997) “El lenguaje debe tomar en cuenta que aprender a
hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras
con significado, sino que también es aprender a usarlas y entenderlas.” (p.
85). Por lo tanto, el lenguaje está íntimamente relacionado con el
pensamiento.

El lenguaje se aprende como resultado de la convivencia y el mundo que


rodea al niño.

La adquisición del mismo ocurre por la capacidad del niño de reconocer


la estructura base de su lengua materna. Por lo tanto, se dice que nuestro
lenguaje es el resultado de un programa genético que determina su
aprendizaje.

La salud y la nutrición en la edad infantil es parte también del desarrollo


integral del niño.

Se debe tomar muy en cuenta la nutrición durante la niñez en los primeros


años del niño ya que esta es fundamental porque en la mayoría de veces

39
el crecimiento se ve afectado por diversos factores, ambientales,
genéticos, y especialmente nutricionales, este último interactúa desde el
momento de la concepción hasta el final de la pubertad. Estos problemas
nutricionales inciden en el rendimiento escolar del niño.
Fundamentos psicopedagógicos de los materiales didácticos

Los materiales didácticos juegan un papel muy importante en el que hacer


educativo y estos garantizan que los procesos sean de mejor calidad,
obteniendo mejores resultados a beneficio de toda la niñez atendida en
las escuelas de nivel Pre-Primario.

La utilización de materiales didácticos estructurados apropiados al nivel,


realizan la combinación perfecta para que todos los aprendizajes se
conviertan en significativos.

La utilización de materiales didácticos en el nivel Pre-Primario permiten que


el niño y la niña compartan experiencias, en donde se propicia la
curiosidad, desarrollo de emociones, autonomía, imaginación entre otras,
pero sobre todo descubre experiencias que generan nuevos
conocimientos.

La educación Pre-Primaria se caracteriza por ser eminentemente lúdica y


por tal razón en ser atractiva a los niños y niñas de 4 a 6 años, y esto facilita
el proceso de aprendizaje, convirtiendo este en aprendizaje significativo.

El material didáctico utilizado correctamente en combinación con el juego


es parte de la estrategia que se fomenta con el propósito de alcanzar las
competencias para beneficiar los procesos de aprendizaje.

Para Aguilar, las funciones del material didáctico en el nivel Pre-Primario se


pueden mencionar como:

Función educativa:

 A través del juego, el material didáctico puede desarrollar hábitos de


observación y curiosidad.
 Adquiere conocimiento de la propiedad física de objetos que se encuentran a
su alrededor.
 Fomenta el lenguaje oral.
 Los niños y niñas adquieren la comprensión de diferentes conceptos, a través
del uso del material didáctico.
 Al utilizar diversos materiales didácticos se debe inculcar en los estudiantes
hábitos de limpieza y orden, para fomentar una educación integral.
 Prepara al estudiante para alcanzar competencias intelectuales, artísticas,
motoras y psicomotoras.

40
Función Social

 Su función es relacionar el juego y materiales didácticos con los niños y niñas.


 Fomenta en los niños el valor del respeto hacia sus compañeros y familiares.
 Respeto hacia los acuerdos y compromisos establecidos.
 La utilización de los materiales didácticos fomenta la generosidad y tolerancia.
 El juego como herramienta para promover la alegría de los infantes.
 Promover valores, actitudes y normas de conducta para una convivencia
agradable. (Aguilar, 2017, p. 30).

Por lo tanto se puede decir que el juego es la actividad natural de todo


niño y niña, es Federico Froebel quien declara al juego como la piedra
angular de todo aprendizaje en la educación de las niñas y niños.

El juego es un proceso que permite a los niños y niñas dominar el mundo


que le rodea, y el material didáctico utilizado adecuadamente y
contextualizado, permite que el niño y la niña logren ajustar su
comportamiento a líneas de acción que posteriormente los lleven a la
independencia, normando su conducta ante los sujetos que le rodean.

Los materiales didácticos contextualizados les permiten a las o los maestros-


estudiantes la oportunidad de enriquecer el trabajo pedagógico con sus
estudiantes y así obtener mejores resultados en cuanto al logro de los
aprendizajes con calidad, favoreciendo en todo momento educativo
aprendizajes significativos.

Actividad de Aprendizaje No. 1

Técnica: Café Ciudadano

Estrategia.: Llevar café y galletas. En grupos de 10


integrantes, se le proporciona un caso para que
solucionen un problema, ellos realizan la lectura del
caso a resolver y tienen que darle solución al mismo.
Se les proporciona papelógrafos y marcadores y en
ellos escribirán la posible solución al problema. Lo
pueden representar de una forma creativa.

41
Lineamientos para la elaboración del Manual de procedimientos de diseño
y elaboración de materiales didácticos desde el punto de vista científico,
en relación a la Áreas de Aprendizaje del Currículum Nacional Base del
Nivel Pre-Primario.

Los materiales didácticos son elementos, medios y recursos diseñados,


elaborados para ser utilizados en el desarrollo de actividades formativas en
un proceso de aprendizaje. Son los elementos que utilizan los docentes
para facilitar y llevar a cabo el aprendizaje de los niños y niñas y permitir
que los estudiantes trabajen con ellos para la construcción de los
aprendizajes significativos.

Los términos material y recurso se emplean generalmente como que se


trataran del mismo significado, pero no es así.

Recurso didáctico son aquellos elementos físicos que sirven de mecanismos


auxiliares para facilitar y procesar los elementos de la enseñanza en vistas a
lograr un aprendizaje posterior. Entre ellos están los lápices, marcadores,
plastilina, hilo, entre otros.

Materiales didácticos son aquellos recursos ya mediados


pedagógicamente transformados para hacer más efectivo el proceso de
enseñanza y aprendizaje entre los que se encuentran una maqueta, un
abecedario móvil entre otros.

Como parte de este curso las y los maestros-estudiantes tendrán la


oportunidad de elaborar un Manual que consigne los aspectos didácticos
para el diseño, uso y mantenimiento de los materiales que se pueden
emplear en el proceso de aprendizaje con la población infantil de 4 a 6
años del Nivel Pre-Primario.

Un Manual de procedimientos es una guía práctica que se utiliza como


herramienta ordenada y sistemática en la cual se establecen claramente
los objetivos, normas y procedimientos en el diseño y realización de un
material didáctico determinado.

El proceso para elaborar el Manual de procedimientos se requiere de


personas especializadas en el Nivel Pre-Primario que tengan conocimiento
de:
 Currículum Nacional Base del Nivel Pre-Primario
 Desarrollo Integral del niño y la niña
 Caracterización de las edades 4, 5 y 6 años.
 Conocimiento acerca de reciclaje y adecuar estos en el diseño y
elaboración de materiales didácticos en beneficio de la comunidad.

42
El Manual de procedimientos será elaborado por los estudiantes de
Licenciatura en la especialidad de Pre-primaria, tomando en cuenta las 5
Áreas de Currículum Nacional Base del Nivel Pre-Primario, diseñando 3
materiales educativos 1 por edad por cada Área de aprendizaje del CNB.

La característica básica de este Manual es que será presentado en forma


didáctica para ser utilizado en diferentes contextos donde haya atención
a los niños y niñas del Nivel Pre-Primario.

Para el diseño de los materiales didácticos debe tomar en cuenta lo


siguiente:
 Materiales seguros y resistentes
 Materiales reciclables
 Materiales transformables por los niños para desarrollar la
simbolización y funciones cognitivas.
 Los materiales deben ser pertinentes de acuerdo al medio
sociocultural en donde se desarrollan los niños

El Manual de Diseño y Elaboración de Material Didáctico estará


conformado por los siguientes elementos al momento de su presentación
final.

Introducción (redacción como mínimo en una página)

1. Aspectos específicos del Manual de Procedimientos.


 Diseño de 3 materiales didácticos por Área de aprendizaje del
CNB, uno por cada una de las edades.
 Materiales a utilizar en el diseño y construcción de los
materiales.
 Pasos para su diseño y elaboración
 Edad
 Competencia
 Área
 Materiales a utilizar (descripción amplia)
 Tiempo sugerido para su ejecución
 Descripción de su utilización
 Fotografías del material ya diseñado y elaborado
 Cómo se utilizan en el Nivel Pre-primario
 Normas para la conservación y mantenimiento de los
materiales didácticos.
 Experiencias alcanzadas por los maestros-estudiantes con la
elaboración del Manual.
 Proyección que se espera alcanzar con la elaboración del
Manual de procedimientos.

43
Actividad de Aprendizaje No.2

Técnica: Manual de Diseño y elaboración de material


didáctico del Nivel Pre-Primario.

Estrategia: Cada semana la o el maestro-estudiante debe


presentar a su facilitador 3 materiales ya diseñados con las
características anteriores por Área de Aprendizaje del CNB
y el avance del trabajo final.

44
Referencias

Bordignon, N. (2005, Julio, 2). El desarrollo psicosocial de Erik Erickson.


España. Lasallista.

Bosch, L. (2004). El Jardín de Infantes de Hoy. Argentina. Librería del


Colegio.

Coll, C & Palacios, J. (2004). Desarrollo Psicológico y Educación. España.


Alianza.

Galli, A. (2007). El niño preescolar. Argentina. Librería El Colegio.

Gutierrez, F. & Prieto, D. (1999). La Mediación Pedagógica. Apuntes para


una educación a distancia.Argentina. La Crujia Ciccus.

López, A. (2004). Didáctica Especial de la Educación Parvularia.


Guatemala. Piedra Santa.

Menegazzo, L. (2004). La Educación Parvularia. España. Paidos.

Piaget, J. (1997). Pensamiento, Lenguaje egocéntrico. Lenguaje social.


España. Paidos.

Rios, M. (2005). Manual de Educación Física adaptado al alumno con


discapacidad. España. Paidotribo.

Tebar, B. (2003). El perfil del profesor mediador. España Santillana.

Vallet, M. (2000). Método Montessori de la Filosofía a la Práctica.


Guatemala. SERCAP.

45
Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. España. Visor Mec.

Tesis
Aguilar, J. (2017). Material didáctico para un aprendizaje significativo. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Rafael Landívar.
Guatemala.

E-grafía
Jericó, P. (2016, octubre, 11). Los 4 estilos de aprendizaje. El País.
Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2016/10/10/laboratorio_de_felicidad/1476119828_530014.html

Martínez, L. (2016, febrero, 23). La importancia del juego en la crianza y


educación de los pequeños. Educare. Recuperado de
https://www.google.com/search?q=Martinez%2C+L+(2016)+cita+a+Susana+bres&oq=Mar
tinez%2C+L+(2016)+cita+a+Susana+bres&aqs=chrome..69i57j33.28801j0j4&sourceid=chro
me&ie=UTF-8

46

También podría gustarte