Está en la página 1de 18

Clasificación de las ondas

Pueden ser clasificadas de distintas formas, dependiendo de los factores que se tengan en cuenta para hacerlo o
dependiendo de su materia la cual varía dependiendo de la onda o de su forma de propagación a través de los
elementos.

En función del medio de propagación

 'Mecánicas (medio material): las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para
propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de
materia a través del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra
no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las
ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad.

 'No mecánicas (medio no material): son aquellas que no necesitan de un medio elástico, se propagan por el
vacío. Dentro de estas ondas se encuentran las electromagnéticas.

En función de su propagación

 Escalares: es una magnitud, sin dirección ni sentido. Por ejemplo, la presión en un gas, o la onda emitida por las
partículas elementales del átomo.

 Vectoriales: la magnitud tiene una dirección y un sentido.

o Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es paralelo a la dirección
de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido.

o Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la


onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas (son ondas transversales perpendiculares entre sí).

En función de su periodicidad

 Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por ejemplo una onda
conoidal.

 Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de que se repita, las
perturbaciones sucesivas tienen características diferentes. Las ondas aisladas se denominan también pulsos,
También para poseer algunas ondas electromagnéticas.

En función de su frente de onda

 Ondas unidimensionales: las ondas unidimensionales son aquellas que se propagan a lo largo de una sola
dirección del espacio, como las ondas en los muelles o en las cuerdas. Si la onda se propaga en una dirección
única, sus frentes de onda son planos y paralelos.

 Ondas bidimensionales o superficiales: son ondas que se propagan en dos direcciones. Pueden propagarse, en
cualquiera de las direcciones de una superficie, por ello, se denominan también ondas superficiales. Un ejemplo
son las ondas que se producen en la superficie de un lago cuando se deja caer una piedra sobre él.

 Ondas tridimensionales o esféricas: son ondas que se propagan en tres direcciones. Las ondas tridimensionales
se conocen también como ondas esféricas, porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la
fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones. El sonido es una onda tridimensional. Son ondas
tridimensionales las ondas sonoras (mecánicas) y las ondas electromagnéticas.

Hay distintos tipos de ondas:


Las ondas armónicas son ondas cuya forma puede describirse mediante funciones seno o coseno. Estas ondas tienen
tres parámetros que las determinan:

 Amplitud: El máximo valor de energía que pueden tomar.

 Frecuencia: La cantidad de veces por segundo en que la onda alcanza un valor dado de energía.

 Fase: Determina el valor de energía en un instante inicial; este parámetro es de interés según la aplicación.

La forma matemática es: A x Seno (2 x PI x F + P)

Siendo A la amplitud, PI=3,14 F la frecuencia y P la fase.

Un ejemplo de onda es el sonido, tiene un valor máximo que se repite a una determinada frecuencia. La nota musical
"LA" tiene una frecuencia de 440 veces por segundo, y la amplitud de la misma es lo que determina el volumen con que
suena. La fase no tiene consecuencias en sonidos monofónicos.

Una cuerda de guitarra que toca un LA vibra 440 veces por segundo, y cuanto más se la desplace de su posición de
reposo, mayor será la amplitud de la vibración y en consecuencia mayor su volumen.
Que es una onda y sus características
El movimiento ondulatorio, al igual que otros movimientos, se presenta en la naturaleza o puede ser producto de un
dispositivo desarrollado por el hombre. Ejemplos de este movimiento son:

En la naturaleza: Las mareas, algunos los terremotos, la luz solar, algunos sonidos, etc.

Y de los producidos por el hombre: Las ondas de radio; algunas ondas sonoras en: columnas de aire, cuerdas sonoras o
membranas; el rayo láser, los sintetizadores, generadores de sonido y ultrasonido, etc.

El movimiento ondulatorio puede ser perjudicial o benéfico. Su estudio es importante porque conociendo su naturaleza,
se le puede aprovechar para protegerse de él o beneficiarse produciendo satisfactores. Ejemplo: Con el estudio de
terremotos se han podido inventar detectores de éstos y medir su rapidez de propagación; con estos conocimientos y el
uso de ondas de radio, se ha logrado alertar poblaciones distantes del epicentro te un terremoto, que pudieran ser
afectadas y así prevenirse.

El movimiento ondulatorio es una forma de transmitir energía de un punto a otro a lo largo de un medio elástico, sin
contacto directo entre la fuente generadora y su receptor. El movimiento en el medio elástico puede ser ocasionado por
una perturbación mecánica o una onda electromagnética, esta última puede hacer uso de un medio elástico o no para
su transmisión, como es el caso de la luz proveniente del Sol o de las estrellas; y la comunicación inalámbrica entre un
satélite artificial y una estación en la Tierra; estos movimientos se transmiten en el vacío.

Para su estudio, los movimientos ondulatorios los clasificamos en longitudinales y transversales, esta clasificación está
basada en la dirección del desplazamiento del medio y la dirección de propagación de la energía en forma de ondas. Si
las ondas se propagan en la dirección de desplazamiento del medio se denominan ondas longitudinales o movimiento
ondulatorio longitudinal, ejemplos de estas son las ondas sonoras en sólidos, líquidos y gases. A continuación ilustramos
una onda acústica (sonora) en un gas.

Onda: Onda es el conjunto de valores sucesivos que toma una cantidad de una partícula en movimiento ondulatorio
durante un ciclo.

Onda Electromagnética: Es aquella producto de la interacción de dos campos perpendiculares, uno eléctrico y el otro
magnético, se puede propagar en un medio elástico o en ausencia de éste. Ejemplo de esta son: ondas de radio, ondas
de televisión, microondas, ondas de luz, etc.

Onda Mecánica: Es la que aparece en un medio elástico cuando se le perturba aplicándole una presión, es de frecuencia
baja y no se propaga en el vacío.

Elongación y Amplitud: A cada valor de longitud de una onda mecánica, medida perpendicularmente desde la posición
de equilibrio del medio le denominamos elongación, su unidad de medida es el metro. La elongación mayor de una onda
le llamamos Amplitud. Las elongaciones importantes en una onda son: Cresta, es la amplitud positiva; Nodo es la
elongación nula; y Valle que corresponde con la amplitud negativa.
La onda y su ecuación de onda

 El punto de partida de la denominada Mecánica Ondulatoria, desarrollada por Schrödinger, es la onda de


materia de de Broglie y la consideración del átomo como un sistema de vibraciones continuas.

 Si hay una onda «asociada» a cada partícula material, parece que debiera haber una ecuación de ondas que rija
su evolución. Schrödinger la estableció en una serie de trabajos que publicó en 1926, sus famosas «cuatro
comunicaciones«, pero no va a ser él mismo el que sea capaz de interpretar correctamente la función solución
de su famosa ecuación.

 Su experiencia previa en el cálculo variacional y con problemas de autovalores en ecuaciones con condiciones de
contorno le permitieron desarrollar un formalismo matemático continuo, en términos de ecuaciones
diferenciales, en el que los valores de energía permitidos surgen como autovalores de un operador, sin apelar a
la discontinuidad de los saltos cuánticos del formalismo matricial rival que poco antes, en 1925, habían
desarrollado Heisenberg, Jordan y Born (véase también Bombal y [GAL-89], pp. 50-55).

 En sus comunicaciones, obtuvo primero la hoy denominada «ecuación de Schrödinger independiente del
tiempo para un estado estacionario de energía«, a partir de la ecuación de Hamilton-Jacobi para un sistema
cuyo Hamiltoniano sea constante del movimiento y coincida con la energía; finalmente, derivaba la desde
entonces famosa «ecuación de Schrödinger» general, dependiente del tiempo, que es una ecuación de ondas:

1. De partida, en vez de imponer condiciones de cuantización, introduce una función desconocida ,


relacionada con la función característica del sistema, consiguiendo expresar la ecuación de Hamilton
como una forma cuadrática en y sus derivadas primeras, . A continuación, aplica una
condición variacional de «búsqueda de una real, unívoca, finita, continua, con derivadas primeras
continuas, que haga extremal la integral de extendida a todo el espacio de configuración». Obtiene
así la correspondiente ecuación de Euler del problema variacional planteado, que es la denominada
«ecuación de Schrödinger independiente del tiempo para un estado estacionario de energía»:
.

2. Resuelta la ecuación, con ayuda de Weyl, Schrödinger obtuvo el espectro del átomo de hidrógeno,
partes discreta y continua, para lo que añadió la condición a largas distancias.

3. Posteriormente, reinicia el trabajo partiendo de una ecuación de ondas

típica , con una función sinusoidal para la que se ha


establecido la velocidad de propagación mediante las relaciones de de Broglie. Resuelta la ecuación, de
la multiplicidad de soluciones obtenidas escogía las correspondientes a los procesos estacionarios,
imponiendo las apropiadas condiciones de contorno: exigiendo a la función ser unívoca, finita y
continua en todo el espacio de configuración.

4. Mediante la aplicación al oscilador armónico lineal y algunos sistemas atómicos simples, fue capaz de
reproducir los mismos resultados que se habían alcanzado con la Mecánica Matricial de Born,
Heisenberg y Jordan.

5. Como ecuación general establecía la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo, verdadera
ecuación de ondas, pues contiene y la es ya compleja:
.

 En 1927 la Mecánica Ondulatoria («M.O.» en lo siguiente) de Schrödinger se ha consolidado ya como un método


válido y matemáticamente simple para el tratamiento de los fenómenos atómicos. De hecho, dadas la elegancia
y simplicidad del tratamiento de la M.O. para problemas como el átomo de hidrógeno, frente al complicado
tratamiento algebraico que requería la Mecánica Matricial, fue la adoptada rápidamente por la mayoría de los
físicos; la opinión favorable a ella se incrementó cuando el abordaje de sistemas más complejos evidenció aún
más las limitaciones prácticas de los métodos matriciales. De hecho, la conveniencia del método de Schrödinger
era tan manifiesta que hasta Heisenberg y Born lo adoptaron ya en 1926 para sus trabajos sobre el átomo de
Helio y las colisiones atómicas, respectivamente.

 Sin embargo, la M.O. carecía de una interpretación aceptada por todos. Schrödinger la concibió inicialmente
como la teoría que permitiría restaurar en Física Atómica el principio de continuidad del cambio, abandonado
desde los trabajos de Planck de 1900:
-Asociando las partículas con ondas materiales, totalmente análogas a las electromagnéticas o sonoras, pensaba
poder resolver todos los problemas pendientes: la Mecánica Cuántica como una auténtica física de ondas:
«El proceso mecánico real sólo puede representarse apropiadamente como un proceso ondulatorio y no por el
movimiento de puntos materiales en el espacio«.

-Su interpretación hacía desaparecer los «saltos cuánticos», negando su existencia, pues cuando un átomo
realizaba una transición entre dos estados estacionarios, la radiación no era producto de una variación brusca de
la energía con la subsiguiente emisión de un cuanto de luz, sino el resultado de la excitación simultánea de dos
vibraciones materiales estacionarias cuyas interferencias daban lugar a la emisión de ondas electromagnéticas.
Así se expresaba Schrödinger al respecto en su primera comunicación:
“Se puede, por tanto, intentar asociar la función con un proceso vibratorio en el átomo, proceso
posiblemente más real que las órbitas electrónicas, cuya existencia está siendo muy cuestionada
actualmente.(…) El misterioso requisito de los números enteros no entra ya en las reglas de cuantización, sino
que ha retrocedido, por así decir, un paso atrás, al demostrar que es el resultado de la finitud y univocidad de
una cierta función espacial.(…) No hace falta decir cuánto más agradable sería concebir una transición cuántica
como un intercambio de energía de un modo de vibración a otro, que considerarla como un salto de electrones”.
-Tengamos presente que el concepto de «salto cuántico» del electrón entre órbitas era aborrecido entre los
físicos más tradicionalistas, enemigos de la ruptura con el continuismo clásico y con la para ellos también
imprescindible visualización de los fenómenos en el espacio-tiempo. Y es que conviene recordar las palabras de
Max Born, quien va a ser el “padre” de la interpretación probabilística de la función de onda de Schrödinger:

 El desarrollo posterior de la nueva Teoría Cuántica conservará la preferencia por el formalismo matemático
ondulatorio, pero desechará tajantemente la interpretación ontológica en términos de ondas con las que
Schrödinger pretendió restaurar la continuidad en la Física. La nueva teoría acabó consolidándose en el sentido
interpretativo (¿neopositivista? : instrumentalista) que había acompañado desde el principio a la Mecánica
Matricial, de la mano del equipo de físicos liderado por N. Bohr. Y la interpretación ortodoxa logró una
aceptación (casi) unánime; por ejemplo, así se expresaba respecto al fracaso del proyecto de Schrödinger el
propio L. de Broglie, su inspirador:
L. de Broglie; «La física nueva y los cuantos», Losada, Buenos Aires, 1941; cit. en [ICA-91], p. 110:
“Es difícil dar a la onda de la Mecánica Ondulatoria la misma significación física que podían poseer las ondas
consideradas por la Física Clásica. En efecto, en Física Clásica las magnitudes que se propagan por ondas, están
referidas a las vibraciones de un medio, cuya existencia es real o supuesta; deben, por consiguiente,
representando un fenómeno real, expresarse por una función real. Si a veces se juzga útil, como sucede en los
cálculos de la óptica, reemplazar estas funciones reales por cantidades complejas, de las cuales son sus partes
reales, ello no es más que un artificio de cálculo, del que se podría siempre prescindir. Por el contrario, en
Mecánica Ondulatoria, debido a la presencia de coeficientes imaginarios en la misma ecuación de propagación,
el carácter complejo de la función de onda se manifiesta como esencial y se opone a toda tentativa que se
realice para considerar la onda de la Mecánica Ondulatoria como una realidad física que corresponda a las
vibraciones de algún medio”.
La «función de onda» : un campo de probabilidad

 Asumimos como un axioma o postulado fundamental del formalismo matemático cuántico la ecuación de
Schrödinger,
,
válida para una partícula material no relativista, de masa invariante , sin espín, libre o bajo la acción de un
potencial real , independiente de , cuyo Hamiltoniano clásico es de la forma

y representa la energía total del sistema.

 Sus soluciones son funciones complejas, de forma que:


.

 Schrödinger interpretó primero que representaría la densidad de carga electrónica en el átomo, pero el
formalismo postularía de forma definitiva una interpretación probabilística, establecida prontamente por Born
en 1926, en su estudio sobre las colisiones atómicas, realizado con el formalismo de la ecuación de Schrödinger.

 Born, 1926: Postulado: El cuadrado del valor absoluto de la función de onda, , supuesta normalizada
de forma que , representa la densidad de probabilidad de que el resultado de un
experimento de determinación de la posición de la partícula sea: «posición en el instante «. Esto
es: se interpreta como una densidad de probabilidad de posición (probabilidad por unidad de
volumen).
-Nota: éste es un enunciado moderno; Born, en su escrito original de 1926, enunció su interpretación en los
términos clásicos de un electrón que posee posición y momento bien definidos en todo momento,
algo inconsistente en M.C. moderna.

 Consecuentemente, la probabilidad de encontrar a la partícula en un elemento de volumen en el


instante viene dada por ; la de encontrarla en una región del espacio en el
instante es (supuesta la normalización indicada).

 Obsérvese que, en términos matemáticos, imponer la condición de


normalización (interpretada en el sentido de que la probabilidad de encontrar la partícula
en algún punto de todo el espacio ha de ser la unidad), es imponer que la función sea , es
decir, de cuadrado integrable Lebesgue.

 La densidad de probabilidad no especifica por completo el vector de estado cuántico . La fase


juega un papel importante en fenómenos cruciales, por ejemplo aquellos en que se producen interferencias.

 Dimensiones de : según la anterior condición de normalización, las dimensiones de la función de onda, en el


caso de un sistema compuesto por una sola partícula, deben ser , donde simboliza longitud. En general,
la función de onda (parte espacial, sin considerar espines) para un sistema de partículas, caso
dimensional, tiene dimensiones .

 Importante: Esta probabilidad NO es la probabilidad clásica de encontrar a una partícula que está antes de la
medida en alguna parte del espacio, sino la probabilidad de que, por la interacción con el aparato de medida, la
conjunción sistema-aparato dé lugar o provoque un resultado de valor medido para la posición (actualización de
valor del observable posición que provoca un cambio en la distribución de probabilidad correspondiente a los
observables complementarios al medido) (cf. principio de indeterminación).
 Densidades radiales y angulares de probabilidad de posición en el átomo de Hidrógeno: las siguientes
imágenes muestran, respectivamente, las densidades de probabilidad radial y angular (armónicos esféricos) en

los primeros estados propios de energía del átomo de Hidrógeno: Densidad radial
de probabilidad de posición en algunos de los estados del átomo de hidrógeno (imagen de
cuentoscuanticos.com).

Densidad angular de probabilidad de posición en algunos de los


estados del átomo de Hidrógeno (imagen de: cuentoscuanticos.com).
 Las funciones de onda del átomo de Hidrógeno: «Mapas de
color que nos dan las zonas de mayor densidad electrónica y que perfilan el contorno del los distintos orbitales»
en el átomo de Hidrógeno, véase: http://www.quimicafisica.com/orbitales-atomo-de-hidrogeno.html.

-Imágenes adicionales y ecuaciones para diferentes orbitales del átomo de Hidrógeno pueden obtenerse
en hyperphysics; también puede consultarse: imaging the Hydrogen’s orbitals.

 Las «imágenes» de la física precuántica y cuántica para un átomo de Hidrógeno en el estado fundamental, por
tanto, son radicalmente diferentes:
-En la imagen pre-cuántica (modelo de Bohr), el electrón está en órbita alrededor del núcleo atómico:

-La imagen cuántica sustituye la órbita por un «orbital» o «nube» de probabilidad:


Imagen de la nube de probabilidad correspondiente al estado
fundamental del átomo de hidrógeno (imagen procedente del blog la-mecanica-cuantica.blogspot.com.es/).

 Es obvio que dos funciones de onda y , con , esto es, dos funciones de
onda que difieran entre sí sólo en un factor de fase, proporcionan la misma densidad de probabilidad: son
equivalentes. Ahora bien, a la hora de producir interferencias, las fases relativas entre funciones de onda sí son
importantes y han de tenerse en cuenta.
-Por ejemplo: dadas dos funciones de onda y , con y reales, su combinación
lineal con coeficientes escalares arbitrarios , complejos, representa otra función de onda ,
por aplicación del principio de superposición, que rige debido a la linealidad del espacio matemático de Hilbert,
el marco teórico definitivo que se adoptaría a partir de la formulación rigurosa que desarrolló J. von
Neumann, cf. Mathematische Grundlagen der Quantenmechanik, Springer, Berlín, 1932. La función de onda
superpuesta proporciona la densidad de probabilidad:
.
-El tercer sumando en la anterior expresión, que es el que provoca que las distribuciones de probabilidad
asociadas a las funciones que se suman no sea la suma directa de las distribuciones de probabilidad asociadas a
las dos funciones superpuestas, y , es el que justifica los fenómenos observados de interferencia (por
ejemplo, en el experimento de la doble rendija).

 La función de onda , también denominada «amplitud de probabilidad», no tiene en sí misma significado


físico directo: no es en sí misma algo determinable experimentalmente, pues carece de la realidad física por
ejemplo de una onda elástica o una onda de sonido: no es un observable, es una onda abstracta (la función
suele ser compleja, de hecho), una función matemática cuya interpretación es estadística, y que se
postula proporciona toda la información que puede obtenerse experimentalmente sobre el sistema a que se
asocia.

 Interpretación estadística: imaginemos un gran número de sistemas idénticos e idénticamente preparados,


en las mismas condiciones, compuestos cada uno por una partícula de masa ; sea la función
normalizada asociada, la misma para todos ellos. Si realizamos un experimento de determinación de la posición
en cada una de estas copias idénticas del mismo sistema, en un mismo elemento de volumen y en el mismo
instante , se tendrá que , siendo el número de copias en que el
resultado del experimento ha sido la detección positiva de la partícula en .

 Es decir, la colección de valores obtenidos en la medida del observable posición, o sea, las frecuencias de
repetición de cada resultado posible, cuando se han llevado a cabo medidas sobre muchos
sistemas, , generan una distribución de probabilidad de la magnitud física posición. Si pudiéramos
proceder igual para todos los observables del sistema, tendríamos caracterizado operacionalmente al sistema de
la forma máxima posible, en términos predictivos.
–Pero, respecto a la medida simultánea a la posición (el observable que nos ocupa en este ejemplo, puede
decirse lo mismo de cualquier otro) de otros observables sobre el mismo sistema, hay que tener en cuenta que
se van a presentar dos situaciones:

1. Dos observables «compatibles» (no ligados por una relación de indeterminación) no tendrán limitación
fundamental a la precisión con que pueden ser medidos en un mismo experimento;

2. Dos observables «complementarios» o «conjugados» (ligados entre sí por una relación de


indeterminación) sólo podrán ser determinados simultáneamente con una precisión que cumpla la
correspondiente relación de indeterminación que liga el producto de sus desviaciones típicas.

 Por lo tanto, mientras que clásicamente es posible, en principio, preparar al sistema sin limitaciones en cuanto a
la determinación completa con precisión ilimitada -salvo limitaciones de orden experimental práctico- de
cualquier conjunto de observables como, por ejemplo, posición y momento, ello no va a ser posible en mecánica
cuántica. En efecto, en mecánica cuántica va a haber observables incompatibles o complementarios, como
dichos posición y momento, que por el principio de indeterminación no van a ser simultáneamente medibles
con precisión ilimitada. Se trata de una restricción de orden fundamental, de principio, y no por limitaciones
operativas prácticas como es el caso en física clásica.

 Asimismo, el resultado de una medida en física cuántica no es concebible como la revelación de un valor
poseído por la correspondiente magnitud en el sistema antes de la medida, ni es legítimo inferir que ése es el
valor de la magnitud en el sistema tras la medida. La conjunción aparato-sistema que constituye el acto o
experimento de cada medida establece unas correlaciones que alteran ineludiblemente las distribuciones de
probabilidad correspondientes a los observables complementarios a los medidos en cada experimento.

 La Teoría Cuántica es, por tanto, una teoría estadística: dos sistemas que son copias idénticas, en
composición y preparación, comparten la misma función de onda asociada, y por ello poseen las mismas
distribuciones de probabilidad para los resultados de las mismas medidas (es decir, de los mismos
experimentos de determinación), sobre el sistema, de un conjunto de observables del mismo.
-Si se miden simultáneamente sobre cualquiera de los sistemas de la colectividad estadística varios
observables compatibles entre sí, para los cuales la correspondiente función de onda compartida por
todos los sistemas constituye una autofunción común, entonces los resultados de las medidas de cada
observable serán los mismos para todos los sistemas individuales, y habrá certeza sobre esos resultados,
para cada observable y sobre cada sistema individual.
-Pero la medida de otros observables que sean incompatibles con los anteriores, para los que esa
función de onda que representa el estado cuántico del sistema no puede ser una autofunción,
proporcionará en general un resultado diferente sobre cada copia individual del conjunto estadístico,
aunque se trate del mismo tipo de experimento o medida.

 Nota: la anterior interpretación estadística debe entenderse:

1. En la interpretación ortodoxa, la función de onda describe o se asocia con un sistema


individual, recibiendo una interpretación estadística en términos de la colección de resultados
obtenidos sobre una colección de sistemas idénticos e idénticamente preparados.

2. En algunas interpretaciones estadísticas plausibles («interpretación estadística» refiere ahora


a la propia teoría cuántica) la función de onda no se toma como describiendo el sistema
individual, sino que se asocia a un «ensemble» o colección de sistemas idénticos e
idénticamente preparados.

-En cualquier caso, los sistemas individuales, bajo toda interpretación plausible (esto es, no contradicha
experimentalmente), se asumen con comportamiento no clásico: el adjetivo «estadístico» tiene un sentido fundamental,
por completo diferente al que posee en la descripción estadística clásica de, por ejemplo, la Mecánica Estadística de
Maxwell-Boltzmann (quedan descartadas las variables ocultas»).

 En definitiva: la teoría cuántica no es una física de ondas, sino de campos (¿la vieja dualidad onda-corpúsculo
transmutada en una dualidad campo-partícula?).

1. La materia y la radiación están cuantizadas.

2. El azar rige la Naturaleza, desterrando la causalidad en los eventos individuales.

3. La ecuación de Schrödinger, la ecuación de campo no relativista, rige la evolución temporal


del campo , estableciendo el principio de causalidad para el comportamiento estadístico (en
ausencia de interacciones sobre el sistema).

4. La cuantización de un campo de materia puede afirmarse como el mecanismo matemático


que aflora las «partículas», que pueden concebirse de esta manera como las excitaciones
elementales del campo, de forma similar a como el fotón es el cuanto de excitación del
campo electromagnético cuantizado.

5. Sin embargo, para un proponente de la teoría de cuerdas, la ontología de la realidad se


compondría de «cuerdas» vibrantes en un espacio multidimensional, y las partículas serían los
estados vibratorios de esos filamentos… En Ciencia, nada puede considerarse definitivo.

Mecánica Cuántica en el espacio de Hilbert

 Cronología abreviada del desarrollo del formalismo cuántico:

1. 1925: Mecánica de Matrices: Born, Heisenberg, Jordan.

2. 1926: Mecánica Ondulatoria: Schrödinger.

3. 1926: Shrödinger establece una primera equivalencia entre ambas mecánicas.

4. 1926: Born enuncia una primera interpretación probabilística de .

5. 1927: Dirac establece mediante una teoría de transformaciones canónicas, por matrices discretas o
continuas, la unificación de los formalismos de la Mecánica de matrices y la Mecánica Ondulatoria: «Las
funciones propias de la ecuación de Schrödinger son precisamente los elementos de la matriz de
transformación, o las funciones de transformación, que permiten transformar el esquema de la
representación matricial a un esquema en que el Hamiltoniano es una matriz diagonal» (Dirac, P.A.M.;
«The Physical Interpretation of the Quantum Dynamics«, Proceedings of the Royal Society (London)
A113(1927)621-641.

6. La equivalencia matemática entre los distintos formalismos queda plenamente demostrada en 1932,
cuando von Neumann presente la M.C. formalizada como un cálculo de operadores autoadjuntos en un
espacio de Hilbert , en su libro «Fundamentos matemáticos de la Mecánica Cuántica«. Desde ese
momento, los espacios de funciones que intervenían en los distintos formalismos publicados quedaron
establecidos definitivamente como equivalentes, dos espacios isomorfos e isométricos
(véase http://www.mat.ucm.es/~bombal/Personal/Historia/MECANICC.pdf):
-Mecánica Matricial: representación espacio de las secuencias de números complejos tales
que converge.
-Mecánica Ondulatoria: representación espacio de las funciones complejas de cuadrado
Lebesgue-integrable.
-Isomorfismo: resolver el problema de autovalores de un operador en es equivalente a
diagonalizar la correspondiente matriz en .

 Algunos postulados (se sigue la notación de la referencia [GAL-89]; para un resumen de la teoría de espacios de
Hilbert que se va a utilizar, puede verse la entrada «Las matemáticas de la cuántica» y todos sus enlaces):

1. Postulado 1: A cada sistema físico que se pretenda describir en el marco de la MC, se le hace
corresponder un espacio de Hilbert complejo y separable. Cada «estado puro» del sistema en un
instante , en el que el sistema ha sido preparado de forma que el conocimiento predictivo sobre el
mismo es máximo, se representa por un rayo unidad , o conjunto de vectores de norma
unidad, integrado por diferentes vectores de estado o kets que difieren entre sí
únicamente en factores de fase (escalares de norma unidad).

2. «Estado puro» y «estado mezcla»; tipos de medidas:

1. En Mecánica cuántica se distingue entre dos tipos de operaciones de «medida» (cf. [GAL-89],
pp. 62-65): de primera especie, o «preparaciones», y de segunda especie. Con las primeras se
pretende «preparar» un sistema físico en un determinado estado, en el que se tiene certeza de
lo que se va a obtener al medir determinados observables; con las segundas se pretende realizar
una medida concreta de algunas propiedades («observables»), es decir, obtener un resultado
para esas propiedades.

2. Cuando la preparación es maximal, esto es, preparamos un sistema cuántico controlando el


número máximo de observables compatibles independientes, se produce un estado para el
sistema en que se dispone de la mayor información cuántica posible, denominándose estado
puro. En caso contrario, cuando la preparación no es maximal, se denomina estado mezcla.

3. Los estados puros se representan o asocian a vectores del espacio de Hilbert asociado al sistema
físico: los vectores de estado normalizados o «kets».

4. Los estados mezcla se asocian o representan por un operador


densidad, , donde representa la probabilidad de que el sistema se
halle en el estado puro . En este caso, los distintos estados son vectores del Hilbert
normalizados (¡no necesariamente ortogonales entre sí!).
-Por ejemplo: éste es el caso cuando se prepara un haz de electrones mediante un selector de
velocidades, de forma que el momento lineal está bien definido (en «cierto sentido límite»,
Galindo&Pascual dixit), pero no se dispone de información máxima respecto a la componente de
espín según una dirección dada, de forma que hay 50% de posibilidad para las dos orientaciones
posibles.

5. El que la preparación del sistema en un estado puro sea maximal refiere al hecho de que se ha
controlado el mayor número posible de observables compatibles: en el sentido de que la
medida del correspondiente número máximo de magnitudes físicas compatibles
independientes, sobre una colección de sistemas idénticos en ese mismo estado (puro) en ese
instante , dará con certeza un resultado para cada uno; las medidas para los restantes
observables sí presentarán dispersión.
-Nota: la recíproca no es cierta: no siempre los vectores de norma unidad del Hilbert
representan un estado puro del sistema, ya que pueden existir reglas de superselección que
restrinjan (véase [GAL-89]). Y es que, dado un vector del Hilbert combinación lineal arbitrario de
otros, representativos éstos de estados puros del sistema, no siempre está asegurada la
existencia de un C.C.O.C. que posibilite la preparación del sistema en un estado puro asociado a
esa combinación lineal.

3. Postulado 2: Cada observable de un sistema físico, o magnitud física susceptible de ser medida
experimentalmente sobre el sistema (la entropía, por ejemplo, no es un observable), se representa en el
formalismo matemático de la Mecánica Cuántica mediante un operador lineal autoadjunto que actúa
en el espacio de Hilbert del sistema físico considerado.
-Nota: la recíproca no es cierta: no todo operador lineal autoadjunto representa un observable; pueden
operar reglas de superselección (véase [GAL-89]).

4. Cada estado puro, correspondiente a una preparación maximal del sistema físico, es autoestado de
un C.C.O.C. o «conjunto completo de observables compatibles«, un conjunto no redundante integrado
por todos los observables independientes compatibles que se pueden medir sobre el sistema, es decir,
que conmutan entre sí dos a dos: , donde y son los operadores
autoadjuntos que representan a los dos observables en el formalismo.
-Se trata, en consecuencia, de observables medibles simultáneamente sobre el sistema con precisión
arbitraria, por no estar ligados por una relación de indeterminación. La reunión de todos estos
autoestados, bajo determinadas condiciones, permite construir una base ortonormal del espacio.
-En términos matemáticos, los operadores de un C.C.O.C. admiten diagonalización
simultánea. Asumiremos que en el correspondiente espacio de Hilbert existe una base ortonormal
numerable generalizada, integrada por vectores propios y, en su caso, vectores propios generalizados,
comunes a todos los operadores autoadjuntos y compatibles integrantes del C.C.O.C. En
consecuencia, cualquier estado del Hilbert admitirá expresión desarrollo en términos de los vectores
de cualquiera de estas bases.

5. Postulado 3: El resultado de medir un observable, representado por el operador autoadjunto A, es


necesariamente un elemento del espectro de A.
-Nota: Recuérdese que el espectro de un operador autoadjunto es siempre real (véanse los temas
de operadores lineales sobre espacios de Hilbert y su teoría espectral).

6. Postulado 4 o postulado del colapso: Sobre los cambios de los estados puros tras las medidas:
-Si un sistema físico se halla preparado en el estado descrito por el ket , de expresión en la
correspondiente base de autofunciones del operador (cuyo espectro suponemos ahora puramente
discreto) dada por
,
donde cada es autoestado del observable con autovalor , con degeneración , entonces
tras una medida sobre él del observable con resultado («filtrante«) , el sistema pasa al
estado descrito por el vector normalizado
.
-Ejemplo: si es un autovalor no degenerado del espectro discreto de , tras una medida filtrante
sobre con resultado , el sistema pasaría a ser descrito por el ket ,
siendo una constante de normalización.
-El cumplimiento de esta condición resume el concepto de «medida ideal« sobre un estado puro: la que
se atiene a lo postulado. Porque no todas las medidas, en el sentido más amplio de intervención
experimental sobre el sistema, respetarán este postulado; piénsese, por ejemplo, en una medida que
«destruya» el sistema. Por ello, se suelen definir las «medidas ideales» como aquellas medidas de
segunda especie que «respetan» este postulado 4 (pues sí, quizás hay algo de circular en todo esto).
Digamos que una medida ideal es aquella en la que el aparato de medida afecta «lo mínimo posible»
al sistema sobre el que se mide: la que determina unos observables sin afectar el resto de observables
compatibles con los medidos.
-El cambio producido en el estado tras una medida ideal se suele denominar como reducción o colapso
de la función de onda, y se trata de un cambio estocástico e irreversible. Una vez producido, en
posteriores medidas (ideales) repetidas del observable sobre el sistema se tiene certeza de obtener
siempre el resultado obtenido la primera vez.
-Nota: en notación de Dirac y para un observable general , cuyo espectro no fuera puramente
discreto, el anterior desarrollo del ket en la correspondiente base de autofunciones del
operador se expresaría:
.

7. Postulado 5: La ecuación de Scrödinger: Entre dos medidas consecutivas, y supuesto el sistema no


experimenta interacción alguna en ese transcurso,, un estado puro sigue siendo estado puro, y en el
rayo unidad representativo existe un ket o vector estado representativo cuya evolución temporal
viene determinada por la ecuación
,
la ecuación de Schrödinger, donde representa el Hamiltoniano del sistema y es la constante de
Planck dividida por .
-Cuando el sistema es conservativo, el Hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo y
representa la energía total del sistema, si representa un estado propio del operador ,
correspondiente al valor propio ,
,
entonces se dice que es un estado estacionario, y su evolución temporal viene dada por:
.

 La función de onda: dado un sistema físico y un C.C.O.C., , la base ortonormal del espacio de
Hilbert asociado, , integrada por los correspondientes vectores propios comunes (
, etc.), permite expresar la «función de onda en la representación asociada a
esa base», , cuyas variables recorren los sendos espectros de todos los
operadores del C.C.O.C.:
.
Nota: obsérvese que, conocido el C.C.O.C. y su base ortonormal asociada, construir una función de onda
requiere fijar las fases de los vectores de la base.

 El vector de estado y la función de onda en representación de posiciones (cf. [GAL-89]) :

1. Para una sola partícula sin espín, el vector de posición determina su estado, de forma que una
base ortonormal en el espacio está constituída por todos los autovectores simultáneos (fases por
fijar) de este operador (el espectro de cada es continuo y llena ).

2. La función de onda representativa del estado puro en la anterior base ortonormal, o función de
onda en representación de posiciones, , viene dada por
( ).

3. La densidad de probabilidad se define según:


representa la probabilidad de que al medir la posición de la partícula en el instante se encuentre como
resultado su localización en un volumen alrededor de la posición .
4. Normalización en el espacio de Hilbert : .

5. Dimensiones de : según la anterior condición de normalización, las dimensiones de la función de


onda, en el caso de un sistema compuesto por una sola partícula, deben ser , donde simboliza
longitud. En general, la función de onda para un sistema de partículas, caso dimensional, tiene
dimensiones .

6. La función de ondas no es en general una función del espacio usual tridimensional: es una función
del espacio de configuración, que resulta ser isomorfo al espacio usual tridimensional sólo en el caso del
sistema constituido por una partícula (espín aparte). En general, para un sistema de partículas (sin
incluir espín), la función de ondas pertenece a un espacio de dimensiones.

 El vector de estado cuántico :

1. No representa las propiedades del sistema físico.

2. No es una propiedad del sistema físico.

3. No representa nuestro conocimiento subjetivo de las propiedades del sistema físico.

4. Es la herramienta matemática que permite evaluar las distribuciones de probabilidad de los resultados
de la medida de todos los observables o magnitudes físicas medibles sobre el sistema físico a que se
asocia (medidas que no revelan en modo alguno valores preexistentes de esos observables: «los
experimentos no realizados no tienen resultados»).

5. Contextualidad de algunas propiedades:


-Se denomina «contextualidad» a la propiedad que poseen algunas variables cuánticas de un sistema
(como espín, posición, momento, etc.), según la cual las predicciones de la teoría sobre los resultados de
las medidas de determinados observables compatibles son inconsistentes con la suposición de que
dichas variables poseen valores definidos o pre-existentes a) con anterioridad a que las medidas se
lleven a cabo y b) independientemente de cuáles sean todas las mediciones concretas dispuestas.
-Por tanto, el valor resultante de la medida de una variable física u observable cuántico contextual
depende de lo que se decida medir simultáneamente a él. En este sentido, puede concebirse como una
propiedad del sistema conjunto que integra el aparato experimental (con lo que se mide) con el
sistema cuántico (sobre el que se mide).
-Ejemplo: Imaginemos que tenemos un sistema compuesto por dos electrones, 1 y 2, y queremos medir
la componente de espín del primero. Montamos una experiencia Aen la que medimos junto
con y otros observables, todos compatibles entre sí y con los dos anteriores. Por otro lado,
montamos también una segunda experiencia B en que medimos y , ahora con otro conjunto de
observables compatibles entre sí y con estos dos, pero distinto al anterior. En cada experiencia, los
observables que se miden son compatibles; en caso contrario, el experimento tendría una restricción
fundamental en la precisión alcanzable, marcada por el principio de indeterminación. Pero obsérvese
que los dos observables que acompañan a en cada experiencia, y , son complementarios
(y pudiera haber más incompatibilidades entre sendos observables en las dos experiencias A y B). Pues
bien, en sistemas idénticos, preparados de forma idéntica, asociados por tanto con la misma función de
onda, las dos experiencias pueden producir legítimamente, para determinadas elecciones de todos los
observables que se van a medir, sendos resultados distintos para .
-La contextualidad cuántica invalida la suposición de que este tipo de propiedades poseen valores
determinados o pre-existentes con anterioridad a que sus medidas se lleven a cabo. Igualmente, hace
depender el resultado de las medidas de cuáles sean todas las mediciones concretas dispuestas, es
decir, de cuáles propiedades compatibles específicas van a ser medidas simultáneamente. De modo que
un observable contextual puede concebirse como una propiedad del sistema conjunto que integra el
aparato experimental (con lo que se mide) con el sistema cuántico (sobre el que se mide). Posición,
momento y espín son ejemplos de variables contextuales.

6. Algunas lecturas interesantes al respecto:


-Entrevista con A. Cabello, de la Univ. de Sevilla:
https://joanencunyat.wordpress.com/2011/11/23/adan-cabello-el-experimento-de-innsbruck/
-Efectos observables del teorema de Bell-Kochen-Specker en el laboratorio:
http://www.tendencias21.net/Para-las-mediciones-cuanticas-el-sentido-comun-no-es-
suficiente_a3520.html

7. En algún sentido, pues, podría decirse que el vector de estado representa una preparación experimental
del sistema físico más que a este mismo… Una buena referencia para ampliar puntos de vista:
Lalöe, F.; «Do we really understand quantum mechanics? Strange correlations, paradoxes and
theorems«, American Journal of Physics 69 (6), 2001.

 El valor medio o esperado del observable representado por el operador lineal autoadjunto en el estado
normalizado (esto es, ) se define como la media de los resultados obtenidos al efectuar un gran
número de medidas de este observable en sendos sistemas idénticos, todos ellos preparados en el mismo
estado . Es decir: .
-Este valor esperado es un concepto estadístico: es la media de los resultados obtenidos, y en general no tiene
por qué pertenecer siquiera al espectro del operador. Es decir, siendo siempre real, no tiene por qué coincidir
con el resultado de una de las medidas realizadas (aunque pueda suceder, en particular); tampoco tiene por qué
coincidir con el valor más probable.

-Si es normalizable, pero no está normalizado, la expresión para el valor esperado es: .

 Algunos teoremas (cf. [GAL-89]):

1. Principio de superposición: dada la estructura lineal del espacio de Hilbert , cada superposición de
vectores de estado del sistema, o combinación lineal con coeficientes escalares
arbitrarios , representa otro estado puro del sistema (en ausencia de reglas de
superselección, según notas anteriores).

2. Principio de indeterminación: Dado un sistema físico en un estado caracterizado por el ket , y dados
dos observables y , entonces ,
donde es el conmutador de los dos operadores y
,
representa la desviación típica o dispersión cuadrática media (la raíz cuadrada de la varianza) de un
conjunto de medidas, realizadas sobre una colección de sistemas idénticos entre sí e igualmente
preparados en el mismo estado puro , o indeterminación en la medida del observable sobre el
sistema en el estado .

 Todo lo anterior forma parte del núcleo de la frecuentemente denominada «interpretación de Copenhague de
la Mecánica Cuántica«, la (en denominación más adecuada) «interpretación ortodoxa«. Una relación más
amplia de postulados básicos se encuentra en el apartado Axiomática fundamental de la Mecánica Cuántica.
Función de onda para una partícula bidimensional encerrada en una
caja. Las líneas de nivel sobre el plano inferior están relacionadas con la probabilidad de encontrar a la partícula si se
mide su localización

También podría gustarte