Está en la página 1de 6

1.

Se dice que la demanda es elástica, ya que la cantidad demandada se muestra muy


sensible a las variaciones del precio. (Mayor que 1). Demanda elástica
La variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del
precio. La elasticidad de la demanda con respecto a su precio es superior a la
unidad.

2. elasticidad unitaria, ya que la cantidad demandada varía proporcionalmente igual


que el precio. (igual a 1) Demanda de elasticidad unitaria
La variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
La elasticidad de la demanda con respecto a su precio es igual a la unidad.

3. Demanda perfectamente inelástica


La variación de la cantidad demandada es cero. Por lo tanto, la elasticidad precio de la
demanda con respecto a su precio es cero. (Igual a 0)

En este caso, los consumidores no prestan atención al precio del bien. Compran la
misma cantidad independientemente de su precio (un claro ejemplo sería la barra de
pan).
De esta forma, ante cualquier variación del precio, la variación porcentual de la cantidad
demandada será cero. Por consiguiente, la elasticidad precio de la demanda será cero.

4. inelástica: Demanda inelástica


La variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
La elasticidad de la demanda con respecto a su precio es inferior a la unidad. (menor
que 1) . se denomina demanda inelástica o rígida, ya que la cantidad demandada se
muestra poco sensible ante las variaciones del precio.

5. Demanda perfectamente elástica


La cantidad demandada puede variar desde cero a infinito, mientras que el precio es
constante. La elasticidad precio de la demanda con respecto a su precio es infinita.
Pequeñas variaciones en el precio producen grandes variaciones
en la cantidad demandada. Se demanda cualquier cantidad al mismo precio. La cantidad
demandada es infinitamente sensible al precio

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad precio cruzada de la demanda mide el grado de repuesta de las


cantidades demandadas de un bien ante las variaciones del precio de otros bienes
relacionados con el bien en cuestión. Estos bienes relacionados pueden ser:

 bienes sustitutivos: bienes que satisfacen la misma necesidad y, por lo tanto,


pueden ser sustituidos cuando el precio de uno aumente. Podemos elegir entre
perritos calientes o hamburguesas u optar entre mantequilla o margarina. Ante
una gran subida del precio de uno de ellos, tenemos la opción de sustituirlo por el
otro.
Por lo tanto, sus demandas variarán en sentidos opuestos: si aumenta la demanda de
uno, disminuirá la demanda del otro.

 bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente, ya que el


consumo de uno requiere necesariamente el uso del otro (el coche y la gasolina;
el café y la leche; el pan y la mantequilla).

Por lo tanto, sus demandadas variarán en el mismo sentido: si aumenta la demanda de


uno, también aumentará la demanda del otro.
De las definiciones anteriores sobre los tipos de bienes, extraemos las siguientes conclusiones:

 Los bienes sustitutivos mostrarán una elasticidad cruzada positiva


El ejemplo clásico es el de la mantequilla y la margarina. Una subida del precio de la
mantequilla hará que los consumidores prefieran comprar margarina, aumentando su
cantidad demandada. Por lo tanto, el aumento del precio de un bien provoca también el
aumento de la cantidad demandada del bien sustitutivo.

Las variaciones en el precio de un bien y la cantidad


demandada del bien sustitutivo tienen el mismo signo.

Por lo tanto, su elasticidad cruzada será positiva (Ec > 0)

 Los bienes complementarios mostrarán una elasticidad cruzada negativa


Veámoslo mediante un ejemplo. El coche y la gasolina son bienes complementarios
(se consumen conjuntamente; el consumo de uno requiere el consumo del otro). Si baja
el precio de los coches, aumentará su demanda y se producirá, obviamente, un
incremento del consumo de gasolina. Es decir, una disminución del precio de un bien
provoca un aumento de la cantidad demandada del otro bien.

Las variaciones en el precio de un bien y la cantidad


demandada del bien complementario tienen signos opuestos

Por lo tanto, su elasticidad cruzada será negativa (Ec < 0)

 Los bienes independientes mostrarán una elasticidad cruzada nula


A los dos tipos de bienes vistos anteriormente (sustitutivos y complementarios),
debemos añadir aquellos que no tengan ningún tipo de relación entre sí, denominados
bienes independientes. Obviamente, estos bienes no tendrán elasticidad cruzada, ya que:

Las variaciones en el precio de un bien y la cantidad demandada del otro bien


son independientes

Por lo tanto, su elasticidad cruzada será nula (Ec = 0)


EJERCICIO 11: Responda (Ejercicios con respuestas)

El mercado de Leche en chile posee la siguiente demanda P = 1000 – 4 Qd, además se


sabe que la curva de oferta es la siguiente P = Qs

Suponga que el gobierno decide debatir sobre un precio máximo para este mercado, con
tal de beneficiar a los más pobres. Exponga los argumentos económicos del porqué esta
podría ser una mala decisión.

R: Un precio máximo que se encuentre por debajo el punto de equilibrio generará un


exceso de demanda. Además reducirá la eficiencia, es decir, el excedente total será
menor que en el caso que se deja que el precio lo determine el mercado.

Determine la cantidad y el precio que se obtendría en el caso de que no existiera


regulación además del excedente del consumidor, productor y total. Grafique.

1000 – 4Q = Q → 1000 = 5Q → Q = (1000/ 5) = 200, P= 200

Donde EC = [(1000 – 200) * 200] / 2 = 80000

EP = (200 * 200) / 2 = 20000

ET = EC + EP = 80000 ´+ 20000 =100000


El gobierno finalmente decidió imponer un precio máximo de 100, determine el exceso
de demanda que se producirá, la pérdida de eficiencia, el nuevo excedente del
consumidor y productor.

R: El hecho de que el precio de mercado esté regulado provocará que la cantidad


demandada y ofrecida sean distintas.

P = 1000 – 4 Qd → 100 = 1000 – 4 Qd → 4 Qd = 900 → Qd = 225

POR OTRA

P= Qs → Qs = 100

ED = Qd – Qs = 225 – 100 = 125

Para poder determinar el área del nuevo EC, es necesario separarla en un rectángulo y
un triángulo. Para eso se debe determinar el punto de valor 600, el cual se obtiene
reemplazando la cantidad 100, o sea P = 1000 - 4 * 100 = 600

Donde EC = [(1000 – 600) * 100] / 2 + (600 – 100) * 100 = 70000

EP = (100 * 100) / 2 = 5000

PIE = [(600 – 100) * (200- 100] / 2 = 25.000

NOTAS:

1) Los mercados observan un comportamiento caótico pues no hay ningún mecanismo


que coordine las acciones de los agentes que interactúan en estos.

R: Falso, el mecanismo regulador en los mercados es el precio, el cual se ajusta para


mantener el equilibrio. Esta es una situación de reposo (aunque por distintos factores el
equilibrio este constantemente variando). Algo caótico indica una ausencia de
equilibrio, lo que no sucede en los mercados (hay economistas que postulan la teoría del
caos, pero nunca han llegado a ser muy influyentes).

2) La pendiente positiva de la curva de oferta no tiene ninguna relación con el concepto


de costo de oportunidad.

R: Falso, tiene mucha relación, ya que una de las razones de que la curva de oferta tenga
pendiente positiva es que, al aumentar el precio la cantidad ofrecida aumentará debido a
que hay potenciales productores que al nuevo precio ganarían por sobre su costo de
oportunidad, lo que los incentiva a entrar al mercado.

Ceteris Paribus es una que significa "mantener el resto constante". En economía el término
Ceteris Paribus se utiliza como una abreviatura para indicar el efecto de una variable
económica en otra, manteniendo constantes todas las demás variables que pudieran afectarle.
Relacionandolo con la distinción entre un cambio en la cantidad demandada y un cambio en la
demanda, podemos decir que en un cambio en la demanda del producto solo influiría un factor
(Ejemplo: precio) ceteris paribus que ocacionaria un movimiento en la curva de la demanda;
mientras que un cambio en la demanda se produciría por variacion de otra constante, por
ejemplo la renta, que haría que ocurriera un desplazamiento de la curva de la demanda.

a. Alquiler de películas: Ux=-0.71… En este caso observamos que la elasticidad


es menor que que 1, es decir, que es inelasticam lo que indica que un cambio
porcentual en el precio genera un cambio porcentual menor en la cantidad
demandada. (La cant demandada se muestra poco sencise ante variaciones en
el precio
 Viajes en avión= 1.8 Dado que E es mayor que 1 significa que la cantidad demandada
es muy sensible a las variaciones en el precio considerándose elástica

Teoria del consumidor

Supuestos sobre las preferencias: 1. Son completas ( el individuo siempre sabe lo que quiere)
2. Son transitorias 3. Ley de no saciedad (el consumidor siempre va a querer mas) 4. Gusto por
la diversidad (siempre va a necesitar unas cesta intermedia y no cestas extremas)

- Una cesta de consumo indica el nr de unidades de cada tipo de producto


- Las curvas de indiferencia son la unión de todas las cestas que al consumidor le gusta
por igual
- Las curvas de indiferencia son siempre decrecientes: si dos cestas les gustan al
consumidor por igual, necesariamente cada una debe tener mas cant de uno de los
bienes
- Si la curva de indiferencia fuera creciente, eso querria decir que al consumidor le gusta
por igual dos cestas, una de las cuales tiene mas de todos los productos que la otra
- Las curvas de indiferencia nunca se cruzan siempre se van a mantener unas encima de
las otras
- Las curvas de indiferencia crecen hacia la derecha y hacia arriba: las curvas de
indiferencia situadas hacia la derecha y hacia arriba son preferidas por el consumidor.
Esto es una consecuencia de que las prefencias no son saciadas ya que esas curvas
incluyen cestas con + de ambos bienes que las inferiores
- La función de utilidad es una función que a cada cesta de consumo le asign un valor
determinado. Para representar las preferencias de cada individuo, dicha función debe
asignar el mismo valor a las cestas entre las que el consumidor es indiferente. Y entre
cualquier par de cestas, les asigna un valor mayor a aquella cesta que el consumidor
prefiere
- En las funciones de utilidad no nos importa el valor de la utilidad que se le asigna a
cada cesta, sino si ese valor es mayor o menor a las otras cestas
- Utilizamos utilidad cualitatva
- Utilidad Marginal: Unidades de utilidad que genera una unidad adicional de un bien (la
derivada de la función de utilidad respecto al bien)

También podría gustarte