Está en la página 1de 10

SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

TALLER SOBRE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Escuela de Educación Especial Santo Domingo


Noviembre-diciembre de 2006

MATERIAL DE APOYO1

Revisado y adaptado por

Lic. Rafaela Pérez


Lic. Sacra Rivas

Técnicos docentes nacionales


Dirección de Educación Especial

1
FUENTES: AA.VV. (1997). II Jornadas Internacionales sobre Integración Escolar. Fundación Paso a
Paso, Caracas. www.pasoapaso.com.ve Revisado en noviembre 06
Oviedo, R., y Pelletier, L (2003). Planificación efectiva de la labor docente. Manual
INAFOCAM-SEE, Sto.Domingo
2

I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN

¿Qué es planificar? (Recordando…)

• …Algo que has hecho siempre.


•… Un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.
•… Una forma de tomar decisiones y formular políticas.
• …Una actividad con intencionalidad práctica.
• …Una actividad que concierne al futuro, y comprende un conjunto de
procedimientos para elaborar planes programas o proyectos.
• …Prever. Supone una relación de causalidad entre lo programado, lo
realizado y los resultados.

• Se planifica para la acción. Debe ser contextualizada, flexible, innovadora,


participativa, cooperativa.
• La naturaleza de la planificación es ir construyendo racionalmente el
futuro, de acuerdo con los propósitos u objetivos expresados por los
diferentes actores sociales que intervienen en el proceso. Depende de una
relación de medios y fines.

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN: Viendo lo mismo


de una manera diferente

PROPÓSITOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES ¡ Aquí particularmente entran las
adecuaciones curriculares !
(sin que se olviden en los otros componentes)
RECURSOS
EVALUACION

¿ Seguimos…?

2
3

1. LOS PROPÓSITOS: Son una explicación de la aspiración que orienta


el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se
quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde,
para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que
pretende alcanzar.

PARA COMPARTIR: ¿De qué forma ha apoyado, hasta ahora, la formulación


de propósitos, al resto de tu práctica de aula?

2. LOS CONTENIDOS: Como indica el Diseño Curricular del Nivel


Básico, son considerados como mediadores de los aprendizajes necesarios e
imprescindibles en el proceso de concreción de los propósitos educativos.

Los contenidos permiten alcanzar aquellos aspectos que la educación


pretende que los y las estudiantes aprendan. Por otro lado, se considera a
los Contenidos como creadores de significados que posibilitan el crecimiento
personal, y que deben ser trabajados tomando en cuenta la forma en que
aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del conocimiento y
la naturaleza bio-psicosocial de los mismos.

Generalmente, nuestras planificaciones han privilegiado incluir sólo


contenidos conceptuales o “teóricos”, pero nuestros estudiantes necesitan
apropiarse de una variada gama de aprendizajes. Por eso, hoy día,
clasificamos los contenidos de tres formas (ver cuadro que sigue). Saberlos
distinguir y formular es nuestro reto

VAMOS A VER…

3
4

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS/ Unidad: Los alimentos

DE HECHOS PROCEDIMENTALES DE VALORES Y


y CONCEPTOS ACTITUDES
-Tipos de alimentos. -Clasificación de los alimentos a -Respeto por la
-Sus propiedades partir de diferentes criterios. naturaleza y lo que ella
-Alimentos de origen - Resolución de problemas a partir de
animal y vegetal los alimentos y sus propiedades. nos regala.
-Las vitaminas, función y -Identificación/ clasificación: Zonas -Valor del trabajo del
beneficios para el cuerpo geográficas y alimentos del país. campo en el cultivo de los
humano. -Cálculo de energía según alimentos alimentos.
-Cultivo de los alimentos ingeridos. -Valor e importancia de
-La energía que -Organización y distribución de datos
proporcionan. en tablas, etc. las personas que
-El sol como fuente de -Comprensión/ producción: Discursos intervienen en el cultivo
energía y vida para los orales en situaciones de comunicación y distribución de los
seres humanos y las relacionados con el tema. alimentos.
plantas. -Explicación sencilla de vocabulario
-Higiene en el consumo
-El Agua y aire: formas relacionado con los alimentos.
de materia -Identificación de conceptos, de los alimentos.
imprescindibles para la situaciones e informaciones -Valor de una
vida. relacionadas con el tema. alimentación balanceada.
-Sustancias que dañan la -Producción de ideas completas
vida del ser humano y mediante el uso de sintaxis
del medio ambiente. espontáneas y léxico sencillo.
-Alimentos que más se -Escritura espontánea con la intención
consumen en la de comunicarse por escrito.
comunidad. -Interpretación de tablas y gráficos
-Platos típicos de la con datos sobre el tema.
comida dominicana. -Cantidad de cultivos de un tipo de
-Personas que alimento por área de terreno.
intervienen en el cultivo y -Asignación de dinero al crear menús.
distribución de los -Percepción y exploración del entorno
alimentos. en busca de informaciones
-Lugares donde se relacionadas al tema.
cultivan o producen los -Integración de las producciones
alimentos que artísticas populares como pregones y
consumimos. cantos de vendedores y marchantes.
-Medios de transportes -Creación artística a partir de
que se utilizan en su elementos del entorno.
traslado y distribución del -Expresión corporal, musical y
campo a la ciudad. plástica de situaciones y elementos
del entorno.

PARA COMPARTIR: ¿Qué otros contenidos añadirías, si tú fueras docente


de esta clase…? ¿Qué tipo de contenidos te luce más importante?

4
5

3. LAS ACTIVIDADES: Son elementos o componentes de cursos de


acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como
formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el
tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular.
Son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el
aprendizaje de los contenidos. Operacionalizan los propósitos y las
estrategias que empleemos.

ES IMPORTANTE QUE LAS ACTIVIDADES TOMEN EN CUENTA...

• Los Propósitos educativos del nivel, ciclo, y, de manera muy especial, del
grado y el área correspondiente.
• Los tipos de Contenidos a trabajar y de las estrategias a poner en
práctica.
• Su flexibilidad potencial, es decir, la posibilidad de ajustarse a los
diversos ritmos del alumnado en la construcción del conocimiento, así como a
la diversidad de contextos.
• Su organización debe presentarse como pasos sucesivos que se integran,
facilitando que los niños y las niñas alcancen crecientes grados de
autonomía.
• Cuando redactamos actividades es importante tener en cuenta el proceso
interno que deben seguir las mismas. En un primer momento debemos iniciar
a) recuperando los saberes previos y los conocimientos e informaciones
que posean los niños y las niñas sobre lo que se va a tratar, esta parte
podríamos llamarle inicio o introducción,
b) luego procedemos a la conceptualización o aplicación de éstos y a la
profundización del tema tratado en la actividad.
c) Finalmente es importante asegurarnos del sentir de los niños/as con la
actividad recién realizada y rescatar lo que aprendieron. Esto lo
logramos a través de preguntas abiertas que les permitan expresar
libremente y de forma amplia lo que piensan y creen. Por ejemplo:

¿Qué les pareció la actividad que acabamos de realizar? ¿Qué aprendimos


en el día de hoy? ¿Qué resultó fácil de aprender? ¿Qué fue lo más difícil o
complicado? ¿Cómo se sintieron realizándola? ¿Qué cambiarían o
modificarían?, entre otras.

PARA COMPARTIR: ¿Qué tipo de actividades te han dado mejor resultado


hasta ahora, para a) mantener ocupados e interesados/as a tus estudiantes,
y b) lograr mayores metas de aprendizaje?

5
6

4. LOS RECURSOS: Son los medios, equipos y materiales que se


utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan
la interacción activa del niño y la niña con el medio.

PARA COMPARTIR: ¿Qué materiales a tu alcance resultan más


provechosos para el máximo aprendizaje de tus estudiantes?

5. EVALUACION DE LA PLANIFICACION: Es el momento de


reflexionar sobre lo que se anticipó, lo desarrollado, y los resultados
alcanzados con la misma.

SUGERENCIAS PARA EVALUAR CON LOS NIÑOS Y NIÑAS…

• El educador/a puede aprovechar el momento de término de la jornada, en


que generalmente se despiden y concluyen las actividades, y efectuar la
evaluación con los niños, formulándoles algunas preguntas, como

¿Qué les parecieron las actividades de hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué


resultó más fácil o difícil? ¿Cómo les pareció el manejo del tiempo? ¿Fue
suficiente para las actividades realizadas?, ¿De qué otra manera les
gustaría que se desarrollara el tema tratado?, ¿Tuvimos los recursos?,
¿Fueron suficientes?, ¿Cómo se sintieron?, etc.

• Esta evaluación debe surgir en forma natural, no forzada o impuesta.


• Es importante que esta actividad sea cada vez más atractiva para los
niños/as, de modo que hasta los más tímidos deseen aportar y participar
• Es conveniente que el número de niños/as que evalúe cada día no sea muy
numeroso, para mantener la atención e interés del grupo en ese momento.

Por último, te sugerimos ir tomando notas sobre lo que cada día te


expresen los niños/as, de modo que cuando hagas una mirada más
general a toda tu planificación, tengas mayor cantidad de elementos
para evaluarla. Una manera de hacerlo es usar el registro de grado, donde
se pide informar sobre estos procesos que se desarrollaron, y sobre todo
acerca de los aprendizajes alcanzados por los niños/as.

PARA COMPARTIR: ¿De qué forma escuchar a tus estudiantes ha


contribuido a mejorar tu planificación? (Dejarte impactar por ellos/as)

6
7

EN RESUMEN, PARA RECORDAR:

1. Una planificación nos ayuda a eliminar el azar y la


improvisación. No quiere decir esto que no existe la posibilidad
de añadir o cambiar cosas.
2. Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.
3. Permite adecuar el currículo a las características culturales y
ambientales del contexto.
4. No podemos dejar el currículo a la intuición o al desarrollo de
un libro de texto.
5. La planificación no es sólo temporalizar y distribuir los
contenidos y las actividades, sino que es un proceso continuo que
se preocupa no solo del lugar hacia dónde ir, sino del cómo llegar
a él, a través de los medios y caminos adecuados.
6. La planificación nos permite ver qué, cómo, cuándo y con qué
vamos a trabajar los contenidos, y, por tanto, nos permite
sistematizar procesos, evitando de este modo dar palos a ciegas.

¿Y cómo planificar

…cuando identificamos necesidades educativa especiales?


…cuando queremos atender la diversidad en nuestros/as
estudiantes?
…cuando queremos hacer más inclusiva nuestra aula o
escuela?

¡ LAS ADECUACIONES CURRICULARES


SON LA RESPUESTA !

7
8

II. ADECUACIONES CURRICULARES:


DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO

EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LAS ADECUACIONES


CURRICULARES ES QUE LOS NIÑOS/AS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES ACCEDAN AL MISMO CURRÍCULO QUE EL
RESTO DEL GRUPO.

¿Qué adecuaciones curriculares son más frecuentes?

Adecuaciones de acceso. Se encaminan a crear las condiciones físicas en


los espacios y mobiliario para permitir su uso por los alumnos/as con
necesidades educativas especiales (N.E.E.), de la forma más autónoma
posible y que, a la vez, les permitan el mayor nivel de comunicación e
interacción con los demás. Con estas adecuaciones se puede ubicar mejor al
alumno/a dentro del aula para compensar sus dificultades, y para que pueda
participar más activamente en la dinámica del trabajo escolar.

En esta misma categoría se contemplan también las ayudas de carácter


técnico que pueden facilitar el acceso al currículo, tales como: auxiliares
auditivos, lentes especiales, aparatos para la locomoción, etc.

Adecuaciones de los elementos curriculares. El conjunto de


modificaciones que se realizan
• en los objetivos,
• en los contenidos,
• en las estrategias de enseñanza
• en los procedimientos de evaluación.

El criterio general es que las actividades favorezcan la participación activa


y pongan en juego la iniciativa, el interés, la motivación, la creatividad y la
autonomía, en la lógica del aprendizaje significativo. Pueden ser actividades
dentro o fuera del aula, realizarse en rincones, talleres o áreas específicas.

Así mismo, suponen un manejo del tiempo de trabajo para cada actividad,
teniendo presente las características del contenido, los recursos que se
utilizan y el interés y motivación de los niños/as. Algunas situaciones de
los/as estudiantes requieren períodos de trabajo más amplios para el logro
de los objetivos propuestos.

8
9

AHORA, NUESTRA HISTORIA EN ESPECIFICO: PLANIFICANDO


PARA UN ALUMNO/A MAS HETEROGENEO (Evaluación de componentes
de planificación)

Al planificar una lección para un salón regular donde participen alumnos/as


con discapacidades, te sugerimos reflexionar a partir de las siguientes
preguntas para procurar la mayor participación posible por parte de los
alumnos/as con necesidades educativas especiales (N.E.E.)...

• ¿Es la actividad apropiada para el alumno con necesidades especiales?


• ¿Puede el alumno/a realizar la misma actividad que su grupo de pares?
• ¿Hay una actividad alternativa que el alumno pueda realizar
permaneciendo con su grupo de pares?
• ¿Existe la posibilidad de que el alumno permanezca en el salón,
realizando otras actividades? (permaneciendo en otra sección del salón)

• ¿Sería la actividad apropiada para el alumno con n.e.e. siguiendo un nivel


diferente de objetivos? (por eje., nivel de desempeño diferente,
contenido menos complejo, diferente ritmo, enfoque funcional…)
• ¿Podría resultar apropiada la actividad para el alumno/a, al enfocar otros
objetivos curriculares en el transcurso de la lección? (por eje.
entrenando movilidad en el transcurso de una clase de Biología, o
problemas de cálculo durante una clase de sociales)

• ¿Sería la actividad apropiada para el alumno/a, adaptando la forma de


presentar el material? (ante un grupo pequeño, trabajo independiente,
tutoría entre pares, aprendizaje cooperativo)
• ¿Sería la actividad apropiada empleando materiales adaptados? ¿Cuáles?
(por eje. utilizando textos grabados o programas computarizados)

• ¿Podría el alumno participar con la ayuda de un personal de apoyo?

• ¿Existe la posibilidad de que el alumno participe en actividades en otra


parte de la escuela sin segregarlo/a? (ubicación alternativa)

9
10

PARA TERMINAR: ¿Nos atrevemos a examinar NUESTRA


forma de instrucción?
¿Puede el alumno/a participar en forma activa en la lección según está
estipulada? ¿Se podrá llegar al mismo resultado esencial?
¿Podría aumentarse la participación del estudiante adaptando la lección
mediante:
….¿Grupos Cooperativos? ¿Grupos pequeños? ¿Aprendizaje en pareja?
… ¿Tutores de la misma edad, o de edades diferentes?
¿Podría aumentarse la participación del alumno/a cambiando el formato
(estrategia metodológica) de la lección?
…Lecciones basadas en actividades concretas, incluyendo demostraciones,
actuaciones, proyectos
…Lecciones dinámicas, juegos, simulacros, representaciones.
… Lecciones vivenciales
¿Podría aumentarse la participación y la comprensión del alumno
cambiando la forma o estilo de instrucción?
Cambiar las exigencias de la asignación/tarea
¿Podría el estudiante necesitar adaptaciones en relación a los objetivos
curriculares?
…Ajustando expectativas de desempeño y período de tiempo establecido
…Mismo contenido pero menor complejidad
…Contenido similar con aplicaciones directas y funcionales
…Ajustar el sistema de evaluación
¿Podrían realizarse cambios en el entorno del salón o lugar de
aprendizaje para promover la participación?
…En lo físico/ambiental
…En lo social (Cambiar la forma de organizar la tarea)
¿Se hará necesario tener materiales diferentes para garantizar la
participación?
…Contenido similar, con variación en cuanto a cantidad, número y formato
…Materiales/instrumentos adicionales o diferentes
….Cambiar la estructura de apoyo
¿Se hará necesario un apoyo personal para asegurar la participación?
….Proveniente de sus pares o un instructor de educación regular?
….Establecer Actividades Alternativas que fomenten la participación e
interacción.

10

También podría gustarte