Está en la página 1de 15

TRABAJO PRACTICO Nº2

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

Facultad de ciencias jurídicas y políticas


Carrera: Abogacía
Materia: Derecho Financiero y Tributario
Profesor: Ivan Ignacio Rios Benitez
Alumnos: Bravo Florencia
Gonzalez Thamara
Llanes Micaela
Molina Rosario
Mortola Bautista
Peppo Facundo
UNIDAD II

Trabajar con bibliografía de la materia; Ley de Administración Financiera Provincial N°


5571/04, Decreto Reglamentario N° 3056/ 04; y con Ley de Administración Financiera
de la Nación N° 24156/92.

CONSIGNAS:
1) De un concepto de presupuesto, y exponga su naturaleza Jurídica.
Sistemáticamente explique el “ciclo presupuestario”.
2) Exprese ¿cuál es la utilidad del Presupuesto, y correlaciónelo con la Cuenta de
Inversión?
3) En la provincia, ¿en qué fecha el Poder Ejecutivo, a través de la Candidatura
General de la Provincial, debe remitir al Poder Legislativo, la Cuenta de
Inversión? (ver artículo 118, inc. 8 de la Constitución Provincial).
En Nación, ¿en qué fecha debe remitir el Poder Ejecutivo al Congreso, la Cuenta
de Inversión? Lea la Ley de Administración Financiera N° 24156/92.
4) Existe “aprobación Ficta” de la Cuenta de Inversión en la Ley de Administración
Financiera de la Provincia, ver articulo 40 y 90 de la Ley 5571/04. Qué opina
sobre la cuestión, que principio básico del Presupuesto podrían estar
incumpliéndose.
En la Nación, ¿existe aprobación tácita o ficta de la Cuenta de Inversión? Lea el
artículo 82 de la Constitución Nacional; y la ley de Administración Financiera, en
lo referente a la aprobación de la Cuenta de Inversión.
En la Constitución Provincial, ¿existe alguna disposición similar al artículo 82 de
la Constitución Nacional?
5) ¿Qué significa la “Nueva administración pública” en cuanto a los Principios
Presupuestarios?
6) ¿Qué naturaleza jurídica le da a ley de presupuesto el artículo 20 in fine de la
Ley 24156?
7) ¿Cuáles son los principios presupuestarios y cuál es su objetivo principal?
8) ¿El Estado puede operar a déficit? Explique ¿Las empresas privadas, pueden
operar a déficit? Fundamente su respuesta.
9) ¿Cuáles son los supuestos que sirvieron de premisas para la tesis de Keynes en
la Década de 1930?
10) ¿Cuáles son los tipos de déficit? Explíquelos ¿Cuáles son los límites al déficits
en países como Argentina?
11) ¿Qué principios derivan del artículo 21 y 80 de la ley 2415, que excepciones se
fijan en la Ley 24156?
12) ¿Qué ventajas tienen las afectaciones especiales de recursos en el
Presupuesto?
13) ¿Que regula el artículo 27 de la Ley 24156? ¿Con que principio del presupuesto
lo puede relacionar?

1
14) Explique el Principio de Anualidad; indique de que artículo de la Constitución
Nacional deriva, y en relación a Nación, ¿en que artículo de la ley 24156 lo
regula? ¿Cuál es el plazo de vigencia de la ley de Presupuesto?
15) Elabore una conclusión personal en relación a la finalidad de los principios
presupuestarios ¿“Para qué sirven”?
16) De un concepto de Gastos Públicos y clasifique los diferentes tipos de Gastos
Públicos.
17) En cuanto al Presupuesto, que verbo se utiliza para explicarlo en relación a la
“fuente de recursos”; y que verbo se utiliza para explicarlo en relación a la parte
de “gastos públicos”.

2
DESARROLLO:

1) Concepto. Presupuesto: El estado para cumplimentar sus fines necesita


realizar gastos, y para ello necesita también recursos, Duvergere, afirmaba que a
diferencia de las distintas actividades privadas, estos gastos y recursos debían ser
planificados con anticipación, surgiendo de ahí la noción del presupuesto: que es un
plan de gobierno en el cual se estiman recursos y se autorizan gastos por un lapso
temporal determinado.

Como señala Plazas Vega, es indudable la importancia evidente del presupuesto


público, no sólo como instrumento indispensable en las finanzas, sino como la
verdadera síntesis de los objetivos financieros y políticos de los estados.
Por otra parte, abundan los estudios sobre las vinculaciones entre el presupuesto y la
economía, ya como expresión o medio de realización de la planeación, ya como
contribución al equilibrio y a la estabilidad de la economía, como forma de propiciar la
expansión de ésta y también como forma de optimizar los beneficios derivados del
gasto público.

Según las nuevas ideas, la acción Estatal debe cumplirse conforme a un plan, del cual
es manifestación esencial el presupuesto, cuya noción tradicional se amplían el tiempo
(presupuesto plurianual o cíclico) y en el espacio (presupuesto económico o
presupuesto nacional) con alteración de ciertos principios considerados básicos por la
ortodoxia financiera.

Naturaleza jurídica del presupuesto. Examinaremos distintas teorías Comenzando por


la tradicional y aceptada por la mayoría dedicando mayor atención a la doctrina
francesa por su repercusión entre nosotros
a. Presupuesto como ley formal: La corriente doctrinal más difundida tiene su
antecedente en la clasificación de las leyes según Su contenido y no conforme
al órgano del cual emana. Pretende que la ley de presupuesto no contiene
norma jurídica alguna; reviste extrínsecamente la apariencia de la ley, pero
intrínsecamente es un acto administrativo. Según esta interpretación, el
presupuesto de un plan contable, un programa financiero elaborado por el
ejecutivo y que el poder legislativo aprueba o autoriza, facultando para
administrar los ingresos y los gastos preestablecidos por aquel. De aquí su
rechazo del concepto unitario del presupuesto, que consideran dividido entre el
plan financiero o Estados de previsión (qué es operación administrativa), por
una parte y el texto aprobatorio aquel (que sería la ley propiamente dicha) por
otra; así como también la otra consecuencia de que dicha ley es de
autorización, concepto éste que la Doctrina francesa considera como el punto
central básico del derecho presupuestario.
b. Opinión de Duguit: Para Duguit el presupuesto Tan pronto es una ley
propiamente dicha, con significación jurídica, Tan pronto una mera operación

3
administrativa; estimando que no puede considerarse como acto unitario sino
separando la parte correspondiente a gastos, de la referente a recursos. En lo
que respecta a gastos, el presupuesto Nunca es una ley sino un acto
administrativo en el cual el parlamento desempeña la función de “agente
administrativo”; y en cuanto los recursos, allí donde no exista la regla de la
anualidad de los impuestos, no es ley en sentido material por no crear derechos
ni obligaciones, y en lo referente a otro tipo de ingresos (patrimoniales o del
dominio) es una mera operación administrativa, Pero en cambio, Si los tributos
son anuales, el presupuesto en este aspecto adquiere carácter de ley material,
por lo general obligaciones Fiscales de contenido jurídico para los
contribuyentes.
c. Opinión de Juez: La teoría germánica encontró su más entusiasta cultor en
Jeze, para quien el presupuesto Nunca es una ley propiamente dicha, ni tiene
carácter unitario. En su concepto no se trata un acto jurídico simple, cuya
naturaleza es fácil desentrañar, sino una mezcla de actos jurídicos reunidos en
un solo documento, por lo cual su análisis debe dividirse en cuanto a recursos
y a gastos.
d. Otros autores: Muchos autores modernos se inclinan por la teoría tradicional
inspirada en el derecho administrativo francés.
e. El presupuesto como ley ordinaria: en contraposición con la teoría germánico-
francesa de tipo administrativa, hallamos una segunda corriente doctrinal que
no acepta el dualismo entre la ley formal y material y considera al presupuesto
como un documento unitario e indivisible, emanado por el poder legislativo en
ejercicio de facultades indiscutibles y que por lo tanto, es una ley en el sentido
institucional de la palabra, de contenido perfecto y con plenos efectos jurídicos.

Ciclo presupuestario: Es un conjunto de fases o etapas (elaboración, discusión y


aprobación, ejecución, control y evaluación) por las que discurre el presupuesto.
Proceso continuo, dinámico y flexible mediante el cual se programa, ejecuta, controla
y evalúa la actividad financiera y presupuestaria del Sector Publico.

El ciclo cuanta tiene varias etapas que son: programación, formulación, aprobación,
ejecución, seguimiento y control, clausura y liquidación.
2) En cuanto a la utilidad del presupuesto, éste es un acto mediante el cual se
prevén los ingresos y gastos estatales y autorizan éstos últimos por un periodo futuro
determinado, que generalmente es de un año. Tratando con profundidad el tema, los
presupuestos mostrarán el ahorro del ejercicio, el cual podrá resultar con signo
positivo o negativo. Dónde éste resultado, adicionando los Ingresos de Capital y el
uso de los Gastos de Capital permitirá obtener el resultado financiero el cual se
denominará superávit si es de signo positivo, o déficit en el caso negativo.
Por otra parte, sirve para enumerar los distintos rubros de recursos de ingreso y otras
fuentes de financiamiento incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en

4
su ejercicio. Así también, los diferentes rubros de los recursos, que deberán ser
específicos con el fin de poder identificar sus fuentes.
En lo que respecta a los gastos, los presupuestos utilizaran técnicas para demostrar
el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios
de los organismos tanto del Sector Público, como la Incidencia Económica y financiera
de la ejecución de los gastos y la vinculación de los mismos con las fuentes de
financiamiento. Donde su reglamentación establecerá las técnicas de programación
presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que van a ser utilizados
Por último, en los presupuestos donde las jurisdicciones y entidades públicas incluyan
créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, deberán incluir en la misma
información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los cuales se invertirán
en el futuro y sobre el monto total de los gastos, así como los respectivos cronogramas
de ejecución física. Por lo que toca a su autorización deberá ser mediante una
autoridad competente y respetando las modalidades de contratación vigentes, como
así también comprometerse a los ejercicios futuros que caducarán al cierre del
ejercicio fiscal en el cual se hayan aprobado en la medida que antes de esa fecha no
se encuentre formalizada.

3) Según lo dispuesto en la Constitución Provincial en su artículo 118 inciso 8 el


Poder Ejecutivo va a remitir al Poder Legislativo en todo el mes de Mayo de cada año
las cuentas de inversión, abrazando el movimiento administrativo hasta el treinta y uno
de Diciembre próximo anterior.

En Nación, según lo establecido en la ley 24.156 el seguimiento y la evaluación


presupuestaria se realizan tanto durante la ejecución presupuestaria como en forma
posterior. Una vez finalizado el año (31 de diciembre) el Poder Ejecutivo confecciona
la Cuenta de Inversión, donde remite dichas cuentas al Congreso Nacional de los
gastos ejecutados, la producción realizada y los resultados alcanzados. Asimismo, de
forma trimestral el Poder Ejecutivo realiza el seguimiento físico-financiero del
presupuesto.

4) Ley 5571/04
Ley de la Administración Financiera y de los Sistemas de Control,
Contrataciones y Administración de los Bienes del Sector Público Provincial
Artículo 40º.AL cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables
de la liquidación y captación de recursos de la administración pública provincial y se
procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.
Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con el
presupuesto de gastos de la administración pública provincial.
Esta información junto al análisis de correspondencia entre los gastos, que preparará
la Dirección General de Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de
la Provincia para la elaboración de la Cuenta de Inversión del ejercicio que, de acuerdo

5
al Artículo 125º, inciso 15 de la Constitución Provincial debe remitir anualmente el
Poder Ejecutivo a la Legislatura Provincial.
Artículo 90°. UNA comisión de la Honorable Legislatura compuesta de dos (2)
Senadores y tres (3) Diputados nombrados por las respectivas cámaras en la primera
sesión ordinaria de cada año, o por cinco (5) legisladores si el Poder Legislativo fuera
unicameral, tendrá a su cargo el examen de la Cuenta de Inversión. Esta comisión
deberá expedirse antes del 15 de septiembre; en su defecto la Honorable Legislatura
tomará como despacho el informe del Tribunal de Cuentas a los fines de su
pronunciamiento.
Si al clausurarse el primer período ordinario de sesiones posterior a su presentación,
no existiere pronunciamiento de la Honorable Legislatura, la Cuenta de Inversión del
ejercicio se considerará automáticamente aprobada.

Sí existe la “aprobación ficta” respecto de la Ley 5571/04 pero la misma estaría en


contra del principio de transparencia ya que este exige que se le suministre al
ciudadano la debida información referente a los aspectos esenciales del presupuesto.
A Nivel Nacional no existe aprobación tácita o ficta, encontrando fundamento en el
artículo 82 de la CN el cual tipifica “La voluntad de cada Cámara debe manifestarse
expresamente; se excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta.”
Mientras que en la constitución de Corrientes no existe alguna disposición similar al
artículo 82 de Constitución Nacional, ya que de existir no se podría admitir la
aprobación ficta plasmada en el artículo 90 de la Ley 5571/ 04.

5) Teniendo en cuenta los diferentes artículos plasmados en la Ley 24156


llegamos a la conclusión de que la Nueva Administración Publica cuenta con varios
aspectos fundamentales que hacen a la misma. Una de ellas es que los Directorios o
la máxima autoridad ejecutiva de las empresas públicas y entes no comprendidos en
Administración Nacional aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su gestión y
lo remitirán a la Oficina Nacional de Presupuesto.
En cuanto a la Oficina Nacional de Presupuesto, debe analizar los presupuesto de
dichas empresas y entes públicos, elaborando un informe donde va a destacar si los
mismos se encuadran dentro de los marcos de la política, planes y estrategias fijados
para este tipo de instituciones, aconsejando los ajustes del presupuesto y si a su juicio
la aprobación del mismo pueda causar un perjuicio patrimonial al Estado o atentar
contra los resultados de las políticas y planes vigentes. En cuanto a los proyectos de
presupuesto, serán sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo Nacional de
acuerdo a las modalidades y plazos establecidos. Donde el Poder Ejecutivo, aprobará
con los ajustes que considere conveniente, antes del 31 de diciembre de cada año,
los presupuestos de las empresas y sociedades del Estado dentro del plazo del 30 de
septiembre del año anterior al que regirá, pudiendo denegar esta atribución al
Ministerio de Economia y Obras y Servicios Públicos.

6
Si las empresas y entes públicos no presentan sus proyectos de presupuesto dentro
del plazo, la Oficina Nacional De Presupuesto deberá preparar el informe de los
proyectos recibidos, así como las estimaciones presupuestarias de oficio de aquéllos
no recibidos, en la medida que cuente con los antecedentes contables y financieros
que así lo permitan, antes del 30 de noviembre del año anterior al que regirán. En
tanto a los representantes estatales que integran los órganos de las empresas y entes,
deberán proponer y votar el presupuesto aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional,
donde el organo hará publicar en el Boletín Oficial una síntesis de los presupuestos.
A la finalización de cada ejercicio, las empresas y sociedades del Estado informarán
a la OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO, en la fecha que ésta establezca sobre
el cierre de las cuentas de sus presupuestos y toda otra información que ésta
determine. Al cierre de cada ejercicio financiero las empresas y sociedades, que no
cuenten con el presupuesto aprobado en los operativos o económicos previstos,
alteración sustancial de la inversión programada, incremento en la dotación de
personal y/o incremento en el endeudamiento autorizado, deberán someter a
aprobación del PODER EJECUTIVO NACIONAL.
6) Respecto a la naturaleza jurídica de la Ley, teniendo en cuenta el artículo 20
de la misma, podemos manifestar que la misma regirá para cada ejercicio financiero
donde se incluirá asimismo los cuadros agregados que permitan una visión global del
presupuesto y sus principales resultado. Es decir, que contendrá el monto de los
gastos autorizados de la Administración Nacional, las estimaciones de recursos para
su atención, los gastos y contribuciones figurativas, las fuentes y aplicaciones
financieras y los principales resultados. Asimismo, también incluirá los cuadros
desagregados de los gastos y recursos combinando las distintas clasificaciones
presupuestarias de acuerdo a los criterios que determine la Secretaría de Hacienda
7)
 Principio del Equilibrio: El principio del equilibrio consiste en que la cantidad total
de gastos autorizados en un presupuesto sea igual a la suma total de los recursos
estimados para ese mismo año financiero. Si la cantidad total de aquellos supera
a la suma total de éstos, el resultado negativo es denominado déficit, mientras que
sí se produce la situación inversa, O sea, que los recursos son superiores a los
gastos, se dice que hay superávit.
 Principio de Anualidad: El presupuesto es un plan o programa que contiene gastos
y recursos establecidos para un lapso temporal que generalmente es un año. En
países donde la economía se caracteriza por su estabilidad, el presupuesto puede
ser de más de un año, y así tenemos los llamados presupuesto plurianuales
(bianuales y trianuales). En Argentina, si bien presupuesto plurianual no tiene
validez jurídica, pueden crearse cuando existen obras o programas que vayan a
realizarse en varios años; los datos del pasado son informativos y los el futuro son
estimativos, siendo sólo los del presente de carácter presupuestario y legal.
Cuando se habla de anualidad o de presupuesto anual, está implícita la idea de
un periodo de tiempo equivalente a 12 meses pero ello no significa,

7
necesariamente que él deba corresponder al año calendario: ambos conceptos
pueden coincidir, pero no es forzoso que así ocurra. En la Argentina, el año
financiero siempre había coincidido con el año calendario, como lo disponían en
cuanto al régimen nacional la antigua ley de contabilidad N°428 artículo 1 y su
reemplazante ley 12961 Artículo 1 pero el decreto ley 23354/56 Artículo 1 introdujo
la novedad de que el ejercicio comenzaría el 1 de noviembre y terminaría el 31 de
octubre del año siguiente. Aunque actualmente la ley 24156 ha mantenido la
tesitura del año natural o calendario (artículo 10).
 Unidad del presupuesto: El principio de unidad presupuestaria consiste en la
reunión o agrupación de todos los gastos y recursos del Estado en un documento
único. Por cierto que su enunciación como “principio” de derecho presupuestario
es una creación doctrinal, pues no resultaba De ninguna disposición constitucional
o legal y hasta las viejas obras no lo consignan explícitamente, sino en forma
indirecta. Es así como Stourn al hablar del “presupuesto ordinario o presupuesto
general” expresa que “debería ser el presupuesto único” para diferenciarlo del
presupuesto extraordinario, que es “como un usurpador”.
Lo que permite este principio es una visión totalizadora respectos a las entradas
y salidas de dinero dentro del estado y también evita que puedan ocultarse gastos
en las llamadas “cuentas especiales”.
 Universalidad: El principio de universalidad, También conocido como del producto
bruto, exige que no haya compensación o confusión entre gastos y recursos; que
tanto unos como otros sean consignadas en el presupuesto por su importe “bruto”
sin extraer saldos “netos”. Esta Norma es confundida algunas veces con el
principio de unidad y no es raro ver atribuido a este último el significado que
corresponde a la universalidad, Como, por ejemplo, en los siguientes conceptos
de Burkhead: “la unidad de exige que presupuesto sea presentado en cifras
brutas, es decir, que se consigne el total de recursos y el total de gastos y no
recursos netos y gastos netos”. Esta interpretación expuesta en primer término es
la correcta y, desde luego, la aceptada por autores de diversos países.
 No afectación de recursos: El principio de no afectación tiene por objeto que
determinados recursos no se utilicen para la atención de gastos determinados,
esto es, que no tengan una “afectación” especial, sino que ingresan a rentas
generales; de modo tal que todos los ingresos ,sin discriminación, entren a un
fondo común y sirvan para financiar todas las erogaciones.
 Especificación de gastos: Conforme a este principio, la sanción parlamentaria no
debe traducirse en sumas globales libradas a la discrecionalidad de la
Administración, sino consistir en importes detallados para cada tipo de
erogaciones.
En suma, es aplicable a los gastos, cada una de las erogaciones debe estar
autorizadas y especificadas De antemano, están prohibidas las autorizaciones en
bloque. Esto facilita el control y la ejecución del presupuesto

8
8) El Estado pueden operar en déficit, pero no debe ser permanente. La función
del déficit consiste solo en poner en marcha una economía estancada, los gastos
excepcionales que desequilibran el presupuesto deben desaparecer, para restablecer
progresivamente el equilibrio. El déficit, por lo consiguiente debe ser transitorio, y es
necesario regresar al equilibrio del presupuesto a partir del momento en que la
economía funciona en forma equilibrada. A su vez, el déficit no debe ser
cuantitativamente exagerado, ya que el aumento de los gastos públicos debe
efectuarse en proporción aproximada a los factores de producción desocupados que
deben reintegrarse al sistema económico. También así, las empresas pueden operar
en déficit por un periodo corto, ya que si por el contrario se mantiene por un periodo
prolongado puede generar la bancarrota debido al aumento de impuestos y la
necesidad, por lo tanto, de subir sus precios.

9) Los principales supuestos de la teoría de Keynes surgen hacia principios del


año 1930 donde el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de
desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la Gran

Depresión. Sus supuestos se basan en:


o Inflexibilidad de salarios: La teoría clásica falla al esperar que el mismo exceso de
oferta en el mercado laboral, es decir el desempleo, sea el propulsor de una baja
en el salario que logre eliminar tal desequilibrio, siguiendo a Keynes, los clásicos
no consideran la existencia y actuación de las asociaciones obreras y la legislación
de protección social que son parte integrante de la escena económico-política.
o Teoría de la demanda efectiva: La demanda efectiva se manifiesta en el gasto de
la renta, si aumenta la renta de una comunidad también aumentará su consumo,
pero éste menos que aquella. Por lo tanto, para que haya una demanda suficiente
para mantener el nivel de empleo, se debe verificar un nivel de inversión
equivalente a la diferencia entre la renta y el consumo.
o El interés como premio por no atesorar dinero: En la teoría keynesiana, el dinero
desempeña las funciones de ser unidad de cambio, medida de cuenta y reserva
de valor. Considerando esta última función, los que poseen más renta de la que
consumen tienen como alternativas atesorar dinero, prestarlo a una determinada
tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio.

10) El déficit describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado
superan a los ingresos no financieros, en un determinado período, el cual
normalmente es un año.

Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto
de las administraciones públicas de un país que se hace a través del balance de las
cuentas y que incluye gobernaciones, municipios, regiones autónomas, etcétera.
Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el

9
gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera
del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única
opción que le queda es endeudarse con el banco central. Este se relaciona con la
Administración Pública de un Estado, indica la diferencia negativa entre los ingresos
y egresos de un Estado en un tiempo determinado, es decir, los gastos
gubernamentales fueron mayores que los ingresos. Algunos relacionan el déficit fiscal
con el déficit presupuestario haciendo una salvedad que no siempre indica que los
gastos superaron los ingresos, ya que puede ser que la persona, empresa o nación
en un determinado periodo obtuvo menos ganancias y mayores gastos siendo estos
inesperados.

Por otro lado, el déficit comercial se caracteriza por el aumento de importaciones sobre
las exportaciones, y en consecuencia, se obtiene una diferencia negativa entre los
ingresos obtenidos del exterior y los egresos efectuados en el exterior.
11) En la ley 24156 en su artículo 21 deriva el principio de no afectación de
recursos, estableciendo como excepciones Los provenientes de operaciones de
crédito público; los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del
Estado nacional, con destino específico y los que por leyes especiales tengan
afectación específica.

12) El objeto de este principio es que determinados recursos no se utilicen para la


atención de gestos determinados, esto es, que no tengan una afección especial, sino
que ingresen en rentas generales, de modo tal que todos los ingresos entren en un
fondo común y sirven para financiar todas las erogaciones.

Las afectaciones especiales con permisiones y atacan el principio de unidad, una de


cuyas condiciones es que los gastos del Estado sean atendidos indiscriminadamente
con el conjunto de los fondos del erario público. La existencia de afectaciones
especiales les lesiona esa regla porque no se cumple la centralización de todos los
ingresos en un solo fondo

13) El artículo 27 de la Ley 24.156 “ Administración Financiera y de los Sistemas


de Control del Sector Público Nacional” tipifica que en caso de no estar aprobado el
presupuesto general va a regir el del año anterior, pero con diferentes ajustes
establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional, a tener en cuenta, presupuestos de
recursos y de gastos.

Se relaciona con el principio de universalidad ya que éste mismo exige que los gastos
no sean compensados con los recursos, es decir, que ambos no sean presentados de
una forma conjunta sino de una mera forma individual, por lo que en este artículo
encontramos tipificado por un lado los presupuestos del recurso y por el otro los
presupuesto de los gastos.

10
14) Principio de Anualidad. El presupuesto es un plan o programa que contiene
gastos y recursos establecidos para un lapso temporal que generalmente es un año.
En países donde la economía se caracteriza por su estabilidad, el presupuesto puede
ser de más de un año, y así tenemos los llamados presupuesto plurianuales (bianuales
y trianuales). En Argentina, si bien presupuesto plurianual no tiene validez jurídica,
pueden crearse cuando existen obras o programas que vayan a realizarse en varios
años; los datos del pasado son informativos y los el futuro son estimativos, siendo sólo
los del presente de carácter presupuestario y legal.

En argentina, el año financiero siempre ha coincidido con el año calendario como lo


dispone la antigua ley de contabilidad número 428 art.1, su reemplazante 12.916 art.1.
pero el decreto ley 23.354/56 art.1 introdujo que el ejercicio comenzará el 1 de
noviembre y terminará el 31 de octubre del año siguiente. Aunque actualmente la ley
24156 ha mantenido la tesitura del año natural o calendario (artículo 10). Es decir, que
la ley de presupuesto rige para el periodo entre el 1 de enero al 31 de diciembre de
un año determinado.

Excepciones al principio de anualidad:


a. Créditos provisionales o duodécima: Entre nosotros, la demora en sancionar el
presupuesto no causa perturbaciones en cuanto a los recursos, porque, a
diferencia de lo que ocurre en otros países, las disposiciones a su respecto
tienen carácter permanente y no caducan al fenecer el ejercicio; pero los
inconvenientes aparecen en las erogaciones, por ser anuales .
b. Reducción del presupuesto: Otro procedimiento para remediar la deficiencia
consiste en la reducción del presupuesto anterior. Es un sistema considerado
déplorable desde el punto de vista financiero, por acentuar el problema de la
exactitud de las estimaciones y debilitar las prerrogativas parlamentarias, pero a
pesar de esto, permite asegurar la continuidad de los servicios y las tareas de la
administración.
c. Presupuestos plurianuales: corresponde al presupuesto bienal que se utilizó en
Francia con diversas modalidades. Este es votado con dos o más años sin
responder a un concepto económico como el caso de los presupuestos cíclicos
y es pasible de los mismos reparos que se formulan al régimen de reconducción.

15) Desde nuestro punto de vista la finalidad de los principios presupuestarios nos
sirve para establecer un manejo ordenado de las finanzas del estado, apreciar el
presupuesto detalladamente en su conjunto y volumen. ejercer un debido control del
mismo y dificultar los intentos de disimular y ocultar gastos en los presupuestos.

16) Concepto – Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el
Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de
necesidades públicas.

11
Mediante el gasto público el Estado se moviliza para atender las necesidades de la
población por medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las
necesidades públicas; pero también el Estado puede satisfacer dichas necesidades
con prescindencia de los servicios públicos y utilizando los efectos que "en sí mismos"
los gastos públicos provocan en la economía nacional, atenta a su importancia
cuantitativa y cualitativa.
La denominación “gastos públicos” comprende dos clases de gastos:
a. Las erogaciones públicas que comprenden todos aquellos gastos públicos
derivados de los servicios públicos y del pago de la deuda pública.
b. Las inversiones patrimoniales que comprenden los gastos relacionados con la
adquisición de bienes de uso o producción y con las obras y servicios públicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS — Son múltiples los criterios de clasificación. Se


divide a los gastos en gastos en especie y en moneda según el instrumento de pago
con que han sido efectuados; se los clasifica en internos o externos según el lugar en
que se han efectuado, ya sea dentro o fuera de las fronteras del país. También se
distinguen en gastos personales, que son los que se pagan en concepto de sueldos y
remuneraciones del personal, y gastos reales cuando se emplean para la adquisición
de bienes. Otra clasificación los divide en gastos ordinarios, cuando atienden al normal
desenvolvimiento del país, y gastos extraordinarios, cuando se trata de aquellos que
deben hacer frente a situaciones imprevistas.

Las clasificaciones que se consideran como las más importantes:


A) Criterio jurídico-administrativo
1. JURISDICCIONAL o INSTITUCIONAL – Esta clasificación atiende a la estructura
organizativa del Estado y expone las distintas unidades institucionales que
ejecutaran el presupuesto. Cada unidad institucional se denomina jurisdicción y
comprende cada uno de los poderes integrantes se la estructura administrativa
y de sus respectivas dependencias.
La clasificación jurisdiccional prosigue con la división de cada uno de los poderes
del estado en sus ramos o dependencias: dentro del Poder Ejecutivo:
Presidencia de la Nación, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, etc. Las dependencias del Poder
Legislativo son la Cámara de Diputados y el Senado. El Poder Judicial cuenta
con los gastos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los tribunales
interiores.
2. POR INALIDADES Y FUNCIONES – Junto con la clasificación jurisdiccional, los
gatos pueden ser distribuidos según la necesidad a cuya satisfacción tienen o al
fin del Estado que pretenden llegar (p.ej., gastos de justicia, de enseñanza, de
defensa nacional, de salubridad, etc.)
3. POR LA CONSTANCIA O POR LA PERMANENCIA DEL GASTO – Constancia,
son los gastos fijos los que no dependen de una mayor actividad o de que

12
aumente el rendimiento de los entes dedicados a la prestación de servicios
divisibles.
Conforme a la permanencia, son gastos fijos los repetidos de un ejercicio a otro
con un monto prácticamente invariable; son gastos variables los que sufren
alteraciones notorias en su monto o tienen carácter extraordinario.

B) Criterio económico — Desde este punto de vista se establece la diferencia


entre gastos de funcionamiento (u operativos) y gastos de inversión (o de capital). Los
gastos de funcionamiento son los pagos que el ente público debe realizar en forma
indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y
de la administración en general. Pueden ser gastos de consumo (p, ej., conservación
y reparación de edificios, renovación de bienes muebles, etc.) o retributivos de
servicios (p. ej., sueldos, salarios, dietas y honorarios de funcionarios y empleados).
Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional, pero
contribuyen a la productividad general del sistema económico y son tan necesarios
como los gastos de inversión.

Los gastos de inversión son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un
incremento directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos emanados de la
adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en
obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras,
puentes) o en inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica,
fabricación de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo de explotación
pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o
aporte de capital.

Otra clasificación con criterio económico divide a los gastos en gastos de servicio (o
con contrapartida) y gastos de trasferencia (o sin contrapartida). En el primer caso se
cambia el dinero del gasto por un servicio prestado o una cosa comprada (por ejemplo,
gastos en remuneración del personal estatal como contrapartida de su trabajo, o
gastos en pago a los proveedores como contrapartida a sus entregas de bienes),
mientras que en el segundo caso no hay contravalor alguno y el propósito de la
erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (por ejemplo, subsidios a
empresas privadas deficitarias cuya producción es esencial, subvenciones a
entidades de bien público, auxilios regionales por calamidades públicas, asistencia
médica gratuita, pensiones por accidentes de trabajo, enfermedad, vejez y muerte,
etc.).

También suele clasificarse económicamente a los gastos en productivos e


improductivos. Los primeros serían aquellos que elevan el rendimiento global de la
economía, posibilitando mayor productividad general del sistema, mientras que los

13
segundos no tienen esa cualidad (por ejemplo, los gastos de cobertura de los servicios
públicos esenciales, como ejército, justicia y policía).

17) El verbo que se utiliza para fuente de recursos es AUTORIZAR y el verbo que
se utiliza para explicar en relación a la parte de gastos público es CALCULAR

14

También podría gustarte