Está en la página 1de 15

LOS CONTRATOS – TIPOS DE CONTRATO

La definición del término contrato nos indica que: Hay contrato cuando dos o más
personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos, de esta definición podemos concluir que el contrato requiere de la
declaración de voluntad de las partes.

CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Es oportuno para el estudio de los contratos, revisar el concepto de compraventa que
nos otorga el Código Civil en su Art. 1732: “Un contrato en que una de las partes se
obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero”, de esta definición podemos
extraer el elemento más esencial que compone al contrato de compraventa: dar una cosa
por una suma de dinero, de igual modo en este concepto podemos deducir que este tipo
de contrato incluye obligaciones recíprocas de las dos partes contratantes; de lo que se
entiende que el contrato de compraventa involucra a dos partes: el vendedor y el
comprador, quienes se comprometen mediante su voluntad y establecen entre sí,
obligaciones recíprocas, siendo esta la esencia del contrato de compraventa.

En el contrato de compraventa, la obligación para el vendedor es transferir a otro la


propiedad de la cosa, para el comprador la obligación consiste en recibir la cosa y pagar
por ella un precio.

La clasificación general de los contratos ubica al contrato de compraventa por su


naturaleza, entre uno de los más comunes con los que contamos en nuestra sociedad.
Este tipo de contrato, adquiere las siguientes formas:

a) Consensual: puesto que se reputa perfecta desde que las partes se ponen de
acuerdo en cosa y precio.
b) Principal: pues subsiste por sí solo.
c) Bilateral: ambas partes contraen obligaciones.
d) Oneroso: las partes se gravan recíprocamente, una en beneficio de otra.
e) Conmutativo: existe equivalencia entre las obligaciones de comprador y
vendedor.
f) De ejecución instantánea: pues la obligación se cumple de una vez.

CAPACIDAD, FORMA Y REQUISITOS:

De acuerdo al Art. 1734 del Código Civil señala: son hábiles para el contrato de venta
todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo, entendiendo que la
legislación ecuatoriana emplea la palabra habilidad para referirse a la capacidad
aplicada a una concreta actividad, en este caso para celebrar un contrato de
compraventa, por lo que; para que alguien sea hábil para celebrar un contrato de
compraventa se requiere la capacidad y el consentimiento legalmente manifestados,
para conseguir los efectos normales del contrato, esto es habilidad.
En cuanto a las limitaciones y prohibiciones que tienen determinadas personas para
celebrar un contrato de compraventa, estas son:

 Limitación de la libertad de compraventa entre cónyuges y entre padres e hijos·


 Prohibiciones para los empleados y administradores públicos.
 Prohibiciones a los guardadores y otras personas.
 Compraventa en nombre de otro.

FORMA Y REQUISITOS:

Para conocer la forma y requisitos de los contratos, es preciso analizar lo determinado


por el Código Civil en su artículo 1740, que expresa que la venta se reputa perfecta
desde que las partes han convenido en la cosa y el precio, entonces; los requisitos para
que se celebre la compraventa es que las partes acuerden el precio, dese ese momento la
venta se reputa perfecta.

Ahora bien, en cuanto a las formas mediante las cuales las partes pueden convenir en
celebrar el contrato de compraventa, tenemos las siguientes:

 Escritura pública e inscripción: podrán las partes acordar que la venta se repute
perfecta hasta el otorgamiento de escritura, pública o privada.
 Venta con arras: las partes acuerdan dar una cosa en prenda de la celebración o
ejecución del contrato.
 Plazo y condición: pueden las partes acordar un plazo para entregar la cosa o el
precio, y una condición para la entrega de la cosa o el precio, esta condición es
generalmente suspensiva.
 Simulación de la compraventa: si ambas partes de común acuerdo recurren a la
ficción, el contrato les obliga entre sí, pero no tiene ninguna trascendencia
respecto de terceras personas.

OBLIGACIONES Y GARANTÍA

Es importante recordar que las obligaciones del vendedor y comprador se sintetizan en


transferir la propiedad de la cosa y recibirla pagando un precio por ello,
respectivamente, sin embargo existen datos como el precio, la cosa, las garantías en la
entrega, que deben ser analizadas.

Las obligaciones del vendedor, básicamente son dos:

1. La entrega o tradición de la cosa: Que comprende: el pago de costos por la


entrega, tiempo para la entrega y efecto de la mora, reglas sobre venta de
animales, fincas, predios rústicos.
2. Saneamiento de la cosa: Saneamiento por evicción que ampara al comprador en
el dominio y posesión de la cosa, al ser privado de ella por sentencia judicial, y;
el saneamiento por vicios redhibitorios, que es la acción que permite al
comprador rescindir la venta o rebajar el precio, por sus defectos ocultos.
En cuanto a la obligación del comprador es básicamente pagar el precio convenido, lo
que implica: Formas de pago y deposito del precio, condición resolutoria tácita, cláusula
de no transferir el dominio sino en virtud del pago, efectos de la resolución de la venta
respecto de las partes y efectos de la resolución respecto a terceros.

En este punto es importante referir los pactos que pueden darse en la compraventa, y
que son:

A) Pacto comisorio: Se estipula que al no pagarse el precio en el tiempo convenido


se resuelve el contrato.
B) Pacto de retroventa: El vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, entregando al comprador la cantidad estipulada.
C) Pacto de retracto: Presentándose en no más de un año, persona que mejore la
compra, el contrato se resuelve.

Rescisión de la venta por lesión enorme:

De acuerdo a la legislación ecuatoriana, el contrato de compraventa también puede


rescindir por lesión enorme, por ello cabe determinar, cuándo existe lesión enorme:

 El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la


mitad del justo precio de la cosa que vende.
 El comprador sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra
es inferior a la mitad del precio que por ella paga.

Arturo Alessandri señala que son dos los requisitos que debe reunir una compraventa
para que sea susceptible de rescindirse por lesión:

1.- Que la lesión sea enorme: porque en todo contrato hay naturalmente un pequeño
margen de especulación que, por lo general, beneficia a uno de los contratantes, pero
este ganancia tiene un tope y por eso cuando la lesión es enorme autoriza que se
rescinda el contrato.

2.- La venta debe ser susceptible de rescindirse por lesión enorme: la regla general es
que solo la compraventa de bienes raíces pueda rescindirse por lesión enorme, debido
al que el bien mueble cambia con mayor facilidad de valor.

LA PERMUTA:
La permuta es otro tipo de contrato contemplado en el Código Adjetivo Civil, este tipo
de contrato es muy similar al contrato de compraventa, muchos autores incluso hablan
de que históricamente el hombre utilizaba el trueque o cambio de cosas para realizar sus
transacciones, poco a poco este tipo de transacción iría modificándose, dando lugar a la
compraventa, de ahí que los orígenes de estos contratos, la forma de regirse y la gran
parte de sus reglas son las mismas, o al decirlo de otra manera la permuta se rige en
casi todo por las reglas de la compraventa.
Dicho lo anterior, es preciso indicar que el Código Civil en su artículo 1837, dice:
Permuta o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro.

Este tipo de contrato tiene dos aspectos importantes, que son:

1. La permuta y la compraventa se diferencian porque en la permuta se cambian los


bienes entre dos personas, en la compraventa uno es el que vende y el otro es
quien paga dinero por ello.
2. Se debe saber distinguir entre la existencia de una compraventa y un trueque, por
ello: si la parte que se paga en dinero supera al valor de la cosa, se produce una
compraventa, mientras que si el valor de las cosas no es tan diferente, y la
compensación monetaria es inferior entonces se considera una permuta.

El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento; excepto en los bienes raíces
para cuya perfección será necesaria la escritura pública.

LA CESIÓN DE DERECHOS:
Esta figura contractual se encuentra contemplada en nuestra legislación, pero sin un
concepto especifico, sin embargo; Juan Larrea Holguín la define como: Ceder es pasar o
traspasar un derecho, crédito, acción o cosa, a otro, por lo que se puede concluir en que
la esencia de este contrato es ceder o traspasar a otro un derecho, esta figura contractual
ha tenido una interesante evolución histórica, puesto que en la antigüedad, se entendía
que la obligación personal no podía pasar a otro sujeto, más al ampliarse el comercio, se
vio la necesidad de “realizar operaciones jurídicas que implicaban la sustitución de un
acreedor por otro”, configurándose así, la posibilidad de la cesión de derechos
personales o créditos.

En este contrato intervienen dos partes o sujetos que se denominan cedente y cesionario:

Cedente: Es quien traspasa los derechos.

Cesionario: Es quien recibe los derechos.

El Código Civil contempla tres tipos de derechos a ser cedidos, así tenemos:

1. Créditos personales: solo tendrá efecto, en virtud de la entrega del título y su


notificación, sea al deudor o a terceros.
2. Derechos de herencia: es la tradición del derecho real de herencia, “para que
haya cesión del derecho de herencia es necesario que la transferencia la haga el
heredero a un tercero, que haya fallecido el causante, que el heredero traspase o
ceda la totalidad o una cuota de la herencia”.
3. Derechos litigiosos: se da, cuando el objeto directo de la cesión es el evento
incierto de la litis.

La cesión de derechos surge de la conjunción de las dos voluntades (por escrito), y


admite ser realizada a título oneroso o gratuito.
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
Este contrato, conjuntamente con el contrato de compraventa, es de los que tiene mayor
aplicación práctica en la vida cotidiana.

El contrato de arrendamiento es en el que las dos partes se obligan recíprocamente, la


una a conceder el goce de una cosa, ejecución de obra o prestación de servicio; y la otra
parte, paga un precio determinado por este goce, ejecución o servicio.

En el arrendamiento, la esencia del contrato, implica conceder algo a otro, quien en


calidad de tenedor, paga un valor determinado por ello.

Este es un contrato consensual, sinalagmático o conmutativo, bilateral, no solemne y


oneroso.

Sujetos que intervienen en el Contrato de Arrendamiento:

 Arrendador: Es la parte que da el goce de la cosa.


 Arrendatario: Es la parte que da el precio por el goce de la cosa.

Según Arturo Alessandri, en el contrato de arrendamiento se presentan además, tres


elementos esenciales:

1. El consentimiento
2. Que una de las partes proporcione a la otra el goce de la cosa o ejecución de
obra
3. Que la otra parte pague por esto un precio.

Objeto, precio y forma del arrendamiento:

Objeto:

El objeto principal del contrato de arrendamiento, recae en otorgar al arrendatario el


disfrute de una cosa que no le pertenece, sin producir transferencia de dominio, como
mero tenedor.

En nuestro país de acuerdo a lo contemplado en nuestra legislación pueden arrendarse:


las cosas corporales e incorporales cuyo uso no produzca su consumo, derechos
personales de habitación y uso, inclusive se puede arrendar cosa ajena.

La cosa arrendada debe ser real, determinada y susceptible de arrendamiento.

Precio, canon o pensión:

El precio se determina o se fija de común acuerdo por los contratantes, o en algunos


casos por un tercero.

A diferencia del contrato de compraventa en el cual el precio sólo puede pagarse en


dinero, en el contrato de arrendamiento el precio puede fijarse en los frutos naturales de
la cosa arrendada, fijando una cantidad o cuota de cada cosecha.
En este tipo de contrato cuando el precio se paga de forma periódica recibe el nombre
de renta.

Formas del arrendamiento

Siendo el arrendamiento: consensual y no solemne, tradicionalmente se ha considerado


admisible que se celebre de forma verbal, lo que contrae la dificultad de que en el caso
de presentarse alguna controversia, se pueda probar algo que no está escrito, por lo
mismo en la actualidad, se tiende a dejar siempre una constancia escrita.

Otro aspecto importante en este contrato es que la entrega de la cosa no es esencial para
su celebración, es más bien una obligación que surge al celebrarlo.

La entrega de la cosa que se da en arriendo, podrá hacerse bajo cualquiera de las formas
de tradición reconocidas por la ley.

Obligaciones de las partes:

Obligaciones del arrendador:

 Entregar al arrendatario la cosa arrendada.


 Mantener la cosa en estado de servir para el fin del arrendamiento.
 Librar al arrendatario de toda perturbación en el goce de la cosa arrendada.
 Saneamiento por evicción.
 Saneamiento por vicios redhibitorios.

Obligaciones del arrendatario:

 Pagar el precio o pensión.


 Usar La cosa arrendada
 Conservar la cosa arrendada.
 Dar aviso al arrendador sobre atentados a la propiedad.
 Restituir la cosa al final del arrendamiento.

Expiración y terminación del arrendamiento:

De acuerdo a nuestra legislación las razones de expiración y terminación del


arrendamiento son:
- Destrucción total de la cosa arrendada
- Expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo
- Extinción del derecho del arrendador
- Decisión judicial

A más de las razones antes enunciadas, también se presenta el desahucio, que es la


figura mediante la cual las partes podrán resolver este tipo de contrato, esta figura
implica terminar el contrato, avisando y dando un tiempo a la otra parte.
La sociedad:
Este tipo de contrato se deriva de la naturaleza misma del ser humano, puesto que todo
individuo está destinado a vivir para asociarse, siendo el más claro ejemplo de ello la
conformación del núcleo familiar.

En el artículo 1957 del Código Civil, se define a este contrato de la siguiente forma:
Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.

El componente esencial de este tipo de contrato es la unión de personas para conseguir


una finalidad común obtener un beneficio económico.

Este tipo de contrato es siempre oneroso

Características:

La sociedad cuenta con las siguientes características:


 Plurilateral: por cuanto aunque baste la presencia de dos personas, generalmente
son más.
 Oneroso: todos contribuyen un aporte apreciable en dinero, para que las
ganancias se dividan.
 Tracto sucesivo: “no se agota o cumple en un solo acto, implica una vida
jurídica prolongada”.
 Conmutativo: pues todas las partes contraen obligación.
 Consensual: por cuanto requiere del consentimiento de las partes.

Especies de sociedad

Para la comprensión de este contrato y sus formas, se puede acudir a diferentes formas
de clasificación, es así que Arturo Alessandri señala dos clasificaciones que se enlazan
con nuestra legislación, por su objeto y en atención a sus caracteres, siendo así:

Por su objeto la sociedad se clasifica por:

a) Sociedades civiles: atiende a la sociedad formada para todo aquello que no


comprende actos de comercio.
b) Sociedades comerciales: se forman para negocios que la ley califica de actos de
comercio.

Por atención a los caracteres las sociedades sean civiles o comerciales se clasifican en:

a) Colectivas: todos los socios administran por sí, o por un mandatario.


b) Anónimas: persona jurídica formada por un fondo común, suministrado por
accionistas que se responsabilizan hasta el monto de sus aportes.
c) En comandita: aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente
hasta el valor de sus aportes.
Otro aspecto importante son las obligaciones que se derivan para las partes en este tipo
de contratos, que en síntesis se resumen en realizar los aportes, conservar el haber
común, producir los bienes aportados y participar de las utilidades. La esencia de lo
mencionado antes se concreta en que los socios deben guardarse mutua fidelidad.

Finalmente, la terminación del contrato de sociedad puede darse por diversas formas:
terminación por plazo, por concluir el negocio, por insolvencia, por cumplimiento del
aporte, extinción del aporte, por muerte, por insolvencia, por consentimiento unánime
de los socios, por renuncia, por retiro o partición.

EL MANDATO
El Código Civil en su artículo 2020, define: “Contrato en que una persona confía la
gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la primera.”.

El objeto de este contrato consiste en la ejecución de algún negocio jurídico o de un


conjunto de ellos.

Según Arturo Alessandri, sabemos que este contrato es de mucha aplicación práctica, la
regla general que todos los actos jurídicos pueden celebrarse por medio de mandatarios.

Dado que el mandatario es representante del mandante, los efectos del contrato se
producen para el mandante y no el mandatario.

El mandato puede ser gratuito o remunerado, en el caso de ser gratuito es también


unilateral, en el caso de ser remunerado es también bilateral.

Obligaciones del mandante:

 Proveer al mandatario lo necesario para la ejecución del mandato.


 Indemnizar las pérdidas incurridas sin culpa, por el mandato.
 Pagar anticipaciones con intereses corrientes.
 Pagar la retribución estipulada o usual.
 Satisfacer los gastos razonables de la ejecución del mandato

Obligaciones del mandatario:

 Actuar dentro de las obligaciones y límites que se le han asignado en el


mandato.
 Devolver al comitente cuanto le corresponde.
 Rendir cuentas
 Dar noticia al mandante
 No abandonar intempestivamente su función.

COMODATO O PRESTAMO DE USO:


Este tipo de contrato tiene la principal característica de ser real, es decir, se perfecciona
por la tradición de la cosa.
Se entiende al comodato como el préstamo de algo que debe devolverse en su misma
individualidad: la misma cosa, por lo tanto, la cosa no debe extinguirse por su uso.

El Art. 2077 del código civil lo define como: Comodato es un contrato, en que una de
las partes entrega a otra gratuitamente una especie, para que haga uso de ella, con cargo
de restituir la misma especie después de terminado el uso.

Características del comodato:

1. Contrato real: por cuanto se perfecciona por la entrega de la cosa.


2. Gratuito: pues solo una parte se grava en beneficio de otra.
3. No transfiere el dominio; puesto que la cosa se presta en calidad de préstamo.

Obligaciones de las partes:

Obligaciones del comodatario:

 Conservar y usar la cosa de la forma convenida.


 Ser responsable por el deterioro de la cosa (no causado por la naturaleza).
 Indemnizar por los deterioros causados por su responsabilidad.
 Ser responsable de los gastos de conservación de la cosa.
 Devolver lo que recibió prestado en el tiempo dispuesto.

Obligaciones del comodante:

 Devolver expensas extraordinarias que hubiere gastado para conservar la cosa.


 Indemnizar en el caso de los perjuicios por la mala calidad de la cosa prestada.

MUTUO O PRÉSTAMO DE USO:


Este tipo de contrato también es real, pero a diferencia del comodato, en este contrato si
se transfiere el dominio.

El origen de la palabra mutuo se deriva de “meun y tuum, porque en este contrato lo


mío se hace tuyo, transfiriéndose la propiedad.
El Código Civil, en su artículo 2099, contempla que: Es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras
tantas del mismo género y calidad.

El mutuo recae sobre cosas fungibles, en la actualidad sobre dinero.

Características:

Como todo contrato, el mutuo tiene características que le son inherentes, las misas se
detallan a continuación:
a) El mutuo es un contrato real, pues se perfecciona por la entrega de la cosa.
b) Unilateral, pues genera obligación para una parte, el mutuario.
c) Es un contrato principal, puesto que subsiste por sí solo.
d) Puede ser gratuito u oneroso.

Este contrato genera obligación para una sola parte, el mutuario.

EL DEPÓSITO Y EL SECUESTRO:

Este tipo de contrato en esencia contempla, el hecho de que una persona custodia una
cosa ajena, para después devolverla.
De acuerdo al Código Civil en su artículo 2116, sobre este tipo de contrato define:
Contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y
de restituirla en especie.

El hecho de que la persona custodie algo que no le pertenece, implica también el hecho
de guardarla o conservarla, puesto que terminado el encargo, deberá devolverla.

Características del depósito:

 Contrato real: se perfecciona con la entrega, que genera una mera tenencia.
 Gratuito: puesto que el depositante no paga remuneración.
 Unilateral: genera obligación solamente para el depositario de devolver la cosa.
 Principal: no requiere de otro contrato para subsistir.

Formas del depósito:

Acorde a lo que señala nuestra misma legislación el depósito puede ser:

a) Depósito propiamente dicho: una de las partes entrega a la otra una cosa
corporal y mueble, para que la guarde, y la restituya en especie a voluntad del
depositante.
b) Depósito necesario: cuando la elección de depositario no depende de la libre
voluntad del depositante, como en el caso de incendio, ruina, saqueo u otra
calamidad semejante.
c) Secuestro: depósito de una cosa que se distan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituirla al que obtenga decisión judicial a su favor.

El secuestro puede ser convencional (consentimiento de las partes) y judicial (decreto


del juez).

LA FIANZA:
Se define a la fianza como la obligación accesoria que uno contrae para seguridad de
que otro pagará lo que debe o cumplirá aquello a que se obligó. Es importante que
comprenda que la fianza es una caución personal que se confiere en seguridad de una
obligación ajena.
El artículo 2238 la define como: Obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.

Elementos de la fianza:

El consentimiento de las partes entre fiador y acreedor, la deuda, compromiso de pagar


la obligación por un tercero y limitación del compromiso en caso de que el deudor no
cumpla su obligación.

Características de la fianza:

• Obligación accesoria

• Normalmente unilateral

• Gratuita

• Tiene carácter subsidiario

• Beneficio de excusión

• Garantiza una obligación principal

• Es transmisible

CONTRATO DE PRENDA:
La complejidad de este tipo de contrato nos la aclara, Juan Larrea Holguín quién
sostiene que “en el mundo moderno se configura la prenda como una garantía real sobre
muebles.
El Código Civil, define a este contrato como: Prenda es un contrato por el que se
entrega una cosa mueble a un acreedor, para la seguridad de su crédito.

Es importante tener en cuenta que la cosa entregada se llama prenda, y el acreedor que
la tiene se llama acreedor prendario.

Características:

- Unilateral
- Oneroso
- De garantía
- Accesorio
- Derecho real
- Confiere tenencia
- Indivisible
- Admite la sustitución
Clases de prenda:

La prenda puede ser:

 Contractual
 Legal
 Judicial

LA HIPOTECA:
La hipoteca es un derecho real que recae sobre un inmueble, que permanece en poder
del que lo constituye, y que garantiza el cumplimiento de una obligación.

Por su parte, nuestra legislación define a la hipoteca como un derecho de prenda,


constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.

De estas definiciones ya podemos empezar a dilucidar algunas características esenciales


de la hipoteca como el hecho de que:
 Es un derecho real y origina una acción real.
 Recae sobre inmuebles.
 Es indivisible.
 Es unilateral.
 La cosa permanece en poder del que la constituye.
 Tiene carácter accesorio a una obligación principal.
 Tiene derecho de preferencia.

LA ANTICRESIS:
Es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz, para que se pague con sus
frutos.

La cosa raíz puede pertenecer al deudor o a un tercero que consienta en la anticresis.

Se perfecciona por la tradición del inmueble.

Características:

 Tiene carácter contractual, puesto que luego de perfeccionarse genera


obligaciones recíprocas para las partes.
 Es un contrato real, debido a que se perfecciona por la entrega de la cosa.
 Bilateral, por cuanto genera obligaciones para ambas partes.
 Es un derecho accesorio de garantía, puesto que asegura el cumplimiento de una
obligación.
 Se constituye sobre cosas inmuebles, como una especie de garantizar el
cumplimiento de una obligación.

Derechos de las partes:

Derechos del acreedor anticresista:

 Tener la cosa para pagarse con sus frutos, incluye derecho de tenencia.
 Cobrar expensas por mejoras, perjuicios y gastos.
 No se le reconoce el derecho de preferencia.
 Puede renunciar o darla por terminada.

Derechos del deudor:

 Da derecho a que el acreedor conserve la cosa y la restituya al final del contrato.


 Asigna al acreedor la obligación de pagar las cargas anuales.
 Puede exigir al acreedor la rendición de cuentas.
 Tiene principalmente derecho a la devolución del bien.

Todos estos derechos se sintetizan en que el acreedor anticresista puede hacer uso de la
cosa para cobrarse de una obligación previamente establecida, sin embargo, el deudor
sigue siendo el dueño de la cosa por lo que tiene derecho no solo a que se le restituya la
cosa una vez cumplida la obligación, sino también a que se le den cuentas de su estado.

LA TRANSACCIÓN:
De acuerdo a lo señalado en nuestro Código Civil, es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

Otra definición sostiene sobre el término transacción como el “acto bilateral por el cual
las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas”.

Naturaleza jurídica:

 Se ha considerado modernamente como una transacción pura y compleja “en la


pura los efectos son meramente declarativos, en la compleja hay efectos
traslativos.
 Es un modo de extinguir las obligaciones.
 La causa de este contrato consiste en superar una controversia.
 El carácter de cosa juzgada que se da a la transacción manifiesta su firmeza y
obligatoriedad que se puede hacer valer sobre las mismas partes.

Clases de transacción:

La transacción puede ser:

- Judicial: toda transacción aprobada por un juez.


- Extrajudicial: aquella en la cual las partes transan sin llegar a la intervención del juez.

Efectos

Según Juan Larrea Holguín una síntesis de los efectos de la transacción es:

- Las partes tiene que cumplir aquello a que se han obligado.

- Las partes deben abstenerse sobre lo ya resuelto.

- La parte que entrega un objeto extraño al fondo propio de la transacción ha de


garantizar la posesión pacífica y útil del objeto entregado.

LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS:
Una forma sencilla de definir la prelación de créditos nos la da Juan Larrea Holguín,
como “orden de preferencia en que se deben cancelar los créditos”, lo que nos deja
establecer palabras esenciales, en este contrato, como lo son la preferencia y créditos.
Para expresarlo de otro modo esta es una facultad que tienen los acreedores para hacer
efectivos sus créditos sobre los bienes del deudor.
Nuestro Código Civil en su artículo 2367 señala: Toda obligación personal da al
acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes raíces o muebles del deudor.

A través de la prelación de créditos nuestra legislación establece las reglas que


determinan el orden y la forma en que se pagarán los créditos a diversos acreedores de
un deudor.

Privilegio de créditos:

En nuestra legislación se señala las clases de preferencia para los acreedores,


estableciéndose cuatro clases:

Primera clase: aquellos que nacen de las causas de costas, expensas necesarias, gastos
de enfermedad, derechos del Estado, pagos por trabajo, créditos de alimentos, derechos
del IESS, instituciones del Estado, artículos necesarios.

Segunda clase: propietarios sobre bienes introducidos en sus inmuebles, acarreadores o


transportistas sobre lo acarreado, acreedor prendario sobre prenda.

Tercera clase: créditos hipotecarios, prefiriéndose por su fecha e inscripción.

Cuarta clase: hijos sobre sus bienes administrados por sus padres, los de personas que
están bajo tutela o curaduría contra sus tutores.

También podría gustarte